Dream Alcalá Blog Página 765

Te conviene conocer lo que comen y lo que fuman tus hijos

La junta local del Corredor del Henares de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC Madrid) nos propone tres interesantes talleres que puedes seguir online y que te aconsejarán sobre asuntos muy relevantes si tienes hijos en la adolescencia.

Dos de ellos son ya su segunda convocatoria tras el éxito generado en la primera edición, y además han abierto la inscripción a un nuevo e interesante taller, “Conoces lo que fuman los adolescentes”.

Taller de manejo de tabaco y nuevas formas de consumo en adolescentes

Viernes 19 de junio de 2020, de 13 a 14 horas.

Los psicólogos Cristina Sanz y César Benegas, del Departamento de Prevención y Promoción de la Salud de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) de Madrid, dirigen un taller destinado a padres acerca del manejo del tabaco y de las nuevas formas de consumo entre adolescentes, y cómo prepararles para cuando se reencuentren con sus amigos y amigas después del confinamiento.

Conéctate aquí previa inscripción gratuita.

¿Conoces lo que fuman los adolescentes?

Viernes 26 de junio de 2020, de 13 a 14 horas. Ponente: Dra. Elena Segura, médica del Departamento de Prevención y Promoción de la Salud de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) de Madrid.

¿Sabías que la mayoría de nuevos fumadores son menores de 25 años? Los adolescentes que fuman comienzan a hacerlo a los 14 años y en muchos casos casos, las nuevas formas de consumo actúan como puerta de entrada.

¿Conoces lo que son y las diferencias que hay entre vaper, cigarrillo electrónico, iqos, juuls, ecig, cachimba, picadura de liar…?

Inscríbete gratuitamente al taller ‘online’ en este enlace.

Taller de alimentación saludable

Jueves 2 de julio de 2020, de 13 a 14 horas. Webinar dirigido por la dra. Elena Segura, del Dpto. Prevención y Promoción de la Salud AECC Madrid.

Si ves como un desafío llevar una alimentación saludable en casa sin renunciar a que sea apetitosa y rica, te invitamos a este webinar en directo. En esta entretenida sesión conseguirás claves prácticas sobre lo que debes incluir en una alimentación familiar saludable.

Es difícil hacerlo en todas las comidas todos los días, por eso te facilitarán recomendaciones para el desayuno, las meriendas y comidas principales; y te explicarán qué tiene de perjudicial la comida basura y por qué debes evitarla en casa.

Inscríbete gratuitamente al taller ‘online’ en este enlace.

Carteles de los talleres

La Comunidad de Madrid quiere regular el teletrabajo

Fotografía: Comunidad de Madrid.

La Comunidad de Madrid, en colaboración con los agentes sociales y expertos del ámbito jurídico y empresarial, va a analizar la situación del teletrabajo en la actual etapa de recuperación de la actividad laboral para elaborar distintas propuestas.

Pretenden con ello que estas medidas permitan al Gobierno central, competente en la materia, regular sus características y utilización por parte de trabajadores y empresarios.

Este es el principal objetivo de la mesa de análisis que ha celebrado hoy su primera reunión telemática presidida por el consejero de Economía, Empleo y Competitividad, Manuel Giménez.
A este primer encuentro han asistido miembros de CCOO y UGT de Madrid, de la patronal CEIM, y representantes de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), de la Universidad de Jaén, de la Asociación Española de Dirección y Desarrollo de Personas (AEDIPE), de empresas como ING Direct o Adecco y despachos de abogados como Sagardoy y Garrigues.

Todos estos profesionales, junto a la Administración regional, van a mantener una serie de reuniones para reflexionar y proponer soluciones en asuntos como las ventajas y desventajas asociadas al teletrabajo, los costes que implica para las empresas, el control del tiempo que se dedica al trabajo en remoto, la elección de horarios, los descansos o la prevención de riesgos laborales en este ámbito.

Así lo contaba hoy el consejero de Economía, Empleo y Competitividad, Manuel Giménez:

Un teléfono de información para los turistas con síntomas de coronavirus

El gobierno regional ha propuesto al Ministerio de Sanidad que realice las gestiones oportunas para que los turistas que lleguen al aeropuerto de Madrid Barajas-Adolfo Suárez reciban en su teléfono móvil un mensaje de bienvenida a la ciudad y en el que se les informe del teléfono de atención que deben utilizar en caso de que presenten síntomas compatibles con COVID-19 durante su estancia en la región, es decir, el 900 102 112. La locución del mensaje sería en el idioma original del turista o en todo caso en inglés o francés.

El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha remitido una carta al ministro de Sanidad, Salvador Illa, en la que le insta a adoptar medidas específicas durante la reanudación del servicio aéreo comercial. Estas peticiones se enmarcan en la solicitud que ha reiterado la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, al Gobierno sobre la necesidad de ultimar un plan en el aeropuerto, teniendo en cuenta, además, la apertura de fronteras para el próximo 21 de junio.

En su misiva, el consejero madrileño propone que en el mensaje que reciba el turista a través de su operador telefónico, por una app, o sistema similar, le informen de “que ante posibles síntomas contacte con el servicio de salud” de la Comunidad de Madrid, y a la vez, llegue directamente a un servidor, como una base de datos, la información de contacto del turista, incluido el teléfono y lengua de comunicación.

La Comunidad de Madrid, como receptora de turismo, apuesta decididamente por acelerar la reactivación del sector, pero siempre en base a criterios epidemiológicos que permitan seguir haciendo frente y controlando la pandemia.

En este sentido, Ruiz Escudero ha recordado al ministro que “los primeros casos llegaron a través del turismo con la movilidad de las personas, y que es la movilidad el principal factor de riesgo para la transmisión de las enfermedades respiratorias, como el COVID-19”. De ahí que le solicite que instaure medidas encaminadas a minimizar los riesgos de importación de casos, para lo que resulta esencial la detección precoz y el control de la transmisión.

Por otra parte, la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid está estudiando la posibilidad de que se habiliten los paneles informativos ubicados en las redes de transporte (en el aeropuerto, autobuses, Metro, Cercanías) para reforzar los mensajes de detección de COVID-19 dirigidos a los ciudadanos que procedan de otros países y recordarles el teléfono de atención para estos casos, igualmente el 900 102 112.

¿Dudas para solicitar el Ingreso Mínimo Vital? Cruz Roja te puede ayudar

Foto: Cruz Roja Corredor del Henares

Desde que Cruz Roja tuvo noticia del Real Decreto Ley que pondría en marcha el Ingreso Mínimo Vital para garantizar unos ingresos mínimos a quienes carecen de ellos, la organización humanitaria comenzó a trabajar en varias acciones destinadas a facilitar información sobre los requisitos y acompañamiento en la tramitación a las personas más vulnerables, para que puedan acceder a este derecho. El objetivo es ayudar a quienes necesiten solicitar esta prestación.

Para ello, y con el fin de que las personas puedan solicitar esta prestación, Cruz Roja ofrece su apoyo y acompañamiento. Todo aquel que lo desee puede acceder a la página web de Cruz Roja y solicitar información detallada sobre el Ingreso Mínimo Vital:

Guía Práctica sobre el Ingreso Mínimo Vital

Otra de estas acciones es el lanzamiento de una guía práctica sobre el Ingreso Mínimo Vital para resolver las dudas sobre esta prestación y los trámites a realizar para solicitarlo.

La información que contiene esta ‘guía práctica’ sobre el Ingreso Mínimo Vital se ha recopilado principalmente de fuentes como el BOE, Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, etc.

PINCHA AQUÍ para la guía del Ingreso Mínimo Vital

Ampliación del Plan Cruz Roja RESPONDE

El plan Cruz Roja RESPONDE es un plan concreto de actuación y respuesta integral lanzado en marzo para responder a la situación generada por la pandemia.

Tras su ampliación en mayo, en total el plan Cruz Roja RESPONDE tendrá una duración de 9 meses y durante ese periodo se espera atender a más de 2.400.000 personas vulnerables, movilizando a más de 50.000 personas voluntarias, más de 26.000 de ellas de nueva incorporación, que materializarán las respuestas previstas en todo el territorio a través de más de 1.400 puntos de atención y también de forma telemática y/o telefónica.

Toda la evolución y actualización diaria del plan Cruz Roja RESPONDE puede seguirse online en el OPEN DATA de Cruz Roja RESPONDE

Complutum y la Casa de Hippolytus vuelven a abrir sus puertas al público

La Concejalía de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Alcalá de Henares informa de que hoy martes, 16 de junio, reabren al público los dos centros arqueológicos de titularidad municipal, Ciudad Romana de Complutum- Foro y Casa de Hippolytus

La concejala de Patrimonio, Diana Díaz del Pozo ha explicado que se trata de “dos importantes infraestructuras culturales, patrimoniales, educativas y turísticas de la ciudad, que durante la pandemia han sido objeto de las tareas de conservación arqueológica y mantenimiento, por parte de equipos de profesionales.

Ahora se reabren para el público, -ha proseguido la edil- adoptando, según se recomienda en toda la literatura específica, un protocolo concreto para la actividad y que recoge las recomendaciones referidas a yacimientos arqueológicos, museos y monumentos, publicadas por diversos organismos, principalmente la Dirección General de Bellas Artes y el Instituto de Patrimonio Cultural de España, del Ministerio de Cultura, así como las recogidas por el grupo de trabajo de ICOMOS España”.

Al menos mientras dure en Madrid la Fase 2, las visitas a los yacimientos alcalaínos serán individuales (entendida no como una única persona sino como una familia o unidad de convivencia), restringiéndose los aforos a un tercio de la capacidad total.

Además, deben adoptarse las normas generadas por los órganos competentes, que incluyen principalmente el uso obligatorio de mascarilla, respeto de la distancia interpersonal de 2 metros (entendido como distancia entre unidades familiares o de análoga convivencia).

Igualmente se han adaptado los itinerarios y los aforos se limitan a un tercio de la capacidad habitual, por lo que se recomienda reservar cita previa en las Oficinas de Turismo de la ciudad, en el teléfono 918810634. El personal de los dos centros arqueológicos podrá escalonar la visita de las personas que lleguen a los centros sin cita previa, a fin de respetar los aforos establecidos.

La reserva de grupos y apertura de talleres familiares, visitas guiadas, y otras actividades didácticas y culturales, se habilitará cuando las autoridades competentes en materia sanitaria lo faciliten.

El tercer centro arqueológico municipal, Murallas-Antiquarium del Palacio Arzobispal, dadas sus especiales características, no se abrirá al público por el momento.

Conócelos desde casa

Camino de perfección: un recorrido por los conventos y monasterios de la región

La publicación Camino de perfección. Conventos y monasterios de la Comunidad de Madrid realiza un recorrido por más de 40 ejemplos de estos edificios repartidos por toda la región madrileña y que abarcan el amplio período temporal que transcurre entre la Baja Edad Media y el primer tercio del siglo XX.

Una publicación que está disponible de manera virtual y gratuita para todos los madrileños. Y tiene como objetivo mostrar la enorme riqueza patrimonial de los conventos y monasterios que se conservan en la Comunidad de Madrid.

Pero además, a través de las fotografías de Juan Baraja, el libro ofrece una visión completa de la vida en los conventos y monasterios, mostrando así también la dimensión humana y religiosa de este patrimonio.

Asimismo, la publicación analiza, a través de diferentes ensayos, la historia de las fundaciones conventuales, el amplio patrimonio mueble que conservan en su interior y el espacio urbano donde se integraban inicialmente junto con las variaciones urbanísticas ocurridas desde entonces.

La Comunidad de Madrid, de convento en convento

Los monasterios y conventos de la Comunidad de Madrid se distribuyen por todo el territorio de la región madrileña y responden a diferentes estilos arquitectónicos según la época en que fueron construidos.

Alcalá de Henares está muy presente en esta publicación con varios de sus conventos y monasterios como son:

  • Convento de Nuestra Señora de La Esperanza (RR. Franciscanas De Santa Clara)
  • Colegio Máximo de la Compañía de Jesús
  • Convento de La Purísma Concepción y Santa Úrsula (RR. Franciscanas Concepcionistas)
  • Convento de La Purísima Concepción (RR. Carmelitas Descalzas)
  • Convento del Corpus Christi (RR. Carmelitas Descalzas)
  • Colegio Menor de San Nicolás de Tolentino
  • Monasterio de San Bernardo (RR. Bernardas Cistercienses)
  • Convento de Santa María Magdalena (RR. Agustinas Calzadas)
  • Oratorio de San Felipe Neri

Más información

Estos monasterios y conventos de Alcalá de Henares son solo algunos de los muchos ejemplos de monasterios y conventos de la Comunidad de Madrid.

Todo el contenido de Camino de perfección. Conventos y monasterios de la Comunidad de la región se puede descargar PINCHANDO AQUÍ.

La mitad de los pacientes por COVID-19 en hospitales de la región tenían más de 70 años

Foto: Universidad de Alcalá

Uno de cada cuatro pacientes atendidos durante la pandemia de COVID-19 en los hospitales madrileños tenía más de 80 años y, aproximadamente, uno de cada dos, más de 70 años. Así se desprende del análisis de los registros de los sistemas de información de los centros hospitalarios de la Comunidad de Madrid, tanto de la red pública del Servicio Madrileño de Salud, como de los hospitales privados.

El 25,2% de los madrileños ingresados en los hospitales, un total de 10.772, contaban con más de 80 años, sobre un total de 42.719 pacientes hospitalizados analizados entre los días 1 de marzo y 31 de mayo de 2020. Además, el 47,8% de los ingresados, un total de 20.418 pacientes, tenían más de 70 años.

Por tramos de edad, 308 (el 0,7%) tenían menos de 19 años; 2.847 (6,7%) estaban entre 19 y 40 años; 11.196 (26,2%) entre 41 y 60 años; 4.022 (9,4%) tenían entre 61 y 65 años; 3.928 (9,2%) entre 66 y 70 años; 4.901 (11,5%) estaban entre 71 y 75 años; 4.745 (11,1%) 76 y 80; 4.293 (10%) contaban entre 81 y 85; y 6.479 (15,2%) tenían más de 85 años.

En el conjunto de los analizados, por sexos, los hombres representaron el 56% de los pacientes ingresados, un total de 23.939, mientras que las mujeres supusieron el 44% de los ingresos, un total de 18.780.

De los varones ingresados, el 21,5% era mayor de 80 años, y del conjunto de las mujeres, el 29,9% tenía más de 80 años. La paciente de mayor edad atendida contaba con 110 años y el hombre más mayor, 106 años.

La estancia media del conjunto de los pacientes atendidos en los hospitales madrileños durante la epidemia se ha situado en algo más de 11 días.

Sin fallecidos y con 7 pacientes en la UCI por coronavirus Hospital de Alcalá

Fuentes cercanas al Hospital Príncipe de Asturias indican a Dream Alcalá que no hay fallecidos por coronavirus en las últimas 24 horas. Este lunes, 15 de junio, con la situación del Hospital Príncipe de Asturias más controlada, según nuestras fuentes, será el último resumen diario que publiquemos.

Hasta ahora se han dado doce jornadas*, la primera fue el pasado viernes 15 de mayo, desde que informáramos del fallecimiento de las primeras dos personas los días 8 y 9 de marzo, que no hay que lamentar víctimas mortales por coronavirus en el centro hospitalario complutense (*de todos los días con los que contamos con datos. Ver tabla inferior).

Además, los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos son 7, tres menos que el viernes. Ya son tres semanas, desde el repunte de la crisis, en las que hay menos de 15 pacientes en las UCIs del Hospital, las que originariamente tenía el Príncipe de Asturias antes de la pandemia.

Las altas, en solo un día de todas las patologías, que se han dado en el centro sanitario complutense son 13. Recordamos que en este dato siempre hay que tener en cuenta que ha descendido considerablemente el número de pacientes totales.

El Hospital de Alcalá cuenta con 5 personas ingresadas positivas por coronavirus (mismas que en la última semana), repartidas en varias dependencias y en distintas plantas del centro. El dato sigue siendo bueno y, desde hace más de quince días desciende de las 10 personas.

5 pacientes están con sospecha de coronavirus además hay 1 neumonía sin filiar. También hay 4 pacientes en espera para entrar en urgencias. Hasta ahora, han sido nueve las jornadas en las que se ha dado la cifra cero desde el inicio de la crisis, es decir la primera línea de lucha contra el coronavirus de nuestro Hospital despejada.

Las Escuelas Infantiles y Casas de Niños de Alcalá de Henares mantendrán su financiación

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Alcalá de Henares aprobó el pasado viernes la Adenda de modificación al Convenio de Colaboración en materia de Educación con la Comunidad de Madrid.

La concejal delegada del área de Educación, Diana Díaz del Pozo, ha manifestado que “para este equipo de Gobierno la Educación de 0 a 3 años es primordial, es el pilar de la formación de nuestros niños y niñas, y siempre vamos a estar del lado de las cinco Escuelas Infantiles de Alcalá de Henares (Arco Iris, la Flauta Mágica, Los Molinos, Carrusel y Galatea) y las casas de Niños (Tucán y Garabatos)”.

Tras unas semanas de incertidumbre, gracias a la dedicación y el trabajo realizado desde la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, las Escuelas Infantiles y Casas de Niños de la ciudad no verán reducida su financiación en este curso a consecuencia de la crisis sanitaria de la COVID-19 y el confinamiento.

Además, el alcalde complutense Javier Rodríguez Palacios ha puesto en valor a las trabajadoras y los trabajadores de estos centros educativos, que “han desarrollado una labor magnífica durante las semanas de confinamiento, manteniendo su actividad en todo momento y el contacto, vía online, con los padres y madres, y también con los niños y niñas de los diferentes centros”.

Abierta la inscripción para el certamen nacional de cortometrajes de ALCINE

Abierto el plazo para participar en el Certamen Nacional de Cortometrajes del Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid ALCINE.

Hasta el 1 de septiembre pueden ser inscritos cortometrajes de producción y/o dirección española, con una duración inferior a 60 minutos.

La obra debe haberse realizado con posterioridad al 1 de enero de 2019 (sólo pueden participar cortos no inscritos en anteriores ediciones).

Fecha límite: 2 de septiembre de 2020

Para participar en esta edición del Certamen Nacional de ALCINE, puedes inscribirte aquí

Si has inscrito algún cortometraje previamente, recuerda utilizar tu usuario y contraseña. Si no, deberás darte de alta completando un breve formulario.

Dadas las circunstancias especiales e imprevisibles que concurren este año a nivel internacional por la pandemia del COVID-19, la organización de ALCINE advierte de la posibilidad de que, si el festival no se puede celebrar en circunstancias normales, pueda ser aplazado, cancelado o celebrado en otro formato diferente al previsto (online), con el consiguiente aplazamiento, cancelación o desarrollo virtual de este certamen.

De tener lugar de forma virtual y si esta circunstancia hace variar algunos de los puntos contenidos en estas bases, se comunicará a todos los participantes para que puedan decidir sobre su participación en el mismo.

La invitación a los cineastas seleccionados para asistir a ALCINE queda condicionada por la evolución de la pandemia. Se informará de todo ello con la debida antelación.

Para cualquier información adicional, no dudes de ponerte en contacto con nosotros en: organizacion@alcine.org

Algunos de los premios del certamen:

Premios Ciudad de Alcalá

  • Primer Premio: 7.000 €
  • Segundo Premio: 3.500 €
  • Tercer Premio: 2.000 €

 Premio Comunidad de Madrid

  • Primer premio: 2.500 €

*La cuantía de los premios será compartida a partes iguales por el productor y el realizador del film premiado.

La CAM pide un plan frente al COVID-19 para el aeropuerto con la apertura de fronteras

Foto: Comunidad de Madrid

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha insistido al Gobierno central en la necesidad de ultimar un Plan en el aeropuerto de Madrid Barajas-Adolfo Suárez contra el COVID-19 seguro y que no expulse al turismo, teniendo en cuenta que se abrirán las fronteras el próximo 21 de junio y que ha sido la “principal entrada del virus” a España.

Díaz Ayuso ha mostrado su preocupación por un posible repunte, ha pedido ver de qué manera se puede finalizar esta estrategia de cara a la próxima semana y valorar, entre otras cuestiones, las pruebas en origen.

Durante su intervención en la decimocuarta y última videoconferencia de presidentes, Díaz Ayuso ha admitido que muchas de las cuestiones que plantea sobre el aeropuerto madrileño se tienen que discutir en el seno de la Unión Europea, porque quiere saber, por ejemplo, si se van a tomar decisiones diferentes si los ciudadanos que llegan a Madrid proceden de países comunitarios o de otros lugares del mundo.

Al margen de las tomas de temperatura que ya se están empezado a realizar, la presidenta madrileña ha puesto sobre la mesa la importancia de tener una estrategia en materia sanitaria, en el caso de tener que tratar a turistas que puedan presentar síntomas o si se tiene que hacer algún tipo de rastreo.

En este sentido, Díaz Ayuso cree que se deben buscar medidas que no sean coercitivas ni expulsen al turismo, pero recuerda que, como ocurre ya cuando se viaja a países donde hay riesgo de enfermedades contagiosas como la malaria, las precauciones también se toman en el lugar de origen.

Mejoran las cifras de nuevos diagnósticos por COVID-19 en la Comunidad de Madrid

A pesar de que los datos consolidados corresponden a las 14:00 horas (del día anterior), las cifras por comunidades autónomas que da el Ministerio de Sanidad se ofrecen por la tarde en lugar de la mañana como venía ocurriendo hasta ahora por lo que nuestra publicación se demorará pero se seguirá ofreciendo cada día.

Desde finales del pasado mes de abril, la Comunidad de Madrid ofrece sus cifras completas (al cierre del día anterior), diarias y más detalladas en su web. Consultar datos Madrid 14 de junio.

Un nuevo cambio en el recuento de todas Comunidades Autónomas ha provocado modificaciones en las cifras totales. Ahora, en cuanto a afectados, se dan los casos totales confirmados por PCR hasta el 10 de mayo, y por PCR e IgM (sólo si sintomatología compatible) según la nueva estrategia de vigilancia desde el 11 de mayo.

Respecto a los pacientes en UCI se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.

Por último, en el número de fallecidos en hospitales se está realizando una validación de los casos que permitirá corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Únicamente se suman al total de forma diaria los casos en los que consta como fecha de fallecimiento la del día previo a la hora de elaboración del presente informe.

Datos del Ministerio de Sanidad

Por tanto, y según el Ministerio de Sanidad con datos que facilita el gobierno regional, se dan 70.521 pacientes afectados en datos totales con prueba PCR. Son 123nuevos casos totales, 12 de ellos nuevos diagnósticos, cifras superiores a las de ayer (167 totales y 75 nuevos diagnósticos).

El número de casos totales de fallecidos en hospitales sigue por debajo de los 8.700 pero estamos a la espera de corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Por tanto nos quedamos en la cifra de 8.691 con 6 nuevos casos de personas fallecidas con fecha de defunción en los últimos siete días. Aunque este número siga siendo elevado, hay que tener en cuenta que se están corrigiendo los datos desde el 1 de junio cuando las Comunidades no notificaron ningún fallecido.

Pacientes en la UCI y hospitalizados

En el caso de los ingresados en la UCI, el Ministerio de Sanidad a través de la Comunidad de Madrid actualiza el dato de 3.596 personas a fecha 14 de junio. Además, ofrecen que hay 1 nuevo paciente en las Unidades de Cuidados Intensivos con fecha de ingreso en los últimos siete días. En cualquier caso, se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.

El Ministerio de Sanidad también ofrece los casos que han precisado hasta el momento de hospitalización en números totales. En Madrid, esta cifra asciende a las 42.227 personas, con 33 pacientes con fecha de ingreso en los últimos siete días).

En este caso, los confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.

Por último, respecto al resto del país, el número de casos de afectados con prueba PCR es de 70.521, el 28,91% de los que se dan en España (243.928). Esto dato se refiere a números totales que cuentan las cifras de afectados desde el inicio de la crisis del coronavirus (14 de marzo).

Cifras totales Comunidad de Madrid

Es decir, a fecha 14 de junio (14:00 horas) hay 70.521 casos positivos con prueba PCR y 8.691 fallecidos en hospitales (6 fallecidos más que ayer con fecha de los últimos siete días) por COVID-19 en la Comunidad de Madrid. A estos datos hay que sumarles los 3.596 enfermos que han pasado por la UCI (con 1 ingreso en los últimos siete días) durante toda la crisis del coronavirus.

La comparativa de estas cifras, más allá de que puedan deshumanizar la situación, ayuda a entender cómo evolucionan los casos día a día.

Datos oficiales del Ministerio de Sanidad en toda España 14 de junio (14:00 horas)

Cifras de días anteriores desde el Estado de Alarma

Los más de 1.500 gimnasios de la región ya pueden abrir sus puertas

El vicepresidente, consejero de Deportes, Transparencia y portavoz del Gobierno regional, Ignacio Aguado, ha visitado las instalaciones de un gimnasio madrileño para comprobar de primera mano cómo están operando los centros deportivos y en qué términos se está llevando a cabo la práctica de actividad física durante las diferentes fases de desescalada.

Aguado ha celebrado que vuelvan a abrir estas instalaciones y ha reincidido en que “el deporte debe ser el mejor aliado frente al COVID-19”. Es importante vincular “deporte y salud” con el objetivo de “reactivarnos física y psicológicamente” tras el período de confinamiento generado por la crisis sanitaria, económica y social del coronavirus, ha añadido.

El vicepresidente ha subrayado que la inmensa mayoría de gimnasios madrileños están adecuándose “progresiva y satisfactoriamente a la normalidad para ofrecer sus servicios, al mismo tiempo que garantizan la seguridad y protección de trabajadores y usuarios”.

En este sentido, Aguado ha alabado las inversiones que ha realizado el sector en materia de sistemas de renovación del aire y en medidas para establecer la debida distancia de separación entre técnicos, instructores y clientes.

La Comunidad de Madrid dispone de más de 1.500 gimnasios e instalaciones deportivas y emplea de forma directa a más de 70.000 personas. En mayor medida, ese empleo requiere un alto nivel de preparación y está compuesto por población joven.

Accidente en la calle Río Salado de Alcalá de Henares

Momento del impacto captado por un vecino.

A medida que se acerca el final de la desescalada, se aprecia con preocupación cómo los viejos (y malos) hábitos comienzan a reclamar su espacio en las páginas de sucesos.

Como muestra, el accidente que varios testigos presenciales pudieron ver cerca de la medianoche de este sábado en el barrio de nueva Alcalá, al sur de Alcalá de Henares.

Carlos González nos informó de lo acontecido y lo acompañó con las imágenes que incluimos en esta noticia, remitidas a través de nuestro servicio de envío de noticias a la redacción (ver más abajo).

En esta ocasión tenemos que hablar de un accidente ha ocurrido sobre las 11:45 en la calle Río Salado a la altura del número 4, con hasta 5 vehículos implicados.

Según informan los testigos un coche circulaba a alta velocidad por la calle, hasta que perdió el control del vehículos a la altura del número 4. En primer lugar colisionó contra un coche que estaba allí aparcado, perdió del todo el control y se ha llevó por delante una moto de Telepizza que estaba entregando comida en las inmediaciones. Finalmente el vehículo terminó impactando contra otros dos coches más que estaban aparcados, y que terminaron encima de la acera como se aprecia en las imágenes.

En el accidente se produjeron heridos de diversa consideración, de modo que varios de ellos tuvieron que ser transportados en ambulancia al Hospital Príncipe de Asturias. Los testigos relatan que pudo haber heridos que se encontraban en la acera en el momento en que se produjo el accidente y los dos coches aparcados terminaron subidos a la acera.

La Policía local no ha informado de si el conductor superaba la tasa de alcoholemia permitida, pero lo que parece bastante probable es que superase la velocidad máxima.

Río Salado 4

Las cifras de afectados por COVID-19 siguen en la misma línea en la Comunidad de Madrid

A pesar de que los datos consolidados corresponden a las 14:00 horas (del día anterior), las cifras por comunidades autónomas que da el Ministerio de Sanidad se ofrecen por la tarde en lugar de la mañana como venía ocurriendo hasta ahora por lo que nuestra publicación se demorará pero se seguirá ofreciendo cada día.

Desde finales del pasado mes de abril, la Comunidad de Madrid ofrece sus cifras completas (al cierre del día anterior), diarias y más detalladas en su web. Consultar datos Madrid 13 de junio.

Un nuevo cambio en el recuento de todas Comunidades Autónomas ha provocado modificaciones en las cifras totales. Ahora, en cuanto a afectados, se dan los casos totales confirmados por PCR hasta el 10 de mayo, y por PCR e IgM (sólo si sintomatología compatible) según la nueva estrategia de vigilancia desde el 11 de mayo.

Respecto a los pacientes en UCI se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.

Por último, en el número de fallecidos en hospitales se está realizando una validación de los casos que permitirá corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Únicamente se suman al total de forma diaria los casos en los que consta como fecha de fallecimiento la del día previo a la hora de elaboración del presente informe.

Datos del Ministerio de Sanidad

Por tanto, y según el Ministerio de Sanidad con datos que facilita el gobierno regional, se dan 70.398 pacientes afectados en datos totales con prueba PCR. Son 167 nuevos casos totales, 75 de ellos nuevos diagnósticos, cifras superiores a las de ayer (180 totales y 74 nuevos diagnósticos).

El número de casos totales de fallecidos en hospitales sigue por debajo de los 8.700 pero estamos a la espera de corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Por tanto nos quedamos en la cifra de 8.691 con 7 nuevos casos de personas fallecidas con fecha de defunción en los últimos siete días. Aunque este número siga siendo elevado, hay que tener en cuenta que se están corrigiendo los datos desde el 1 de junio cuando las Comunidades no notificaron ningún fallecido.

Pacientes en la UCI y hospitalizados

En el caso de los ingresados en la UCI, el Ministerio de Sanidad a través de la Comunidad de Madrid actualiza el dato de 3.596 personas a fecha 13 de junio. Además, ofrecen que hay 2 nuevo paciente en las Unidades de Cuidados Intensivos con fecha de ingreso en los últimos siete días. En cualquier caso, se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.

El Ministerio de Sanidad también ofrece los casos que han precisado hasta el momento de hospitalización en números totales. En Madrid, esta cifra asciende a las 42.222 personas, con 35 pacientes con fecha de ingreso en los últimos siete días).

En este caso, los confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.

Por último, respecto al resto del país, el número de casos de afectados con prueba PCR es de 70.398, el 28,89% de los que se dan en España (243.605). Esto dato se refiere a números totales que cuentan las cifras de afectados desde el inicio de la crisis del coronavirus (14 de marzo).

Cifras totales Comunidad de Madrid

Es decir, a fecha 13 de junio (14:00 horas) hay 70.398 casos positivos con prueba PCR y 8.691 fallecidos en hospitales (7 fallecidos más que ayer con fecha de los últimos siete días) por COVID-19 en la Comunidad de Madrid. A estos datos hay que sumarles los 3.596 enfermos que han pasado por la UCI (con 2 ingresos en los últimos siete días) durante toda la crisis del coronavirus.

La comparativa de estas cifras, más allá de que puedan deshumanizar la situación, ayuda a entender cómo evolucionan los casos día a día.

Datos oficiales del Ministerio de Sanidad en toda España 13 de junio (14:00 horas)

Cifras de días anteriores desde el Estado de Alarma

Retransmisión de la Solemnidad del Corpus Christi de Alcalá de Henares

El Corpus Christi de Alcalá de Henares podría ser el primer acto oficial celebrado al aire libre y con público en pleno Estado de Alarma, de toda la Comunidad de Madrid.

Hubo muchas dudas de si se podría celebrar o no la procesión del Corpus en Alcalá. Dudas hasta el último momento, y todo parecía presagiar que no podría ser, pero finalmente la Comunidad de Madrid ha autorizado al Obispado de Alcalá de Henares a celebrarla, lo que ocurrirá en la tarde de esta domingo 14 de junio a las 19 horas.

Será una procesión muy atípica, pues saliendo de la lonja de la Catedral-Magistral recorrerá solo unos metros hasta la adyacente plaza de los Santos Niños, donde unos afortunados 200 espectadores (aforo máximo permitido en la plaza) podrán contemplar de nuevo al santísimo.

Los actos darán comienzo por la mañana a las 12:30, cuando se celebrará una Misa Solemne en la Catedral presidida por el Obispo Mons. Juan Antonio Reig Pla, y a las 19:00 comenzarán las Vísperas y la procesión en sí.

Retransmisión en directo

Santa Misa en la Solemnidad del Corpus Christi

Procesión a las 19:00

Sigue la procesión en directo a través del canal de YouTube del Obispado de Alcalá.

Pepe López sale de la UCI del Hospital de Alcalá tras 90 días luchando contra el coronavirus

Carlos Javier Calle (Alcázar de San Juan – 80 días en la UCI), Oscar Silva (Orense – 70 días), Julio Lumbreras (Torrejón – 57 días), Juan Luis Franco (Hospital Río Carrión – 53 días), Simón Herrera (Jaén – 28 días, estancia media de un paciente en la UCI)… los datos del coronavirus no son solo cifras, son nombres e historias personales, en la mayoría de los casos dramáticas, aunque algunas como estas con final feliz.

Quizá, hasta ahora, no se ha dado un caso en toda España como el de Pepe López, el celador y jefe de seguridad del Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares que ha vencido al COVID-19 tras pasar 90 días en la Unidad de Cuidados Intensivos enganchado a un respirador. “Solo soy un superviviente más del coronavirus”, ha dicho a su salida de la UCI.

Sin duda esta es la historia de una lucha heróica contra el coronavirus cuyo protagonista es José López Fernández. Con 61 años, ‘Pepe’ es el jefe actual jefe de celadores, orden interno y jefe de seguridad del Hospital de Alcalá Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares.

Todo empezó el pasado 9 de marzo, mientras trabajaban con los protocolos anti COVID-19, Pepe se puso enfermo. Sus compañeros le obligaron a parar y hacerse unas pruebas, dio neumonía. Cinco días después, el 14 de marzo, día en que se declaró el Estado de Alarma, escribió a su familia y les dijo que entraba en la UCI.

Su trabajo en el Hospital de Alcalá luchando en la primera línea contra el coronavirus provocó su infección por COVID-19 y su ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos. “Alrededor del 23 de marzo estuvo muy enfermo con hasta 41 grados de fiebre, sin embargo mejoró hasta el punto que los médicos pensaran en quitarle el respirador” nos cuenta su hijo Oscar, en exclusiva para Dream Alcalá, que ha ido apuntado en un cuaderno toda la historia de la evolución de su padre.

“Ya nos avisaron que, a muchos pacientes, el virus les atacaba dos veces y en esa segunda, justo después de pensar en desentubarle, cayó en picado. Nos hablaron, incluso, de fallo multiorgánico con picos de fiebre de 42 grados. Un 10 de abril, viernes, nos dijeron que nos preparáramos para lo peor”.

“Solo soy un superviviente del coronavirus”

Sin embargo Pepe siguió luchando con todo contra el virus y el lunes siguiente (13 de abril) le empezó a bajar la fiebre y recuperar la función de sus riñones. “Ese día arrancó una especie de recuperación lineal donde mi padre mejoraba día a día”. Gracias a eso, pudo recibir la visita de su hijo el último fin de semana de abril “había perdido toda la movilidad hasta el punto de no poder aguantar la cabeza y apenas mover algunos dedos. Había perdido, incluso, el reflejo de tragar”, nos cuenta Oscar López.

Cinco días después permitieron a su hijo una segunda visita, pero al día siguiente Pepe empeoró y vio afectados gravemente sus pulmones, además de haber perdido absolutamente toda su masa muscular.

“De nuevo te pones en lo peor”, dice Oscar que continúa “pero el 12 de mayo empezó a tirar para arriba. Esto ha sido gracias a todo el equipo de sanitario pero también a los psicólogos que han permitido que estas últimas semanas su familia pudiera ir a visitarle para intentar que saliera anímicamente del trance”.

Vídeo: Oscar López

En la noche del viernes 12 de junio, Pepe salía de la UCI tras 90 días ingresado y luchando contra el virus. “Solo soy un superviviente del coronavirus” dice Pepe en los vídeos que nos envía su hijo Oscar grabados por el personal sanitario del Hospital de Alcalá.

“Tenemos que darles las gracias a todos. Los rehabilitadores no se la han querido jugar, han ido paso a paso, los equipos de enfermería, auxiliares y celadores de la UCI han hecho un trabajo brutal. Y es que como dice mi padre ‘en la UCI se está muy bien’ porque los pacientes están muy bien atendidos por los médicos”.

Han sido tres meses tremendos para Oscar y su familia que iban teniendo cada día novedades a las 13:00 horas. “Tu vida se centra en esperar la llamada a esa hora. Nos informaban todos los días, pero claro, imagínate lo que era estar pendiente durante tres meses de una llamada a una misma hora. Si el teléfono sonaba mucho antes, o mucho después, te echabas a temblar».

Un alcalaíno de Galicia que siempre ha trabajado en nuestro Hospital

José López Fernández sacó la oposición de celadores de la Comunidad de Madrid en el año 1987. Logró ser el segundo de su promoción y por eso pudo elegir, posteriormente, como destino el Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá, donde residía su familia.

Precisamente le viene de herencia el trabajo como celador pues su padre era conocido en la ciudad como ‘Pepe el Gallego’ y trabajaba como transportista en el antiguo ambulatorio, lo más parecido a un celador de hoy en día.

La familia de Pepe López procede de la localidad de San Cosme Barreiros (Lugo) conocida por su cercanía a la famosa playa de las Catedrales. De allí emigraron a Francia y después llegaron a Alcalá de Henares.

En nuestra ciudad, y nuestro hospital, Pepe López hizo carrera. Entró como celador para pasar posteriormente a encargado, jefe de personal de celadores y en la actualidad jefe de personal y orden interno (jefe de seguridad). Aquí se casó con su mujer Conchi con la que tiene cinco hijos.

La Comunidad de Madrid mantiene sus registros de afectados por COVID-19

A pesar de que los datos consolidados corresponden a las 14:00 horas (del día anterior), las cifras por comunidades autónomas que da el Ministerio de Sanidad se ofrecen por la tarde en lugar de la mañana como venía ocurriendo hasta ahora por lo que nuestra publicación se demorará pero se seguirá ofreciendo cada día.

Desde finales del pasado mes de abril, la Comunidad de Madrid ofrece sus cifras completas (al cierre del día anterior), diarias y más detalladas en su web. Consultar datos Madrid 12 de junio.

Un nuevo cambio en el recuento de todas Comunidades Autónomas ha provocado modificaciones en las cifras totales. Ahora, en cuanto a afectados, se dan los casos totales confirmados por PCR hasta el 10 de mayo, y por PCR e IgM (sólo si sintomatología compatible) según la nueva estrategia de vigilancia desde el 11 de mayo.

Respecto a los pacientes en UCI se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.

Por último, en el número de fallecidos en hospitales se está realizando una validación de los casos que permitirá corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Únicamente se suman al total de forma diaria los casos en los que consta como fecha de fallecimiento la del día previo a la hora de elaboración del presente informe.

Datos del Ministerio de Sanidad

Por tanto, y según el Ministerio de Sanidad con datos que facilita el gobierno regional, se dan 70.231 pacientes afectados en datos totales con prueba PCR. Son 180 nuevos casos totales, 74 de ellos nuevos diagnósticos, cifras superiores a las de ayer (156 totales y 72 nuevos diagnósticos).

El número de casos totales de fallecidos en hospitales sigue por debajo de los 8.700 pero estamos a la espera de corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Por tanto nos quedamos en la cifra de 8.691 con 5 nuevos casos de personas fallecidas con fecha de defunción en los últimos siete días. Aunque este número siga siendo elevado, hay que tener en cuenta que se están corrigiendo los datos desde el 1 de junio cuando las Comunidades no notificaron ningún fallecido.

Pacientes en la UCI y hospitalizados

En el caso de los ingresados en la UCI, el Ministerio de Sanidad a través de la Comunidad de Madrid actualiza el dato de 3.594 personas a fecha 12 de junio. Además, ofrecen que hay 2 nuevo paciente en las Unidades de Cuidados Intensivos con fecha de ingreso en los últimos siete días. En cualquier caso, se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.

El Ministerio de Sanidad también ofrece los casos que han precisado hasta el momento de hospitalización en números totales. En Madrid, esta cifra asciende a las 42.208 personas, con 42 pacientes con fecha de ingreso en los últimos siete días).

En este caso, los confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.

Por último, respecto al resto del país, el número de casos de afectados con prueba PCR es de 70.231, el 28,87% de los que se dan en España (243.209). Esto dato se refiere a números totales que cuentan las cifras de afectados desde el inicio de la crisis del coronavirus (14 de marzo).

Cifras totales Comunidad de Madrid

Es decir, a fecha 12 de junio (14:00 horas) hay 70.231 casos positivos con prueba PCR y 8.691 fallecidos en hospitales (5 fallecidos más que ayer con fecha de los últimos siete días) por COVID-19 en la Comunidad de Madrid. A estos datos hay que sumarles los 3.594 enfermos que han pasado por la UCI (con 2 ingresos en los últimos siete días) durante toda la crisis del coronavirus.

La comparativa de estas cifras, más allá de que puedan deshumanizar la situación, ayuda a entender cómo evolucionan los casos día a día.

Datos oficiales del Ministerio de Sanidad en toda España 12 de junio (14:00 horas)

Cifras de días anteriores desde el Estado de Alarma

Normas para la apertura de piscinas para la temporada 2020 en Alcalá de Henares

Fotografía: Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

El pasado viernes 5 de junio, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares recibía por registro electrónico de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid el documento regulador de las condiciones para la reapertura al público de las piscinas recreativas.

Por ello, el Departamento de Inspección Sanitaria, dependiente de la Concejalía de Salud y Consumo, procedió el mismo lunes a tramitar el modelo de comunicación de apertura anual de piscinas, así como la información para piscinas de uso público y privado en la temporada 2020, documento que se ha elevado a la primera Junta de Gobierno tras la recepción del escrito desde la Comunidad de Madrid.

La información y documentación estará colgada en la página web del Ayuntamiento para poder ser consultada, y nosotros la reproducimos a continuación para mayor comodidad.

Si eres presidente de una Comunidad de Propietarios o necesitas hacer alguna consulta concreta, la Concejalía de Salud y Consumo (91 888 3300 Ext. 3807) queda a disposición de cualquier duda de las comunidades de propietarios.

Consulta el PDF íntegro de la solicitud para la apertura de piscinas que incluye los nuevos modelos para solicitarla.

Información piscinas de uso público temporada 2020

1.- TRÁMITES PARA APERTURA ANUAL.

Con el fin de tramitar la apertura anual de piscinas de uso público para la temporada 2020, deberá presentarse, a partir del 15 de junio de 2020, y siempre ANTES DE LA REAPERTURA DE LA PISCINA, a  través del, Registro General sito en Plaza Cervantes 12, o de la Sede  Electrónica del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, la siguiente documentación:

1 Impreso de «Comunicación de apertura de piscinas»

  1. Declaración firmada por el TITULAR de la actividad,
  2. Control inicial de la calidad del agua: analítica conforme a lo indicado en el Anexo I del Real Decreto 742/2013 y en el Anexo II del Decreto 80/1998.
  3. Socorristas:
    • Copia del contrato del socorrista y/o suplente.
    • Documentación acreditativa del socorrista (DNI e Inscripción en el Registro de Profesionales que presten sus servicios como socorristas en piscinas, instalaciones acuáticas y medio natural de la Comunidad de Madrid).
  4. Copia de Protocolo de autocontrol, para cuya elaboración puede servir de ayuda la Guía publicada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y el Guía publicada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y el DOCUMENTO GUIA PARA EL DISEÑO DEL PROGRAMA DE AUTOCONTROL DE LAS PISCINAS DE USO PÚBLICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID.
  5. Copia del contrato de médico o ATS, si procede,
  6. Certificado de tratamiento de DDD (Desratización, Desinsectación, Desinfección) en vigor y realizado por empresa autorizada.
  7. Ficha técnica de los productos químicos que se vayan a utilizar en el tratamiento del agua. (*)
  8. Copia del CIF o NIF del titular de la instalación. (*)
  9. PROTOCOLO COVID en el que se plasmen y justifiquen los requisitos recogidos en la Orden SND/414/2020, de! 16 de mayo, para la flexibilidad de determinadas restricciones de ámbito nacional establecidas tras la declaración del estado de alarma en aplicación de la fase 2; Recomendaciones para la apertura de la actividad en piscinas tras la crisis de COVID-19 del Ministerio de Sanidad y las Medidas para la apertura de piscinas durante la situación de alerta por COVID-19 de ¡a Comunidad de Madrid.

(*)Solo será necesario entregar esta documentación si se ha producido alguna modificación con respecto al año anterior o si no se entregó anteriormente.

LA PRESENTACIÓN DE ESTA DOCUMENTACIÓN ES REQUISITO IMPRESCINDIBLE PARA LA REAPERTURA ANUAL SIENDO SU INCUMPLIMIENTO CAUSA DE SUSPENSIÓN DE LA ACTIVIDAD.

2. OBLIGACIONES DURANTE LA TEMPORADA

2.1.- CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA.

-Control de rutina del agua de los vasos realizado cada hora.

-Control periódico: análisis mensual, realizado por Laboratorio que cumpla con lo indicado en el artículo 9.2 del Real Decreto 742/2013, de al menos dos muestras de agua -representativas del vaso y del circuito- que incluya los parámetros del Anexo I de dicho Rea! Decreto, que se presentarán en las siguientes fechas:

  • Del 20 al 23 de julio de 202.0.
  • Del 24 al 27 de agosto de 2020.

LA  FALTA  DE   PRESENTACIÓN   DE   LOS  ANÁLISIS   PERIÓDICOS  SERÁ  CAUSA  DE   LA SUSPENSIÓN DE LA ACTIVIDAD,

2.2.- SOCORRISTA.

  • Las piscinas de uso público contarán con un servicio de socorristas debidamente acreditado en número suficiente para cubrir todo el horario de apertura. Dicho personal permanecerá en las instalaciones durante todo el tiempo de funcionamiento de las mismas y su ausencia conllevará la suspensión cautelar de la actividad.
  • El socorrista sólo podrá realizar las funciones propias de su cargo, no pudiendo realizar labores de limpieza, ni control de aforo mientras realiza en control del agua del vaso, la instalación y los bañistas.

2.3.- DEBER DE INFORMACIÓN

–  Los titulares de las piscinas son los responsables del cumplimiento de todo lo establecido
en la legislación vigente, con el objetivo de mantener las condiciones higiénico-sanitarias, la calidad del agua y la seguridad de las instalaciones. Entre las obligaciones que ei Real Decreto 742/2013 impone a los titulares se encuentran las de informar de las situaciones de incidencia, conforme a su anexo V, a través de la Inspección Sanitaria.

3.- INFORMACIÓN DE INTERÉS

–  REQUISITOS  SANITARIOS   PARA  LA  REAPERTURA  DE  US  PISCINAS   EN   EL  MUNICIPIO  DE ALCALÁ DE HENARES ANTE LA CRISIS SANITARIA OCASIONADA POR EL COVID-19.

4.- NORMATIVA

  • RD 742/2013, por el que se establece los criterios técnicos y sanitarios de las piscinas
  • Decreto 80/1998, por el que se regula las condiciones higiénicas sanitarias de piscinas de uso colectivo.
  • Orden SND/507/2020, de 6 de junio, por la que se modifican diversas órdenes con el fin de flexibilizar determinadas restricciones de ámbito nacional y establecer las unidades territoriales que progresan a las fases 2 y 3 del Plan para la transición hacia una nueva normalidad.

–  Orden SND/414/2020, de 16 de mayo, para la flexibilidad de determinadas restricciones de
ámbito nacional establecidas tras la declaración del estado de alarma en aplicación de la fase 2 del plan para la transición hacia la nueva normalidad. Se establecen las condiciones de apertura al público de las piscinas recreativas, previéndose las medias necesarias para conseguir que tanto las instalaciones como el agua del vaso estén libres de microrganismos patógenos y de sustancias que puedan afectar negativamente la salud del usuario. Capítulo X Condiciones para la reapertura al público de las piscinas recreativas y uso de las playas Artículo 44. Reapertura al público de las piscinas recreativas. Artículo 45. Medidas de higiene y prevención aplicables a las piscinas recreativas.

–    Recomendaciones para la apertura de la actividad en piscinas tras la crisis de CQVID-19 del
Ministerio de Sanidad.

  • Medidas para la apertura de piscinas durante la situación de alerta por CQVID-19 de i a Comunidad de Madrid.
  • ORDEN 512/2020, de 21 de mayo, de la Consejería de Sanidad, por la que se prorroga la vigencia de determinadas inscripciones del Registro Profesional de Socorristas en piscinas, instalaciones acuáticas y medio natural de la Comunidad de Madrid.

–  Requisitos para la apertura de piscinas del Ayuntamiento de Alcalá de Henares aprobado en JGL de fecha 12 de junio de 2020.

Si tienen alguna duda relacionada con el vaciado y llenado de las piscinas o la correcta gestión del agua en estas instalaciones, deberán dirigirse al Servicio de Inspección Sanitaria Municipal, de lunes a viernes en horario de 9:00 a 14:00 o en el teléfono 918883300, extensiones: 3860, 3852 y 3853.

INSPECCIÓN SANITARIA MUNICIPAL


INFORMACIÓN PISCINAS DE USO PRIVIVADO TIPO 3 TEMPORADA 2020

I.- TRÁMITES PARA REAPERTURA ANUAL

Con el fin de tramitar la apertura anual de piscinas de uso privado para la temporada 2020, deberá presentarse a partir del 15 de junio de 2020, y siempre ANTES DE LA REAPERTURA DE LA PISCINA,- a través del Registro General sito en Plaza Cervantes 12, o de la Sede Electrónica del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, la siguiente documentación:

  1. Impreso de «Comunicación  de apertura de piscinas».
  2. Declaración firmada por el PRESIDENTE de la Comunidad de Propietarios,
  3. Control inicial de la calidad del agua: analítica conforme a lo indicado en el Anexo I del Real Decreto 742/2013 y en el Anexo II del Decreto 80/1998.
  4. Socorristas en Comunidades de Vecinos de más de 30 viviendas:
    • Copia del contrato del socorrista y/o suplente,
    • Documentación acreditativa de cada socorrista (DNI e Inscripción en el Registro de Profesionales que presten sus servicios corno socorristas en piscinas, instalaciones acuáticas y medio natural de la Comunidad de Madrid).
  5. Copia del contrato de médico o ATS si procede.
  6. Certificado de tratamiento de DDD (Desratización, Desinsectación, Desinfección) en vigor y realizado por empresa autorizada.
  7. Ficha técnica de los productos químicos que se vayan a utilizar en el tratamiento del agua. (*)
  8. Copia del CIF o NIF del titular de la instalación. (*)
  9. PROTOCOLO COVID en el que se plasmen y justifiquen los requisitos recogidos en la Orden SND/414/2020, del 16 de mayo, para la flexibilidad de determinadas restricciones de ámbito nacional establecidas tras la declaración del estado de alarma en aplicación de la fase 2; Recomendaciones para la apertura de la actividad en piscinas tras la crisis de COVID-19 del Ministerio de Sanidad y las Medidas para la apertura de piscinas durante la situación de alerta por COVID-19 de la Comunidad de Madrid.

(*)Solo será necesario entregar esta documentación si se ha producido alguna modificación con respecto al año anterior o si no se entregó anteriormente,

LA PRESENTACIÓN DE ESTA DOCUMENTACIÓN ES REQUISITO IMPRESCINDIBLE PARA LA REAPERTURA ANUAL SIENDO SU INCUMPLIMIENTO CAUSA DE SUSPENSIÓN DE LA ACTIVIDAD»

2. OBLIGACIONES DURANTE LA TEMPORADA

2.1.- CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA

-Control de rutina del agua de los vasos realizado cada hora.

-Control periódico: análisis mensual, realizado por Laboratorio que cumpla con lo indicado en el artículo 9.2 del Real Decreto 742/2013, de al menos dos muestras de agua -representativas del vaso y del circuito- que incluya los parámetros del Anexo I de dicho Real Decreto, que se presentarán en las siguientes fechas:

  • Del 20 al 23 de julio de 2020.
  • Del 24 al 27 de agosto de 2020.

LA   FALTA   DE   PRESENTACIÓN   DE   LOS  ANÁLISIS   PERIÓDICOS   SERÁ   CAUSA   DE   LA SUSPENSIÓN DE LA ACTIVIDAD.

2.2.- SOCORRISTA

  • Las piscinas de uso público contarán con un servicio de socorristas debidamente acreditado en número suficiente para cubrir todo el horario de apertura. Dicho personal permanecerá en ias instalaciones durante todo el tiempo de funcionamiento de las mismas y su ausencia conllevará la suspensión cautelar de la actividad,
  • El socorrista sólo podrá realizar las funciones propias de su cargo, no pudiendo realizar labores de limpieza, ni control de aforo mientras realiza en control del agua del vaso, la instalación y los bañistas.

2.3.- DEBER DE INFORMACIÓN

–  Los titulares de las piscinas son los responsables del cumplimiento de todo lo establecido en
la legislación vigente, con el objetivo de mantener las condiciones higiénico-sanitarias, la calidad del agua y la seguridad de las instalaciones. Entre las obligaciones que el Real Decreto 742/2013 impone a los titulares se encuentran las de informar de las situaciones de incidencia, conforme a su anexo V, a través de la Inspección Sanitaria.

3. INFORMACIÓN DE INTERÉS

– REQUISITOS SANITARIOS PARA LA REAPERTURA DE LAS PISCINAS EN EL MUNICIPIO DE ALCALÁ DE HENARES ANTE LA CRISIS SANITARIA OCASIONADA POR EL COVID-19.

4. NORMATIVA

  • RD 742/2013, por el que se establece los criterios técnicos y sanitarios de las piscinas
  • Decreto 80/1998, por el que se regula las condiciones higiénicas sanitarias de piscinas de uso colectivo.
  • Orden SND/507/2020, de 6 de junio, por la que se modifican diversas órdenes con el fin de flexibilizar determinadas restricciones de ámbito nacional y establecer las unidades territoriales que progresan a las fases 2 y 3 del Plan para la transición hacia una nueva normalidad.

– Orden SND/414/2020, de 16 de mayo, para la flexibilidad de determinadas restricciones de ámbito nacional establecidas tras la declaración del estado de alarma en aplicación de ia fase 2 del plan para la transición hacia la nueva normalidad. Se establecen las condiciones de apertura al público de las piscinas recreativas, previéndose las medias necesarias para conseguir que tanto las instalaciones como el agua de! vaso estén libres de microrganismos patógenos y de sustancias que puedan afectar negativamente la salud de! usuario. Capítulo X Condiciones para la reapertura al público de las piscinas recreativas y uso de las playas Artículo 44. Reapertura al público de las piscinas recreativas. Artículo 45. Medidas de higiene y prevención aplicables a las piscinas recreativas.

–     Recomendaciones para la apertura de ia actividad en piscinas tras la crisis de CQVID-19del
Ministerio de Sanidad.

  • Medidas para la apertura de piscinas durante la situación de alerta por CQVID-19 de la Comunidad de Madrid,
  • ORDEN 512/2020, de 21 de mayo, de la Consejería de Sanidad, por la que se prorroga la vigencia de determinadas inscripciones del Registro Profesional de Socorristas en piscinas, instalaciones acuáticas y medio natural de la Comunidad de Madrid.

–  Requisitos para la apertura de piscinas del Ayuntamiento de Alcalá de Henares aprobado en JGL de fecha 12 de junio de 2020.

Si tienen alguna duda relacionada con el vaciado y llenado de las piscinas o la correcta gestión del agua en estas instalaciones, deberán dirigirse al Servicio de Inspección Sanitaria Municipal, de lunes a viernes en horario de 9:00 a 14:00 o en el teléfono 918883300, extensiones: 3860, 3852 y 3853.

INSPECCIÓN SANITARIA MUNICIPAL


Requisitos sanitarios para la reapertura de las piscinas en el municipio de Alcalá de Henares ante la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19

En este documento se establecen las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de la normativa en materia de seguridad e higiene frente al contagio y expansión de COVID 19 en la reapertura de las piscinas en nuestro municipio, garantizando el cumplimiento de entre otros, los aspectos recogidos en la Orden SND/414/2020, de 16 de mayo, para la flexibilización de determinadas restricciones de ámbito nacional, establecidas tras la declaración del estado de alarma en aplicación de la fase 2 del Plan para la transición hacia una nueva normalidad; las Recomendaciones para ia apertura de ia actividad en piscinas tras la crisis de COVID-19 del Ministerio de Sanidad y las Medidas para ia apertura de piscinas durante la situación de alerta por COVID-19 de la Comunidad de Madrid.

Los aspectos sanitarios,  medidas de higiene y/o prevención  que deben cumplir este tipo de actividades son:

1. Medidas de Control de Acceso y Aforo

  • Se concertará cita previa con la entidad gestora de la instalación para acceder a la piscina.
  • El aforo de la piscina se limitará al 30% de la capacidad de la instalación, siempre que sea posible respetar la distancia de seguridad entre usuarios de 2 metros. Si no es posible se deberá reducir dicho aforo.
  • El aforo de cada vaso se indicará en un cartel junto al mismo, siendo en vasos descubiertos 4 m2 de lámina de agua / persona y en vasos cubiertos 6 m2 de lámina de agua / persona.
  • Para el acceso  a  la  instalación se deben disponer señales  en  el  suelo que  marquen las distancias mínimas de seguridad interpersonal (2 metros).
  • Si el acceso es mediante tornos se evitará tocarlos. Si la instalación lo permite, utilizar una puerta de entrada y otra de salida para evitar al máximo los cruces.
  • Se  dispondrá de  dosificadores de  geles  hidroalcohólicos  en  la  entrada  de  la  instalación, recomendándose incorporar un sistema  de limpieza  y desinfección  de calzado, y uso de calzado exclusivo dentro de la misma.
  • Se  deberá  verificar que  los  aseos  estén  dotados  de jabón  y/o  geles  hidroalcohólicos o desinfectantes.
  • Se deberá dotar a  los usuarios de la  instalación de una  bolsa de plástico  para  material desechable que deberá depositar convenientemente cerrada en un cubo de basura (con tapa y pedal) a la salida de la instalación.
  • En las zonas de estancia de los usuarios, se debe establecer una distribución espacial que garantice la distancia de al menos 2  metros entre los usuarios (no de la misma unidad familiar) mediante señales en el suelo limitando los espacios.
  • Los   objetos   personales   (toallas,   etc.)   permanecerán   dentro   del   perímetro   establecido, evitando contacto con el resto de usuarios.
  • En los aseos la ocupación máxima será de una persona, salvo en el caso de personas que precisen asistencia, que podrán estar acompañadas.
  • En toda la instalación se mantendrá en todo momento una distancia de 2 metros entre los usuarios (en el interior de! vaso y en la entrada/salida de! mismo, en las duchas, zonas de tránsito…).

2. Control de la calidad del agua del vaso

  • Se deberá medir cada hora los niveles de pH y cloro libre residual (o bromo total) de los vasos de la instalación. Se recomienda la regulación automática de estos parámetros.
  • Se debe  mantener la  filtración  y  la  recirculación  del  agua  las  24  horas,  recomendando aumentar la renovación del agua.
  • Si la medición de cloro libre residual resultara < 0,5 mg/l, se procederá a desalojar el vaso, no  permitiéndose el  baño  hasta que se vuelva  a  obtener una  concentración  mínima de 0,5mg/l (en caso de utilizar bromo: 2 mg/l).
  • El agua de la piscina debe mantener un pH entre 7,2-8 y un nivel de desinfectante residual del Cloro libre residual: 0,5 -2 mg/l o Bromo total: 2-5 mg/l. No obstante, se recomienda mantener el cloro libre residual entre 1-2 mg/l, y en el caso de utilizar bromo, entre un 3-5 mg/l.

3. Medidas para el uso de las instalaciones

  • Se realizará una limpieza y desinfección de toda la instalación al menos 2 veces al día.
  • Aquellas superficies de contacto frecuente con las manos de los usuarios (pomos de puertas, barandillas, escaleras, mandos de duchas…)» se deberán limpiar y desinfectar, al menos 3 veces al día, aumentando la frecuencia según la intensidad de su uso.
  • Deberá reforzarse la limpieza y desinfección de los aseos garantizando siempre el estado de salubridad e higiene de los mismos. Se recomienda la eliminación de secadores dejando como único elemento de secado papel desechable.
  • Se recomienda disponer de dosificadores de geles hidroalcohólicos en la entrada del pediluvio y duchas y repartidos por toda la instalación, con carteles que indiquen su uso.
  • No se podrá hacer uso de las duchas de los vestuarios y se clausurarán las fuentes de aguadurante las fases de la desescalada.
  • Si se permite el uso de tumbonas o sillas, se realizará limpieza y desinfección después de cada uso.
  • Será obligatorio ducharse siempre antes y después de bañarse en la piscina. Se recomienda el uso de duchas por sensores. Se recomienda al usuario ducharse en casa.
  • Se recomienda la utilización de gafas para el baño, incluyendo las que protegen las fosas nasales o máscaras de buceo.
  • El andén perimetral sólo podrá utilizarse para realizar el acceso y la salida de los usuarios del vaso de la piscina, no pudiendo permanecer en él para otro fin diferente.
  • El acceso al vaso se podrá realizar a través de un único pediluvio, para facilitar el control, siempre que no ocasione aglomeraciones. Si es posible, se indicarán recorridos de entrada y salida al vaso para evitar cruces entre usuarios.
  • No estará permitido el uso de material auxiliar de juego, ni accesorios o elementos que
  • generen chapoteos o aerosoles.
  • Se precintarán las zonas deportivas y zonas de juego dentro de las instalaciones hasta la correspondiente fase de desescalada establecida para dichas zonas.
  • Se difundirán mensajes de las medidas de prevención mediante carteles v/o megafonía, indicándose que los usuarios y trabajadores de las instalaciones tienen la responsabilidad de prevenir el contagio de la enfermedad poniendo los medios oportunos para evitar contagiar y ser contagiados, señalando la necesidad de abandonar la instalación ante cualquier síntoma compatible con el COVID-19.

4. Personal

  • Se debe designar el personal necesario para asegurar el cumplimiento de las medidas ante SARS CoV-2, plasmadas en la normativa vigente.
  • Se deberá formar al personal sobre las nuevas medidas de apertura (distanciamiento social, limpieza, vigilancia…) para garantizar su seguridad y la de los usuarios.
  • Se recuerda la prórroga de la vigencia de inscripción en el Registro Profesional de Socorristas de la Comunidad de Madrid hasta el 31 de diciembre de 2020. (Orden 512/2020).

5. Limpieza y desinfección antes de la apertura de la instalación.

Para su realización se dispondrá de un protocolo de limpieza y desinfección y se asegurará de la implantación del mismo. El protocolo deberá incluir, como mínimo:

  1. Ventilación de todos los espacios cerrados (vestuarios y baños, botiquín/enfermería, salas técnicas, pasillos.,.), el tiempo que sea necesario antes de comenzar su limpieza y desinfección. Si la ventilación es a través de medios mecánicos, estos deben conservarse en buen estado de mantenimiento y grado de desinfección adecuado, evitando la recirculación de! aire y aumentando el aporte de aire exterior.
  2. Realizar una exhaustiva limpieza y desinfección de todos los elementos, equipos y superficies de la instalación, con especial atención a los espacios cerrados (aseos, vestuarios, etc.) y a las superficies de contacto más frecuente como grifos, barandillas, pomos de puertas, etc. Para ello se deberá:
  • Identificar todos los equipos,  materiales o instalaciones susceptibles de limpieza y desinfección   (vaso,   rebosadero   perimetral,   escaleras,   andén,   corcheras,   duchas, aseos, vestuarios, botiquín/enfermería, filtros de aire…)
  • Enumerar los utensilios y productos utilizados (disponiendo de sus fichas de datos de segundad o ficha técnica).
  • Los   utensilios   deberán   ser   desinfectados   después   del   uso   o   utilizar   materiales desechables. Los biocidas a utilizar para la desinfección de superficies serán aquellos del tipo de producto 2, referidos en el anexo V del Reglamento 528/2012. Se podrán utilizar desinfectantes como diluciones de lejía 1:50 recién preparada o cualquiera de los desinfectantes con actividad virucida que han sido autorizados por el Ministerio de Sanidad.
  • Describir los procedimientos de limpieza y desinfección, v el personal que los realiza, así como el responsable-de su supervisión.
  • Asignar frecuencias para la limpieza y desinfección durante la apertura.

Todo lo anteriormente mencionado, las operaciones llevadas a cabo antes y/o durante la apertura de las piscinas, deberán quedar anotadas y descritas en los registros correspondientes, como operaciones ante situación excepcional por alerta sanitaria, dentro del documento de autocontrol de la instalación.

Este   PROTOCOLO DE AUTOCONTROL O PROTOCOLO COVID dará justificación y cumplimiento a toda la normativa sanitaria.

Todos los apartados del protocolo indicarán quién los realiza así como el responsable de su supervisión.

Este documento deberá presentarse antes de la apertura de la piscina y deberá encontrarse a disposición de la autoridad sanitaria en la instalación.

INSPECCIÓN SANITARIA MUNICIPAL

Esta información se reproduce aquí con fines meramente informativos. Para más información consulta el PDF íntegro de la solicitud para la apertura de piscinas o ponte en contacto con la Concejalía de Salud y Consumo (91 888 3300 Ext. 3807).

Alcalá de Henares reabre más instalaciones deportivas

Pista de atletismo de la Ciudad Deportiva del Val.

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares abre hoy al público nuevas instalaciones deportivas, una vez han sido realizadas las medidas preventivas necesarias tales como la desinfección, instalación de dosificadores de gel hidroalcohólico, cartelería y señalética.

Además, se han elaborado diferentes protocolos de seguridad y cita previa para cumplir todas las medidas de seguridad fijadas por las autoridades sanitarias del Gobierno de España y la Comunidad de Madrid.

Los vecinos y vecinas de Alcalá de Henares podrán disfrutar a partir de ahora de las pistas polideportivas exteriores y las pistas de patinaje de la Ciudad Deportiva del Val y la Ciudad Deportiva del Juncal, la piscina cubierta del Centro Deportivo Espartales para abonados Multideporte y usuarios libres, y los espacios gestionados por entidades como el campo de tiro con arco, los campos de fútbol y campos de petanca.

El concejal de Deportes, Alberto Blázquez, ha explicado que “poco a poco seguimos recuperando espacios deportivos para el uso de los alcalaínos y las alcalaínas tras el parón ocasionado por la crisis sanitaria de la COVID-19, pero no debemos relajarnos y es necesario continuar manteniendo las medidas de seguridad, higiene personal con el lavado de manos y el distanciamiento social para mantener a raya al virus”.

El pasado 27 de mayo abrieron ya al público la pista de atletismo, frontenis, las pistas de tenis y de pádel de la Ciudad Deportiva del Val, y las pistas de tenis y pádel, el frontón y el frontenis de la Ciudad Deportiva del Juncal; y los espacios gestionados por entidades como el campo de tiro con arco, los campos de fútbol o los campos de petanca. 

Con cita previa y medidas de seguridad

El acceso a dichas instalaciones se realizará única y exclusivamente con cita previa, identificándose posteriormente en el acceso a la instalación (se han desarrollado franjas horarias cerradas de uso de las instalaciones para evitar aglomeraciones en los accesos a la misma) y cumpliendo en todo momento las nuevas normativas de uso. Toda la información de cómo proceder para la reserva de la instalación y las nuevas normativas puede consultar en la página web http://www.oacdmalcala.org/norm_instal.html.

Pistas deportivas al aire libre y de uso gratuito en los barrios

Por el momento, y debido a la imposibilidad de cumplir la normativa vigente en relación a la reserva previa y control de accesos y aforo, las instalaciones polideportivas de los barrios, así como el Ride Park de La Garena, las áreas infantiles, circuitos cardiosaludables y zonas de musculación o calistenia repartidos por los diferentes parques y puntos de la ciudad continuarán cerradas.

Relacionado: Reabre la piscina cubierta del Complejo Deportivo Espartales.