Dream Alcalá Blog Página 745

La vida en papel. viñetas de Idígoras y Pachi, en la Capilla del Oidor

La exposición, que se podrá ver en la Sala Municipal de la Capilla del Oidor recoge una selección de alrededor de cien obras, en su gran mayoría originales, de las distintas etapas de la trayectoria profesional de estos dos hermanos malagueños nacidos en la década de los 60, uno al principio, otro al final.

Comienzan a trabajar cada uno por su lado para terminar haciéndolo a dúo al comenzar a publicar en la revista El Jueves.

Han trabajado en periódicos de Málaga por separado, como Sur, donde siguen. Después vinieron El Mundo, Supermortadelo, El Periódico de Cataluña, Puta Mili, El periódico de la Farmacia, Interviú, Marca o The Guardian, entre otros.

Actualmente, publican por separado en el Diario SUR (Pachi en la sección «Deportes» y Ángel en ‘Actualidad local’) y como pareja en El Mundo y El Jueves.

Sus obras se caracterizan por la fusión de sus dos estilos al involucrarse ambos en todos los procesos del dibujo.

Más información y horarios

Horario: domingo a viernes de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 h. Hasta el 8 de diciembre.
Sábados de 10:00 a 19:00 h
Entrada gratuita.

Conoce mejor la Capilla del Oidor de Alcalá de Henares

1.000 millones de personas padecen algún tipo de trastorno mental en el mundo

Cerca de 1.000 millones de personas viven en el mundo con un trastorno mental, 3 millones de personas mueren cada año por el consumo nocivo de alcohol y una persona se suicida cada 40 segundos. Y ahora, miles de millones de personas de todo el mundo se han visto afectadas por la pandemia de COVID-19, que está teniendo repercusiones adicionales en la salud mental de las personas.

“Pese a estos indicadores, relativamente pocas personas en todo el mundo tienen acceso a servicios de salud mental de calidad. En los países de ingresos bajos y medios, más del 75% de las personas con trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias no reciben ningún tratamiento para su afección. Además, la estigmatización, la discriminación, el carácter punitivo de la legislación y las violaciones de los derechos humanos hacia las personas que sufren enfermedad mental siguen estando a la orden del día”, indica la psicóloga Mar Echenique, del Departamento de Salud de Cruz Roja.

El acceso limitado a una atención de salud mental de calidad y asequible en el mundo antes de la pandemia, y en particular en las situaciones de emergencia humanitaria y de conflicto, ha disminuido aún más debido a COVID-19, ya que la pandemia ha perturbado los servicios de salud en todo el mundo.

Las causas principales han sido la infección y el riesgo de infección en centros de atención de larga duración como los centros residenciales y las instituciones psiquiátricas; los obstáculos para reunirse con personas cara a cara; el hecho de que el personal de salud mental esté infectado por el virus; y el cierre de los centros de salud mental para convertirlos en centros de atención para personas con COVID-19.

A este descenso de la atención hay que sumar las consecuencias de la pandemia de COVID-19 en el bienestar mental de las personas de todas las edades, cuyas vidas hayan cambiado considerablemente por la pérdida de seres queridos, el confinamiento, el desempleo, el aislamiento, la soledad no deseada, el miedo, el estrés o la sobrecarga, entre otras.

Cruz Roja ‘Te Escucha’: servicio telefónico gratuito de apoyo psicosocial

Por estos motivos, Cruz Roja puso en marcha el pasado mes de abril el proyecto ‘Te Escucha’, un servicio de atención telefónica gratuita (900 107 917) para ofrecer apoyo y acompañamiento psicosocial a las personas que, por sus circunstancias de enfermedad, soledad, edad avanzada, pérdida de empleo, diversidad funcional o falta de vivienda, entre otras, se vean doblemente afectadas por esta crisis sanitaria. Este servicio se integra en el Plan Cruz Roja RESPONDE frente a la COVID-19, la campaña transversal que Cruz Roja creó el pasado mes de marzo (tras la declaración del Estado de Alarma en nuestro país) para atender a las personas más vulnerables ante la pandemia.

“El objetivo del servicio Cruz Roja ‘Te Escucha’ es ofrecer apoyo y acompañamiento a las personas que se encuentran en situación de mayor fragilidad y vulnerabilidad social, a las que en estos momentos están sufriendo en su propia piel la enfermedad o la pérdida de sus seres más queridos y a las que están interviniendo en primera línea en la lucha contra esta pandemia”, indica Mar Echenique.

Progresivamente, el servicio ‘Cruz Roja Te Escucha’ está atendiendo cada vez más a personas que están sufriendo el impacto socioeconómico de la pandemia por COVID-19.

Cruz Roja ‘Te Escucha’ ofrece apoyo tanto a familiares y amistades de personas muy graves o que han fallecido por la enfermedad causada por COVID-19, como a todas las que se encuentran hospitalizadas o aisladas en casa con síntomas graves, y a las personas voluntarias y trabajadoras de Cruz Roja y de otras entidades, que están llevando a cabo una intervención humanitaria sin precedentes.

Desde su creación, el servicio Cruz Roja ‘Te Escucha’ ha realizado ya más de 4.900 atenciones telefónicas a personas que en estos momentos están sufriendo emocionalmente las consecuencias del virus.

Según el último informe de Cruz Roja ‘Te Escucha’, que recoge los datos de atención cuando se cumplen seis meses desde la puesta en marcha del servicio, más del 68% de las llamadas corresponden a mujeres y, respecto a la edad, el 30% de las llamadas son de personas con entre 50 y 64 años (más de 1.500 llamadas), seguida de la franja entre los 40 y los 49 años con un 20% (más de 1000 llamadas).

En cuanto al perfil de las personas que llaman, el 26% del total de las consultas son realizadas por personas en situación de vulnerabilidad y se observa cómo ha ido aumentando el perfil de las personas que han perdido el empleo. Otros colectivos vulnerables que también recurren a Cruz Roja ‘Te Escucha’ son personas mayores y cuidadoras de personas dependientes, personas migrantes y personas enfermas o con discapacidad en situación de aislamiento y soledad.

El 51% de las llamadas recibidas corresponden a personas que utilizan el servicio por primera vez. En cuanto a su relación previa con Cruz Roja, el 49% de las personas manifiesta no tener una relación previa con Cruz Roja, seguida de un 25% que indica ser ya usuaria de Cruz Roja y un 4% pertenece al voluntariado de la Organización.

En cuanto al tipo de consultas que realizan el 28% solicitan información, el 26% manifiestan necesidades no cubiertas y el 24% solicitan contención y soporte emocional por estar viviendo una situación que les desborda.

Respecto al origen de las llamadas recibidas, cabe destacar que el 28% de las llamadas procede de personas que residen en la Comunidad de Madrid, seguido de Andalucía (24%), Comunidad Valenciana (8%) y Galicia (7%).

“Con la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, desde Cruz Roja queremos llamar la atención de todas las personas en estos tiempos tan difíciles para que todas hagamos algo a favor de la vida y el bienestar, tomando medidas concretas, de carácter individual, que favorezcan nuestra propia salud mental y apoyando a amistades y familiares que se encuentren afectados por un trastorno de este tipo”, apunta la portavoz de Cruz Roja.

“Además -continúa Echenique-, queremos incidir en el rol que todos y todas podemos desempeñar: como empleadores, adoptando medidas para establecer programas de bienestar de los trabajadores y trabajadoras; como responsables de las administraciones públicas, comprometiéndose a establecer o ampliar los servicios de salud mental; y como referentes de los medios de comunicación, sensibilizando y explicando qué más puede y debe hacerse para que la atención de la salud mental sea una realidad para todas las personas”.

Conferencia on line: Las Mujeres en El Quijote

En el marco de la Semana Cervantina de Alcalá de Henares, la Asociación Mujeres Progresistas de Alcalá Francisca de Pedraza organiza una conferencia online ‘Las Mujeres del Quiojote’.

Un evento online impartido por María José García Mesa (filóloga y poeta) y en colaboración con la Asociación Akuna, asociación que defiende los Derechos del Menor con convenio entre España y la República Popular China.

Será este jueves 15 de octubre a las 20:00 horas y en la misma intervendrán Julia Pérez Correa, presidenta de la Asociación Mujeres Progresistas de Alcalá Francisca de Pedraza, y Lucila Romarate-Zabala Domínguez, presidenta de la Fundación Akuna.

Para asistir a la conferencia online solo tienes que entrar en este enlace de jitsi meet.

Las Mujeres en El Quijote

En unos siglos, en los que la mujer era considerada una propiedad del hombre y estaba exenta de la mayoría de los derechos y libertades de los que gozamos hoy en día, el universo femenino en El Quijote está constituido por una serie de personajes que llaman poderosamente nuestra atención.

Muchos de estos tipos provienen de géneros precedentes, pero Cervantes dignifica la figura femenina hasta tal punto que sus personajes rompen el corsé de la tipicidad para convertirse en mujeres de carne y hueso.

Marcela, Altisidora, Dorotea, Zoraida, Maritornes… Doncellas, prostitutas, cultas, analfabetas, ricas o pobres, son mujeres de carne y hueso, cada una con sus problemas y sus conflictos pero profundamente humanas.

Cervantes ensalza el individualismo, el ingenio, la independencia, la pasión y, sobre todo, los deseos de libertad que les era negada en la época. Una visión muy rompedora y tremendamente humanista que nos reafirman en la creencia de que el escritor, a su manera, reivindicó el derecho de la mujer a vivir en un mundo justo e igualitario.

Jornada virtual de AEDHE: Estoy en concurso, pero mi proyecto es viable, ¿Cómo hacerlo?

La Asociación de Empresarios del Henares (AEDHE) organiza junto con Nuvagest Concursal la jornada virtual: ‘Estoy en Concurso, pero mi proyecto es viable, ¿cómo hacerlo?’, el próximo miércoles 21 de octubre, a las 12:00 horas.

En el evento se afrontarán dos perspectivas:

El proyecto es rentable, pero se está atravesando una mala situación. ¿Qué posibilidades hay con el preconcurso y las refinanciaciones?

Conocer las posibilidades y cómo presentar un convenio para los acreedores cuando ya se está ya en concurso.

Inscripciones a través del email: d.juridico1@aedhe.es o rellenando el formulario que encontrará a continuación.

Posteriormente a los inscritos se les enviará el enlace para entrar a la jornada en el día y hora señalados.

El Aula de Fotografía de la Universidad de Alcalá presenta el Quijote Photofest

El Aula de Fotografía de la Fundación General de la Universidad de Alcalá estrena esta semana nueva iniciativa, el ‘Quijote Photofest’. Del 16 al 18 de octubre, la Universidad de Alcalá acogerá las diversas actividades del programa de esta primera edición, que pretende poner en valor la fotografía documental a través de la mirada de reconocidos profesionales tanto a nivel nacional como internacional, de distintas generaciones y estilos.

El festival arrancará este viernes, a las 13.00 horas, con la inauguración de la exposición ‘Ases del coronavirus’, una muestra de 35 fotografías de Ignacio Izquierdo, autor chileno afincado en Guadalajara, que lleva más de 15 años trabajando en prensa local, nacional e internacional como fotoperiodista y documentalista. Cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, en colaboración con la UAH, y exhibirá en el claustro del Colegio Mayor de San Ildefonso imágenes tomadas durante los primeros 100 días del confinamiento, que dan visibilidad al esfuerzo de sanitarios, técnicos, trabajadores municipales, vendedores, cajeras, etc., en los meses más críticos de esta emergencia sanitaria.

La inauguración oficial del ‘Quijote Photofest’ llegará de la mano de José Manuel Navia, que ofrecerá, a las 18.30 horas, la conferencia ‘Tierra nativa’.

El sábado 17 será el turno de unas jornadas fotográficas formativas, sesiones con grandes fotógrafos – Manu Brabo, Marius Ionut Scarlat, Ana Palacios, Walter Astrada, Hanna Jarzabek, Ofelia de Pablo & Javier Zurita- que serán los encargados de mostrar sus trabajos, profundizar en el estado actual de la fotografía documental y compartir con los participantes sus experiencias profesionales y de vida.

Dos grandes citas para cerrar el Quijote Photofest

Finalmente, el domingo se cerrará el festival con dos grandes citas. Por un lado, durante la mañana, el visionado de portfolios de los participantes inscritos en el festival, una actividad cuyo objetivo es promocionar los trabajos de los futuros talentos de la fotografía.

Y ya a las 13.00 horas, fallo del Concurso ‘Fotógrafo emergente QUIJOTE PHOTOFEST menor de 40 años’, un certamen que busca potenciar y promover el arte fotográfico y poner en valor la importancia de la fotografía entre los jóvenes.

El ganador será elegido entre el casi centenar de series fotográficas presentadas por participantes nacionales e internacionales y obtendrá una beca de estudios en la escuela de emprendimiento fotográfico Too May Flash, la producción de una exposición que se exhibirá durante la segunda edición del Quijote Photofest, una cámara y una mochila fotográficas.

La investigación de la UAH vuelve a ser reconocida por la calidad de su servicio

Foto: Universidad de Alcalá

El compromiso de la Universidad de Alcalá por reforzar la calidad de sus servicios acaba de verse nuevamente recompensado con la obtención de la certificación ISO 9001:2015 por parte de su Servicio de Gestión de la Investigación, cuya misión consiste en aumentar el potencial investigador y atender las demandas y necesidades para el apoyo y fomento de la investigación en la Universidad.

Esta certificación acredita que la UAH aplica los procedimientos óptimos para dar el mejor servicio a los investigadores en aquello que necesitan, como difusión de oportunidades de financiación, la tramitación de propuestas y concesión de proyectos de investigación, la gestión administrativa y económica de contratos de investigación, los procesos de convocatorias de becas, las convocatorias de ayudas para equipamiento científico, la gestión de los Centros de Apoyo a la Investigación o ejecución del Programa Propio del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, entre otros.

Todo ello se lleva a cabo a través de las cuatro secciones que componen el Servicio: Sección de Becas y otras Ayudas; Sección Económica; Sección de Proyectos y contratos artículo 83 y Sección de Proyectos Europeos, de la Coordinación Informática y de las jefaturas del servicio.

Gran esfuerzo de adaptación de la UAH

La certificación ISO 9001:2015 está fundamentalmente orientada a evaluar el sector privado, por lo que este proceso ha requerido un gran esfuerzo de adaptación por parte de la UAH a la hora de acreditar y documentar la organización del servicio, sus protocolos de funcionamiento, la formación de su personal o el desarrollo de sus procedimientos habituales.

Además, el proceso para la obtención de esta certificación también se vio afectado por la pandemia, ya que su evaluación no pudo completarse hasta después del verano, retrasando los plazos inicialmente previstos.

Este es el primer servicio administrativo de la Universidad de Alcalá que consigue este tipo de acreditación y supone un paso más en la apuesta de los últimos años en la UAH por introducir políticas de calidad en sus procedimientos, una línea en la que quiere seguir trabajando de cara al futuro.

La Comunidad de Madrid sigue bajando sus cifras de pacientes en UCI por coronavirus

Menos pacientes hospitalizados y menos en las camas UCI. Estas son las cifras que maneja la Comunidad de Madrid en las últimas semanas. Si bien, ahora marca un registro de casos nuevos notificados de coronavirus que vuelve a estar por encima de los 1.500.

Aunque el número de fallecidos sigue descendiendo día tras día, sigue por encima de los 30 cada jornada y se acerca a los 11.000 en hospitales y alcanza los 17.200 totales desde que comenzó la pandemia.

Al cierre del miércoles, 14 de octubre, la Comunidad de Madrid suma un total de 277.594 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 2.731 casos nuevos notificados incorporados, 1.602 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 34 decesos en las últimas 24 horas, cifra que se mantiene, desde el día anterior, y sigue entre las mejores del mes de octubre. Esto se traduce en un total de 10.936 personas en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 17.200 entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 332 pacientes. El dato total de la pandemia se sitúa en las 56.936 personas.

Además, hay 2.702 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 62.313. Son 65 pacientes menos que el día anterior. Por tanto, este registro vuelve a descender y se suma a las otras cinco jornadas consecutivas en descenso que se han dado en el mes de octubre.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 461 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 12 menos que el día anterior. Segunda jornada de descenso después de tres días con el dato enquistado en la misma cifra. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 5.473 pacientes.

Cifras días anteriores

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

11 alcaldes socialistas reprenden a Ayuso y Almeida por su actuación frente al coronavirus

Ayuso, Almeida y Escudero en la rueda de prensa de este martes. Imagen: Comunidad de Madrid.

Ayer por la tarde comparecieron en rueda de prensa la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, para dar a conocer las últimas novedades de la situación del coronavirus en la región y las últimas actuaciones llevadas a cabo por la Comunidad en la lucha contra esta pandemia, así como para exigir el cese inmediato del Estado de Alarma declarado en 9 municipios madrileños.

Poco más tarde, el alcalde de Alcalá de Henares reprendía a Almeida por sus declaraciones en las que usaba a la ciudad de Alcalá de Henares para preguntar al Gobierno de la nación por qué se había levantado el confinamiento en la ciudad complutense y no en el resto de municipios madrileños, pues a su juicio en la actualidad solo Parla cumplía los objetivos marcados para cumplir con dicho Estado de Alarma.

Desde entonces se han sucedido las novedades en esta especie de confrontamiento de todos contra todos, y la última llegada a esta redacción ha sido la dura carta de protesta que once alcaldes socialistas madrileños (a saber: Alcalá de Henares, Alcorcón, Arganda del Rey, Coslada, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Móstoles, Moraleja de Enmedio, Parla y Villa del Prado), han remitido a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida.

Carta remitida por los alcaldes socialistas

Estimada Presidenta,

En la tarde de ayer los alcaldes y alcaldesas afectados por las medidas para combatir la COVID-19 en la Comunidad de Madrid que firmamos esta carta asistimos a un pobre y poco esperanzador espectáculo político: en la sede del Gobierno Regional comparecías, acompañada sólo por un alcalde de todos los afectados, para dar tu opinión sobre un estado de alarma que a nosotros también nos incumbe pero sobre el que en ningún momento nos has pedido opinión. Así mismo, veíamos con gran estupor como el alcalde de Madrid daba a conocer datos sanitarios de nuestros municipios antes de que estos fueran públicos y que nosotros mismos desconocíamos.

Desgraciadamente, esta situación no es la primera vez que se produce. Por ejemplo, el pasado viernes por la mañana conocíamos por los medios de comunicación que te encontrabas reunida con el alcalde y vicealcaldesa de la ciudad de Madrid para analizar la situación sanitaria de la región ante las conversaciones mantenidas en las últimas horas con el Gobierno de la Nación sobre las medidas a adoptar para contener el preocupante número de contagios en la Comunidad. Los alcaldes y alcaldesas firmantes no podemos entender ni justificar en modo alguno esta diferencia de trato, cuando han sido varias las peticiones de reunión que te hemos hecho llegar; una diferencia de trato que deja claramente en evidencia tu escasa preocupación por las necesidades de los municipios que representamos.

Esta situación no sólo se produce con respecto a los municipios incluidos dentro del ámbito jurídico del estado de alarma, sino también con respecto a los que se rigen por las restricciones aprobadas por tu gobierno. En los mismos están en vigor medidas de restricción de movilidad y de la actividad económica similares a aquellos, cuando su incidencia acumulada según los datos regionales, está descendiendo y sobre los cuales no hay ninguna referencia en tus intervenciones públicas ni en las del alcalde de la capital.

Nuevamente tenemos que señalarte nuestro más profundo rechazo por las formas que el Gobierno que presides está teniendo respecto a la coordinación con nuestros municipios. Es muy posible que llegados a este punto nos hables de las reuniones que con carácter periódico mantenemos con el consejero de Administración Local y la consejera de Presidencia, pero queremos informarte que dichas reuniones no son en nada eficaces dado que cada día quedan cuestiones en el aire sin respuesta y seguimos siendo conocedores del estado de nuestros municipios vía internet o por la prensa. Valga como ejemplo la última reunión, donde pedíamos al Consejero, Sr. Pérez, que nos informara de los planes del Gobierno Regional con respecto a nuestros municipios en cuanto a las medidas de restricción que fuera a proponer; y mientras el Consejero nos repetía que no disponía de esa información, de manera paralela el Consejero de Sanidad las daba a conocer en rueda de prensa.

Indicarte que a día de hoy seguimos sin tener información sobre la realización de los test serológicos en todos los municipios afectados que hace cerca de un mes anunciaste en rueda de prensa o si se van a extender a la totalidad de los municipios con confinamiento perimetral, Hemos insistido en numerosas ocasiones sobre la apertura de los SUAP, cerrados desde marzo, el horario de los Centros de Salud o el número de rastreadores que están actuando en la región además de los 150 que pertenecen al Ejército.

Queremos mostrarte también nuestra preocupación por cómo se están manejando en la Comunidad de Madrid los criterios fijados por amplísima mayoría en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Estos criterios son muy claros: incidencias superiores a los 500 casos por 100.000 personas en los últimos 14 días, una positividad de las pruebas diagnósticas de infección activa superior al 10% y una ocupación de camas UCI por pacientes Covidl9 superior al 35% de la dotación habitual, criterios estos últimos en los que nuestra Comunidad registra los peores datos del país. Haciendo un paréntesis, te señalamos que han sido varias las ocasiones y los modos por los que te hemos solicitado copia de los informes técnicos-sanitarios sobre los cuales se adoptan las restricciones en determinadas zonas de salud desde el pasado 21 de septiembre y se excluyen otras de mayor incidencia del virus de otros municipios o distritos de la capital. Hasta la fecha no hemos recibido respuesta.

En este sentido, la bajada de la incidencia es una noticia muy positiva a celebrar, pero es nuestra responsabilidad hacerte un llamamiento respecto a que no puede sembrarse la sombra de la duda sobre esta bajada como consecuencia de la reducción del número de pruebas diagnósticas o por cambios en el procedimiento de realización de las mismas. Creemos importante pedirte explicaciones de las motivaciones por las que la región ha pasado de ser la Comunidad donde más pruebas se hacían, según tus propias declaraciones, a ser la cuarta por la cola.

Al hilo de ello deseamos hacerte llegar un mensaje de preocupación ante el triunfalismo de los datos que parece transmitirse desde la Comunidad de Madrid. Es nuestra responsabilidad como servidores públicos no olvidar que la situación en la región sigue siendo muy preocupante, que nosotros conocemos de primera mano porque estamos en permanente contacto con la ciudadanía y, especialmente, con los profesionales de atención primaria y de los hospitales. No vamos a entrar en un debate sobre qué Administración tiene el mérito ante estos datos (si lo hiciéramos nos preguntaríamos públicamente a qué obedece la bajada espectacular de la incidencia del virus en ciudades como Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz o Leganés, en cuyas zonas básicas de salud tu gobierno no ha tomado a iniciativa propia ninguna medida); muy al contrario queremos destacar que la bajada, en los términos en los que sea, es gracias a la responsabilidad de los madrileños y madrileñas, que desean que esta pandemia sea pronto un negro recuerdo y cumplen de una manera muy destacada con las medidas de higiene y seguridad recomendadas y desean sentirse representados en Administraciones empátícas, que dejan de lado aquello que separa para solo poner en foco en lo realmente importante: la lucha contra la COVID-19.

Por último, no podemos terminar sin participarte un sentimiento: preferimos enviarte esta carta antes que hacer ruedas de prensa, declaraciones institucionales u otras puestas en escena que solo mandarían un mensaje erróneo a la ciudadanía. Estas alcaldesas y alcaldes seguimos a tu disposición para todo lo que sea necesario para poner fin a esta situación sanitaria, social y económica, como venimos demostrando permanentemente, volviéndote a proponer una reunión para trasladarte nuestras inquietudes y mostrarte nuestro deseo de tener una cooperación institucional verdadera y eficaz.

La salud de las y los madrileños está en juego.

Ayudas para familias confinadas, el IES Francisca de Pedraza y apoyo al Rey, mociones de VOX

En el Pleno del próximo 20 de octubre, el Grupo Municipal VOX Alcalá elevará al Pleno del Ayuntamiento tres mociones relativas a facilitar Auxiliares de Acompañamiento a las familias de Alcalá con menores de 12 años confinados por COVID-19, completar los trabajos de construcción del IES Francisca de Pedraza y reconocer la Monarquía Parlamentaria y la figura de S.M. El Rey Felipe VI.

Las mociones de VOX Alcalá al Pleno del Ayuntamiento del próximo 20/10 para su debate y, en su caso, aprobación:

  • Establecer ayudas directas a las familias empadronadas en Alcalá de Henares con hijos menores de hasta 12 años confinados como consecuencia de la COVID-19 y a las familias monoparentales con progenitor cuyo horario de trabajo sea incompatible con el horario lectivo del menor.
  • Conjuntamente con los demás Grupos Políticos Municipales, completar los trabajos de construcción del edificio IES Francisca de Pedraza.
  • Expresar el apoyo del Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares a la Monarquía Parlamentaria y a la figura de su S.M. El Rey y reconocer el carácter esencial de la institución monárquica en nuestro sistema político, su papel fundamental en el proceso de transición democrática española y el ejemplar comportamiento del Rey Felipe VI así como agradecer sus servicios prestados a España desde su proclamación hasta el momento actual.

Alcalá sigue bajando sus casos de coronavirus y es el tercer municipio mejor situado de la CAM

Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares.

Según el último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19, Alcalá de Henares es el tercer municipio de la Comunidad de Madrid con menor tasa de incidencia acumulada por coronavirus en los últimos 14 días. La ciudad complutense supera así a Las Rozas y sigue siendo la localidad de más de 100.000 habitantes con menor incidencia acumulada.

Alcalá de Henares baja de los 393,6 casos por cada 100.000 habitantes de la semana pasada a los 312,8 del informe publicado ayer 13 de octubre pero que corresponde a cifras del pasado domingo 11 de octubre.

La vecina localidad de Torrejón de Ardoz, actualmente con la movilidad restringida debido a los llamados ‘confinamientos selectivos’ también desciende de la cifra 400 con una cifra de 362,3 casos por cada 100.000 habitantes, situándose por detrás de Alcalá en cuanto a grandes municipios.

El informe epidemiológico en detalle

Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 41 de la pandemia.

En el informe, actualizado a fecha de este martes 13 de octubre, se recogen los datos del 28 de septiembre al 11 de octubre comparándolos con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.

Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes. Así, Alcalá de Henares cuenta con 3.914 casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo.

Del 28 de septiembre al 1 de octubre el número de nuevos casos es de 612 positivos por PCR lo que en incidencia acumulada se traduce en una cifra de 312,8 casos en los últimos 14 días, muy lejos de los 500 casos que produjeron el confinamiento completo de la ciudad.

Si lo valoramos a 7 días, el número bruto de casos fue de 354, que en incidencia acumulada se traduce en una cifra de 180,9.

Son unos datos que muestran el fuerte descenso que han tenido las tres zonas básicas de salud de Alcalá que aún superan los 500 casos en incidencia acumulada, respectivamente, como puede verse en el gráfico interactivo inferior: Carmen Calzado (436,43), Juan de Austria (433,81) y Puerta de Madrid (404,95) y Ntra. Sra. del Pilar (385,36).

Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades

Los municipios a la cabeza de esta desafortunada lista son Colmenar Viejo (721,2), parla (657,8) y Majadahonda (641,8).

Datos de los anteriores informes:

Datos destacados de los últimos días

  • En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a personas entre 15 y 24 años.
  • En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Colmenar Viejo, Parla, Majadahonda y Arganda del Rey, y en los últimos 7 días en Colmenar Viejo, Majadahonda y Parla. También destacan los distritos de Puente de Vallecas, Moncloa-Aravaca y Villaverde.
  • La mayor proporción de ingresos hospitalarios y mortalidad fue observada en mayores de 80 años.
  • En la última semana se han notificado 34 brotes.

Otros datos relevantes

Desde el 11 de mayo al 11 de octubre de 2020 fueron notificados un total de 204.354 casos de COVID-19, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARS-CoV-2. En la semana epidemiológica 41, entre el 05 al 11 de octubre fueron confirmados 14.629.

Para el total del periodo el 53% de los casos confirmados fue en mujeres (Gráfico 1). La mediana de edad de todos los casos fue de 40 años, la de los últimos 14 días (28 de septiembre al 11 de octubre) de 41 años y la de los últimos 7 días (05 al 11 de octubre) fue de 42 años. En los últimos 14 y 7 días, aproximadamente el 69% de los casos comprendían al rango de edad entre 15 y 59 años. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada corresponde al grupo entre 15 – 24 años con 627,1 casos por 100.000 habitantes, en este mismo periodo la incidencia acumulada en los mayores de 65 años fue de 366,6 por 100.000.

Principales hallazgos

Desde el 11 de mayo hasta el 11 de octubre de 2020, se detectaron 204.354 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), en la Comunidad de Madrid. El 53% son mujeres. El 69% de los casos corresponden a las edades entre los 15 a 59 años.

En la Comunidad de Madrid para el periodo analizado (11 de mayo al 11 de octubre) la incidencia acumulada fue de 3066,8 casos por 100.000 habitantes. La mayor incidencia acumulada corresponde a Parla, Alcobendas y Fuenlabrada. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Colmenar Viejo, Parla, Majadahonda y Arganda del Rey y en los últimos 7 días en Colmenar Viejo, Majadahonda y Parla. También destacan los distritos Puente de Vallecas, Moncloa-Aravaca y Villaverde.

Con datos del Registro General de Registros Civiles y Notarios del Ministerio de Justicia, desde el día 11 de mayo hasta el 13 de octubre, el número de fallecimientos observados es un 2,1% mayor respecto a valores medios esperados, porcentaje que, desde el 14 de septiembre, últimas 4 semanas, pasa a ser del 22,5%. En estas 4 semanas se observan 10 días en que se sobrepasa el límite superior esperado, lo que acumula 87 fallecimientos en exceso.

Meco y El Val son las Zonas Básicas de Salud con menor incidencia por coronavirus en la región

Según el último mapa interactivo de información epidemiológica COVID-19 por Zona Básica de Salud, la vecina localidad de Meco y de El Val en Alcalá de Henares, son la primera y tercera ZBS con menor incidencia acumulada por coronavirus en los últimos 14 días de la Comunidad de Madrid.

La ZBS del norte de la región Buitrago de Lozoya se cuela entre Meco y El Val como segunda con menor incidencia. Estas tres Zonas Básicas de Salud son las únicas de toda la región que cuentan con un ratio menor a 200 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes.

Los mejores datos de Alcalá de Henares los marcó la ZBS de La Garena, registrando el mejor dato de la Comunidad de Madrid, el pasado 15 de septiembre, con 119,25 casos confirmados por 100.000 habitantes.

Ahora, El Val cuenta con 190,96 casos de tasa de incidencia acumulada de casos de los últimos 14 días. Solo Buitrago de Lozoya (164,87 casos) y Meco (147,37) superan a la Zona Básica de Salud alcalaína.

Juan de Austria, Carmen Calzado y Puerta de Madrid bajan de los 500 casos

Aunque las Zonas Básicas de Salud de Juan de Austria, Carmen Calzado y Puerta de Madrid marcan los peores registros de Alcalá de Henares, no superan los 500 casos por cada 100.000 habitantes, límite impuesto por el Gobierno de España para los llamados ‘confinamientos selectivos’.

Así, Carmen Calzado y Juan de Austria cuentan con 436,43 y 433,81 respectivamente mientras que Puerta de Madrid ha conseguido un magnífico descenso de sus cifras hasta acercarse muy muy mucho a los 400 casos (404,95).

Alcalá de Henares marca una media de 312,8 casos

Según el último informe epidemiológico de la consejería de Sanidad, Alcalá de Henares baja de los 393,6 casos por cada 100.000 habitantes de la semana pasada, a los 312,8 del informe publicado el 13 de octubre pero que corresponde a cifras del pasado domingo 11 de octubre.

Exceptuando las tres Zonas Básicas de Salud anteriormente citadas, además de Nuestra Señora del Pilar (385,36), ninguna de las ZBS restantes alcanzan la media alcalaína. De mayor a menor incidencia están La Garena (310,04), Luis Vives (299,35), Reyes Magos (276,45), Miguel de Cervantes (275,17), María de Guzmán (261,25) y Manuel Merino (216,26).

Poblaciones madrileñas sin apenas casos de coronavirus

Municipios del norte de la región, así como Rozas de Puerto Real, en el oeste, o Valverde de Alcalá, en el Corredor del Henares, no presentan casos de coronavirus. Sin embargo, pertenecen a Zonas Básicas de Salud donde conviven con otras poblaciones con altas tasas de incidencia acumulada.

Además de Valverde (0 casos), otras poblaciones, cercanas a Alcalá de Henares, que presentan buenos datos buenas cifras de incidencia acumulada son Villar del Olmo (99,45), Anchuelo (78,68) y Fresno de Torote (45,02) en casos por cada 100.000 habitantes.

Los Hijos: las ganadoras del Goya, Susi Sánchez y Adriana Ozores, vuelven a Alcalá

Imagen: Producciones Teatrales Contemporáneas (ptcteatro.com)

La trama de Los hijos tiene lugar en un futuro no tan lejano, y trata sobre las consecuencias de una catástrofe en una central nuclear, ahondando en la responsabilidad que tenemos hacia las generaciones futuras.

La obra se desarrolla en una pequeña cabaña en la que viven desde el desastre ocurrido en la central nuclear en la que trabajaban, Hazel y Robin, dos científicos nucleares retirados. A pesar de que la electricidad está racionada y que poseen un contador Geiger para medir cualquier signo de radiación, intentan mantener una apariencia de normalidad.

Los Hijos, de Lucy Kirkwood, con la adaptación y dirección de David Serrano, se representará los próximos viernes 16 y sábado 17 de octubre a las 20:00 horas en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 20 euros la butaca de patio, 17 euros la butaca de anfiteatro, 14 euros la silla de palco delantera, y 10 euros la silla de palco trasera de visión reducida.

Ficha técnico/artística

Producciones ABU.
Adaptación y dirección: David Serrano. 
Escenografía y vestuario: Mónica Boromello. 
Iluminación: Juan Gómez Cornejo. 
Intérpretes: Adriana Ozores, Susi Sánchez y Joaquín Climent.

Dónde está

Más Información:

Teatro Salón Cervantes

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

Atlántida: Estado, disidencia y un monstruo sobre las tablas del Corral de Comedias

Imagen: Los Bárbaros

Atlántida forma parte del proyecto de investigación Todo para el pueblo. Coreografías públicas de la compañía Los Bárbaros, que aborda en sus creaciones conceptos en torno al poder, la imaginación y la identidad, con obras de corte teatral, piezas-taller participativas y piezas únicas, creadas para un espacio concreto y que ocurren una sola vez.

En esta iniciativa indaga en la noción de Estado y en formas de disidencia a partir de la imaginación, la memoria y la utopía.

Así, Atlántida es un archivo de disidencias, de personas que imaginaron las cosas de manera diferente y las llevaron a cabo. Gente anónima que puso en práctica su imaginación y abrió el campo de la posibilidad. Pero en la imaginación también hay violencia, fracaso y tiranía.

Atlántida es un paisaje de resistencias, sí, pero también es un combate del ser humano, de su fuerza y de su fragilidad, contra el mundo. Porque la imaginación es salvaje, y todo lo que rodea al mundo es un misterio.

La obra Atlántida, con la dirección de Javier Hernando y Miguel Rojo y la producción de Los Bárbaros, estará en el Corral de Comedias los próximos viernes 16 y sábado 17 de octubre a las 20:30 horas.

Las entradas pueden adquirirse a un precio de entre 12 y 14 euros en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, y la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.

Reparto

Rocío Bello
Jesús Meneses
Irene Ruiz

Ficha artística

Creación: Rocío Bello, Laura Liz Gil Echenique, Javier Hernando, Miguel Rojo, Irene Ruiz y Miguel Ruz
Asistencia en escena: Javier Cabrera
Diseño y realización del monstruo: Cecilia Molano y Antònia Camia
Iluminación: Miguel Ruz
Sonido: Felipe Lara
Agradecimientos: Karina Pino, Jorge Peralta, Joachim Gerstmeier, Sara Martín, Biblioteca Libertaria ABRA, Colectivo Guardabosques.

Un proyecto de Los Bárbaros en coproducción con CIAV – Naves del Matadero y Fundación Siemens.

Dónde está

Más información

Corral de Comedias de Alcalá

Compra tus entradas en la web de venta de entradas de El Corral de Comedias

Plaza de Cervantes 15
28801, Alcalá de Henares
Teléfono +34 91 877 19 50
gestiondeaudiencias@teatroabadia.com

Las Ciudades Patrimonio reactivan el turismo cultural y patrimonial

Imagen: Grupo CPHE.

Reunión telemática la Comisión de Turismo del Grupo de Ciudades, formada por los concejales de Turismo de las 15 ciudades que forman la red. El alcalde de Ibiza y presidente del Grupo, Rafael Ruiz, ha presidido el encuentro en el que se han presentado las conclusiones de la III Fase del Observatorio Turístico del Grupo. Se trata un estudio financiado por la Secretaría de Estado de Turismo desde 2018 y que tiene como fin analizar cada año los datos de viajeros en estos destinos para optimizar y adaptar la promoción turística y campañas estratégicas.

La consultora Braintrust, entre los meses de marzo a junio, ha realizado el Observatorio con el objetivo de comprender mejor el impacto de la crisis e identificar oportunidades. Según el presidente del Grupo y alcalde de Ibiza, Rafael Ruiz, “el resultado principal que arrojaba el estudio al comienzo del verano era que los viajeros apostaban por el turismo nacional y cambiaban los destinos y los tipos de viaje, de forma que aumentaban los viajes rurales y de naturaleza».

«Esa tendencia -continuaba Ruiz- se mantiene y constatamos que el posicionamiento del Grupo de Ciudades Patrimonio como entornos rurales con baja densidad demográfica sigue siendo clave en estos momentos, en que ya estamos trabajando en nuevas estrategias para la reactivación del turismo cultural y patrimonial”.

El presidente del Grupo ha añadido que, “los datos del Observatorio Turístico confirman que se abren nuevas oportunidades para las ciudades patrimonio, que ahora mismo somos abanderadas de la reactivación de eventos culturales con todas las medidas de seguridad y en escenarios monumentales. El éxito de La Noche del Patrimonio o la celebración del VII Ciclo de Música de Cámara demuestran la fuerza de nuestro Grupo como marca España y como destinos de cultura segura en estos momentos difíciles. El reto que tenemos ahora es que todas las personas que tengan intención de viajar sepan que nuestras ciudades son destinos seguros”.

Asamblea General del Grupo Ciudades Patrimonio

Precisamente aspectos como identificar el potencial impacto de la crisis en las ciudades, definir el posicionamiento del Grupo, así como las oportunidades y líneas de trabajo dirigidas al turismo nacional, van a ser algunos de los asuntos que se van a abordar en la Asamblea General del Grupo que se celebra este sábado 17 de octubre en Úbeda y a la que asistirán alcaldes y alcaldesas de las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad. 

Según el informe presentado por la consultora Braintrust ante la Comisión de Turismo del Grupo, “menos del 1% de las personas que han viajado trasladan que se hayan contagiado como resultado del viaje, lo que supone un porcentaje muy bajo, con lo que creemos que el turismo es una actividad que, respetando las medidas sanitarias adecuadas, también se puede realizar con seguridad”, ha añadido el presidente. Basado el trabajo de campo que se realizó durante el mes de junio, los resultados de la III Fase del Observatorio Turístico del Grupo reflejaban que casi el 31% de los encuestados declaraba su intención de visitar alguna de las ciudades del Grupo en los 6 meses siguientes y en muchos casos se trataba de personas que ya las habían visitado anteriormente. De mismo modo, el 50% de los encuestados manifestaba que, a raíz de la pandemia, las ciudades del Grupo son destinos de interés y más aptos para su visita.

Al preguntar a los encuestados en el mes de junio qué comunidad autónoma tenían intención de visitar, el resultado era que las comunidades de Castilla y León, Aragón y toda la zona norte aparecían como los destinos turísticos preferidos, frente a Madrid, Baleares y, en menor medida, Extremadura. Destaca que Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana se mantenían en proporciones similares a las observadas en 2019.

Seguridad, higiene y privacidad

Los resultados del Observatorio reflejan que los viajeros en la era post COVID 19 apuestan por nuevos atributos clave, como son la seguridad, la higiene o la privacidad y pasan a ser más relevantes el patrimonio, la cultura, la sostenibilidad y la naturaleza, junto al relax, la gastronomía o las compras.

También financiado por la Secretaría de Turismo, será la consultora Braintrust, adjudicataria del servicio, quien elaborará un plan estratégico para la reactivación del turismo cultural y patrimonial, teniendo en cuenta factores como una segunda ola de la COVID 19 en toda Europa, la gran incertidumbre sobre el impacto socio-económico global y los escenarios de recuperación, así como la impredecibilidad sobre la duración y el impacto de la crisis posterior en los viajeros.

Los principales objetivos del nuevo estudio, que se presentará a finales del año, consisten en analizar todas las fuentes turísticas disponibles para realizar un análisis exhaustivo de todos los datos relacionados con el turismo cultural y patrimonial, calculando el impacto esperado de la afluencia de viajeros a las ciudades que componen el Grupo y los escenarios previsibles de recuperación. Todo este trabajo va a contar con la participación de expertos de las ciudades, desde concejales a técnicos de las oficinas de turismo a empresas turísticas, incluyendo una investigación cuantitativa y cualitiva, además de talleres de trabajo para la implementación de los resultados en las 15 ciudades.

Plan Operativo de Turismo para 2021

En la reunión también se ha trabajado en el borrador de Plan Operativo de Turismo para 2021 que se presentará a la Asamblea del Grupo de Úbeda el próximo sábado y que será abierto, flexible y adaptable a la evolución sanitaria cambiante de los mercados emisores, y a las indicaciones tanto de Turespaña como del Plan Estratégico en marcha.

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, que celebró en 2018 su XXV aniversario, tiene como objetivo actuar de manera conjunta en la conservación, la puesta en valor y la promoción turística de las 15 ciudades españolas reconocidas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

El embalse de Beleña termina su año hidrológico con más agua que en 2019

Embalse de Beleña. Imagen de archivo. Mancomunidad de Aguas del Sorbe

“Hemos terminado el año hidrológico 2019/20 mejor que lo comenzamos, con 8 Hm3 más de agua almacenada en Beleña”, asegura José García Salinas, presidente de la Mancomunidad de Aguas del Sorbe. “Ha sido un buen año, hidrológicamente hablando”.

Un indicador claro -continúa el presidente “es que en dos ocasiones hemos superado el volumen máximo de embalsado, entre los meses de diciembre-enero y entre los meses de abril y mayo, lo que obligó puntualmente a iniciar el desembalse. Ahora bien, no debemos bajar la guardia y mantener un consumo responsable porque estas cifras, con la misma facilidad que suben, bajan”.

Gráficos de consumo

El año hidrológico comenzó el 1 de octubre de 2019 con 24,7Hm3 de agua embalsada en Beleña, una cifra que ha ido creciendo hasta alcanzar los 32,6 Hm3 a 30 de septiembre de 2020.

Si se observan con detalle los gráficos de consumo, se puede apreciar cómo a partir de la última quincena de mayo, momento en el que se superaron los 49Hm3, comenzó a descender el volumen de agua embalsada y ha seguido esa tendencia hasta ahora, en que estamos al 60% de capacidad.

“Este descenso es normal porque los meses de verano son los de menor precipitación y máximo consumo”, asegura Salinas. “Además, durante los meses de marzo, abril y mayo hubo una importante disminución del consumo con respecto a los años anteriores en esas mismas fechas, a causa de la bajada de actividad en las empresas. Con el fin del confinamiento este consumo se normalizó y la actividad empresarial ha recobrado la normalidad, lo cual es una muy buena noticia”.

“Momento de normalidad hidrológica”

Con las cifras en la mano, el presidente de la MAS asegura que vivimos un momento de normalidad hidrológica que otorga garantías suficientes de cara al futuro inmediato, al situarnos con más de 10 Hm3 por encima del nivel de prealerta, que está fijado por la CHT en unos 22 hm3, “esto nos asegura que, aunque no lloviera nada, algo que parece muy improbable en el otoño y en los primeros días del invierno, no habría problemas de aquí a finales de 2020”.

El consumo global de los municipios que forman parte de manera directa o indirecta de la MAS, se sitúa en torno a los 4Hm3 mensuales en los meses de máximo gasto, que suelen coincidir con los meses de calor. Esta cifra disminuye considerablemente con la llegada del otoño y del invierno.

“Contentos pero prudentes”

Los datos aportados por los técnicos de la mancomunidad indican que el consumo acumulado durante los 9 meses primeros del año natural es ligeramente inferior al de los mismos meses de 2019, concretamente un -2’64%. En ese período de 2019 se consumieron 31,5Hm3, mientras que en este mismo periodo de 2020 hemos consumido 30,7Hm3.  “Estamos contentos, pero tenemos que ser prudentes” afirma García Salinas.

“Estamos orgullosos de poder disfrutar de un agua de bajo coste al ciudadano y de excelente calidad, de las mejores aguas que pueden beberse hoy en España según los informes externos con los que contamos, pero estamos también obligados a ser prudentes porque el agua es un bien escaso y finito y eso no debe olvidársenos nunca cuando abramos el grifo” finaliza el presidente de la MAS.

Mesas cuadradas sobre humor inteligente: Los viñetistas en crisis

El ciclo ‘Mesas cuadradas sobre humor inteligente’ vuelve este jueves, 15 de octubre, a las 19.00 horas, con una nueva sesión, dedicada a ‘Los viñetistas en crisis – El futuro de los caricaturistas editoriales’.

En los últimos años, gran cantidad de medios de comunicación impresos han cerrado, siendo así menos los espacios para publicar humor gráfico. Además, con la pandemia de COVID-19 han sido despedidos números artistas gráficos o han visto rebajado el salario. Ante esta situación, esta mesa virtual pondrá sobre la mesa algunos interrogantes: ¿cuáles son las posibilidades, alternativas, problemas y soluciones de los caricaturistas editoriales? ¿son necesarios en nuestra cultura?

El acto estará moderado por el humorista gráfico, caricaturista y periodista Omar Zevallos Velarde y contará con la participación de António Antunes, humorista editorial del diario ‘Expresso’ de Portugal y Director del World Press Cartoon; Marilena Nardi, ilustradora y caricaturista editorial de ‘Página 21’ (Italia); José Luis Martín (JLMartín), historietista y exdirector editorial de la revista ‘El Jueves’; y Rodrigo Sánchez, director de arte que revolucionó el mundo del diseño editorial del diario ‘El Mundo’.

Esta segunda mesa virtual del ciclo de ‘Mesas cuadradas sobre humor inteligente’ podrá seguirse a través de la página web y/o el canal de Youtube del IQH.

Sobre los participantes

Marilena Nardi

Profesora en la Academia de Bellas Artes de Venecia, dibujó durante mucho tiempo para Diario, Corriere della Sera, Antitempo and Il Fatto Quotidiano. Colabora con las revistas de SinéMadame, la revista semanal Left, las revistas francesas Espoir y Zélium. Ha recibido numerosos premios internacionales entre ellos, el Primer Premio en el World Press Freedom Cartoon de Ottawa en 2011 y el Premio Forte dei Marmi a la sátira política por el Diseño satírico en 2013.

Antonio Antunes

Inició su carrera en 1974 en Lisboa. Ha aparecido regularmente en los periódicos y revistas portugueses: Diario de Noticias, A Capital, A Vida Mundial, O Jornal y Expresso desde 1975. Antonio es uno de los dos fundadores de World Press Cartoon y actualmente es su director. Ha recibido numerosos premios internacionales.

José Luis Martín

Fue uno de los miembros fundadores, junto a Gin, Tom y Romeu, de la revista El Jueves en 1977, para la que realiza desde entonces la serie El Dios. En 1980 creó la tira Quico, el progre para El Periódico de Cataluña, también publicada en JAuJA y otras revistas. En 1982, adquirió la revista El Jueves junto a Gin y Óscar, constituyendo el sello Ediciones El Jueves, S. A. Es el director general de la Fundación Gin, desde donde ha impulsado la creación de Humoristán, un museo virtual dedicado al humor gráfico.

Rodrigo Sánchez

Periodista, diseñador gráfico y director de Arte de El Mundo y Unidad Editorial Revistas, y creador de nuestra imagen corporativa, ha recibido el galardón más importante que otorga la mayor asociación profesional de diseño de prensa, la SND (Society for News Desing): Life Achievement Award.

Ciclos de formación para coordinadores COVID en los colegios

Imagen: Cruz Roja

El consistorio complutense informa de que la Concejalías de Educación y Salud están llevando a cabo ciclos de formación para los coordinadores COVID de los centros educativos.

Se trata de sesiones formativas presenciales, en la Sala de exposiciones de la Quinta de Cervantes, y en cada una de ellas participan cinco personas. Estas sesiones son conducidas por personal técnico del Centro Municipal de Salud.

Temas para coordinadores COVID

  • Prevención frente al COVID.
  • Normativa de la Comunidad de Madrid para centros educativos.
  • Dudas y preguntas.

Los pasados días 1 y 2 de octubre participaron las Escuelas Infantiles y los días 13, 14 y 15 de octubre, se está impartiendo la formación a Casas de Niños y centros de infantil y primaria. 

Nuevas audiciones para formar parte de la Orquesta de la Universidad de Alcalá

Foto: Universidad de Alcalá

La Orquesta de la Universidad de Alcalá celebra, durante este mes de octubre, audiciones con las que incorporar nuevos integrantes para los instrumentos de cuerda –violín, viola, violonchelo, contrabajo-, así como intérpretes de viento, madera y metal.

Con las nuevas incorporaciones, la Orquesta de la UAH podrá desarrollar los distintos repertorios que se programarán este curso. Entre las actividades previstas, figuran el montaje de obras con orquesta de cuerda, ensemble de vientos y orquesta clásica, además de la programación de grupos de música de cámara.

Los interesados pueden contactar con la agrupación a través del correo electrónico orquesta.univ@uah.es, donde se les indicarán los detalles de las mismas.

La Orquesta de la Universidad de Alcalá se fundó en el curso 2008-2009. Desde entonces, ha ido creciendo y consolidándose, tanto en su composición, como en sus actuaciones, incorporando a miembros de la comunidad universitaria -estudiantes, profesores y personal de administración y servicios-, y a músicos del entorno.

Diversidad como oportunidad: el IES Pedro Gumiel, a la conquista de Europa

El objetivo del proyecto es conjugar aspectos educativos y solidarios en un formato que busca abrir horizontes en el entorno educativo. La idea fundamental es poner en valor la diversidad como oportunidad. Con este proyecto se quiere obtener una experiencia educativa donde la diversidad social, cultural o económica pueda enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje.

Para ello se va a utilizar la experiencia previa en diversidad y solidaridad donde el centro tiene un gran recorrido. En este sentido, el IES Arquitecto Pedro Gumiel se embarcó junto con la Plataforma Bienvenidos Refugiados Alcalá (BRAH) en la realización de actividades creativas para conocer de cerca y “ponernos en los zapatos” de una persona refugiada (niño, adolescente, mayor…), cuya vida ha cambiado “de repente”, y todo lo que antes suponía una referencia para ellos (casa, barrio, vecinos, amigos, cole, tiendas, idioma, …) ahora ha desaparecido. Cada actividad se aborda de forma libre y creativa con la finalidad de que los alumnos, conozcan la realidad de los refugiados y empaticen con su situación y problemática. Se han realizado diferentes trabajos videos, entrevistas, raps, relatos ilustrados, posters, teatralizaciones en varios idiomas, presentaciones…, todo ello poniendo la diversidad y solidaridad en el centro de la acción educativa.

Esta experiencia, junto con la diversidad del centro donde el 20% del alumnado tiene origen extranjero, hacen conjugar ambos elementos en una experiencia propia, donde se busca realzar la capacidad de generar valor educativo que tiene la diversidad.

Un proyecto que pasa por Italia y Grecia

Todo ello se va a compartir con el Stituto Tecnico Commerciale e per Geometri «ENZO FERRUCCIO CORINALDESI» Settore ECONOMICO TECO SERALE en Senigallia (Italia) en una visita de trabajo, y se complementará con un curso de formación respecto a la integración y diversidad como oportunidad que se realizará en Grecia. Se pretende aprender de otros centros para aplicar y mejorar en nuestro propio entorno educativo.

En concreto, desde el IES Arquitecto Pedro Gumiel se realizará una visita al entorno y las aulas del centro docente italiano, donde poseen una gran experiencia en utilizar la diversidad como una oportunidad. Igualmente, se pretende comprobar como es el proceso de integración en las aulas y sociedad italiana. Además, se plantea hacer un acercamiento al modelo docente italiano, intentando testar las diferencias culturales, de modelo educativo y de medios materiales entre los modelos educativos español e italiano. Todo ello pensamos que supondrá un gran aprendizaje, y una experiencia de gran valor profesional y personal para los docentes participantes del IES Arquitecto Pedro Gumiel.

El objetivo del proyecto es conjugar aspectos educativos y solidarios en un formato que busca abrir horizontes en el entorno social y educativo. Intercambiando experiencias docentes a nivel internacional, que, sin duda, enriquecerán las capacidades docentes y a la comunidad educativa. Siempre entendiendo la diversidad como una oportunidad.

Este sábado arranca Otra Forma de Jugar con propuestas para los peques de la casa

El programa Otra Forma de Jugar vuelve este sábado, 17 de octubre, y lo hace con una oferta de actividades cargada de novedades y adaptada a la nueva situación sanitaria.

Otra Forma de Jugar llega con el objetivo de ofrecer a los niños y niñas de nuestra ciudad y a sus familias una oferta de ocio atractiva y segura. 

Para ello, desde la Concejalía de Juventud e Infancia se ha planificado un programa de actividades con modalidad on-line y modalidad presencial para grupos reducidos y adaptado a los diferentes grupos de edad. 

Este sábado y también el domingo los peques podrán participar en un taller para aprender a realizar divertidas manualidades con hojas de otoño, que se adaptarán a cada edad.   

Para participar en estos talleres, que son totalmente gratuitos, será necesario inscribirse en actividadesinfancia@ayto-alcaladehenares.es 

Se desarrollarán en dos sedes de los distritos de la ciudad y en diferentes horarios en función de las edades:

Distrito II (C/Reyes Católicos 9)

  • Sábado 12:00 horas: Niños y niñas de 3 a 5 años
  • Domingo 12:00 horas: Niños y niñas de 6 a 12 años

Distrito IV (C/ Octavio Paz, 15)

  • Sábado 17:30 horas: Niños y niñas de 6 a 12 años
  • Domingo 17:30 horas: Niños y niñas de 3 a 5 años

Además, este fin de semana se podrá asistir a dos espectáculos on line que también serán totalmente gratuito. El sábado 17 de octubre será el turno de los títeres “En un lugar de la granja” a cargo de Arte Fusión Títeres; y el domingo 18 nuestros niños y niñas podrán asistir a una sesión de cuentacuentos “Cuentos de enredos y travesuras” a cargo de Nelson Calderón, que sin duda les hará disfrutar de un rato divertido. 

A ambas sesiones se podrá acceder a través del siguiente enlace y tendrán lugar a las 17:30 horas.