Partido muy trabajado de las guerreras alcalaínas del CP
Alcalá frente a Alameda de Osuna dónde consiguen distanciarse a cuatro puntos
ante un rival directo para conseguir la Final a cuatro que se jugará en la pista
complutense el próximo mes de junio.
De nuevo tuvo que jugar de inicio la portera juvenil Sara con
una brillante actuación. La baja por lesión de la portera titular Leire le está
haciendo ganar en experiencia a marchas forzadas y está sabiendo llevar la
situación con gran profesionalidad a pesar de sus 16 años.
En el aspecto goleador cabe destacar a Sara Suaza, el
reciente fichaje alcalaíno e internacional colombiana, que de nuevo volvió a
marcar, esta vez dos goles. El tercero fue obra de Nerea Blanco.
En definitiva, buen partido de las chicas dirigidas por
Marcos Pérez que se impusieron por la mínima 3-2 a un rival directo como el
Alameda de Osuna al que aventajan en cuatro puntos en la tabla que les sirve
para seguir cuartas en puestos de play off.
El próximo partido…
El sábado 15 de febrero a las 19:00 horas de nueva cita en
la Pista cubierta del Val de las guerreras alcalainas contra el CHP Coslada al
que intentarán devolverle el resultado que infringieron a las complutenses por
la mínima en su pista.
Por ello esperan que la afición responda de nuevo para que
llene las gradas y lleve en volandas al equipo de Alcalá para conseguir una
importantísima victoria.
Partidazo en la Copa de Madrid masculina
El senior masculino del Club Patín Alcalá se midió ante un
grandísimo rival como es el Tres Cantos PCH. Los chicos dirigidos por Javi
Porras fueron siempre a remolque en el marcador del equipo tricantino pero nunca
dieron su brazo a torcer.
El choque se decidió a falta de 6 segundos de la finalización
con un golazo de Juanma para terminar con un meritorio empate a 5.
Sin duda, parece haber llegado el renacer del equipo alcalaíno
después de una temporada no nada buena en la que se logró la permanencia al
final del campeonato en un agónico partido fuera de casa.
Con las nuevas incorporaciones, parece que el equipo alcalaíno
ha dado un salto de calidad y ha aumentado la competitividad además de mejorar
claramente de cara a gol.
Jornada poco propicia para los intereses del CD Iplacea tras
la derrota en el duelo madrileño contra Santa Gadea Sport Sanse (23-21) y los
buenos resultados de los rivales directos.
No tuvo clarividencia el equipo alcalaíno a la hora de
enfocar su juego de ataque. Fallaron numerosos lanzamientos y tuvieron poca
continuidad. La consecuencia, una diferencia notable al descanso (13-7).
Lo que parecía perdido, lo reanimó el juvenil, Miño, con una
esplendorosa actuación en la portería, teniendo unos porcentajes altísimos.
Se llegó al final con un marcador apretado donde los
locales, y la mala suerte, privaron a los alcalaínos de puntuar, muriendo en la
orilla.
A destacar la actuación, aparte del ya citado Miño, de otro
juvenil, Luis, en acciones defensivas, y el segundo tiempo de líder complutense,
Alejandro Anreus.
Toca no desesperar y seguir trabajando para ir sacando todo
el rosario de encuentros que se nos escapan por un pequeño margen.
Ficha técnica
Santa Gadea Sport Sanse: 23 (13+10)
CD IPLACEA: 21 (7+14). Chopo y Miño (P); Santi, Pozu (2), Willy, Álvaro, Monti, Izan, Luis, Íñigo, Guille (2), Garín, Korchi (6), Carlos (1), Alex (6) y Crespo (4).
Choque luchado de principio a fin por el CD Iplacea
Partido ante el equipo segundo clasificado, Club Balonmano
Coslada, muy igualado desde el principio y con un juego muy intenso por parte
de ambos conjuntos.
La defensa de Iplacea interceptaba balones que propiciaban
el contraataque y las visitantes acertaban en ataque organizado con sus
lanzamientos por el exterior.
Al final de la primera parte el marcador registraba un
empate a 14.
Segunda parte, prácticamente igual, con el cansancio
acumulado del juego intenso de la primera, y con errores y precipitaciones por
parte de las complutenses. En los últimos minutos, estos fallos, propiciaron acertados
ataques 1 contra 0 de las visitantes, que se llevaron el tanteo por un ajustado
24-27.
Nueva jornada puntuando del senior femenino pero esta vez
acompañado con victoria. Partidazo de las más mayores que han salieron muy
enchufadas y se llevaron el primer set (25-18) dominando desde el principio.
Rivas realizó un cambio de centrales y sorprendieron a las
alcalaínas con un juego de combinaciones muy bueno por el centro para llevarse holgadamente
el segundo set (15-25).
En el tercero, las complutenses deshacieron los cambios del
set anterior y tuvieron más paciencia en el intercambio de ataques. En un set
muy apretado en el juego apretaron al final para imponerse con una relativa
cómoda ventaja (25-18).
Se repitió el intercambio de golpes en el cuarto y aunque se
llegó igualado al punto 20, Rivas decidió mejor en los momentos finales para
llevarse la victoria parcial por 22-25 y forzar el quinto.
El set definitivo comenzó igualado hasta el 3-3. Entonces apareció al saque la figura de Marín, la jugadora más joven de las complutenses, que logró llevarse el juego hasta el 8-3 al cambio de campo. Después, una serie de saques flotantes imparables hacían que las Alcalainas se llevasen el set por 15-4 y la victoria en el choque.
El Senior masculino también gana en casa
Arrancó la jornada con gran victoria del senior femenino lo
que animó a sus compañeros del masculino a entrar con ganas de hacer doblete.
Primer juego, sin mucha contundencia en ataque pero si en
defensa que se apuntó el CV Alcalá con una cómoda renta de 25-17.
Comienza el segundo, animados por ganar el primero y los
alcalaínos se relajan y permiten crecerse a un Soto del Real que demostró
siempre ir a por la victoria y se llevó la segunda manga por un ajustado 24-26.
Tercer juego muy disputado hasta el final, pero con idéntico desenlace (18-25) que el anterior, no lograba el CV Alcalá levantarse lo suficiente para ganar.
El cuarto era la última oportunidad de los locales para
continuar en el partido. Lo dieron todo para que así fuera y se hicieron con el
set (25-23) forzando así un quinto y decisivo juego.
15 puntos separaban al CV Alcalá de la victoria. Esta vez no
iban los complutenses a dejar escapar la oportunidad. Salieron con todo lo que les
quedaba y con un gran esfuerzo, tanto físico como psicológico, lograron los
jugadores mantenerse fríos en los momentos más tensos del juego. Con
contundencia se llevó el CV Alcalá el quinto (16-14) y el partido.
Continúa la renovación de la flota de autobuses del
Consorcio Regional de Transportes de Madrid con nuevos vehículos más
sostenibles, propulsados por combustibles alternativos. El consejero de
Transportes, Movilidad e Infraestructuras, Ángel Garrido, ha presentado hoy 13
nuevos autobuses propulsados por gas natural comprimido (GNC) en la ‘gasinera’
del grupo Ruiz, una de las concesionarias que incorpora los vehículos.
Los nuevos autobuses propulsados por GNC permiten reducir
las emisiones de CO2 en un 20% y las de partículas y óxidos de nitrógeno en un
85% respecto a los que utilizan diésel como combustible. Además, reducen el
ruido en un 50% respecto al que genera un autobús convencional.
Estos autobuses, que han supuesto una inversión de 3,7
millones de euros, se van a incorporar a la línea 352, que une Madrid con
Fuentidueña y Tarancón, (tres autobuses) y a la 484, que une Madrid con Leganés
(los 10 vehículos restantes).
“Estos nuevos autobuses prestan un servicio fundamental como es facilitar la movilidad sin dejar de atender la responsabilidad de la sostenibilidad. Y no solo reducen las emisiones contaminantes, sino que, también, tienen mejores sistemas de seguridad, son accesibles como toda nuestra flota y disponen de servicios que hoy consideramos esenciales, desde wifi hasta cargadores USB”, ha apuntado Garrido.
Fotos: Comunidad de Madrid
En la actualidad, la flota interurbana de autobuses del
Consorcio Regional de Transportes, compuesta por 2.057 vehículos, cuenta con un
27% de autobuses impulsados por combustibles alternativos, como gas natural e
híbridos eléctricos. La flota cuenta con una media de antigüedad de 4,5 años y
es 100% accesible.
La RSD Alcalá de Jorge Martín de San Pablo ha encontrado las
victorias que necesitaba para auparse a la zona de Play Off de ascenso en un
momento clave de la Temporada. Algo que coincide además con el hecho de que el
mister rojillo pueda por fin volver a tener a su disposición la práctica totalidad
de la plantilla, algo que permite mirar hacia el futuro con optimismo.
El equipo rojillo ha doblegado al siempre complicado CD
Móstoles URJC y donde además han beneficiado los resultados de los principales
rivales por el Play Off de ascenso, demostrando la sorprendente igualdad que
hay en la categoría y que está marcando la competición.
Para ello la RSD Alcalá se ha aplicado este domingo
encontrando muy pronto la senda de la victoria gracias a un gol tempranero de
Gonzalo que aprovechaba un balón al área de Navarro a la salida de un córner,
para enviarlo de cabeza al fondo de la red en el minuto 6 (1-0).
Un gol que llevaba la alegría a la grada del Val y que se
multiplicaría en el minuto 13 después de que Nanclares firmara uno de los
grandes goles del año. Un esperado y merecido gol para el 10 rojillo, que le
quitaba las telarañas a la portería del Val de un fuerte disparo desde larga
distancia (2-0).
La ventaja en el marcador, daba excesiva tranquilidad a un
Alcalá que de no ser por el buen hacer de Juancho bajo los palos, hubiera visto
reducida su renta ante un desdibujado Móstoles en la primera parte.
Un mejor rival en la segunda mitad
Tras el intermedio apareció otro Mostoles en el partido. El
equipo azulón apretaba buscando la portería rojilla, y más después de que Dani
Ponce tuviera que dejar el campo por una doble y rigurosa segunda cartulina
amarilla.
La superioridad numérica permitió al Móstoles someter a un
Alcalá que tiró de físico para aguantar las embestidas visitantes y esperar
poder matar el partido a la contra, algo que sucedió en el minuto 87 después de
que Mario, una vez más revulsivo de lujo saliendo desde el banquillo, firmara
un gran gol para sentenciar el choque (3-0).
El próximo partido…
Al final victoria de mérito para un Alcalá que pide paso
para meterse de lleno en la tercera plaza del Play Off de ascenso y antes de
afrontar ahora un duro calendario que primeramente le llevará a visitar el
próximo domingo a las 11:30 al CD Trival Valderas en La Canaleja.
La misión Solar Orbiter, desde Cabo Cañaveral, ha iniciado su viaje esta madrugada (En el vídeo inferior de NASA TV tienes el momento del despegue. También puedes ver la secuencia completa en el vídeo superior, despegue a partir del minuto 29’20”).
A las 12:24 a.m. del lunes (06:24 hora española), los
controladores de la misión en el Centro Europeo de Operaciones Espaciales en
Darmstadt, Alemania, recibieron una señal de la nave espacial que indicaba que
sus paneles solares se habían desplegado con éxito.
En los primeros dos días después del lanzamiento, Solar
Orbiter desplegará sus instrumentos y varias antenas que se comunicarán con la
Tierra y recopilarán datos científicos.
Solar Orbiter está en una trayectoria única que permitirá
que su conjunto completo de instrumentos proporcione a la humanidad las
primeras imágenes de los polos del Sol.
Esta trayectoria incluye 22 acercamientos cercanos al Sol, llevando a la nave espacial dentro de la órbita de Mercurio para estudiar el Sol y su influencia en el espacio.
Presencia de la Universidad de Alcalá en el despegue
Investigadores y técnicos de la UAH han presenciado el
lanzamiento de la misión espacial puesta en marcha por la Agencia Espacial
Europea (ESA) en colaboración con la NASA.
La aportación alcalaína se centra en el Detector de Partículas Energéticas (Energetic Particle Detector – EPD) de la Solar Orbiter, desarrollado por miembros del grupo de investigación Space Research Group (SRG) de la UAH, cuyo investigador principal es Javier Rodríguez-Pacheco, como parte de un consorcio en el que también participan la Universidad de Kiel (Alemania) y la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.).
Precisamente, en Cabo Cañaveral estaba el catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Alcalá, Javier Rodríguez-Pacheco, que se ha convertido en el primer español investigador principal de un instrumento en una misión del programa científico de la ESA para la exploración del sistema solar.
EPD: el detector de partículas del Sol
De los diez instrumentos que lo componen, destaca el
Detector de Partículas Energéticas (Energetic Particle Detector – EPD) y su
Unidad de Control del instrumento desarrollado por miembros del grupo de
investigación Space Research Group (SRG) de la UAH, como parte de un consorcio
en el que también participan la Universidad de Kiel (Alemania) y la Universidad
Johns Hopkins (EE.UU.).
El EPD estudiará la composición, los flujos y las
variaciones de las partículas energéticas emanadas por el Sol. Será capaz de
caracterizar sus propiedades físicas sobre un intervalo energético muy amplio,
con el objetivo de determinar su origen, sus mecanismos de aceleración y sus
procesos de transporte hasta cualquier punto de la heliosfera y contribuir así
a entender la relación entre lo que ocurre en el Sol y los fenómenos que
observamos en el medio Interplanetario, como, por ejemplo, el efecto de las
tormentas solares en la magnetosfera terrestre o en las capas superiores de
nuestra atmósfera.
Este jueves se celebró en la sede de la Fundación ONCE en Madrid la I Gala Premios al Esfuerzo con algunos de los mejores deportistas paralímpicos de nuestro país que organizó el medio de comunicación DXTadaptado.com.
Allí estuvo invitada la atleta alcalaína Alba García Falagán.
Esta joven de casi 18 años (los cumplirá el próximo 17 de febrero) se proclamó
campeona del mundo junior (sub-20) de la categoría T12 en Nottwil (Suiza) el
pasado mes de agosto, además de ganar la medalla de bronce en 200 metros lisos y
quedarse a un solo puesto del podio en salto de longitud.
«Compito en la categoría T12 que es para deportistas con un resto visual muy pequeño y tenemos opción a correr o no con guía, yo lo hago con Nacho Muñoz. Una categoría T11 sería para deportistas sin visión, que deben correr con guía, y una T13 sería para atletas prácticamente videntes que no pueden competir con guía», nos cuenta Alba que padece una amaurosis congénita de Leber que le afecta a la vista y le fue diagnosticada cuando era solo un bebé.
Para los saltos de longitud es más complicado porque las atletas no pueden competir junto a su guía. «Tenemos en el suelo un cuadrado de cal, de más o menos un metro. Donde pongas el pie en ese cuadro es desde donde te miden el salto. En el cuadro se sitúa mi entrenador, Juanjo Morgado, que cuenta los pasos de mi pie derecho, que es con el que salto, y así me orienta en la distancia para dónde y cuándo tengo que saltar”, explica la cuarta del mundo junior en esta especialidad.
Además de todo esto, Alba también ostenta el récord de España sub-18 de 60 metros lisos con una marca de 8:44 que logró en el Meeting Internacional Villa de Madrid. «Es algo que me hace mucha ilusión, porque es el único récord que tengo”.
Alcalaína del Mozart y la antigua ULA
Nacida en el Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, Alba estudió educación primaria en el colegio Mozart para después pasar al IES Antonio Machado (antigua Universidad Laboral), donde ahora estudia segundo de bachillerato. «Quiero estudiar fisioterapia o psicología. Bueno, la realidad es que empezaré fisio y si veo que va bien, me gustaría hacer también psicología».
Alba García Falagán, hija de Marga y José María y vecina de
Espartales Norte, combina estudios con entrenamientos, que realiza en las
pistas de la fundación ONCE del Paseo de la Habana en Madrid, como tienen que
hacer muchos atletas en nuestro país.
Pertenece al Club Atletismo Fuenlabrada, pero también es una joven promesa del equipo Liberty. Esto supone que entra en el plan de la aseguradora que financia el deporte paralímpico español a través de un sistema integral de ayudas. «Es algo muy bueno, porque el equipo Liberty financia tus competiciones a nivel internacional y concentraciones de tecnificación».
Los Juegos Olímpicos de París 2024, como objetivo
Con su éxito en los campeonatos del mundo, Alba García Falagán empieza a ser reconocida en el atletismo internacional, aunque todavía compita en categoría junior. En España además puede presumir de ser la mejor promesa de Liberty sub-18 o de recibir el Premio a la Superación Personal 2017 de la revista Gym Factory.
Sin embargo, tiene los pies en la tierra. Cuando le preguntamos por qué piensa en París 2024 y no en los Juegos de Tokio 2020, responde segura: «soy muy joven y las marcas son más exigentes. Para Tokio habría mucho que preparar en poco tiempo».
Sin embargo, tiene claro que su objetivo son los Juegos de la capital francesa. «Creo que de aquí a cinco años se puede. Soy muy joven y tengo mucho que mejorar en todos los aspectos, pero pienso que París es viable».
Alba va muy rápido pero solo en la pista, el resto sabe frenarlo muy bien. Nosotros no debemos tener prisa, pero, si todo va como debe ir, tendremos a una atleta alcalaína en los Juegos Paralímpicos de París 2024.
SEDA, productora del espectáculo La Pasión de Yerma, se ve obligada a cancelar las funciones programadas este 7 y 8 de febrero a las 20:30h, debido a una lesión de la actriz María León que le impide hacer la función.
Así, el Corral de Alcalá suspende ambas funciones y se va a proceder a la devolución de los importes de las entradas adquiridas por las siguientes vías:
Los espectadores que hayan adquirido sus entradas para esta obra en la taquilla del teatro, deberán solicitar la devolución de su importe en ella, previa presentación de la entrada y en el horario habitual: miércoles y jueves, de 11:30 a 13:30 h. y de 17:30 a 19:30 h; viernes y sábado, de 11:30 a 13:30 h. y de 17:30 a 20:30 h; domingos con función, de 16:30 a 19:30 h.
En el caso de los espectadores que hayan adquirido sus entradas por Internet, la devolución se realizará automáticamente en sus tarjetas de crédito.
Aquellos espectadores que tengan dudas o no reciban noticias del teatro en los próximos días para la devolución del importe de sus entradas, por favor contacten con la taquilla del teatro, en su horario indicado y en este teléfono: 918 77 19 51.
El Corral de Alcalá lamenta muchísimo las molestias que puedan ocasionar estas cancelaciones, y le desea a María León una pronta recuperación.
La Pasión de Yerma
En La pasión de Yerma se profundiza en los conflictos que ya apuntara Lorca, nos adentramos en la tensión entre deseo y moralidad, maternidad y muerte, género y poder, pero lo hacemos desde la libertad que nos ofrece una visión contemporánea.
Del mismo modo que la maternidad no puede hoy día ser
entendida como en el siglo pasado, en esta nueva versión del clásico nos
planteamos los diferentes motivos que pueden llevar a estos personajes a
desencadenar la tragedia porque, como ya demostrara en su día García Lorca, ni
la honra más firme es capaz de sujetar las pasiones.
La ganadora del Goya 2011 a la mejor actriz revelación por
la voz dormina, y nominada a mejor actriz de reparto (Carmina o Revienta 2012)
y mejor actriz (Marsella 2014), María León es la protagonista de un gran reparto
de La Pasión de Yerma.
La obra es una producción de SEDA en colaboración con el Centro Federico García Lorca, la Fundación Federico García Lorca y CaixaBank.
Las entradas podían adquirirse a un precio de entre 11 y 13 euros en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, y la web de venta de entradas de El Corral de Comedias. ACTUALIZACIÓN: ENTRADAS AGOTADAS
Reparto
María Leon Críspulo Cabezas Mari Paz Sayago Lucía Espín Diego Garrido
Ficha artística
Ayudante de dirección: Paco Pena Asistente de dirección: Julen Guerrero Diseño de escenografía: Antonio Marín Dirección musical: Rosario La Tremendita Producción musical: Rosario La Tremendita y Pablo Martín Jones Movimiento escénico: María Cabeza De Vaca Diseño de imagen: Aida Argüelles Regidor: Carlos Dorrego Diseño de iluminación: Joaquín Navamuel Coreografía: María Cabeza De Vaca Diseño de vestuario: Lupe Valero Producción ejecutiva: Triana Lorite Y Lope García Dirección de producción: Carmen Almirante Jefe de producción: Hugo López Ayudante de producción: Nuria Hernando
Durante todo el mes de febrero, La Marmita Gastrobar, el nuevo y sorprendente espacio gastronómico de Alcalá ubicado en la calle Almazán, junto a Puerta de Madrid, ofrecerá un menú de San Valentín muy especial en un ambiente único.
El menú, ideado para compartir en pareja, incluye algunas de
sus propuestas estrella como las bravas hojaldradas o las croquetas melosas de
jamón, pero también ofrecerá la posibilidad de degustar algunas de las
novedades de este año, como una ensalada de brotes tiernos, queso de cabra y
frutos secos, terminada con un aliño muy apropiado para la fecha a base de
vinagreta de la pasión; o un “potito” de parmentier de patata trufada con huevo
poché y foie, una propuesta con un aroma y una textura muy originales.
A continuación, el menú invita a elegir, para compartir
también en pareja, entre un tataki de atún, que destaca por la inmejorable calidad
de la materia prima, terminado con unos tallarines salteados al curry, o para
los más carnívoros no faltará un lomo de ternera gallega que se servirá al
gusto del comensal.
Para acompañar la cena, en La Marmita proponen un vino blanco, semidulce, sutil y fresco, elaborado con el 80% de uva Viura y el 20% de uva Moscatel de Alejandría, bajo el nombre de “Seducción”.
Patatas hojaldradas
Croquetas melosas
Como colofón y para terminar con un dulce, un clásico, un
coulant de chocolate acompañado de una mousse de helado de pistacho.
Y recuerda que, en La Marmita, ‘De noche cambia todo’. A
partir de las 23:00 horas, todo cambia cuando se bajan las luces para dar paso
a las lámparas LED, entra un personal nuevo, con otro vestuario, y el local se
convierte en un bar de copas hasta las 2:30 (viernes y sábados).
Así es la Marmita Gastrobar
La Marmita Gastrobar abrió sus puertas el pasado 8 de
noviembre, nació con el espíritu de acoger a un abanico amplio de clientes que
buscaran un espacio donde sentirse a gusto, donde compartir buenos momentos al
tiempo que disfrutan de propuestas gastronómicas elaboradas con cariño,
cuidadas y repletas de cocina.
Un servicio y una atención esmeradas, un espacio original y acogedor
y una propuesta gastronómica informal, muy apetecible y con sabores
innovadores, se han convertido en las marcas de la casa.
Si te apetece disfrutar de una comida o cena de San Valentín, puedes reservar tu mesa para todo el mes de febrero de martes a domingo en La Marmita Gastrobar en el teléfono 91 888 27 96
Alcalá Suena 2020 se celebrará los días 5, 6 y 7 de junio en
seis escenarios diferentes de las plazas del Casco Histórico de Alcalá de
Henares y de manera simultánea.
Esos seis espacios serán la plaza de Puerta de Madrid, la
plaza de Los Santos, la plaza de Palacio, la plaza de los Irlandeses, la plaza
de San Diego y, como escenario principal la plaza de Cervantes.
Los distintos escenarios albergarán 70 actuaciones durante
tres días de música en directo de diferentes estilos (rock, jazz, folclore,
electrónica, fusión, hip-hop, soul…) pero que abarquen todos los públicos.
De manera participativa se conseguirá una programación que lo que pretende es visibilizar y dinamizar a las agrupaciones de música a nivel local y favorecer el conocimiento de la industria musical de Alcalá de Henares.
El plazo de inscripción en el concurso comienza el próximo
10 de febrero y se extiende hasta el 13 de marzo. En próximas fechas estará
actualizada y en marcha la página web para esta edición.
Por tanto las bandas que quieran participar podrán inscribirse en la web www.alcalasuena.es, donde también podrán consultarse las bases del concurso.
De entre todas las inscripciones saldrá el programa del
festival por la decisión de un jurado designado por la Concejalía de Cultura,
que además otorgará los siguientes premios atendiendo, entre otros, a criterios
como la calidad, la variedad e idoneidad, así como la pluralidad de estilos
musicales:
Primer premio «Alcalá suena 2020» de 1.500 euros
Segundo premio «Alcalá suena 2020» de 1.000 euros
Premio especial categoría jazz/acústico/clásica/lírica de 500 euros
Premio especial categoría fusión/worlmusic de 500 euros
Premio especial categoría rock/pop/indie/metal de 500 euros
Premio especial categoría soul/funk/rythm &blues de 500 euros
Premio especial categoría infantil/familiar de 500 euros
Premio especial abierto (cualquier categoría) de 500 euros
Hasta 54 premios finalista seleccionado de 250 euros
La concejala de Patrimonio Histórico, Diana Díaz del Pozo,
ha presentado esta mañana junto a la directora de la Escuela Municipal de
Adultos, Gloria Martín, una nueva edición del curso gratuito “Alcalá Mosaico de
Culturas”, en el que ya se han inscrito más de 300 alumnos y alumnas de la
Escuela Municipal de Adultos.
El ciclo, que ya afronta su 22 edición, está organizado por
la Concejalía de Turismo, en colaboración con las Áreas de Patrimonio Histórico
y Educación.
El curso, que finalizará a mediados de mayo, está dividido
en cinco niveles, durante los cuales el alumnado podrá ir descubriendo la
historia de la ciudad, así como conocer sus diferentes recursos turísticos,
monumentales y patrimoniales.
Los niveles I y II, con clases teóricas y prácticas, sirven
para comenzar a conocer la historia de Alcalá. El nivel III es práctico, y en
él se visitan edificios que habitualmente no se pueden visitar.
El nivel IV sirve para conocer personajes importantes en la historia de la ciudad, y el nivel V consiste en clases magistrales impartidas por personalidades de la cultura de Alcalá.
La concejala de Patrimonio, Diana Díaz del Pozo, ha
destacado la “gran demanda que año tras año tiene este curso”, al que ha
definido como “una oportunidad excepcional para conocer de la mano de grandes
profesionales la historia de nuestra ciudad, y de esta manera poder hacer de
embajadores de la cultura alcalaína”.
El despacho de Abogados en Alcalá de Henares, en plena calle Mayor número 58, lanza un descuento especial por tiempo limitado, solo hasta San Valentín, por el que podrás aprovecharte un 20% en todos sus servicios.
Tanto si necesitas asesoramiento legal, defensa por una negligencia médica, una separación, una custodia compartida, un alquiler o un positivo en alcoholemia, por solo citar unos ejemplos, tendrás a tu disposición un bufete de abogados pertenecientes al Colegio de Abogados de Alcalá de Henares y especializados en distintas áreas.
ABOGA2 te ofrece prestigio y profesionalidad, pero también facilidades de pago para que tener el mejor abogado no te suponga un gran esfuerzo.
ABOGA2 fue creado con la idea de dar un servicio de excelencia, centrado en el cliente, en el que exista absoluta trasparencia sobre la situación real del procedimiento todo ello con el objetivo de poder tomar las decisiones más convenientes en cada momento.
ABOGA2 como despacho de abogados ha sido y sigue siendo noticia ya que numerosos medios de comunicación se hacen eco de los logros obtenidos en los diferentes Tribunales del territorio Nacional. Puedes ver algunos de sus éxitos visitando la sección de Casos Reales de su página web.
La Comunidad de Madrid impulsa la actividad de los comerciantes y artesanos de la región con ayudas para la modernización e innovación de este sector, que en el caso de este año superan los tres millones de euros.
Así lo ha señalado hoy el consejero de Economía, Empleo y Competitividad, Manuel Giménez, durante la reunión constitutiva de la Comisión de Seguimiento del Convenio de Colaboración entre la Comunidad de Madrid y diversas Asociaciones.
Giménez ha agradecido a las asociaciones sectoriales su implicación y colaboración en el apoyo al comercio especializado y de proximidad, ya ha concretado que el gobierno regional va a destinar más de tres millones de euros en el presente ejercicio 2020 para el apoyo al sector comercial y artesano.
El objetivo de este órgano es la asistencia técnica en materia de ordenación, promoción y fomento de la actividad comercial, y en el encuentro se han presentado los distintos instrumentos de apoyo que el Gobierno regional ofrece al sector.
Los convenios, que cuentan con una dotación cercana a los 250.000 euros, se han firmado con las principales asociaciones sectoriales de comercio especializado de alimentación, ferretería, textil y calzado; joyería, muebles y pequeños electrodomésticos; comercio ambulante, librerías, pastelería, floristas y ópticas. Estas ayudas están destinadas a facilitar el desarrollo de actuaciones de asistencia técnica, capacitación y profesionalización de sus comercios asociados.
El consejero ha destacado que, gracias a la tramitación anticipada de los distintos programas de ayudas, las subvenciones al pequeño comercio se han convocado mucho antes que en ejercicios anteriores. Esto posibilitará a los beneficiarios la planificación y desarrollo de inversiones en sus establecimientos con una mayor antelación.
Ayudas a PYMES comerciales
En este sentido, se ha informado de la nueva convocatoria para el ejercicio 2020 de ayudas a las pymes comerciales, cuyo plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta el próximo 21 de febrero. Esta convocatoria, dotada con 1,7 millones, tiene como objetivo fomentar que las pymes del sector comercial madrileño inviertan en la modernización de sus establecimientos y en la creación de nuevas oportunidades de negocio, así como que apuesten por incorporarse a la cultura de la digitalización, la innovación y la eficiencia en sus procesos.
Las ayudas podrán alcanzar el 50% del presupuesto de inversión aprobado y aceptado por la Dirección General de Comercio y Consumo. Además, con el objetivo de alcanzar a un mayor número de pymes, la ayuda máxima por beneficiario y establecimiento comercial será de 20.000 euros.
La segunda semifinal de la Supercopa de España empezó
trepidante, con mucho ritmo, ocasiones de peligro y goles.
Toni Duggan fue la primera en encontrar la red con un
disparo desde fuera del área que puso el 1-0 para el Atlético de Madrid. La
británica marcaba ante su exequipo, pero el FC Barcelona tardó poco en empatar.
Avisó Mariona Caldentey con un remate al larguero y Oshoala
puso a prueba a Lola Gallardo desde lejos y la guardameta colchonera desvió a
la esquina. Fue el preludio del empate, porque Patri Guijarro empalmó desde la
media luna sin que Lola pudiera hacer nada para evitar el empate.
En esa locura de primer tiempo, Charlyn estrelló un balón en
el poste tras una buena jugada de Ludmila, pero en el 28 llegaría el 1-2 tras
un remate de Martens. Y, tras un ida y vuelta, en la recta final las azulgrana
anotaron el 1-3 por medio de Oshoala.
En el descanso se quedaron en el vestuario Linari y Virginia
para dar entrada a Strom y Leicy Santos. El equipo se lanzó a por el Barcelona
y al cuarto de hora llegaría el gol de la esperanza tras una jugada de Ludmila
con disparo ajustado y cruzado de Charlyn con la zurda.
Restaba media hora para terminar el partido y sólo un gol
para forzar la prórroga. Y, en el 64, dos minutos después del 2-3, a punto
estuvo Toni Duggan de marcar con un disparo que se perdió rozando el poste.
Sin embargo, pese a los intentos del Atlético, el Barcelona
terminó guardando la ventaja hasta el final para lograr el pase a la final de
la Supercopa.
Investigadores y técnicos de la UAH estarán presentes en el
lanzamiento de la misión espacial Solar Orbiter puesta en marcha por la Agencia
Espacial Europea (ESA) en colaboración con la NASA.
Hasta allí se ha trasladado el catedrático de Astronomía y
Astrofísica de la universidad, Javier Rodríguez-Pacheco, que se ha convertido
en el primer español investigador principal de un instrumento en una misión del
programa científico de la ESA para la exploración del sistema solar.
El lanzamiento de la nave se producirá desde Cabo Cañaveral el domingo 9 de febrero a las 23:03 horas (lunes 9 de febrero a las 05:03 hora española). La retransmisión del lanzamiento podrá seguirse en directo a través de la web de ESA.
La nave está compuesta por varias unidades e instrumentos desarrollados por diferentes entidades internacionales. De los 10 instrumentos que lo componen, destaca el Detector de Partículas Energéticas (Energetic Particle Detector – EPD), desarrollado por miembros del grupo de investigación Space Research Group (SRG) de la UAH, cuyo investigador principal es Javier Rodríguez-Pacheco, como parte de un consorcio en el que también participan la Universidad de Kiel (Alemania) y la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.).
El Energetic Particle Detector (EPD) es un complejo instrumento que estudiará la composición, los flujos y las variaciones de las partículas energéticas emanadas por el Sol.
Será capaz de caracterizar sus propiedades físicas sobre un intervalo energético muy amplio, con el objetivo de determinar su origen, sus mecanismos de aceleración y sus procesos de transporte hasta cualquier punto de la heliosfera y contribuir así a entender la relación entre lo que ocurre en el Sol y los fenómenos que observamos en el medio interplanetario, como, por ejemplo, el efecto de las tormentas solares en la magnetosfera terrestre o en las capas superiores de nuestra atmósfera.
La participación de la Universidad de Alcalá
Misión espacial Solar Orbiter
La misión Solar Orbiter de la ESA está concebida para
estudiar de cerca el Sol y la heliosfera interior (las regiones inexploradas y
más cercanas a nuestra estrella) y así comprender, e incluso predecir, el
comportamiento errático de la estrella de la cual dependen nuestras vidas.
En su punto más cercano, la nave se acercará al Sol más de
lo que ninguna otra misión ha logrado, soportando un calor abrasador, y llevará
sus telescopios hasta casi un cuarto de la distancia de nuestro planeta a la
estrella. Así, proporcionará datos e imágenes únicos del Sol.
Solar Orbiter será el primer satélite en ofrecer imágenes de cerca de las regiones polares del Sol, muy difíciles de observar desde la Tierra, desde latitudes superiores a los 25 grados. Será capaz de casi coincidir con la rotación del Sol alrededor de su eje durante varios días, por lo que permitirá ver por primera vez cómo se forman las tormentas solares durante un periodo prolongado desde un mismo punto. También proporcionará datos sobre el lado del Sol no visible desde la Tierra.
EPD: el detector de partículas del Sol
De los diez instrumentos que lo componen, destaca el Detector de Partículas Energéticas (Energetic Particle Detector – EPD) y su Unidad de Control del instrumento desarrollado por miembros del grupo de investigación Space Research Group(SRG) de la UAH, como parte de un consorcio en el que también participan la Universidad de Kiel (Alemania) y la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.).
El EPD estudiará la composición,
los flujos y las variaciones de las partículas energéticas emanadas por el Sol. Será
capaz de caracterizar sus propiedades físicas sobre un intervalo energético muy
amplio, con el objetivo de determinar su origen, sus mecanismos de aceleración
y sus procesos de transporte hasta cualquier punto de la heliosfera y
contribuir así a entender la relación entre lo que ocurre en el Sol y los
fenómenos que observamos en el medio Interplanetario, como, por ejemplo, el
efecto de las tormentas solares en la magnetosfera terrestre o en las capas
superiores de nuestra atmósfera.
En esas tormentas, el Sol emite
fulguraciones –que lanzan energía equivalente a 10 millones de bombas de
hidrógeno- y lo que se conoce como eyecciones coronales de masa (CMEs), que
emiten unos 10.000 millones de toneladas a una velocidad máxima de doce
millones de kilómetros por hora, por lo que resulta importante su estudio para
comprender mejor la influencia del Sol en nuestro planeta.
El presupuesto
que aporta la ESA para la misión es de 811 millones de euros,
aproximadamente dos tercios del total, a los que se suma la financiación del
varios países europeos y la contribución de la NASA, que, entre otras cosas,
aporta el cohete Atlas V que lanzará Solar Orbiter. La contribución española ha
sido financiada por la Agencia Estatal de Investigación (MCIU) y co-financiada
por fondos FEDER.
¿Sabes cómo conducir bien por una rotonda? ¿Seguro? Nuestras calles cada día están más llenas de rotondas. Enormes, medianas o minúsculas, las rotondas están por todas partes, pensadas para favorecer la fluidez del tráfico.
Por qué existen las rotondas
Las rotondas eliminan la necesidad de regular un cruce a base de semáforos, lo que supone un importante ahorro de tiempo para los conductores. No hay nada más absurdo que estar parado en mitad de la noche ante un semáforo, en mitad de un cruce, en el que no pasa nadie, ni peatones ni otros vehículos.
Y en hora punta son casi más útiles. No es que con ellas hayan desaparecido los atascos (no hacen magia), pero los que todavía las critican parecen haber olvidado cómo era el tráfico antes en ese mismo punto, en hora punta, cuando aún se regulaban con semáforos. Y es que los cambios, cuando son a mejor, se integran muy rápido.
Una rotonda bien diseñada cumple una doble función: agiliza en tráfico al reducir los tiempos de espera, y al mismo tiempo reduce la velocidad media de los vehículos y evita los frenazos y acelerones en los semáforos, lo que ayuda al medioambiente y reduce la gravedad de los accidentes.
Cómo circular bien en una rotonda
La base está clara, las rotondas son buenas para la circulación. Pero claro, hay que saber usarlas correctamente.
Y es que todos los conductores han visto (en carne propia o en la de otro conductor) situaciones en las que, circulando por el carril derecho de una rotonda, de repente otro vehículo que aparecía por la izquierda quería salir de la rotonda y se abalanzaba sobre el primero. Ambos se ponen nerviosos: el que quiere salir y no puede, comienza a gritar y a acordarse de los familiares del primero. Y el primero, que circulaba correctamente por su carril, porque de repente ve aparecer a un energúmeno que amenaza con chocar, que le pita y que le obliga a dar un frenazo para dejarle salir.
¿Quién tiene razón? Por supuesto, el segundo conductor, el que iba por su carril exterior. Está terminantemente prohibido salir de una rotonda directamente desde un carril interior.
Esquema de la DGT sobre cómo circular bien en una rotonda.
Rotonda pequeña, problema aún más grande
El problema es que no todas las rotondas son tan grandes como la del Arco del Triunfo de París, esa que tiene mil carriles y en la que, en teoría, puede darte tiempo a situarte en un carril interior o exterior.
Existen rotondas medianas, pequeñas e incluso microrotondas que son tan solo un círculo pintado en el suelo,a las que llegas desde una calle con dos carriles en cada sentido.
El conductor de la derecha entra en ella normalmente. El de la izquierda también, siente que va por su carril y que no tiene por qué cambiar. ¡ERROR! Lo comprobará solo unos metros después, cuando pretenda seguir recto (es decir abandonar la rotonda por una de sus salidas, y se encuentre con el otro vehículo a su derecha que le impide el paso, porque no iba a salir por esa misma salida, sino después.
Quién tiene que ceder el paso en una rotonda.
Las rotondas pequeñas tienen sus propias complicaciones.
Cómo hay que circular en rotondas pequeñas
En el caso anterior, rotonda pequeña a la que se llega por una calle de dos carriles, el conductor que llega a la rotonda por el carril derecho no tiene que hacer nada. Tan solo seguir por su carril hasta salir de la rotonda.
Pero el conductor que llega por el carril izquierdo, debe incorporarse al carril derecho de la rontonda antes de iniciar la maniobra de salida de la misma.
Si no hay espacio suficiente, porque la rotonda es muy pequeña y no se puede maniobrar dentro de ella, lo mejor es entrar en la rotonda en línea. Es decir, esperarse y entrar detrás del conductor que circulaba por la derecha.
Cómo circular (bien) en una rotonda
En el siguiente vídeo, elaborado por la DGT, se resume de manera gráfica e impecable las maniobras correctas para circular por una rotonda.
Son menos de dos minutos, pero refrescarás la maniobra (idealmente) para siempre, y entenderás con imágenes lo que hemos tratado de expresar con palabras.
Existe una gran variedad de diseños de glorietas, pero en todas ellas el conductor debe tener en cuenta los mismos principios:
Ceder el paso a quienes están dentro de ella y escoger el carril que considere más adecuado en función de la salida que vaya a tomar.
Una vez dentro, tiene preferencia el vehículo que está ocupando un carril respecto al que va a acceder a él.
Para salir de la glorieta, es imprescindible situarse previamente en el carril exterior; y si no ha sido posible, efectuar un nuevo giro para colocarse con tiempo en esa posición.
«Un guitarrista clásico que pone letras absurdas a las
obras de Albéniz o Bach. Un cantante reguetonero con letras culturetas. Un
cantante hortera del got talent show y hasta un cantautor de derechas».
Estas y otras locuras forman parte del nuevo espectáculo de
humor del cantautor madrileño Javier Maroto, que se cambia de nombre artístico
para crear a este personaje que básicamente se cachondea de los cánones
establecidos en el mundo de la música culta y popular.
Javier Maroto con múltiples personalidades, desde luego es
un cantautor sorprendente que te propone este inclasificable espectáculo de
concierto-humor. Dura 90 minutos y si te enganchas, que desde luego es lo más
probable, acabarás pidiendo mucho más.
Un cantante que merece la pena ver aunque solo sea por ver que se le ocurre encima de las tablas. Indiferente no te va a dejar así que tienes que darle una oportunidad.
Te dejamos el vídeo superior para que tengas una pista de esta nueva locura de Javier Maroto (antes de cambiar su nombre a Amroto)
Venta de entradas en taquilla desde una hora antes de la función (entrada general 8 euros/descuentos: 6 euros/afiliados a CC.OO. 5 euros). Puedes reservar tus entradas en salamxirgu@usmr.ccoo.es
La compañía Farsa TYeatro representa Los husos de la memoria
en la Sala Margarita Xirgu de Alcalá de Henares. Toda una vuelta de tuerca a
nuestra guerra civil y sus ficticios bandos.
En la nochebuena de 1938, en el sótano de la iglesia de un
pequeño pueblo cordobés situado a los pies de sierra morena, convergen tres
vidas. Tres desconocidos. Dos bandos. Una guerra.
Porque un día, la tierra sea motivo de siembra y no de
sepultura.
Por todas aquellas personas, que aún aguardan en las
cunetas.
Porque esa lana virgen, que es la memoria, convertida en un
hilo finísimo y delicado que pendulea al tener en su extremo el peso de un huso
que representa el miedo, el odio y la ignorancia, no termine de romperse.
Los husos de la memoria es el sexto montaje de la compañía Farsa Teatro. Una obra de creación propia con texto y dirección de Roberto Nistal que se estrenó el 11 de noviembre de 2018.
Los husos de la memoria se representará en la sala Margarita
Xirgu de Alcalá de Henares este sábado 8 de febrero a las 20:00 horas.
Venta de entradas todos los miércoles y en taquilla desde una hora antes de la función (entrada general 8 euros/descuentos: 6 euros/afiliados a CC.OO. 5 euros).
El Pollo Pepe vuelve a la sala, de la mano de Jaujarana Teatro, un poco mas travieso y con muchas aventuras
Esta representación, basada en el cuento del Pollo Pepe, recrea escenas en las que Pepe realiza acciones divertidas con su barriga, pico y patas. Su mama le está buscando y Pepe «por ahi …»
El Pollo Pepe ‘Camarillo Brillo’, del colectivo madrileño ‘Jaujarana’, cuenta las aventuras y desventuras de un pollito recién nacido. Camarillo busca respuestas a todas las dudas que le plantea la vida junto a sus iguales, las gallinas. Consigue escapar del corral y se adentra en el bosque donde le espera el lobo feroz.
La manipulación de los títeres la llevará a cabo Jorge González y la dirección es de la propia compañía. Según afirma Jaujarana, estos cuentos se basan en historias tradicionales.
El Pollo Pepe se estrenará en la Sala Margaruita Xirgu el próximo domingo 9 de febrero a las 12:00 horas.
Las entradas se pueden adquirir en taquilla, desde una hora antes de cada función a un precio de 5 euros (adultos y niños) y 3 euros (Afiliados de Comisiones Obreras e hijos).
El proyecto internacional ‘Mesmerise’, coordinado por la
Universidad de Alcalá, acaba de recibir el Quality Innovation Award 2019 (QIA)
en la categoría ‘Innovación en el sector público’.
Celebrada en esta edición en Tel Aviv (Israel), esta
competición busca impulsar proyectos innovadores en las empresas y
organizaciones, compartir experiencias y dar reconocimiento local e
internacional a los mejores, con el objetivo final de incrementar la
competitividad de las empresas y la de los países participantes.
‘Mesmerise’ ya obtuvo, el pasado mes de diciembre, el
galardón en su fase nacional, organizada por CEX-Asociación de centros
promotores de la Excelencia, lo que le valió el pase a la competición
internacional ahora celebrada.
Otorgado en 8 categorías, el premio internacional ha
reconocido también a otras 4 organizaciones españolas: PigChamp Pro Europa,
empresa segoviana, en la categoría de innovación en Pymes; Biofactoría Naturae
et Salus, empresa vallisoletana, en la categoría de innovación responsable y de
economía circular; Santillana Global, en la categoría de innovación educativa;
y la OSI de Donostialdea (Organización Sanitaria Integrada) de Euskadi, en la
categoría de Sector Sanitario.
Control en los aeropuertos
‘Mesmerise’ es un sistema de escaneo que, sin necesidad de
despojar al usuario de ropa o calzado y sin mantener contacto con él, es capaz
de alertar ante la presencia de cualquier tipo de objeto extraño dentro o fuera
del cuerpo, independientemente del material de que esté hecho.
Permite detectar narcóticos, explosivos, divisas, armas o
incluso ampollas que contengan amenazas químicas o biológicas. ‘El objetivo de
Mesmerise es mejorar la seguridad, al tiempo que se aumenta el respeto a la
privacidad y la comodidad de las personas, sin representar un riesgo para los
usuarios, proporcionando una identificación automática del elemento detectado’,
afirma José Luis Pérez Díaz, catedrático de Ingeniería de la Universidad de
Alcalá y coordinador del proyecto.
La Universidad de Alcalá ha estado trabajando, durante 3
años, junto a universidades, cuerpos de seguridad y compañías tecnológicas de 7
países europeos, en este proyecto, financiado por la Unión Europea.
Quality Innovation Award (QIA)
El QIA es una competición creada en Finlandia, en 2007, para
estimular el surgimiento y desarrollo de innovaciones de producto, de proceso y
organizativas en la que participan países como Finlandia, Estonia, Hungría,
Israel, Kazajistán, Lituania, Letonia, República Checa, Suecia, España (a
través de CEX y de EUSKALIT para el País Vasco), China, Rusia y varios países
del sur de África.
El objetivo es ayudar a incrementar la competitividad de las
organizaciones y de los países participantes.
En la edición de 2019, se presentaron más de 512
candidaturas internacionales de 19 países. Tras los procesos de selección en
cada país, 24 organizaciones han recibido este galardón internacional (16 Prize
winners y 8 Award winners), entre las que se encuentran las 5 organizaciones
españolas mencionadas.
Los ganadores de esta competición han pasado una estricta
evaluación basada en la novedad, utilidad, el aprendizaje, la orientación al
cliente y la eficacia de las innovaciones presentadas.
CEX-Asociación de centros promotores de la Excelencia,
organiza cada año la competición en su fase nacional y acompaña a las
organizaciones españolas ganadoras en la fase internacional.