Dream Alcalá Blog Página 747

La bandera de España cuelga del Ayuntamiento por el 12 de octubre

Imágenes: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Al igual que ocurrió el 12 de octubre de años anteriores, la fachada del Ayuntamiento de Alcalá de Henares vuelve a colgar este lunes, con motivo de la celebración del 12 de octubre, la bandera nacional y las banderas de las 17 Comunidades Autónomas y de las 2 Ciudades Autónomas españolas.

Las banderas se han dispuesto de la siguiente manera: en el balcón principal del Ayuntamiento, que corresponde al despacho del alcalde, se colocó una bandera de España.

Por otra parte, en el resto de balcones del primer piso de la fachada principal, se dispusieron las banderas autonómicas en el orden que establece el protocolo oficial, es decir, según la fecha de la firma de sus respectivos Estatutos de Autonomía en doble fila de mástiles asimétrica o en alternancia.

Las banderas de las Comunidades Autónomas acompañaron a las banderas de España, Comunidad Autónoma de Madrid y Alcalá de Henares, situadas en el Ayuntamiento los 365 días del año, conforme a la Ley 39/1981, de 28 de octubre, por la que se regula el uso de la bandera de España y el de otras banderas y enseñas.

El menú del Parador de Alcalá para las Jornadas Gastronómicas Cervantinas

Junto con el resto de restaurantes que forman Alcalá Gastronómica – Fomentur, el Parador de Alcalá de Henares celebra las XXIV Jornadas Gastronómicas Cervantinas con un menú especial durante toda la semana.

Y es que, del 12 al 18 de octubre, el Parador se suma a los restaurantes de la asociación de hosteleros de la ciudad complutense para ofrecer lo mejor de la cocina cervantina con especial atención al siglo de Oro.

No faltan las migas, duelos y quebrantos, además de buena carne y un guiso de bacalao junto a gachas, garbanzos y torreznillos. Y para terminar, un delicioso postre dedicado a la Tuna de Alcalá de Henares. Todo acompañado por los buenos caldos de la Bodega del Parador así como la copa de cava de postre.

Por 45 euros, (IVA incluido) por persona, podrás disfrutar de este menú especial del Parador rodeado de tradición y lujo en uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad de Alcalá de Henares.

El Parador en las XXIV Jornadas Cervantinas

Menú

Así comienza el yantar, entretenimientos:

  • Migas crujientes con huevo asado de codorniz, croqueta de duelos y quebrantos, salpicón de las más noches…, asadillo manchego con ventresca, banderilla de taberna

De la maragatería

  • Dado de bacalao en guiso de gachas, garbanzos y torreznillos

De este modo continua

  • Albóndigas de cordero y muslo gallo de corral,  pepitoria en dos texturas.

Así concluye

  • “Suspiró del tuno” (Flan cremoso de vainilla, teja de bizcocho y helado de natillas)

Café e infusiones acompañadas de  rocas de Alcalá

Bebidas Incluidas. Elegir entre:

  • Blanco K-Naia verdejo D.O Rueda
  • Tinto Alidis D.O Ribera del Duero.
  • Copa de cava con el postre, Codorniu Prima Vides

La BRIPAC en el 12 de octubre: de las ‘batallas’ con la Legión al Paquito el Chocolatero

La elección del 12 de octubre para celebrar el Día de la Hispanidad, recuerda la efeméride del descubrimiento de América en 1492. Si bien, hace honor a una fecha histórica en la que España, a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los Reinos de España en una misma Monarquía, tras la toma de Granada a principios del mismo año, inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos.

Los Reyes han presidido la ceremonia militar con motivo del Día de la Fiesta Nacional en la plaza de la Armería del Palacio Real. El acto ha dado comienzo a las 12:00 horas y ha sido más reducido para cumplir las normas sanitarias frente a la Covid-19.

El acto ha comenzado, tras la llegada del Rey, con la Marcha Real, himno nacional español, y descargas de artillería por parte de la Guardia Real. Después, Felipe VI ha pasado revista a las tropas. Sin embargo el reducido habitual desfile militar, en el que han participado 527 efectivos, no nos ha permitido, por ejemplo, disfrutar de la marcha completa de la Brigada Paracaidista de Alcalá de Henares (BRIPAC).

Los vídeos virales de la Brigada Paracaidista

Además de la marcialidad de sus desfiles, la Brigada Paracaidista Almogávares VI de Alcalá de Henares ha destacado siempre por sus buenos momentos antes del desfile militar. Ya fuera por los ‘piques’ de canciones con sus hermanos de la Legión o por bailar al ritmo de la Banda de Música de los legionarios el conocido ‘Paquito el Chocolatero’.

Todo empezó en el desfile de 2017 cuando una bandera de la Legión Española y la séptima compañía de la BRIPAC de Alcalá de Henares esperaban pacientes pero aburridos a que llegase su turno en la marcha. Los legionarios, con sus 180 pasos por minuto, salían los últimos y sabían que la espera va a ser larga. Así que lanzaron una andanada de canciones contra los paracaidistas que estaban enfrente. Las primeras piezas de artillería eran presunciones de que ellos son los auténticos legionarios, sin embargo la BRIPAC contestó rápido diciendo que, además de legionarios, ellos son caballeros paracaidistas. Respuesta con empuje y gallardía, como buenos alcalaínos.

En el desfile de 2018 se produjo otro vídeo más viral si cabe. Junto con compañeros de los Cazadores de Montaña y el Mando de Artillería Antiaérea al ritmo de la banda de La Legión, la BRIPAC bailó el célebre pasodoble de Gustavo Pascual ‘Paquito el Chocolatero’ ante la mirada atónita de un público que aplaudió a rabiar la coreografía.

Aunque todo empezó con los acordes de la Legión, parece que fueron los ‘paracas’ quienes se arrancaron a bailar primero. Se trataba de la primera compañía del Batallón de Zapadores de la BRIPAC de Alcalá de Henares, acuartelada en la base Príncipe de Paracuellos, quien estaba delante de una columna de tres compañías.

Esta vez, para ser justos, quien de verdad alegró la fiesta fueron los músicos. Allí estaban tocando los miembros de la banda de música de la Agrupación del Tercio “Don Juan de Austria” 3º de la Legión (TERLEG 3).

Eso sí, una vez sonó corneta para atentos en descanso y el posterior firmes para salir a desfilar, legionarios y paracas fueron, como de costumbre, los más aplaudidos y más marciales por el Paseo de la Castellana de Madrid que este año no podrá disfrutar del desfile militar del 12 de octubre.

VOX Alcalá celebra el 12 de octubre con una «caravana por la libertad»

El pasado 8 de octubre, el líder de VOX Santiago Abascal decía en sus redes sociales «Si el tirano Sánchez vuelve a decretar un ilegal estado de alarma, convocaremos el lunes 12-O, en todas las ciudades y pueblos, una nueva caravana por la libertad, contra la muerte y la ruina que trae Sánchez. Son una mafia y los españoles no van a dejarse encarcelar de nuevo».

Hoy 12 de octubre muchas localidades de toda España han visto cómo esa «caravana por la libertad» tomaba forma en las calles, y Alcalá de Henares no ha sido una excepción. Antonio Villar, concejal de VOX Alcalá decía en su perfil de Twitter esta mañana «Que dice el jefe @Santi_ABASCAL que nos vamos de caravana. Vamossss». Y añadía en otro tuit «Engalana tu coche, pon la bandera más bonita, globos y mucha alegría Mañana es la Fiesta Nacional. Por tu salud, por tu trabajo, por tu familia y por tu libertad…».

Y efectivamente, una caravana de vehículos ha recorrido las calles de Alcalá de Henares a partir del mediodía de este lunes agitando banderas de España y con megafonía que hacía sonar el «Que viva España» y otras canciones habituales en estas concentraciones.

Madrid conmemora con la bandera el Día de la Fiesta Nacional

Puerta del Sol. Imagen: Comunidad de Madrid.

La Comunidad de Madrid iluminará con la bandera de España la Real Casa de Correos, sede del Gobierno regional en la emblemática Puerta del Sol, para conmemorar el Día de la Fiesta Nacional.

Los colores rojo y gualda de la enseña nacional se proyectarán en la fachada principal del edificio desde hoy y hasta el próximo lunes, 12 de octubre.

Real Casa de Correos. Imagen: Comunidad de Madrid.

La iluminación extraordinaria de la Real Casa de Correos permanecerá activada desde las 20.00 horas y hasta la madrugada durante estos tres días.

Además, el balcón principal del edificio lucirá una bandera de España bajo los mástiles donde ondea junto a la de la Comunidad de Madrid y la de Unión Europea.

Vuelven las Jornadas Gastronómicas Cervantinas de Alcalá de Henares

Imagen: Albondigas de carnero y gallo de corral en texturas de pepitorias del Parador de Alcalá de Henares.

Aunque este 2020 no lo está poniendo fácil, los restaurantes de Alcalá Gastronómica – Fomentur hacen frente a cualquier molino que se ponga por delante y, una edición más -ya son XXIV-, vuelven a celebrar sus Jornadas Gastronómicas Cervantinas en Alcalá de Henares.

Alcalá Gastronómica – Fomentur rinde de nuevo tributo al vecino más ilustre de Alcalá de Henares en un tiempo en el que, más que nunca, se meten en la piel de Don Quijote. Con el talante del Ingenioso Hidalgo les plantan cara a sus gigantes. Esos que nos amenazan a nivel global en forma de pandemia.

Unas Jornadas seguras

Así, del 12 al 18 de octubre los restaurantes de la asociación de hosteleros de la ciudad complutense volverán a poner en marcha la programación de sus XXIV Jornadas Gastronómicas Cervantinas en todos los establecimientos de la asociación.

Eso sí, sin dejar en ningún momento de lado la profesionalidad y máxima seriedad en la aplicación de todos los protocolos de prevención, higiene y limitaciones de aforo que marcan las autoridades sanitarias. Porque evitar contagios a causa de esta pandemia que padecemos desde el mes de marzo es cosa de todos y en esta causa nos hemos implicado desde el principio.

Un tributo a Cervantes y la cocina del Siglo de Oro

Las Jornadas Gastronómicas Cervantinas es la manera que la Asociación Gastronómica – Fomentur tiene de rendir su propio tributo a Miguel de Cervantes y de participar de manera activa en la programación de Alcalá de Henares.

Este 2020 es un año difícil y atípico. Y aunque no podremos disfrutar de otras propuestas que tan especial hacen a la ciudad complutense estos días de octubre, echaremos de menos el gentío del Mercado Cervantino, al menos nos quedarán otros pequeños disfrutes.

Nuestra cocina, entre ellos, vuele a citarse con el calendario para conmemorar el bautismo de Miguel de Cervantes aquel 9 de octubre 1547 en la Iglesia de Santa María de Alcalá de Henares.

Los menús de las Jornadas Gastronómicas Cervantinas

Disfruta la auténtica cocina del siglo de Oro

Hasta el 18 de octubre, y con reserva previa, los 23 restaurantes de Alcalá Gastronómica están listos para llevaros de viaje. Un viaje en el tiempo recreado a través de guisos y recetas que recuerdan a la cocina del Siglo de Oro. Déjate llevar, viaja con las emociones y con el paladar, desconecta por unos instantes y ponte en manos de este equipo de hosteleros. La experiencia será segura, fascinante y deliciosa.

Migas, Albóndigas de jabalí con crema manchega y piñones, Ensaladilla de perdiz escabechada, Conejo relleno sobre lecho de couscous de migas alcalinas, Escabeche de bacalao sobre escalivada de verduras asadas, Croqueta de duelos y quebrantos o Crème brûlée con escamas de garrapiñadas son solo algunos de los platos que se pueden degustar en las XXIV Jornadas Gastronómicas Cervantinas de Alcalá de Henares.

El caso sanitario de Alcalá de Henares llega al Ministerio de Sanidad

Calle Mayor de Alcalá de Henares.

Alcalá de Henares es la única ciudad de la Comunidad de Madrid, a fecha de hoy, a la que la normativa regional impone una serie de restricciones sin estar el municipio confinado por el Gobierno de España.

Ahora mismo tampoco está afectada por la normativa de la Comunidad de Madrid en ninguna de sus zonas básicas de salud, y sin embargo se ve obligada a seguir las mismas restricciones que el resto de municipios afectados, salvo el confinamiento perimetral.

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, «ante las numerosas preguntas formuladas por vecinos» y en especial desde el sector de la hostelería muy preocupado por las repercusiones de estas medidas, ha remitido una carta a la Comunidad de Madrid poniendo de manifiesto la incongruencia que supone la continuidad de las restricciones en materia de horarios comerciales y aforos en comercios y restauración de la ciudad y exigiendo que el Gobierno regional aclare la continuidad y justifique la necesidad de estas restricciones en el municipio.

Pero la Consejería ha respondido que no tiene la última palabra en este asunto, y ha solicitado a su vez la implicación del Ministerio de Sanidad de Salvador Illa para desenredar este entuerto en el que en breve podrían verse implicadas otras localidades, pues el propio ministro Illa dijo que a medida que los datos mejorasen, otros municipios irían abandonando el actual estado de alarma.

El caso de Alcalá en detalle

Según una nota remitida a los Ayuntamientos por la Dirección General de Seguridad de la Consejería de Justicia de la Comunidad de Madrid, en Alcalá de Henares se mantienen las restricciones aprobadas en la Orden 1273/2020, de 1 de octubre, de la Comunidad de Madrid, exceptuando la relativa a salidas y entradas, regulada por el Gobierno de España mediante la aplicación del Estado de Alarma en 9 municipios de la región. Es decir, estarían en vigor los artículos 2 a 7 del apartado tercero de dicha Orden, (como se puede observar en el anexo).

Esta interpretación conlleva restricciones en aforos y horarios en comercio,  hostelería y lugares de culto, entre otros, lo que ha provocado un gran desconcierto en los sectores afectados, que han expresado su malestar al Ayuntamiento por la contradicción que supone que Alcalá de Henares sea la única ciudad a la que el Gobierno de la Comunidad de Madrid obliga a una serie de restricciones (por ejemplo, el cierre de los comercios a las 22 horas) sin estar el municipio confinado ni por la declaración del Estado de Alarma ni por la normativa regional en ninguna de sus zonas básicas de salud.

Por eso, el alcalde ha remitido cartas a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y a los consejeros de Justicia, Enrique López, y de Sanidad, Enrique Ruíz Escudero, pidiendo que clarifiquen si se mantiene este marco específico y exclusivo de restricciones para la ciudad de Alcalá de Henares, a pesar de tener unos niveles de contagio que han supuesto su exclusión de la aplicación del Estado de Alarma decretado por el Gobierno de España.

Además, en su carta, el alcalde pregunta a las autoridades regionales si el Gobierno autonómico tiene la voluntad de retirar tales medidas en el municipio de Alcalá de Henares o, por el contrario, de extenderlas a todos los municipios y barrios de Madrid con una tasa de contagio acumulada en torno a los 400 contagios por 100.000 habitantes en los últimos 14 días.

La Consejería de Sanidad ha respondido que ella sola no puede modificar su propia Orden 1273/2020, de 1 de octubre, razón por la que pide la implicación del Ministerio de Sanidad para aclarar la situación de Alcalá de Henares.

Qué medidas debe cumplir hoy Alcalá de Henares

Desde el 9 de octubre se permite la entrada y salida del municipio de Alcalá de Henares, por estar excluida la ciudad del Real Decreto 900/2020, de 9 de octubre, del Gobierno de España.

Sin embargo, todas las demás medidas de la Orden 1273/2020, de 1 de octubre, de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, por la que se establecen medidas preventivas en determinados municipios de la Comunidad de Madrid, continúan vigentes.

HOSTELERÍA
Se mantiene el aforo al 50% en establecimientos de hostelería, con la prohibición de consumo en barra, la agrupación de mesas con un máximo de 6 personas, admisión de clientes hasta las 22:00 horas y cierre a las 23:00 horas.

AFORO EN LUGARES DE CULTO
Se mantiene el aforo en lugares de culto a un tercio del aforo disponible, siempre respetando la distancia de seguridad de 1,5 metros y garantizando siempre el uso de mascarilla.

REUNIONES
Se mantiene el aforo en lugares de culto a un tercio del aforo disponible, siempre respetando la distancia de seguridad de 1,5 metros y garantizando siempre el uso de mascarilla.

INSTALACIONES DEPORTIVAS
Se reduce el aforo al 60% al aire libre y 50% en interior. Los grupos se limitan a 6 personas salvo competiciones oficiales.

ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES
Se mantiene el aforo en establecimientos comerciales al 50%, y el horario de cierre será a las 22:00 horas.

AFORO EN VELATORIOS
Se mantiene el aforo en velatorios a un máximo de 15 personas al aire libre y 10 personas en espacios cerrados.

Inspección de las medidas contra el coronavirus en los colegios de la región

Foto: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

La Inspección Educativa de la Comunidad de Madrid realizará labores de asesoramiento y supervisión de las medidas que han tenido que adoptar los centros educativos de la región como consecuencia de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19.

Esta medida, que viene reflejada en el nuevo Plan General de Actuación de la Inspección Educativa para el curso 2020/21, permitirá que los inspectores puedan comprobar que los centros docentes están llevando a cabo de manera efectiva todas las medidas necesarias, con especial incidencia en las relacionadas con la semipresencialidad y la enseñanza a distancia.

Con este plan se obtendrá un informe estadístico y una información individualizada de las decisiones adoptadas, al tiempo que se garantizará el cumplimiento de la atención educativa a los alumnos, en función del escenario que haya que aplicar en cada momento del curso.

Cuestionarios y supervisiones muestrales

Para lograr los objetivos propuestos, se realizarán dos tipos de acciones. Por una parte, la Comunidad de Madrid enviará un cuestionario de forma telemática a todos los centros sostenidos con fondos públicos que impartan Educación Infantil y Primaria, Secundaria y Bachillerato, para obtener los datos de las medidas que se están aplicando o las previstas ante otros posibles escenarios.

Por otra parte, la Inspección realizará una supervisión con carácter muestral para asesorar a los centros, analizar la atención educativa que se está dando a los alumnos y la puesta en práctica de las medidas previstas. Estas actuaciones se realizarán durante todo el curso o mientras dure la pandemia del COVID-19.

Informe estadístico global

Con los resultados del cuestionario y de las supervisiones, la Inspección Educativa elaborará un informe estadístico global de las medidas adoptadas por los centros, con una evaluación de los protocolos aplicados con conclusiones y propuestas de mejora.

Además, en el Plan General se recogen actividades de formación para los inspectores sobre la enseñanza a distancia con contenidos sobre planificación, estrategias metodológicas, preparación de recursos didácticos, informáticos y tecnológicos y buenas prácticas. Esta actividad les permitirá profundizar en el campo de la enseñanza no presencial y facilitará sus labores de supervisión en este ámbito.

La Comunidad de Madrid cierra la semana con descenso de los hospitalizados por coronavirus

Después de varias jornadas en ascenso, los datos de nuevos positivos en las últimas 24 horas, en la Comunidad de Madrid, bajaron por debajo de los 1.500 que sigue siendo una cifra alta con respecto al mes de septiembre y, por supuesto, a los de verano. Por otra parte, sigue en descenso el número de hospitalizados y se mantienen los pacientes en UCI.

Las malas noticias se centran en el registro de altas hospitalarias, como toda la pasada semana. El registro vuelve a ser ligeramente peor que el del día anterior.

Al cierre del viernes, 9 de octubre, la Comunidad de Madrid suma un total de 267.947 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 2.499 casos nuevos notificados incorporados, 1.428 de ellos en las últimas 24 horas. Se da un descenso de más de trescientas personas en solo 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 35 decesos en las últimas 24 horas, cifra que en 4 casos y sigue entre las mejores de las últimas dos semanas. Esto se traduce en un total de 10.765 personas en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 16.999 entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 301 pacientes. Cifra que desciende en 25 personas el registro del día anterior. El dato total de la pandemia se sitúa en las 55.874 personas.

Además, hay 2.678 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 60.995. Son 55 pacientes menos que el día anterior. Por tanto, este registro se suma a las últimas cinco jornadas consecutivas en descenso que se dieron en octubre.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 487 pacientes ingresados en los distintos hospitales, los mismos que el día anterior. Después de tres jornadas en descenso, llevamos otras tres en las que se mantiene el número. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 5.354 pacientes.

Dudas en las cifras aportadas por la Comunidad

En la rueda de prensa del domingo 4 de octubre, tanto el ministro de Sanidad Salvador Illa como el epidemiólogo Fernando Simón manifestaron cierto grado de duda sobre los datos aportados por Madrid y la relevante bajada de los mismos desde hace días, coincidiendo con el inicio de las nuevas restricciones.

Simón atribuyó la bajada de los nuevos contagios en Madrid al retraso en las notificaciones del personal que realiza estas tareas, y que ahora que hay muchos más casos podría estar acusando la carga de trabajo. Hay datos que llegan en 24 horas, pero otros que se van sumando a lo largo de los días posteriores. Este caso no es único de la Comunidad de Madrid, pero podría justificar por qué una cifra baja como la que hoy se anuncia, al cabo de unos días puede duplicarse o incluso más.

Cifras días anteriores

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

Nuevas medidas en Alcalá de Henares contra el coronavirus

Plaza de Cervantes en la tarde del 9 de octubre. Imagen: Pilar Navío.

Desde el 9 de octubre se permite la entrada y salida del municipio de Alcalá de Henares, por estar excluida la ciudad del Real Decreto 900/2020, de 9 de octubre, del Gobierno de España.

Sin embargo, todas las demás medidas de la Orden 1273/2020, de 1 de octubre, de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, por la que se establecen medidas preventivas en determinados municipios de la Comunidad de Madrid, continúan vigentes.

HOSTELERÍA
Se mantiene el aforo al 50% en establecimientos de hostelería, con la prohibición de consumo en barra, la agrupación de mesas con un máximo de 6 personas, admisión de clientes hasta las 22:00 horas y cierre a las 23:00 horas.

AFORO EN LUGARES DE CULTO
Se mantiene el aforo en lugares de culto a un tercio del aforo disponible, siempre respetando la distancia de seguridad de 1,5 metros y garantizando siempre el uso de mascarilla.

REUNIONES
Se mantiene el aforo en lugares de culto a un tercio del aforo disponible, siempre respetando la distancia de seguridad de 1,5 metros y garantizando siempre el uso de mascarilla.

INSTALACIONES DEPORTIVAS
Se reduce el aforo al 60% al aire libre y 50% en interior. Los grupos se limitan a 6 personas salvo competiciones oficiales.

ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES
Se mantiene el aforo en establecimientos comerciales al 50%, y el horario de cierre será a las 22:00 horas.

AFORO EN VELATORIOS
Se mantiene el aforo en velatorios a un máximo de 15 personas al aire libre y 10 personas en espacios cerrados.

La cantante Soraya muestra su casa en Alcalá de Henares

Soraya muestra su casa en Telemadrid.

El programa Toc, toc…¿se puede? de Telemadrid muestra cada semana la casa de un personaje conocido de alguno de los 179 municipios de la Comunidad de Madrid.

Desde Rappel a Chesu Puente, el programa nos muestra casas singulares ya sea por su ubicación, por sus dimensiones o por su decoración.

En esta ocasión, el domingo 11 de octubre a las 21:40 horas podremos ver el dúplex de 180 metros cuadrados que la cantante Soraya tiene en Alcalá de Henares, y en el que la propia cantante nos muestra sus detalles y el porqué de cada uno de ellos.

Zonas básicas de salud de Arganda del Rey y Coslada, entre otras, también quedan confinadas

Arganda del Rey. Imagen: Wikiloc.

La Comunidad de Madrid va a continuar con su estrategia de establecer medidas de restricción de movilidad y de actividad en zonas básicas de salud (ZBS) de la región con mayor concentración de contagios por COVID-19. De este modo, y al margen del decreto de Estado de Alarma aprobado por el Gobierno de España este viernes, la Consejería de Sanidad establece un total de siete zonas básicas de salud que quedan fuera del ámbito de lo establecido por el Ministerio de Sanidad por ser municipios de menos de 100.000 habitantes, pero en las que la Dirección General de Salud Pública actuará por criterios técnicos con restricciones de movilidad y reducción de la actividad.

Además de las tres zonas básicas de salud de Villa del Prado (que afecta a Villa del Prado y Aldea del Fresno), Humanes de Madrid y Reyes Católicos (San Sebastián de los Reyes), que estaban en vigor y se mantienen, la Consejería de Sanidad ha preparado una nueva Orden que se publicará este sábado en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) y que entrará en vigor el próximo lunes para las zonas básicas de Arganda del Rey (Arganda del Rey), Sierra de Guadarrama (Collado Villalba), Colmenar Viejo Norte (Colmenar Viejo), y Valleaguado (Coslada).

Los criterios de la Dirección General de Salud Pública para establecer estas áreas son una incidencia acumulada en los últimos 14 días superior a los 750 casos por cada 100.000 habitantes, la acumulada en los últimos 14 días con una tendencia estable o creciente; y la contigüidad geográfica que facilite el control perimetral de la movilidad.

De la misma manera que se estableció en su momento el criterio de 1.000 casos por 100.000 habitantes cuando había una incidencia media en la región de en torno a 750 casos, la Dirección General de Salud Pública establece ahora el umbral de 750 casos para las zonas afectadas, cuando en estos momentos la Comunidad de Madrid registra una incidencia acumulada de en torno a 500 casos a 14 días.

La nueva Orden de la Comunidad de Madrid estará en vigor durante los próximos 14 días a partir del lunes y, como es habitual, se remitirá al Tribunal Superior de Justicia de Madrid para solicitar su ratificación.

Además, el Gobierno de España ha decretado este viernes el Estado de Alarma para dictar restricciones de movilidad y reducción de la actividad en nueve de los diez municipios (salvo Alcalá de Henares) con más de 100.000 habitantes afectados por la Orden Ministerial de la semana pasada según los criterios del Gobierno: Madrid capital, Fuenlabrada, Alcorcón, Parla, Getafe, Leganés, Móstoles, Torrejón de Ardoz y Alcobendas.

Medidas en las áreas sanitarias con restricciones

En estos nueve municipios y siete zonas básicas de salud se desaconsejan los desplazamientos y actividades no imprescindibles. A la vez, se establece la restricción de entrada y salida en el perímetro del municipio o zona afectada salvo en situaciones concretas: por motivos laborales, médicos, accesos a centros educativos, regresar a la zona residencial; asistencia a personas mayores, menores o dependientes; acceso a entidades bancarias o de seguros, legales o administrativas; acudir a exámenes o cualquier otra necesidad prioritaria, urgente o de fuerza mayor.

Por otro lado, los ciudadanos podrán desplazarse por la vía pública dentro de los perímetros municipales o de zona, para lo que se pondrá en marcha un dispositivo de colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Respecto a los lugares de culto, el aforo se sitúa en un tercio. En los velatorios podrán estar un máximo de 15 personas en espacios al aire libre y 10 personas en el caso de ser lugares cerrados.

Los establecimientos de hostelería y restauración tienen limitado el aforo al 50%, tanto en espacios interiores como exteriores, y no estará permitido el consumo en barra. La ocupación de mesas será de un máximo de seis personas, no podrán

admitir nuevos clientes a partir de las 22:00 horas y deberán cerrar a las 23:00 horas, a excepción de servicios de entrega de comida a domicilio.

Los aforos en el comercio se bajan al 50% y su cierre será a las 22:00 horas, a excepción de las farmacias, centros médicos, veterinarios, de combustible y otros considerados esenciales. La actividad que se realice en academias, autoescuelas y centros privados de enseñanzas no regladas se limita al 50%.

Podrá realizarse práctica deportiva en instalaciones deportivas, tanto al aire libre como de interior, siempre que no se supere el 50% del aforo máximo permitido de la instalación en espacios interiores y el sesenta por ciento en espacios exteriores. Se podrá realizar en grupos máximos de 6 personas.

Además, solo en las siete zonas básicas de salud que marca la Comunidad de Madrid, la Dirección General de Salud Pública ha establecido por criterio técnico la suspensión temporal de la actividad de los parques infantiles de uso público.

En virtud de la Orden 668/2020, se sigue aplicando en toda la Comunidad de Madrid el límite de 6 personas máximo en la participación en agrupaciones para el desarrollo de cualquier actividad o evento de carácter familiar o social, tanto en espacios públicos como privados, salvo que se trate de convivientes.

El Gobierno deja a Alcalá de Henares fuera del confinamiento y del estado de alarma

Este viernes 9 de octubre, Día de Cervantes y festivo en Alcalá, se ha celebrado un Consejo de Ministros extraordinario presidido por la vicepresidenta Carmen Calvo debido al viaje a Barcelona del jefe del ejecutivo, Pedro Sánchez junto al Rey Felipe VI.

Tras el mismo, el Gobierno de España ha decidido decretar el estado de alarma en la Comunidad de Madrid.

Sin embargo, en la comparecencia del ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha detallado que las localidades confinadas son: Alcobendas, Alcorcón, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Torrejón de Ardoz, Móstoles y Parla.

Por tanto, Alcalá de Henares queda fuera del estado de alarma y no está confinada, gracias a la mejoría en las cifras de contagios que ha tenido en los últimos días y que sitúan a la ciudad complutense por debajo de los 500 casos por cada 100.000 habitantes.

El ministro Salvador Illa ha anunciado que todos los municipios que al igual que Alcalá vayan mejorando sus datos, irán dejando atrás las restricciones.

Fragmento de la declaración del ministro de Sanidad que anuncia la salida de Alcalá de Henares

Estado de alarma para las ciudades afectadas

Para el resto de municipio afectados, ahora ya no hay periodo de aviso, se puede comenzar a multar a los infractores de inmediato. El ministro de Interior, Grande Marlaska, ha anunciado un amplio dispositivo de Policía y Guardia Civil para controlar las entradas y salidas en carreteras, aeropuertos y otros puntos calientes.

Si transcurridos los 15 días el Gobierno central quiere prorrogar este estado de alarma más tiempo, tendría que conseguir el apoyo en el Congreso de los Diputados, como ya ocurrió el pasado mes de junio, algo que hoy por hoy parece muy poco probable.

Finalmente ha sido el ejecutivo central el que ha decretado el estado de alarma sin consenso con la Comunidad de Madrid, aunque abre una vía de diálogo con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

En la noche de este jueves, la presidenta regional anunció que “a las 22:15 de esta noche he quedado con el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, en hablar mañana (por el viernes 9 de octubre). A primera hora nos reuniremos en la Comunidad de Madrid para ver alternativas”.

Tras esa reunión, previa al Consejo de Ministros posterior, los gobiernos de España y Madrid no han llegado a un acuerdo. Y es que, según apuntaron varios medios nacionales, el presidente Sánchez habría pedido a la autoridad autonómica que dictase una orden en virtud del artículo 3 de la Ley Orgánica 3/1986 de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública. Además, la posibilidad de que fuese la propia Comunidad de Madrid quien solicitase el estado de alarma.

Declaración íntegra del ministro de Sanidad

Estado de alarma

El Gobierno ha optado por la tercera vía, la más abrupta. Es decir, decretar el estado de alarma por parte del Gobierno central sin consenso con el autonómico. Una decisión amparada por el artículo 116 de la Constitución Española. Así lo explicó a Dream Alcalá el abogado Gustavo Belmont (Castejón Ojeda & Asociados).

Art. 116: “El estado de alarma será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros por un plazo máximo de quince días, dando cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo. El decreto determinará el ámbito territorial a que se extienden los efectos de la declaración”.

Situación de Alcalá de Henares

El último confinamiento decretado por el ministerio de Sanidad y acatado por la Comunidad de Madrid se aplicaba sobre los grandes municipios de más de 50.000 vecinos con una incidencia acumulada en los últimos 14 días de más de 500 casos por cada 100.000 habitantes.

El estado de alarma se implanta en la Comunidad de Madrid para volver a hacer efectivas las medidas de restricción tumbadas ayer por el TSJM, lo que significa que desde hoy a las 14:00 no se puede salir de las ciudades afectadas sin causa justificada.

Pero gracias a la mejoría en los datos de Alcalá de Henares, que de hecho era la ciudad con menor índice de penetración del coronavirus de las 10 confinadas, desaparece de la lista de ciudades afectadas por el estado de alarma.

Qué se puede hacer y qué no una vez confinados

Restricciones de movilidad

1.    Se restringe la entrada y salida de personas de los municipios. Salvo para aquellos desplazamientos, adecuadamente justificados, que se pro­duzcan por alguno de los siguientes motivos:

  • Asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios.
  • Cumplimiento de obligaciones laborales, profesionales, empresariales o legales.
  • Asistencia a centros universitarios, docentes y educativos, incluidas las escuelas de educación infantil.
  • Retorno al lugar de residencia habitual.
  • Asistencia y cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapaci­dad o personas especialmente vulnerables.
  • Desplazarse a entidades financieras y de seguros.
  • Llevar a cabo actuaciones requeridas o urgentes ante los órganos públicos, judicia­les o notariales.
  • Realizar renovaciones de permisos y documentación oficial, así como otros trámites administrativos inaplazables.
  • Para realizar exámenes o pruebas oficiales inaplazables.
  • Por causa de fuerza mayor o situación de necesidad.
  • Cualquier otra actividad de análoga naturaleza, debidamente acreditada.
  • La circulación por carretera y viales que transcurran o atraviesen los ámbitos territoriales que constituyen el objeto de la presente Orden estará permitida siempre y cuando tengan origen y destino fuera del mismo.
  • Se permite la circulación de personas residentes dentro de los municipios afectados. Siempre respetando las medidas de protección individual y colectiva establecidas por las au­toridades sanitarias competentes. Si bien, se desaconseja a la población los desplazamientos y realización de actividades no imprescindibles.

Otras restricciones

2.   La asistencia a lugares de culto no podrá superar un tercio de su aforo. Se debe­rá garantizar en todo caso la distancia mínima interpersonal de 1,5 metros y el uso de mas­carilla.

3.   La asistencia a velatorios se limita a un máximo de quince personas en espacios al aire libre o diez en espacios cerrados, sean o no convivientes. La participación en la comi­tiva para el enterramiento o despedida para la cremación de la persona fallecida se restrin­ge a un máximo de quince personas, entre familiares y allegados, además de, en su caso, el ministro de culto o persona asimilada de la confesión respectiva para la práctica de los ri­tos funerarios de despedida del difunto.

4.   Todos los establecimientos, locales comerciales y servicios abiertos al público no podrán superar el cincuenta por ciento del aforo permitido y tendrán como hora de cierre la legalmente autorizada, no pudiendo superarse en ningún caso las 22:00 horas.

Esta limitación horaria no será de aplicación a los establecimientos farmacéuticos, médicos, veterinarios, de combustible para la automoción y otros considerados esenciales, entendiéndose como tales aquellos que prestan o realizan servicios imprescindibles e inapla­zables.

5.    Los establecimientos de hostelería y restauración limitarán el aforo al 50%, tanto en espacios interiores como exteriores, no estando permitido el consumo en barra.

Las mesas o agrupaciones de mesas deberán guardar una distancia de, al menos, 1,5 metros respecto a las sillas asignadas a las demás mesas o agrupaciones de mesas con el objeto de asegurar el mantenimiento de la debida distancia física de, al menos, 1,5 metros en­tre las personas sentadas en diferentes mesas o, en su caso, agrupaciones de mesas.

La ocupación máxima será de seis personas por mesa o agrupación de mesas, no pudiendo admitir nuevos clientes a partir de las 22:00 horas y tendrán como hora de cierre la legalmente autorizada, no pudiendo superarse en ningún caso las 23:00 horas, a excepción de servicios de entrega de comida a domicilio.

Estas mismas limitaciones de aforo y horario son aplicables a los establecimientos y locales en donde se desarrollen actividades de juegos y apuestas.

6.    La actividad que se realice en academias, autoescuelas y centros privados de enseñanzas no regladas y centros de formación no incluidos en el ámbito de aplicación del artículo 9 del Real Decreto Ley 21/2020, de 9 de junio, de medidas urgentes de prevención, con­ tención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, podrá impartirse de forma presencial siempre y cuando no supere una capacidad del cincuen­ta por ciento respecto al máximo permitido, debiendo garantizarse en todo momento el res­peto a la distancia de seguridad interpersonal.

Estas medidas serán también aplicables a las actividades formativas presenciales del ámbito de la formación para el empleo gestionada y/o financiada por la Consejería de Economía, Empleo y Competitividad.

7.    Podrá realizarse práctica deportiva en instalaciones deportivas, tanto al aire libre como de interior, siempre que no se supere el cincuenta por ciento del aforo máximo permitido de la instalación en espacios interiores y el sesenta por ciento en espacios exteriores. La práctica deportiva en grupos se limita a un máximo de seis personas.

En las competiciones oficiales de ámbito estatal y carácter no profesional y las com­peticiones internacionales que estén bajo la tutela organizativa de las Federaciones depor­tivas españolas que se desarrollen en los municipios previstos en el apartado 1.1, será de aplicación el Protocolo de actuación para la vuelta de competiciones oficiales de ámbito es­tatal y carácter no profesional en la temporada 2020/2021, elaborado por el Consejo Supe­rior de Deportes.

La Comunidad proponía un nuevo sistema que liberaba a Alcalá de Henares del confinamiento

El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero. Imagen: Comunidad de Madrid.

El Gobierno regional de la Comunidad de Madrid a elaborado en tiempo récord una nueva Orden de Sanidad que ha propuesto esta mañana al Gobierno central, pero que finalmente ha sido descartada en favor del estado de alarma que entra en vigor a las 14:00 de hoy mismo.

La orden contemplaba restricciones en 15 municipios de los 179 de la región y a una población de 1,1 millón de habitantes, el 16% del total, y se da la circunstancia de que en ese listado de medio no estaba Alcalá de Henares, al tratarse del municipio con mejores cifras de los 10 que ahora se ven confinados, y que en los últimos días había bajado de los 500 casos por cada 100.000 habitantes como explicamos en esta noticia.

La Comunidad de Madrid vovlía a confiar en su estrategia de definir las zonas básicas de salud (ZBS) de la región con mayor concentración de contagios por COVID-19. De este modo, en su plan se establecerían 51 áreas sanitarias de 15 municipios con estas medidas, tras incorporarse 18 zonas nuevas y excluir 13 que estaban anteriormente y donde se ha registrado una clara mejoría.

La propuesta de zonas básicas de salud con medidas afectaba a los municipios de Madrid capital, Alcobendas, Alcorcón, Aldea del Fresno, Villa del Prado, Arganda del Rey, Collado Villalba, Colmenar Viejo, Coslada, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Parla, San Sebastián de los Reyes y Torrejón de Ardoz

Estas zonas básicas afectan a una población de 1.091.295 madrileños, que representan a un 16,4% del total de habitantes pero que en estos momentos concentran el 24,4% de los contagios de toda la región.

Los criterios de la Dirección General de Salud Pública para establecer estas áreas y que libraban a Alcalá de Henares del confinamiento elevaban hasta los 750 casos por cada 100.000 habitantes, la incidencia acumulada en los últimos 14 días con una tendencia estable o creciente; y la contigüidad geográfica que facilite el control perimetral de la movilidad.

Nada de esto ha salido finalmente adelante debido al anuncio del estado de alarma.

Más información: El Gobierno decreta el estado de alarma: Alcalá queda de nuevo confinada.

Alcalá de Henares conmemora hoy el bautismo de Miguel de Cervantes

Hoy, 9 de octubre, es festivo local en Alcalá de Henares porque se conmemora el bautismo de Miguel de Cervantes en la ciudad complutense.

Esta mañana el alcalde, Javier Rodríguez Palacios, los tenientes de alcalde, Alberto Blázquez, María Aranguren y Diana Díaz del Pozo, así como los portavoces de los diferentes grupos políticos con representación en el Consistorio, han homenajeado al escritor trasladando su partida de bautismo desde el Ayuntamiento, ubicado en la plaza que lleva su nombre.

Después se han desplazado a la vecina Capilla del Oidor donde se ha procedido a su lectura y donde ha permanecido expuesta hasta las 14:00 horas para que la ciudadanía pudiera visitarla.

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha declarado que “aunque ha sido un gesto sencillo no podíamos dejar de homenajear hoy a nuestro hijo más ilustre y de exhibir por unas horas, y con todas las medidas de seguridad, su partida de bautismo para que la ciudadanía pudiera rendirle también su homenaje”.

Un tramo de la vía Complutense se llena de banderas de España

No es la primera vez que ocurre, pero sin duda sí es la primera vez en Alcalá de Henares. Al igual que ocurriera en Madrid y Valencia el pasado mes de septiembre, esta noche han aparecido cientos de banderas de España en un tramo de la vía Complutense, la principal arteria de la ciudad.

La autoría del acto se la ha atribuido la Asociación de Víctimas del Coronavirus, con el apoyo de la organización Resistencia Social Alcalá y España 2000, que ha querido mostrar de esta manera su recuerdo por las víctimas y lanzar un mensaje de «resistencia social» mediante lemas como «cuando la injusticia se hace Ley, la resistencia se hace obligación».

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha difundido su posición al respecto a través de un mensaje en Facebook en el que decía:

«Anoche, un grupo de personas invadió sin permiso ni autorización alguna una zona verde situada en las murallas del Palacio Arzobispal dañándola. Han hecho un uso indebido de un símbolo de unidad como es la Bandera Nacional, para posteriormente utilizar esa imagen en las redes sociales con afán de dividir y de confrontar en un momento tan delicado como el que sufrimos. Han faltado al respeto a las víctimas de la COVID19 en nuestra ciudad y a sus familias, atribuyéndose una representación que no les corresponde. Por el contrario, la ciudad de Alcalá luce un gran lazo negro desde hace meses por consenso unánime de toda la Corporación Municipal en la histórica Puerta de Madrid. También concedimos la Medalla de Oro de la ciudad al Hospital Universitario Príncipe de Asturias con igual consenso y así seguirá siendo en los actos de reconocimiento que en el futuro se desarrollen. No es más español ni más patriota el que más banderas pone sino el que más respeto tiene por lo que ellas representan Como dijo el Premio Cervantes 1979, Jorge Luis Borges, “nadie es la patria, pero todos lo somos”

Imagen publicada en la páginas de Facebook Resistencia Social Alcalá.

Anoche, un grupo de personas invadió sin permiso ni autorización alguna una zona verde situada en las murallas del…

Publiée par Javier Rodríguez Palacios sur Vendredi 9 octobre 2020

Aspecto actual del tramo de la via Complutense

Esta mañana todas las banderas habían sido ya recogidas y el tramo afectado se muestra como ilustran estas dos fotografías de la fotógrafa Pilar Navío.

Se otorgan los Premios Ciudad de Alcalá pero se aplaza el acto de entrega

Tradicionalmente hoy, 9 de octubre, se ha venido celebrando el acto de entrega de los Premios Ciudad de Alcalá que este año cumplen su LI edición. El Teatro Salón Cervantes ha venido acogiendo este acto que se considera el epicentro de una jornada festiva en la ciudad, ya que se conmemora el bautismo de Miguel de Cervantes en la ciudad complutense.  

Este año la gala no ha podido celebrarse, como otros tantos eventos culturales que la pandemia provocada por el COVID 19 ha obligado a suspender o aplazar. Sin embargo, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares sí ha otorgado los premios cuyo acto de entrega se celebrará cuando la situación sanitaria lo permita. “No tenía sentido celebrar una Gala sin premiados debido a complicad situación sanitaria que vivimos estos días, –ha declarado la concejala de Cultura, María Aranguren- pero estos Premios significan mucho más que un acto en sí, suponen el reconocimiento de las trayectorias profesionales de los premiados y debíamos dejar constancia de ello. Hoy será un 9 de octubre diferente, pero habrá a través de las redes sociales homenajearemos a nuestro hijo más ilustre, se expondrá la partida de bautismo con todas la medidas de seguridad necesarias, y solo nos resta esperar y desear que esto sea un breve paréntesis y podamos retomar pronto la actividad cultural en la calle”.  

El jurado concedió el pasado 29 de septiembre el Premio Ciudad de Alcalá de las Artes y las Letras en su edición 2019 al periodista, Iñaki Gabilondo, destacando “su amplia y larga trayectoria como periodista y comunicador en todos los medios habituales del periodismo”, así como “su gran compromiso ético a la hora de abordar la actualidad española e internacional” a través de “el juicio certero que habitualmente transmite a quienes le siguen a diario. Su presencia, especialmente en la radio, le ha hecho alcanzar las mayores cotas de audiencia, y merecedor de todos los reconocimientos”.  

El alcalde complutense, que comunicó la decisión al periodista manifestó sentirse muy orgulloso de que “Iñaki Gabilondo haya sido la galardonado este año, ya que su trayectoria y su inmenso trabajo por la cultura habla por sí mismo”. Rodríguez Palacios ha felicitado también a todos los premiados en las distintas categorías y ha destacado que “hoy es un buen día para sentirse orgulloso de ser alcalaíno y para destacar la importancia de la cultura, que ayuda a cuidar el pasado pero mirar hacia el futuro”. 

Además, hoy se han hecho públicos también los nombres de los ganadores de los Premios Ciudad de Alcalá en diversas disciplinas. El Premio de Arquitectura ha recaído en Primitivo González Pérez por la reforma del pabellón multiusos y sala de bodas de los juzgados de Alcalá de Henares.  

El Premio de Artes Visuales que ha sido concedido a Kihong Chung por su obra “Dolmen I” y el jurado ha decidido otorgar una mención de honor a Berta López Noriega por su obra “Olimpia”.  

El Premio de Fotografía ha recaído en Sonia Baños Sánchez por su obra “Frágil” en la sección Conceptual; a Ana Mendoza por su obra “Arrabales” en la sección Paisaje, Arquitectura y Patrimonio; y a José Miguel Cerezo Sáez por su obra “California Island” en la Sección de Periodismo Documental, que a su vez ha recibido el Premio Absoluto.  

El Premio de Periodismo “Manuel Azaña” le ha sido otorgado Rocío Periago Martínez por su trabajo “Biblioteca de Mujeres”, el Premio de Narrativa a Miguel Ángel González por su obra “Un nublao de tiniebla y pedernal”, el Premio de Poesía a José Antonio Landa Rosas por “Los territorios del verano” y, por último el Premio de Investigación Histórica “Francisco Javier García Gutiérrez” a Mario Ramírez Galán y Rafael Montalvo Laguna por su trabajo “Alcalá la Vieja: reinterpretando el asedio desde la arqueología actual”.  

El pozo que albergó la partida de bautismo de Cervantes

La historia del pozo que albergó la partida de bautismo de Cervantes es una de las menos conocidas de la ciudad, pero una de las que más transcendencia tuvo para la Historia de Alcalá de Henares.

Porque gracias a ese pozo y a unos valientes vecinos complutenses hoy en día conservamos la partida de bautismo de Miguel de Cervantes Saavedra (junto con la de muchos de sus familiares). Un documento de una importancia histórica crucial para el presente y el futuro de Alcalá, que la liga para siempre a la historia del Príncipe de los ingenios. Una joya que nos sigue recordando que aquí, en 1547, fue bautizado Miguel de Cervantes Saavedra.

Placa conmemorativa

Hace tres años, el viernes 7 de abril de 2017, el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios y la concejal de Cultura, María Aranguren, acudieron a la inauguración de una placa que desde ahora identifica el lugar donde permaneció protegida la partida de bautismo de Miguel de Cervantes.

El acto sirvió entonces para clausurar el programa de las I Jornadas de la recién creada Red de Ciudades Cervantinas, cuyos representantes han estado presentes en el acto.

La placa reza como sigue:

El acto se celebró fruto de una moción del pleno aprobada por toda la corporación municipal, y rindió un homenaje a Juan Raboso, César Manero y Francisco del Río, tres alcalaínos que en plena Guerra Civil española, escondieron la partida de bautismo de Cervantes para su salvaguarda y para evitar su destrucción o desaparición.

El proceso fue sencillo pero arriesgado, puesto que ese acto, en aquel momento tan convulso de la historia reciente de España, les podía haber costado la vida. Retiraron el libro de la partida de bautismo de Cervantes de la parroquia, lo envolvieron y lo encerraron en una caja metálica, una caja de galletas para más señas.

Acto seguido entraron en su casa, que como muchas otras de las casa del centro de Alcalá tenía su propio pozo, y lo escondieron a media altura en un recoveco de las piedras que forraban el interior del pozo.

Y allí estuvo escondido hasta que años después, acabada la Guerra Civil, pudieron volver a rescatarlo para fortuna de las generaciones posteriores y entregarlo al nuevo ayuntamiento de la ciudad.

En pleno centro

La casa en cuestión se encuentra en el número 8 de la calle Cerrajeros, en frente del Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Además el edificio es colindante con el Corral de Comedias de Alcalá (que dispone de una salida hacia la calle Cerrajeros), y está tan estrechamente relacionado con el Corral que la casa tiene dos ventanas que dan directamente al escenario.

Y es que debemos recordar (aquí puedes leer la interesante historia), que el Corral de Comedias de Alcalá en sus inicios era un lugar abierto, un patio de vecindad sin techo y con pozo incluido, que se conserva en el patio del público en el actual Corral de Comedias de Alcalá, apenas a unos metros de distancia del pozo de esta casa. De hecho, esta casa era una de las que sus ventanas daban a ese patio de vecindad que es el Corral de Comedias.

Concha Raboso y Juanjo Costa

Aquel mes de abril de 2017, Concha Raboso, hija de Juan Raboso, quiso agradecer en el acto la instalación de esta placa conmemorativa, con la que se recuerda y rinde homenaje a las personas que hicieron posible la conservación del libro que contiene la partida de bautismo de Miguel de Cervantes y sus hermanos.

También quiso agradecer a Juanjo Costa por la divulgación de estos hechos. Por su parte, Costa (en la imagen superior) recordó que conserva artículos escritos por Francisco Javier García Gutierrez, cronista de Alcalá ya fallecido, en los que testifica que el pozo de la casa de la calle Cerrajeros número 8 es del siglo XVI.

Recordó que el Corral de Comedias tiene un pozo próximo al escenario que dista menos de 10 metros de este otro pozo, con lo que «puede ser que al agua de ambos pozos sea la misma».

«Esta casa es relevante por encontrarse adosada al Corral y por tener dos ventanas en distintas paredes, que dan directamente al escenario», afirmó Costa.

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, destacó la suerte de «esta serie de sucesiones fortuítas y a la vez afortunadas, que hicieron posible que haya llegado a nosotros la partida de bautismo de Cervantes.

«En primer lugar», continuó diciendo el alcalde, «debemos dar gracias a que el arzobispo de esta ciudad fuese Cisneros, porque gracias a él existe ese libro».

Y es que fue el Cardenal Cisneros quien en su diócesis introdujo la costumbre de recoger de forma escrita los bautismos (más información en De dónde vienen los apellidos españoles). Y es que en aquel entonces no existía la costumbre de recopilar estos datos.

Rodríguez Palacios también se congratuló de que en aquella época «hubiese vecinos dispuestos a hacer un gesto de valentía, porque en ese momento retirar un libro de una parroquia era un gesto de valentía que podía costar muchos digustos».

El pozo que albergó la partida de bautismo de Cervantes

La gastronomía cervantina

Olla podrida
Olla podrida

En época del Quijote, tanto los más pobres como los nobles, pasando por los hidalgos venidos a menos, la comida era la protagonista indiscutible.

Desde la segunda frase, la gastronomía está presente en la novela: «…Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda…» era lo que comía Don Quijote.

Esa presencia constante de la gastronomía que entrevera las aventuras de Don Quijote y Sancho Panza -ya este nombre nos recuerda la importancia de la comida para el escritor, siempre escaso de emolumentos- es tal que en cada capítulo se menciona o se recuerda algún plato. Esto ha convertido al libro de sus andanzas en todo un tratado de cocina que ha sido estudiado y usado en hogares y restaurantes desde su publicación, en la biblia de la gastronomía castellana y manchega -incluida la de la cercana Madrid- .

100  recetas en El Quijote

Esa tradición cervantina, pues hay cerca de un centenar de recetas culinarias en El Quijote, y  que todavía se puede rastrear perfectamente en la cocina actual y en concreto en la madrileña y alcalaína, se refleja en que el Ayuntamiento de Alcalá organiza desde hace diecisiete años unas Jornadas Gastronómicas Cervantinas en el mes cervantino por antonomasia, octubre, cuando se realizan todo tipo de celebraciones y conmemoraciones en torno a la fecha del bautismo del escritor en Alcalá.

En estas jornadas participa lo más granado del gremio de los restaurantes locales, que ofrecen menús a un precio único e incluyen recetas quijotescas,  combinando  los ingredientes tradicionales con las técnicas más renovadas: entre ellas, varias con bacalao, como el tiznao de bacalao con crema suave de ajo, el ajoarriero, el lomo de bacalao confitado con muselina de atascaburras (puré de patata, ajo, aceite y bacalao) o soldaditos de pavía (bacalao rebozado) con pimientos asados.

A estas recetas se suman los asados de cordero, las croquetas de duelos y quebrantos (revuelto de huevos con torreznos y chorizo o sesos de cordero). La tosta de asadillo manchego de pimiento y el crujiente de tasajo (carne de venado cabra ahumada y seca) son otros platos que podrás degustar en estos días para conocer los sabores de lo mejor de la tradición culinaria del Siglo de Oro y a la vez aligerada, sobre todo en grasas y calorías.

Pan, vino y olla podrida

La gastronomía cervantina que salpica la obra de Cervantes da una imagen clara de lo que era comer en la España del siglo XVII, que fundamentalmente, como tantas veces señalara Sancho Panza, era no comer y comer poco.

La diferencia entre lo que comía la nobleza y el alto clero (incluidos los frailes de los monasterios) que era abundante y variado, y la dieta popular era inmensa. Hasta el punto de que era impensable que el pueblo llegara a comer alimentos que estaban en la mesa de los ricos, a diferencia del día actual, cuando los supermercados están llenos de productos de gran calidad e incluso de alto precio y con una variedad amplia y al alcance de una mayoría de consumidores.

Tal como lo muestra Cervantes, la población en general se caracterizaba por la pobreza y por eso su alimentación principal era el pan (pan de centeno o mezclado con trigo) y el vino, que más bien aguado, era considerado un alimento.

Con el pan se comían salazones, como el tasajo, el tocino o los pescados secos (evidentemente en esa época el pescado fresco no se podía transportar al interior de la Península), como el bacalao, base de tantos platos, o el similar abadejo, y las truchas. Igualmente eran básicas las sopas, generalmente de harina, y si llevaban legumbre o verdura, ya eran cocidos, los que podían incluir algo de carne o tasajo (carne de cabra o venado ahumada y seca), cocidos que tenían su culmen en la olla podrida, un plato de los festines populares con distintas carnes y aderezos. Así se lo puedes oír a Sancho: «…aquel platonazo que está más adelante vahando me parece que es olla podrida, que por la diversidad de cosas que en tales ollas podridas hay, no podré dejar de topar con alguna que me sea de gusto y provecho…».

El nombre de la olla podrida, que sería el actual cocido en sus diversas variantes, del madrileño al montañés, de la escudella al maragato, (y que a su vez viene de otro plato similar de raíces judías, la adafina), según los entendidos vendría de la evolución de la palabra poderida, o poderosa, por los “poderosos” ingredientes que contiene. Otros especialista dicen que el nombre de “podrida” se referiría a que el contenido quedaba blando como la fruta pasada, tras el gran tiempo de cocción.

Pero como cuenta tanto Sancho de sus hambres, eso no era cosa cotidiana, pues en general, el menú corriente de la mayoría incluía leche y queso o pan con cebolla por la mañana; potaje, gachas, migas o legumbres a mediodía y por la noche algo de sopa.  Y si era algo menos pobre, como el Ingenioso Hidalgo, incluía algo de carne más veces que lo que comían campesinos y pueblo llano, y más de oveja o carnero que de vaca.

La cocina del hambre

En realidad, no sólo la literatura de Cervantes, sino toda la que hoy conocemos como novela picaresca, está poblada de personajes que comían poco, porque poco se podían permitir, hasta el punto de que el mismo Quevedo la llamó “literatura del hambre”, pues como decía Cervantes, “no hay mejor salsa que el hambre, y como esta no les falta a los pobres, siempre comen con gusto”.

Y si la dieta de Don Quijote era escueta, la de Sancho era mísera, como él mismo contaba: “Comió Sancho sin hacerse de rogar, y tragaba a escuras bocados de nudos de suelta (que eran enormes), y dijo: Vuestra merced sí que es escudero fiel y legal, moliente y corriente, magnífico y grande, como lo muestra este banquete, que si no ha venido aquí por arte de encantamento, parécelo a lo menos, y no como yo, mezquino y malaventurado, que solo traigo en mis alforjas un poco de queso tan duro, que pueden descalabrar con ello a un gigante; a quien hacen compañía cuatro docenas de algarrobas y otras tantas de avellanas y nueces”.

La comida popular en la época que retrata Cervantes no era algo garantizado, pues ni siquiera el suministro estaba garantizado, pues conforme las ciudades, y en particular allá donde estaba la Corte u otras destacadas, crecían en población, en numerosas ocasiones había carestías debidas a la deficiencia en los transportes, y épocas de hambruna, de malas cosechas…, lo que hacía que se comiera sin mayores planes que tener alimento para el mismo día.

Por eso, no era tan importante el disfrute de la comida como saciarse todo lo posible, sobre todo cuando se presentaba la oportunidad, pues la sensación de hambre crónica estaba generalizada, e incluso la nobleza participaba de esa idea de “comer hasta reventar”, de forma que la gula era un pecado capital muy extendido entre esta clase social. Por ejemplo, los banquetes de los reyes de la dinastía de los Austrias, en el siglo XVII, podían componerse de cientos de platos.

De ese estilo se comía en casa de nobles y alto clero, con celebraciones tan admirables como lo que puedes leer en el conocido pasaje referido a las Bodas de Camacho: «…lo primero que se le ofreció a la vista de Sancho fue, espetado en un asador de un olmo entero, un entero novillo; y en el fuego donde se había de asar ardía un mediano monte de leña, y seis ollas que alrededor de la hoguera estaban no se habían hecho en la común turquesa de las demás ollas; porque eran seis medias tinajas, que cada una cabía un rastro de carne; así embebían y encerraban en sí carneros enteros, sin echarse de ver, como si fueran palominos; las liebres ya sin pellejo y las gallinas sin pluma que estaban colgadas por los árboles para sepultarlas en las ollas no tenían número; los pájaros y caza de diversos géneros eran infinitos, colgados de los árboles para que el aire los enfriase…«.

Las migas de Lorca

Las migas, de pan, fritas con chorizo y torreznos de tocino y otros acompañamientos, como los pimientos o las sardinas, tienen su versión dulce, en la que se utilizan sólo las migas, que se tuestan y mezclan con leche, y se llaman migas canas, o con chocolate, también llamadas migas mulatas.

Estas últimas las merendó en más de una ocasión el poeta Federico García Lorca, que se desplazaba a tomarlas a Alcalá, a la Hostería del Estudiante (abierto en 1929), donde son típicas, cuando iba a visitar al pintor José Caballero (también escenógrafo de La Barraca, el grupo teatral de Lorca), residente en Alcalá.

Más información:

 

Zara inaugura una gran tienda de 3.800 metros y vuelve al renovado Parque Corredor

El grupo Inditex apuesta con fuerza por el nuevo Parque Corredor y este jueves jueves ha inaugurado una tienda Zara de 3.800 metros cuadrados en el centro comercial Parque Corredor.

La tienda se suma a las que Inditex abrió hace unos días de Bershka, Stradivarius y Pull & Bear, con lo que las marcas del grupo gallego totalizan más de 6.100 metros de espacio en este centro de Torrejón de Ardoz.

Zara cerró su tienda en Parque Corredor en 2013,  aunque Inditex siguió teniendo presencia con otras marcas del grupo. Ahora, y con el centro completamente renovado, la compañía gallega apuesta con fuerza por el nuevo proyecto y vuelve abrir una tienda de su marca insignia en uno de los locales más grandes del centro comercial.

El nuevo Parque Corredor

Parque Corredor está a punto terminar la primera parte de su ambiciosa reforma promovida por Redevco Iberian Ventures que lo convertirán en uno de los centros comerciales más modernos de España. 

En las zonas interiores se ha aumentado hasta en cinco metros la anchura de los pasillos interiores y se han habilitado nuevas puertas de acceso para facilitar la circulación de los más de 11 millones de clientes que acuden cada año al centro.

Muchas de las marcas que ya estaban presentes en Parque Corredor han aprovechado estas obras para renovar y modernizar sus tiendas, así como para adaptarlas a las nuevas exigencias de higiene y seguridad para los clientes. Es el caso de C&A, Sfera, Kiabi, Sports Direct, Primor, Deichmann, Soloptical, Time Road, VisionLab, Misako, Greenwich, Encuentro Moda, el Outlet de El Corte Inglés, Women Secret, Benettone  e Inside, así como New Yorker y Springfield, que reinauguraron sus espacios comerciales la pasada semana.

La reforma, en la que se están invirtiendo 45 millones de euros, está destinada a renovar la totalidad del centro:  en el interior se ha hecho una distribución más racional de los locales y se han instalado unos grandes lucernarios que dotan al edificio de una iluminación natural más agradable y contribuyen a reducir el consumo energético; en la parte exterior se han reformado los accesos, la fachada y el parking.

Parque Corredor ofrece actualmente la oferta comercial más amplia en la zona Noroeste de Madrid, tanto en alimentación como en moda, servicios y ocio, incluyendo un hipermercado de Alcampo, 9 salas de cine Yelmo, una bolera con 24 pistas y un polideportivo con capacidad para 3.000 espectadores. Se trata de uno de los centros comerciales más grandes de España, con 123.000 m2 de superficie.