Este viernes 3 de julio, el sábado 4 y el domingo 5, de 11:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:00 horas, Cruz Roja organiza una nueva jornada especial de donación de sangre en Parque Corredor, centro gestionado por Cushman & Wakefield, para que quienes contribuyan a esta causa puedan ayudar a salvar o mejorar la vida de las personas que necesitan una transfusión.
Todos los donantes recibirán un detalle especial. El equipo de donación estará ubicado en la zona de restauración, en el recinto de Diverclub, que al no estar siendo utilizado como ludoteca en estos momentos, se está aprovechado para otros fines, como esta acción solidaria.
Según el Centro de Transfusión, la demanda de sangre será mayor este verano, pues a las necesidades transfusionales de los enfermos oncológicos y hematológicos y a las intervenciones urgentes, hay que sumar las cirugías aplazadas por la Covid-19. A lo largo del verano se estima que se necesitarán 50.000 bolsas de sangre. Por ello, Cruz Roja recuerda en su campaña: #donasangre y #salva3vidas.
El único requerimiento para donar sangre es ser mayor de edad, pesar más de 50 kilos y tener un buen estado de salud. También deben haber transcurrido al menos dos meses desde la última donación. Hay que recordar que los hombres pueden donar hasta cuatro veces en un mismo año y las mujeres, tres.
El proceso de donación, incluido el reposo, no dura más de 30 minutos y se estima que una donación – aproximadamente 450 ml de sangre – puede salvar hasta tres vidas.
En la unidad de la Cruz Roja los profesionales de la sanidad harán un breve cuestionario a los donantes por si pudiesen incurrir en alguna causa de incompatibilidad.
La campaña tiene como objetivo ayudar a conseguir las 900 donaciones de sangre que la Comunidad de Madrid necesita diariamente. Es especialmente importante en estas fechas -y más, este año-, ya que las reservas descienden mientras que la demanda se mantiene. La sangre es un tejido irreemplazable, que no se puede fabricar y que tiene fecha de caducidad, por ello es muy necesario llevar a cabo estas campañas.
Al cierre de ayer jueves, 2de julio, la Comunidad de Madrid tiene que lamentar tres nuevas víctimas mortales a causa de la pandemia de la COVID-19.
Los datos reportan en suma un total de 74.401pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR, en cifras acumuladas. Son en total 279 casos nuevos notificados incorporados (41 más que el día anterior), 31 de ellos notificados en las últimas 24 horas.
Respecto al número de decesos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, son tres las personas fallecidas en las últimas 24 horas, lo que se traduce en un total de 9.199 personas en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 15.129 (total) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.
Las altas hospitalarias dadas el último día suman 19pacientes que elevan el dato total de la pandemia hasta las 43.104 personas (cifras acumuladas).
Así mismo, hay 188 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 43.666 (acumulados). Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 62pacientes (ingresados en el día) que aumentan hasta los 3.732 las cifras totales de la pandemia.
Desde el pasado 15 de junio, y mientras la situación en el Hospital Príncipe de Asturias y el resto de los centros hospitalarios de la región siga estando más controlada, ofreceremos únicamente los datos de la Comunidad de Madrid.
Consulta toda la información sobre los municipios y distritos en este enlace.
El libro será presentado el martes, 7 de julio, a las 19:00 horas, en el canal de YouTube del IQH, permitiendo así a los interesados acceder desde cualquier parte y cualquier soporte. El acto contará con la participación de los dos autores, Antònia Torelló Torrens (licenciada en Historia del Arte) y David García Vivancos (caricaturista).
Además, intervendrán Nieves Concostrina (Directora Técnica del IQH), Raquel Gu (humorista gráfica) y Adoración Pérez Troya (responsable de la Unidad de Igualdad del Vicerrectorado de Políticas de Responsabilidad Social y Extensión Universitaria de la UAH).
‘Hartas’ es un proyecto producido por el Instituto Quevedo de las Artes del Humor (IQH) de la Fundación General de la Universidad de Alcalá (FGUA) que cuenta con dos partes: una exposición, reabierta en la Fábrica del Humor, que podrá visitarse hasta el 26 de julio; y el libro que ahora se presenta, editado por el IQH, y que se centra en visibilizar el trabajo de 28 mujeres artistas desde una nueva perspectiva, al unir sus biografías (textos elaborados por Antònia Torelló) y retratos (caricaturas realizadas por David García). E
l objetivo es presentar este tema al lector de forma amena y sincera para que conozca esta parte de la historia que ha permanecido olvidada.
Sobre los intervientes
Antònia Torelló Torrens (Consell, Mallorca, 1981) es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de las Islas Baleares y una apasionada de las obras hechas por mujeres, especialmente aquellas que el mundo parece haber olvidado, o a las que, seguro, no se les han dedicado tantas páginas como a sus colegas masculinos. El proyecto Hartas, al menos en su forma más primitiva, tiene su origen muchos años atrás, y es ahora en 2020 (tras haberlo retomado en 2018) cuando, por fin, ve la luz. Su forma de escribir, directa, ágil y amena, nos ayuda a adentrarnos en el Arte de esas mujeres que, gracias a Hartas, nos son ya más cercanas.
David García Vivancos (Madrid, 1984) es ilustrador especializado en caricatura, una disciplina que le apasiona desde siempre. Divide su tiempo entre las colaboraciones en prensa y revistas (como La Razón, ABC, tintaLibre o El Jueves), la caricatura en vivo para grandes empresas (como Vodafone, Toyota, Benetton o la UEGA) y la formación (talleres, charlas y cursos centrados en el mundo de la caricatura). Tiene cuatro libros publicados, siendo Hartas el más reciente y el que más ilusión le hace al estar escrito por Antònia, su pareja. Es, además, miembro de la directiva de la Asociación Española de Caricaturistas.
Nieves Concostrina es periodista, escritora y Directora Técnica del Instituto Quevedo de las Artes del Humor (IQH). Comenzó su carrera periodística en Diario 16 (1982-1997) y posteriormente trabajó en Antena 3 y Vía Digital. Actualmente colabora en ‘La Ventana’ de Cadena SER y es redactora jefe de la revista Adiós. Ha recibido numerosas distinciones a lo largo de su trayectoria, como el Micrófono de Oro (2010) o el Premio Ondas (2016), entre otros.
Raquel Garcia i Ulldemolins, comúnmente conocida por su pseudónimo Raquel Gu, es una ilustradora, traductora, autora de cómic y humorista gráfica. Colabora habitualmente con ilustraciones y viñetas humorísticas en medios como Jot Down, Jot Down Kids, El Salto, Principia o El Jueves, y ha publicado el libro de humor gráfico ¡Estoy estupenda! (2018), además de libros infantiles como Dragonario (2015) o Monstruopedia (2016).
Adoración Pérez Troya, responsable de la Unidad de Igualdad del Vicerrectorado de Políticas de Responsabilidad Social y Extensión Universitaria de la Universidad de Alcalá. Miembro del Departamento de Ciencias Jurídicas de la UAH y ha colaborado en numerosas revistas, obras colectivas, publicado diversos libros, y dirigido un gran número de tesis.
Al cierre de ayer martes, 1de julio, y tras dos días días casi consecutivos sin fallecidos (domingo 28 y martes 30), la Comunidad de Madrid tiene que lamentar tres nuevas víctimas mortales a causa de la pandemia de la COVID-19.
Los datos reportan en suma un total de 74.122pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. Son en total 238 casos nuevos notificados incorporados, 33 de ellos notificados en las últimas 24 horas.
Respecto al número de decesos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, son tres las personas fallecidas en las últimas 24 horas, lo que se traduce en un total de 9.196 personas en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 15.122 (total) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.
Las altas hospitalarias dadas el último día suman 17pacientes que elevan el dato total de la pandemia hasta las 43.085 personas.
Así mismo, hay 200 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 43.657 (acumulados). Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 65pacientes (ingresados en el día) que aumentan hasta los 3.730 las cifras totales de la pandemia.
Desde el pasado 15 de junio, y mientras la situación en el Hospital Príncipe de Asturias y el resto de los centros hospitalarios de la región siga estando más controlada, ofreceremos únicamente los datos de la Comunidad de Madrid.
Consulta toda la información sobre los municipios y distritos en este enlace.
El viernes, 3 de julio de 2020, abren las piscinas de verano de Ciudad Deportiva Municipal (CDM Val, Parque O’Donnell y CDM Juncal) con aforos restringidos adaptados a la normativa vigente, es decir, limitados a un 40% de lo habitual.
La apertura se va a realizar extremando las condiciones de seguridad e higiene. Como ya hemos visto en piscinas privadas y en muchas playas de España, se han parcelado las praderas en espacios de 9 m2 en los que solo podrá haber personas convivientes en el interior y habrá que mantener en todo momento tanto en la pradera como en los vasos la distancia de seguridad interpersonal de 1’5 metros.
Además se adaptará la circulación de personas para regular la entrada y la salida y se realizarán desinfecciones de manera continua en las instalaciones para garantizar la seguridad.
Toda la información de cómo proceder para el acceso y las normativas a cumplir se puede consultar en http://www.oacdmalcala.org/norm_instal.html en la “Normativa General de Piscinas de Verano” y en la “Normativa Complementaria de Piscinas de Verano por el CoVid19”.
El Ayuntamiento informa de que no se podrán usar ni las taquillas ni duchas de los vestuarios, tampoco habrá servicio de guardaropa. Se realizarán recordatorios de las medidas de seguridad de manera continua por megafonía.
Entradas, precios y abonos
La compra de entradas se podrá realizar a partir a partir de las 11:00 horas, realizándose la apertura de las piscinas a las 12:00 horas hasta las 20:30 horas (salida de los vasos a las 20:10 horas). Dicha entrada será por rigoroso orden de llegada.
A partir de los próximos días, quedará activa la página web https://deportes.ayto-alcaladehenares.es/ en la que se podrá consultar el aforo de las diferentes piscinas, que se irá actualizando de manera regular.
Los precios de las entradas se mantienen con respecto a años anteriores. La entrada general individual va desde los 2,50€ (infantil hasta los 14 años y personas con discapacidad con menos de un 51%) a los 4,50 € para los adultos, para los jóvenes hasta 21 años el precio será de 3,00€.
Además, hay opción de comprar bonos de 10 y 20 baños. Existen descuentos para abonados a la ciudad deportiva, personas mayores de 65 años, desempleados, personas con discapacidad y sus acompañantes y familias numerosas (ver condiciones en tablón de anuncios de las instalaciones o en web www.oacdmalcala.org.
Se mantienen los precios de adulto
Los precios de las entradas se vieron reducidos en 2017 con respecto a la temporada anterior, continuaron igual en 2018 y 2019, y se mantienen para este año. De este modo, la entrada general para adultos (de 22 a 64 años) será de 4,50 €, en lugar de los 5€ de 2016. Los jóvenes de 15 a 21 años (inclusive) seguirán pagando 3 €, mientras que la tasa infantil (de 3 a 14 años) será de 2,50 €. Habrá descuentos para mayores de 65 años, abonados a la Ciudad Deportiva Municipal, desempleados, menores de familias numerosas o con todos sus miembros en situación de desempleo, personas con discapacidad, etc.
Asimismo, habrá opción de comprar bonos de 10 y de 20 baños, que también mantienen sus tarifas para adultos con respecto al año pasado, 36€ el bono de 10 baños y 63€ el bono de 20. Los bonos para abonados adultos también han bajado los precios, de 25,20€ a 22,40€ el de 10 baños, y de 44,10€ a 39,20€ el bono de 20 baños.
Para aquellos que quieran hacer uso de las piscinas cubiertas municipales, las instalaciones del complejo deportivo Espartales permanecen abiertas durante los meses de junio, julio y agosto en horario de 8:30 a 21:30 h. Las piscinas cubiertas del Juncal quedarán cerradas al baño libre desde el 15 de junio y las del Val el 29 de julio, ampliándose así, en quince días, su plazo de 2017.
Precios de las piscinas de El Juncal, O´Donnell y El Val
GENERAL – MAYORES (desde 22 a 64 años)
Individual: 2,80 € (Abonado) 4,50 € (No abonado)
Bono 10 baños 22,40 € (Abonado) 36,00 € (No abonado)
Bono 20 baños 39,20 (Abonado) € 63,00 € (No abonado)
JOVEN (de 15 a 21 años inclusive)
Individual 1,80 € (Abonado) 3,00 € (No abonado)
Bono 10 baños 14,40 € (Abonado) 24,00 € (No abonado)
Bono 20 baños 25,20 € (Abonado) 42,00 € (No abonado)
INFANTIL (de 3 a 14 años inclusive, acompañado de un mayor de edad)
Individual 1,50 € (Abonado) 2,50 € (No abonado)
Bono 10 baños 12,00 € (Abonado) 20,00 € (No abonado)
Bono 20 baños 21,00 € (Abonado) 35,00 € (No abonado)
MAYORES 65 AÑOS o DISCAPACITADOS < 51%
(presentar documento acreditativo en taquilla)
Individual 2,50 €
Bono 10 baños 20,00 €
Bono 20 baños 35,00 €
DISCAPACITADOS CON MENOS DEL 51%
(de 3 a 14 años inclusive, acompañado de un mayor de edad)
Individual 1,50 €
Bono 10 baños 12,00 €
Bono 20 baños 21,00 €
FAMILIAS NUMEROSAS Y DESEMPLEADOS (desde 15 años)
Individual 2,50 €
MENORES
(De familias numerosas y/o de familias con todos sus miembros en situación de desempleo. Todos, de 3 a 14 años, acompañados de un mayor de edad)
Individual 1,20 €
Venta de entradas y bonos únicamente en taquillas de las piscinas.
Discapacitados a partir del 51% de incapacidad gratis: Solamente para uso individual de las piscinas de enseñanza y/o deportiva. El carné que se entregue deberá llevar la foto del beneficiario. Si necesitan un acompañante, obligatoriamente mayor de edad, este pagará la tasa de abonado (entrada individual, no bono) y deberá permanecer en todo momento como ayuda para el discapacitado.
Recomendaciones generales a los bañistas
Además de las recomendaciones específicas por el COVID-19 que te encontrarás a la entrada de las instalaciones, nunca está de más recordar las recomendaciones generales que todos debemos seguir a la hora de usar una piscina.
El agua es el elemento de ocio más representativo del verano y las piscinas su elemento distintivo en zonas urbanas. Pero lo que muchos no tienen muy claro son los riesgos que conllevan este tipo baños.
Atiende las indicaciones de los socorristas y los avisos de peligro
No entres en el agua bruscamente. Sobre todo, después de haber comido o tomado el sol.
Haz la digestión. Después de comer, espera alrededor de dos horas antes de bañarte.
Cuidado con los bordes y zonas mojadas. Puedes resbalar y lesionarte.
No te zambullas de cabeza en lugares donde no conozcas la profundidad puedes golpearte la cabeza y provocarte una lesión medular que afectará a tu capacidad motora.
Sal inmediatamente del agua si… sientes escalofríos, fatiga, dolor de cabeza o nuca, picores, mareos, vértigos, calambres o cualquier síntoma extraño.
No pierdas de vista a los niños.
Avisa a un socorrista si alguien tiene problemas dentro del agua: no intentes salvarlo tú ya que arriesgarías también tu vida.
La red de oficinas de empleo de la Comunidad de Madrid retomará la atención presencial en sus instalaciones a partir del próximo lunes, 6 de julio, con las máximas garantías sanitarias y de seguridad para trabajadores y usuarios.
Las 42 oficinas de empleo que forman la red regional han prestado servicio de manera ininterrumpida durante la crisis sanitaria del COVID-19 a través de medios telefónicos y telemáticos.
Ahora, tras decaer las medidas de cierre de instalaciones impuestas por el Estado de alarma, la Dirección General del Servicio Público de Empleo de la Comunidad de Madrid ha coordinado la fecha de reapertura con los sindicatos y con el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), con el que comparte oficinas y que tiene las competencias exclusivas de tramitación de las prestaciones por desempleo y Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).
La vuelta a la actividad de las oficinas de empleo va a combinar la atención presencial con el mantenimiento de los servicios telemáticos, que se han seguido prestando en todo momento. Así, desde el próximo lunes, 6 de julio, las 42 oficinas de la red y el Punto de Empleo de Rivas-Vaciamadrid abrirán sus puertas al público entre las 8.30 y las 14.30 horas, regulando el acceso de usuarios con un sistema de cita previa que asegure el estricto cumplimiento de todas las medidas de control de aforo y distancia social.
Garantías de seguridad
La apertura de las instalaciones se va a realizar con las máximas garantías sanitarias, de seguridad y de prevención e higiene tanto para trabajadores como para usuarios. Para ello se han instalado mamparas y biombos separadores de metacrilato en todos los puestos de trabajo, se han organizado turnos en las plantillas de las diferentes oficinas para asegurar la necesaria distancia física y se ha duplicado el personal destinado a medidas de protección en las instalaciones.
Además, el personal de las oficinas va a alternar la actividad presencial en su puesto con el teletrabajo, lo que va a posibilitar la atención telefónica y telemática a todos los usuarios entre las 7:00 y las 20:00 horas de los días laborables.
Vista aérea de la pista polideportiva Florida del Parque O'Donnell. Imagen: Google Maps.
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares indica que se trata de una nueva Inversión Financieramente Sostenible (IFS) enmarcada en el Plan Re-Inicia Alcalá, que permitirá la renovación completa de este espacio deportivo de la ciudad y, además, la generación de nuevos puestos de trabajo.
En palabras del primer teniente de alcalde y concejal de Deportes, Alberto Blázquez, “se trata de una nueva inversión deportiva en un parque histórico de la ciudad como es el Parque O’Donnell, que permitirá a los vecinos y vecinas la práctica del deporte al aire libre y de forma totalmente gratuita”. Además, ha puesto en valor “la necesidad de promover este tipo de inversiones que generan empleo, vital para paliar las consecuencias económicas derivadas de la crisis sanitaria del COVID-19”.
El proyecto consistirá en la remodelación integral de la pista polideportiva, que contará con un campo de fútbol sala y balonmano y dos campos trasversales de baloncesto y uno de voleibol. La instalación contará con dimensiones oficiales según los diferentes reglamentos, lo que permitirá el uso continuado de la instalación para entrenamientos y competiciones de deporte escolar, aficionado y federado.
Asimismo, la actuación conllevará también una nueva iluminación mediante la instalación de seis báculos, el vallado perimetral, redes parabalones, bancos y una fuente que cumplirá todos los parámetros de accesibilidad.
El proyecto supondrá una inversión de 203.167,34 euros.
Vista aérea de la Pista Florida del Parque O’Donnell de Alcalá de Henares
Si te gusta la música, el próximo 23 de julio tienes una cita con el clásico, rock, flamenco, jazz y electrónica unidos con la asombrosa y potente puesta en escena de Strad, el violinista rebelde.
Tras conseguir un rotundo éxito de crítica y público en su gira “Confesiones”, y en medio de una nueva gira que está cosechando éxitos arrolladores como colgar el cartel de “no hay entradas” en el Cartuja center de Sevilla, Strad llega con su espectáculo el violinista rebelde el próximo 23 de Julio en un escenario mágico al aire libre como es la Huerta del Obispo.
Un espectáculo único que combina clásico, rock, flamenco, jazz, electrónica, etc., todo ello con una asombrosa y potente puesta en escena. Strad está formado por cinco músicos, que tendrán como capitán de batalla al violinista Jorge Guillén, violinista principal de las diferentes agrupaciones de Ara Malikian.
Nadie del público, sin importar su edad, logrará permanecer sentado en su butaca. Será un día único para disfrutar con una de las bandas más prometedoras del panorama nacional.
Un show de unos 90 minutos de duración y apto para todos los públicos que pretende que el espectador viaje por diversas emociones a través de todos los estilos musicales en el que el violín siempre es protagonista. Un espectáculo en el que solo importan la música y las emociones tan espectaculares que nos hace sentir.
Strad combinará dos violines diferentes en el show, uno violín clásico fabricado en Viena en 1700 y un violín eléctrico fabricado en Japón hace poco más de un año. Una muestra de la idiosincrasia del propio artista.
Strad – Jorge Guillén
Jorge Guillén es titulado superior en violín por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Recibe de mano de la Reina Sofía un prestigioso Master en la reconocida Escuela Superior de Música Reina Sofía. Posteriormente, realiza un postgrado en Interpretación en el Liceo de Barcelona. En el año 2013 realiza un Máster en Formación del profesorado en la Universidad Complutense de Madrid. Ganador de numerosos e importantes concursos nacionales e internacionales.
Un operario retira los excrementos de aves de la estatua de Miguel de Cervantes en Alcalá de Henares.
La escultura de Cervantes que preside la plaza de la ciudad complutense que lleva su nombre, obra del italiano Carlo Nicoli y que data del año 1879, es uno de los emblemas más importantes de Alcalá de Henares y, por este motivo, es necesario realizar labores de conservación y mantenimiento que garanticen su preservación para el futuro.
Desde la Concejalía de Patrimonio Histórico se han realizado estos días los citados trabajos, ya que la obra había sufrido a lo largo de los últimos años la agresión tanto de agentes naturales y ambientales como de la contaminación provocada por los vehículos que hasta hace poco más de una año transitaban por la Plaza de Cervantes y muy especialmente el ataque de los excrementos de aves.
Los trabajos realizados consisten en la limpieza mecánica y química mediante alcohol y cepillado de toda la pieza, la eliminación con bisturí de detritus y excrementos de aves y, por último, la protección final que permite conservar el patinado con una resina específica para metales con protección ultravioleta.
La concejala de Patrimonio Histórico, Diana Díaz del Pozo, ha destacado la importancia de la realización de estos trabajos, que se ejecutan cada 5 años, “ya que garantizan que esta escultura, icónica para nuestra ciudad, se encuentre en todo momento en perfecto estado y evitan tener que acometer fuertes inversiones de restauración en el futuro”.
Alcalá de Henares, única Ciudad Patrimonio de la Humanidad de la Comunidad de Madrid. Fotografía: Pilar Navío.
El Servicio de Visitas Guiadas de la Universidad de Alcalá recupera su actividad y vuelve a ofrecer sus recorridos por los habituales espacios del patrimonio universitario.
En la visita del Colegio Mayor de San Ildefonso se realizará el tradicional recorrido por la fachada, la Capilla, los patios y el Paraninfo y, además de estas visitas ordinarias en español, los fines de semana se oferta una visita en inglés, programada las 14.00 horas.
Las visitas se llevarán a cabo de lunes a domingo, a las 11:00, 12:00, 13:00 horas por la mañana, y a las 16:00, 17:00, 18:00 y 19:00 horas por la tarde. Tendrán un aforo máximo de 20 personas y cumplirán con las medidas de seguridad contempladas por las autoridades sanitarias.
Lo recomendable, por tanto será reservar a través del correo electrónico visitas.guiadas@uah.es. El precio de la entrada individual es de 6 € y el de la entrada reducida, 4 €.
Por su parte, el Palacio Laredo abre el acceso a sus salas, aunque sin recorrido guiado. Su horario de apertura será de lunes a domingo, de 10:30 a 13:30 y de 16:30 a 18:30 horas. El coste de la entrada será de 1 €.
La Universidad de Alcalá acaba de sumarse al Manifiesto de la Alianza Europea del Patrimonio ‘Patrimonio cultural: un poderoso catalizador para el futuro de Europa’, cuyo objetivo es transmitir un fuerte mensaje de solidaridad, esperanza y unidad a los líderes y ciudadanos europeos en un momento en que Europa y todo el planeta luchan por superar una crisis sin precedentes causada por la COVID-19.
El manifiesto fue presentado al público el pasado 9 de mayo, cuando se conmemora el Día de Europa. Desde entonces, ha sido traducido a 13 idiomas diferentes, más de 700 entidades de toda Europa se han unido a él y el objetivo es alcanzar las 1.000 adhesiones.
Con este manifiesto, los firmantes quieren expresar la disposición del mundo patrimonial a contribuir a la recuperación socioeconómica inmediata de Europa, así como a su unidad y prosperidad a largo plazo. Asimismo, el documento insta a los dirigentes de la UE a que tomen en cuenta el papel crucial que la cultura y el patrimonio cultural pueden y deben desempeñar en la reconstrucción de nuestras economías y nuestras sociedades tras la pandemia.
La Casa de la Entrevista ha acogido esta mañana la presentación de la programación cultural que tendrá lugar en Alcalá de Henares durante el verano. A la rueda de prensa han asistido el alcalde de la ciudad, Javier Rodríguez Palacios, la concejala Cultura y Turismo, María Araguren, y han estado acompañados por algunos de los artistas que serán protagonistas de estos espectáculos, ambos alcalaínos, Daniel Diges y Juan Carlos Librado “Nene”. Y es que, tal y como ha afirmado Aranguren, “los artistas locales tendrán una presencia importante en toda la programación”. También ha estado presente Gerónimo Rauch, que acompaña a Daniel Diges en el espectáculo “Versus”.
Aranguren ha comenzado su intervención destacando la importancia de renacer en la cultura porque tras haberla mantenido activa en el confinamiento de manera virtual, “es hora de volver a vivirla en vivo, es hora de dar trabajo a la industria cultural y de lograr que venir a Alcalá sea un plan excelente para este verano y que los vecinos y vecinas disfruten de su ciudad”.
Rodríguez Palacios, por su parte ha afirmado que desde equipo de gobierno del Ayuntamiento de Alcalá “hemos decidido apostar por la cultura porque es nuestra seña de identidad, porque Alcalá necesita renacer y lo hará en gran parte gracias a la cultura y al turismo y al impulso económico que generan, y por eso hemos decidido reactivarlo con esta programación participativa que se desarrollará siguiendo rigurosamente todas las medidas de seguridad e higiénico sanitarias”.
El alcalde, Javier Rodríguez Palacios y la concejal de Cultura, María Aranguren, durante la presentación del programa de actividades para el verano de 2020.
Programa del verano 2020 de Alcalá de Henares
La programación se desarrollará en diferentes espacios: Huerta del Obispo, patio del Teatro Salón Cervantes y patios de algunos de los Colegios de la ciudad distribuidos en los cinco distritos.
En la Huerta del Obispo tendrán lugar varios ciclos. Por un lado el ciclo “Cultura en la Muralla” que englobará los siguientes espectáculos:
Mundos opuestos, Strad, el violinista rebelde, 23 de julio, 22:00h.
Beethoven, 250 años de un aniversario, Orquesta Ciudad de Alcalá, 30 de julio, 22:00h.
We love Quenn, 6 de agosto, 22:00h.
Fígaro, Barbero de Sevilla, Cia.Ibérica de Danza, 13 de agosto, 22:00 h.
Lo mejor de Yllana, Cia. Yllana, 20 de agosto, 22:00 h.
Alcalá me mata, Nene, 24 de agosto, 21:00 h.
El Sueño de Icaro + Tutanpakers, 25 de agosto, 21:00 h.
CANTA ALCALÁ, con Carlos Barroso, Juanjo Espinosa y Luis de Diego, 26 de agosto, 21:00h.
VERSUS, Daniel Diges & Gerónimo Rauch, 27 de agosto, 21:00 h.
ALCALÁ BAILA, Pilar Barbancho, Belén Rodríguez y Pepe Vento, 10 de septiembre, 21:00 h.
También la Huerta acogerá el ciclo “Alcalá es Vida”, que traerá a la ciudad a:
ANDRÉS SUAREZ, 18 de julio, 21:30 h.
ARA MALIKIAN, 25 de julio, 21:30 h.
DANI FERNÁNDEZ, 31 de julio, 21:30 h.
COQUE MALLA, 1 de agosto, 21:30 h.
M-CLAN, 8 de agosto, 21:30 h.
REVÓLVER, 21 de agosto, 21:30 h.
HOMBRES G, 28 de agosto, 21:30 h.
COMANDANTE LARA, 29 de agosto, 21:00 h.
DIEGO EL CIGALA, 30 de agosto, 21:30 h.
MARTITA DE GRANÁ, 4 de septiembre, 21:30 h.
AMARAL, 5 de septiembre, 21:00 h.
CEPEDA, 11 de septiembre, 21:00 h.
MIGUEL POVEDA, 18 de septiembre, 21:00 horas.
El cine de verano también tendrá cabida en la programación los lunes, martes y miércoles de los meses estivales:
Los lunes se proyectarán los “Estrenos del Año”:
El Hoyo, 20 de julio, 22:00h.
Parásitos, 27 de julio, 22:00h.
Green Book, 3 de agosto, 22:00h.
Los Miserables, 10 de agosto, 22:00h.
La odisea de los Giles, 17 de agosto, 22:00h.
Los martes, los protagonistas serán “Los nuevos clásicos”:
Los Puentes de Madison, 21 de julio, 22:00h.
Thelma & Louise, 28 de julio, 22:00h.
Fargo, 4 de agosto, 22:00h.
Seven, 11 de agosto, 22:00h.
Cadena Perpetua, 18 de agosto, 22:00h.
Y la “Comedia Española” quedará reservada para los miércoles con:
4 Latas, 22 de julio, 22,00h.
SuperLópez, 29 de julio, 22:00h.
Lo dejo cuando quiera, 12 de agosto, 22:00h.
Selfie, 19 de agosto, 22:00h.
Uno de los programas más queridos por el público de Alcalá durante las Ferias es “Las Noches del Patio”, que este año permanecerá de forma simbólica y se trasladará también a la Huerta bajo el título “Las Noches del Patio en la Muralla” con los siguientes espectáculos:
SETÉNTAME, Manuel Alejandro, 30 de agosto, 21:00 h.
ESPAÑA BAILA, Ballet Folklórico de Madrid, 1 de septiembre, 21:00 h.
UN VIAJE POR LA ZARZUELA, Ballet de Cristina Guadaño, 2 de septiembre, 21:00 h.
¡¡VIVA¡¡ Manuel Liñán, 3 de septiembre, 21:00 horas.
El Patio del Teatro Salón Cervantes servirá como escenario a otros dos ciclos. Por un lado, “Alcalá a Escena” compuesto por:
Carlos Chacal, Quartet, 10 de julio, 22:00h.
PR3XXOSA, Cia. Tio Venancio, 24 de julio, 22:00h.
Viaje a la luna, Teatro Independiente Alcalaíno, 21 de agosto, 22:00h.
RIOS DE ESPEJOS, Diego Larrea, 4 de septiembre, 21:00h.
Y por otro, el Ciclo “Villas de Madrid”, financiado por la Comunidad de Madrid y que comprende los siguientes espectáculos:
Trio Project, Moisés P. Sánchez, 17 de julio, 22:00h.
Antonio Lizana, Cuarteto, 31 de julio, 22:00h.
Concierto 1700, 7 de agosto, 22:00h.
Federico Lechner + Sheila Blanco, 14 de agosto, 22:00h.
Aranguren ha explicado que durante la semana de Ferias “hemos diseñado un programa dirigido a las familias, para que puedan disfrutar de actividades gratuitas con reserva previa al aire libre”. Se trata de “La Cultura va por patios”, y se denomina así porque tendrá lugar en los patios de los colegios de todos los distritos, en concreto en 7 centros, durante los 7 días de la semana y se compondrá de 49 espectáculos de circo – clown, magia, cuentacuentos, música y títeres.
Por último, Aranguren ha destacado que se retomará poco a poco también el incesante ritmo expositivo que caracteriza a la ciudad. Actualmente ya se puede disfrutar de “Piedad Isla, Realismo Poético, PHOTOESPAÑA” en Santa María La Rica en el algunos balcones; tras la celebración de la presentación se ha inaugurado en la Casa de la Entrevista la muestra de Guillermo Pérez Villalta “Los viajes de Gulliver” que se podrá visitar hasta el 9 de agosto.
En breve se inaugurarán también “Alcalá, cinco siglos de Gigantes” en la Capilla del Oidor y “Alcalá y el Patrimonio de la Humanidad”.
Presentación íntegra del Programa del verano 2020 de Alcalá de Henares
Aforos y medidas de seguridad
Para la celebración de los espectáculos el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha establecido un protocolo Covid 19 de “Medidas operativas para los espacios escénicos dependientes del Ayuntamiento”.
Los aforos de los espacios están restringidos y serán de 800 butacas por espectáculo para la Huerta del Obispo y de 218 para el patio del Teatro.
Venta de entradas
La venta de entradas para los espectáculos de pago organizados por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares comenzará el día 6 de julio en la taquilla del Teatro Salón Cervantes en horario de lunes a jueves desde el 6 de julio hasta 9 de julio, y desde el 13 al 16 de julio, de 10:00 a 14:00 horas, y en la página www.culturalcala.es/entradas, ininterrumpidamente.
Los días de función habrá un puesto de venta física para los espectáculos programados en la Huerta del Obispo, situado en el Centro de Interpretación Alcalá Medieval y Murallas, situado en la Calle Cardenal Sandoval y Rojas, nº 3, a partir de las 19:00 horas, y hasta el inicio del espectáculo o pase.
La reserva de localidades para los espectáculos o pases gratuitos de la Huerta del Obispo y del Patio del Teatro Salón Cervantes comenzará:
Online: a partir de las 10:00 horas del día de cada representación o pase. La solicitud de entradas gratuitas tendrá un gasto de gestión de 0,25.-€ por localidad reservada.
La petición en directo de localidades para los espectáculos gratuitos de la Huerta del Obispo se podrá realizar en la taquilla instalada en el Centro de Interpretación Alcalá Medieval y Murallas, situado en la Calle Cardenal Sandoval y Rojas, nº 3, a partir de las 19:00 horas, y hasta el inicio del espectáculo o pase, esta solicitud estará sujeta al aforo disponible.
La petición en directo de localidades para los espectáculos gratuitos del Teatro Salón Cervantes se podrá realizar en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, Calle Cervantes, 7, a partir de las 19:00 horas, y hasta el inicio del espectáculo o pase, esta solicitud estará sujeta al aforo disponible.
La venta de entradas para el ciclo ALCALÁ ES VIDA se podrá realizar a través de la página web: www.sideralmusic.com.
El espectáculo de humor Alcalá me mata, que hace ya cinco años presentó por primera vez Nene con su inseparable compañero Borjita Mazos, ha sido unéxito rotundo de publico desde su primera edición hasta la última, el pasado mes de diciembre.
Cada año con más actuaciones y más ganas de verle, culminó con una última actuación en diciembre de 2019 llamada AlcaláMe Mata Mix, que reunía lo mejor de los años anteriores.
Pero el público pedía más, y a eso es muy difícil negarse. Cuando el Ayuntamiento de Alcalá le propuso celebrar unaedición especial en mitad del estío complutense, ninguno de los dos se lo pensó dos veces.
Si te quedaste sin verlo o te apetece repetir, apunta en la agenda cultural para ver de nuevo Alcalá Me Mata Mix este verano, el lunes 24 de agosto en la Huerta del Obispoa las 21:00 horas. Será la fecha y la hora de las risas típicas de Alcalá, «porque hay cosas quesólo un alcalaíno entiende».
Nene sobre Alcalá Me Mata 2020
“Esperamos convertirnos enun clásico en Alcalá, como casi ya es el espectáculo que creamos hace cinco años”, nos cuenta Nene.
“Qué voy a contaros de Alcalá de Mata si ya lo conocéis todos”, nos dice, “es un repaso al año y lo que ha pasado en Alcalá de Henares. Todo salpicado con mucho humor, mucha mala leche de vez en cuando y lleno de carcajadas. Así que estadatentos porque todos los años las entradas vuelan, así que id muy rápido cuando salgan a la venta y si no buscad en nuestro Facebook Alcalá me mata y ahí tendréis toda la información. Espero veros allí”.
Camas vacías para pacientes con coronavirus en un hospital de la Comunidad de Madrid.
Al cierre de ayer martes, 30 de junio, la Comunidad de Madrid anuncia su segundo día casi consecutivo (el primero fue el domingo 28) en el que no tiene que reportar ningún fallecimiento por COVID-19 en la Comunidad de Madrid.
Los datos reportan en suma un total de 73.884 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. Son en total 219 casos nuevos notificados incorporados, 31 de ellos notificados en las últimas 24 horas.
Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, no tenemos que lamentar ningún deceso en las últimas 24 horas, lo que se traduce en un total de 9.193 personas en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 15.111 (total) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.
Las altas hospitalarias dadas el último día suman 27 pacientes que elevan el dato total de la pandemia hasta las 43.068 personas.
Así mismo, hay 208 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 43.648 (acumulados). Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 67 pacientes (ingresados en el día) que aumentan hasta los 3.729 las cifras totales de la pandemia.
Desde el pasado 15 de junio, y mientras la situación en el Hospital Príncipe de Asturias y el resto de los centros hospitalarios de la región siga estando más controlada, ofreceremos únicamente los datos de la Comunidad de Madrid.
Consulta toda la información sobre los municipios y distritos en este enlace.
El Instituto Cervantes cederá a la Universidad de Alcalá casi 10.000 documentos relacionados con el aprendizaje de español como lengua extranjera, que la UAH incorporará a su biblioteca, donde podrá consultarlos cualquier persona interesada.
Así se contempla en el contrato de comodato (préstamo de uso) que firmaron este mediodía, en la sede del Instituto, el director del Cervantes, Luis García Montero, y el vicerrector de Investigación y Transferencia de la UAH, Javier de la Mata, en presencia del rector, José Vicente Saz Pérez.
El Instituto Cervantes presta a la universidad alcalaína parte de su colección especializada en cursos y materiales de aprendizaje de español, así como materiales históricos sobre su enseñanza para no hispanohablantes. En total, suman 9.932 documentos, entre libros, discos compactos, juegos y carpetas con materiales infantiles, publicados tanto por editoriales españolas como en otros países.
Esta gran colección bibliográfica, que ocupa unos 180 metros lineales de estantería, se encontraba en la biblioteca del Cervantes en Madrid (en la calle del Barquillo, 6, anexa a la sede central). Tras el acuerdo de hoy, pasan a depositarse en la biblioteca de dicha universidad, en el CRAI (Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación), sito en el Edificio Cisneros.
El director del Instituto Cervantes recordó los estrechos lazos que unen a este organismo con Alcalá de Henares, donde mantiene una de sus sedes centrales desde su creación, en 1991, para promocionar el español y su cultura. Ahora, agregó García Montero, “hemos considerado muy útil volver a Alcalá y que los fondos bibliográficos aprovechan las instalaciones y la magnífica oferta de la UAH”.
El rector dijo que este acuerdo consolida la “magnífica relación” entre las dos instituciones y supone “una gran responsabilidad”, teniendo en cuenta que el español “es un activo estratégico y un recurso de valor incalculable” que todos debemos potenciar. Recordó que unos 580 millones de personas lo hablan en todo el mundo y que unos 22 millones estudian una lengua que tiene “una creciente relevancia y está cada día mejor posicionada en los foros internacionales”.
El grueso del préstamo colectivo lo firman materiales de enseñanza del español para extranjeros, aunque también hay fondos sobre lingüística aplicada y sobre hispanismo. Todo ello quedará albergado, de manera conjunta e indivisible, en un espacio diferenciado como “Espacio Instituto Cervantes” y señalizado como tal. Podrán consultarlo investigadores, estudiantes o cualquier otra persona interesada en el conocimiento de la lengua y cultura española durante al menos los 10 años (prorrogables) de vigencia del contrato de comodato.
El acuerdo, a cuya firma también asistieron la secretaria general del Cervantes, Carmen Noguero, y la vicerrectora de Políticas de Responsabilidad Social y Extensión Universitaria, María Jesús Such Devesa, se asienta en el deseo de ambas entidades de “unir sus esfuerzos para contribuir a la investigación, estudio y difusión de la lengua española y de la cultura en español en sus diferentes manifestaciones”.
Más datos sobre la biblioteca
La biblioteca de la sede central del Instituto Cervantes, especializada en materiales para aprender español, se diferencia del resto de bibliotecas de la red de centros, cuyos fondos se centran más en cultura y lenguas de España e Hispanoamérica.
La biblioteca inició sus servicios para uso interno de la organización en 1992. Su primera instalación estuvo en la calle Libreros de Alcalá de Henares, en el edificio Colegio del Rey, donde mantiene sus espacios, aunque no ofrece servicio al público de manera regular.
Desde entonces se han adquirido, de manera exhaustiva, todo tipo de cursos y materiales de aprendizaje de español publicados por editoriales españolas y algunos publicados en otros países. Se han recogido, asimismo, materiales históricos sobre la enseñanza del español, como los primeros cursos de Berlitz o los primeros métodos de enseñanza publicados en el extranjero.
A día de hoy, es una de las bibliotecas más completas sobre su materia de especialización y mantiene actualizada esta parte de su colección. Su amplia sección sobre enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera está compuesta por cursos generales (unos 5.000 documentos, con libro del alumno, libro del profesor y cuaderno de ejercicios), cursos especializados, materiales infantiles, lecturas graduadas (unos mil documentos), juegos y otros materiales específicos español.
A todo ello se suman más de 2.000 obras sobre lingüística y lingüística aplicada (gramáticas, estudios sobre el léxico, historias de la lengua…), así como libros de estilo y teoría sobre la traducción. Sin olvidar los libros sobre hispanismo, con actas de congresos de asociaciones relacionadas con los estudios hispánicos.
Imagen superior: De izquierda a derecha, el vicerrector de Investigación y Transferencia de la UAH, Javier de la Mata; el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; el rector, José Vicente Saz Pérez, y la secretaria general del Instituto Cervantes, Carmen Noguero. Fotografía: Universidad de Alcalá.
La Casa de la Entrevista nos invita a viajar a través del arte con la exposición “Dibujos para Los viajes de Gulliver”, del artista andaluz Guillermo Pérez Villalta.
Hasta el domingo 9 de agosto, los vecinos de Alcalá y los afortunados visitantes que se acerquen a la ciudad podrán disfrutar de las acuarelas del pintor gaditano, realizadas en 2005, que nos llevan hasta la obra literaria del autor irlandés Jonathan Swift, para realizar un viaje apasionante a través de este clásico de la literatura.
La exposición condensa un centenar de acuarelas que capturan la esencia del texto de Swift, recreándose en la imaginación y la belleza formal, en un proyecto expositivo que fusiona literatura, arte, educación y entretenimiento.
Todas aquellas personas interesadas en disfrutar de la obra podrán hacerlo desde hoy, 1 de julio, hasta el 9 de agosto, de martes a viernes (de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00) sábados (de 10:00 a 15:00 y de 16:00 a 20:00) o domingos en horario de mañana. La entrada es gratuita y el aforo limitado.
El Coro y la Orquesta de la Universidad de Alcalá pondrán el broche final, un año más, a este atípico año académico con la celebración de su tradicional Concierto de Fin de Curso, que será, en esta ocasión, de carácter virtual.
Este jueves, 2 de julio, a las 21.30 horas, el Patio de Santo Tomás de Villanueva, en el Colegio de San Ildefonso, será nuevamente el escenario para la actuación de ambas formaciones, que interpretarán piezas de autores como Vivaldi, Bach o Haydn, entre otros.
El concierto podrá seguirse en directo a través de canal de YouTube de la UAH. Más arriba tienes el player donde lo podrás seguir cómodamente, solo tienes que pulsar el Play.
Coro y Orquesta de la Universidad de Alcalá
El Coro de la Universidad de Alcalá comienza cuando un grupo de profesores y estudiantes de la Facultad de Ciencias deciden dar más brillo a la fiesta de San Alberto Magno, patrón de su Facultad. Entre ellos se encuentra la Coordinadora y fundadora del coro, Mª Gloria Quintanilla, profesora de Química Orgánica de la UAH. Reunidos en torno a unas guitarras actúan por primera vez el 15 de noviembre de 1979 en la capilla de San Ildefonso. E-mail: coro.universitario@uah.es.
La Orquesta Universitaria es una iniciativa vinculada al Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales y que está abierta a la participación de todos los miembros de la comunidad universitaria: estudiantes, profesores y personal de administración y servicios, así como a los músicos del Corredor del Henares. E-mail: orquesta.univ@uah.es.
Los datos e información sobre el mercado de trabajo son una herramienta necesaria a la hora de acercarte a la realidad socioeconómica y al empleo de Alcalá de Henares, el corredor del Henares y en definitiva la Comunidad de Madrid.
Un observatorio urbano es una herramienta que se apoya en las nuevas tecnologías, por su capacidad para generar información, almacenarla, difundirla y ofrecer herramientas, que permiten explotar e interpretar los datos recogidos. Son un instrumento abierto, para gestionar una información local, que se pone a disposición de toda la ciudadanía.
En sintonía con la digitalización y la transparencia que el Ayuntamiento de Alcalá de Henares está impulsando, el observatorio urbano de Alcalá Desarrollo es una herramienta que le da mayor eficiencia a los proyectos que se están llevando a cabo en la ciudad. Mejores servicios, mayor cohesión social y más eficiencia económica.
En enero de 2018 se creó un gran contenedor con todos aquellos datos socioeconómicos de interés referidos a la ciudad de Alcalá de Henares. Datos tomados de otros organismos que generan estadísticas públicas a nivel municipal, dispersos en fuentes diversas y con formatos diferentes. Ahora este gran contenedor integra los datos de contratación de las actividades más relevantes de Alcalá de Henares, por meses, por sexo, por edades y por tipologías de contratos.
De esta manera, puedes consultar desde el propio observatorio y a través de móvil, PC o tablet, en el apartado “Trabajo”, de forma interactiva los datos y gráficos de contratación y paro por meses, de las 84 actividades más relevantes en nuestro municipio.
Y desde el apartado “Informes de Alcalá de Henares de la propia plataforma, en la sección “Coyuntura laboral detallada”, podrás generar un informe, para cualquier mes desde enero de 2009, en formato PDF o Excel, con los siguientes bloques de información:
La Comunidad de Madrid ha elaborado un plan de medidas para reforzar la vuelta a las clases en septiembre con todas las garantías, reforzando la seguridad del sistema educativo el próximo curso escolar ante la desescalada del COVID-19.
Así, a partir de septiembre, el nuevo curso 2020/21 comenzará con un exigente cumplimiento de las medidas higiénicas y sanitarias básicas y una planificación que se aplicará en los 3.500 centros educativos, públicos, concertados y privados de enseñanza de régimen general no universitaria, en cuyas aulas habrá más de 1,2 millones de alumnos y 100.000 docentes.
El consejero de Educación y Juventud, Enrique Ossorio, ha presentado hoy (ver vídeo inferior) las medidas planteadas para un inicio de curso escolar seguro, donde destacada el establecimiento de cuatro escenarios diferentes cuya aplicación dependerá de la situación sanitaria por el COVID-19. Ossorio ha desgranado cómo en todos los escenarios previstos se incluye una serie de recomendaciones higiénicas y sanitarias básicas, tanto para los alumnos como el personal docente y administrativo.
Indistintamente del escenario que se aplique, la Comunidad de Madrid va a adoptar decisiones para impulsar y reforzar, de manera permanente, la utilización de las nuevas tecnologías y la digitalización de las aulas de la región, herramientas demostradas fundamentales y eficaces en este pasado trimestre durante el confinamiento. En este sentido, se ofrecerá formación a los alumnos y a las familias en el uso de tecnologías digitales con fines educativos. Desde los centros de formación de la región se intensificará la formación online de competencia digital para el profesorado.
Se desarrollará un currículum online con los aprendizajes fundamentales de las materias troncales desde 5º de Primaria hasta Secundaria para que puedan ser utilizados por todos los centros en cualquiera de los escenarios. La Comunidad de Madrid también desarrollará una campaña informativa sobre las normas de ciberseguridad y protección de datos en el uso de recursos tecnológicos.
Además, el Gobierno regional va a implantar un plan de refuerzo para compensar la falta de clases presenciales durante el tercer trimestre del curso 2019/2020 recién finalizado. A tal efecto, realizará una evaluación diagnóstica, tanto de los recursos digitales de los que disponen los alumnos en el acceso a las plataformas, como del déficit en el aprendizaje, con el objeto de organizar sesiones de refuerzo educativo para aquellos que se han visto perjudicados por la suspensión de actividades lectivas presenciales.
Otra novedad será un Plan de lectura digital para alumnos desde 4º de Primaria hasta 2º de Bachillerato que incluya, además del préstamo de tres libros al trimestre por estudiante, seguimiento de la lectura de estos libros, clubes de lectura tutorizados, actividades didácticas y de debate relacionados con los libros y sus autores. Asimismo, se fomentará la realización de exámenes orales para que los alumnos estén preparados para un hipotético caso de plan de contingencia.
Escenario 1
Para el comienzo del próximo curso escolar en septiembre, la Comunidad de Madrid plantea un escenario de normalidad, dentro de las circunstancias, cumpiendo el Real Decreto-Ley 21/2020 aprobado por el Gobierno de España. Se adoptarían medidas higiénicas y sanitarias de prevención, como el lavado de manos, el uso de gel hidroalcohólico a la entrada, la señalización de entradas y salidas, el incremento de la limpieza de los centros y la organización de las entradas y salidas de forma escalonada. Además, según ha recomendado el Ministerio de Educación y Formación Profesional, los centros deberían contar con la figura de un coordinador COVID-19.
En este escenario también se llevarían a cabo una serie de actuaciones como el desarrollo de Cursos masivos online (MOOCS) para profesores sobre medidas preventivas sanitarias, formación a alumnos y familias en el uso de las tecnologías digitales con fines educativos y formación a alumnos para atender el equilibrio emocional del alumno post-COVID19.
La etapa de Primer ciclo infantil (0-3) no tendría cambios como consecuencia de que las actuales ratios por aula cumplen lo previsto en el Real Decreto-Ley 21/2020, lo mismo sucedería respecto del Segundo Ciclo Infantil (3-6 años) y Primaria, y por eso, los alumnos se organizarían por grupos estables de convivencia.
Se incentivará el uso de plataformas educativas, materiales digitales y de dispositivos electrónicos, sobre todo, en los grupos de 5º y 6º de Primaria.
Los estudiantes de ESO, Bachillerato, FP y adultos tendrán clases presenciales diarias, con mascarillas cuando no se pueda guardar la distancia de seguridad de 1,5 metros. Para los alumnos de 1º a 4º de ESO, los centros, dentro de su autonomía, podrán impartir online determinadas asignaturas. En el caso de los alumnos de Bachillerato, FP y Adultos se incentivará que los centros se acojan al proyecto educativo Uno de cinco online, en el que los alumnos cursarán un día a la semana las asignaturas de manera telemática y dentro de su horario habitual.
Escenario 2
Este escenario se plantea para el caso de un empeoramiento de la evolución de la crisis del COVID-19 respecto a la situación actual. Se establecería el teletrabajo y el trabajo presencial por turnos para el personal administrativo, y se adoptarían otras medidas, como la eliminación de recreos, evitar el uso de comedores o el incremento de rutas de transporte.
En 1º ciclo infantil (0-3 años) se mantendrían los grupos de convivencia de 20 alumnos salvo que las autoridades sanitarias limitasen ese número, en cuyo caso, se establecería la asistencia de los alumnos cuyos progenitores trabajasen fuera del domicilio.
En 2º ciclo Educación Infantil (3-6 años) se reduciría el número de alumnos por aula de acuerdo a dos criterios: la distancia interpersonal de 1,5 metros o la creación de grupos de convivencia estable de 20 alumnos.
Se haría una flexibilización de horarios y de materias para reducir la estancia de los alumnos en los centros y se incentivaría la actividad educativa telemática, sobre todo, en los grupos de 4º a 6º de Primaria para que los alumnos puedan realizar aquellas tareas que la reducción de horarios no haya permitido completar. Para apoyar a estos estudiantes con el uso individualizado del uso de las plataformas, se contaría con el apoyo de ONGs o alumnos de Magisterio en prácticas.
Para los alumnos de Secundaria, Bachillerato y Educación para Adultos, los centros garantizarán la presencialidad entre 1/3 y 1/2 del horario semanal para todos los estudiantes. Por ejemplo, podrían establecer dos franjas horarias, de 8 a 12 horas y de 12 a 16 horas y el resto del horario sería desarrollado por los alumnos con los materiales entregados. Otra alternativa podría ser la asistencia presencial de la mitad de los estudiantes en los centros en días alternos y los viernes todos los alumnos cursarían todas las asignaturas online.
En cuanto a Educación Especial, se ha planificado la opción de limitar la presencialidad de los alumnos en función de si padecen o no algún tipo de enfermedad o cuadro clínico asociado a su discapacidad. En todo caso, podrán acudir al centro a recibir tratamientos y terapias, de manera individual y bajo cita previa.
Escenario 3
El escenario 3 conllevaría otro confinamiento y, como norma general, tanto el personal administrativo como el docente aplicarían el teletrabajo. Los centros permanecerían abiertos durante los tres primeros días para que, de forma escalonada y de acuerdo con la dirección del centro, los padres pudiesen recoger los materiales.
En Primer Ciclo Infantil (0-3 años) no se impartirían clases teniendo en cuenta la edad y la capacidad tecnológica de los niños y para evitar sobrecargar a los padres. En Segundo Ciclo de Infantil (3-6 años), los profesores y tutores se conectarían de forma regular con los alumnos, pero sin el horario habitual. Establecerían tareas acordes a la edad, y voluntarias, en función de las circunstancias de cada familia, mientras que el tutor tendría de forma periódica comunicación con los progenitores.
Para los alumnos de Primaria, Secundaria, Bachillerato, FP y Educación para Adultos tendrán todos los días clases online para desarrollar el currículum de materias, aunque flexibilizando materias y horarios.
En cuanto a Educación Especial, profesores y tutores se conectarían de manera regular con los alumnos que por su nivel puedan seguir actividades online. No se aplicarán los horarios habituales de las clases y el tutor se comunicaría de forma periódica con los padres o tutores.
Escenario 4
El escenario 4, el más favorable de los previstos, conllevaría la vuelta a la normalidad por la desaparición de los riesgos del COVID 19, pero se conservarían las mejoras en la educación online y la digitalización de las aulas conseguida durante los últimos meses.
Debido a la situación que actualmente estamos viviendo, Cáritas, en cada una de las parroquias de nuestra ciudad, ha visto incrementado el número de personas que necesitan su ayuda.
Por este motivo varias parroquias, hermandades, asociaciones de la ciudad se han puesto manos a la obra para conseguir más alimentos y demás productos, con el fin de ayudar todas esas familias que están pasando por momentos difíciles.
Y este es el caso de la Parroquia San Juan de Ávila, que con ayuda de la Cruz de Mayo, han organizado una campaña de recogida de alimentos para este próximo fin de semana.
El lugar escogido ha sido la misma Parroquia (Av. Reyes Magos) con el siguiente horario:
Sábado 4 de 18:00h a 20:00h.
Domingo 5 de 10:00h a 14:00h y de 18:00h a 20:00h.
La recogida no solo será de Alimentos no perecederos, también se recogerán productos de higiene.
Animamos a todos los que puedan colaborar a acudir a la recogida y así poder ayudar a todo el que lo necesita.