Dream Alcalá Blog Página 810

Recomendaciones en todos los ámbitos para el pase a la Fase 1 de la desescalada

Calle Libreros de Alcalá de Henares. Imagen: Pilar Navío.

La Comunidad de Madrid ha publicado una serie de recomendaciones para los ciudadanos de cara a afrontar la Fase 1 en la que entrará la región a partir del próximo lunes 25 de mayo en el proceso de desescalada por el COVID-19.

Como decía su presidenta estas medidas son para “no dar pasos en falso”, y serán la base de una Orden que está elaborado Salud Pública y que estará lista este fin de semana.

Todas estas recomendaciones tienen como base común el uso de la mascarilla, mantener la distancia de seguridad y las medidas de higiene.

En cuanto a las mascarillas, cuyo uso es obligatorio desde este pasado jueves por orden del Gobierno central, la Comunidad de Madrid recuerda que se deben utilizar en lugares donde haya aglomeraciones y no sea posible estar distanciados, ya sea en el trabajo, en la compra, en cualquier espacio cerrado público o en la calle, y siempre que se vaya a coger transporte público.

Cuidado de los mayores

Es fundamental poner el foco en la población vulnerable, y, especialmente, en los mayores, con medidas, entre otras, de flexibilidad horaria para ir a los comercios. A este colectivo se les aconseja evitar lugares con aglomeraciones, y en el caso de sentarse en un banco, que lo hagan solos o como máximo, una persona en cada extremo.

Pensando en ellos, se sugiere a los supermercados, tiendas y otros establecimientos privados que no hagan esperar a los mayores durante mucho tiempo su turno, creando cajeros rápidos y prestando especial atención por parte de los empleados. Asimismo, se potenciarán las entregas a domicilio de las compras realizadas por estas personas y se identificará claramente en el transporte público la preferencia de asiento para ellos. La Comunidad de Madrid también va a recomendar medidas similares para evitar esperas en las administraciones públicas, estimulando el contacto telemático.

Medidas generales para la población

Existe una serie de medidas generales dirigidas a la población para la prevención del coronavirus como el lavado de manos frecuente con agua y jabón durante al menos 20 segundos o con solución hidroalcohólica (cada 1-2 horas), evitar tocarse la cara, nariz, ojos y boca, y cubrirse al toser o estornudar con un pañuelo desechable o con el codo. A esto se le añade la recomendación básica de mantener un distanciamiento físico entre personas de aproximadamente 2 metros, en todos los lugares públicos, siempre que sea posible.

También se aconseja desinfectar de forma rutinaria las superficies de contacto, sobre todo, en las zonas comunes que más se tocan, como los interruptores, pomos o teléfonos. Además, el ciudadano tiene que quedarse en el hogar en caso de presentar fiebre o cualquier síntoma de respiratorio y contactar telefónicamente con su centro de salud. En este sentido, deben extremarse las medidas de protección y de limpieza en los domicilios en los que se convive con casos sospechosos y/o confirmados de COVID-19.

En la calle, se pide a los madrileños que contribuyan a conformar un orden similar al de las normas de tráfico: intentar caminar por la derecha de la acera, respetar en todo momento la distancia de 2 metros con las demás personas que estén a su alrededor y si se encuentra con un conocido, evitar el contacto físico y hablar a una distancia mínima, usando correctamente también la mascarilla.

En casa y en el trabajo

De vuelta a casa, se recomienda usar las escaleras siempre que sea posible, cambiarse de ropa (usar prendas diferentes para salir de casa y para estar en ella), lavarse las manos antes de tocar objetos y superficies de casa, ducharse, así como limpiar las gafas, el teléfono móvil, las llaves y todo lo que haya podido tener contacto con el exterior con toallita y jabón o alcohol de 70°.

En el día a día, hay que evitar compartir objetos de uso personal en el domicilio, lavar la ropa y vajilla con agua caliente a partir 60°, ventilar bien todas las habitaciones de la vivienda todos los días y extremar las medidas de protección y limpieza en el domicilio si convive con casos sospechosos y/o confirmados de COVID-19.

Las sugerencias son idénticas a la hora de aplicar en el lugar de trabajo, donde se debe desinfectar las superficies de contacto (mesas, ordenadores) al menos una vez al día y siempre que haya cambio de turno entre los usuarios y evitar entrar en contacto directo con objetos de manejo masivo (pulsadores, puertas, pomos, registradores de jornada, etc.) cuando sea posible.

Si trabaja de cara al público, y es posible, se aconseja incorporar una barrera protectora. Además, es recomendable mantener abiertas las puertas del establecimiento, con el fin de evitar el contacto con pomos y tiradores de las mismas

Fomentar el teletrabajo

El Gobierno regional sugiere al empresario impulsar el teletrabajo, en especial a la población con alta vulnerabilidad y poner a disposición de los trabajadores facilidades para alcanzar este objetivo. Además, se debe fomentar, siempre que sea posible, el establecimiento de estrategias de escalonamiento laboral del personal o estrategias de división de plantilla con horarios o en días alternos.

El empresario debe también preparar un plan de seguridad en el trabajo específico para COVID-19 (con previsión de mamparas, distancias de seguridad entre los puestos de trabajo, redistribución de espacios, etc.) y facilitar que los profesionales que convivan con casos confirmados o sospechosos se queden en casa, pudiendo realizar teletrabajo mientras permanezcan asintomáticos.

Igualmente, se debe instalar dispensadores de solución hidroalcohólica en las entradas y salidas de los centros laborales, así como en las zonas comunes, y donde y cuando sea posible, mantener abiertas las puertas del establecimiento, con el fin de evitar el contacto con pomos y tiradores de las mismas.

Compras y bares

Al hacer la compra, se recomienda verificar que en los establecimientos adoptan medidas de seguridad para evitar aglomeraciones con un máximo de aforo y ayuda en la organización de filas de clientes en espera. También se aconseja que busquen plataformas de comercio electrónico para realizar los pedidos desde casa y que tengan servicio de envío a domicilio o de recogida sin tener que bajar del vehículo con el objetivo de evitar aglomeraciones.

Asimismo, se sugiere que los usuarios puedan lavarse las manos con gel hidroalcohólico al entrar y salir del establecimiento comercial, especialmente si es una gran superficie, que utilicen guantes, y al finalizar la compra depositarlos en la basura y que eviten entrar en contacto directo con los trabajadores. Para intercambiar dinero o una bolsa es preferible dejarla sobre una superficie correctamente desinfectada en lugar de hacer el intercambio directo entre personas. En la medida de lo posible, se recomienda el pago con tarjeta.

En el caso de los bares y restaurantes, además de las mismas medidas recomendadas en términos generales como los dispensadores de solución hidroalcohólica en las entradas y salidas de los locales, las mesas tienen que estar colocadas a la distancia adecuada y el uso de pago con tarjeta de crédito es altamente recomendable.

Además, en la prestación del servicio en comedores y terrazas, los clientes deberán esperar a ser acomodados por el personal del establecimiento (advirtiendo de ello en cartelería si es preciso) y se priorizará la utilización de mantelerías de un solo uso. En el caso de que esto no fuera posible, debe evitarse el uso de la misma mantelería o salvamanteles con distintos clientes, optando por materiales y soluciones que faciliten su cambio entre servicios.

Se evitará el uso de cartas de uso común, optando por el uso de dispositivoselectrónicos propios, pizarras, carteles u otros medios similares; los elementos auxiliares del servicio, como la vajilla, cristalería, cubertería o mantelería, entre otros, se almacenarán en recintos cerrados y, si esto no fuera posible, lejos de zonas de paso de clientes y trabajadores; y es recomendable mantener abiertas las puertas.

En este sentido, la Comunidad recuerda que en caso de que algún trabajador se infecte con el coronavirus, el tiempo mínimo de baja son 15 días y las posibilidades de contagio al resto de la plantilla son elevadas, por lo que es un aspecto que se debe tener en cuenta a la hora de preparar el trabajo si aparecen síntomas entre en el personal.

Transporte público

En el transporte público, el Gobierno regional recuerda que no debe usarse en caso de presentar fiebre o cualquier síntoma respiratorio. También se aconseja evitar las horas punta en la medida de lo posible, tocar los pasamanos de las escaleras mecánicas, usar los ascensores y dar preferencia a las personas mayores a la hora de sentarse.

Con los transportistas y entregas a domicilio, hay que evitar mantener contacto directo con el cliente y si tiene que firmar un albarán, pedir que lo haga con su propio bolígrafo. En el caso de que se requiera la firma electrónica, hay que desinfectar con gel hidroalcohólico los dispositivos a usar, tanto antes de la firma como una vez realizada.

En los trabajos en domicilios, se debe respetar la distancia de seguridad, evitar espacios cerrados y con una superficie reducida si hay más personas en ellos, y si el servicio requiere de una estancia por un período de tiempo prolongado, como las reparaciones o instalaciones, hay que pedir al cliente que limpie el área de trabajo antes de comenzar a realizar la actividad.

Deporte

A la hora de hacer deporte, las recomendaciones son similares a las lanzadas cuando los ciudadanos pudieron salir a la calle por franjas horarias el pasado 2 de mayo. Así, se aconseja mantener un distanciamiento físico entre personas de aproximadamente 2 metros en los paseos, aunque al correr y montar en bici, se debe aumentar la distancia entre personas, a 6 metros aproximadamente.

También se recomienda no beber de fuentes públicas y, si es posible, llevar botella de hidratación individual propia.

Igualmente, se aconseja no realizar actividad física en los bancos o aparatos de gimnasia al aire libre de zonas recreativas de los espacios públicos. En cuanto a los centros deportivos, se debe respetar el aforo según recomendaciones de los centros, hacer un uso adecuado de los vestuarios, respetando la distancia social de 2 metros.

Las duchas deben ser individuales y con una mampara de separación y es obligatorio el uso de mascarilla de protección por toda persona que se encuentre en la instalación, excepto en espacios personalizados que aseguren las medidas de seguridad.

La región quiere ser uno de los primeros destinos turísticos del mundo con protocolo coronavirus

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se ha reunido con el secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili, para estudiar los pasos a seguir con el fin de convertir a Madrid en uno de los primeros destinos turísticos del mundo con un protocolo específico de COVID-19, que ofrezca las garantías de seguridad tanto a los visitantes a la región como a los ciudadanos que residen en ella.

“Estamos estudiando medidas para convertir Madrid en uno de los primeros destinos turísticos con protocolo COVID-19”, ha indicado la presidenta tras el encuentro en la Real Casa de Correos, en el que ha participado también la consejera de Cultura y Turismo, Marta Rivera de la Cruz. En este sentido, Díaz

Ayuso considera que al sector del turismo clave en la recuperación de nuestra economía tras la pandemia y necesario para “mejorar la imagen de Madrid”.

En este sentido, ha explicado que el Ejecutivo autonómico está buscando medidas alternativas a la cuarentena de 14 días que plantea el Gobierno para los visitantes extranjeros a nuestro país. El objetivo es trasladárselas al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al que también la Comunidad de Madrid quiere plantear la puesta en marcha de un pasaporte sanitario.

Precisamente, es una de las iniciativas que está estudiando y desarrollando la propia OMT es este pasaporte de salud, un documento digital que se usaría por medio de la aplicación HI+Card y que tendrían que mostrar todos los viajeros en los aeropuertos antes de embarcar. Así, el Gobierno regional quiere aprovechar que la OMT está en Madrid para ser conjuntamente “un laboratorio de ideas para convertir a Madrid en estos momentos en el referente mundial del turismo”.

Desde el punto de vista autonómico y local, la Comunidad de Madrid quiere poner en marcha un proyecto con el fin de que los museos y los teatros obtengan la etiqueta BIO-libres de coronavirus y que los conviertan “en espacios más saludables con medidas especiales de seguridad”, ha detallado la presidenta madrileña.

Medidas concretas en el aeropuerto de Barajas

El Gobierno regional está estudiando plantear medidas concretas a AENA en el Aeropuerto de Madrid-Barajas Adolfo Suárez, que recibió solo el año pasado recibió 61,7 millones de pasajeros, es el quinto aeródromo más grande de Europa y se sitúa entre los 25 primeros del ranking mundial. Se trata de una de las principales puertas de entrada del turismo al país.

El área de influencia engloba a 7,8 millones de habitantes y, además, cuenta con cinco ciudades Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, una de ellas en la misma Comunidad de Madrid, situados a menos de dos horas de distancia de la ciudad de Madrid (Aeropuerto Barajas): Alcalá de Henares, Toledo, Cuenca, Segovia y Ávila. Además, la región cuenta con dos destinos Patrimonio de la Humanidad como el Monasterio y Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial y el Palacio y Jardines de Aranjuez.

El aeropuerto de Madrid-Barajas está conectado con la mayoría de los destinos turísticos del país (28 aeropuertos españoles), con 192 destinos internacionales de 73 países, y cuenta con 83 aerolíneas. Están presentes todas las alianzas: One World, Sky Team y Star Alliance.

Aumento de afectados y descenso de nuevos diagnósticos por coronavirus en la Comunidad de Madrid

A pesar de que los datos consolidados corresponden a las 12:00 horas (del día anterior), las cifras por comunidades autónomas que da el Ministerio de Sanidad se ofrecen por la tarde en lugar de la mañana como venía ocurriendo hasta ahora por lo que nuestra publicación se demorará pero se seguirá ofreciendo cada día.

Con los cambios sobre el recuento de algunas Comunidades Autónomas en los registros del coronavirus, nuestra región consolida diariamente la serie de casos confirmados por PCR, asignando a los casos nuevos notificados la fecha en la que se toma la muestra o se emite el resultado. Se realiza una actualización diaria de la serie de casos.

Desde finales del pasado mes de abril, la Comunidad de Madrid ofrece sus cifras completas, diarias y más detalladas en su web. Consultar datos Madrid 22 de mayo.

El Ministerio de Sanidad avisa que los datos de las Comunidades Autónomas están en continua revisión y ciertas oscilaciones diarias pueden deberse a procesos de depuración de datos y no a variaciones reales acontecidas de un día a otro. De hecho, ya no se comparan, junto al resto de las cifras, las altas en cada Comunidad Autónoma como hasta ahora.

Por tanto, y según el Ministerio de Sanidad con datos que facilita el gobierno regional, se dan 67.425 pacientes afectados en datos totales con prueba PCR. Son 376 nuevos casos totales, 53 de ellos nuevos diagnósticos. Tenemos por tanto un claro ascenso en números totales y un descenso en nuevos casos respecto al día anterior (189 totales y 82 nuevos diagnósticos).

El número de casos totales de fallecidos en hospitales supera los 8.900. Se dan 13 más en un día y hace cuatro días, con 16, se marcó la mejor cifra. El de hoy, por tanto, es el mejor dato desde el inicio de la crisis del coronavirus y por sexta vez se baja de la veintena de personas fallecidas por el virus.

Cambio en el dato de pacientes ingresados en la UCI y hospitalizados

En el caso de los ingresados en la UCI, el Ministerio de Sanidad a través de la Comunidad de Madrid da es de 3.627 a fecha 22 de mayo. Ahora ya no son datos de prevalencia (personas ingresadas en un día en UCI) sino que son casos totales desde el inicio de la crisis. Tenemos un aumento de 10 casos totales de un día a otro.

El Ministerio de Sanidad también ofrece ahora, tras el cambio del recuento en algunas Comunidades Autónomas, los casos que han precisado hasta el momento de hospitalización en números totales. En Madrid, esta cifra asciende a las 42.573 personas.

En este caso, los confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.

Por último, respecto al resto del país, el número de casos de afectados con prueba PCR es de 67.425, el 28,71% de los que se dan en España (234.824). Esto son números totales que cuentan las cifras de afectados desde el inicio de la crisis del coronavirus (14 de marzo).

Cifras totales Comunidad de Madrid

Es decir, a fecha 22 de mayo hay 67.425 casos positivos con prueba PCR y 8.944 fallecidos en hospitales por coronavirus en la Comunidad de Madrid. A estos datos hay que sumarles los 3.627 enfermos que han pasado por la UCI durante toda la crisis del coronavirus.

La comparativa de estas cifras, más allá de que puedan deshumanizar la situación, ayuda a entender cómo evolucionan los casos día a día.

Datos oficiales del Ministerio de Sanidad en toda España (22 de mayo 12:00 horas)

Cifras de días anteriores desde el Estado de Alarma

La llegada de un tercer avión a Barajas supera las 1.000 toneladas de material sanitario en un día

Foto: Comunidad de Madrid (imagen de archivo)

Superadas las 1.000 toneladas de material sanitario recibidas por vía aérea para afrontar con las mayores garantías la lucha contra el COVID-19. En apenas 24 horas, el Ejecutivo presidido por Isabel Díaz Ayuso ha recibido hasta tres aviones con suministros para proteger a los profesionales que trabajan en los hospitales madrileños.

El decimoquinto avión con material sanitario desde el 2 de abril, en menos de dos meses, ha aterrizado sobre las 02.00 horas de la madrugada en el aeropuerto de Madrid Barajas-Adolfo Suárez con una carga de 90 toneladas en suministros.

El esfuerzo del Ejecutivo regional en la gestión de estos vuelos ha permitido que haya arribado al aeródromo de la capital de España un avión cada 3,3 días de media con todo tipo de material sanitario, destinado tanto para profesionales en hospitales como población en general ante la desescalada del COVID-19: mascarillas, guantes, trajes de protección EPI, guantes de nitrilo, calzas, batas médicas, gafas de protección, monitores para su utilización en UCI o incluso camas hospitalarias. En conjunto, 40 millones de unidades de estos dispositivos.

El vuelo número 15, un Boeing Jumbo 747 de carga, ha transportado desde China un flete compuesto en exclusiva por trajes de protección EPI para sanitarios: 335.500 unidades en total.

El Gobierno de la Comunidad de Madrid, solo con el fin de distribuirlas entre la población para el proceso de desescalada, ha adquirido hasta 14 millones de mascarillas KN95, cuyo reparto arrancó en una primera fase el pasado 11 de mayo a través de las cerca de 3.000 oficina de farmacia de la región.

Los anteriores aviones con material sanitario

El avión es el tercero gestionado por la Comunidad de Madrid que aterriza en Barajas durante este fin de semana. Entre ayer y hoy llegaron otros dos, mientras que el anterior, que fue el duodécimo, arribó la madrugada de este lunes con 92 toneladas de suministros en sus bodegas: 1,8 millones de unidades de mascarillas KN95, 2,8 millones de guantes de nitrilo y casi 40.000 trajes de protección EPIs.

El primer vuelo con material sanitario para los hospitales madrileños procedente de China llegó a la capital hace menos de dos meses, el pasado 2 de abril. A éste le siguieron doce aviones más los días  51214 y 28 de abril, 2 y 8 de mayo, mientras que el 9 de mayo arribaron dos, uno de mañana y otro de tarde, uno más al día siguiente, uno más el día 18 y otro la madrugada del pasado lunes, junto al de este viernes.

La Comunidad de Madrid tiene prevista, en breve, la llegada de nuevos vuelos con suministros de todo tipo de material sanitario para su distribución y seguir protegiendo a los profesionales que trabajan ante el COVID-19 y, también, para su reparto entre la población de cara al proceso de desescalada. 

Tercer premio del concurso Emprende por el Clima para el Trío Increíble de Alcalá

Tras su selección en el top 20 y a pesar del confinamiento, el equipo del IES Doctor Marañón de Alcalá de Henares el ‘Trío Increíble’ ha ganado el tercer premio en el concurso «emprende por el clima» con su magnífico vídeo sobre plásticos biodegradables.

Tenemos el placer de comunicar que La Fundación Junior Achievement, ha hecho pública la gran noticia de que el Trío Increíble  formado por: Rubén Martín Juara, Jaime Carrillo García y Ainhoa Vázquez Zamorano, ha ganado el Tercer Premio Nacional en el Concurso Emprende por el Clima.

Todo ello ha sido posible gracias a la dirección y coordinación de la integradora social del AULA GALATEA, Ángela Correa y la mentora del proyecto Paula Gutiérrez.

Este proyecto fue propuesto a través de la asignatura iniciación a la actividad emprendedora y empresarial cuyo profesor es José Atienza.

La historia del Trío Increíble

Entre los 465 equipos participantes  en el programa Emprende por el Clima, promovido por la Fundación Junior Achievement, el equipo del IES Doctor Marañón, el Trío Increíble, formado por: Rubén Martín Juara, Jaime Carrillo García y Ainhoa Vázquez Zamorano,  fue seleccionado dentro del TOP 20 con su proyecto sobre plásticos biodegradables en el  prestigioso programa «Emprende por el clima»

Los alumnos TEA del Aula Galatea Jaime y Rubén, junto a su compañera Ainhoa, formaron el «Trío Increíble» con el que presentaron su propuesta los bioplásticos al citado concurso. Su genial idea para cambiar el mundo ha servido para también cambiar un poco el suyo demostrándoles y demostrándonos  que con ilusión, trabajo y empeño se pueden conseguir importantes logros.

Posteriormente, ni el confinamiento ni sus dificultades les han parado y gracias a un buen trabajo en equipo, implicación y creatividad han logrado llegar hasta el final del concurso, demostrándonos que ¡SI SE PUEDE! y elaborando su maravillosa  idea para cambiar el mundo que hoy se materializa en este magnífico vídeo:

Unidas Podemos Izquierda Unida propone una ayuda para la compra de mascarillas

Foto: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

En un escrito remitido a la Concejala de Servicios Sociales Blanca Ibarra, Unidas Podemos IU ha propuesto la creación de una ayuda municipal específica para que las familias vulnerables puedan adquirir estos equipos de protección individual.

Según Unidas Podemos IU, la grave crisis socio-económica por la que atravesamos está esquilmando los recursos de las familias alcalaínas impidiendo a muchas de ellas a acceder a los recursos más básicos para su mantenimiento.

Al gasto en alimentación, suministros, vivienda o desplazamiento se ha unido recientemente un gasto más fruto de la reciente decisión del Ministerio de Sanidad: el de la adquisición de equipos de protección como son las mascarillas.

Con el objetivo de que esta reciente decisión no sume una carga más a las familias más vulnerables, la coalición propone que Servicios Sociales cree y gestione una ayuda destinada a la adquisición de mascarillas.

Desde Unidas Podemos IU esperan una respuesta favorable desde la Concejalía de Servicios Sociales y muestras su disposición para trabajar en propuestas en favor de los vecinos de la ciudad.

Alcalá de Henares pasará el lunes a la Fase 1 de desescalada

Foto: Pilar Navío

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha anunciado que, tras la llamada telefónica del Ministerio de Sanidad, la región, y con ella Alcalá de Henares, pasará a la Fase 1 de la desescalada el próximo lunes 25 de mayo.

De acuerdo con los datos que maneja la Comunidad de Madrid, los indicadores de salud, la capacidad de detección y seguimiento de nuevos contagios, así como la capacidad estratégica del sistema sanitario madrileño para hacer frente a un eventual rebrote del COVID-19, permitirían ya el cambio de fase.

Este miércoles se envió el tercer informe técnico para que la Comunidad de Madrid pasase a la Fase 1 tras las dos negativas anteriores del Gobierno de España. Esta situación provocó incluso el recurso ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo contra la decisión del Ministerio de Sanidad de denegar a la Comunidad de Madrid el cambio de fase en el llamado proceso de desescalada por el COVID-19.

¿Qué supone pasar a la Fase 1?

Cuando el Gobierno de España conceda a la Comunidad de Madrid la entrada en la Fase 1 de la desescalada, los vecinos de Alcalá de Henares podrán disfrutar de una nueva apertura del confinamiento que supondrá:

  • Reuniones sociales de hasta 10 personas con distancia social
  • Los lugares de culto tendrán limitación del 30%
  • En los funerales, se permitirán los velatorios para un número limitado de personas
  • Abrirá el pequeño comercio
  • Mercados al aire libre, con condiciones de distanciamiento entre los puestos
  • Ocupación de las terrazas de hostelería hasta el 50% de su capacidad
  • Abrirán los hoteles y alojamientos turísticos sin el uso de zonas comunes
  • Deporte federado sin contacto físico ni uso de vestuarios
  • Espectáculos culturales de menos de 30 personas en recintos cerrados (limitando a un 30% del aforo en caso de pequeñas superficies) y menos de 200 personas al aire libre y respetando la distancia social
  • Visitas a museos limitadas al 30% de su capacidad y respetando la distancia social

Para pasear, sacar a los niños o hacer deporte en la calle continúa siendo obligatorio respetar las mismas franjas horarias que hay actualmente. Se da la paradoja de que para pasear por la calle hay que respetar el horario establecido pero se puede ir a cualquier hora a la terraza de un bar.

Reacionado: Así será la apertura de terrazas y establecimientos de hostelería en la Fase1.

Aprobados los criterios excepcionales para la instalación de veladores y pérgolas

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha aprobado esta mañana la propuesta de la Concejalía de Urbanismo sobre los criterios mínimos a los que se deberá ajustar la instalación de veladores y pérgolas en la vía pública durante la situación excepcional motivada por el COVID-19.

Por un lado, desde la Concejalía se quiere hacer hincapié en que no será necesario solicitar ninguna autorización ni efectuar ninguna comunicación para la reapertura de la terraza cuando, dentro de la superficie autorizada, se instale el 50% de las mesas permitidas en la licencia vigente.

Por el contrario, sí necesitará autorización la ampliación de la superficie ya concedida para la temporada 2019, sin que suponga aumento del número de veladores ya concedidos; la ampliación del número de veladores concedidos en 2019 y la instalación de terrazas temporales.

Para llevar a cabo cada una de estas peticiones se deberá rellenar un formulario y adjuntar la documentación que se solicita en cada caso. Los formularios y los criterios mínimos exigidos estarán disponibles a partir del lunes en la página web del Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Se podrán cumplimentar y entregar telemáticamente a partir del próximo lunes, 25 de mayo.

Para cualquier duda se ha habilitado la dirección de correo electrónico veladores@ayto-alcaladehenares.es así como el teléfono 91.888.33.00 Ext: 4296.

Relacionado: Así será la apertura de terrazas y establecimientos de hostelería en la Fase 1.

El concejal de urbanismo, Alberto Blázquez, ha explicado que tras presentar el interesado la documentación, “la Comisión Técnica creada al efecto estudiará las solicitudes de forma individual y pormenorizada y procurará resolverá con agilidad porque entendemos la situación actual”. Asimismo, Blázquez ha recordado que se trata de “medidas extraordinarias acordadas con ocasión de COVID 19, la ampliación, por tanto, no será permanente sino que deriva de la situación de excepcionalidad y necesidad de distancia social”.

CRITERIOS GENERALES

1Ampliación de la superficie de terraza

Cualquier aumento de la superficie de la terraza de veladores para incrementar el número de mesas conforme a lo previsto en el apartado 15.2 de la Orden Ministerial SND/399/2020, de 9 de mayo, en ningún caso supondrá superar el número de veladores autorizado por licencia en número de mesas y sillas o de las autorizables en condiciones ordinarias.

Cuando para un mismo espacio público se solicite licencia de terraza por varios establecimientos hosteleros próximos, el órgano competente para resolver arbitrará la solución que estime oportuna atendiendo, entre otros que se consideren adecuado al caso y a las propuestas de los mismos interesados. Por parte de la Administración municipal se hará un reparto equitativo del espacio público entre los establecimientos afectados.

2Distancia física entre mesas

Se mantendrá la distancia física entre mesas, será como mínimo de 2,00 m, medidos entre los extremos de los mismos en la situación más desfavorable de veladores completos extendidos y ocupados por el público.

3Mantenimiento de los itinerarios peatonales accesibles: 

En todos los casos se mantendrá libre la reserva del itinerario peatonal accesible no puede ser inferior a 2,50 metros. No podrán autorizarse por tanto las ampliaciones que reduzcan los itinerarios peatonales accesibles actuales. Igualmente la ampliación, en cumplimiento en el artículo 15.2 de la Orden Ministerial SND/399/2020, de 9 de mayo, deberá llevar a cabo un incremento proporcional del espacio peatonal en el mismo tramo de la vía pública en el que se ubique la terraza.

4Conformidad de colindantes

En acerados, calles peatonales y calles de uso compartido podrá ampliarse la terraza en los espacios laterales siempre que se cuente con la conformidad de los colindantes y adyacentes al establecimiento y manteniendo siempre libre la reserva del itinerario peatonal accesible establecido por la normativa vigente. 

5Espacios de tránsito y zonas de acceso

En todo caso se asegurará el respeto a las dimensiones mínimas de los espacios de tránsito y zonas de acceso, en particular: Pasos de peatones, vías de evacuación, carriles de emergencia y seguridad, salidas de emergencia, salidas de garajes, entrada a los propios establecimientos y edificios, en este sentido, las terrazas ubicadas en las áreas de uso peatonal deberán ser accesibles a todas las personas de acuerdo con las condiciones de accesibilidad universal.  Debe garantizarse la accesibilidad de vehículos de emergencia, siendo el ancho mínimo de la banda libre de 3,5 m. No podrán obstaculizarse los hidrantes en vía pública o las tomas de columnas secas en los edificios.

6Afección a los Servicios Públicos

La ampliación de la terraza no dificultará la utilización de los servicios públicos, debiendo dejar completamente libres: Las paradas de transporte público regularmente establecidas. Se respetará una distancia de 2m a ambos lados de quioscos, marquesinas de autobuses y contenedores de residuos, debiendo respetarse una distancia suficiente al resto de mobiliario urbano, señales de tráfico y báculos de alumbrado. 

7Sombrillas

Solo se permitirá la instalación de sombrillas, con pie central o lateral, que abiertas no lleguen a ocupar una superficie mayor a la autorizada, debiendo tener una altura mínima de 2,20 metros,  la instalación de sombrillas sólo podrá autorizarse sin anclaje al pavimento, simplemente apoyada sobre él. En ningún caso se autorizará la instalación de pérgolas, carpas o elementos similares.

DISPOSICION DE LOS TERRENOS POR EL AYUNTAMIENTO

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares podrá disponer de los terrenos objeto de ocupación, en cualquier momento, por razones de interés general.

Criterios Específicos

8Autorizaciones temporales en bandas de estacionamiento y calzadas

Podrá autorizarse la ocupación de la banda de estacionamiento o calzada por una extensión longitudinal idéntica a lo que ocupa la terraza en la acera, cuando el espacio con que cuenta la terraza en la acera no es suficiente para que, en aplicación de estas medidas extraordinarias, pueda extenderse cumpliendo con las medidas de distanciamiento social previstas por la autoridad competente. Para el caso de la calzada, esta se utilizará en los horarios en los que esté limitado el acceso de vehículos. 

En todo caso, deberá garantizarse la seguridad vial y de los veladores, cumpliendo con las condiciones de seguridad, estabilidad y ornato público e impidiendo el acceso de personas de cualquier edad a la zona de circulación de vehículo, para lo cual se realizará la instalación precisa mediante plataforma provisional y desmontable a nivel de la acera, delimitada con una barrera física perimetral abierta hacia la misma, que permita el acceso seguro a los usuarios. Los elementos de protección permanecerán sin desinstalar durante todo el periodo de vigencia de estas medidas (excepto en el caso de posibles autorizaciones ubicadas en calzadas en horarios limitados). Se presentará compromiso por parte del solicitante de mantener estas condiciones durante el todo el periodo de la solicitud En cualquier, caso esta autorización requerirá informe previo y preceptivo del Servicio de Movilidad y de la Policía Local.

9Autorizaciones temporales en plazas – bulevares

En plazas, bulevares y similares, para los establecimientos hosteleros que por las dimensiones de la calle en la que se ubican o por cualquier otra causa no tuvieran autorizada la terraza, podría estudiarse su instalación con carácter temporal. Estas nuevas ocupaciones deberán compatibilizarse con las que pudieran existir en relación con los establecimientos comerciales, favoreciendo  la necesaria conciliación de intereses de los sectores comercial y hostelero.

En el caso de que la solicitud de ocupación este incluida en el ámbito del Casco Histórico, el mobiliario deberá tener una gama homogénea de colores y materiales, quedando en todo caso integrado en el entorno, valorándose caso a caso y ajustando la ocupación, en su caso, a las áreas de instalación preferente delimitadas por el Servicio de Patrimonio Histórico.

Se debe evitar, en todo momento, el deterioro del pavimento (suelo granítico) en especial Plaza de Cervantes y calle Libreros, debiendo protegerse el mismo mediante la instalación de una protección adecuada, como moqueta o material impermeable”.

10Autorizaciones temporales separadas por una calzada del local

En el caso de que el establecimiento esté separado de la terraza por una calzada, puede autorizarse siempre que: no existan más de dos carriles de circulación, lo permita la intensidad del tráfico rodado y exista paso de peatones para cruzar la calzada.

En cualquier caso, esta autorización requerirá informe previo y preceptivo del Servicio de Movilidad y de la Policía Local.

Así será la apertura de terrazas y establecimientos de hostelería en la Fase 1

La Asociación de Empresarios del Henares (AEDHE) ha publicado las medidas que deben seguir las terrazas y establecimientos de hostelería citando un texto de la agencia EUROPREVEN.

Y es que el próximo lunes día 25 de mayo da comienzo finalmente la Fase 1 de desescalada en Alcalá de Henares.

Esta Fase 1 está de acuerdo con lo establecido en la Orden SND/386/2020 [1], de 3 de mayo, por la que se flexibilizan determinadas restricciones sociales y se determinan las condiciones de desarrollo de la actividad de comercio minorista y de prestación de servicios, así como de las actividades de hostelería y restauración en los territorios menos afectados por la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

La decisión final, para que las diferentes provincias pasen a esta fase 1, corresponderá al Ministerio de Sanidad, amparado por el mando único que le otorga la declaración del estado de alarma para gestionar la emergencia sanitaria del COVID-19.

Estas son las características que la citada Orden establece para dicha Fase 1 para comercios y locales de hostelería

Apertura de terrazas y establecimientos de hostelería

  • Se habilita la apertura de establecimientos al 50% de su aforo (mesas permitidas en el año anterior según licencia de actividad) y asegurando distancia mínima de 2 metros entre mesas.
  • Cabe posibilidad de solicitar al Ayuntamiento permiso para incrementar la superficie destinada a la terraza, y debiendo limitarse al 50% posteriormente.
  • Se autorizan reuniones en terrazas de hasta un máximo de 10 personas por mesa o agrupación de mesas, respetando la distancia mínima interpersonal.

Medidas de higiene en terrazas

  • Limpieza y desinfección del equipamiento de la terraza entre un cliente y otro.
  • Se priorizará la utilización de mantelerías de un solo uso o en su caso cambio con cada cliente nuevo.
  • Se deberá poner a disposición del público dispensadores de geles hidroalcohólicos en todo caso en la entrada del establecimiento o local.
  • Se fomentará el pago con tarjeta evitando, en la medida de lo posible, el uso de dinero en efectivo. Se desinfectará el datáfono tras cada uso, así como el TPV.
  • Se evitará el uso de cartas de uso común, optando por el uso de dispositivos electrónicos propios, pizarras, carteles u otros medios similares.
  • Los elementos auxiliares del servicio, como la vajilla, cristalería, cubertería o mantelería, se almacenarán en recintos cerrados y, si esto no fuera posible, lejos de zonas de paso de clientes y trabajadores.
  • Se eliminarán productos de autoservicio como servilleteros, palilleros, vinagreras, aceiteras, y otros utensilios similares, priorizando monodosis desechables o su servicio en otros formatos bajo petición del cliente.
  • La ocupación máxima de los aseos por los clientes será de una persona, salvo en aquellos supuestos de personas que puedan precisar asistencia. Deberá procederse a la limpieza y desinfección de los referidos aseos, como mínimo, Seis veces al día.

Higiene de personal trabajador

Deberán cumplirse con las obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales, en concreto, el propietario deberá:

  • Proporcionar los EPIs adecuados al nivel de riesgo.
  • Instalar dispensadores de geles hidroalcohólicos o cuando no sea posible agua y jabón.
  • Uso de mascarillas obligatorio cuando no se pueda garantizar la distancia social.
  • Todo el personal deberá estar formado e informado sobre estas medias y el uso de los EPIs.
  • Se deberán organizar las condiciones de trabajo, turnos y demás para garantizar la distancia social.
  • Se habilitará espacio para que el trabajador pueda cambiarse de ropa y calzado al llegar al centro de trabajo y al finalizar su turno.
  • En estos vestuarios y aseos deberá garantizarse la distancia de seguridad.
  • En caso de que un trabajador presente síntomas, deberá contactar con el teléfono habilitado por la comunidad, centro de salud o servicio de prevención y abandonar su puesto de trabajo hasta valoración médica.

Relacionado: Aprobados los criterios excepcionales para la instalación de veladores y pérgolas.

Sin fallecidos ni pacientes esperando en urgencias por coronavirus en el Hospital de Alcalá

Fuentes cercanas al Hospital Príncipe de Asturias indican a Dream Alcalá que no hay fallecidos por coronavirus en las últimas 24 horas.

Hasta ahora se han dado cinco jornadas*, la primera fue el pasado viernes 15 de mayo, desde que informáramos del fallecimiento de las primeras dos personas los días 8 y 9 de marzo, que no hay que lamentar víctimas mortales por coronavirus en el centro hospitalario complutense (*de todos los días con los que contamos con datos. Ver tabla inferior).

Además, los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos son 12, dos más que ayer. Por décima vez desde el repunte de la crisis hay menos de 15 pacientes en las UCI del Hospital, las que originariamente tenía el Príncipe de Asturias antes de la pandemia.

Las altas, en solo un día, que se han dado en el centro sanitario complutense son 48. Las cifras de altas descienden en 2 personas desde ayer. Recordamos que en este dato siempre hay que tener en cuenta que ha descendido considerablemente el número de pacientes totales.

El Hospital de Alcalá cuenta con 30 personas ingresadas positivas por coronavirus (uno menos que ayer), repartidas en varias dependencias y en distintas plantas del centro. La cifra mejora notablemente y, por tercera vez desde el gran repunte de la crisis, desciende de las 40 personas.

33 pacientes están con sospecha de coronavirus (3 menos que ayer) además hay 3 neumonías sin filiar. De nuevo, no hay pacientes en espera para entrar en urgencias. Hasta ahora, han sido seis las jornadas en las que se ha dado la cifra cero desde el inicio de la crisis, es decir la primera línea de lucha contra el coronavirus de nuestro Hospital despejada.

El Pabellón Deportivo ‘Rector Gala’ de la Universidad de Alcalá acoge ahora a 9 pacientes (uno menos que ayer).

La Comunidad de Madrid mejora ligeramente su cifra de nuevos afectados por coronavirus

A pesar de que los datos consolidados corresponden a las 12:00 horas (del día anterior), las cifras por comunidades autónomas que da el Ministerio de Sanidad se ofrecen por la tarde en lugar de la mañana como venía ocurriendo hasta ahora por lo que nuestra publicación se demorará pero se seguirá ofreciendo cada día.

Con los cambios sobre el recuento de algunas Comunidades Autónomas en los registros del coronavirus, nuestra región consolida diariamente la serie de casos confirmados por PCR, asignando a los casos nuevos notificados la fecha en la que se toma la muestra o se emite el resultado. Se realiza una actualización diaria de la serie de casos.

Desde finales del pasado mes de abril, la Comunidad de Madrid ofrece sus cifras completas, diarias y más detalladas en su web. Consultar datos Madrid 21 de mayo.

El Ministerio de Sanidad avisa que los datos de las Comunidades Autónomas están en continua revisión y ciertas oscilaciones diarias pueden deberse a procesos de depuración de datos y no a variaciones reales acontecidas de un día a otro. De hecho, ya no se comparan, junto al resto de las cifras, las altas en cada Comunidad Autónoma como hasta ahora.

Por tanto, y según el Ministerio de Sanidad con datos que facilita el gobierno regional, se dan 67.049 pacientes afectados en datos totales con prueba PCR. Son 189 nuevos casos totales, 82 de ellos nuevos diagnósticos. Tenemos por tanto un pequeño descenso en ambas cifras respecto al día anterior (217 totales y 112 nuevos).

El número de casos totales de fallecidos en hospitales supera los 8.900. Se dan 19 más en un día y hace tres días, con 16, se marcó la mejor cifra. El de hoy, por tanto, es el tercer mejor dato desde el inicio de la crisis del coronavirus y por quinta vez se baja de la veintena de personas fallecidas en centros hospitalarios por el virus.

Cambio en el dato de pacientes ingresados en la UCI y hospitalizados

En el caso de los ingresados en la UCI, el Ministerio de Sanidad a través de la Comunidad de Madrid da es de 3.617 a fecha 21 de mayo. Ahora ya no son datos de prevalencia (personas ingresadas en un día en UCI) sino que son casos totales desde el inicio de la crisis. Tenemos un aumento de 7 casos totales de un día a otro.

El Ministerio de Sanidad también ofrece ahora, tras el cambio del recuento en algunas Comunidades Autónomas, los casos que han precisado hasta el momento de hospitalización en números totales. En Madrid, esta cifra asciende a las 42.497 personas.

En este caso, los confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos en hospitales, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.

Por último, respecto al resto del país, el número de casos de afectados con prueba PCR es de 67.049, el 28,77% de los que se dan en España (233.037). Esto son números totales que cuentan las cifras de afectados desde el inicio de la crisis del coronavirus (14 de marzo).

Cifras totales Comunidad de Madrid

Es decir, a fecha 21 de mayo hay 67.049 casos positivos con prueba PCR y 8.931 fallecidos en hospitales por coronavirus en la Comunidad de Madrid. A estos datos hay que sumarles los 3.617 enfermos que han pasado por la UCI durante toda la crisis del coronavirus.

La comparativa de estas cifras, más allá de que puedan deshumanizar la situación, ayuda a entender cómo evolucionan los casos día a día.

Datos oficiales del Ministerio de Sanidad en toda España (21 de mayo 12:00 horas)

Cifras de días anteriores desde el Estado de Alarma

Ampliada la moratoria del recibo mensual para viviendas municipales y de la EMV

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha aprobado hoy ampliar la moratoria del pago de las rentas mensuales de las viviendas municipales al mes de mayo, de forma que los inquilinos de estas abonarán solo el 50% del recibo mensual. El restante 50% queda aplazado en hasta 12 meses, en base a las situaciones económico-familiares de los inquilinos.

Se trata de una medida más que el Ayuntamiento pone en marcha para paliar los efectos económicos que la pandemia está teniendo y va a tener sobre los ciudadanos de nuestro municipio, y que se suma a las puestas en marcha por el Gobierno de España en materia de vivienda.

Ya en el mes de marzo, el alcalde decretó la moratoria del 50% de las rentas mensuales aplicables a los meses de marzo y abril, que ahora se amplía al mes de mayo, con el objetivo de que las familias residentes en las viviendas municipales pudieran destinar parte de sus ingresos a otras necesidades en estos momentos tan complicados.

Idéntica medida ha sido aplicada a las viviendas de la Empresa Municipal de la Vivienda, cuyos inquilinos también tienen aplicada una moratoria del 50% en sus rentas en los meses de marzo, abril y mayo.

El aplazamiento de pago de las mensualidades indicadas y los fraccionamientos afectados por el Estado de Alarma, señalados anteriormente, no conllevarán para los arrendatarios la generación de ningún tipo de interés.

Para poder ampliar información sobre las distintas ayudas, requisitos, plazos, documentación y procedimiento a seguir relativos tanto a la solicitud de moratoria en el pago de las rentas de alquiler como de la solicitud de moratoria en el pago de las cuotas de préstamos –hipotecarios o no-, y las ayudas al Plan de Vivienda, la Oficina de Intermediación de la Vivienda sigue estando a disposición de los ciudadanos, telefónicamente y mediante correo electrónico, así como de forma presencial previa cita:

Oficina Intermediación de Vivienda

Nuevo avión con material sanitario contra el coronavirus para los hospitales de la región

Foto: Comunidad de Madrid (imagen de archivo)

El aeropuerto Adolfo Suárez-Barajas ha recibido su decimotercer avión, el tercero esta semana, cargado con material sanitario ante la situación por el COVID-19 coroanvirus. El Gobierno madrileño supera así las 800 toneladas en suministros, por vía aérea, para su uso por profesionales sanitarios en su trabajo con pacientes de coronavirus o para la población ante el proceso de desescalada.

La carga de este vuelo matinal, 33 toneladas, irá dirigida a la reposición en los hospitales madrileños.

Los trece fletes hasta ahora alcanzan los 37 millones de unidades entre mascarillas, trajes y gafas de protección, guantes de nitrilo, batas de aislamiento médico o calzas, junto a otro tipo de material como monitores para UCI y camas hospitalarias.

El decimotercer avión de la Comunidad de Madrid ha aterrizado sobre las 08.30 horas en el aeropuerto de Madrid Barajas-Adolfo Suárez, procedente de China, con 1,8 millones de unidades de material. En concreto, ha transportado hasta la capital exclusivamente mascarillas KN95.

Los anteriores aviones con material sanitario

El avión, un modelo Boeing 777, es el tercero gestionado por la Comunidad de Madrid que aterriza en Barajas durante esta última semana. El anterior, que fue el duodécimo, arribó la madrugada de este lunes con 92 toneladas de suministros en sus bodegas: 1,8 millones de unidades de mascarillas KN95, 2,8 millones de guantes de nitrilo y casi 40.000 trajes de protección EPIs.

El primer vuelo con material sanitario para los hospitales madrileños procedente de China llegó a la capital hace menos de dos meses, el pasado 2 de abril. A éste le siguieron doce aviones más los días  51214 y 28 de abril, 2 y 8 de mayo, mientras que el 9 de mayo arribaron dos, uno de mañana y otro de tarde, uno más al día siguiente, uno más el día 18 y otro la madrugada del pasado lunes, junto al de este viernes.

La Comunidad de Madrid tiene prevista, en breve, la llegada de nuevos vuelos con suministros de todo tipo de material sanitario para su distribución y seguir protegiendo a los profesionales que trabajan ante el COVID-19 y, también, para su reparto entre la población de cara al proceso de desescalada. 

Más de 3.000 entregas de farmacia a domicilio en Alcalá de Henares

Foto: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El pasado 16 de marzo, fruto de la situación de emergencia sanitaria provocada por el coronavirus, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares puso en marcha un operativo para dar respuesta a las necesidades de los vecinos alcalaínos que requieren farmacia hospitalaria. En su mayoría, se trata de pacientes crónicos que demandan medicación especial y que por ello, recogen sus medicamentos en el propio Hospital.

Debido a la situación límite vivida en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias, uno de los más golpeados de España debido a la pandemia, el Ayuntamiento coordinó junto al Hospital y Protección Civil un protocolo para evitar que los pacientes tuvieran que asistir al centro hospitalario.

Desde entonces y hasta ayer 20 de mayo, los voluntarios y las voluntarias de Protección Civil de Alcalá de Henares han repartido un total de 3055 medicaciones, alcanzando cifras de hasta 70 diarias, en su mayoría en nuestra ciudad pero también a municipios cercanos como Villalbilla, Camarma de Esteruelas, Anchuelo y Nuevo Baztán.

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha querido “agradecer a Protección Civil su enorme esfuerzo y compromiso con las personas que más lo han necesitado durante esta crisis. Protección Civil ha sido una organización de grandísima ayuda y como alcalde, quiero agradecer a sus voluntarios, en nombre de la ciudad de Alcalá de Henares, su encomiable labor”.

“En unos momentos tan complicados como los que vivimos hace solo unas semanas, no era oportuno que las personas tuvieran que subir al Hospital, por lo que con rapidez y diligencia fuimos capaces de poner en marcha este operativo que tan positivo ha resultado”, ha afirmado el primer edil.

Continúa abierto el Archivo Municipal de Alcalá previa petición de cita

Foto: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El Archivo Municipal de Alcalá de Henares (Plaza San Julián, nº 1) continúa prestando servicio a la ciudadanía durante el estado de alarma. La atención al público para trámites de carácter administrativo se realiza mediante petición de cita previa a través del correo electrónico archivomunicipal@ayto-alcaladehenares.es.

Las peticiones de carácter académico y de investigación se están atendiendo, en la medida de lo posible, de forma no presencial a través del mismo correo.

 Asimismo, desde el pasado martes 19 de mayo permanece abierta la Biblioteca Pública Municipal Cardenal Cisneros, ubicada en el mismo edificio que el Archivo Municipal, para los servicios de devolución y préstamo de libros, en horario de lunes a viernes de 9:15 a 13:30 horas, y de 14:15 a 20:30 horas.

 La apertura del resto de bibliotecas se irá realizando paulatinamente en las próximas semanas hasta quedar totalmente restablecido el servicio de Bibliotecas Municipales.

Dónde está

Dos fallecidos y 10 pacientes en la UCI por coronavirus en el Hospital de Alcalá

Fuentes cercanas al Hospital Príncipe de Asturias indican a Dream Alcalá que hay dos fallecidos por coronavirus en las últimas 24 horas.

Hasta ahora se habían dado cuatro jornadas *,  la primera fue el pasado viernes 15 de mayo, desde que informáramos del fallecimiento de las primeras dos personas los días 8 y 9 de marzo, que no hay que lamentar víctimas mortales por coronavirus en el centro hospitalario complutense (*de todos los días con los que contamos con datos. Ver tabla inferior).

Además, los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos son 10, uno menos que ayer. Por novena vez desde el repunte de la crisis hay menos de 15 pacientes en las UCI del Hospital, las que originariamente tenía el Príncipe de Asturias antes de la pandemia.

Las altas, en solo un día, que se han dado en el centro sanitario complutense son 48. Las cifras de altas descienden en 2 personas desde ayer. Recordamos que en este dato siempre hay que tener en cuenta que ha descendido considerablemente el número de pacientes totales.

El Hospital de Alcalá cuenta con 31 personas ingresadas positivas por coronavirus (siete menos que ayer), repartidas en varias dependencias y en distintas plantas del centro. La cifra mejora notablemente y, por segunda vez desde el gran repunte de la crisis, desciende de las 40 personas.

36 pacientes están con sospecha de coronavirus (2 más que ayer) además hay 3 neumonías sin filiar. De nuevo, no hay pacientes en espera para entrar en urgencias. Hasta ahora, han sido cinco las jornadas en las que se ha dado la cifra cero desde el inicio de la crisis, es decir la primera línea de lucha contra el coronavirus de nuestro Hospital despejada.

El Pabellón Deportivo ‘Rector Gala’ de la Universidad de Alcalá acoge ahora a 10 pacientes (cinco menos que ayer).

32 personas han fallecido en las residencias de Alcalá por coronavirus en las últimas dos semanas

El consistorio complutense recuerda que el número de personas fallecidas en residencias de la ciudad sigue creciendo cada semana, con un total de 351 decesos a día 14 de mayo, además de unas 450 personas contagiadas o con síntomas, motivo por el cual “es urgente y exigimos, como se aprobó ayer en el Pleno, que la Comunidad de Madrid dote a las residencias de Alcalá de los medios necesarios para su inmediata medicalización”, señaló el alcalde complutense Javier Rodríguez Palacios.

En ese sentido, el primer edil, recordó que “ya el pasado 1 de abril remitimos una carta al Consejero en la que manifestábamos nuestra preocupación por la situación de las residencias de mayores en Alcalá y demandando su medicalización, algo que volvimos a hacer el pasado 27 abril”.

Y es que el pasado 27 de abril, el propio Ayuntamiento informó en esa carta de 319 decesos, cerca de 90 de ellos en la residencia de mayores Francisco de Vitoria, contabilizados por los datos de la Policía Local. Por tanto, contamos con 32 nuevos fallecidos en poco más de dos semanas.

Es cierto que, a la espera de nuevos datos, el día 14 de mayo, fecha de la que informado el consistorio alcalaíno de los últimos fallecidos en residencias, supuso un punto de inflexión en la ciudad de Alcalá de Henares. Por ejemplo, en el Hospital Príncipe de Asturias dejó de lamentar fallecidos por coronavirus y empezó a bajar muy mucho sus cifras de ingresados, a la vez que aumentó el número de altas.

Nuevo aumento de afectados por coronavirus en la Comunidad de Madrid

A pesar de que los datos consolidados corresponden a las 12:00 horas (del día anterior), las cifras por comunidades autónomas que da el Ministerio de Sanidad se ofrecen por la tarde en lugar de la mañana como venía ocurriendo hasta ahora por lo que nuestra publicación se demorará pero se seguirá ofreciendo cada día.

Con los cambios sobre el recuento de algunas Comunidades Autónomas en los registros del coronavirus, nuestra región consolida diariamente la serie de casos confirmados por PCR, asignando a los casos nuevos notificados la fecha en la que se toma la muestra o se emite el resultado. Se realiza una actualización diaria de la serie de casos.

Desde finales del pasado mes de abril, la Comunidad de Madrid ofrece sus cifras completas, diarias y más detalladas en su web. Consultar datos Madrid 20 de mayo.

El Ministerio de Sanidad avisa que los datos de las Comunidades Autónomas están en continua revisión y ciertas oscilaciones diarias pueden deberse a procesos de depuración de datos y no a variaciones reales acontecidas de un día a otro. De hecho, ya no se comparan, junto al resto de las cifras, las altas en cada Comunidad Autónoma como hasta ahora.

Por tanto, y según el Ministerio de Sanidad con datos que facilita el gobierno regional, se dan 66.860 pacientes afectados en datos totales con prueba PCR. Son 217 casos totales y 112 nuevos más que el día anterior. Tenemos por tanto un ascenso claro en ambas cifras.

El número de casos totales de fallecidos en hospitales supera los 8.900. Se dan 18 más en un día. Lejos queda ya aquella cifra de hace ya más de un mes (345) que marcó los peores registros desde el inicio del Estado de Alarma. Anteayer, con 16, se marcó la mejor cifra. El de hoy, por tanto, es el segundo mejor dato y por cuarta vez se baja de la veintena de personas fallecidas por el virus.

Cambio en el dato de pacientes ingresados en la UCI y hospitalizados

En el caso de los ingresados en la UCI, el Ministerio de Sanidad a través de la Comunidad de Madrid da es de 3.610 a fecha 20 de mayo. Ahora ya no son datos de prevalencia (personas ingresadas en un día en UCI) sino que son casos totales desde el inicio de la crisis. Tenemos un aumento de 10 casos totales de un día a otro.

El Ministerio de Sanidad también ofrece ahora, tras el cambio del recuento en algunas Comunidades Autónomas, los casos que han precisado hasta el momento de hospitalización en números totales. En Madrid, esta cifra asciende a las 42.422 personas.

En este caso, los confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.

Por último, respecto al resto del país, el número de casos de afectados con prueba PCR es de 66.860, el 28,75% de los que se dan en España (232.555).

Cifras totales Comunidad de Madrid

Es decir, a fecha 20 de mayo hay 66.860 casos positivos con prueba PCR y 8.912 fallecidos en hospitales por coronavirus en la Comunidad de Madrid. A estos datos hay que sumarles los 3.610 enfermos que han pasado por la UCI durante toda la crisis del coronavirus.

La comparativa de estas cifras, más allá de que puedan deshumanizar la situación, ayuda a entender cómo evolucionan los casos día a día.

Datos oficiales del Ministerio de Sanidad en toda España (20 de mayo 12:00 horas)

Cifras de días anteriores desde el Estado de Alarma

Abono de los importes pendientes, subvenciones e indemnizaciones para las Escuelas Infantiles

El gobierno regional ha reiterado “su compromiso con la educación para niños entre 0 y 3 años, con un plan económico creado con el fin de salvaguardar y evitar el cierre de escuelas infantiles de la región” según un comunicado.

Para ello, destinará cerca de 18 millones de euros para paliar los efectos económicos que la crisis del COVID-19 está causando en estos centros.

El consejero de Educación y Juventud, Enrique Ossorio, ha recordado la puesta en marcha de esta medida, que pretende paliar los daños económicos derivados del cierre de todos los centros educativos el pasado 11 de marzo.

Ossorio ha respondido a una pregunta parlamentaria en la Asamblea de Madrid donde ha explicado las medidas de apoyo a este sector por parte del Ejecutivo que preside Isabel Díaz Ayuso.

Subvenciones a las privadas e indemnizaciones para las de gestión indirecta

El consejero madrileño ha destacado qué, dentro de las ayudas del Gobierno regional, las escuelas infantiles de gestión indirecta (de titularidad pública gestionadas por personas o empresas privadas), de acuerdo a la Ley de Contratos, tendrán derecho a indemnización de daños y perjuicios, una vez levantada la suspensión del contrato.

Asimismo, en el caso de los ayuntamientos y otras entidades con las que la Comunidad tiene convenios, se ha redactado una adenda para abonarles los importes que no se hayan sido transferidos a causa de la crisis del COVID-19.

Por último, Ossorio ha señalado que se va a crear una nueva línea de subvenciones para aquellas escuelas infantiles privadas en las que había niños matriculados con derecho a cheque infantil, con el fin de que reciban una ayuda por el importe de los mismos.

Trámites para la solicitud de ayudas a la vivienda por el coronavirus

Las ayudas a las que los madrileños pueden acogerse en materia de vivienda por el COVID-19 son tanto moratorias en el pago de la renta del alquiler, a través de préstamos avalados por el Estado, como las ayudas al alquiler regionales.

También puede tratarse de moratorias para el pago de la deuda hipotecaria, prórrogas extraordinarias de los contratos de arrendamiento de la vivienda habitual y la suspensión de desahucios y lanzamientos durante el estado de alarma.

Se podrá incluir como primera mensualidad la correspondiente al mes de abril, y el plazo máximo de concesión de ayudas será de 6 meses. El período subvencionable comienza el mes siguiente en el que el destinatario haya entrado en uno de los supuestos de vulnerabilidad. Los gastos derivados se financian con fondos de la Administración General del Estado y de la Comunidad de Madrid.

¿Dónde presentar la solicitud?

Las solicitudes pueden presentarse mientras dure el estado de alarma, preferentemente por medios electrónicos o con carácter presencial en las Oficinas de Correos.

Posteriormente, una vez finalizada esta situación, se podrán presentar presencialmente en cualquiera de los registros previstos en el artículo 16.4 de la ley 39/2015, de 1 de octubre, y no necesariamente en los registros de la Consejería de Vivienda y Administración Local de la Comunidad de Madrid.

Aquellas peticiones debidamente cumplimentadas, cuyos demandantes cumplan con los requisitos exigidos, serán resueltas favorablemente mientras exista crédito disponible. Para su concesión se tendrá en cuenta el orden cronológico de presentación. Se considerarán presentadas cuando reúnan toda la documentación requerida, y una vez subsanados los errores si fuera necesario.

Ayudas hasta que se agote el crédito disponible

Cuando el crédito disponible esté agotado, las solicitudes recibidas con posterioridad serán resueltas desfavorablemente. El agotamiento de dichos fondos será comunicado a través del portal web oficial de la Comunidad de Madrid.

Para ello, el Gobierno regional ha editado una guía de ayuda que se puede descargar desde el propio portal web oficial de la Comunidad de Madrid. Con este recurso dinámico y actualizado se da respuesta concreta a las preguntas más frecuentes que surgen a los ciudadanos en relación con las medidas referidas al alquiler, desahucios, hipotecas, etc.