Dream Alcalá Blog Página 746

Nuevas audiciones para formar parte de la Orquesta de la Universidad de Alcalá

Foto: Universidad de Alcalá

La Orquesta de la Universidad de Alcalá celebra, durante este mes de octubre, audiciones con las que incorporar nuevos integrantes para los instrumentos de cuerda –violín, viola, violonchelo, contrabajo-, así como intérpretes de viento, madera y metal.

Con las nuevas incorporaciones, la Orquesta de la UAH podrá desarrollar los distintos repertorios que se programarán este curso. Entre las actividades previstas, figuran el montaje de obras con orquesta de cuerda, ensemble de vientos y orquesta clásica, además de la programación de grupos de música de cámara.

Los interesados pueden contactar con la agrupación a través del correo electrónico orquesta.univ@uah.es, donde se les indicarán los detalles de las mismas.

La Orquesta de la Universidad de Alcalá se fundó en el curso 2008-2009. Desde entonces, ha ido creciendo y consolidándose, tanto en su composición, como en sus actuaciones, incorporando a miembros de la comunidad universitaria -estudiantes, profesores y personal de administración y servicios-, y a músicos del entorno.

Diversidad como oportunidad: el IES Pedro Gumiel, a la conquista de Europa

El objetivo del proyecto es conjugar aspectos educativos y solidarios en un formato que busca abrir horizontes en el entorno educativo. La idea fundamental es poner en valor la diversidad como oportunidad. Con este proyecto se quiere obtener una experiencia educativa donde la diversidad social, cultural o económica pueda enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje.

Para ello se va a utilizar la experiencia previa en diversidad y solidaridad donde el centro tiene un gran recorrido. En este sentido, el IES Arquitecto Pedro Gumiel se embarcó junto con la Plataforma Bienvenidos Refugiados Alcalá (BRAH) en la realización de actividades creativas para conocer de cerca y “ponernos en los zapatos” de una persona refugiada (niño, adolescente, mayor…), cuya vida ha cambiado “de repente”, y todo lo que antes suponía una referencia para ellos (casa, barrio, vecinos, amigos, cole, tiendas, idioma, …) ahora ha desaparecido. Cada actividad se aborda de forma libre y creativa con la finalidad de que los alumnos, conozcan la realidad de los refugiados y empaticen con su situación y problemática. Se han realizado diferentes trabajos videos, entrevistas, raps, relatos ilustrados, posters, teatralizaciones en varios idiomas, presentaciones…, todo ello poniendo la diversidad y solidaridad en el centro de la acción educativa.

Esta experiencia, junto con la diversidad del centro donde el 20% del alumnado tiene origen extranjero, hacen conjugar ambos elementos en una experiencia propia, donde se busca realzar la capacidad de generar valor educativo que tiene la diversidad.

Un proyecto que pasa por Italia y Grecia

Todo ello se va a compartir con el Stituto Tecnico Commerciale e per Geometri «ENZO FERRUCCIO CORINALDESI» Settore ECONOMICO TECO SERALE en Senigallia (Italia) en una visita de trabajo, y se complementará con un curso de formación respecto a la integración y diversidad como oportunidad que se realizará en Grecia. Se pretende aprender de otros centros para aplicar y mejorar en nuestro propio entorno educativo.

En concreto, desde el IES Arquitecto Pedro Gumiel se realizará una visita al entorno y las aulas del centro docente italiano, donde poseen una gran experiencia en utilizar la diversidad como una oportunidad. Igualmente, se pretende comprobar como es el proceso de integración en las aulas y sociedad italiana. Además, se plantea hacer un acercamiento al modelo docente italiano, intentando testar las diferencias culturales, de modelo educativo y de medios materiales entre los modelos educativos español e italiano. Todo ello pensamos que supondrá un gran aprendizaje, y una experiencia de gran valor profesional y personal para los docentes participantes del IES Arquitecto Pedro Gumiel.

El objetivo del proyecto es conjugar aspectos educativos y solidarios en un formato que busca abrir horizontes en el entorno social y educativo. Intercambiando experiencias docentes a nivel internacional, que, sin duda, enriquecerán las capacidades docentes y a la comunidad educativa. Siempre entendiendo la diversidad como una oportunidad.

Este sábado arranca Otra Forma de Jugar con propuestas para los peques de la casa

El programa Otra Forma de Jugar vuelve este sábado, 17 de octubre, y lo hace con una oferta de actividades cargada de novedades y adaptada a la nueva situación sanitaria.

Otra Forma de Jugar llega con el objetivo de ofrecer a los niños y niñas de nuestra ciudad y a sus familias una oferta de ocio atractiva y segura. 

Para ello, desde la Concejalía de Juventud e Infancia se ha planificado un programa de actividades con modalidad on-line y modalidad presencial para grupos reducidos y adaptado a los diferentes grupos de edad. 

Este sábado y también el domingo los peques podrán participar en un taller para aprender a realizar divertidas manualidades con hojas de otoño, que se adaptarán a cada edad.   

Para participar en estos talleres, que son totalmente gratuitos, será necesario inscribirse en actividadesinfancia@ayto-alcaladehenares.es 

Se desarrollarán en dos sedes de los distritos de la ciudad y en diferentes horarios en función de las edades:

Distrito II (C/Reyes Católicos 9)

  • Sábado 12:00 horas: Niños y niñas de 3 a 5 años
  • Domingo 12:00 horas: Niños y niñas de 6 a 12 años

Distrito IV (C/ Octavio Paz, 15)

  • Sábado 17:30 horas: Niños y niñas de 6 a 12 años
  • Domingo 17:30 horas: Niños y niñas de 3 a 5 años

Además, este fin de semana se podrá asistir a dos espectáculos on line que también serán totalmente gratuito. El sábado 17 de octubre será el turno de los títeres “En un lugar de la granja” a cargo de Arte Fusión Títeres; y el domingo 18 nuestros niños y niñas podrán asistir a una sesión de cuentacuentos “Cuentos de enredos y travesuras” a cargo de Nelson Calderón, que sin duda les hará disfrutar de un rato divertido. 

A ambas sesiones se podrá acceder a través del siguiente enlace y tendrán lugar a las 17:30 horas. 

La Comunidad de Madrid baja sus cifras de UCI pero aumenta los hospitalizados por coronavirus

Como cada primer día de la semana (no hay datos del lunes), los casos nuevos notificados de las ultimas 24 horas por coronavirus descienden a cifras del verano. Igualmente se marcan las más bajas cifras de altas hospitalarias. Si bien estos son dos datos que aumentarán en los próximos días.

Lo que si es comparable a jornadas anteriores son las cifras de hospitalizados, que llevaban varias jornadas consecutivas descendiendo, y los pacientes en la UCI. El primer registro vuelve a subir muy por encima de las 2.700 personas, mientras el segundo sigue su tendencia a la baja aunque aún está cerca del medio millar de pacientes.

Al cierre del martes, 13 de octubre, la Comunidad de Madrid suma un total de 274.863 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 1.210 casos nuevos notificados incorporados, 309 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 34 decesos en las últimas 24 horas, cifra que desciende en un caso, desde el pasado viernes, y sigue entre las mejores del mes de octubre. Esto se traduce en un total de 10.902 personas en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 17.038 entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 75 pacientes. El dato total de la pandemia se sitúa en las 56.604 personas.

Además, hay 2.767 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 61.993. Son 89 pacientes más que el pasado viernes. Por tanto, este registro ve cortada su tendencia a la baja que sumaba cinco jornadas consecutivas en descenso que se han dado en el mes de octubre.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 473 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 15 menos que el viernes. Nueva jornada de descenso después de tres días con el dato enquistado en la misma cifra. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 5.445 pacientes.

Cifras días anteriores

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

El alcalde de Alcalá responde muy crítico a José Luis Martínez-Almeida

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha comparecido hoy de nuevo ante los medios junto con el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida desde la Real Casa de Correos, para para realizar una declaración sobre la situación actual y evolución epidemiológica del COVID-19 y para volver a solicitar al Gobierno central que anule el Estado de Alarma en la región.

En el turno de preguntas posterior a la rueda de prensa, el alcalde de Madrid ha puesto como ejemplo las cifras de Alcalá de Henares para pedir al Gobierno central un umbral aplicable a todos por igual y con los mismos criterios «si el ministro dice que tienen que ser 200, que sean 200 y que lo explique y se aplique a todos por igual», decía en su alocución.

«Por qué Alcalá de Henares sí, y el resto de municipios que estamos en Estado de Alama, no», añadía después Almeida. «De los 9 municipios en Estado de Alarma, solo Parla hoy cumple los tres requisitos, pero el resto de municipios no estamos en el requisito de 500».

«Me podrían decir» prosigue, «que Alcalá de Henares no es Madrid. Pero Alcalá de Henares es Torrejón, o Alcalá de Henares es Móstoles, o Alcalá de Henares es Alcorcón, o Alcalá de Henares es Fuelabrada. Por qué Alcalá de Henares, que esta en la misma situación en estos momentos que todos los municipios en Estado de Alerta de la Comunidad de Madrid, está fuera del Estado de Alerta y el resto de municipios no. Eso es lo que a los ciudadanos y a los madrileños les desconcierta».

«Saber por qué se aplica a una ciudad como Alcalá de Henares, que insisto, solo deja de cumplir el requisito de 500, porque el resto es la Comunidad de Madrid. Pero el resto de municipios, estamos ahora mismo en la misma situación y no se nos dice nada».

«Incluso le digo, quite usted Madrid, porque Madrid tiene una realidad muy diferente a Alcalá de Henares. Torrejón, Fuenlabrada, Móstoles, es la misma realidad que Alcalá de Henares prácticamente desde el punto de vista poblacional. Y sin embargo a ellos no les decae el Estado de Alarma. Eso es lo que desconcierta a los madrileños, la arbitrariedad».

La reacción del alcalde de Alcalá de Henares

Las palabras del alcalde popular de Madrid no han sentado nada bien en el alcalde de socialista de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, a tenor de las palabras que ha publicado en Twitter después de esta comparecencia.

Rodríguez Palacios ha lamentado «la deriva partidista del portavoz de los populares y a ratos alcalde de Madrid, el señor Almeida. Por favor no mienta sobre Alcalá de Henares, hace una semana estaba por debajo de 400 y Madrid muy por encima. Abandone la confrontación y céntrese en TODOS los barrios de Madrid».

Fragmento íntegro del discurso de José Luis Martínez-Almeida

Por lo que a mí afecta, para aclarar mi expresión, yo lo que estoy es en fijar un umbral que sea aplicable a todos por igual y con los mismos criterios y que no se someta a cambios arbitrarios. Si el ministro dice que tiene que ser 200, que sea 200 que nos explique por qué es 200 y que se le aplique a todo el mundo por igual.

Porque me dice también que si entiendo responsable pedir esto cuando sólo cumplo uno de los tres requisitos. En primer lugar, los tres requisitos son acumulativos, se tienen que cumplir los tres y por tanto ya no se cumplirían los tres. Pero en toda la segunda cuestión que planteo es por qué Alcalá de Henares sí y el resto de municipios que estamos en estado de alarma no.

Por qué únicamente de los nueve municipios que estamos en Estado de Alarma Parla cumple los tres requisitos, en estos momentos, pero el resto de municipios no estamos en el requisito de 500, estamos por debajo de 500. Cuando me refiero al principio de igualdad, porque me podrían decir ‘bueno es que Alcalá de Henares no en Madrid’ pero Alcalá de Henares es Torrejón o Alcalá de Henares es Móstoles o Alcalá de Henares es Alcorcón o Alcalá de Henares es Fuenlabrada, porque Alcalá de Henares está en la misma situación en estos momentos que todos los municipios en Estado de Alerta de la Comunidad de Madrid. Sin embargo, está fuera del estado de alerta y el resto del municipio no, eso es lo que a los ciudadanos y a los madrileños les desconcierta, saber por qué se aplica a una ciudad como Alcalá de Henares que, insisto, sólo deja de cumplir el requisito de 500, porque el resto es la Comunidad de Madrid. Pero el resto de municipios estamos ahora mismo en la misma situación y sin embargo el resto de municipios no se nos dice nada.

Pero incluso le digo, quite usted Madrid, porque Madrid es una realidad muy diferente a la de Alcalá de Henares. Pero Torrejón, Fuenlabrada, Móstoles es la misma realidad que tiene Alcalá de Henares, prácticamente desde el punto de vista poblacional y sin embargo a ellos no les decae el estado de alarma. Eso es lo que desconcierta a los madrileños, la arbitrariedad no la discrecionalidad, la arbitrariedad en aplicar unos requisitos a unos sí ya otros no. Pero estando exactamente en la misma situación.

Por eso yo decía lo de los 200, no digo que los 200 me parezca bien o peor, porque no soy autoridad sanitaria y yo siempre he hecho un ejercicio de confianza en las autoridades sanitarias, siempre.

Ahora, sí me dice el ministro y ya hace una semana que son 500, 500. Lo que no puede ser es que una semana después me diga 200 solo para Madrid y no me explique por qué tienen que ser 200, al menos debía haber explicado por qué eran 200. Y no me vale con que me diga porque es que más de 200 es mucho, por supuesto que sí, pero más de 200 es mucho no quiere decir que haya que aplicar un Estado de Alarma, quiere decir que se pueden aplicar muchas medidas incluso antes que un Estado de Alarma, como las que aplicó la Comunidad de Madrid que han demostrado que están funcionando, con una reducción del 50 por ciento de contagios.

No reclamo ni 200, ni 300, ni 500, ni 700, reclamó igualdad. Es lo único que pido, no somos más que nadie, no somos menos que nadie en Madrid, y por tanto lo único que digo es criterios objetivos aplicables a todos y con fundamentos técnicos.

Ayuso pide levantar el Estado de Alarma en Madrid y el resto de municipios afectados

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha comparecido hoy de nuevo ante los medios junto con el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida desde la Real Casa de Correos, para para realizar una declaración sobre la situación actual y evolución epidemiológica del COVID-19 y para volver a solicitar al Gobierno central que anule el Estado de Alarma en la región.

Ayuso no se ha andado con medias tintas y ha afirmado que «la intervención atropellada es la peor decisión que puede tomar el Gobierno en relación con la salud de los madrileños y con el motor económico de España, que es precisamente Madrid».

Por eso vuelve a solicitar al Gobierno de España que anule el Estado de Alarma en la Comunidad de Madrid. «Nuestras medidas sanitarias están consiguiendo reducir las cifras de contagio, de hospitalizaciones, de atención hospitalaria, cada día, tal y como nos informan los expertos de la Consejería de Sanidad y hasta reconoce la propia Organización Mundial de la Salud», afirma Ayuso.

Además vuelva a reclamar «normas ponderadas, claras y de obligado cumplimiento», y declara que «dinamitar el Estado de Derecho con la excusa del bien común es el camino recto hacia la anarquía y la vuelta a regímenes totalitarios».

Declaración institucional de la presidenta de la Comunidad de Madrid

Buenas tardes a todos,

Hoy volvemos a solicitar al Gobierno de España que anule el Estado de Alarma en la Comunidad de Madrid. Nuestras medidas sanitarias están consiguiendo reducir las cifras de contagio, de hospitalizaciones, de atención hospitalaria, cada día, tal y como nos informan los expertos de la Consejería de Sanidad y hasta reconoce la propia Organización Mundial de la Salud.

Por eso, pensamos que la intervención atropellada es la peor decisión que puede tomar el Gobierno en relación con la salud de los madrileños y con el motor económico de España, que es precisamente Madrid. La España próspera y pacífica de los últimos 40 años se construyó desde el entendimiento, el respeto a la ley y la voluntad común y decidida de ser un país mejor.

Sirva como ejemplo la magnífica expresión “De la ley a la ley”, que fue el mecanismo de la otra importante Ley de Reforma Política de noviembre de 1976. O el hecho de dar cabida en el futuro del país a quien no lo tenía, pero representaba las sensibilidades de los españoles que finalmente acordamos la Constitución de 1978.

La Libertad requiere de un marco legal que sea efectivo. Es decir, normas ponderadas, claras y de obligado cumplimiento. Dinamitar el Estado de Derecho con la excusa del bien común es el camino recto hacia la anarquía y la vuelta a regímenes totalitarios.

Desafortunadamente, la manera de actuar del Gobierno de España, con el aval de sus socios contra Madrid, es una sucesión de ataques contra los derechos y libertades individuales y contra las instituciones de nuestra democracia liberal. Así lo han entendido también los tribunales.

Para la salud política de una nación es necesario que exista un consenso mínimo sobre los principios de libertad, legalidad y justicia. La nación reconciliada de 1978, representada por la Constitución y la Monarquía parlamentaria, es nuestra idea común de España.

Diálogo es aceptar los fallos de los tribunales, tanto si estos son favorables como si no lo son. Este es un Gobierno dialogante, de hecho, nacido del pacto entre tres partidos diferentes.

En los últimos cuatro meses nos hemos reunido con el jefe de la oposición en innumerables ocasiones. De hecho, cuatro veces en total ya, hoy será la quinta; hemos contestado a todas sus misivas, hemos recibido a los representantes de todos los partidos de la Asamblea, y haremos lo mismo con los miembros de la comisión de reconstrucción de la Asamblea este mismo viernes; he escuchado personalmente a 46 alcaldes de la región y nuestro gobierno ha visto, al menos dos veces, a todos los alcaldes. Y hemos enviado 6 cartas al presidente de Gobierno, al presidente Sánchez, hasta lograr sentarnos en una mesa con el Gobierno de España.

Lamentablemente, el Ejecutivo ha utilizado esa reunión exclusivamente para imponer y no para colaborar, tal y como prometían, para crear un caos normativo donde antes lo no había. Para que España pueda preservar la confianza internacional es imprescindible que el Gobierno sea respetuoso con las instituciones y cumpla con el Estado de derecho.

¿Qué no es diálogo? Las imposiciones de un Consejo de Política Interterritorial sin consenso; una ayuda prometida por el Gobierno de la nación que nunca ha llegado, ni para el aeropuerto, ni para las estaciones que habíamos comentado de autobuses y ferroviarias, ni siquiera un solo policía para ayudar a Madrid con su orden.

No es diálogo tampoco utilizar la Delegación del Gobierno en Madrid para desestabilizar al Gobierno autonómico, como tampoco lo es utilizar el Grupo Covid para dividir en lugar de para unir esfuerzos.

Un ejemplo de esta falta de diálogo ha sido el cambio de reglas inventado por el ministro Illa esta misma mañana para levantar el estado de alarma en Madrid. Sin criterio sanitario alguno se han incrementado las exigencias, y nos hemos enterado por los medios de comunicación en lugar de hacerlo por el Grupo Covid esta misma tarde.

Bajo la falsa manta de diálogo imponen sin escuchar, sin respetar el trabajo de nuestros técnicos sanitarios. No es tampoco dialogante ni moderado mirar para otro lado y no hacer lo correcto, aunque a veces este no sea el camino fácil. No estamos en política para elegir el camino fácil sino para defender los derechos, la libertad y la prosperidad de las personas a las que defendemos.

La Comunidad de Madrid es precisamente ese proyecto que algunos buscan destruir. Y lo es por ser una sociedad abierta, emprendedora y solidaria con el resto de España, leal a la Constitución y a las leyes, y que alberga orgullosa las instituciones del Estado.

Madrid es la España dinámica, creativa y constitucional que ha hecho de la Libertad su brújula social, moral y política. Y no vamos a renunciar a ello, porque es la única manera de construir sociedades prósperas

La Libertad es el bien más preciado que tiene el hombre, y vamos a seguir reivindicándola frente a quienes pretenden anularla y que, día a día, atropello a atropello, nos acostumbremos a ellos, narcotizados todos por los titulares y los problemas cotidianos. Hoy mismo hemos conocido que el Gobierno pretende reformar, unilateralmente y por la puerta de atrás, la reforma del Consejo General del Poder Judicial, hasta ahora basado en el acuerdo.

España avanza hacia un horizonte de mucha dificultad. Somos uno de los países que más están sufriendo esta crisis sanitaria, económica y social, y el que peor se está recuperando de todo el mundo desarrollado. Cada día se cierran más empresas y se pierden más puestos de trabajo. En la Comunidad de Madrid no vamos a resignarnos, no lo hemos hecho nunca.

Por eso, si los expertos sanitarios nos siguen informando con datos favorables sobre la evolución de la COVID, cada día volveremos a solicitar al Gobierno que anule el Estado de Alarma con el que pretende aniquilar nuestra autonomía y poner freno al desarrollo económico y social de nuestra región. Y lo digo hoy, precisamente hoy, día de la hostelería, a quien enviamos todo nuestro apoyo y cercanía porque es uno de los muchos sectores tan perjudicados por los confinamientos.

Con humildad, y con mucha precaución, los médicos nos dicen que estamos ganando la batalla al virus y que son nuestras acciones, y no las impuestas por el Gobierno las que están dando resultados positivos. De hecho, cada vez hay más expertos y científicos que abogan por estrategias como las que hemos emprendido en Madrid.

Por eso pido al Gobierno de la nación volver al diálogo, que nos sentemos y que estudiemos la forma de mejorar el plan de Madrid contra este virus que tan buenos

resultados está dando. Desde que me senté con el presidente Sánchez, por su parte, no se ha cumplido ninguno de los compromisos acordados.

Estoy convencida de que, si unimos las fuerzas las tres administraciones lo vamos a poder lograr y funcionará incluso mejor sin hacer más daño todavía a la economía más importante de España. Porque no hay que enfrentar falsamente la salud con la economía.

Por eso, una vez más, le ofrezco al gobierno de la Nación diálogo, mi lealtad institucional, el respeto a la ley, gusten o no las decisiones de los Tribunales de Justicia, y firmeza en la defensa de la Constitución, de la Nación y de las vidas y el futuro de cada madrileño y cada español.

Madrid sólo es Madrid si es libre. Pueden estar seguros de que no vamos a renunciar a la defensa de esa libertad que los españoles en Madrid nos reclaman cada hora.

Muchas gracias.

El IES Francisca de Pedraza y una ordenanza contra la prostitución, mociones del PSOE

El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha presentado 3 mociones al próximo Pleno ordinario, que se celebrará el martes 20 de octubre.

Para el portavoz del Grupo Municipal Socialista, Alberto Blázquez, “traemos al Pleno tres iniciativas de ciudad: una referida a un centro escolar, el IES Francisca de Pedraza que no termina de ser una realidad, otra que propone la elaboración de una ordenanza contra la prostitución y la explotación sexual.

“Por último –según Blázquez- proponemos al Pleno que se equiparen los precios del menú escolar a las familias beneficiarias del ingreso mínimo vital que ha puesto en marcha el Gobierno de España, al precio que ahora tienen los beneficiarios de la renta mínima de inserción”.

Finalmente, los socialistas van a apoyar también una declaración institucional del Ayuntamiento de Alcalá de Henares con motivo del Día Internacional de la Niña, que se conmemoró el pasado 11 de octubre.

Construcción completa del IES Francisca de Pedraza

Una vez más, el Instituto del barrio de La Garena, el IES Francisca de Pedraza, vuelve a ser tema a debatir en el Pleno municipal del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

En esta ocasión, el Grupo Socialista presenta una moción conjunta con el resto de grupos de la Corporación Municipal en la que se solicita a la Comunidad de Madrid que en la nueva licitación para la construcción del Instituto, se contemple el proyecto completo del centro.

La necesidad educativa y los espacios necesarios debido a la pandemia provocada por la COVID19 hace imprescindible que el proyecto licitado contemple la construcción completa del centro.

Elaboración de una ordenanza contra la prostitución y la trata de personas con fines de explotación sexual

El Grupo Socialista buscará el apoyo del resto de grupos en el Pleno para impulsar una ordenanza, es decir, un marco normativo municipal, para luchar de forma efectiva contra la prostitución y la trata de personas.

Los socialistas proponen además reforzar los servicios municipales para dar una cobertura integral a las víctimas de trata y a mujeres en situación de prostitución, así como adoptar las medidas necesarias para evitar la publicidad de servicios de prostitución.

Por último, los socialistas pretenden estrechar la colaboración con las organizaciones y colectivos que prestan servicios de asistencia a las víctimas.

Equiparación de los precios del menú escolar a las familias beneficiarias del IMV al que tienen los que reciben la RMI

Los concejales y concejalas socialistas presentan al Pleno una moción que tiene como objetivo instar al Gobierno de la Comunidad de Madrid a que equipare los precios del menú escolar o comedor escolar a las familias que reciben el ingreso mínimo vital al que ahora tienen las familias que reciben la renta mínima de inserción (RMI).

El Grupo Socialista pide de esta manera que la Comunidad de Madrid colabore con la iniciativa del ingreso mínimo vital, puesta en marcha por el Gobierno de España presidido por Pedro Sánchez, y que fue aprobada en el Congreso de los Diputados sin ningún voto en contra.

Para los socialistas, todos los menores, niños y niñas, tienen el derecho a la alimentación saludable y equilibrada y la administración pública, en este caso el Gobierno regional, tienen la obligación de garantizar este derecho.

Declaración institucional con motivo del Día Internacional de la Niña

Además, el Grupo Socialista ha suscrito, junto a los grupos Ciudadanos, PP y Unidas Podemos-IU Alcalá, una declaración institucional con motivo del Día Internacional de la Niña, que se conmemoró el pasado 11 de octubre, manifestando así la importancia de garantizar la igualdad real entre los géneros desde las edades más tempranas.

Abre la nueva planta logística de Arvato que traerá otros 100 empleos a Alcalá

Imagen: Arvato Supply Chain Solutions

La filial del grupo alemán Bertelsmann, Arvato Supply Chain Solutions, ya tiene operativa su nueva planta logística en Alcalá de Henares, según la revista especializada Cadena de Suministro. La nueva planta se dedicará a la preparación y distribución de productos de comercio electrónico.

Según adelantaron, el pasado mes de junio, los medios especializados, Cuadernos de Logística y El Vigía, la planta cuenta 10.000 metros cuadrados dedicados a la gestión de productos de consumo en moda, belleza y estilo de vida. Todos ellos procedentes del comercio electrónico.

Arvato Supply Chain Solutions en España declaró, en El Vigía y Cuadernos de Logística, que “la situación estratégica dentro del Corredor del Henares, permite una excelente comunicación con las principales zonas de transporte de Madrid, así como ofrecer un servicio rápido y eficaz para toda la Península”.

Ambos medios especializados, citando fuentes de la compañía, aseguran que esta nueva planta logística de Alcalá de Henares daría 100 empleos directos cuando entre en funcionamiento en el tercer trimestre del año.

Más información: aunque aún no nos pueden confirmar la información para no revelar el nombre de las empresas, el proceso de selección para la nueva planta logística de Arvato se llevará a través de ETT. Si estas interesado no dejes de inscribirte en las web de empleo habituales de las empresas de trabajo temporal de Alcalá de Henares.

Puedes informarte de otras ofertas de empleo de Arvato Supply Chain Solutions AQUÍ.

La campaña de vacuna contra la gripe más importante de nuestra historia reciente

Este miércoles, 14 de octubre, comienza la campaña de vacunación frente a la gripe a más de un millón de madrileños. El Gobierno regional subraya la importancia de que este año se vacunen las personas que pertenecen a los grupos de riesgo, que son a su vez quienes sufren más complicaciones en caso de contraer el coronavirus.

La vacunación se realizará hasta el 31 de enero del año que viene, salvo cambios por la situación epidemiológica, y se dirige de manera gratuita a las personas a partir de 60 años, enfermos crónicos (diabetes, obesidad, hipertensión, enfermedad oncológica, inmunodeprimidos), embarazadas en cualquier trimestre de la gestación, personal sanitario y socio-sanitario, cuidadores de pacientes vulnerables, así como personal de los servicios esenciales: bomberos o policías.

El Ejecutivo madrileño ha ampliado esta temporada en más de un centenar los puntos de vacunación, hasta alcanzar los 859 centros autorizados.

La campaña, que está coordinada por la Dirección General de Salud Pública, se desarrolla en los centros de Atención Primaria (centros de salud y consultorios), hospitales del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), el Centro de Vacunación de la Comunidad de Madrid, los centros municipales del Ayuntamiento de Madrid, los hospitales y centros médicos privados acreditados, y en otras instituciones como residencias de mayores, instituciones penitenciarias, etc.

Cita previa en los centros de salud

Para vacunarse en los centros de salud, hay que pedir cita con la enfermera bien por teléfono o por las vías telemáticas: aplicación de cita sanitaria, web, etc. El Gobierno regional recuerda que hay que evitar acudir de manera presencial y, de esta manera, contrarrestar riesgos innecesarios. En este sentido, los centros de salud han preparado una estrategia para citar a la población de manera escalonada, evitar aglomeraciones y especialmente la agrupación de mayores.

Además, distintos ayuntamientos han ofrecido sus instalaciones para la vacunación de la gripe, y desde la Consejería de Sanidad se ha aceptado la propuesta cuando ha sido factible. En el caso concreto de Madrid capital, se cuenta con la colaboración del Ayuntamiento para vacunar en los centros municipales de salud comunitaria.

Además, la Consejería de Sanidad contará este año con dos Unidades Móviles de la Cruz Roja que se desplazarán para vacunar principalmente a mayores en las zonas rurales con dispersión geográfica, como la sierra madrileña y núcleos alejados de los recursos sanitarios.

Con respecto a la vacunación en las residencias de las mayores, se encargarán directamente de la vacunación aquellos centros que cuenten con personal sanitario autorizado para ello. En el resto, enfermeras de Atención Primaria se desplazarán a los centros para vacunar a los residentes y reforzar así su protección.

Tipo de vacunas

El Gobierno madrileño ha adquirido para la campaña de vacunación de la gripe de esta temporada un total de 1.300.000 dosis, 50.000 más que el año anterior.

Además, cuenta con un stock para cubrir demandas ante posibles incrementos vacunales. En total, se han invertido 7.807.155,20 euros. Son vacunas de virus inactivados cuya composición cumple con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud.

En esta ocasión, se cuenta con tres tipos de vacunas que se administran en función de la edad. Para los grupos de riesgo entre 15 y 59 años y para la población de 60 a 64 con o sin factores de riesgo se dispone, por primera vez, de una vacuna tetravalente que cubre cuatro cepas del virus de la gripe. A los mayores de 64 años se les administrará una vacuna adyuvada que potencia la respuesta inmune, y también se dispone de una vacuna específica para población pediátrica de grupo de riesgo.

Campaña de vacunación frente a la gripe

Para reforzar la difusión de la campaña de vacunación frente a la gripe 2020/21 de la Comunidad de Madrid, Sanidad ha elaborado carteles informativos, folletos, un documento técnico e información para el ciudadano y profesionales que están disponible en www.comunidad.madrid/servicios/salud/gripe.

Asimismo, la Comunidad de Madrid recuerda la importancia de acudir a vacunarse para prevenir complicaciones respiratorias y hospitalizaciones por el virus de la gripe, así como para evitar contagiar a otras personas vulnerables, y en este momento excepcional para evitar la posible coinfección con el coronavirus.

Para esta campaña, dada la incertidumbre en torno al comportamiento que pueda presentar el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, se otorga un énfasis especial al aumento de las coberturas de vacunación frente a la gripe, especialmente en el personal sanitario, personas mayores y personas de cualquier edad en condiciones de riesgo. El objetivo es proteger a las personas más vulnerables frente a la gripe, disminuir lo máximo posible su incidencia en estos colectivos, contribuyendo a reducir el impacto en la actividad asistencial.

Además, el antecedente de haber recibido una dosis de vacuna frente a la gripe puede ayudar al profesional sanitario a orientar un diagnóstico, y por lo tanto a la adopción de las medidas correspondientes para la salud del paciente. Las personas que hayan contraído COVID-19 y pertenezcan a alguno de los grupos de riesgo, se pueden vacunar frente a la gripe una vez que se hayan recuperado de la enfermedad.

Incrementar coberturas

Las coberturas en trabajadores sanitarios de la Comunidad de Madrid en la anterior campaña alcanzaron el 35,6%, ligeramente superior a la registrada el año previo (34,5%), y el objetivo de este año es alcanzar el 75%, en consonancia con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, la Comisión Europea y el Ministerio de Sanidad. La cobertura de vacunación de gripe en la mujer embarazada fue de un 55,8%, presentando un incremento notable respecto al año anterior (44,5%), siendo el objetivo de este año lograr coberturas al menos del 60%.

Tanto la infección de la COVID-19 como la gripe pueden cursar clínicamente desde la ausencia de síntomas (casos asintomáticos) a síntomas graves. Los síntomas más comunes de ambas enfermedades incluyen: fiebre, tos, dificultad para respirar, fatiga, dolor de garganta, dolor muscular, de cabeza, diarrea. Sin embargo, síntomas como la pérdida del olfato o del gusto son característicos del coronavirus.

En todo caso, el Gobierno de la Comunidad de Madrid aconseja este año extremar las medidas higiénicas para evitar tanto la infección de la gripe como el coronavirus, e insiste en que es imprescindible usar la mascarilla, lavarse las manos de manera frecuente, mantener la distancia y cumplir las recomendaciones de las autoridades sanitarias en función de la situación epidemiológica.

La mirada del demonio: una de las mejores astrofotografías del año, de Domingo Pestana

Imagen: HH 666 - The Look of the Demon. Cedida por © Domingo Pestana

La mirada del demonio es la nueva, e increíble, fotografía de Domingo Pestana que ha logrado colarse entre las mejores siete astrofotografías del concurso Astrofotógrafo del año organizado por el Observatorio de Greenwich en la modalidad del Premio a la Innovación.

La imagen de Domingo Pestana ha sido una de las siete finalistas de entre 5.000 fotografías que concurrían al concurso (pincha aquí para ver la galería de las imágenes finalistas).

La foto, bajo el título La mirada del demonio, es una imagen del objeto Herbig Haro 666 que se encuentra en el núcleo de la nebulosa Carina que puede verse a simple vista en el hemisferio sur.

En su interior contiene uno de los monstruos del Universo, una estrella con una masa de más de 100 veces la masa de nuestro Sol. Se encuentra a unos 7.500 años luz y cuando explote como supernova podría tener efectos sobre La Tierra. Estas estrellas tan monstruosas derrochan su energía muy rápido y sólo viven unos pocos millones de años, 10 o menos.

Domingo Pestana, un alcalaíno de La Palma

El fotógrafo Domingo Pestana es un alcalaíno de La Palma (Islas Canarias) vecino de nuestra ciudad desde el año 1985.

Este profesor de matemáticas de la Universidad Carlos III es uno de esos grandes aficionados a la fotografía que es capaz de tomar capturas increíbles, como la ‘imagen de la cuarentena’ que dio la vuelta al mundo.

“La fotografía es una afición, heredé algo que le gustaba a mi padre que era abogado pero también un apasionado de la fotografía y la astronomía. Por tanto yo empecé como astro fotógrafo. PINCHA AQUÍ para ver el impresionante Instagram de Domingo Pestana (puedes seguir sus trabajos anteriores en su perfil de flickr)

Un fotógrafo reconocido por la UAH y la NASA

“Hago fotos de paisajes, también tengo equipo para hacer fotos de naturaleza, macro de flores o animales pequeños pero el origen es la astrofotografía donde nueve veces una foto mía ha sido nombrada APoD (Astronomy Picture Of The Day) de la NASA».

Domingo Pestana también ganó, en diciembre de 2016, el concurso fotográfico ‘El cielo de Alcalá’, organizado en el marco de la Exposición ‘La investigación del espacio a través del grupo SRG-UAH’. Lo hizo con una composición de la Superluna con la estatua de Cervantes.

El alcalde y dos concejales comparecen en el caso Carola Morena

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, el concejal de Urbanismo, Alberto Blázquez Sánchez, el concejal de Infancia y Juventud José Alberto González Reyes, y el funcionario responsable del área de Urbanismo del consistorio complutense han comparecido en los juzgados para declarar en el llamado caso ‘Carola Morena’.

El pasado mes de noviembre de 2019, la empresa que gestiona el proyecto Carola Morena’, en Alcalá de Henares aseguró que “en julio de 2019, fruto de una reflexión sobre el barrio de La Garena y sus usos y actividades, la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento aprobó la suspensión de licencias y actos de uso del suelo, de construcción y edificación, y de ejecución de actividades en el ámbito de la Ordenanza de Servicios Terciarios ST-2, en el subsector sur de La Garena, durante un año”.

Ahora, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha emitido un comunicado en el que da cuenta de la comparecencia de su alcalde, dos concejales y un técnico del consistorio ante el Juzgado de Instrucción Número 1 de Alcalá de Henares.

Comunicado del Ayuntamiento de Alcalá de Henares

En la mañana de hoy, han comparecido ante el Juzgado de Instrucción Número 1 de Alcalá de Henares el alcalde de la ciudad, Javier Rodríguez Palacios, el concejal de Urbanismo, Alberto Blázquez Sánchez, el concejal José Alberto González Reyes, y el funcionario responsable del área de Urbanismo del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, ante la denuncia de ZENIT WORLD S.L., promotor de la iniciativa “Carola Morena”, que pretende instalar una macrodiscoteca de 4000 metros cuadrados en el barrio de La Garena.

Anteriormente, el 16 de septiembre de 2020, habían comparecido 7 concejales de la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento, así como la funcionaria responsable del área de disciplina urbanística.  

A juicio del Ayuntamiento, y de los correspondientes informes técnicos, el proyecto de la macrodiscoteca “Carola Morena” no encaja en la normativa actual ni en la modificación parcial urbanística que se encuentra en trámite, que pretende ampliar los usos comerciales y solucionar algunos aspectos en cuanto a los servicios del barrio. Esta modificación está aprobada en fase inicial, y actualmente en período de información. Su debate y posible aprobación final se llevará a cabo por parte del Pleno Municipal del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, en el que están representados todos y cada uno de los Grupos Políticos presentes en la Corporación Municipal.  

El alcalde de Alcalá, Javier Rodríguez Palacios, ha manifestado que “como en ocasiones anteriores, mostramos nuestra colaboración total con la justicia. No es la primera denuncia en el ámbito penal a la que nos enfrentamos este equipo de Gobierno desde 2015: todas ellas han finalizado en inadmisión, sobreseimiento o archivo, y estamos convencidos de que este será el resultado final de una denuncia que contiene múltiples falsedades en el seno de la misma, falsedades referidas a la normativa aplicable, falsedades referidas a la vida personal de algunos de los concejales y falsedades sobre el procedimiento y fechas de tramitación del expediente”.  

“En todo momento a este equipo de Gobierno le guía el interés general de la ciudad –ha afirmado Rodríguez Palacios- la defensa de la ciudad, y en este caso en particular, el interés por los vecinos y vecinas del barrio de La Garena. Confiamos en que este interés general por el barrio de La Garena se vea refrendado por el Pleno Municipal cuando se lleve la modificación urbanística a su aprobación definitiva. Esta modificación ampliará los usos comerciales en el barrio de La Garena, permitiendo la instalación de supermercados y medianas superficies, solucionará los problemas existentes en algún edificio abandonado como el ubicado en la calle Celestino Mutis, cuya ocupación y deterioro provocó una importante alarma social en el barrio en la anterior legislatura, y asimismo, no permitirá la instalación de macrodiscotecas en el barrio de La Garena”.  

Para el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, los procesos judiciales abiertos por la empresa ZENIT WORLD S.L., dos en el ámbito contencioso-administrativo y el presente en el ámbito penal, tienen como objeto dificultar la actuación normal del Ayuntamiento, puesto que al ser una denuncia hacia la totalidad del equipo de Gobierno, trata de impedir el progreso de la modificación parcial y pretende mantener abierta la posibilidad de instalación de una macrodiscoteca.

A juicio del Ayuntamiento, se trata de una denuncia instrumental que pretende imponer el criterio del promotor privado frente a la legalidad vigente y la legítima capacidad del Ayuntamiento para ordenar el urbanismo de la ciudad conforme al interés general de los vecinos y vecinas de la ciudad. 

El objetivo de la denuncia es, por lo tanto, mediatizar, erosionar y desprestigiar al Ayuntamiento para imponer la construcción de una macrodiscoteca de 4000 metros cuadrados en un barrio residencial.  

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares confía en la Justicia y ha ofrecido la total colaboración de todos y cada uno de los concejales y concejalas, así como de los funcionarios de carrera que han comparecido ante el Juez.

La serie HIT de TVE quema a lo bonzo a un profesor en Alcalá de Henares

Olaya Caldera (De la Vega) y Nacho López (Alex) salen de comer de un restaurante tras una acalorada discusión. De repente ven como un profesor se rocía de gasolina frente a la Consejería de Educación y se prende fuego a lo bonzo.

Hablamos del capítulo 4 ‘La limpia’ de la exitosa serie de Televisión Española ‘HIT’ rodada, entre otras localizaciones madrileñas, en Alcalá de Henares. En este caso, la producción ha elegido los exteriores de la ciudad cervantina para una de sus escenas más potentes en lo que llevamos de serie.

La Consejería de Educación donde el profesor se suicida no es otra que la Facultad de Económicas de la Universidad de Alcalá situada en la Plaza de la Victoria. Pero son muchos más los exteriores rodados en nuestra ciudad, esta escena, en concreto, se grabó el pasado mes de enero y fue necesaria la colaboración, aunque no la actuación, de los cuerpos de seguridad y emergencias.

HIT, acrónimo del nombre del protagonista Hugo Ibarra Tomás, es la nueva serie de Radio Televisión Española, producida por Grupo Ganga. Se rodó en varias localizaciones madrileñas, entre ellas Alcalá, y cuenta con Daniel Grao y Olaya Caldera como protagonistas. Ambos interpretan a un profesor y una directora de un Instituto de Enseñanza Secundaria en una trama donde el tema central pone el foco en la educación de nuestros hijos.

Todo parte de la vida en un instituto de secundaria tras un ataque brutal de vandalismo. La serie está dirigida por Elena Trapé y Álvaro Fernández Armero que han contado, para acompañar a Grao y Caldera, con Carmen Arrufat, Nourdin Batán, Oriol Cervera, Gabriel Guevara, Ignacio Hidalgo, María Rivera, Leire Cabezas, Melías Jesús y Krista Martín.

La escena del ‘quemado a lo bonzo’ (min. 2:38)

Un incendio en el parking de la estación de Renfe provoca daños en varios vehículos

Sobresalto en el vecindario de la estación de RENFE Cercanía de de Alcalá de Henares. Los vecinos de la avenida de la Alcarria se levantaban sobresaltados alrededor de las 2:00 de la madrugada del lunes al declararse un incendio en un vehículo estacionado en el parking del puente que cruza las vías del tren hacia el paseo de la estación.

Un vehículo ardía en llamas y, según testigos presenciales, afectaba “a otros tres o cuatro coches”, contaba el vecino que ha cedido las imágenes del siniestro a Dream Alcalá. También según su relato, en los primeros instantes del incidente se personaron en el lugar una dotación de bomberos y dos coches de Policía, como se puede ver en los vídeos, a los que luego se sumarían más efectivos.

El fuego no llegó a extenderse en su totalidad a los vehículos anexos al coche incendiado, a pesar de la gran columna de humo que provocó. Si bien las llamas afectaron, al menos, a otros tres o cuatro coches estacionados en el mismo parking.

Los vecinos de la zona se levantaron sobresaltados al oír varias explosiones. Los testigos presenciales aseguran que esos estallidos correspondían a los neumáticos del coche incendiado y, probablemente, a las ruedas de los vehículos anexos.

Primeros instantes del incendio

Entra en vigor la Ley del Teletrabajo ¿cuáles son tus derechos?

Foto: Comunidad de Madrid

El Real Decreto-ley 28/2020, de 22 de septiembre, o la conocida como Ley del Teletrabajo, entiende el trabajo a distancia como una forma de organización del trabajo o de realización de la actividad conforme a la cual se presta en el domicilio del trabajador (o en un lugar elegido por esta) durante toda su jornada o parte de ella, con carácter regular y un mínimo del 30% de la jornada durante tres meses continuados.

En ese sentido el teletrabajo sería como el trabajo a distancia llevado a cabo mediante el uso exclusivo o prevalente de medios y sistemas informáticos, telemáticos y de telecomunicación.

Acuerdo entre gobierno, patronal y sindicatos

Los sindicatos CCOO y UGT, las organizaciones empresariales CEOE y CEPYME y el Ministerio de Trabajo alcanzaron este importante acuerdo por el que se regula el trabajo a distancia y el teletrabajo conocido como Ley del Teletrabajo.

Una modalidad laboral que se ha ido extendiendo, especialmente a raíz de la pandemia por la COVID-19, y que era necesario regular “para que no se convirtiera en una nueva forma de explotación y en un coste para los trabajadores y trabajadoras” según la Gaceta Sindical de Comisiones Obreras.

«Un acuerdo muy importante», en palabras del secretario general de CCOO, Unai Sordo, «que deja claro que los medios, equipos y herramientas, los consumibles, así como su mantenimiento tienen que correr a cargo de las empresas. Además, el derecho al abono y compensación de los gastos deberán también correr a cargo de la empresa, a través de los mecanismos establecidos por la negociación colectiva».

Derechos colectivos

Las personas trabajadoras a distancia tendrán derecho a ejercitar sus derechos de naturaleza colectiva con el mismo contenido y alcance que el resto de las personas trabajadoras del centro al que están adscritas.

A estos efectos, la negociación colectiva podrá establecer las condiciones para garantizar el ejercicio de los derechos colectivos de las personas trabajadoras a distancia, en atención a las singularidades de su prestación, con respeto pleno al principio de Igualdad de trato y de oportunidades entre la persona trabajadora a distancia y la que desempeñe tareas en el establecimiento de la empresa.

La empresa deberá suministrar a la representación legal de las personas trabajadoras los elementos precisos para el desarrollo de su actividad representativa. Entre ellos, el acceso a las comunicaciones y direcciones electrónicas de uso en la empresa y la Implantación del tablón virtual, cuando sea compatible con la forma de prestación del trabajo a distancia.

Deberá asegurarse que no existen obstáculos para la comunicación entre las personas trabajadoras a distancia y sus representantes legales, así como con el resto de las personas trabajadoras.

Deberá garantizarse que las personas trabajadoras a distancia pueden participar de manera efectiva en las actividades organizadas o convocadas por su representación legal o por el resto de las personas trabajadoras en defensa de sus intereses laborales. En particular, su participación efectiva presencial para el ejercicio del derecho a voto en las elecciones a representantes legales.

Derechos de las personas trabajadoras

  • A la formación y a la promoción profesional
  • Dotación suficiente y mantenimiento de todos los medios, equipos y herramientas para el desarrolla de las actividades y a la atención precisa en el caso de dificultades técnicas.
  • Al abono y compensación de gastos que deberán ser compensados por la empresa, de acuerdo con los mecanismos establecidos en la negociación colectiva
  • Horario flexible y al registro de jornada
  • Prevención de riesgos laborales y planificación de la actividad preventiva
  • Intimidad, a la protección de datos y a la desconexión digital

El teletrabajo en las administraciones públicas

Además de este impórtame acuerdo CCOO firmó el pasado 21 de septiembre el Acuerdo para la Modificación del estatuto Básico del Empleado Público (EBEP). Este acuerdo incluye la regulación del teletrabajo en las Administraciones Públicas.

Un acuerdo que incluye los puntos fundamentales para CCOO: el teletrabajo nunca puede suponer la no prestación presencial de los servicios públicos o una limitación en el acceso por parte de la ciudadanía.

Adamas, el teletrabajo no podrá implicar una merma en los derechos (individuales o colectivos) de las empleadas y empleados públicos, una reducción en el empleo o dar lugar a privatizaciones o externalizaciones.

Asimismo, se recogen las garantías en materia de salud laboral, protección de datos y derecho a la desconexión digital. Quedan recogidas también la voluntariedad y la reversibilidad, los criterios objetivos en el acceso y la necesidad de salvaguardar la igualdad entre hombres y mujeres.

CCOO considera un gran logro del sindicato que se explicite en la negociación, con carácter básico, que los medios tecnológicos y su mantenimiento deben correr a cargo de la Administración.

Los alumnos del IES Francisca de Pedraza luchan por su instituto

Los alumnos del futuro IES Francisca de Pedraza, están cansados de tanto esperar a que se reanuden las obras de su Instituto.

Así, junto a la plataforma IES La Garena han lanzado un vídeo de protesta a redes sociales porque “con su futuro no se juega”. Quieren que el mensaje llegue a toda la comunidad educativa, principalmente a los responsables de la paralización de las obras. Su objetivo son esas personas con competencias en Educación como la Ministra de Educación Isabel Celaa, el Consejero de Educación Enrique Ossorio, el DAT Jorge de la Peña y el Director General de Infraestructuras, Ignacio García.

“Estamos hartos de que nuestro instituto sea una promesa electoral, un edificio a medias que nunca se termina. ¿Nos ayudáis a compartir para que escuchen nuestro mensaje y el Francisca de Pedraza sea una realidad?”, dicen los alumnos del futuro IES Francisca de Pedraza.

Para terminar, muestran su preocupación por que no se haya publicado “la licitación más de dos años para acabarlo, que si las constructoras, que si la resolución. Siempre hay algún motivo para no acabarlo, cuando no es uno es otro. De momento, los alumnos no hemos salido del CEIP La Garena, al que es de agradecer su hospitalidad. El problema es que algunos estamos en clases y otros en barracones, el colegio está desbordado, ¿qué pasará el próximo año CURSO 20-21?”.

En definitiva, los alumnos 1uieren ir a su Instituto, y dirigen la siguiente pregunta ¿Cuándo van a poder disponer de su instituto? a los responsables en materia de Educación. Quieren respuestas, y las quieren YA.

Convocatoria de la XXIII Edición del Premio María Isidra de Guzmán

La Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Alcalá de Henares recuerda que hasta el próximo 31 de octubre sigue abierta la convocatoria para la recepción de trabajos con motivo de la XXIII Edición del Premio María Isidra de Guzmán.

Este galardón, que reconoce las aportaciones de trabajos de investigación relacionados con los estudios sobre las mujeres y sobre las desigualdades por razón de sexo desde las distintas disciplinas académicas, fue instituido en 1992 y tiene un carácter bienal.

A lo largo de estos años el María Isidra de Guzmán se ha consolidado como un premio de referencia internacional, obteniendo candidaturas de muy diversos países. 

En 2019, el trabajo «Formación y profesionalización musical de las mujeres en el siglo XIX», de Nieves Hernández Romero, fue finalmente el premiado por el jurado, siendo, además, editado. 

En este sentido, la edil de Igualdad, Patricia Sánchez, recordó que María Isidra de Guzmán “fue una mujer pionera en su tiempo y cuya trayectoria vital viene a encarnar la consecución de lo que entonces era casi una utopía, estudiar en la Universidad de Alcalá, convirtiéndose, el 6 de junio de 1785, en la primera mujer que se doctoró en España”. 

Sánchez invitó a las personas investigadoras a presentar su candidatura hasta el 31 de octubre de 2020, fecha en la que se cerrará la convocatoria, la cual establece un único premio con una dotación de 4.000 euros, además de la publicación del trabajo por el Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares, que editará 500 ejemplares, correspondiendo 100 de ellos a la persona premiada.

En el siguiente enlace se pueden consultar las bases https://igualdad.ayto-alcaladehenares.es/premio-de-investigacion-maria-isidra-de-guzman/

Más información: Premio María Isidra de Guzmán 2020

Nueva concentración de enfermeras en el Hospital de Alcalá de Henares

El movimiento Enfermería de Madrid Unida, EMU, se ha concentrado hoy lunes 12 de octubre a las puertas de Urgencias del Hospital Príncipe de Asturias. De hecho es el tercer lunes que se hace este tipo de parones, pero hoy además es el primero que se convoca en Madrid, en la Puerta del Sol.

Esta concentración ha consistido al igual que las anteriores en un paro de cinco minutos que se repetirá todos los lunes a las 12:00 y a las 20:00 horas, tiempo en el que las enfermeras han salido a la puerta del centro portando pancartas y carteles reivindicativos, se ha procedido a dar lectura a un manifiesto y se ha guardado un minuto de silencio. En esta ocasión se ha hecho en la puerta de Urgencias porque al ser festivo nacional hoy no hay consultas que dirijan el flujo de personas hacia la entrada principal.

Enfermería de Madrid Unida es un grupo asindical, apolítico y profesional independiente que representa a miles de enfermeras de la Comunidad de Madrid dispuestas a defender el desarrollo profesional y la dignidad laboral de la enfermería madrileña. Empezó el pasado mes de agosto con unas pocas enfermeras del Hospital La Paz de Madrid, pero su voz se ha difundido muy rápidamente y ahora lo forman profesionales de la enfermería de todos los hospitales de la Comunidad, públicos y privados, tanto de Atención Primaria como de Especializada.

El colectivo lucha por la calidad de su trabajo y por por recuperar unos derechos fundamentales que afirman haber perdido, así como por dignificar su profesión. Ya han hablado con varios grupos políticos de la Comunidad de Madrid y ya tienen planeadas nuevas reuniones con otros partidos que les ayuden en su propósito.

Entre sus reivindicaciones principales figura acabar con la temporalidad y precariedad laboral, equiparar salarialmente todos sus complementos retributivos, recuperar la jornada de 35 horas semanales o mejorar las ratios enfermera-paciente tanto en Atención Especializada, en Atención Primaria, y en todos los centros Socio-sanitarios de la Comunidad de Madrid públicos, privados o concertados.

Manifiesto concentración 12 septiembre 12:00 y 20:00 horas

Los profesionales de enfermería siempre nos hemos caracterizado por nuestro compromiso con los pacientes, por nuestra lealtad hacia las instituciones, por nuestra disciplina y profesionalidad. Y no siendo suficientes estos valores, las enfermeras hemos elevado de forma exponencial nuestro compromiso cuando la sociedad nos ha necesitado. Y pese a que somos esenciales para nuestros pacientes y esenciales para la sociedad, no contamos para nada en las distintas administraciones.

Mientras en Europa y el resto del mundo a la enfermería española se le admira y reconoce laboralmente, en España se le maltrata y desprecia. No es suficiente un grado universitario, no es suficiente una especialización, no es suficiente una formación continuada fuera de nuestro horario de trabajo, quitando horas de nuestra vida privada. Nada de esto es suficiente, porque las distintas administraciones, a las enfermeras, simplemente nos ignoran.

Nos ignoran cuando desde el gobierno de la Comunidad de Madrid, nos dicen que no pueden comprometerse a ampliar la plantilla, pese al déficit estructural que sufrimos para igualarnos con la media europea. Nos ignoran cuando el Ministerio de Sanidad celebra una jornada por el día mundial de la Salud Mental y entre los ponentes no cuenta con ninguna enfermera, pese a tener una especialidad de salud mental, con miles de compañeros especializados. Nos ignoran cuando las enfermeras escolares trabajan con contratos reducidos y sin medios suficientes. Nos ignoran cuando el ratio de pacientes por enfermera en residencias de personas dependientes es inasumible.

Como todos los lunes, pretendemos sensibilizar a toda la sociedad de nuestra situación crítica, y solicitamos una vez más, un gran pacto regional por la Enfermería Madrileña donde se aparten ideologías, donde se dejen a un lado los intereses partidistas, e instamos a las administraciones, a los diferentes partidos políticos, a los distintos sindicatos, a las asociaciones y, en general, a la sociedad, que ¡basta ya!, que la enfermería que está a pie de cama del paciente, la que cura y cuida a diario de los madrileños y que representa EMU no puede aguantar más.

Nuestras reivindicaciones se amparan en una justicia histórica, que nunca hemos conseguido:

  • Equiparación salarial con respecto a las Comunidades Autónomas que disponen de las retribuciones más altas.
  • Recuperación de la jornada de 35 horas semanales
  • Mejora de la retribución de horas nocturnas, festivos especiales incluidos los sábados, y equiparación de las compensaciones por horas nocturnas como otros colectivos.
  • Mejora de las ratios enfermera-paciente, tanto en atención especializada, en atención primaria, y en todos los centros socio-sanitarios de la Comunidad de Madrid públicos, privados o concertados.
  • Adelanto de la edad ordinaria de jubilación a los 60 años.
  • Abono íntegro del complemento de Carrera Profesional para todos los profesionales de enfermería.
  • Reconocimiento del Complemento de Peligrosidad
  • Cambio de categoría profesional del actual A2 a la categoría A1.
  • Reconocimiento y abono del Complemento Específico de Especialidades que si se paga en otras Comunidades Autónomas
  • Garantizar el Derecho a la Conciliación laboral y social.
  • Ofertas de Empleo Público, tanto de especialistas como generalistas, con una periodicidad máxima de 2 años.
  • Mejor transparencia y profesionalización en la gestión enfermera.
  • La creación de una Bolsa única de contratación temporal para generalistas como para las diferentes Especialidades de Enfermería, y para la contratación de Enfermería Escolar.
  • Mejorar el convenio Colectivo de clínicas privadas, para acabar con el intrusismo laboral y eliminar la brecha salarial público-privada.

¿Qué más tenemos que aguantar? ¿qué más tenemos que demostrar para ser escuchados? ¡Ahora a nunca, basta de sumisión!

Alcemos la voz como nunca antes lo hicimos, ¡ESTE ES NUESTRO MOMENTO!

Manifiesto por la Enfermería madrileña, de la excelencia enfermera a la dignidad laboral del 31 de agosto

Decálogo de medidas urgentes

Enfermería Unida de la Comunidad de Madrid, es un movimiento profesional independiente que representa a miles de enfermeras de la Comunidad de Madrid dispuestas a defender el desarrollo profesional y la dignidad laboral de la enfermería madrileña.

La disciplina enfermera española ha evolucionado durante las últimas décadas en su marco teórico y práctico hasta alcanzar una excelencia académica y asistencial admirada, codiciada y muy apreciada, tanto por los españoles como por el resto de países del mundo. Es ya conocido por todos, como los países más desarrollados del mundo buscan incansablemente incorporar enfermeras españolas a sus sistemas de salud, siendo un indudable reconocimiento a la alta profesionalidad, cualificación y garantía de excelencia en cuidados.

Sin embargo, la realidad laboral asociada al marco asistencial de las enfermeras españolas es dramática y precaria, siendo el colectivo profesional más despreciado en España por las diferentes administraciones públicas en los últimos años.

La Pandemia de la COVID-19 que estamos sufriendo, solo ha servido para que las diferentes administraciones nos apliquen una vuelta más de tuerca, un recorte más en nuestros derechos laborales ya de por si diezmados, y que nos han abocado a una situación laboral insostenible y crítica.

Las enfermeras somos un colectivo con una profunda vocación de servicio público, pero esta circunstancia tan solidaria y humanizada debe dejar de confundirse con el menoscabo y renuncia de nuestros derechos laborales fundamentales. Siempre hemos agradecido el reconocimiento de nuestra sociedad y por ello nunca hemos escatimado un esfuerzo en cuidaros, situando a la a la propia sociedad incluso por delante de nuestras propias familias. Así fue hace unas semanas, cuando mientras nos aplaudíais tomábamos aliento para seguir entregándoos lo mejor de nosotros, incluidas nuestras vidas, con el único objetivo de salvar las vuestras. Como ya todos sabéis hemos sido el país con más contagios entre el personal sanitario (20%) fundamentalmente por la falta de EPIS y mala gestión sanitaria, y muchos de nuestros compañeros hoy ya no están con nosotros.

Miles de enfermeras madrileñas consideramos que ha llegado el momento de unirse para alzar la voz, es el momento de cuidar a quien nos cuida, de acabar con los abusos, recortes y mediocridad laboral de las enfermeras de la Comunidad de Madrid. Para ello emplazamos a todos los agentes sociales, administraciones públicas y privadas, representantes de los ciudadanos, profesionales de la salud y a toda sociedad civil a unirse a este manifiesto que deseamos pueda conducir a la edición del primer gran PACTO POR LA ENFERMERÍA MADRILEÑA. Es momento de pasar de los reconocimientos públicos a la acción, a la resolución de los problemas profesionales y laborales tan acuciantes que venimos sufriendo la enfermería.

Este manifiesto se acompaña del presente decálogo donde desde Enfermería de Madrid Unida hemos enumerado y detallado los principales derechos y necesidades laborales insatisfechas de la enfermería madrileña, que versan entorno a la necesidad de mejores condiciones laborales, formativas y retributivas. El cumplimiento del presente decálogo es la máxima prioridad laboral de las enfermeras madrileñas y por ello emplazamos a los responsables de su cumplimiento a que le otorguen del máximo valor y prioridad porque la enfermería madrileña está en la UCI y no la podemos dejar morir.

Decálogo de mejoras y necesidades laborales de la enfermería madrileña:

  • Exigimos una equiparación salarial de todos los complementos, a excepción del Salario Base, Complemento de Destino y Trienios que son fijados iguales para todo el Estado, vía Presupuestos Generales del Estado (PGE), con respecto a las CCAA que disponen de las retribuciones más altas, debido a la importante desigualdad salarial existente en la actualidad entre regiones y que se desprende del estudio que hemos realizado. Hay que destacar que la Comunidad de Madrid es ya la locomotora económica del país, con un PIB de 230.794 millones de euros, y por lo tanto con estas cifras no se puede comprender que sus enfermeras no dispongan del mismo salario que tienen otras Comunidades con menor capacidad económica.
  • Recuperación de la jornada de 35 horas semanales, la cual fue un derecho que se obtuvo en 2002 y que se quitó en el año 2012 bajo el argumento de ser una medida temporal y extraordinaria. Exigimos que desde el 1 de enero de 2021 se retorne a la jornada de 35 horas semanales, para acabar con el agravio y la discriminación que sufrimos los profesionales de enfermería madrileños del SERMAS frente al resto de compañeros de otras Comunidades Autónomas, las cuales ya volvieron a las 35 horas semanales como es Andalucía desde 2017, País Vasco 2016 y Castilla La Mancha 2019, entre otras regiones.
  • Debido a la gran cantidad de horas de trabajo que realizamos en turnos especiales, consideramos que ha llegado el momento de equilibrar el gran esfuerzo que ello supone con las retribuciones que estamos percibiendo, ya que en algún caso suponen un menosprecio además de subestimar nuestro trabajo, formación y compromiso con el paciente. Exigimos una mejora en la retribución de horas nocturnas, festivos especiales incluidos los sábados, equiparación de las compensaciones por horas nocturnas como otros colectivos.
  • Mejora de las ratios enfermera-paciente tanto en Atención Especializada, en Atención Primaria, y en todos los centros Socio-sanitarios de la Comunidad de Madrid públicos, privados o concertados. Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en la UE, la ratio de enfermeras por cada 1.000 habitantes es de 8,8, mientras que en nuestro país es de 5,3. Exigimos que las ratios de enfermera por paciente deberán ser públicos en cada unidad o servicio de enfermería, y estar ajustados a la próxima Ley de Seguridad del Paciente que se está desarrollando en el Senado y Congreso de los Diputaos tras una ILP. El cumplimiento de las ratios deberá conformar un objetivo prioritario para salvaguardar la seguridad del paciente y la máxima calidad de los cuidados prestados, por lo que el grado de cumplimiento de las ratios deberá aparecer en todos los Contratos Programas del año 2021 entre la Consejería de Sanidad y los centros sanitarios y socio-sanitarios de la Comunidad de Madrid.
  • Adelanto de la edad ordinaria de jubilación a los 60 años, justificada en las exigencias psicofísicas de las enfermeras, que pueden resultar, además, especialmente gravosas a partir de cierta edad, igualando a otras profesiones como son la policía local, mineros o bomberos.
  • Abono íntegro del complemento de Carrera Profesional para todos los profesionales de enfermería, estatutarios y laborales de la Comunidad de Madrid, quedando incluidos tanto el personal fijo, interino y eventual. Dando así cumplimiento a la doctrina del Tribunal Supremo que considera discriminatorio excluir a los trabajadores temporales del reconocimiento de la Carrera Profesional y el acceso al correspondiente complemento retributivo.

De éste modo la Comunidad de Madrid evitará las miles de demandas y sus miles de condenas a costas que pagaremos todos los madrileños de nuestros bolsillos.

  • Reconocimiento inmediato del plus o Complemento de Peligrosidad de manera retroactiva al 1 de marzo de 2020, por las circunstancias en las que hemos llevado y seguimos llevando a cabo nuestro trabajo. Este Complemento será consolidable como reconocimiento al continuo contacto de tóxicos, de riesgo de contagios, de agresiones y de accidentes, que tenemos en nuestro día a día. No hace falta recordar que por la mala gestión de las distintas administraciones los profesionales sanitarios españoles hemos sido los más contagiados por la COVID-19, incluso por dicha causa algunos de nuestros compañeros han llegado a perder la vida.
  • Al Gobierno de España le exigimos un cambio de categoría profesional para Enfermería, pasando de categoría A2 actual a la categoría A1. De este modo pretendemos acabar con la discriminación que como Graduados de Enfermería venimos sufriendo, mediante una inmediata reclasificación profesional al amparo del art. 76 de la Ley 7/2007 del EBEP y cumpliendo con el Pacto por la Sostenibilidad y Calidad del Sistema Nacional de Salud acordado en 2013 con el Ministerio de Sanidad. Al mismo tiempo exigimos a las distintas administraciones el reconocimiento y abono del Complemento Específico de Especialidades reguladas por el RD de 2005, ya que la Comunidad de Madrid está a la cola de la implantación de las especialidades enfermeras.
  • Garantizar de inmediato el Derecho a la Conciliación laboral y Familiar. Son numerosos los centros sanitarios de la Comunidad de Madrid, públicos y privados, que se niegan a negociar con los trabajadores las peticiones de adaptación de la jornada de trabajo, en la ordenación del tiempo y forma de la prestación, para hacer efectivo su derecho a la conciliación de la vida familiar y laboral garantizado en el aparto 8 del RD-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación. Solicitamos la creación de guarderías en todos los grandes centros sanitarios de la Comunidad de Madrid, no como ocurre hasta ahora que sólo existen en algunos centros de gestión privada como es el Hospital de Torrejón de Ardoz. Exigimos a las Administraciones el respeto a la Ley y poder alcanzar un gran acuerdo en el SERMAS por la conciliación para garantizar la atención a nuestros menores, mayores y personas dependientes.

Debido a que Enfermería es una profesión de riesgo para el embarazo, tanto para la propia madre como para el feto, y que la empresa tiene la obligación de proteger a sus trabajadoras embarazadas según el artículo 26 de la Ley de

Prevención de Riesgos Laborales, exigimos que las enfermeras embarazadas cursen la baja por Riesgo de Embarazo en la semana 24.

  • Acabar con la temporalidad y precariedad laboral endémica en el empleo público en la Comunidad de Madrid. Solicitamos que se resuelva de inmediato la OPE con Resolución de la D.G. de RR.HH de la Consejería de Sanidad 15/06/2018. Consideramos prioritario ofertar en la próxima OPE el 100% de las plazas enfermeras vacantes disponibles en el SERMAS (incluyendo las jubilaciones y pérdidas de empleo por traslado, fallecimiento o perdida de plaza, cumpliendo una tasa de reposición del 100%), dando una continuidad a las mismas convocando las Ofertas de Empleo Público, tanto de Generalistas como de Especialistas, con una periodicidad máxima de 2 años como ya hace la Comunidad de Madrid con otros profesionales.
  • Mayor transparencia, y profesionalización en la gestión enfermera.

Exigimos la creación de un Portal de Transparencia de Enfermería de la Comunidad de Madrid (PTE), desde el cual se podrá acceder a la bolsa de contratación temporal del SERMAS a tiempo real convirtiéndose en una “Bolsa Online más transparente y participada. En el PTE se publicará toda la información laboral entre la Administración y los trabajadores, como son los acuerdos de Mesa Sectorial, las Órdenes dictadas por las diferentes Consejerías y que tengan repercusión en los profesionales de enfermería del SERMAS como son las retribuciones anuales, las tablas de relación de horas al año trabajadas con los ajustes por horas nocturnas, etc.

Exigimos la creación de una bolsa única de contratación temporal específica para las diferentes Especialidades de Enfermería, una bolsa que incluya los perfiles de los candidatos, como por ejemplo ya exige el Marco Estratégico para Atención Primaria y Comunitaria del Ministerio de Sanidad (abril 2019). También la creación de una Bolsa única de Enfermería Escolar que será dependiente de educación y dónde se bareme la formación específica en la materia, al mismo tiempo la experiencia laboral de enfermería escolar en centros públicos deberá puntuar en el baremo de la Bolsa Única igual que la experiencia laboral en Especializada o Comunitaria de centros públicos.

En la actualidad, las sanciones reguladas en las bases de la Bolsa de contratación temporal del SERMAS por renuncia o rechazo de contrato son muy severas al no contemplar aspectos como la conciliación laboral y familiar, aspectos personales del profesional o incluso cambios de domicilio durante la vigencia del contrato, aspectos todos ellos que le impidan o dificulten continuar

con dicho contrato. Solicitamos revisar las bases de la Bolsa para reducir el periodo de las sanciones por renuncia de oferta, y adaptarlas por ejemplo a la Bolsa de Andalucía (3 días de sanción por rechazo a un contrato de jornada parcial y 30 días por uno de jornada completa), como eliminar la sanción por renuncia de un contrato en vigor por un motivo justificado que exponga el trabajador.

Exigimos la profesionalización de la gestión enfermera, para ello hace falta una reforma inmediata de la Ley 11/2017 de 22 de diciembre de Buen Gobierno y Profesionalización de la Gestión de los Centros y Organizaciones Sanitarias del Servicio Madrileño de Salud, para incluir en ella a los diferentes cargos de gestión enfermera. El acceso al puesto de supervisora/coordinadora/ supervisora de unidad/subdirectora y directora de Enfermería debe realizarse garantizándose los preceptos constitucionales que rigen el acceso al empleo público, igualdad, mérito y capacidad, acabando de una vez con los nombramientos “de confianza” que se han traducido en nombramientos “a dedo” prevaleciendo por encima de todo los intereses personales o políticos antes que los profesionales. De este modo se busca que las enfermeras mejor formadas, cualificados y en igualdad de oportunidades sean los que accedan a los cargos de gestión enfermera. • El Convenio Colectivo de Clínicas Privadas 2016-2020 está finalizando, exigimos un nuevo Convenio que mejore los ratios enfermera-paciente especialmente en los Centros de Día y Residencias de Mayores, mejoras salariales que acaben con la brecha salarial público-privado, que se delimiten con claridad las competencias enfermeras acabando con el intrusismo laboral existente.

La bandera de España cuelga del Ayuntamiento por el 12 de octubre

Imágenes: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Al igual que ocurrió el 12 de octubre de años anteriores, la fachada del Ayuntamiento de Alcalá de Henares vuelve a colgar este lunes, con motivo de la celebración del 12 de octubre, la bandera nacional y las banderas de las 17 Comunidades Autónomas y de las 2 Ciudades Autónomas españolas.

Las banderas se han dispuesto de la siguiente manera: en el balcón principal del Ayuntamiento, que corresponde al despacho del alcalde, se colocó una bandera de España.

Por otra parte, en el resto de balcones del primer piso de la fachada principal, se dispusieron las banderas autonómicas en el orden que establece el protocolo oficial, es decir, según la fecha de la firma de sus respectivos Estatutos de Autonomía en doble fila de mástiles asimétrica o en alternancia.

Las banderas de las Comunidades Autónomas acompañaron a las banderas de España, Comunidad Autónoma de Madrid y Alcalá de Henares, situadas en el Ayuntamiento los 365 días del año, conforme a la Ley 39/1981, de 28 de octubre, por la que se regula el uso de la bandera de España y el de otras banderas y enseñas.

El menú del Parador de Alcalá para las Jornadas Gastronómicas Cervantinas

Junto con el resto de restaurantes que forman Alcalá Gastronómica – Fomentur, el Parador de Alcalá de Henares celebra las XXIV Jornadas Gastronómicas Cervantinas con un menú especial durante toda la semana.

Y es que, del 12 al 18 de octubre, el Parador se suma a los restaurantes de la asociación de hosteleros de la ciudad complutense para ofrecer lo mejor de la cocina cervantina con especial atención al siglo de Oro.

No faltan las migas, duelos y quebrantos, además de buena carne y un guiso de bacalao junto a gachas, garbanzos y torreznillos. Y para terminar, un delicioso postre dedicado a la Tuna de Alcalá de Henares. Todo acompañado por los buenos caldos de la Bodega del Parador así como la copa de cava de postre.

Por 45 euros, (IVA incluido) por persona, podrás disfrutar de este menú especial del Parador rodeado de tradición y lujo en uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad de Alcalá de Henares.

El Parador en las XXIV Jornadas Cervantinas

Menú

Así comienza el yantar, entretenimientos:

  • Migas crujientes con huevo asado de codorniz, croqueta de duelos y quebrantos, salpicón de las más noches…, asadillo manchego con ventresca, banderilla de taberna

De la maragatería

  • Dado de bacalao en guiso de gachas, garbanzos y torreznillos

De este modo continua

  • Albóndigas de cordero y muslo gallo de corral,  pepitoria en dos texturas.

Así concluye

  • “Suspiró del tuno” (Flan cremoso de vainilla, teja de bizcocho y helado de natillas)

Café e infusiones acompañadas de  rocas de Alcalá

Bebidas Incluidas. Elegir entre:

  • Blanco K-Naia verdejo D.O Rueda
  • Tinto Alidis D.O Ribera del Duero.
  • Copa de cava con el postre, Codorniu Prima Vides

La BRIPAC en el 12 de octubre: de las ‘batallas’ con la Legión al Paquito el Chocolatero

La elección del 12 de octubre para celebrar el Día de la Hispanidad, recuerda la efeméride del descubrimiento de América en 1492. Si bien, hace honor a una fecha histórica en la que España, a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los Reinos de España en una misma Monarquía, tras la toma de Granada a principios del mismo año, inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos.

Los Reyes han presidido la ceremonia militar con motivo del Día de la Fiesta Nacional en la plaza de la Armería del Palacio Real. El acto ha dado comienzo a las 12:00 horas y ha sido más reducido para cumplir las normas sanitarias frente a la Covid-19.

El acto ha comenzado, tras la llegada del Rey, con la Marcha Real, himno nacional español, y descargas de artillería por parte de la Guardia Real. Después, Felipe VI ha pasado revista a las tropas. Sin embargo el reducido habitual desfile militar, en el que han participado 527 efectivos, no nos ha permitido, por ejemplo, disfrutar de la marcha completa de la Brigada Paracaidista de Alcalá de Henares (BRIPAC).

Los vídeos virales de la Brigada Paracaidista

Además de la marcialidad de sus desfiles, la Brigada Paracaidista Almogávares VI de Alcalá de Henares ha destacado siempre por sus buenos momentos antes del desfile militar. Ya fuera por los ‘piques’ de canciones con sus hermanos de la Legión o por bailar al ritmo de la Banda de Música de los legionarios el conocido ‘Paquito el Chocolatero’.

Todo empezó en el desfile de 2017 cuando una bandera de la Legión Española y la séptima compañía de la BRIPAC de Alcalá de Henares esperaban pacientes pero aburridos a que llegase su turno en la marcha. Los legionarios, con sus 180 pasos por minuto, salían los últimos y sabían que la espera va a ser larga. Así que lanzaron una andanada de canciones contra los paracaidistas que estaban enfrente. Las primeras piezas de artillería eran presunciones de que ellos son los auténticos legionarios, sin embargo la BRIPAC contestó rápido diciendo que, además de legionarios, ellos son caballeros paracaidistas. Respuesta con empuje y gallardía, como buenos alcalaínos.

En el desfile de 2018 se produjo otro vídeo más viral si cabe. Junto con compañeros de los Cazadores de Montaña y el Mando de Artillería Antiaérea al ritmo de la banda de La Legión, la BRIPAC bailó el célebre pasodoble de Gustavo Pascual ‘Paquito el Chocolatero’ ante la mirada atónita de un público que aplaudió a rabiar la coreografía.

Aunque todo empezó con los acordes de la Legión, parece que fueron los ‘paracas’ quienes se arrancaron a bailar primero. Se trataba de la primera compañía del Batallón de Zapadores de la BRIPAC de Alcalá de Henares, acuartelada en la base Príncipe de Paracuellos, quien estaba delante de una columna de tres compañías.

Esta vez, para ser justos, quien de verdad alegró la fiesta fueron los músicos. Allí estaban tocando los miembros de la banda de música de la Agrupación del Tercio “Don Juan de Austria” 3º de la Legión (TERLEG 3).

Eso sí, una vez sonó corneta para atentos en descanso y el posterior firmes para salir a desfilar, legionarios y paracas fueron, como de costumbre, los más aplaudidos y más marciales por el Paseo de la Castellana de Madrid que este año no podrá disfrutar del desfile militar del 12 de octubre.