Dream Alcalá Blog Página 821

El universo creativo de las mujeres

La universidad de Alcalá reafirma su compromiso con los objetivos de desarrollo sostenible que marca la Agenda 2030. Por ello, dado que se acerca el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, desde el Museo Luis González Robles-Universidad de Alcalá y la Fundación General presenta esta muestra compuesta exclusivamente por artistas mujeres pertenecientes a los fondos de la colección, para poner su granito de arena en la consecución del objetivo número 5: la igualdad de género.

La UAH afirma creer firmemente en la necesidad de trabajar en pos de la igualdad de género, y el arte, como para casi todo, es uno de los canales más efectivos. Como en todos los aspectos de la vida en sociedad, también el papel de la mujer en el arte ha estado confinado a un segundo plano, de hecho, incluso ha estado relegado u oculto, haciendo necesario en muchas ocasiones el uso de pseudónimos para poder tener reconocimiento.

A pesar de estos intentos de silenciar el rol creativo de la mujer, algunas de ellas supieron hacerse un hueco y reivindicar su arte fuera de andróginos estereotipos. No podemos olvidarnos de Ende, una iluminadora de manuscritos activa en el norte de España a fines del siglo X y la primera mujer en la Europa occidental de la que se tiene constancia que firmara su obra; o de Sofonisba Anguissola, una pintora italiana considerada la primera mujer artista de éxito del Renacimiento; o de la pintora surrealista Maruja Mallo, de quien María Zambrano diría: “cometió uno de los errores más destructivos e imperdonables: ser libre”.

El Museo, cual isla de Temiscira, alberga esta exposición colectiva confeccionada únicamente con fondos propios, lo cual habla muy bien de don Luis González Robles, pues supo anteponer criterios plásticos y técnicos a la moral conservadora de su tiempo, y tratar a los artistas no por su género, sino por su destreza o sensibilidad.

Obras de María Asunción Raventós, Mercedes Gómez Pablos, Emma Gans, Beatriz Guttmann, Miranda D’Amico, Elvira Alfageme, Carmen Arozena, Minna Citron, Roser Agell i Cisa, Carmen Pagés y otras tantas podrán contemplarse hasta el 3 de abril en la Sala del Museo, en la primera planta del Rectorado (plaza de San Diego, s/n).

Datos de interés

  • Del 13 de febrero al 3 de abril de 2020
    Museo Luis González Robles – Universidad de Alcalá. De martes a viernes, de 11:00 a 14:00 horas; sábados, domingos y festivos solo se accederá con el Servicio de Visitas Guiadas
  • Colegio Mayor de San Ildefonso – Rectorado plaza de San Diego s/n. 28801 Alcalá de Henares
  • Visitas guiadas a la exposición (1 €): Miércóles 11, 18 y 25 de marzo a las 18:00 horas

Don Felipe entrega el VIII Premio de Derechos Humanos Rey de España en la Universidad

Don Felipe ha entregado el Premio de Derechos Humanos Rey de España este miércoles 12 de febrero en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá, en Alcalá de Henares. 

Con este galardón, que se otorga cada dos años, el Defensor del Pueblo y la Universidad de Alcalá reconocen la labor de aquellas entidades que en España, Portugal y otros países de Iberoamérica se distinguen por su trabajo en la defensa y promoción de los derechos humanos y de los valores democráticos. 

En esta octava edición, los miembros del jurado, presidido por el Defensor del Pueblo (e.f.), Francisco Fernández Marugán y por el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, decidieron por unanimidad premiar a la Asociación Colaboración y Esfuerzo (ACOES), una ONG hondureña que desarrolla proyectos educativos, asistenciales, sanitarios de construcción y de productividad para personas desfavorecidas y en riesgo de exclusión. 

ACOES atiende a más de 70.000 personas de todo el país centroamericano y gracias a sus proyectos 11.000 niños y niñas tienen la oportunidad de recibir educación y acceder a la Universidad.

SM El Rey ha felicitado a los premiados por la labor que desempeñan “de manera tan ejemplar” ya que ayudan de manera efectiva a las personas más necesitadas al mismo tiempo que “consiguen que esas mismas personas se conciencien para implicarse conjuntamente con el proyecto”.

Don Felipe ha puesto en valor los derechos y libertades fundamentales que recoge la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y ha advertido que no hay que permitir que “en ningún caso se ponga en riesgo su capacidad para afirmar su plena vigencia, así como su validez de alcance universal”.

Así, ha asegurado que los derechos humanos “precisan de una atención, una dedicación y una protección permanentes” ya que «implican una afirmación inapelable de la dignidad de todas las personas, independientemente de su condición, de su origen o de sus particulares circunstancias”.

El Defensor del Pueblo (e.f.), Francisco Fernández Marugán, ha resaltado que “la desigualdad es la gran cuestión de nuestro tiempo” y ha recordado que la pobreza es “una decisión política que se combate por las instituciones públicas garantizando el ejercicio de los derechos”.

En este sentido, ha destacado las actuaciones en los campos de la educación, la salud, la vivienda, el trabajo, los servicios sociales y el acceso a la cultura.

Asimismo, y tras afirmar que “la lucha contra la pobreza y en favor de los derechos humanos no se acaba nunca”, el Defensor del Pueblo ha alabado la labor que lleva a cabo ACOES, ya que “busca la justicia a través de los ámbitos más cotidianos que afectan a gran parte de las personas más desfavorecidas, ahí donde se asienta y perdura la pobreza”.

El Rector de la UAH, José Vicente Saz, destacó en su discurso “la necesidad de promover iniciativas como el Premio de Derechos Humanos Rey de España, que desea ser un altavoz para la defensa de los derechos fundamentales, para luchar por la dignidad de cada persona, de cada pueblo, para avanzar hacia el futuro guiados por la justicia, la solidaridad y la libertad”.

Por parte de los premiados ha recogido el galardón el presidente de ACOES Honduras, Patricio Larrosa, quien ha agradecido este premio “en nombre de cientos y de miles de personas que han contribuido a crear este proyecto”.

Tras relatar la historia de “niños como Pablo o Miguel” que colaboraban con la asociación al mismo tiempo que estudiaban gracias a ayuda, ha asegurado que continuarán con su “trabajo lento, de todos los días y lleno de paciencia para que los niños y niñas que quieran estudiar en Honduras consigan su meta”.

ACOES

ACOES atiende a más de 70.000 personas de todo el país centroamericano y gracias a sus proyectos 11.000 niños y niñas tienen la oportunidad de recibir educación y acceder a la Universidad.

La Asociación cuenta con centros infantiles para 1.343 alumnos y con escuelas que atienden a 4.300 niños de las zonas más marginales de Tegucigalpa. También está presente en 35 comunidades de zonas rurales remotas con educación a distancia para 1.219 alumnos. Además, tiene dos centros de reparto desde los que gestiona 10.000 comidas diarias y tres clínicas que atienden a 40.000 personas.

Integrada por más de 200 voluntarios, ACOES colabora con 234 organizaciones y administraciones, entre ellas otras ONG de Honduras y varios ayuntamientos españoles. También trabajan con entidades no gubernamentales en Italia, Estados Unidos y Canadá.

Premio de Derechos Humanos Rey de España

Instituido en 2002, el Premio de Derechos Humanos Rey de España, reconoce e impulsa la labor de organizaciones que trabajan en la defensa y en la promoción de los derechos humanos y de los valores democráticos en España, Portugal e Iberoamérica.

Se entrega cada dos años y tiene una dotación económica de 25.000 euros. En esta edición se han presentado 28 candidaturas procedentes de 12 países.

Desde su creación se han celebrado ocho ediciones del Premio de Derechos Humanos Rey de España. Las organizaciones galardonadas han sido la entidad brasileña Pastoral da Criança; la Fundación Myrna Mack de Guatemala; el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), con sede en Perú; la organización no gubernamental “Un techo para mi País”, que tiene su oficina principal en Santiago de Chile; la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT) de México; la institución de las Adoratrices, de España y, en su última edición, la Patrulla Aérea Civil Colombiana.

Más información

Todas las Fiestas de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España

Este martes se celebró un nuevo encuentro de la Comisión de Trabajo de Educación, Cultura y Deporte del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, en el que se aprobó el nuevo calendario de eventos para este año 2020.

Entre estos destaca la III edición de la Noche del Patrimonio, que se celebrará de forma simultánea en las 15 ciudades del grupo el 12 de septiembre; el III Circuito de Carreras Ciudades Patrimonio, el VII Ciclo de Música de Cámara y la VII edición del programa Aula Patrimonio, destinado a escolares.

La reunión tuvo lugar en la sede de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) en Madrid y la presidió el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, con la coordinación de las concejalas de Cultura de Salamanca, María Victoria Bermejo, y de Mérida, Silvia Fernández. Además, han participado los siguientes concejales: María Aranguren (Alcalá de Henares), Ángel Sánchez (Ávila), Beatriz Martín (Baeza), Fernanda Valdés (Cáceres), Blanca Torrent (Córdoba), Miguel Ángel Valero (Cuenca), Pep Tur (Ibiza), Yaiza López (San Cristóbal de La Laguna), Mercedes Rosón (Santiago de Compostela), Gina Aguiar (Segovia), Manel Castaño (Tarragona), Teodoro García (Toledo) y Elena Rodríguez (Úbeda).

La Noche del Patrimonio. La Nit del Patrimoni. A Noite do Patrimonio

Con motivo del 25 aniversario de la creación del Grupo, en 2018 nació ‘La Noche del Patrimonio. La Nit del Patrimoni. A Noite do Patrimonio’, un evento inédito en España, que se celebró de manera simultánea en las 15 ciudades, con un programa de actividades de carácter cultural y de participación ciudadana, donde la danza contemporánea jugó un papel relevante, junto con el Patrimonio y su función social.

El certamen volvió a celebrarse en 2019, con gran éxito y la participación de miles de personas, vecinos y visitantes, que hicieron esa noche suyas las calles de los cascos históricos de estas 15 ciudades. En la tercera edición, que tendrá lugar el 12 de septiembre, el apartado ‘Escena Patrimonio’ incluirá 15 espectáculos de primera categoría de danza contemporánea en espacios monumentales, seleccionados por el asesor artístico del Grupo, Lorenzo Papagallo, que se han presentado en la Comisión.

Además, cada ciudad abrirá espacios patrimoniales esa noche y se ofrecerán numerosas actividades culturales complementarias en los cascos históricos, dentro de las secciones ‘Abierto Patrimonio’ y ‘Vive Patrimonio’.

VII Ciclo de Música de Cámara  

El ciclo alcanzará en 2020 su VII edición y se iniciará en el mes de marzo en Ibiza. Durante 6 años, gracias a la excelente relación con la Escuela Superior de Música Reina Sofía, que preside SM la Reina Sofía y dirige Paloma O’Shea, el Grupo ha llevado a sus ciudades conciertos de música de cámara, interpretada por los jóvenes talentos que se forman en este centro, considerado uno de los mejores del mundo.

En la reunión ha participado el director artístico de la Fundación Albéniz y la Escuela Superior de Música Reina Sofía, Juan Mendoza, con el objetivo de cerrar el calendario y el programa de los 15 conciertos que conformarán este ciclo, que se presentará el próximo mes en Madrid.

Cerca de 20.000 personas han podido disfrutar a lo largo de estos seis años de esta serie de conciertos de máximo nivel, en espacios singulares como catedrales, iglesias, palacios, museos, monasterios y otros edificios históricos.

Programa Aula de Patrimonio

La comisión, asimismo, ha repasado el estado de la VII edición de Aula Patrimonio, un programa en el que han participado cerca de 9.000 escolares en los últimos cuatro años y que tiene como objetivo que los jóvenes valoren y conozcan sus ciudades y también las del resto de España que han sido reconocidas por la Unesco como Patrimonio Mundial.

El plazo de inscripción de centros participantes de las 15 ciudades está abierto hasta el 15 de marzo. A partir de esa fecha cada ciudad presentará un candidato para el certamen nacional. 

III Circuito de Carreras

El Circuito de Carreras “Ciudades Patrimonio de la Humanidad”, que se desarrolla en colaboración con EDP y Paradores, celebra en 2020 su tercera edición. En el encuentro del martes se fijaron las carreras que formarán la serie y que se presentarán en Salamanca próximamente.

Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España es una asociación sin ánimo de lucro creada en el año 1993 y declarada de Utilidad Pública, cuyo objetivo es actuar de manera conjunta en la defensa del patrimonio histórico y cultural de las 15 ciudades que lo componen, así como promocionar la oferta turística de sus destinos en los mercados nacionales e internacionales.

Integran el Grupo las ciudades españolas cuyos conjuntos históricos han sido incluidos por la UNESCO en la Lista del Patrimonio Mundial: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

Kaspar Hauser, el huérfano de Europa llega al Corral de Comedias

El 26 de mayo de 1828 apareció en una plaza de Nuremberg un extraño joven que apenas lograba mantenerse en pie. Llevaba una carta anónima, que daba algunos datos contradictorios sobre su procedencia y dejaba su suerte en manos de quien lo encontrara.

Kaspar Hauser fue acogido en seguida en la ciudad, y en todo el país, como un experimento social, político y filosófico. A las seis semanas hablaba con cierta fluidez, podía leer y escribir.

Se supo por él mismo que había vivido, hasta el momento, en un calabozo, que dormía sobre un colchón de paja, que no había sonidos, pero sí un caballo de madera con el que jugaba, y que le traían el alimento por la noche (pan y agua, en ocasiones aderezado con opio).

Contaba cómo pocos días antes de su liberación, “el hombre con el que siempre había estado“, le enseñó a escribir su nombre y a decir las frases que repetía cuando fue encontrado (“un jinete como mi padre quiero” y “caballo, caballo“). Hasta este momento no había visto a ningún ser humano.

En este montaje estrenado en 2016, en el XXXIII Festival de otoño a primavera, Arcas baila con música en directo (piano y percusión) la historia del joven que apareció misteriosamente en una plaza de Nuremberg.

La Phármaco es una de nuestras compañías de danza más vanguardistas y punteras. Fundada en 2009, está dirigida por la bailarina y coreógrafa Luz Arcas (Premio Ojo Crítico de Danza 2015 y Premio Mejor Intérprete Femenina de Danza en los Premios del Teatro Andaluz 2015) y Abraham Gragera (poeta y traductor, licenciado en Bellas Artes, Premio El Ojo Crítico de Poesía 2013).

Kaspar Hauser from la phármaco on Vimeo.

Kaspar Hauser, el huérfano de Europa, con la producción de Luz Arcas y Abraham Gragera, estará en el Corral de Comedias el próximo sábado 15 de febrero a las 20:30 horas.

Las entradas pueden adquirirse a un precio de entre 11 y 13 euros en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, y la web de venta de entradas de El Corral de Comedias. Pues adquirir también el Abono Danza, que incluye SOLO de Israel Galván, por 24 euros.

Dónde está

Más información

Corral de Comedias de Alcalá

Compra tus entradas en la web de venta de entradas de El Corral de Comedias

Plaza de Cervantes 15
28801, Alcalá de Henares
Teléfono +34 91 877 19 50
gestiondeaudiencias@teatroabadia.com

Bi! en la sala Margarita Xirgu: ¿Te has cuestionado alguna vez tu sexualidad?

Leo, a sus 34 años, empieza a cuestionarse su sexualidad. Su poca vida social no ayuda, así que pide consejo a Lucía, su amiga «especial».

Grinder cómo punto de partida, colocará en escena a Carlo, un invitado muy particular, con infinidad de ideas, excéntricas, exageradas y divertidas, para resolver las dudas de Leo.

Bi, es una comedia que refleja con la risa como motor, los estados por los que pasa una persona cuando se plantea su sexualidad.

Didáctica, emotiva y sorprendente invita al público a reflexionar sobre el colectivo LGTBi+, con recursos que rompen de manera orgánica e inteligente la cuarta pared.

Bi! se representará en la sala Margarita Xirgu de Alcalá de Henares este viernes 14 de febrero a las 19:00 horas.

Venta de entradas todos los miércoles y en taquilla desde una hora antes de la función (entrada general 8 euros/descuentos: 6 euros/afiliados a CC.OO. 5 euros).

Ficha técnica

Texto: Adrián Serna
Dirección: Adrián Serna y Andrea Lesko
Intérprete: Glory Meyers
Intérprete: Adrián Serna
Intérprete: Lamine Thior
Espacio Sonoro: Raul Espiñeira
Escenografía: Sergio Morcillo
Diseño Gráfico: David Toyos
Producción y Distribución: El Campo Colorao y La Encina Teatro.

Dónde está

UP IU Alcalá quiere mejorar de la seguridad de la mujer en el transporete público

Uno de los principales objetivos de este grupo municipal es conseguir que Alcalá de Henares sea una ciudad en la que los desplazamientos sean seguros para todas las personas. En esta moción el motivo principal en el que se centra es la movilidad y la seguridad de las mujeres en los medios de transporte público y específicamente en los autobuses en horario nocturno.

Y por ello plantea la implantación de un sistema de paradas a demanda.

Unidas Podemos Izquierda Unida de Alcalá de Henares asegura que esta medida se hace «especialmente necesaria» en horario nocturno y en zonas poco transitadas y/o deshabitadas. Las mujeres, de forma mayoritaria, «son las que tienen una mayor sensación de inseguridad a la hora de volver a casa o realizar otros desplazamientos cuando van solas».

Por ello, proponen empezar mejorando la seguridad en los desplazamientos en autobús mediante un sistema de paradas a demanda que podrán solicitar al conductor, persona que protagoniza aquí un papel muy importante, ya que es quien al fin y al cabo tomará la decisión de si para o no.

Para conseguirlo proponen realizar un estudio que determine en qué zonas es prioritaria la necesidad de este servicio, y posteriormente, cómo se puede ir ampliando, adaptado a la recogida de información que se vaya realizando de manera simultánea.

Por último, su informe detalla que debido al papel protagonista del conductor, este debe estar debidamente informado de los requisitos técnicos donde es posible realizar una parada. «Es de vital importancia que exista un protocolo de actuación para los profesionales de la conducción en el caso de presenciar una agresión por violencia machista y poder actuar de manera adecuada con la víctima», afirma UP IU de Alcalá.

En Vitoria se implantó un servicio de paradas a demanda para las fiestas de La Blanca en agosto del año 2018, que se alargó hasta junio de 2019. En este tiempo el uso medio de este servicio fue del 1,5% del total de los usos. El uso de este servicio fue utilizado en un 96,54% por mujeres. Tras la buena aceptación de este servicio por parte de las usuarias y las peticiones de extensión a otras líneas, se decidió implementar este sistema en el resto de líneas de servicio nocturno.

Las 10 Escuelas Deportivas Municipales cuentan con 4.500 niños y niñas

Fotos: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

En total, contamos en la actualidad con 68 núcleos repartidos en los 5 distritos alcalaínos y alrededor de 4.500 escolares de entre 4 y 17 años. Se trata de 10 clubes deportivos que aglutinan seis deportes de equipo (baloncesto, balonmano, fútbol, hockey patines, rugby y voleibol) y cuatro modalidades, fundamentalmente, individuales (atletismo, gimnasia rítmica, patinaje artístico y tenis).

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha participado en el acto de firma de los convenios por los que 10 clubes deportivos de Alcalá se ocuparán de la gestión de las Escuelas Deportivas Municipales en el mismo número de disciplinas deportivas.

Rodríguez Palacios ha destacado “la importancia de los clubes de Alcalá en el fomento del deporte entre los más pequeños. Desde el Ayuntamiento estamos convencidos de la necesidad de inculcar los valores del deporte en las edades más tempranas, así como lo positivo que es para los escolares practicar alguna disciplina”.

En el acto, en el que también ha participado el primer teniente de alcalde y concejal de Deportes del Ayuntamiento, Alberto Blázquez, han estado presentes los presidentes de los siguientes clubes deportivos.

  • Atletismo: Club de Atletismo AJA Alkalá
  • Baloncesto: Club Deportivo Juventud Alcalá
  • Balonmano: Club Deportivo Iplacea
  • Fútbol: C.D.E. Elemental DYS Sport
  • Gimnasia Rítmica: Gimnasia Rítmica Iplacea Alkalá Nahar
  • Hockey Patines: Club Deportivo Patín Alcalá
  • Patinaje Artístico: C.D.B. Artístico Alcalá
  • Rugby: C.D. Rugby Alcalá
  • Tenis: Club Deportivo Escuela Tenis Alcalá
  • Voleibol: Club Deportivo Voleibol

El PSOE de Alcalá desmiente a IU Alcalá

Ante la nota de prensa emitida recientemente por Izquierda Unida Alcalá de Henares, por la que denunciaba los continuos cortes de agua a familias vulnerables, el PSOE local quiere salir al paso de varias de las afirmaciones vertidas en esta.

En primer lugar, el PSOE quiere explicar que, todos los cortes del suministro de agua a los que hace referencia IU Alcalá son a familias que han ocupado ilegalmente viviendas y realizado enganches fraudulentos.

El PSOE de Alcalá de Henares recuerda que el Ayuntamiento puso en marcha hace varios años una tarifa social del agua a la que se pueden acoger personas en situación de vulnerabilidad social.

El objetivo de esta tarifa es aportar soluciones a los usuarios que les permita tener garantizado el suministro.

En 2019, se incrementó el número de altas en esta tarifa respecto al anterior 2018. Además, el Ayuntamiento y Aguas de Alcalá han puesto en marcha una campaña informativa sobre esta tarifa enviando una carta a todos los vecinos y vecinas del municipio.

En todo caso, el Ayuntamiento tiene herramientas para que todas las familias tengan suministro de agua en sus domicilios: muestra de ello es la puesta en marcha de dicha tarifa social del agua, así como otras medidas a través de la Concejalía de Servicios Sociales.

No obstante, no se pueden permitir enganches ilegales fraudulentos que pueden poner en peligro y desigualdad a los vecinos, máxime cuando el Ayuntamiento pone medios para ayudar a las familias que lo necesiten.

El comunicado de Izquierda Unida afirmaba que en el pasado mes de octubre de 2019 «tuvo conocimiento de numerosos cortes de agua a familias vulnerables por impago». Solicitó información a Aguas de Alcalá, la cual le reportó que durante los primeros 9 meses de 2019 se habían realizado 116 cortes de agua por impago en domicilios familiares. La organización política entiende que «muchos de esos cortes de suministro los sufren familias pobres». Actualmente existe un presupuesto municipal para abaratar el coste del agua a las familias vulnerables, la llamada “Tarifa Social del Agua”, pero en la última Memoria General de Servicios Sociales «el número de familias vulnerables que anualmente se benefician de esta ayuda es 0», afirman desde Izquierda Unida.

Presentación de los vinos de la bodega La Cepa de Pelayo en Esencias del Gourmet

Esencias del Gourmet tiene el placer de anunciar la nueva presentación de los vinos de la bodega La Cepa de Pelayo de la D.O. la Manchuela, situada en Alcalá de Júcar (Albacete).

No es casualidad de que La Cepa de Pelayo pertenezca a uno de los municipios de la red de Los Pueblos más Bonitos de España como es Alcalá del Júcar. Su suelo y su belleza hacen que el vino sea aún mejor.

Allí elaboran sus caldos con uva Macabeo para los blancos y para el vino dulce, para los tintos uva Bobal, para las crianzas trabajan con depósitos de hormigón y barricas de roble francés.

Ahora, los bodegueros de La Cepa de Pelayo de Alcalá del Júcar estarán en otra Alcalá, la de Henares, para comentarnos como es su proyecto, sus vinos, sus orígenes y como elaboran, los cuales degustaremos y acompañaremos con diversos alimentos de la vinoteca.

La cita, como no podía ser de otra manera, será en la Vinoteca Esencias del Gourmet de Alcalá de Henares que, como ya te contamos en Dream Alcalá, mudaron su espacio a la plaza de los Irlandeses abriendo, además en el local anexo, esta estupenda vinoteca.

La presentación de los vinos de la bodega La Cepa de Pelayo de la D.O. la Manchuela será el próximo jueves 13 de febrero a las 20:00 horas en, como decimos, la Vinoteca Esencias del Gourmet. El precio para asistir a la misma es de 10 euros por persona. Puedes reservar tu plaza en los teléfonos 91 884 24 01/91 820 04 01.

Más información

Horario Esencias del Gourmet

Abierto todos los días. De lunes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 17:30 a 21:00 horas. Sábado de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas y domingos de 12:00 a 14:00.

Vinoteca: De martes a jueves de 18:00 a 22:00. Viernes de 18:00 a 23:00 horas. Sábados de 12:00 a 23:00 horas y domingos de 12:00 a 22:00 horas. Lunes cerrado.

Dónde están

La karateca Paula Rodríguez, tricampeona de Madrid en kata

La campeona de Europa y plata mundial, la karateca alcalaína Paula Rodríguez, ha vuelto a conseguir una nueva medalla para su extenso palmares. Con 34 años, Paula no para de ganar y este fin de semana se ha apuntado el Campeonato de Madrid Absoluto 2020 en la modalidad de kata.

«Es la tercera vez que lo gano de forma consecutiva. Así que, después de tantos años participando estoy muy contenta porque cada temporada el campeonato es más complicado. Además, supone un revulsivo pues no logré medalla en el campeonato de España donde caí en la lucha por el bronce» cuenta Paula tras la llamada de Dream Alcalá.

La alcalaína Paula Rodríguez, del club complutense Gimnasio Ciudad del Aire Kárate, donde además imparte clases a las promesas del deporte de la ciudad, tuvo que enfrentarse con otras 36 competidoras en el certamen celebrado el pasado sábado 8 de febrero en Fuenlabrada.

Allí fue la primera clasificada de su grupo de cuatro competidoras en semifinales, antes de medirse en la final a la sanfernandina Laura Fernández, del Gimnasio Kumo. Ambas se midieron en el Trofeo Comunidad de Madrid, hace apenas unos meses, y Fernández se llevó el oro.

Se esperaba un enfrentamiento muy igualado y así fue. Al descartar la máxima y la mínima puntuación de ambas para la puntación media el resultado fue de empate. Sin embargo, Paula contaba con mejores mínima y máxima por lo que se alzó con el campeonato.

La compañera de Fernández, Nerea Sánchez, y la aloverana, del Pablo Armenteros, Irene Hernández (campeona de España por equipos en 2017) se colgaron la medalla de bronce.

Andrea Salazar, subcampeona en kumite

Las alegrías para el Gimnasio Ciudad del Aire Kárate no llegaron solas en este campeonato de Madrid.

La también karateca alcalaína, Andrea Salazar, de solo 20 años, logró meterse en la final de la modalidad de kumite (combate) para +68 kilos. Perdió en el último combate ante Inmaculada Lopera (subcampeona de España del Club Kimé) pero se llevó la plata. El bronce fue para Carlina Nieto, del Club Iván Leal (también tercera en el Campeonato de España.

Se da la circunstancia que tanto Paula Rodríguez como Andrea Salazar ya compartieron podio en la Liga Nacional de kárate, en enero de 2018, cuando lograron una plata en katas y un bronce en kumité. Fue en la primera participación de Salazar en un campeonato senior.

Alcalá de Henares se trasladó a la Oscura Roma en un viaje fascinante por Complutum

La Ciudad Romana de Complutum vivió durante la mañana de este martes un viaje trepidante en el tiempo a un mundo de brujas, hechiceros y asesinos, con motivo de la presentación del trabajo Oscura Roma, del escritor Luis Manuel López.

La concejala responsable del área de Patrimonio Histórico, Diana Díaz Del Pozo, comenzó el acto dando la bienvenida al escritor y agradeciendo a la editorial, La Esfera de los Libros, la elección de nuestra ciudad para tal evento.

“Es un honor para nuestra ciudad acoger la presentación de Oscura Roma y lo hacemos, además, en un entorno perfecto para situar la trama de la novela”, señaló Día del Pozo, quien invitó a los asistentes “a revivir un viaje fascinante a la antigua Roma” a través del patrimonio de nuestra ciudad.

 La presentación comenzó con una visita a la ciudad romana, de la mano de Sebastián Rascón, jefe del servicio de Arqueología y director de las excavaciones arqueológicas en Complutum, y prosiguió con la recreación de un ritual mágico romano a cargo de Marco Almansa; la posterior visita a la Casa de los Grifos, con Ana Lucía Sánchez Montes, directora de las excavaciones arqueológicas, dio paso a la presentación de la novela a cargo de su autor, Luis Manuel López Román, y Berenice Galaz, editora de La Esfera de los Libros.

Imágenes de la presentación

Más información

El cocinero alcalaíno Fernando Martín se sube al podio del III concurso de Trufa de Andilla

Foto. Fernando Martín

El municipio valenciano de Andilla volvió celebrar uno de los más prestigiosos concursos gastronómicos de nuestro país basado en uno de sus productos más tradicionales, la trufa negra de invierno. Esta variedad de trufa está considerada como el ingrediente de mayor valor comercial de la cocina española.

El concurso, que se celebró en el prestigioso espacio gastronómico Veles e Vents en la Marina de Valencia, contó con participación alcalaína. El cocinero complutense Fernando Martín se hizo con el tercer premio gracias a una irreverente propuesta de un postre a base de mousse de queso al que integró la trufa negra, sin duda un riesgo que le salió bien a Martín que se alzó con el tercer premio.

No lo tuvo nada fácil el cocinero alcalaíno ya que de las 30 propuestas que se presentaron al concurso fueron elegidas siete, entre las que se encontraba su candidatura.

Tuvo que pelear, gastronómicamente hablando, con una mayoría de aspirantes locales, que eso nunca es fácil, y aun así se subió al podio.

Formado con los mejores cocineros del país

Fernando Martín empezó a trabajar hace apenas cinco años. Su primer empleo fue como ayudante de cocina en el restaurante de La Terraza del Mercado donde coincidió con el también alcalaíno Rubén Príncipe, Campeón Nacional de cocina en 2015 y tercero del último concurso nacional del Bocuse d´Or, que clasifica al campeón de cada país para el certamen internacional de cocina más prestigioso y reconocido a nivel mundial.

Una vez pasado su proceso como ayudante de cocina saltó como stage (cocinero en prácticas con experiencia profesional) a uno de los mejores restaurantes del mundo, el de Martín Berasategui en Lasarte (Guipúzcoa) con tres estrellas Michelín.

Ahora, desarrolla toda su experiencia en el Hotel Novotel Campo de las Naciones como cocinero y colabora en el restaurante madrileño además de Desencaja del Paseo de la Habana junto a Iván Sáez (Sol Repsol y Bib Gourmad de la Guía Michelín).

Del Príncipe de Asturias a Madrid Fusión

El cocinero Fernando Martín nació hace 23 años en el Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares y se fue a vivir a Los Hueros de la vecina localidad de Villalbilla. Allí estudió en el CEIP Salvador Dalí para hacer la secundaria en el Colegio San Ignacio de Loyola en Alcalá de Henares.

Como muchos de los grandes jóvenes cocineros de nuestra ciudad, estudió en la Escuela de Hosteleria y Turismo de Alcalá de Henares y terminó su formación académica en Le Cordon Bleu Madrid de la Universidad Francisco de Vitoria.

Además de su formación en grandes restaurantes fue distinguido en 2018 como tercer mejor cocinero de Aragón como ayudante en el equipo de Nerea Bescos, ganó al Concurso Villaltapa 2019 de Villalbilla, representando al restaurante el Rincón del Viso y se hizo con un premio doble como finalista en la última edición de Madrid Fusión, concurso Queso San Simón da Costa Quesos La Costa y el concurso de Tapas Negrini.

El VI Congreso Internacional de Educación Ambiental se celebrará en Alcalá de Henares

El VI Congreso Internacional de Educación Ambiental, organizado por la Asociación Española de Educación Ambiental (AEEA), cuenta con la participación de la Universidad de Alcalá y el Ayuntamiento, y se celebrará en la ciudad complutense del 13 al 16 de febrero.

El encuentro se centrará en cinco de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Estos cinco objetivos son producción y consumo, acción por el clima, salud y bienestar, educación de calidad y ciudades sostenibles.

Asistirán numerosas personalidades del mundo científico y universitario, ponentes de entidades ecologistas, entre otros muchos. Además, por primera vez contará con la participación de un concejal del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Enrique Nogués Julián, responsable de Medio Ambiente, Limpieza Viaria y Gestión de Residuos, que se ha mostrado muy satisfecho pues “es la primera vez que nuestro municipio acoge este importante evento a nivel mundial”.

Durante el Congreso tendrán lugar debates, conferencias o mesas redondas, como la que tratará las experiencias en educación y medio ambiente para poner en común programas en marcha para sensibilizar a la comunidad educativa.

Asimismo, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de las Concejalías de Medio Ambiente y Turismo, ofrecerá a los participantes rutas culturales y de naturaleza para acercarles al patrimonio histórico y ambiental de nuestra Ciudad.

Más información, inscripciones y programa

‘La Pinza’ alcalaína participará en el Safer Internet Day

El evento del Safer Internet Day (SID), organizado por INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad) a través de IS4K (Internet Segura for Kids), y que tendrá lugar este martes 11 de febrero en el Museo Reina Sofía, contará con la participación de la alcalaína María F., miembro de las Comisiones de Participación Adolescente de Alcalá de Henares.

María pertenece a los siete integrantes del grupo de panelistas del proyecto de “La Pinza”, organizado por la Plataforma de Infancia, en colaboración con el INCIBE y SIC Spain.

Junto con el resto de miembros del grupo de panelistas que conforman “La Pinza”, María explicará el trabajo que desarrollan y hablará sobre el Encuentro Europeo de Ciberseguridad que tuvo lugar en noviembre del año pasado en Bruselas.

El objetivo del evento consiste en promover un uso seguro y positivo de las tecnologías digitales, especialmente entre niños y jóvenes. El SID reúne a millones de personas de todo el mundo para impulsar cambios positivos y concienciar acerca de la seguridad en Internet, organizando distintos eventos y actividades, como el que tendrá lugar en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.  

El edil responsable del área de Infancia, Alberto González, mostró la satisfacción y el orgullo de todos los complutenses “por ver a una alcalaína en un evento tan importante y trascendente” como el que acogerá hoy la capital española. 

González, trasladó la enhorabuena a María F. y ensalzó la importancia de su participación y la del grupo del que forma parte formulando propuestas para “hacer que internet sea un lugar más seguro para toda la población aportando su visión como niños y niñas”.

Semana de la Mujer y la Niña en la Ciencia en el IES Gregorio Marañón

Foto: Universidad de Alcalá

El 15 de diciembre de 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero de cada año como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con el objetivo de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.

Este Día es un recordatorio de que las mujeres y las niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades de ciencia y tecnología y que su participación debe fortalecerse.

Con este motivo, el Instituto Gregorio Marañón de Alcalá de Henares ha organizado un completo programa de actividades: experimentos, charlas, juegos, retos, ponencias, exposiciones…

Durante este curso, uno de los objetivos del Gregorio Marañón es acercar al alumnado referentes reales que puedan ver como modelo y que puedan romper con los estereotipos culturales (en especial, de género) sobre la carrera científica e investigadora.

Para ello durante esta semana van a contar con testimonios reales de científicas, que puedan resultarles inspiradores y más o menos cercanos a los alumnos del IES para crear referentes y que se relacionan a continuación.

Con todo ello pretenden transmitir que la ciencia no es solo cosa de hombres, que hay mujeres en la ciencia y que las niñas tienen las mismas oportunidades que los niños, a través de proporcionar testimonios reales que puedan inspirar a los alumnos con inquietud a continuar su formación científica en distintas áreas y orientar su carrera profesional en este sentido.

Científicas Participantes

Sonia Martín López: Profesora Titular de la Universidad de Alcalá de Henares – Departamento de Electrónica (Grupo de Ingeniería Fotónica). ¿Cómo son los científicos?

Sirona Valdueza Felip: Investigadora Ramón y Cajal de la Universidad de Alcalá de Henares – Departamento de Electrónica (Grupo de Ingeniería Fotónica). Mi paso como mujer ingeniera por la ciencia

Yolanda Loarce Tejada: Doctora en Biología, especialidad de Genética. Profesora del Departamento de Biomedicina y Biotecnología, Facultad Medicina. Universidad de A. Henares. La revolución de los genes.

Paula Nogales y María Muñoz: Biólogas e Investigadoras del CNIC). Experimento Obtención del ADN del tomate

María Islán Moriñigo: Estudiante de 4º de Ingeniería Electrónica y Sistemas en la Universidad Politécnica de Madrid. Antigua alumna del IES Doctor Marañón

Samya Serroukh Serroukh: Estudiante de 4º de Ingeniería Electrónica y Sistemas en la Universidad Politécnica de Madrid.   

Ester García-Casarrubios Pimentel: Doctora en Biología Molecular y Biomedicina por la UAM-CSIC. Profesora de FP (familia profesional de Sanidad). Mamá, quiero ser científic@

María del Rosario Fernández Ruiz: Investigadora Juan de la Cierva en  la Universidad de Alcalá – Departamento de electrónica (Grupo de Ingeniería Fotónica). ¿Cómo es un científico?

Miguel Daniel Mozo: Investigador Predoctoral FPI en Instituto de Química Física Rocasolano (IQFR-CSIC) ¿Qué quiero ser de mayor? —> Ciencia por estudiantes explicada por estudiantes

María Ventura Sánchez-Hornero: Investigadora postdoctoral Marie-Curie en la Universidad Rey Juan Carlos. Miembro de la Sociedad Española de Catálisis (SECAT) y al Grupo español Especializado de Química Organometálica (GECO). Mujeres, Química y Sostenibilidad

Inés María Antón Gutiérrez: Científica Titular en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) – Departamento de Biología Molecular y Celular. Vida científica: la emoción de descubrir

Más información

Copenhague: la polémica de la ciencia al servicio de armamento en el Salón Cervantes

Copenhague es un ejemplo de teatro de palabra y de reflexión, siendo una de las piezas teatrales más premiadas de los últimos años.

Narra el encuentro que tuvo lugar en 1941 en la capital de Dinamarca, ocupada por las tropas nazis, entre el gran científico danés Niels Bohr y su ex alumno Werner Heisenberg, representante de los estamentos nazis y enemigos por la situación de sus dos países durante la Segunda Guerra Mundial.

El problema ético del uso de los avances en física teórica para el desarrollo de armamento nuclear es uno de los grandes temas de la obra.

Un desencuentro clave para el desenlace de la II Guerra Mundial

Todo son conjeturas sobre aquel misterioso encuentro, que algunos han querido ver como decisivo para que la balanza de la guerra se inclinase a favor de los aliados, impidiendo la creación de la bomba atómica por parte de los alemanes.

Por razones que no están establecidas históricamente, estos dos gigantes de la ciencia mundial rompieron relaciones permanentemente después de este encuentro. Esto causó gran revuelo en el mundo de la ciencia y produjo muchas especulaciones sobre sus razones.

El encuentro es especialmente interesante desde el punto de vista humano ya que Heisenberg había sido el estudiante predilecto de Bohr. Por supuesto la obra tiene un trasfondo y un enfoque humanista en la relación entre estudiante y profesor.

Copenhague, con la producción de Producciones Teatrales Contemporáneas, se representará el próximo domingo 16 de febrero a las 18:30 horas en el Teatro Salón Cervantes.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 16 euros la butaca de patio, 14 euros la butaca de anfiteatro, 12 euros la silla de palco delantera, y 8 euros la silla de palco trasera de visión reducida.

El horario de la taquilla es: martes, viernes, sábado y domingo de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas; miércoles y jueves de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00. Los domingos sin programación permanecerá cerrado.

Ficha técnico/artística

Dirección: Claudio Tolcachir. 
Escenografía y vestuario: Elisa Sanz. 
Dirección de producción: Ana Jelin. 
Producción ejecutiva: Olvido Orovio. 
Reparto: Emilio Gutiérrez Caba, Carlos Hipólito y Malena Gutiérrez.

Dónde está

Más Información:

Teatro Salón Cervantes

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

Israel Galván, el bailarín que cambió el flamenco, estará SOLO en el Corral de Comedias

En un momento en el que el baile se debatía entre lo rancio y lo nuevo, Israel Galván se negó a elegir bando. “Es el más viejo de los bailaores jóvenes”, decía de él Enrique Morente. Galván lo mismo sabe de los tangos del Titi de Triana que adivina un gesto flamenco en la danza butoh.

El artista vuelve a traer al Corral de Comedias de Alcalá el espectáculo SOLO, quizá su pieza más emblemática. Una auténtica revolución escénica con la que gira por los escenarios más heterodoxos, valiente porque en ella se presenta como el dueño de su espacio: ni siquiera necesita de la música, y mira cara a cara al público.

Premio Nacional de Danza 2005, Medalla de Oro de las Bellas Artes, Medalla de Oro de Andalucía, galardonado con varios Premios Max, el New York Bessie Award 2012 o el Grand Prix de Danse francés 2009 – 2010, Galván es una figura sin la que no se explicaría el flamenco de los años más recientes.

SOLO, de Israel Galván, con la producción de A Negro Producciones estará en el Corral de Comedias el próximo viernes 14 de febrero a las 20:30 horas.

Las entradas pueden adquirirse a un precio de entre 20 y 16 euros en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, y la web de venta de entradas de El Corral de Comedias. Pues adquirir también el Abono Danza, que incluye ‘Kaspar Hauser, el huérfano de Europa’, por 24 euros.

Dónde está

Más información

Corral de Comedias de Alcalá

Compra tus entradas en la web de venta de entradas de El Corral de Comedias

Plaza de Cervantes 15
28801, Alcalá de Henares
Teléfono +34 91 877 19 50
gestiondeaudiencias@teatroabadia.com


El deportista alcalaíno Roberto Vela recibe el Premio Valores de Femaddi

Fotos: Club juventud Alcalá Fundación Montemadrid

De manos de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso y el vicepresidente regional, Ignacio Aguado, el deportista alcalaíno Roberto Vela Curieses ha recogido Premio Valores de Femaddi en la gala organizada por la Federación Madrileña de Deportes para Discapacitados Intelectuales.

Roberto Vela es jugador del equipo de fútbol sala del Club Juventud Alcalá de la Fundación Montemadrid.

Para otorgar este galardón, Femaddi solicitó al Club Juventud Alcalá, todo un referente en el deporte inclusivo en la Comunidad de Madrid, nominar a uno de sus deportistas. La junta directiva y monitores del club alcalaíno estuvieron de acuerdo en que Roberto era la persona indicada por ser un elemento de unión entre las distintas secciones, además de su ayuda voluntaria con los pequeños de predeporte y los equipos federados. En definitiva, Roberto representa no solo la inclusión e integración en el club, sino que ejerce un liderazgo positivo en la sección donde compite.

Una gran Gala en la Real Casa de Correos

El acto ha tenido lugar en la Real Casa de Correos, sede del Gobierno regional, donde Díaz Ayuso ha elogiado a FEMADDI por encarnar valores como el trabajo en equipo, el compromiso y el compañerismo. A la ceremonia han asistido también el vicepresidente, consejero de Deportes, Transparencia y portavoz del Gobierno regional, Ignacio Aguado; la consejera de Presidencia, Eugenia Carballedo; y el consejero de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad, Alberto Reyero.

El objetivo de estos premios es reconocer a aquellas personas o instituciones que promocionen valores como el compromiso, el compañerismo o el afán de superación. Su trabajo contribuye a que personas con discapacidad intelectual y colectivos en riesgo de exclusión vean facilitada su inclusión a través del deporte.

Otros premiados otrogados por FEMADDI

En la primera Gala Valores FEMADDI ha sido reconocido el futbolista Juan Mata con el premio en su categoría especial, por su compromiso con los colectivos en riesgo de exclusión a través del programa Common Goal; Faustino Díaz -a título póstumo-, fundador del CD Atam Pozuelo, por su implicación en el deporte de personas con discapacidad intelectual; el Ayuntamiento de Las Rozas, por la creación de una red de escuelas municipales inclusivas; y Telemadrid, por la cobertura realizada de los I y II Juegos Parainclusivos de la Comunidad de Madrid.

La presidenta madrileña ha cerrado su intervención felicitando a todos los premiados, así como al presidente de FEMADDI, Ángel Arévalo, y a los miembros de esta entidad, voluntarios, colaboradores, entrenadores, padres y madres, a quienes ha agradecido su trabajo diario para que el deporte sea cada vez más inclusivo en nuestra sociedad.

Éxito de participación femenina y masculina en el Cross de la Universidad de Alcalá

Fotos: Universidad de Alcalá

Este pasado sábado, el real Jardín Botánico Juan Carlos I y sus alrededores acogieron la XXVII edición del Cross de la Universidad de Alcalá, prueba clasificatoria para el Campeonato de España Universitario de campo a través, organizada por el personal del Servicio de Deportes de la UAH.

A pesar de la niebla y la amenaza de lluvia, el número de participantes ascendió a 250 entre estudiantes, personal de todas las universidades madrileñas y atletas independientes.

A las 12.00 horas, comenzó la prueba en categoría femenina, que estuvo liderada, en todo momento, por Miriam López Hinojosa, de la Universidad de Alcalá, seguida de Eva Piñel Lorenzo (Universidad Pontificia de Comillas) e Iris Catalán Pérez (Universidad de Alcalá).

Por equipos, los puestos de honor fueron para la Universidad de Alcalá como ganadora, en segunda posición la Universidad Rey Juan Carlos y, en tercer lugar, la Universidad Carlos III.

A las 12.30 horas llegó el turno de la carrera masculina, en la que el pódium fue copado por tres estudiantes de la Universidad de Alcalá. En primer lugar, ganando por tercera vez consecutiva, Javier Rosado Sanz; en segunda posición, Javier García Pezuela; y tercero, Hugo Prieto Blanco. Por equipos, la primera posición fue, igualmente, para la Universidad de Alcalá, seguida de las universidades Complutense de Madrid y Carlos III.

Cross de profesores, investigadores y trabajadores

Por otro lado, se celebró una prueba para profesores, investigadores y trabajadores de la Universidad de Alcalá.

En la categoría femenina, los tres primeros puestos fueron para Miriam López Hinojosa, Rosa Isabel Cabra Lluva y Encarni Míngez Merino, mientras que, en la categoría masculina, Manuel Cabrera Silva, Fernando Serrano Larráyoz y José Eduardo López Ahumada fueron los primeros clasificados.

250 atletas cruzaron la meta

Lo más destacado del cross fue la alta participación, al cruzar la meta 250 atletas, de los cuales 162 correspondían a la categoría masculina y 88 a la femenina.

Precisamente, esta cifra en categoría femenina coloca al Cross de la Universidad de Alcalá, por segundo año consecutivo, como la prueba del Circuito de Cross Universitario de la Comunidad de Madrid con mayor participación femenina.

El acto de entrega de premios contó con la presencia del Delegado del Rector para Actividades Deportivas, David Valadés Cerrato, que agradeció al esfuerzo de participantes, organizadores y voluntarios.

El Baloncesto Juan de Austria femenino termina entre las mejores en Primera Nacional

Foto: Baloncesto Juan de Austria

Con una primera fase impecable, donde tras 14 partidos con doce victorias y tan solo dos derrotas ante Olímpico 64 y Basket Veritas, las chicas del Primera Nacional del Club Baloncesto Juan de Austria han sido un auténtico rodillo para sus rivales.

Afianzadas desde las primeras jornadas como primeras de su grupo, las chicas del Baloncesto Juan de Austria, no han visto peligrar su condición de líder.

Ahora, llega la hora de la verdad para las chicas de Daniel García donde afrontarán una segunda fase ante los mejores conjuntos de la categoría por luchar por ser el mejor equipo de la división.

El primer encuentro de la segunda fase se disputará el próximo sábado 15 de febrero a las 18:30 horas en el Pabellón del Juan de Austria ante Baloncesto Torrelodones.