Dream Alcalá Blog Página 734

Cerca de 700.000 personas ya se han vacunado contra la gripe en la región

Imagen: Comunidad de Madrid

672.589 personas se han vacunado contra la gripe en la región en apenas tres semanas de la campaña de esta temporada que arrancó el pasado 14 de octubre. El ritmo de vacunación es mayor que la temporada pasada en todos los grupos de edad, incluido en grupos esenciales, como son los sanitarios.

La enfermería, clave en la administración de la vacuna de la gripe, desempeña un papel aún más primordial en Atención Primaria dado que vacunan tanto en el centro de salud como en el consultorio local del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Además, también se desplazan a los domicilios para vacunar a la población inmovilizada y a los mayores en las residencias que no cuentan con servicio médico.

Prioridad a los grupos de riesgo

La Consejería de Sanidad insiste en la prioridad de vacunar a las personas que pertenecen a los grupos de riesgo, que son a su vez las que sufren más complicaciones si contraen COVID-19. La campaña de vacunación continuará hasta el 31 de enero, salvo cambios por la situación epidemiológica, y se dirige de manera gratuita a las personas de 60 o más edad, enfermos crónicos (diabetes, obesidad, hipertensión, enfermedad oncológica, inmunodeprimidos), embarazadas en cualquier trimestre de la gestación, personal sanitario y socio-sanitario, cuidadores de pacientes vulnerables, así como personal de los servicios esenciales: bomberos o policías.

La campaña, bajo la coordinación de la Dirección General de Salud Pública, se desarrolla en un total de 859 puntos de vacunación (cien más que el año pasado) en los centros de Atención Primaria (centros de salud y consultorios), hospitales del SERMAS, en el Centro de Vacunación de la Comunidad de Madrid, en los centros municipales del Ayuntamiento de Madrid, en hospitales y centros médicos privados acreditados, y en otras instituciones como residencias de mayores, instituciones penitenciarias, etc.

Vacunación en centros de salud

Para vacunarse en los centros de salud, hay que pedir cita con la enfermera, bien por teléfono o por las vías telemáticas: aplicación de cita sanitaria, web, etc. En todo caso, es preferible no acudir de manera presencial para la solicitud de la cita para evitar riesgos innecesarios. En este sentido, los centros de salud han preparado una estrategia para citar a la población de manera escalonada, para que no haya aglomeraciones y especialmente con los mayores.

Asimismo, distintos ayuntamientos han ofrecido sus instalaciones para la vacunación de la gripe, y se ha aceptado la propuesta cuando ha sido factible. En el caso concreto de Madrid capital, se cuenta con la colaboración del Ayuntamiento para vacunar en los centros municipales de salud comunitaria.

Además, la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad ha contratado este año el servicio de dos Unidades Móviles de la Cruz Roja que se desplazan para vacunar principalmente a mayores en las zonas rurales con dispersión geográfica, como la sierra madrileña o bien en núcleos alejados de los recursos sanitarios.

Tipo de vacunas

Sanidad ha adquirido para la campaña de vacunación de la gripe de esta temporada un total de 1.300.000 dosis, 50.000 más que en la campaña anterior. Además, cuenta con un stock para cubrir posibles incrementos de la demanda. En total, se han invertido 7.807.155,20 euros. Son vacunas de virus inactivados cuya composición cumplen con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud.

El fenómeno del ‘streaming’, a debate en el Foro ALCINE

El fenómeno del ‘streaming’ ya lleva tiempo haciéndose un hueco en nuestras vidas. Sin embargo, en los últimos meses, fruto de las restricciones de movimiento a los que nos ha sometido la pandemia, esta manera de producir y consumir contenido audiovisual ha sacado un extra de músculo. El teletrabajo, la tele-educacion, la ‘tele-existencia’… Qué duda cabe, esta manera de mover contenido nos ha hecho el momento algo más fácil o llevadero. Y es que nos ha permitido, en cierta forma, acortar distancias, hoy tan restringidas, y ampliar las vistas del balcón al que nos asomamos.

ALCINE, Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid también ha hecho suyo este fenómeno, adaptando su programación a las circunstancias actuales, derivando parte de su programación a un formato no presencial y eligiéndolo tema central de esta edición. Así es que, por supuesto, el Foro ALCINE, el espacio de debate del festival que cada año reúne a expertos de lo audiovisual para tomar el pulso a la industria cinematográfica va de eso: del ‘streaming’.

El Foro ALCINE2020: ‘Streaming. Presente y futuro del audiovisual digital’

tendrá lugar los días 7 y 8 de noviembre en el Antiguo Hospital de Santa María La Rica de Alcalá de Henares. Una cita presencial, con restricciones de aforo y las medidas de seguridad oportunas, que podrá seguirse online a través de las redes del Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid. Dos mesas redondas componen esta convocatoria.

Mesa creador@s es la primera de ellas

Un encuentro con productoras, plataformas, creadores y creadoras responsables de llenar nuestras vidas de contenidos audiovisuales. De su mano, conoceremos qué es lo que se está haciendo a día de hoy, qué futuro inmediato nos espera y cómo vive la industria este momento.

La cita será el sábado 7 de noviembre a las 12:30 horas y contará con la participación de: Miguel Esteban, cómico, actor, director, guionista y productor que el mismo 6 de noviembre estrenará ‘Nasdrovia’ en Movistar plus, una serie de la que ha dirigido un episodio y ha sido también co-creador; de Sara Antuña, guionista y productora que ha trabajado en los guiones de míticas series como ‘Aída’ o ‘Los hombres de Paco’ y que en 2019 firmó el guion de ‘El silencio del pantano’, largometraje de Marc Virgil co-producido por TVE, TV3 y Netflix y se hizo cargo de la producción ejecutiva de ‘El Vecino’, y Manuela Burló Moreno. A esta directora y guionista la hemos podido disfrutar en ALCINE como cortometrajista (‘Dolores’ o ‘Pipas’, nominado a los Goya en 2014). Entre sus trabajos más reciente está el estreno en 2020 de la serie para HBO: ‘Por H o por B’, basada en el corto ‘Pipas’, que se alzó como la tercera serie de producción española de la plataforma estadounidense.

Mesa Crítica(s)

El domingo 8 de noviembre, también a las 12:30 horas, turno para la Mesa Crítica(s). Tres voces de la crítica audiovisual, expertas en ‘streaming’, se reúnen para acercarnos a las tendencias globales del presente y asomarnos al futuro más inmediato del sector.

En esta mesa se sentarán: Elena Neira, una de las mayores expertas en plataformas de vídeo de España y autora del libro ‘Streaming Wars’, un estudio detallado sobre las plataformas audiovisuales; Miriam Lagoa, periodista, profesional del marketing y experta en contenidos audiovisuales, ha escrito sobre series en El País o eldiario.es y actualmente trabaja para Buendía Estudios en marketing, y Natalia Marcos, periodista alcalaína experta en el medio televisivo, escribe en la sección de Televisión de El País y coordina el popular blog de series ‘Quinta Temporada’.

1,5 millones de euros para arreglar el entorno del río Henares

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El pasado mes de febrero, el Ayuntamiento adjudicaba la redacción de un proyecto para la renaturalización, integración, habilitación y puesta en valor del entorno del río Henares. Fruto de este trabajo, el Consistorio ya cuenta con una propuesta para la puesta en valor del entorno natural del río Henares, fomentando su integración con los usos de la ciudadanía y su carácter de espacio natural protegido. La actuación, enmarcada en la estrategia DUSI financiada con fondos Feder, contará con una inversión de 1.510.000 euros.

El edil de Medio Ambiente, Enrique Nogués, ha subrayado que “durante una semana abriremos un periodo de exposición de la presentación de dicho proyecto para que la gente pueda formular sus propuestas” y ha adelantado que los principales ámbitos donde se centrarán las actuaciones del Henares serán: la zona de ribera desde Camino de los Afligidos hasta la Ermita del Val, la Isla del Colegio, la Isla de los García y Fuente de la Salud.

Los objetivos del proyecto incluyen el acondicionamiento de diversas zonas estanciales en áreas de interés natural y paisajístico, así como la dotación de circuitos biosaludables y la mejora de la señalización y balizamiento de los caminos principales y secundarios de todo el entorno.

“El proyecto es sumamente importante y positivo para la ciudad, implicando una mejora paisajística de las áreas de acceso al espacio natural, con acompañamiento de vegetación propia de ribera, además de la proyección de miradores para la observación del paisaje y de la flora y fauna en distintos enclaves del espacio”, señala Nogués.

La unión entre la ciudad y su río

A través de este proyecto, el consistorio potenciará su apuesta por el río Henares, sobre todo en su margen derecha que es la que más ha sufrido el impacto humano, si bien en los últimos años se está trabajando para poner en valor la renaturalización de toda la ribera urbana.

El proyecto contempla además la ampliación del Bosque Comestible de la Isla del Colegio con plantaciones de nuevos ejemplares arbóreos y arbustivos característicos de este espacio.

“Este proyecto supone la recreación de una estructura natural de bosque que permite a la ciudadanía disfrutar de la misma, al tiempo que reduce la presión sobre el espacio protegido del río y su bosque de galería” afirma Enrique Nogués, que recuerda “la importancia de mejorar la accesibilidad con pendientes menores al 6% para hacer de este espacio más integrador”.

La presentación íntegra de las actuaciones del río Henares se pueden visualizar a través de la web municipal www.ayto-alcaladeheneres.es; además, hasta el próximo 13 de noviembre los vecinos y vecinas pueden colaborar y enviar sugerencias a: proyectoriohenares@ayto-alcaladehenares.es

ArqueólogAs analizará el papel de la mujer en la arqueología en España

Arranca un nuevo proyecto de investigación que se propone reescribir la historia de la arqueología dotándola de diversidad de género. Se trata de ‘Recuperando la memoria: recorridos femeninos en la historia de la arqueología española (siglos XIX y XX)’ (ArqueólogAs), dirigido por Margarita Díaz-Andreu, profesora de investigación de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) en la Universidad de Barcelona.

El proyecto nace con el objetivo de recuperar la memoria de aquellas mujeres sin cuya labor difícilmente se podría entender la historia de la arqueología española. La arqueología española se ha construido, en numerosas ocasiones, a través de las voces de mujeres, pero las suyas han sido, generalmente, silenciadas.

A través de la búsqueda de documentación en archivos, hemerotecas o museos, de la investigación bibliográfica y de la historia oral, diecisiete especialistas de diferentes áreas de investigación, que trabajan por en toda España, tratarán ahora de rescatar esas voces.

Isabel Ordieres, profesora de Arquitectura de la UAH

Una de las investigadoras es Isabel Ordieres, profesora titular de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá. “Es mi segundo proyecto I+D con este equipo interdisciplinar en el que mayoritariamente hay arqueólogos. Mi papel es detectar y analizar el proceso de incorporación de las primeras mujeres arquitecto en el campo de la restauración monumental y el calado que tuvieron sus intervenciones, es decir, sus posicionamientos en aquellos aspectos arqueológicos que todo proyecto de restauración de arquitectura histórica conlleva, aspectos que, por otra parte, tardaron en ser asumidos plenamente por la generalidad de los profesionales de la arquitectura”, señala.

El equipo de investigación irá construyendo un gran relato a través del encaje de microhistorias que se han ido borrando y que no suelen estar reflejadas en los libros de texto. De esta manera, se irá componiendo una narración cuyas protagonistas serán aquellas mujeres que, de alguna u otra forma, han estado relacionadas con la arqueología: profesoras universitarias, o profesionales que ejercieron su labor en centros de investigación, en museos o en la arqueología comercial. Nombres todos ellos que, en femenino, fueron fundamentales para la difusión y conservación del patrimonio, también desde asociaciones, sociedades, el coleccionismo privado o, incluso, desde una labor callada, apoyando a sus colegas masculinos.

Este trabajo aspira, además, a ampliar la geografía de la búsqueda de mujeres para incluir zonas de España que tradicionalmente han sido peor tratadas, haciendo hincapié en el siglo XIX, con la intención de cubrir un vacío existente en la investigación.

Amplio equipo de investigación

Componen el equipo de investigación especialistas que provienen de las siguientes instituciones: la Universidad de Barcelona, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Alcalá de Henares, la Universidad de Alicante, la Universidad de Málaga, la Universidad de Évora, la Universidad Tufts, la Escuela Superior de Igualdad Real, Humanidades, Comunicación y Cultura (ESIRHCC), el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, la Casa Bonsor – Castillo de Mairena (Ayuntamiento de Mairena del Alcor) y la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid.

Con una duración de tres años, el proyecto está financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y por la Agencia Estatal de Investigación.

Unidiversidad: la UAH también formará a jóvenes con capacidades distintas

Imagen: programa Unidiversidad en la Universidad de Cantabria

Una quincena de jóvenes con capacidades distintas se formará en la Universidad de Alcalá durante el presente curso académico, en el marco de la cuarta edición del programa ‘Unidiversidad’, impulsado por Fundación ONCE con el apoyo del Fondo Social Europeo.

Las clases comenzarán la próxima semana y se prolongarán hasta el mes de junio de 2021 en el Curso ‘Unidiversidad’. En él, los/las participantes adquirirán competencias en desarrollo personal y autonomía, además de formación especializada orientada al empleo.

En concreto, el título ofrecerá formación general para la empleabilidad e inclusión social y formación más específica sobre el empleo, mediante asignaturas tales como ‘Educación emocional y habilidades sociales’, ‘Cálculo y finanzas para la vida’ o ‘Manejo de las TIC en el siglo XXI’, entre otras.

El objetivo principal de este programa es implicar a las universidades, como agentes decisivos en la inclusión social, en la formación de jóvenes con discapacidad intelectual, cuyo acceso a la educación superior resulta aún insignificante.

23 universidades en el programa Unidiversidad

En esta cuarta edición, el Programa ‘Unidiversidad’ cuenta con la participación de 23 universidades, que formarán a unos/unas 400 jóvenes con discapacidad intelectual en aspectos relacionados con la mejora de sus habilidades sociales y laborales. Esto hace que sean ya alrededor de 1.200 los/las beneficiarios/as que han participado en el programa y, según los datos de la primera edición, 1 de cada 4 participantes consiguió un contrato al finalizar su formación.

Koke, Fran Rivera, Madame de Rosa o Pelayo avisan: Ser joven no te protege del coronavirus

Vídeo para concienciar a los jóvenes del riesgo que provoca incumplir las medidas sanitarias en vigor para protegerse contra el coronavirus. Ser joven no te protege del COVID-19 es el lema de esta nueva iniciativa del Ejecutivo autonómico en la que participan, solidariamente, destacados influencers y personajes de relevancia pública con capacidad para hacer llegar su mensaje a este sector de la población.

El vídeo ha comenzado a emitirse a través de las redes sociales del Gobierno madrileño: Facebook, Twitter, Youtube e Instagram, además de la página web oficial de la Comunidad de Madrid.

En él se anima a la población joven madrileña a pensar, escuchar y reflexionar sobre el aumento de la incidencia de la enfermedad en esta franja de edad, teniendo en cuenta que desde que comenzó la pandemia se han detectado más de 53.000 casos de COVID-19 entre jóvenes de la región.

Los adolescentes son jóvenes, no inmortales

El vídeo explica también a los adolescentes madrileños que son jóvenes, no inmortales; que se pueden creer invencibles, pero no lo son; que el virus nos afecta a todos, también a su colectivo, así como que un positivo por COVID-19 puede originar riesgos. “Esto no es un juego”, recalca uno de los mensajes transmitidos por los influencers que han participado en esta iniciativa del Gobierno madrileño, para recordar a continuación que más de 1.500 jóvenes entre 15 y 29 años han sido hospitalizados por COVID-19, que 70 adolescentes estuvieron hospitalizados en las UCI madrileñas y que han 7 jóvenes han fallecido durante la pandemia en la Comunidad de Madrid.

Concluye el vídeo con el testimonio de un joven, Óscar Riballo, que se dirige a todos aquellos a los que no convencen estos datos, para que observen el estado de salud en el que se encuentra, después de que el COVID-19, en palabras textuales del afectado, “casi le mata”. Este farmacéutico, deportista de 32 años, ha estado 16 días ingresado en una UCI, 7 de ellos en coma inducido, y como consecuencia sufre parálisis de cuerda vocal y parálisis parcial de la lengua, por lo tiene que acudir diariamente al logopeda para recuperar la normalidad de la voz.

Duras imágenes reales

Todas las imágenes y testimonios que aparecen en el vídeo corresponden a grabaciones reales, incluidas las que pertenecen al interior de las UCI, y pretenden concienciar sobre situaciones cotidianas que se viven en los hospitales madrileños ante la evolución de la pandemia.

Los influencers que han participado desinteresadamente en la elaboración del vídeo son Pelayo Díaz, Francisco Rivera, Madame de Rosa, Carla Hinojosa y Eugenia Osborne, así como el futbolista del Atlético de Madrid, Koke, y el exjugador brasileño del Real Madrid, Roberto Carlos.

Campañas de prevención contra el COVID

Con el vídeo difundido, el Gobierno regional continúa con la campaña informativa La Comunidad de Madrid responde, donde se recogían también con carácter divulgativo recomendaciones y obligaciones que cumplir durante el Estado de alarma.

En este recurso de animación se respondía a las preguntas más frecuentes que se hacían los madrileños sobre las medidas en vigor para combatir el coronavirus. Con idénticos mensajes, se siguen emitiendo cuñas en programaciones locales de emisoras de radio, inserciones en prensa o en redes sociales de la Comunidad de Madrid. Asimismo, el pasado fin de semana, con motivo de la fiesta de Halloween, y bajo el lema Este Halloween #QueNoTeDenUnSusto, el Gobierno autonómico advirtió a través de otro vídeo propio de los riesgos que suponía la celebración de esta festividad.

La Comunidad de Madrid vuelve a bajar sus cifras diarias de coronavirus

De nuevo hay menos hospitalizados y menos pacientes en las camas UCI de los hospitales de la Comunidad de Madrid. El mes de noviembre, hasta ahora, presentaba una tendencia al alza. Por primera vez, tras el puente de los Santos, vuelven a bajar todas las cifras de la pandemia en la región.

Así, la Comunidad de Madrid reporta 82 pacientes menos ingresados en planta y un descenso de tres personas en las Unidades de Cuidados Intensivos. Es el primer descenso del mes de noviembre.

Además, vuelve a descender la cifra de fallecidos en las últimas 24 horas. Un registro que en todo el mes no ha llegado a la cifra de las cuatro decenas como ocurrió en las últimas semanas.

También, tras el puente, se han actualizado las cifras de casos nuevos notificados que, en los últimos días, marcaban niveles muy bajos. Esto es algo normal cada lunes, si bien el martes el registro se encontraba en mínimos. Por tanto habrá que esperar a jornadas venideras para contextualizar este dato.

Datos del coronavirus en la CAM

Al cierre del día anterior, el miércoles 4 de noviembre, la Comunidad de Madrid suma un total de 320.621 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 2.578 casos nuevos notificados incorporados, 1.206 de ellos en las últimas 24 horas. Datos muy distintos a los de otras jornadas, si bien esta vez son datos de un martes donde los registros suelen multiplicarse respecto al día anterior.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 33 decesos en las últimas 24 horas, son dos menos que el día anterior y 9 menos que el pasado viernes. Por tanto, registro que baja de nuevo de las cuatro decenas. Esto suma un total de 11.691 decesos en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 18.101 (cifra que se actualizada cada 48 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 291 pacientes. Habrá que esperar a jornadas venideras para compáralo pues, los últimos dos días, esta cifra presentó niveles inusualmente bajos. El dato total de la pandemia se sitúa en las 61.532 personas.

Además, hay 2.357 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 67.701. Son 82 pacientes menos que el día anterior. Tras el arranque de noviembre con una clara tendencia al alza, la Comunidad de Madrid reporta su primer descenso.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 468 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 3 menos que el día anterior. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 6.036 pacientes.

Cifras días anteriores

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

El festival de cine de Alcalá de Henares, ALCINE 2020, se reinventa este año

En los últimos meses el cine, junto con las series de televisión, se han colado a través de las pantallas del entorno doméstico como vía de escape a un nuevo mundo que irrumpió en nuestras vidas sin pedir permiso. Las plataformas online han sido la llave de acceso a la desconexión, así es que resulta muy oportuno que el Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid haya elegido el streaming como eje vertebrador de la programación de su nuevo capítulo: ALCINE2020 (edición limitada). Una edición limitada por extraordinaria, exclusiva, escasa y única – “como puede ser la edición limitada de un disco o un libro”, señalaba Luis Mariano González, director del festival-, pero limitada también por las líneas que la pandemia nos ha marcado. Entre ellas, la conveniencia de posponer la celebración del 50 aniversario de ALCINE este 2020. Eso sí, la cita con los espectadores no ha conseguido frenarla. Del 6 al 13 de noviembre Alcalá de Henares vuelve a tener su festival. Un festival adaptado a las circunstancias del momento.

La principal novedad de esta edición es la manera en la que el festival se va a citar con el público. Aunque algunas de sus secciones se disfrutarán únicamente onlineALCINE2020 (edición limitada) sí conservará el carácter presencial de la mayor parte de su programación en los escenarios habituales (Teatro Salón Cervantes y Corral de Comedias) y bajo las restricciones de aforo y medidas pertinentes. Aún así, tendrá su alternativa online a punto.

Al margen de estas circunstancias, durante una semana ALCINE volverá a abrir su particular ventana cinematográfica. A través de ella podremos contemplar decenas de títulos repartidos entre las secciones oficiales Certamen Nacional y Certamen Europeo de CortometrajesPantalla Abierta y Pantalla Cero) y sus actividades paralelas, y podremos disfrutar de esa mirada multidisciplinar que el festival siempre ofrece de la industria cinematográfica gracias a la fotografía, la música, el aprendizaje, el humor o el debate. Todos los detalles de este ALCINE2020 (edición limitada) los desgranaron esta mañana las autoridades responsables en la presentación oficial del festival celebrada en Santa María La Rica, en Alcalá de Henares.

Al encuentro con los medios asistieron la 2ª Teniente de Alcalde y concejal de Cultura, Turismo, Universidad, Casco Histórico y Festejos de Alcalá de Henares, María Aranguren; el director general de Promoción Cultural de la Comunidad de Madrid, Gonzalo Cabrera, y el director del Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid, ALCINE, Luis Mariano González.
La concejala de Cultura, María Aranguren, ha explicado que este año el Festival cumpliría su 50 aniversario “pero decidimos que no debía celebrarse en estas circunstancian inestables y por este motivo, tras estudiarlo detenidamente y a propuesta del director Luis Mariano González, vamos a celebrar una ‘edición limitada’ ya que consideramos imprescindible mantener el apoyo a los creadores abonando los premios, igual que hicimos con los Premios Ciudad de Alcalá. El Festival mantendrá todas sus secciones y se ha diseñado de tal forma que pueda ser disfrutada desde casa o de forma presencial, según determinen las circunstancias sanitarias”. En su intervención, Luis Mariano González valoró que la pandemia no haya frenado la producción de cortos ni de largometrajes. «Desde el festival consideramos que toda esa producción, que no había disminuido prácticamente, merecía ser vista y que ALCINE podía ser su altavoz», recalcó. ALCINE2020 (edición limitada) se pone en marcha «con una programación que hemos mantenido casi intacta, aunque cambiando las condiciones de horarios, de restricciones de aforos, de medidas de seguridad e higiene y contando, además, con plataformas como Filmin, que han experimentado un crecimiento increíble este año». También con Vimeo o la web y las redes sociales de ALCINE. Vertientes online «en un tiempo que nos sirve para dar impluso a lo digital» y llevar así el festival no solo a sus escenarios habituales sino también a los hogares de los espectadores. Desde la Comunidad de Madrid, Gonzalo Cabrera ‘aplaudió’ la apuesta de ALCINE por ser «prudentes» con la idea de posponer ese 50 aniversario y ser «valientes» por no frenar y poner en marcha una nueva edición «adaptada a las circunstancias actuales». Asimismo, aprovechó para recordar que en este 2020 también se cumplen «25 años de una película, ‘El día de la bestia’, que marcó un punto de inflexión e hizo pensar que en España se podía hacer otro tipo de cine y nos podíamos proyectar de manera internacional de otra forma». Con este recordatorio quiso subrayar que «esta película no podría ser lo que fue sin un corto como ‘Mirindas asesinas’ (también de Álex de la Iglesia) y que no hubiera tenido aquella proyección sin un festival como ALCINE. Este festival es esencial para Alcalá de Henares, para Madrid y también a nivel nacional e internacional».

Un festival adaptado a las circunstancias del momento

En tiempos del COVID los planes cambian de un día para otro y conviene tener un ‘plan B’. Así, aunque el Certamen Nacional de Cortometrajes y el Certamen Europeo de Cortometrajes; o Pantalla Abierta Pantalla Cero -dedicadas a los realizadores que debutan en el largometraje y al cine independiente- han previsto una programación presencial; sus proyecciones contarán con su alternativa en streaming gracias a Filmin, plataforma española de cine en línea vinculada al cine independiente y de autor, y a las series de calidad. De esta forma, los cortos a concurso tendrán la oportunidad de llegar a cualquier lugar de España con conexión a internet y siendo abonado a la plataforma. También las secciones educativas (Idiomas en corto y El cine y los jóvenes) se proyectarán por primera vez únicamente online. Adelantar los horarios en las sesiones de noche de las 22h a las 21:30h., reducir los aforos de las salas al 50% o suspender aquellas actividades de calle, encuentros o concentraciones de público que puedan suponer un riesgo son otras de las medidas adoptadas por ALCINE para esta entrega sin precedentes.

Las secciones oficiales

El Certamen Nacional y el Certamen Europeo de CortometrajesPantalla Abierta y Pantalla Cero son la columna vertebral del festival. Dos jurados compuestos cada uno por tres figuras destacadas de la industria cinematográfica serán los encargados de decidir el palmarés de las dos primeras secciones. Además, las obras que participan en cada una de las cuatro secciones oficiales podrán ser galardonadas también con el Premio del Público, inscrito previamente en la web de ALCINE.

La calidad y la diversidad de las cintas presentadas este año, algunas de ellas rodadas durante el confinamiento, son la grata sorpresa con la que se han encontrado los organizadores que no han sentido que la crisis sanitaria haya afectado de manera determinante al nivel de participación ni al ingenio de sus realizadores. Los originales presentados, en buena medida a caballo entre el documental y la ficción, destacan por su creatividad y originalidad.

Y para abrir el apetito, el festival arrancará el 6 de noviembre con una Sesión inaugural rubricada por Pedro Almodóvar. El Teatro Salón Cervantes alzará el telón de esta edición con la proyección especial de ‘La voz humana’. Con este cortometraje el director manchego se despoja de todo condicionamiento referido a resultados de taquilla, audiencias y estándares comerciales para crear en libertad.

Las secciones paralelas

Si algo caracteriza al festival de cine más longevo de la Comunidad de Madrid es su visión multidisciplinar del cine. Su programación se abre en abanico para ofrecer las más jugosas propuestas en forma de actividades paralelas. Entre ellas, su incorporación más reciente: el Premio de Público Europeo, estrenada hace un año, que buscará de nuevo el veredicto de los espectadores españoles. Y es que ellos, al igual que harán sus vecinos europeos, deberán escoger su favorito entre una selección de los mejores cortos realizados durante el año pasado y galardonados con un premio de público nacional en diez festivales del viejo continente. El ganador del primer Premio del Público Europeo de Cortometrajes se anunciará en Bruselas en abril de 2021 y recibirá el Premio del Público Europeo.
‘Streaming. Presente y futuro del audiovisual digital’ es el título bajo el que el foro ALCINE abre en esta ocasión su espacio de debate y reflexión. Voces acreditadas de la industria audiovisual se darán cita en las mesas redondas programadas en Santa María La Rica para ahondar en todos esos cambios que están transformando la manera de crear, acceder y consumir los productos audiovisuales. Y como no podía ser de otra forma, el foro podrá ser seguido en streaming a través de la web y las redes de ALCINE.
 La exposición de ALCINE 2020 (edición limitada), por su parte, estará dedicada a las mujeres del cine. ‘La mirada horizontal’ es una muestra de retratos del fotógrafo Óscar Fernández Orengo que nace con el objetivo de poner rostro a las mujeres invisibilizadas que trabajan detrás de la cámara, convirtiendo sus ideas en películas universales. Directoras, sonidistas, guionistas, directoras de fotografía… son estrellas de esta exposición producida por ALCINE y que tiene su germen en la asociación MYC (Mujeres y Cine) y su objetivo de dar visibilidad a las mujeres del cine español a nivel internacional. Esta actividad está cofinanciada en el marco del convenio de colaboración entre la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares a través de la Concejalía de Igualdad, para la realización de actuaciones contra la violencia de género y para la promoción de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres cuya inauguración tendrá lugar el 6 de noviembre en el Antiguo Hospital de Santa María La Rica.

Ya entrada la tarde, la cita de ALCINE de noche es con Noche fantástica Sexy Shorts. La primera, en el Teatro Salón Cervantes, ideada para que no peguemos ojo con una selección de cortos de los mejores cortometrajes europeos de terror y ciencia-ficción del último año. Algunos recién llegados de festivales como Sitges. Y la segunda, para seguir hablando de sexo con franqueza y humor en un tiempo en el que los besos, los abrazos y el roce se echa en falta. Esther Gimeno, cómica, actriz y guionista, tomará la palabra también en el Salón Cervantes el 6 de noviembre.

ALCINE educativo se citará en esta ocasión con el público juvenil de Idiomas en Corto El Cine y los Jóvenes vía online con proyecciones que entrarán directamente en sus aulas. Mientras que ALCINE Kids, la sección de los ‘peques’, proyectará para el público familiar su ciclo dedicado a los cortos del Festival de Annecy de animación los días 6 y 14 de noviembre en el Teatro Salón Cervantes. Partiendo de Cero ha previsto para este año excepcional tres seminarios gratuitos que podrán seguirse online (previa inscripción en cero@alcine.org), aunque algunos, incluso podrán, estarán disponibles en ‘streaming’ sin límite de espectadores. Adentrarnos en nuevas prácticas culturales como la mediación y sacarles todo el partido a nuestros dispositivos móviles serán temas a trabajar.

Tampoco echaremos en falta en esta edición del Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid: El dedo en la llaga, con proyecciones que, desde diferentes formatos y procedencia geográfica, ilustran la problemática que nos trae de cabeza a todos la pandemia, las consecuencias de la covid-19 y el confinamiento; Divergencias, el hueco que el festival hace a aquellas propuestas audiovisuales que, por su radicalidad, su valentía o su inquietud, parecen no encontrar espacio en los canales más ortodoxos de exhibición; EFA Shorts, una oportunidad única para ver en un solo programa algunos de los mejores cortos de nuestras cinematografías vecinas de la mano de la Academia del Cine Europeo (EFA) y el concierto ‘Un clásico de película. Mozart’ de la Orquesta Ciudad de Alcalá (el domingo 15 de noviembre, Teatro Salón Cervantes). Completan la programación El día más corto y la Muestra Internacional de Largometrajes, aunque para ambas secciones habrá que esperar al mes de diciembre.

Los casos de coronavirus siguen bajando en Alcalá de Henares

Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares.

Según el último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19, emitido ayer martes por la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares sigue a la cabeza de los municipios con más de 50.000 habitantes que menos casos de coronavirus tienen por cada 100.000 habitantes, con una cifra de 255 casos en incidencia acumulada en 14 días que la coloca en el tercer puesto de la lista. Solo Leganés (222,8) y Getafe (248,1) están mejor que Alcalá esta semana.

Además, cabe destacar que mientras en el resto del país las cifras empeoran a un ritmo cada día más acelerado, Alcalá de Henares lleva ya semanas disminuyendo el número de enfermos de Covid.

Al ver la incidencia acumulada en 14 días, los datos de Alcalá de Henares bajan hasta los 255 casos desde los 314,3 de la semana anterior, los 353,2 casos desde hace dos o los 393,6 de primeros de octubre.

Por Zonas básicas de Salud, la mejor en este momento es Manuel Merino con 147,06 170,42 casos. El peor dato de esta semana lo marca la Zona Básica de Salud de María de Guzmán que con 369,35 se coloca por primera vez como el farolillo rojo, al mejorar las cifras de Ntra. Sra. del Pilar (368,36) y Puerta de Madrid (269,97) que esta semana reducen fuertemente sus cifras de afectados.

Torrejón de Ardoz también mejora

La vecina localidad de Torrejón de Ardoz, que continua con restricciones de movilidad en las Zonas Básicas de Salud de Las Fronteras y Brújulas, mejora mucho esta semana sus cifras respecto a la semana pasada, puesto que el informe refleja 287,0 casos frente a los 439,2 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días del informe anterior, y entra en la afortunada lista de los seis mejores municipios de la Comunidad.

El informe epidemiológico en detalle

Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 44 de la pandemia.

En el informe, actualizado a fecha de este martes 20 de octubre, se recogen los datos del 26 de octubre al 01 de noviembre comparándolos con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.

Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes. Así, Alcalá de Henares cuenta con 4.838 casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo.

Del 26 de octubre al 01 de noviembre el número de nuevos casos es de 499 positivos por PCR lo que en incidencia acumulada se traduce en una cifra de 255,0 casos en los últimos 14 días.

Si lo valoramos a 7 días, el número bruto de casos fue de 216, que en incidencia acumulada se traduce en una cifra de 110,4.

Son unos datos que muestran el descenso que han tenido muchas zonas básicas de salud de Alcalá y el empeoramiento de otras. En el siguiente gráfico interactivo se pueden ver las cifras de lada zona de salud.

Datos del Hospital de Alcalá

El Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares cuenta, a fecha 3 de noviembre, con menos de 70 pacientes ingresados en planta por coronavirus. Hay otras 12 personas con sospecha de COVID-19.

Por otro lado, aunque el número de pacientes afectados de coronavirus de la Unidad de Cuidados Intensivos roza el lleno, fuentes internas del Hospital aseguran que hay personas derivadas de otros hospitales a la UCI de Alcalá y por tanto no serían casos ‘locales’.

En la llamada ‘UCI B’, que cuenta con otras cinco camas, no hay ningún paciente afectado por coronavirus.

Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades

Los municipios a la cabeza de esta desafortunada lista son Collado Villalba con 590,5 casos, Majadahonda con 494,2 casos y Coslada con 491,1.

Datos de los anteriores informes:

Datos destacados de los últimos días

  • En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a personas entre 15 y 24 años.
  • En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Collado Villalba,
  • Majadahonda y Coslada y en los últimos 7 días en Collado Villalba y Coslada. También destacan los distritos de Chamberí, Moncloa-Aravaca, Tetuán y Ciudad Lineal.
  • La mayor proporción de ingresos hospitalarios y mortalidad fue observada en mayores de 80 años.
  • En la última semana se han notificado 42 brotes.

Otros datos relevantes

Desde el 11 de mayo al 1 de noviembre de 2020 fueron notificados un total de 247.483 casos de COVID19, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARS-CoV-2. En la semana epidemiológica 44, entre el 26 de octubre al 1 de noviembre fueron confirmados 11.192.

Para el total del periodo el 53% de los casos confirmados fue en mujeres, en los últimos 14 días la incidencia específica para hombres fue de 354,7 por 100.000 y en mujeres 364 por 100.000. La mediana de edad de todos los casos fue de 39 años, la de los últimos 14 días (19 de octubre al 1 de noviembre) y de los últimos 7 días (26 de octubre al 1 de noviembre) fue de 42 años. En los últimos 14 y 7 días, aproximadamente el 69,4% de los casos comprendían al rango de edad entre 15 y 59 años. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada corresponde al grupo entre 15 – 24 años con 490,5 casos por 100.000 habitantes, en este mismo periodo la incidencia acumulada en los mayores de 65 años fue de 321,5 por 100.000.

Principales hallazgos

Desde el 11 de mayo hasta el 1 de noviembre de 2020, se detectaron 247.483 casos de COVID19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), en la Comunidad de Madrid. El 53% son mujeres. El 69,4% de los casos corresponden a las edades entre los 15 a 59 años.

En la Comunidad de Madrid para el periodo analizado (11 de mayo al 1 de noviembre) la incidencia acumulada fue de 3714,1 casos por 100.000 habitantes. La mayor incidencia acumulada corresponde a Parla, Alcobendas y Fuenlabrada. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Collado Villalba, Majadahonda y Coslada y en los últimos 7 días en Collado Villalba y Coslada. También destacan los distritos de Chamberí, Moncloa-Aravaca, Tetuán y Ciudad Lineal.

Con datos del Registro General de Registros Civiles y Notarios del Ministerio de Justicia, desde el día 11 de mayo hasta el 3 de noviembre, el número de fallecimientos observados es un 4,2% mayor respecto a valores medios esperados, porcentaje que, desde el 5 de octubre, últimas 4 semanas, pasa a ser del 14,1%. Es estas 4 semanas se observan 5 días en que se sobrepasa el límite superior esperado, lo que acumula 32 fallecimientos en exceso.

Tributo a Amaral y dos grandes de la comedia este fin de semana en el bar 20 de Abril

Ahora que las luces del ocio nocturno se apagan a las 23:00 horas, nuestros bares de siempre se reinventan para seguir adelante y que podamos disfrutar con seguridad. El bar 20 de Abril sigue ofreciendo música en directo los sábados y, ahora, con un ciclo de monólogos para los viernes.

Conocido es el bar 20 de Abril por su música y su gente. Pero ahora también lo es por estas nuevas sesiones de ‘tardeo’ para los sábados con actuaciones en directo. Este fin de semana, el 7 de noviembre, el protagonismo será para L&A y su tributo a Amaral, una de las bandas de pop rock de la escena madrileña del siglo XXI.

Serán dos sesiones de una hora, a las 13:00 y las 17:30 horas, en las que podrán entrar los niños. Una vez terminen los conciertos, la estancia en el local será solo para mayores de 18 años.

La entrada para ver el tributo a Amaral es gratuita, pero debes reservar tu entrada en el 660 090 417 (WhatsApp), recuerda que el aforo es muy limitado. Y para cumplir con todas las medidas sanitarias antiCOVID el local renueva su aire 14 veces (lo recomendable son, al menos, seis) y tiene un sistema que implanta ‘iones de plasma’ en el aire, un importante virucida que elimina un 99% de los virus del ambiente.

Prejuzgados: monólogos, impro y mucho más

Un día antes, el viernes 6 de noviembre, llega el ciclo de monólogos del bar 20 de Abril con un 2×1. Dos grandes de la comedia te harán disfrutar durante este viernes de sus ocurrencias y su teatro improvisado.

Prejuzgados es el espectáculo de Manu Chacón y Juanma Molina donde los prejuicios nos separan, pero si miramos más allá, nada es lo que parece. Se trata de un show de comedia con improvisación, música y otras sorpresas para reírnos de las apariencias que tanto nos engañan.

“Juanma que es de Almería no es legionario, le gustan las pelis de acción y comparte piso con una octogenaria. Manu parece gitano, pero realmente es gallego y no trafica con droga, él es más de ir al Mercadona”, así se presentan estos dos grandes de la Comedia que llegan a Alcalá desde la famosa Chocita del Loro.

Estos dos prejuzgados te contarán sus miserias y contradicciones utilizando el humor como herramienta para romper estereotipos y hacer que te diviertas como nunca ¿Estás listo para reírte de tus prejuicios?

Más información y entradas

No olvides reservar por WhatsApp al 660 090 417 o por mensaje privado por RRSS, el aforo es limitado por la emergencia sanitaria.

  • El precio del espectáculo Prejuzgados del viernes 6 es de 10 euros con entrada + consumición o 20 euros con Entrada + consumición + cena.
  • El tributo a Amaral del sábado 7 tiene entrada gratuita previa reserva.

Dónde está

El VII Ciclo Música de Cámara de las Ciudades Patrimonio llega a Alcalá de Henares

El convenio de colaboración entre la Escuela de Música Reina Sofía y el Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España vuelve a organizar el Ciclo de conciertos “Música de Cámara en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España” en su séptima edición.

El Ciclo lleva una selección de la mejor música de cámara a espacios históricos, civiles y religiosos. Siempre dentro de las 15 ciudades españolas distinguidas como Patrimonio Mundial por parte de la UNESCO. Todas ellas sirven de escenarios excepcionales para la celebración de estos conciertos de música de cámara. Las actuaciones comenzaron en marzo en la ciudad de Cuenca, y finalizarán el 15 de junio en Córdoba.

La Capilla de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá acogerá el concierto ofrecido de Javier Comesaña (violín) y Ricardo Ali Álvarez (piano). El evento está incluido en el VII Ciclo de conciertos “Música de Cámara en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España”.

El concierto se celebrará el viernes 6 de noviembre a las 19:00 horas con entrada gratuita. Las entradas se recogerán en la taquilla del Teatro Salón Cervantes a partir del martes 3 de noviembre.

Javier Comesaña, violín

Nació en Alcalá de Guadaira (España) en 1999. Desde 2017 es alumno de la Escuela Superior de Música Reina Sofía en la Cátedra de Violín Telefónica con el profesor Marco Rizzi. Disfruta de becas Amigos de la Escuela Superior de Música Reina Sofía y Fundación Albéniz. En 2019 recibió de manos de Su Majestad la Reina Doña Sofía el Diploma de alumno más sobresaliente de su cátedra.

Ha recibido clases magistrales de Christoph Poppen, Miriam Fried, Alexander Lonquich, Ingolf Turban y Silvia Marcovici entre otros. Ha colaborado varias veces con el Festival Internacional de Música de Cámara Joaquín Turina de Sevilla. Allí ha compartido escenario con artistas como Sofya Melikyan, Simon Bernardini y Silvia Simionescu. Toca un instrumento Katharina Abbül.

Como alumno de la Escuela, ha tocado como solista con la Orquesta Sinfónica Freixenet, bajo la dirección de Pablo González y ha sido miembro del Grupo Stravinsky. Actualmente lo es del Quinteto Schubert de KPMG.

Ricardo Ali Álvarez, piano

Consolidado como uno de los pianistas mexicanos más relevantes de su generación, es el ganador de varios concursos nacionales e internacionales, entre los cuales figuran el Primer Premio del VI Concurso de Piano Angélica Morales y del V Concurso de Piano Edvard Grieg.

Otros de sus premios incluyen el Segundo Premio en el Concurso Jacinto Cuevas y el Premio Ponce en el Concurso Internacional Manuel M. Ponce. 

Ha completado sus estudios en la Hochschule für Musik Theater und Medien Hannover (Alemania) y en el Conservatorio della Svizzera italiana en Lugano (Suiza) con honores. Ha sido solista con la Orchestra della Svizzera italiana y con la Sinfónica Nacional de México, entre otras. Actualmente trabaja como Profesor Pianista Acompañante del Departamento de Violín del profesor Marco Rizzi en la Escuela Superior de Música Reina Sofía es director artístico del Bellina Classic Festival en Almería y desempeña una intensa actividad concertística como solista y músico de cámara.

Dónde está

Medidores de CO2 para controlar la ventilación de las aulas frente al coronavirus

Según se plasma en el texto remitido a los centros por la Comunidad de Madrid, el CO2 se genera por la respiración de las personas, con lo que en espacios cerrados tiende a incrementarse.

El nivel del aire exterior es de 400 ppm (partes por millón), y un valor entre 500 ppm y 700 ppm sería considerado como aceptable, por lo que en caso de llegar a 800 ppm, la ventilación sería obligatoria.

Además, no resulta necesario instalar un medidor en cada clase, ya que se pueden utilizar las denominadas ‘aulas testigo’, que permiten definir el comportamiento de la concentración para espacios similares en superficie y ocupación.

Como norma general, la Comunidad de Madrid recomienda la ventilación natural cruzada en los espacios cerrados para evitar la transmisión del coronavirus, así como la reducción de aforos y el uso de mascarillas. Por ello, se considera necesario abrir las ventanas 15 minutos al entrar en un aula y la ventilación continua en aseos.

Generar ventilación natural cruzada

En la inmensa mayoría de las dependencias donde se desarrollan actividades docentes es posible generar la ventilación natural cruzada, ya que disponen de ventanas o puertas exteriores.

Dado que los 15 minutos al inicio y al final de cada jornada y durante el recreo no es tiempo suficiente para ventilar las aulas, es necesario abrir puertas y ventanas en momentos en los que también éstas se encuentren ocupadas.

En el caso de registrarse temperaturas invernales extremas, es mejor realizar un mayor número de ventilaciones más cortas en lugar de tener todo el tiempo las ventanas parcialmente abiertas.

Además, los centros educativos de la región construidos después de 2007 cuentan con un Sistema Integrado de Ventilación (SIAV) que garantiza la calidad del aire, aunque no sustituye la ventilación natural que debe realizarse en las circunstancias actuales.

Ventilación forzada y purificadores de aire

En caso de que la ventilación natural cruzada no sea posible, se puede optar por la ventilación forzada a través de un extractor individual o un equipo impulsor con flujo de aire adecuado, pero debe evitarse, en todo caso, el modo de recirculación de aire interior sin aporte de aire exterior.

Respecto al uso de purificadores de aire para eliminar partículas que puedan contener virus, puede ser una solución en el caso de habitaciones sin ventanas o cuando las aberturas sean insuficientes, aunque su uso debe llevarse a cabo con asesoramiento sanitario y técnico. Pese a ello, la Comunidad desaconseja su uso en aulas con ventanas y puertas que permitan ventilación natural cruzada.

Las instrucciones también incluyen un apartado específico con observaciones sobre los aparatos portátiles de Filtros HEPA, adquiridos por ayuntamientos (a los que también se ha remitido este documento) y diversos centros con la llegada de las bajas temperaturas.

La Comunidad advierte de que algunos aparatos no están dimensionados por las volumetrías que se requieren en las aulas, que un uso inadecuado puede ayudar a expandir el virus o que su eficiencia no está probada suficientemente.

Además, la colocación de los aparatos debe contar con el visto bueno de las autoridades sanitarias, tras un estudio cuidadoso de las corrientes generadas y los filtros deben cambiarse frecuentemente por personal especializado.

13 millones para pymes y autónomos del turismo y ocio nocturno

Imagen: Comunidad de Madrid

Con esta finalidad, se ha previsto la suscripción de un convenio-subvención entre la Consejería de Cultura y Turismo del Ejecutivo regional y Avalmadrid S.G.R., donde la Comunidad de Madrid abonará su aportación mediante un pago anticipado y pasará a integrar el Fondo de provisiones técnicas (FPT) de la sociedad recíproca.

Las aportaciones al FPT no forman parte del capital social y permiten incrementar la actividad y las posibilidades de generar financiación para empresas y autónomos. Así, los 13 millones aportados por la Comunidad de Madrid tendrán un efecto multiplicador, de manera que permitirán generar avales por un importe total de casi 108 millones de euros en operaciones de crédito para el sector turístico y de ocio nocturno de la Comunidad de Madrid, con el fin de proteger el empleo generado por estas industrias.

Podrán beneficiarse de esta financiación las agencias de viajes y todo tipo de alojamientos turísticos, desde hoteles, pensiones, hostales, casas de huéspedes, y hoteles-apartamento hasta apartamentos turísticos, hoteles y casas rurales, apartamentos de turismo rural, campamentos de turismo y empresas de servicios turísticos. Dentro del sector del ocio nocturno, tienen posibilidad de acceder a los avales las discotecas, salas de baile y bares de copas con y sin actuaciones musicales en directo.

Avales express y vitamina

La Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid y Avalmadrid han previsto dos tipos de financiación, atendiendo a la cuantía del préstamo, plazo y período de carencia.

Por un lado, está Turismo y ocio nocturno express, con avales de hasta 50.000 euros a un plazo de hasta 30 meses y con 6 meses de carencia; y, por otro, Turismo y ocio nocturno vitamina, que aumenta la cuantía hasta 1.000.000 euros a un plazo de 5 años con 1 año de carencia. Estos últimos presentan también la posibilidad de aumentar el plazo con garantías adicionales, como por ejemplo la hipotecaria.

Esta nueva iniciativa del Ejecutivo regional permite paliar la falta de liquidez de las pymes y autónomos del sector turístico y ocio nocturno y facilitar sus proyectos de inversión a medio plazo para mantener su solvencia económica y su supervivencia. Esta industria es clave dentro de la economía madrileña, ya que representa el 7% del PIB de la Comunidad de Madrid y emplea a 400.000 personas.

Ayuso anuncia nuevas medidas para la ventilación de los locales de hostelería

La presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, ha avanzado que el próximo viernes la Comunidad de Madrid publicará una nueva Orden con medidas dirigidas a concienciar sobre la importancia de la ventilación en todos los espacios públicos, desde la restauración y comercios a colegios y transportes.

“Llega el frío y ahora tenemos un nuevo desafío frente al virus. Tenemos que apostar por la ventilación natural y, si no, por soluciones alternativas para que la gente que acuda a los comercios, restaurantes, colegios, transportes, estén en lugares seguros”, ha detallado.

La Comunidad de Madrid, por debajo del 10% de positividad

Sobre los datos del coronavirus de la región, Ayuso afirmó que “hay un descenso de los contagios en Madrid. La cifra sigue bajando. Pero es un descenso lento, al menos es constante, pero es lento. Por tanto, ahora toca ahondar en más medidas”.

En cualquier caso, ha afirmado Ayuso, “ahora mismo la positividad está en Madrid, en su conjunto, por debajo del 10% que era uno de los parámetros que nos pedían en el Consejo Interterritorial. Los cumplimos todos, este también. Pero, insisto, no podemos bajar la guardia y tenemos que aplicar nuevas medidas”.

Estrategias serológicas con los hoteles de la región

La presidenta de la Comunidad de Madrid también ha adelantado que el Ejecutivo autonómico también está ahondando en estrategias serológicas con los hoteles de la región.

Además, en las Zonas Básicas de Salud (ZBS), con restricciones se va a mejorar la comunicación con los ciudadanos, “para que sepan de primera mano” qué áreas son las que van a entrar en funcionamiento, qué pueden hacer y cuáles son los consejos básicos. El objetivo, ha dicho, es que “cada vez tengan mejor información”.

No aguanto más papás, soy una niña y quiero jugar: nuevo cuento de Mari Carmen González

‘No aguanto más papás, soy una niña y quiero jugar’ es un canto al derecho que tiene el niño a jugar. Es un derecho y una necesidad que le permite un desarrollo integral. Mari Carmen González emprende su nuevo proyecto con la Editorial Sar Alejandría junto a Claudine Bernardes y con las ilustraciones de María Carda.

“En la actualidad con tantas prisas, tantos agobios no dejamos espacio para ese momento que necesita el niño de juego. Un juego en el que implicarnos los padres sería ¡tan bonito! Nos permitiría vivir experiencias que cuando ya son mayores no podríamos llevar a cabo con ellos.

Cada etapa debe vivirse en su momento

«No debemos quemar ninguna para que lleguen los primeros a etapas de su vida que no les corresponden” dice la profesora y escritora Mari Carmen González.

Y es que, según su visión, el mundo está acelerado hasta tal punto que hay muchos niños que creen que la vida es así. Desconocen que pueda ser de otra forma.

Con el confinamiento ese mundo de prisas se paró, pero esta parada fue impuesta por las circunstancias que vivimos en la pasada primavera.

«Tuvimos tiempo de hacer cosas con nuestros hijos que antes, en el mundo de las prisas era inviable. Compartimos experiencias que no solamente enriquecieron a los niños sino también a nosotros; los padres a pesar de las circunstancias y siempre respetando el dolor de muchas familias, tuvimos tiempo para divertirnos y reírnos con ellos, incluso tuvimos tiempo para estar menos ocupados, algo que nos reclaman constantemente e incluso que se resignan a entendernos de que sea así.

Muchos padres me han dicho que en ese periodo, que esperan jamás vuelvan a pasar por él, reflexionaron sobre el tema del mundo acelerado; es una pena que solamente en esos meses tuvieran tiempo para esta reflexión, meses en los que  no tienes libertad, pero como yo siempre digo de cada experiencia dolorosa, si rebuscas encontrarás algo bueno y esto es lo que ha pasado en muchas familias que han descubierto lo bonito que es convertirse en juguetes de sus hijos, es decir jugar con ellos, NECESITAN JUGAR” afirma González.

Hasta que un día, ya no aguantó más…

Este cuento está basado en la realidad que viven los niños actualmente. Las protagonistas dos hermanas, María y Miriam, no siempre tienen tiempo para jugar porque están muy ocupadas con demasiadas actividades extraescolares. Hasta que un día, una de ellas ya no aguantó más…

En el cuento también se dan pinceladas sobre lo importante que es expresar tus sentimientos, lo feliz que te sientes cuando eres comprendido por tus padres, cuando compartes tiempo con tus hermanos.

Además, descubrirás que ante una misma educación que reciben en casa, ante las mismas experiencias que viven en familia, cada hijo lo vive de una manera, a cada uno le afectan las cosas y las interpreta de modo diferente. Con ello apelo al hecho de que no debemos comparar nunca a nuestros hijos, y sí apoyar y comprender siempre sus diferencias ya que les daremos seguridad. Respetar esta diversidad enriquecerá a toda la familia.

Presentación “No aguanto más papás, soy una niña y quiero jugar”

El día 10 de noviembre se presentará en La Junta del Distrito IV. Dadas las circunstancias que estamos viviendo, será una presentación más breve, con aforo reducido y se necesitará cita previa para poder asistir. Se harán dos pases uno a las 17h y el otro a las 19h.

Reservar invitación para asistencia en teléfono: 670792114

La mirada horizontal: las mujeres de nuestro cine, en Santa María la Rica

Imagen: La mirada horizontal (Óscar Fernández Orengo)

Varias generaciones de mujeres de nuestro cine, cineastas, guionistas, montadoras, sonidistas, son retratadas por la cámara más cinematográfica de la fotografía española, la de Óscar Fernández Orengo.

El artista vasco, afincado en Barcelona, lleva años capturando la mirada de los cineastas españoles, aunque hace tiempo que saltó todas las fronteras y se está convirtiendo en el gran ‘retratador’ de los cineastas de cualquier rincón del planeta.

En esta ocasión, la mirada de Orengo se ha fijado en mujeres con una trayectoria consolidada o incipiente, pero que están moviendo los viejos esquemas de un arte e industria históricamente masculinizado, realizado, producido y escrito en su mayor parte por hombres.

El papel de la mujer en el cine español

Se trata de un proyecto interdisciplinar que reivindica el papel de la mujer en el cine español contemporáneo. La muestra viajará por todo el mundo para mostrar el vigor y talento de nuestras cineastas, guionistas y técnicas.

La exposición está cofinanciada en el marco del convenio de colaboración entre la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares a través de la Concejalía de Igualdad, para la realización de actuaciones contra la violencia de género y para la promoción de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Más información

Horario: martes de 17:00 a 20:00 h. Miércoles a sábado de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h. Domingos de 11:00 a 14:00 h.

Entrada libre. Aforo limitado.

Dónde está

Antiguo Hospital de Santa María la Rica / Sala Antonio López (Calle Santa María la Rica, 3)

El IES Pedro Gumiel trabajará con cuatro países en un nuevo proyecto Erasmus Plus

Imagen: IES Pedro Gumiel (foto de archivo)

Con el proyecto Erasmus Plus “We shape our future” (“Creamos nuestro futuro”) el IES Pedro Gumiel colaborará con otros 4 Centros Educativos europeos (Alemania, Bulgaria, Croacia e Italia) con la intención de participar activamente en la transformación positiva de nuestro mundo para su gente, naturaleza y prosperidad.

Con el objetivo de fortalecer la paz universal además de levantar conciencia de que la desigualdad y la pobreza son el mayor desafío mundial. El instituto quiere trabajar con sus estudiantes hacia los objetivos de la Agenda 2030 porque solo con la participación colectiva pueden cambiar el mundo hacia un camino justo y sostenible.

Encuentros presenciales entre cinco países

Este proyecto incluye en trabajo en equipo desde los cinco países en actividades conjuntas y compartidas a través de plataformas digitales de la Unión Europea como e-twinning.

Asimismo, los alumnos de los cinco centros participarán en dos encuentros internacionales (presenciales) durante dos semanas en dos países diferentes para estrechar vínculos internacionales, compartir trabajo, aprendizaje, y experiencias en relación al objetivo del proyecto, crear un futuro sostenible.

Objetivos de la Agenda 2030

El Pedro Gumiel une en este proyecto su creatividad y fuerza de trabajo para dar forma a nuestro futuro. Explorarán el impacto de la no sostenibilidad en uno mismo, su propia familia y amigos, sus propios planes de futuro, el barrio, la ciudad y el planeta. Harán y responderán a las preguntas de cómo los estudiantes pueden contribuir en su vida diaria, en la escuela, en el hogar, en su vecindario, ciudad.

Discutirán el impacto de las desigualdades en su vida diaria (por ejemplo, brecha de género, desigualdades en salud) e investigarán sobre diferentes tipos de diversidad y desigualdades.

El IES Pedro Gumiel ha decidido centrarse en cinco objetivos de la Agenda 2030:

  • Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
  • Lograr igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas
  • Reducir la desigualdad dentro y entre países
  • Hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
  • Asegurar patrones de consumo y producción sostenibles

Por supuesto, también se centran en la educación de calidad.

Durante los próximos 18 meses capacitarán a sus estudiantes para que participen activamente en la formación de un Futuro sostenible.

Con este proyecto quieren centrarse en los valores que se fijan en la diversidad, la igualdad de oportunidades, la sostenibilidad y el bienestar.

Partiendo de Cero: abierto el plazo de inscripción para los seminarios de ALCINE

ALCINE es cine, es sobre todo cortometraje, pero también es música, fotografía, debate, espíritu crítico, humor y divulgación y formación, entre otras cosas. Las secciones competitivas (Certamen Nacional de Cortometrajes, Certamen Europeo de Cortometrajes, Pantalla Abierta y Pantalla Cero) y sus actividades paralelas permiten que, durante una semana, una vez al año, el espectador se asome a un balcón con vistas a la producción audiovisual más fresca del momento desde múltiples miradas. Y una de ellas es Partiendo de Cero, sección que profundiza en los temas más candentes de la cinematografía actual desde un afán divulgativo donde voces expertas comparten con sus ‘alumnos’ su experiencia y conocimientos.

Este año, estas jornadas, veteranas en la programación de ALCINE, se renuevan por exigencias del guion, un guion escrito por el tiempo que nos ha tocado vivir. De esta manera, los tres seminarios programados para ALCINE 2020 (edición limitada) podrán seguirse en el salón de actos del Antiguo Hospital de Santa María La Rica (Calle Sta. María la Rica, 3) y online.

Las inscripciones son gratuitas, limitadas y pueden realizarse a través del correo cero@alcine.org. Aunque cabe destacar que las reflexiones que salgan de allí llegarán aún más lejos ya que algunas de las sesiones podrán seguirse en streaming, sin límite de espectadores, y las partes teóricas desarrolladas pasarán a formar parte del archivo audiovisual del festival, por lo que podrán ser consultadas en cualquier momento.

Jornadas entre lo experimental y lo teórico

Las jornadas se desarrollarán del 9 al 12 de noviembre y están dirigidas a estudiantes de Cine, CAV y Gestión Cultural o cualquier persona joven con interés en la organización de actividades culturales. En especial el primero de los seminarios ‘Periodismo móvil de guerrilla’, un seminario online y presencial liderado por Blanca Martínez ‘HJ Darger’, periodista e investigadora y una de las fundadoras de la revista ‘Visual404’.

De su mano, los participantes aprenderán a sacarle todo el partido a los dispositivos móviles a la hora de relatar nuestro mundo desde una perspectiva personal e irreverente, conocerán los eventos digitales más destacados de la no-normalidad o se harán con la manera de intervenir de forma subversiva en los espacios de streaming.

‘Mediación cultural y cine: ALCINE, marco y contexto’

Es el seminario online impartido por Arantza Martínez y Susana Galarretas. Ambas, integrantes de la Asociación de Mediadoras Culturales de Madrid (AMECUM), pertenecen al ámbito de la comunicación, la gestión, la producción y la mediación cultural y han estado presentes en instituciones y espacios como el Festival de Cine de San Sebastián, DocumentaMadrid, Museo Reina Sofía. Entre exposiciones teóricas y actividades prácticas, los inscritos se adentrarán en nuevas prácticas culturales como la mediación desde el punto de vista del cine y en el contexto de los festivales de cine.

‘’Dibujar con la cámara. Una historia de cine con… Puño’

Es el título del tercer seminario con el que se completan las jornadas de Partiendo de Cero. Este último encuentro tendrá conexión directa con Medellín (Colombia), donde reside el creativo, divulgador e ilustrador David Peña Toribio ‘Puño’.

Él será quien se ponga a los mandos del ciclo dedicado a las visiones más personales de la historia del séptimo arte a través de miradas singulares. Así, profundizará en el trabajo de figuras célebres como el fotógrafo y cineasta francés Raymond Depardon o el director de cine japonés Akira Kurosawa. Pero también buscará ese lugar del cerebro donde habita la creatividad y retará al ingenio de los participantes con una práctica de micro-poesía documental.

De catedrático de la UAH a Doctor Honoris Causa de la Universidad de Navarra

Imagen: Juan R. Cuadrado-Roura. Foto: Asociación Española de Ciencia Regional

La Universidad Pública de Navarra (UPNA) acaba de investir como Doctor Honoris Causa a Juan Ramón Cuadrado Roura, catedrático de Economía Aplicada y profesor emérito de la Universidad de Alcalá.

En su propuesta de nombramiento, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UPNA destaca del catedrático, además de su “sobresaliente trayectoria profesional”, su papel de maestro para otros profesores universitarios y su trasmisión no solo de conocimientos, sino también de  “valores y actitudes muy necesarias en el ámbito académico como la exigencia, la honestidad, el gusto por el trabajo bien hecho, el compañerismo, la seriedad en el trabajo docente e investigador, la curiosidad intelectual o el aprendizaje permanente”.

Destaca, además, su papel pionero, hace cuatro décadas, en ámbitos como la economía regional, en la creación del Instituto Universitario de Análisis Económico y Social en la Universidad de Alcalá, en el desarrollo de trabajos empíricos dentro del ámbito del análisis input-output o en análisis sobre la Unión Europea. Las aportaciones del profesor en dichos ámbitos “gozan de un reconocimiento nacional e internacional fuera de toda duda y es reconocido su liderazgo intelectual”, según se pone de manifiesto en la propuesta, que también destaca su “preocupación por que los economistas españoles sean valorados y reconocidos en el ámbito internacional”.

Al margen de sus méritos académicos y profesionales, la Facultad subraya su “permanente disponibilidad para ayudar y colaborar”, además de su “cercanía y afecto”: “siempre hemos encontrado en Juan Ramón un consejero permanentemente dispuesto a contribuir al desarrollo y al progreso académico del profesorado que hemos acudido a pedirle ayuda, opinión o consejo”, concluye el texto.

Dilatada carrera profesional

Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid (1970), en la que también se licenció en Ciencias Políticas, Económicas y Empresariales, Cuadrado Roura es autor de más de 62 libros y monografías en editoriales nacionales e internacionales de prestigio, ha actuado como investigador principal en 39 contratos de investigación financiados por entidades internacionales, nacionales y regionales públicas e instituciones españolas privadas, ha desempeñado la misma labor en otros 27 proyectos vinculados a organismos nacionales e internacionales y ha dirigido y codirigido más de 40 tesis doctorales.

Ha ejercido como experto, asesor y consejero para organismos como la OCDE, la Comisión Europea, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Asian Development Bank, así como para los gobiernos de España, Portugal e Italia, y varias comunidades autónomas españolas. Además de ello, participa en más de una docena de consejos de redacción de revistas científicas nacionales e internacionales y es evaluador experto para otra cantidad importante de ellas.

Sus líneas de investigación son la política económica, la economía y políticas de la Unión Europea; la economía y política regional y urbana, la economía y política del sector servicios; el crecimiento económico, la contabilidad económica y la distribución de la renta, convergencia y proyectos relacionados.

Convenio para potenciar las actividades y proyectos con niños y jóvenes de CAJE

Imagen: CAJE (Twitter). Foto de archivo

La Junta de Gobierno Local aprobó el pasado viernes la firma de un convenio con CAJE. Gracias al cual este colectivo podrá disponer de un mayor espacio en el Centro Cívico María Zambrano. El convenio incluye en seguimiento de las normas de uso del Centro para la realización de actividades planteadas que contribuyan a la consecución de sus fines. CAJE cuenta con trayectoria de décadas de trabajo en favor de las personas en riesgo de exclusión social.

Tras la aprobación en Junta de Gobierno, la concejal de Cultura, María Aranguren, recordó que entre las prioridades de su concejalía está “contribuir al desarrollo sociocultural de nuestra ciudad. Siempre mediante la oferta de servicios y actividades culturales en la colaboración con otras entidades e instituciones públicas o privadas, impulsando la dinamización del tejido cultural”.

Aranguren destacó a su vez “el encomiable esfuerzo y trabajo que durante décadas viene realizando CAJE en nuestra ciudad y muy especialmente en el Distrito II”. En este sentido, la edil recordó que “CAJE gestiona programas sobre Ocio y Tiempo Libre creativo, apoyo escolar, español para niños y adultos y talleres culturales y educativos”

En definitiva, seguía Aranguren “numerosas actividades muy positivas y necesarias. Por ello, creemos que la firma de este convenio será un impulso importante para favorecer la consecución de sus fines. Además de dar continuidad de su actividad, garantizando la cesión de un espacio para la realización de sus actividades”.