Dream Alcalá Blog Página 870

Alcalá presenta nuevos aseos adaptados para personas ostomizadas

El 2 de octubre es el Día Mundial del Paciente Osteomizado, y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha presentado tres aseos públicos adaptados para este tipo de pacientes, más un cuarto que se habilitará en el momento que se terminen unas obras que se están efectuando en la Casa de la Entrevista.

La concejala de Salud, Blanca Ibarra, junto al subdirector médico del Hospital Príncipe de Asturias, Teófilo Lozano, a la subdirectora de enfermería, Ascensión Lozano, a la enfermera María Encina Arias, y al presidente de la Asociación Española de Ostomizados, Félix García, han aprovechado la fecha para mantener un encuentro en el Antiguo Hospital de Santa María La Rica con asociaciones del ámbito de las personas ostomizadas. También han asistido concejales y concejalas de la corporación municipal.

A continuación han visitado uno de los aseos del edificio municipal que ha sido ostomizado y que ya está en uso desde hace semanas. Además de este aseo, ya se encuentran a disposición de los pacientes ostomizados que lo necesiten, otro aseo en el propio Ayuntamiento, un tercero en la Casa de Socorro, que está abierta las 24 horas, y próximamente se habilitará un cuarto aseo en la Casa de la Entrevista.

Blanca Ibarra ha afirmado que desde las Instituciones “nuestra obligación es facilitar el desarrollo normal de su vida diaria a cualquier persona. Gracias a la colaboración que hemos llevado a cabo con el Hospital Príncipe de Asturias, ya disponemos de tres aseos ostomizados en edificios municipales”.

Ibarra ha adelantado además que el próximo sábado “se celebra el Día Mundial del Paciente Ostomizado y por este motivo la iluminación de la Casa Consistorial será de color verde”.

Alcine Educativo: Idiomas en corto, El Cine y los jóvenes y Alcine Kids

Foto: ALCINE

La 49 edición de Alcine, el Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid se celebra del 8 al 15 de noviembre en la ciudad complutense. El Festival cinematográfico más antiguo de la región vuelve con programación para todos los públicos.

Desde hace varias temporadas, Alcine dedica parte de su programa al público más joven para hacer cantera de cinéfilos y que cuando esos niños sean grandes hayan disfrutado del cine desde sus primeros años.

Por ello, Alcine 49 incluye una gran sección bajo el nombre, Alcine Educativo. Se trata de un proyecto de tres patas que incluye el nuevo Idiomas en corto, el ya conocido El Cine y los jóvenes y el casi tradicional Alcine Kids.

Aprender en idiomas a través de los cortometrajes, cortos de temática y calidad para la enseñanza en clase de jóvenes estudiantes de secundaria y bachillerato y una selección de cortometrajes de diferentes partes del mundo, realizados con las más variadas técnicas del cine de animación es el menú que propone Alcine 49 a los más jóvenes.

Idiomas en corto

Reúne 3 programas diferentes de cortometrajes europeos en versión original, en alemán, inglés y francés subtitulados al mismo idioma.

La actividad está destinada a estudiantes de lengua extranjera de Secundaria, Bachillerato o Escuela de Idiomas y destaca porque los cortos seleccionados abordan diferentes temáticas de interés y actualidad.

Para algunas películas de las sesiones se preparará material didáctico para poder trabajar con los cortos en clase. En caso de estar interesados en el material y el acceso a las películas para su visionado posterior póngase en contacto con el equipo de Alcine.

El programa inglés se proyectará en estas fechas:

  • Lunes 4 de noviembre, 12:30h
  • Viernes 8 de noviembre, 10.00h
  • Lunes 11 de noviembre, 10.00h y 17.00h
  • Miércoles 13 de noviembre, 10.00h
  • Jueves 14 de noviembre, 12.00h y 17.00h
  • Martes 19 de noviembre, 10.00h
  • Miércoles 20 de noviembre, 12.00h

El programa francés se proyectará en estas fechas:

  • Viernes 8 de noviembre, 12.00h
  • Martes 12 de noviembre, 17.00h
  • Miércoles 13 de noviembre,12.00h
  • Martes 19 de noviembre, 12.00h
  • Miércoles 20 de noviembre, 10.00h

El programa alemán se proyectará en estas fechas:

  • Miércoles 13 de noviembre, 17.00h
  • Jueves 14 de noviembre, 10.00h

Las actividades son gratuitas y tendrán lugar en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares.

Por motivos de organización es imprescindible reservar antes del día 25 de octubre, a través de el formulario online de Alcine 49.

El cine y los jóvenes

El festival cuenta también con la sección denominada El cine y los jóvenes, dirigida a los jóvenes que cursan estudios de Educación Secundaria y Bachillerato en centros de nuestra Comunidad.

El cine y los jóvenes es una selección de cortometrajes que, por su temática y calidad, pueden interesar a estudiantes y profesores y, a su vez puedan ser utilizados en el aula como material de apoyo en áreas transversales y en el estudio del lenguaje cinematográfico.

El programa El cine y los jóvenes se proyectará en estas fechas:

  • Miércoles 27 de noviembre, 10.00h y 12:00h
  • Jueves 28 de noviembre, 10.00h y 12.00h

Las actividades son gratuitas y tendrán lugar en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares.

Por motivos de organización es imprescindible reservar antes del día 25 de octubre, a través del formulario online de Alcine 49.

Alcine Kids

El festival cuenta además con la sección denominada Alcine Kids, sección dirigida a niños a partir de 3 y 6 años.

Alcine Kids es una selección de cortometrajes de diferentes partes del mundo, realizados con las más variadas técnicas del cine de animación. Aulas completas o niños con sus padres tendrán un espacio muy especial y divertido, casi un festival propio puesto a la altura de sus ojos, en este Alcine Kids.

Proyecciones de cortometrajes infantiles a partir de 3 años:

  • Lunes, 4 de noviembre a las 10:00h (concertado con colegios)
  • Martes, 12 de noviembre a las 10:00h (concertado con colegios)
  • Sábado, 16 de noviembre a las 17:00h
  • Domingo, 17 de noviembre a las 17:00h

Proyecciones de cortometrajes infantiles a partir de 6 años:

  • Viernes, 8 de noviembre 17:30h
  • Lunes, 11 de noviembre a las 12:00h (concertado con colegios)
  • Martes, 12 de noviembre a las 12:00h (concertado con colegios)
  • Sábado, 16 de noviembre a las 18:30h

Las proyecciones concertadas con colegios son gratuitas. Por motivos de organización es imprescindible reservar antes del día 25 de octubre, a través de nuestro formulario online. Además de las proyecciones, Alcine programa un taller de cine de animación, no para colegios sino para familias. En breve podrá encontrar la programación completa en la página web de Alcine.

El alcalaíno Jordan Danchev se lleva el oro en la Romanian International Cup

La localidad rumana de Sibiu acogió, el pasado sábado 28 de septiembre, la Romanian International Cup 2019 de kárate en la modalidad de combate a contacto total ‘Full contact karate’.

Como único representante español estuvo el alcalaíno Jordan Danchev entre los más de 450 competidores de las distintas categorías y edades que reunía a deportistas de 12 países de todo el mundo.

Jordan fue el mejor en su categoría para mayores de 40 años en el peso de menos de 75 kilos. El alcalíno se impuso en la final al favorito, el rumano Cosmin Salejean. Para llegar al oro tuvo que superar dos eliminatorias donde venció a karatecas locales.

El alcaíno Jordan Danchev es vecino de la localidad complutense desde hace más de 17 años y representan a nuestra ciudad y nuestro país en torneos de kárate por todo el mundo. Jordan ya fue subcampeón de la Hungarian Dream Cup-International Championship.

Un viaje americano. El legado artístico de Llopis, en el Museo de Arte Iberoamericano

Foto: Museo del Canal

La Universidad de Alcalá, en su Museo de Arte Iberoamericano (MAI), inaugura, este jueves, 3 de octubre, a las 13.00 horas, la exposición ‘Un viaje americano. El legado artístico de José Félix Llopis’, una muestra que nos permite realizar un recorrido por la cultura americana.

Con anterioridad, también de la colección Llopis, el Museo de Arte Iberoamericano exhibió una exposición de obras de arte colonial cuzqueño de los siglos XVI al XIX, que ahora dejan paso a otras cerca de 100 nuevas piezas contemporáneas.

La colaboración entre la UAH y la Fundación José Félix Llopis se remonta a varios años atrás, con la organización de varias muestras de arte iberoamericano de diversos autores, países, épocas y estilos.

Fue en marzo de 2015 cuando se materializó, de forma oficial, con la firma de un convenio por el que se llevaba a cabo la cesión de su legado, compuesto por un millar de obras que van desde obra gráfica contemporánea, a pintura primitivista latinoamericana, pasando por arte precolombino, pintura naif, escultura y una gran colección de arte textil.

Jornada de solidaridad animal en el Día Mundial de los Animales

El patio de la Casa Tapón (C/ San Felipe Neri, esquina con Plaza Santos Niños) acogerá el próximo domingo, 6 de octubre, de 11:00 a 19:00 horas, una nueva Jornada de Solidaridad Animal en conmemoración del Día Mundial de los Animales.

La Jornada está organizada por las asociaciones de protección animal APAMAG, VYDANIMAL ALKALAINA, NEKO MADRID, HAKUNA MATATA y HELP3A, en colaboración con las Concejalías de Medio Ambiente y Juventud. En ella se ofrecerá información sobre los animales en adopción, charlas informativas de tenencia responsable y tendrá lugar el mercadillo benéfico.

El Día Mundial de los Animales nació con el propósito de recordar la importancia de los animales, así como de fomentar la educación y la defensa animal, y crear una nueva cultura del respeto y sensibilidad.

Entre las acciones que se pretenden incentivar está la importancia de reflexionar antes de incorporar un animal de compañía a la familia para una tenencia responsable, tomando medidas como la esterilización, educándolo e identificándolo. Asimismo, se fomenta la adopción frente a la compra.

Igualmente se recuerda que es fundamental la colaboración ciudadana para evitar el abandono y/o maltrato de cualquier animal Toda aquella persona que tenga conocimiento de estos hechos, puede ponerlo en conocimiento de las autoridades de forma inmediata: Policía Local (092), Policía Nacional (091) o Seprona (062).

Desde el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, se reitera su agradecimiento y apoyo a todas las asociaciones y colectivos que desinteresadamente desempeñan un papel fundamental en la protección animal y por supuesto, a la ciudadanía, que cada vez colabora más frente el abandono y a favor de la tenencia responsable de animales.

Espacios Ignotos: la obra de Iván Correa, en la casa de la Juventud

El artista madrileño, Iván Correa celebra su muestra individual ‘Espacios Ignotos’ en la Casa de la Juventud de Alcalá de Henares que permanecerá expuesta hasta el próximo jueves 24 de octubre.

Se trata de una exposición con 50 obras del autor. La Casa de la Juventud mostrará ‘Espacios Ignotos’ en horario de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas y de 16:30 a 22:30 horas y los sábados de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 22:30 horas

Los dibujos y pinturas de Iván Correa nos hacen reflexionar sobre nuestros instintos, el inconsciente colectivo y el eterno conflicto entre orden y caos. La complejidad de sus últimas obras le permite enfrentarse a problemáticas conscientes e inconscientes; actuando en ciertas ocasiones de forma intuitiva.

Correa crea imágenes místicas atemporales, a través de una nueva mitología, donde los sueños cobran gran importancia; inquietantes imágenes, a las que llega alcanzando estados alterados de consciencia. 

Sin levantar el bolígrafo del papel y sin mirarlo, de un solo trazo serpenteante y veloz, surgen los bocetos previos. Mediante el dibujo automático, del caos aparente de sus azarosos trazos surgen potentes e inquietantes imágenes que va completando, incorporando elementos simbólicos muy personales.

En su obra la línea es esencial; su pasión por el dibujo y el detalle, junto con su peculiar y poco ortodoxa forma de aplicar la tinta hace que estemos ante un lenguaje propio y una técnica original. Al utilizar minuciosas tramas con bolígrafo en sus dibujos, crea diferentes niveles de lectura y unas texturas apreciables a poca distancia.

Acercándonos lo suficiente, podremos deleitarnos con una forma de modular la línea comparable a la técnica de los antiguos maestros del grabado.  En sus últimas obras Correa experimenta con la técnica del fumage.

Partiendo de una mancha de hollín poco controlada (generada acercando la llama de una vela en movimiento al papel); dibuja en negativo con diferentes utensilios como bisturies, puntas de metal utilizadas en grabado calcográfico, plumas de pájaro, lápices goma o pinceles estropeados. Las formas que le sugieren las manchas aleatorias de hollín nunca son controladas conscientemente lo que hace de esta técnica un lenguaje adecuado para enfrentarme a su propio inconsciente.

Después de interpretar las formas, estas le sugieren diferentes elementos, que van apareciendo después de un sutil trabajo de tramas de líneas. El resultado es una obra minuciosa, rica en texturas a la que no se podría llegar por ningún otro lenguaje artístico que no fuera esta poco conocida técnica que Correa está desarrollando. 

Si nos adentramos en el mundo de este singular artista, experimentaremos un viaje lleno de imágenes surrealistas con una desconcertante simbología que dialoga con el arte de antiguas civilizaciones. Correa juega con la ambigüedad de la carne, la dualidad vida-muerte, lo estático y lo móvil; y crea una iconografía personal, en la que la sensación de inquietud, misterio y tensión está muy presente.

Dónde está

El deshielo es imparable, ¿qué efectos traerá consigo?

El pasado día 25 de septiembre el IPCC, el panel intergubernamental del cambio climático, de la ONU, lo advertía en su último informe: el aumento del nivel del mar es imparable y, en el mejor de los casos, en 2100 el nivel del mar habrá aumentado unos 43 centímetros debido al deshielo en los extremos norte y sur del planeta.

El motivo ya se sabe: la acción del hombre ha incrementado la emisión de gases de efecto invernadero hasta provocar el deshielo de zonas del Ártico y de la Antártida que hasta ahora parecían irreductibles.

Pero, ¿qué otras consecuencias pueden acarrear que se descongele el permafrost? Investigadores de la UAH llevan más de 25 años estudiando los suelos congelados de la Antártida, los últimos 14 de forma permanente monitorizando la temperatura del suelo en diversos puntos de las Shetland del Sur.

La conclusión es simple: el permafrost de la Antártida ha subido de temperatura, pasando de -4,-3 grados a -1 grado en la actualidad. En el momento en que estos suelos se descongelen, el hielo que se encuentra en ellos se derretirá y pasará a incrementar la masa de agua que genera el aumento del nivel del mar a escala global. La situación es mucho más ‘cruenta’ en la zona del Ártico, donde ya se observa una fuerte erosión y pérdida de terreno en las costas, resultante de la descongelación del permafrost. Y el proceso solo acaba de empezar.

La desaparición de permafrost no solo contribuye a un incremento del nivel del mar, también propicia el cambio de salinidad. Por otra parte, el agua de fusión arrastra gran cantidad de materiales y compuestos hacia el mar, incrementando su turbidez y la cantidad de sedimentos en la costa, lo que repercute en los ecosistemas marinos costeros…

Otro efecto de gran importancia que cada día preocupa más a la comunidad internacional es la descongelación de los suelos que contienen materia orgánica. ‘Cuando esa materia orgánica se descongela, se inician los procesos naturales de descomposición y se emiten a la atmósfera gases de efecto invernadero como el CO2 y el metano; gases que, como todos sabemos, contribuyen aún más al calentamiento de la atmósfera’, explica Miguel Ángel de Pablo.

Si la atmósfera se continúa calentando, seguirá descongelándose el permafrost, por lo que el proceso será imparable: ‘un proceso conocido como retroalimentación positiva: un círculo vicioso imposible si no se ponen las medidas necesarias’.

Hay otra consecuencia colateral que empieza a preocupar a la comunidad científica y a organismos internacional, aunque no se hable de ello en las noticias: si esos suelos congelados se descongelan también se podrían liberar virus y bacterias que vivieron en la Tierra hace miles de años, que tal vez podrían revivir y para los que podríamos no estar preparados.

¿Hay punto de retorno? El experto de la UAH señala que ‘aunque ahora mismo pusiésemos en marcha todos los mecanismos para reconvertir la situación, hay un tiempo de ajuste necesario; la naturaleza necesita de ese tiempo y tardaríamos algunas décadas en reconvertir el fenómeno… Es decir, que la situación no es buena, el proceso de degradación va a continuar, pero si no se ponen ya los medios, los suelos congelados desaparecerá en muchos puntos del planeta’.

Otros elementos en juego

Hasta hace muy pocos años el permafrost se estudiaba como un elemento más de la criosfera, pero no se estaba considerando en los modelos climáticos y ahora, sin embargo, aparece como un elemento clave para analizar las consecuencias del calentamiento global, tal y como se ha podido ver en el último informe del IPCC.

¿Puede ocurrir lo mismo con otros elementos? El experto de la UAH piensa que sí, que el sistema climático es un sistema muy complejo, ‘y a medida que se produzca el deshielo pueden surgir otros elementos, procesos o variables que colaboren en la aceleración del cambio climático y que no habíamos comprendido que también pueden jugar un papel importante es este complejo sistema’.

Multitudinaria participación en #ElForo del empleo y el emprendimiento de Alcalá

Durante el #ElForo del empleo y el emprendimiento de Alcalá de Henares han tenido lugar ponencias, formaciones específicas y talleres orientados a facilitar a los asistentes todas las herramientas necesarias para progresar en sus empleos, conseguir un nuevo trabajo o mejorar su formación.

Además, en esta tercera edición ha tenido lugar un proyecto innovador llamado “Liderazgo Broadway”, un modelo formativo experiencial que pretende identificar y desarrollar las habilidades de sus asistentes, su capacidad de adaptación y liderazgo.

Un evento multitudinario al que han acudido más de 700 personas, entre ellas, 130 alumnos de Formación Profesional del IES Alonso Avellaneda de Alcalá de Henares que buscaban experiencia a la hora de salir al mercado laboral una vez finalizados sus estudios.

«Un evento gran utilidad en la búsqueda activa de empleo»

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios ha destacado que “la tercera edición de #ElForo ha sido todo un éxito, con más de 700 asistentes. Es un evento que va cogiendo una gran madurez y de gran utilidad para acercar a las personas en búsqueda activa de empleo y las empresas, pero también para aquellas personas que quieran abordar un proceso de emprendimiento. Lo que nos ofrece #ElForo y Alcalá Desarrollo son herramientas para la mejora personal y profesional y la búsqueda activa de empleo”.

Por su parte, la concejala de Desarrollo Económico y Empleo, Rosa Gorgues, ha recordado que “nuestro objetivo estratégico es poner en contacto a todos los actores implicados en el empleo, el emprendimiento y la formación continua. Han sido un total de 31 empresas las que han dispuesto de un stand en esta tercera edición de #ElForo y estamos muy satisfechos con la respuesta”.

Amplia participación política

El alcalde Javier Rodríguez Palacios y la concejala de Desarrollo Económico y Empleo, Rosa Gorgues, han participado en la apertura esta de la tercera edición de #ElForo del empleo, organizado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y el Organismo Autónomo Alcalá Desarrollo.

Al acto han acudido también el primer teniente de alcalde, Alberto Blázquez, y las concejalas Blanca Ibarra y Patricia Sánchez. Por parte de la oposición han acudido Susana Ropero (Ciudadanos); Judith Piquet (portavoz PP), Esther de Andrés (PP); Javier Moreno (VOX); y Teresa López Hervás (UP-IU). Además, también han asistido el Secretario General de UGT Madrid-Este, Jesús La Roda, el secretario general de la Unión Comarcal Henares de CCOO, Vicente García, el presidente de AEDHE, Jesús Martín, su secretaria general Pilar Fernández Rozado, el director del Parador de Turismo de Alcalá de Henares, Pedro Soria, y la gerente de Alcalá Desarrollo, María del Pilar Fernández Herrador.

Alcalá quiere legislar sobre los patinetes eléctricos, entre otros, y pide tu ayuda

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha comenzado la preparación de una nueva ordenanza municipal reguladora de circulación en la ciudad, por lo que ha iniciado un periodo de consulta pública previa para que la ciudadanía, organizaciones y asociaciones pueden hacer llegar sus opiniones al respecto hasta el día 25 de octubre de 2019.

Esta medida se toma de conformidad con lo previsto en el art. 133 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, y con el objetivo de mejorar la participación de la ciudadanía en el procedimiento de elaboración de normas,.

La citada Ley establece que “con carácter previo a la elaboración del proyecto o anteproyecto de ley o de reglamento, se sustanciará una consulta pública, a través del portal web de la Administración competente en la que se recabará la opinión de los sujetos y de las organizaciones más representativas potencialmente afectados por la futura norma acerca de:

a) Los problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa.
b) La necesidad y oportunidad de su aprobación.
c) Los objetivos de la norma.
d) Las posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias”.

Las sugerencias pueden hacerse llegar a través del correo electrónico csciudadana@ayto-alcaladehenares.es, en el Registro General del Excelentísimo Ayuntamiento de Alcalá de Henares, o mediante el teléfono 91.888.33.00.

Para cualquier cuestión de interés al respecto, se recuerda que en la página web del Ayuntamiento de Alcalá de Henares se encuentra a disposición de todas las personas interesadas la Ordenanza municipal reguladora de la circulación para la ciudad de Alcalá de Henares actualmente en vigor.

Antecedentes de la norma

Ordenanza de Circulación para la ciudad de Alcalá de Henares publicada íntegramente en el BOCM de fecha 12 de noviembre de 2007.

Problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa:

  • Regular mediante ordenanza la armonización de los distintos usos de las vías y los espacios públicos urbanos, para hacerlos compatibles con la seguridad vial, la accesibilidad universal y la mejora del medio ambiente.
  • Ordenar los distintos usos de las vías públicas y espacios públicos privados en lo relativo a la circulación de vehículos y peatones, compatibilizando la necesaria fluidez del tráfico con el uso peatonal de las calles a través de un modelo de movilidad sostenible.
  • Modernizar la normativa municipal regulando la convivencia entre los distintos modos de transporte y el tránsito peatonal, incluyendo los nuevos modos como los vehículos de movilidad urbana.
  • Compatibilizar el tráfico de vehículos con la sostenibilidad ambiental. La realización de otros usos y actividades en las vías urbanas comprendidas dentro del término municipal de Alcalá de Henares, y en las interurbanas cuya competencia hubiera sido cedida al Ayuntamiento para preservar y fomentar la seguridad vial y la prevención de accidentes.

Necesidad y oportunidad de aprobación:

El cambio de la normativa producido tras la entrada en vigor del Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial; así como el incremento de la presencia en nuestras calles de los denominados vehículos de movilidad urbana, hacen necesario la aprobación de una nueva ordenanza de circulación.

Posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias:

El artículo 7 del Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial otorga a los municipios la competencia de la regulación, ordenación, gestión, vigilancia y disciplina, por medio de agentes propios, del tráfico en las vías urbanas de su titularidad, así como la denuncia de las infracciones que se cometan en dichas vías y la sanción de las mismas cuando no esté expresamente atribuida a otra Administración. Así como, la regulación mediante ordenanza municipal de circulación, de los usos de las vías urbanas, haciendo compatible la equitativa distribución de los aparcamientos entre todos los usuarios con la necesaria fluidez del tráfico rodado y con el uso peatonal de las calles, así como el establecimiento de medidas de estacionamiento limitado, con el fin de garantizar la rotación de los aparcamientos, prestando especial atención a las necesidades de las personas con discapacidad que tienen reducida su movilidad y que utilizan vehículos, todo ello con el fin de favorecer su integración social. Por lo anterior, no se contempla otra solución que la aprobación de una nueva regulación mediante ordenanza municipal.

La pantalla de ALCINE proyecta su rechazo al cambio climático en su 49 edición

A poco más de un mes para la inauguración de la 49 edición de ALCINE, el Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid, ya podemos saber cuál es la temática sobre la que girará el festival de cine más veterano de la región. El cambio climático, una preocupación social y global de absoluta actualidad, será el hilo conductor de la mayoría de actividades y secciones fuera de competición.

Desde el cartel, que también podemos conocer ya, pasando por la exposición que cada año llega a la ciudad complutense de la mano del festival de cortometrajes organizado por la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, hasta la sección paralela ‘El dedo en la llaga’, pondrán el foco en la necesidad de respetar y cuidar el medio ambiente, de poner fin a los excesos del hombre en pos de la sostenibilidad de nuestro planeta.

Incontables son las referencias cinematográficas que encontramos del fin del mundo, del Apocalipsis, del último día. Algo de muchas de ellas se puede percibir en el cartel que ilustra esta nueva edición: seres humanos en caída libre en un mundo contaminado y sucio, en el que todo está dado la vuelta. La diseñadora gráfica especializada en branding, Patricia Pastor, miembro de la cooperativa femenina Triple Salto, repite como autora de la obra que ilustra la 49 edición del festival.

Pastor es licenciada en Bellas Artes y lleva creando la imagen visual de ALCINE desde la edición 32. Entre sus obras destacan trabajos para diferentes ONG’s nacionales e internacionales, así como para varias multinacionales españolas.

Secciones paralelas

Sostenibilidad y cine o cómo hacer cine, e incluso un festival, de la manera más respetuosa posible con nuestro entorno, es lo que enseñará la muestra Green shooting: hacia un cine sostenible, que podrá visitarse en el Hospital Santa María La Rica, del 8 de noviembre al 8 de diciembre. La exposición, a la vez didáctica y divulgativa, busca mostrar qué cambios se pueden introducir en la industria cinematográfica para que en el futuro podamos seguir viendo películas en un mundo más limpio y en el que se pueda vivir.

En esta búsqueda por reflejar los estragos que sufre la Tierra y la urgencia de tomar conciencia de sus consecuencias y actuar para ponerles freno, tampoco faltarán los cortometrajes con historias y argumentos en este sentido. El cambio climático es una preocupación latente para muchos realizadores de cortos que han hecho de él el núcleo de sus historias. Otra de las secciones paralelas de ALCINE49, ‘El dedo en la llaga’, rescatará algunas de ellas.

Palabras vividas, palabras cantadas

ALCINE es mucho más que cortometrajes. Durante los días que transcurre este festival que se encamina ya hacia su 50 aniversario, la ciudad complutense se llena de relatos narrados no solo en una sala a oscuras desde la pantalla gigante, sino también a través canciones, charlas, talleres, exposiciones, proyecciones callejeras…

Como es ya tradición en el Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid, un concierto dará el pistoletazo de salida a una semana repleta de actividades. El 7 de noviembre a las 20 horas, en el Teatro Salón Cervantes, un auténtico contador de historias como Quique González protagonizará el recital de apertura de ALCINE49.

El músico madrileño llega a Alcalá para presentar Las palabras vividas, su decimocuarto disco, que acaba de publicar en colaboración con Luis García Montero. Del poeta granadino son las letras y de González la música de este inusual cancionero que lleva varios veranos fraguándose y que el público tendrá una de las primeras oportunidades de descubrirlo en el teatro complutense.

El Certamen Nacional de Cortometrajes y el Certamen Europeo de Cortometrajes, secciones oficiales del festival, tendrán como siempre un contenido de lo más oxigenante: decenas de cortos de cineastas jóvenes recién salidos de la sala de edición, inéditos en muchos casos o desconocidos para el gran público. Para completar la atractiva y variada programación de ALCINE49, también se podrá disfrutar de nuevas miradas en el cine español en Pantalla Abierta, de los largometrajes independientes más interesantes del último año en Pantalla Cero, ambas también secciones competitivas del festival, y de otras tres secciones destinadas a los niños y jóvenes.

Como cada año, estos apartados para los más pequeños tienen un gran éxito y, para esta edición, ya hemos cubierto las plazas para Idiomas en corto (inglés) y quedan muy pocas disponibles para el resto de lenguas de ‘Idiomas en corto, El cine y los jóvenes y Alcine Kids.

¿Quieres ser jurado de Alcine 49?

Ya está abierto el plazo para participar como jurado del público en las secciones competitivas de ALCINE: el Certamen Nacional de Corometrajes, el Certamen Europeo de Cortometrajes, Pantalla Abierta a los Nuevos Realizadores y Pantalla Cero. Para formar parte del jurado, basta seguir los pasos que se indican en la web del festival.

Tres docentes alcalaínos están de nuevo nominados entre los 100 mejores de España

Foto: Miriam Merino

Los ‘Goya de la Educación’, los Premios Educa Abanca, vuelven a contar con profesores alcalaínos entre sus nominados. El primero de ellos, Lolo Andrades Cordero, vuelve por tercera vez a esta lista de excelencia en la que ya ha sido quinto y sexto, respectivamente, clasificándose como mejor profesor de Educación Primaria de la Comunidad de Madrid.

Lolo sigue dando clase en el Colegio Rural Agrupado de Cabanillas de la Sierra donde, curiosamente, está en sana competencia con su compañera Lucía Sánchez Valdehita, también nominada.

Su hermana, la también artística Sonia Andrade (sin la ‘s’ por su nombre artístico) vuelve a estos premios tras estar nominada el pasado año gracias a su método de enseñanza donde incluye la música para sus alumnos de educación primaria del Colegio Gredos San Diego de Alcalá.

Por último, aparece en la lista por primera vez, el profesor del IES Escuela de Hostelería y Turismo Alcalá de Henares, Diego Manuel Domínguez Hernández, que opta a estos premios Abanca en la categoría de Formación Profesional.

Los tres se encuentran entre los 100 mejores profesores de España según estos premios Educa Abanca, los llamados ‘Goya de la Educación’. La competencia será brutal en primaria ya que son 50 los elegidos (entre más de 300 propuestas). El próximo 5 de diciembre, saldrán los 10 finalistas una vez presentados los méritos por los aspirantes y baremados por la organización.

Por su parte, en la categoría de formación profesional, Diego Domínguez, se enfrenta a otros cinco compañeros por el título de mejor profesor de España.

Premios EDUCA ABANCA. Mejor Docente de España 2019

La Gala de los Premios EDUCA ABANCA. Mejor Docente de España 2019 tendrá lugar el sábado 29 de febrero del 2020 a las 20:00 horas en el Auditorio de ABANCA ubicado en la C/ Preguntoiro nº 23 en Santiago de Compostela.

Al acto de entrega de los premios asistirán numerosas autoridades del ámbito educativo, empresarial y político. Se entregará una estatuilla a los ganadores de cada categoría establecida, además de un premio económico de 1000 euros y un diploma acreditativo. Los 10 finalistas de cada categoría obtendrán una estatuilla y diploma acreditativo.

Nuevos cursos monográficos de la Universidad de Mayores de Alcalá

Foto: UAH

Arte, historia, economía o literatura son algunas de las temáticas que se abordarán en estos monográficos, tanto en el campus de Alcalá como en el de Guadalajara, así como los módulos denominados ‘Viernes de informática’, que estarán dedicados a abordar los fundamentos de la informática y la ofimática o a conocer un poco mejor el mundo de internet y la seguridad en este entorno (ver documento adjunto).

Con estos cursos, la Universidad de Mayores amplía su oferta habitual, que componen los programas anuales de Humanidades y Ciencias Naturales en ambos campus, una respuesta a la creciente demanda social de ampliar conocimientos e impulsar la formación a lo largo de la vida.

Presentación

La Universidad de Mayores está dirigida a todos los ciudadanos mayores de cincuenta años que quieran ampliar su nivel formativo y cultural. 

Tiene como objetivo contribuir a la formación permanente a lo largo de la vida, que es una de las directrices marcadas por la Unión Europea en la «Declaración de Bolonia» en relación con el Espacio Europeo de Educación Superior.

Los diferentes Programas de la Universidad de Mayores, permiten adquirir conocimientos a nivel universitario sin la rigidez de la estructura académica de los Grados Oficiales.

Los alumnos tienen la consideración de miembros de la Comunidad Universitaria, con acceso a la Biblioteca y a todas las actividades culturales programadas por la Universidad de Alcalá.

OFERTA ACADÉMICA:

Programa de Humanidades (Campus de Alcalá y Campus de Guadalajara): 520 horas lectivas distribuidas en cuatro cursos.

Programa de Ciencias Naturales (Campus de Alcalá y Campus de Guadalajara): 360 horas lectivas distribuidas en tres cursos.

Cursos Monográficos cuatrimestrales sobre temas específicos.

Programa Interuniversitario para los Mayores de la Comunidad de Madrid.

Más información

HORARIO DE ATENCIÓN AL PÚBLICO en período de matrícula:

Lunes a Viernes, de 10:00 a 14:00 horas

Martes y Jueves, de 16:00 a 18:00 horas 

PREINSCRIPCIÓN: para realizar la preinscripción en cualquiera de los cursos de la Universidad de Mayores, debe introducirse en el apartado deseado (Programas / Cursos Monográficos / Programa Interuniversitario CAM), donde encontrará toda la información al respecto.

Carola Morena, el nuevo macroespacio de ocio que revolucionará Alcalá de Henares

El próximo mes de diciembre está prevista la inauguración en Alcalá de Henares de la sala Carola Morena, un macroespacio en el que se invertirán 8.000.000€, que nace con la intención de convertirse en lugar de referencia del ocio nocturno en la Comunidad de Madrid y que creará en la ciudad de Cervantes más de 250 nuevas ofertas de trabajo directo y otros tantos indirectos.

Estos 250 puestos de trabajo directos estarán repartidos entre el personal de sala, que contará con un director, camareros especializados, azafatas, barman/cocteleros, aparcacoches, técnicos en mantenimiento, guardarropía, seguridad y técnicos de sonido e iluminación, y los departamentos de Marketing y Diseño, Comercial, Jurídico, Financiero, Atención al Cliente y Reservas. Sin contar con los proveedores que, con toda seguridad, generarán riqueza y cientos de ofertas de trabajo indirectas.

En sus 4.000 metros cuadrados, situados en la Avenida de Juan Carlos I en La Garena, la sala Carola Morena dibujará un espacio multicultural que acogerá conciertos, DJ’s, performances y exposiciones, sin olvidar una zona dedicada a la gastronomía.

La sala Carola Morena posee unas instalaciones de lujo, adecuadas para personas con diversidad funcional, que permitirán a sus clientes disfrutar de la música. No en vano para su construcción se ha realizado un estudio acústico propio de un auditorio; además, cuenta con un sistema de iluminación escénica y efectos como JETS de CO2 y cañones láser que hacen que la sala ofrezca una experiencia visual y auditiva de alta fidelidad inédita en España.

Carola Morena ha instalado un sistema de sonido que permitirá a los clubbers sentir la música desde dentro, una percepción que hasta ahora sólo se podía disfrutar en lugares como Glasgow, Berlín, Jakarta, Nueva York o Dubai.

Gracias a su oferta, Carola Morena se suma a la ÉLITE de los macroespacios de ocio internacionales.

Será un edificio único en cuanto a seguridad. En caso de evacuación la sala cuenta con múltiples salidas sobredimensionadas en ambas plantas y una señalética diseñada que funcionaría incluso en el caso de un apagado general de luz, no sólo las de emergencia, sino una paralela de leds, dibujada en los techos con una luz de colores exagerados para dirigir a todas las personas a las diferentes salidas.

Pero si hay algo que destaca en la infraestructura de Carola Morena es su respeto por el medio ambiente. Todos los materiales de revestimiento y decorativos de la sala, no sólo cumplen el código técnico y la normativa vigente, sino que gran parte de ellos poseen certificado ecológico. Además, se ha evitado al máximo el uso de plásticos y materiales que lo posean.

El aire que se respirará dentro de la sala estará absolutamente purificado incluso en caso de aforo completo puesto que, Carola Morena cuenta con un sistema de renovación y aporte de aire sobredimensionados, que garantiza la calidad máxima del aire.

Carola Morena surge como un rincón de ambiente selecto donde los amantes de la música y el baile podrán disfrutar de una velada inolvidable, con unos precios que van desde 15 euros la entrada (salvo eventos especiales); refrescos, agua y consumiciones copas nacionales a 10 euros y copas de importación a 15 euros.

Esta nueva apuesta de ocio se dividirá en varias plantas. La primera, destinada a clientes vips, donde se servirán auténticas delicatesen entre las que destacan un sushiman, una cortadora de jamón 5J, un obrador propio con panes artesanales y croissants recién hechos por la referencia nacional y dos cocteleros acrobáticos.

Chocitas vip

La zona vip ofrecerá seis chocitas con una capacidad para 8 personas cada una desde donde se podrá visualizar todos los rincones de la discoteca y disfrutar de las actuaciones en primera fila. Además de las chocitas, la zona vip albergará 11 mesas más con capacidad para cinco personas cada una.

Una barra de 17 metros retroiluminada presidirá la planta baja en la que destacarán dos chozitas VIPS al lado de la pista de baile y flanqueando la mesa del DJ, donde los clientes podrán ver de cerca a los mejores DJ`S del escenario musical. Además, habrá otras cuatro mesas con capacidad para siete personas que permitirán a los clientes otear desde una posición más elevada toda la discoteca. Por supuesto, no faltará una jaula de control de sonido e iluminación y las cabinas de Dj`s y gogos que han sido diseñadas como si del auténtico árbol de la vida se tratara, el logo de Carola Morena cuyos valores se aferran al significado de este talismán, un símbolo universal de espiritualidad, sabiduría, bondad y redención.

Donde está Carola Morena Alcalá de Henares

Carola Morena está situada en el barrio de la Garena de Alcalá de Henares, a tres minutos a pie de la estación de Renfe Cercanías que comunica con Torrejón de Ardoz, San Fernando de Henares, Coslada, Guadalajara, Madrid Atocha.

Carola Morena cuenta con 77 plazas de garaje en sus sótanos además de asegurar el aparcamiento en los alrededores, pues existe parking privado justo enfrente, así como más de 600 plazas de garaje a menos de 150 metros. No obstante, el local podrá a disposición de sus clientes más exigentes una plantilla de aparcacoches.

Autobuses directos para ir a Carola Morena

Por si esto fuera poco los promotores de la sala organizarán rutas en autocares que realizarán los siguientes recorridos:

  • Carola Morena – Plaza de Cervantes – Carola Morena, con una frecuencia de 30 minutos, desde las 22:00 a las 05:30 horas.
  • Carola Morena – Avenida de América – Carola Morena, con una frecuencia de hora y media desde las 22:00 a las 05:30 horas.
  • Carola Morena – Torrejón de Ardoz – Coslada – San Fernando de Henares – Carola Morena, con una frecuencia de 02 horas desde las 22:00 a las 05:30 horas

Más información y fotos

Intensamente Azules: ponte unas gafas graduadas de natación y sal al mundo

Con la dirección de Juan Mayorga, y el protagonismo de César Sarachu, llega Intensamente Azules a la temporada de octubre a diciembre del Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares.

El director Juan Mayorga explica como “Una mañana, al despertar, encontré en el suelo, rotas, mis gafas de miope. Tras algunos instantes de desconcierto, recuperé la calma al recordar que tenía otras gafas graduadas: las de natación”.

El dramaturgo y académico electo Juan Mayorga propone en Intensamente azules, su quinto montaje como director y el más ingenioso en cuanto al humor que late en él, una historia con “origen biográfico” que se mueve entre la imaginación, los sueños y la realidad. Una disparatada metáfora sobre la fascinante aventura de atreverse a mirar el mundo como por primera vez, sobre cómo nos percibimos y cómo percibimos a los demás.

Además, continúa Mayorga “he tenido un cómplice maravilloso para ello. César Sarachu, con quien ya compartí aquella aventura que llamamos Reikiavik, es un actor de una elocuencia extraordinaria, capaz de llenar de poesía cada gesto. Ha sido un placer buscar con él el teatro de Intensamente azules. Lo hemos hecho al lado de un formidable grupo de compañeros: el iluminador Juan Gómez Cornejo, el escenógrafo Alejandro Andújar y el músico Jordi Francés. Elena Rayos, Susana Rubio y Chusa Martín nos han acompañado en cada etapa de este viaje intensamente azul”.

Intensamente azules se estrena el próximo domingo 6 de octubre a las 18:30 en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en ticketea al precio de 12 euros la butaca de patio, 10 euros la butaca de anfiteatro, 8 euros la silla de palco delantera, y 6 euros la silla de palco trasera de visión reducida.

El horario de la taquilla es: martes, viernes, sábado y domingo de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas; miércoles y jueves de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00. Los domingos sin programación permanecerá cerrado.

Ficha técnico/artística

Producción: La Loca de la Casa y Entrecajas
Autor y director: Juan Mayorga
Ayudante de dirección: Elena Rayos
Escenografía y vestuario: Alejandro Andújar
Música: Jordi Francés. Iluminación: Juan Gómez Cornejo
Imagen y fotografías: Sergio Parra
Dirección técnica: Amalia Portes
Intérprete: César Sarachu

Dónde está

Más Información:

Teatro Salón Cervantes

Compra tus entradas en el teatro o en ticketea

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares, Madrid
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

Etxeandia y Barbaro provocan La Transfiguración del Mastodonte en el Salón Cervantes

“Mastodonte” es el proyecto musical liderado por Asier Etxeandia y Enrico Barbaro que ha visto la luz en forma de álbum conceptual sacudiendo el nuevo panorama musical.

“La Transfiguración del Mastodonte” es un viaje emocional en forma de concierto, como la anatomía de una vida, con sus diferentes etapas, actos que conforman sus canciones, épicas y rotundas. La búsqueda de cómo ser uno mismo hasta el final, sin reservas.

Una celebración de la vida, una fiesta donde los estilos musicales, desde la electrónica, el rock, el barroco, lo íntimo, el funk, lo experimental con lo clásico y la música dance se mezclan para crear la celebración definitiva.   

Si en “El Intérprete” Etxeandia hablaba de lo que los demás le hacían al niño, en “La Transfiguración del Mastodonte” se habla de lo que el adulto se hace a sí mismo.  Un concierto con una banda en estado de gracia, dirigido al corazón del espectador. Energía en estado puro para sacudir al público con música y placer.

La Transfiguración del Mastodonte repite en Alcalá de Henares el próximo viernes 4 de octubre, a las 20:00 horas, en el Teatro Salón Cervantes.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en ticketea al precio de 20 euros la butaca de patio, 17 euros la butaca de anfiteatro, 14 euros la silla de palco delantera, y 10 euros la silla de palco trasera de visión reducida.

El horario de la taquilla es: martes, viernes, sábado y domingo de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas; miércoles y jueves de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00. Los domingos sin programación permanecerá cerrado.

Ficha técnico/artística

Factoría Madre MastodonteLa banda: Asier Etxeandia, Enrico Barbaro, Ivan Prada, Pino Rovereto y Domi Oliver.
Autores: Asier Etxeandia y Enrico Barbaro.
Dirección artística: Asier Etxeandia. Dirección musical: Enrico Barbaro.
Dirección de producción: José Luis Huertas.

Dónde está

Más Información:

Teatro Salón Cervantes

Compra tus entradas en el teatro o en ticketea

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares, Madrid
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

Jornadas enogastronómicas de Plademunt: Vinos de Rioja y Ribera del Duero

Última de las jornadas enogastronómicas de Plademunt. Las 5 Cenas con Vino del Resturante Imaginario terminan con las grandes DO españolas, Rioja y Ribera del Duero.

El jueves 3 de octubre a las 21:00 horas, Ribera del Duero y Rioja, las DO que durante muchos años han marcado el curso del vino español y spm la cara visible en el mercado internacional, estarán en la cena armonizada de Plademunt.

En esta ocasión podrás disfrutar de un juego de los sentidos, descubriendo cómo armonizar las recetas con los diferentes vinos.

La cena, que tiene un precio de 25 euros por comensal, se celebrará a partir de las 21:00 horas, del jueves 3 de octubre, y es necesaria reserva previa en el teléfono 91-8776337.

El cultivo del vino en La Rioja y la Ribera del Duero

El cultivo de la vid en la Rioja llega a través de los Romanos, Celtíberos y Fenicios. El documento más antiguo que habla de la vid de la Rioja data del 873, en una donación de un monasterio. Con tantos años de historia y especialización encontramos no solo una cultura del vino, sino una ciencia en la elaboración de los mismos. No se entiende la Rioja sin hablar de vino, especialmente vinos tintos, que es el 90% de la producción frente a los blancos y rosados.

Tempranillo en las tintas es la gran uva de esta DO, complementada por garnacha, mazuelo, graciano y Maturana tinta en mucha menos medida.

Si hablamos de blancos, la uva predominante es la Viura, mientras que el resto de variedades son un complemento muy poco significativo, malvasía, tempranillo blanco, garnacha blanca, Maturana blanca, chardonnay, turruntés…

El cultivo de la vid en la Ribera del Duero también vino introducido por los fenicios, a través de comerciantes. Los romanos consolidaron este cultivo gracias a la fama de los vinos de la Hispania, dejando muestras en mosaicos y en restos de ajuares como para entender que formaba parte importante en la sociedad es la época. A lo largo de la historia, la cultura del vino ha ido enraizando con tanta fuerza que es incomprensible hablar de bodegas y no reconocer nombres como Vega Sicilia, Valbuena, Protos… Una curiosidad, el nombre de Ribera del Duero fue el nombre de la bodega de la actual  Protos en su fundación en 1927, que cedió y acogió por el de su vino insignia para constituir la marca de Denominación de Origen en 1982.

El menú que te propone Plademunt

El maridaje

Chuletas de cordero lechal marinadas en harira, confitadas con aromáticas y asadas en ascuas.

Rioja LA PLANA, de Bodega Ojuel, vinos tradicionales artesanales. Vinos a la antigua usanza, sin levaduras añadidas, sin ni siquiera adición de tartárico, vendimiados a mano. Miguel Martínez dirige esta Bodega con un marcado carácter innovador, ecológico y natural, buscando la esencia de la materia prima por encima de la marca.

La plana es un vino compuesto por Tempranillo , Garnacha y Maturana, con un graduación alcohóliva de 13.5,

Chuletas de lechal con all i oli de ajos y pimientos asados.

ALMATE, de Alfredo Maestro, un reconocido viticultor que ha seguido su propia evolución, sin tener en cuenta las modas o las corrientes más extendidas del momento. Comenzó a producir vino siguiendo métodos convencionales -es decir, añadiendo sulfuroso, clarificando el vino y un largo etcétera-, pero pronto decidió elaborar según métodos naturales, convirtiendo en vino, de la forma más fiel posible, las características del terruño.

Viña Almate es un vino natural elaborado con Tempranillo de varios viñedos situados en los municipios de Peñafiel y Valtiendas, trabajados siguiendo una viticultura natural sin utilizar productos químicos como herbicidas, pesticidas y sistémicos.

La vendimia es manual con selección de uvas en el viñedo y en la bodega con mesa de selección. Una vez despalillada y estrujada realiza la fermentación alcohólica por parcelas, en depósitos de acero inoxidable con levaduras autóctonas habiendo remontados diarios. La maceración dura entre 12 y 15 días. Antes de realizar la fermentación maloláctica realiza un desfangado. Al cabo de 30 días, una vez finalizada la fermentación maloláctica, el vino es trasegado por decantación y reposa durante 4 meses en depósitos de acero inoxidable.

Plumilla ibérica de bellota asada al Café de París.

AdLibitum, un monastel de Juan Carlos Sancha,  la persona que está enfrente de este proyecto, con 5.5 ha de viñedo cultivado de manera orgánica en la valle del Najerilla, La Rioja Alta. Ha sido uno de los impulsores de rescatar variedades antiguas de la zona y volver a vinificarlas como este Monastel.

Ad Libitum Monastel proviene de un viñedo plantado a 560 metros sobre el nivel del mar en el valle de Najerilla con una exposición sur. La uva se vendimia de manera manual, en bodega se despalilla y se introduce en barricas de 500 litros donde fermenta y se cría durante 11 meses.

Plumilla ibérica asada a la brasa con romesco.

Valdecastrillo, de Alfredo Maestro,  es un vino natural elaborado con Tempranillo de un viñedo situado en el municipio segoviano de Valdetiendas.  Plantado a unos 1000 metros de altitud sobre suelos franco arenosos con cantos rodados y arcilla en el subsuelo, y trabajado siguiendo una viticultura natural sin utilizar productos químicos como herbicidas, pesticidas y sistémicos.

La vendimia es manual con selección de uvas en el viñedo y en la bodega con mesa de selección. Se despalilla el 80% de la uva y el resto se encuba entera. Después de un estrujado inicial realiza la fermentación alcohólica en depósitos de acero inoxidable sin control de temperatura con levaduras autóctonas y varios remontados diarios. Se efectúa una maceración post-fermentativa de entre 12 y 15 días. La fermentación maloláctica la hace en barricas de roble francés donde permanece durante 12 meses. Ni se clarifica ni se filtra. Es un vino intenso, estructurado y largo. Destacan los aromas a fruta negra madura sobre un fondo especiado con ligeros tostados y notas de chocolate. En boca es rústico y con mucho frescor. Un vino con toda la expresión de la uva y el carácter del terruño.

Dónde está Plademunt

Héroes y heroínas: la exposición del Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá

Fotos: Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares

El Hospital Universitario Príncipe de Asturias (HUPA) ha inaugurado “Héroes y Heroínas”, la primera exposición itinerante sobre ostomía. Esta exhibición es un homenaje a todas las personas que viven o han vivido con una bolsa incorporada a su vida y un tributo a todas las enfermeras estomaterapeutas que, con sus cuidados especializados, su atención y su cariño ayudan e impulsan a sus pacientes hasta lograr su plena recuperación. La inauguración de la muestra coincide con el Día Mundial del Paciente Ostomizado.

“Héroes y heroínas” recoge distintas escenas y retratos, catorce historias en blanco y negro de pacientes de varios hospitales de toda España bajo la mirada del reconocido fotógrafo Álvaro Laiz (León, 1981).

Laiz, colaborador habitual de National Geographic y reconocido en los premios internacionales Sony World Photography Awards 2019 como mejor retratista del mundo, ha captado la huella que deja una enfermedad en una persona y ha respondido al reto de reflejarlo en una imagen. 

La exposición, que recorrerá diferentes hospitales de España hasta finales de año y también en 2020, forma parte del proyecto HUMANIZACCIÓN impulsado por el laboratorio Hollister a través de Proyecto GESTO (Grupos de ESTOmaterapeutas) con la finalidad de dar una mayor visibilidad a la ostomía, las personas portadoras de un estoma y poner en valor el trabajo que realizan las enfermeras expertas en estomaterapia. 

70.000 personas portadoras de una ostomía en España

Este proyecto cuenta con la colaboración y el aval del Proyecto HU-CI. En España hay más de 70.000 personas portadoras de una ostomía y cada año se producen 13.000 nuevos casos. Las 170 enfermeras estomaterapeutas de GESTO, apoyadas por este laboratorio, promueven acciones de investigación, comunicación y divulgación para garantizar una mejor calidad de vida a los ostomizados.

Durante la inauguración, la directora de Enfermería del HUPA, María Eugenia Pinar, ha puesto en valor la labor realizada por la responsable de la Unidad de Estomaterapia del HUPA, María Encina Arias. También ha subrayado el hecho de que esta Unidad haya sido reconocida dentro del Servicio Madrileño de Salud como consulta monográfica de Enfermería en el Sistema de Información de Consultas y Técnicas. 

«Una ostomía no debe suponer ninguna limitación»

Este reconocimiento le permite a la Unidad adaptarse a las nuevas incorporaciones tecnológicas sin mermar un ápice el trato personalizado hacia este tipo de pacientes. “La exposición no solo sirve para visibilizar a las personas ostomizadas; también es una herramienta terapéutica para aquellos que se encuentren en esa misma situación. Portar una ostomía no debe suponer ninguna limitación en el día de los pacientes”, añade María Encina Arias, enfermera estomaterapeuta del HUPA y miembro de Proyecto GESTO. Durante el acto, también han tomado la palabra varios pacientes para contar sus experiencias personales.

La Unidad de Estomaterapia del HUPA, que inició su andadura en 1996, es un servicio de referencia en el cuidado de los pacientes ostomizados, drenajes y nefrostomías, así como a sus familias. A lo largo de estos años ha atendido a más de 9.000 pacientes, tratando de adaptar al paciente a su situación de vida, para que sea lo más independiente posible.

Determinadas patologías requieren para su tratamiento de una terapia quirúrgica agresiva que hace preciso la realización de una ostomía digestiva o urológica. A partir de ese momento, el paciente sufre temor a la invalidez, a veces depresión o sentimientos de vergüenza, alterando la actividad diaria y deteriorando su calidad de vida y causa, con gran impacto psicológico y social, debido al impacto negativo que representa sobre la vida de la persona la cirugía de ostomización.

Esta Unidad trabaja en tres grandes áreas de actuación. Por un lado, prepara distintos proyectos científicos para potenciar la investigación enfermera en el ámbito de la ostomía. También destaca la labor de formación como vía para alcanzar la excelencia en los cuidados y, por último, con proyectos de comunicación como esta exposición, para dar visibilidad a la Ostomía en la sociedad, las instituciones sanitarias y los profesionales.

Proyectos de la Unidad de Estomaterapia del HUPA

En esta línea, la Unidad de Estomaterapia del HUPA ha desarrollado diferentes proyectos en los últimos años. Entre ellos ha estado el taller “Sexualidad después de la Ostomía” encuadrado en la Escuela Madrileña de la Salud y en el que colaboraron el Hospital Universitario La Paz e IdiPaz, la ONG Información Sin Fronteras (InfoSF) y la Asociación de personas con Ostomía de España (ASOE).

Esta Unidad también ha participado en la elaboración de “Ostomía y Alta cocina”, libro en el que destacados cocineros como el chef Pepe Solla, poseedor de una estrella Michelín, han diseñado recetas gourmet para que pueda ser utilizada por pacientes ostomizados. 

Esta publicación es una iniciativa de Proyecto Gesto y en él también participa la Escuela de Hostelería de la ONG Cesal. “Ostomía y Alta cocina” también ha contado con la asesoría de especialistas en Endocrinología y Nutrición y sigue la Guía de Recomendaciones Dietético Nutricionales de la Consejería de Sanidad. A estos proyectos se suma la adaptación de un baño próximo a la propia Unidad y en breve dos baños más también dentro del propio Hospital, en concreto en el Servicio de Urgencias del HUPA.

Exposición: Los Invisibles, del Aula de Fotografía de la Universidad de Alcalá

Un animal que ingresa en una perrera o refugio se convierte en un ser invisible para la sociedad. Se le aparca, nadie más se acuerda de él. Perros, gatos y otras criaturas llamadas “mascotas” son abandonadas todos los años como objetos que ya no sirven. Se estima que más de 150.000 en España. Solo unos pocos, los más jóvenes, o de raza, son adoptados y vuelven a tener una vida digna.

Desde hace cinco años el Proyecto Invisibles, del estudio fotográfico Fotopets, recorre perreras, CPA’s y refugios de asociaciones protectoras retratando estos animales para ayudar con sus fotografías a encontrarles un nuevo hogar, y sobre todo devolverles la dignidad, convertirlos de nuevo en animales visibles y crear conciencia y educación con mensajes y campañas.

La Exposición Invisibles ha recorrido toda la geografía española y consta de una selección de algunas de estas historias de abandono y de adopción, además de mostrar problemáticas del abandono y el maltrato de los animales de compañía. Enfermedades, maltrato continuado, abandonos crueles… Han fotografiado más de 5000 animales hasta ahora y siguen trabajando.

Esta exposición fotográfica recoge en torno a 40 retratos de animales sin hogar y algunas de las imágenes más representativas del proyecto “Invisibles” realizados en albergues y protectoras de animales españolas.

El Aula de Fotografía de la Fundación General de la Universidad de Alcalá ha previsto visitas guiadas a la exposición invitando a los centros escolares a conocer en primera persona cada uno de los retratos que componen esta muestra.

Historias reales que traspasan la imagen para conectar, desde la belleza, con problemáticas como el maltrato, el abandono, la enfermedad y la crueldad. Así el ayuntamiento pretende incentivar a las nuevas generaciones hacia formas más éticas de convivir con los animales. Además todos los jueves a partir del 10 de octubre, a las 18.00 h se organizan visitas guiadas para el público en general por el precio de 1 € por persona.

La exposición estará abierta hasta el 8 de noviembre en el Claustro de Caracciolos  (Calle Trinidad, 3. 28801 Alcalá de Henares) de lunes a viernes de 8.00 a 21.00 h.

Visitas guiadas

  • Visita con André López, fotógrafo y autor
    Día: viernes 4 de octubre de 2019
    Hora: 19:30 horas
    Lugar: Claustro del Colegio de los Caracciolos
  • Encuentro fotográfico con André López, fotógrafo y autor
    Día: miércoles 23 de octubree de 2010
    Hora: 19:00 horas
    Lugar: aula 2 Colegio de los Caracciolos

Más información y reservas

Para reservar visitas guiadas para centros escolares:

e-mail: aula.fotografia@uah.es
tlfn: 918852418
Más Info: www.fotopets.es

Dónde está

Carmina Burana llenó la Huerta del Obispo con 2.600 espectadores

A pesar de haber sido suspendida la semana pasada a causa de la lluvia, la representación de Carmina Burana de Carl Orff llenó por completo el aforo de la Huerta del Obispo en un magnífico concierto el que todas las cifras han sido majestuosas.

El escenario, en el que unas horas antes habían actuado grupos tan de moda como Vetusta Morla e Izal, se quedó pequeño para albergar las casi 600 personas entre músicos y coro, y hubo que ampliarlo con una plataforma añadida para permitir tal aforo sobre las tablas.

Y el público, una vez más, respondió con contundencia a la llamada. Hubo un lleno tan absoluto que hubo que retrasar unos minutos el comienzo del concierto para que todo el mundo pudiese ubicar su asiento y disfrutar de este evento sin precedentes en Alcalá.

Y así fue. Más de 2.600 personas gozaron de una representación única, con cerca de 600 intérpretes sobre el escenario, en un entorno privilegiado como es el Recinto Amurallado del Palacio Arzobispal, uno de los espacios más emblemáticos de una ciudad Patrimonio de la Humanidad como Alcalá de Henares.

Carmina Burana Alcalá de Henares

Carmina Burana, hace unos minutos, en la Huerta del Obispo de Alcalá de Henares

Publiée par Dream Alcalá sur Dimanche 29 septembre 2019

La representación, que constó de tres actos, estuvo dirigida por los directores de la Sinfónica Complutense, Francisco José Tasa Gómez, la Orquesta Ciudad de Alcalá, Vicente Ariño Pellicer, y la Schola Cantorum, Nuria Matamala Pichoto. Cada uno ha dirigido a las cerca de 600 personas en uno de los actos, entre las que también pudimos disfrutar de otras agrupaciones musicales como la Sociedad Lírica Complutense, el coro Orquesta Ciudad de Alcalá, el CEIP Beatriz Galindo, el Colegio Calasanz, el Colegio San Joaquín y Santa Ana, Valcanto y Coro di Luna, el Coro Blume, el Coro Novi Cantores, el Coro Fundación GSD, la Agrupación Coral de Coslada y el Orfeón Chamartín.

Los minutos finales son los que puedes ver en el vídeo superior, en el que se puede ver claramente cómo el público estaba deseando que terminase el último acto para ponerse en pie y romper en unos aplausos y ovaciones que duraron varios minutos.

El alcalde de Alcalá, Javier Rodríguez Palacios, agradeció “a todas las personas que han hecho posible esta representación de Carmina Burana. La cultura es esto, lo que nace desde la base, las horas de ensayo y el trabajo de más de un año para que todos y todas disfrutemos de esta maravilla”.

Carmina Burana

La cantata escénica más famosa de la música occidental se basa en 24 poemas medievales que fueron encontrados en 1803 en un códice datado entre los siglos XII y XIII que estaba guardado en un monasterio benedictino alemán.

Los textos explican todo lo contrario a lo que debía ser la vida monacal ya que representan un canto a los placeres de la vida tales como comer, beber, reír, amarse, disfrutar de la naturaleza o el juego y no están exentos de críticas mordaces al clero y los gobernantes. Además, el contenido tampoco se olvida de esa fuerza del destino que tanto peso tenía en el pensamiento medieval.

Imágenes de Pilar Navío

Pilar Navío, la reconocida fotógrafa y periodista de Alcalá de Henares, nos ha cedido también algunas instantáneas captadas con su cámara durante el concierto de Carmina Burana, que reproducimos aquí para deleite de nuestros lectores:

Este fin de semana Viaja la palabra con Fran Perea en el Salón Cervantes

Cada espectáculo de Viaja la palabra tour será único e irrepetible gracias a la música y al arte de Marcus Carús y Koi Samsa que dibujarán y trazarán caligrafía en directo. Además de la calidad musical de la banda que encabeza Alfonso Samos y que cuenta con Víctor Elías en los teclados siempre con la guitarra de Fran Perea.

Viaja la palabra es un proyecto musical de carácter escénico, que combina canciones de gran presencia vocal y literaria con elementos caligráficos y pictóricos que favorecen paisajes sonoros y visuales en un entorno audiovisual.

Una selección de canciones populares de Fran Perea, alguna versión de grandes temas de la historia musical y las canciones nuevas de Viaja la palabra. Un espectáculo íntimo que consta de una puesta en escena con proyecciones caligráficas y dibujos que centran la atención en la palabra.

La música se acompaña de pinceladas, colores y trazos en movimiento que bailarán al compás del ritmo y permanecerán visibles para el espectador el tiempo exacto para crear una atmósfera y una narrativa más allá de lo auditivo hasta el terreno audiovisual.

Viaja la palabra estará en el Teatro Salón Cervantes el próximo sábado 5 de octubre a las 20:00 horas, en el Teatro Salón Cervantes.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en ticketea al precio de 16 euros la butaca de patio, 14 euros la butaca de anfiteatro, 12 euros la silla de palco delantera, y 8 euros la silla de palco trasera de visión reducida.

El horario de la taquilla es: martes, viernes, sábado y domingo de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas; miércoles y jueves de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00. Los domingos sin programación permanecerá cerrado.

Ficha artística

Escenografía: Elisa Sanz
Diseñador y dibujante: Marcus Carus
Caligrafista y dibujante: Koi Samsaen
Teclados: Víctor Elías
Batería: Micky Martínez
Guitarra y coros: Samos
Guitarra y cajón flamenco: Fran

Dónde está

Más Información:

Teatro Salón Cervantes

Compra tus entradas en el teatro o en ticketea

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares, Madrid
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es