Dream Alcalá Blog Página 715

La Comunidad de Madrid marca el mayor aumento de hospitalizados por coronavirus del mes

Tras ocho jornadas de descenso en el mes de octubre, la Comunidad de Madrid no solo vuelve a marcar una subida en sus pacientes hospitalizados por coronavirus, sino que además es el ascenso más acusado del mes. Más de 100 pacientes nuevos han ingresado en hospitales de la región durante el fin de semana. Además, siguen aumentando, aunque de manera sostenida, los pacientes en UCI.

La buena noticia llega con el descenso de los fallecidos en las últimas 24 horas que baja de la treintena por primera vez en octubre.

Datos del coronavirus en Madrid

Al cierre del lunes, 19 de octubre, la Comunidad de Madrid suma un total de 288.306 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 600 casos nuevos notificados incorporados, 232 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 29 decesos en las últimas 24 horas, cifra que desciendo en 15 fallecidos desde el viernes y marca el mejor registro del mes. Esto se traduce en un total de 11.113 personas en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 17.305 (cifra que se actualizada cada 48 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 72 pacientes. El dato total de la pandemia se sitúa en las 58.055 personas.

Además, hay 2.675 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 63.663. Son 98 pacientes más que el viernes. El peor ascenso de todo el mes que además vuelve a cortar la tendencia a la baja de las ocho jornadas en descenso en octubre.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 474 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 8 más que el día anterior. Tercera jornada en ascenso tras dos días bajando y otros tres manteniéndose en el mismo dato. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 5.605 pacientes.

Cifras días anteriores

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

Citas telemáticas de mamografías para la detección precoz del cáncer de mama

La consejería de Sanidad incorporará durante este último trimestre del año la citación telemática del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de la Comunidad de Madrid, DEPRECAM, mediante los canales de citación existentes y ampliamente utilizados por los usuarios (Cita WEB y Cita Móvil).

El objetivo es mejorar la experiencia de las mujeres que participan en el programa y que, de esta forma, puedan acceder y gestionar de una forma ágil y sencilla sus citas de mamografía de cribado asintomático, para lograr una mayor adherencia al programa y optimizar el uso de los recursos. Se trata de un proyecto novedoso que facilita a la mujer la realización de una mamografía que permite detectar lesiones en la mama en etapas precoces y aplicar tratamientos menos agresivos, y, en definitiva, salvar vidas.

Día Mundial Contra el Cáncer de Mama

La Comunidad de Madrid se suma a la conmemoración del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, que se celebra hoy 19 de octubre, con el objetivo de visibilizar y concienciar a la población sobre este tipo de tumor, el más frecuente en las mujeres, y que afectará a uno de cada ocho a lo largo de su vida. En el 99% de los casos, este tipo de cáncer se da en mujeres y refleja una tasa ajustada de 114 casos por 100.000 habitantes, con una edad media al diagnóstico de 60,8 años.

Por ello, desde la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, a través de la Oficina Regional de Coordinación Oncológica del Servicio Madrileño de Salud, SERMAS, se trabaja en una triple vía, empezando por la concienciación y visibilidad de este cáncer en la sociedad, sin victimizar al paciente y normalizando un tipo de patología que genera dolor y sufrimiento al paciente y su entorno más cercano.

Programa DEPRECAM

Por otro lado, el Gobierno regional trabaja en el tratamiento de este tipo de tumor en sus diferentes fases y estadios; y en la detección precoz del cáncer de mama a través del programa DEPRECAM, en funcionamiento en nuestra región desde hace más de 20 años, dirigido a mujeres de entre los 50 y 69 años y que no presentan ninguna sintomatología específica.

Así, el SERMAS informa de manera detallada, sencilla y accesible de los diferentes aspectos del cáncer de mama en la página web https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/cancer-mama donde se detalla qué es, las causas, cómo detectarlo, el diagnóstico, extensión, tratamiento ydemás aspectos relacionados. Es, en definitiva, un punto de partida para informar y formar a la población sobre ésta enfermedad. Además de esta página web, se ha desarrollado una específica sobre el programa DEPRECAM https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/deteccion-precoz-cancer-mama

Esta página web ofrece información puntual del funcionamiento del programa de detección precoz de cáncer de mama, y durante el cuarto trimestre de 2020 va a contar con nuevos recursos tecnológicos dentro del proyecto de mejora de accesibilidad de los ciudadanos a los servicios que ofrece la Consejería de

Sanidad para la gestión de las citas, de tal forma que se agilice el proceso de citación y mejore la funcionalidad del servicio. ACTIVIDAD DURANTE EL COVID-19

El programa DEPRECAM, como programa de cribado, está basado en la detección precoz, sin sintomatología, de ésta enfermedad. Es por ello, que durante el proceso más agudo de la pandemia generada por COVID-19, por la seguridad de la población diana, se aplazaron las pruebas diagnósticas para evitar el contacto con pacientes COVID-19 en los hospitales.

Aquellos pacientes que por su historia clínica requerían de atención y seguimiento, han contado con la actividad asistencial necesaria, manteniéndose la actividad asistencial para aquellos casos que han requerido de atención y seguimiento, con prioridad sobre los pacientes ya diagnosticados y cuyos tratamientos han sido llevados a cabo.

Una vez se redujo la incidencia de la pandemia durante la primera ola y se establecieron circuitos seguros en los centros hospitalarios se retomó el programa DEPRECAM, con el objetivo de continuar el cribado de población diana con especial atención y prioridad a los casos más urgentes.

Proceso de atención integral

El Servicio Madrileño de Salud cuenta con un Proceso de Atención Integral del Cáncer de Mama para ofrecer a las pacientes una atención continuada e integral en los distintos niveles asistenciales, que incluyan promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento, gestión de la enfermedad y sus secuelas, y efectos secundarios derivados de los tratamientos y rehabilitación con arreglo a sus necesidades.

Este programa integra y estandarizar todas las actuaciones relacionadas con el cáncer de mama desde que una persona participa en el Programa de Diagnóstico Precoz, o bien demanda información o asistencia sanitaria, hasta que esta termina.

Así, incluye distintas medidas para mejorar la accesibilidad de las mujeres que lo precisen a las unidades de patología mamaria de los hospitales públicos de Madrid; de diagnóstico de confirmación “ultrarrápido” de cáncer de mama y mayor atención de coordinación al paciente; mejora de los circuitos administrativos; o la creación de consultas conjuntas interdisciplinares.

Espectacular incendio de un vehículo en el barrio del Ensanche

Imágenes cedidas por FCM a Dream Alcalá

A las 9:30 horas de la mañana de este lunes, los vecinos del Ensanche salían a las ventanas alarmados por el incendio de un vehículo. Cruzado en el segundo paso de cebra de la calle Alejo Carpentier, entrando por el Colegio Alborada, un coche empezaba a arder por la parte del motor.

Como se pude ver en las imágenes, cedidas por el vecino FCM a Dream Alcalá, las llamas eran considerables y ha sido necesaria la presencia de bomberos y Policía Local.

Han sido precisamente los agentes policiales los primeros en personarse y empezar a sofocar las llamas con un extintor. Instantes después llegaban los servicios de emergencia, con una dotación y seis bomberos, para controlar el fuego, darlo por extinguido e investigar las causas del suceso.

Causas que por el momento se desconocen, aunque las primeras informaciones, de testigos presenciales, hablaban de un posible accidente. Sin embargo, Dream Alcalá no podido confirmar que se haya dado un siniestro entre dos vehículos.

Imágenes del suceso

El alcalaíno Mauri Londoño levanta su segunda Copa del Rey de rugby

Imágenes: Domingo Torres

Un nuevo triunfo para las vitrinas del Lexus Alcobendas y su jugador alcalaíno Mauri Londoño que pudo levantar este fin de semana su segunda Copa del Rey. El pasado año los alcobedenses se impusieron al Barça y este año al Silverstorm El Salvador de Valladolid, por un resultado de 18-24. El choque se tuvo que disputar en el terreno neutral de San Amaro en Burgos y solo pudieron acceder al recinto 190 espectadores por las medidas de seguridad contra la pandemia de la COVID-19.

Para Londoño lograr este título supone un objetivo realizado y un impulso para la nueva temporada que le espera en la máxima categoría. “La Copa del Rey es una meta cumplida en lo personal y a nivel de equipo un título histórico para el club que es la primera vez que levanta dos Copas consecutivas. Además, supone un incentivo para empezar la liga la próxima semana con muchas ganas y de la mejor manera posible. Lo que fue una pena es que no pudiera haber público, como jugador te falta ese apoyo de la grada y porque eso siempre te da un plus dentro del campo”.

Una Copa del Rey con un sabor muy especial para Londoño porque no solo salió de titular y disputó todos los minutos de la final, sino que además se quitó la espina del año pasado donde tuvo que ver el choque desde la grada por una lesión.

Un percance tremendamente inoportuno porque como asegura Londoño “el año pasado jugué todos los partidos previos de la final y a falta de una semana me rompí el pie y me quedé fuera porque la recuperación no fue posible. Así que, me tocó vivirlo desde la grada”.

Sus inicios en Alcalá

Mauri Londoño empezó a jugar al rugby en nuestra ciudad con el antiguo CD Hercesa, hoy Rugby Alcalá, con el que disputó cuatro temporadas en División Nacional y División de Honor B en el equipo senior. Hace seis temporadas se marchó a Lexus Alcobendas para buscar un proyecto más cercano al profesionalismo en la máxima categoría del rugby español.

Sobre sus inicios y su salto al profesionalismo el alcalaíno cuenta que “empecé a jugar al rugby porque se jugaba en el campo de mi instituto (IES Antonio Machado) porque me convenció un amigo que quería. El primer día fue un entreno con un contacto muy alto y mi amigo no volvió, pero yo supe que ya no quería dejar el rugby. Después, me apetecía mucho experimentar lo que sería jugar a un nivel más profesional y salió la oportunidad de Lexus Alcobendas. Aquí sigo y espero quemar todos los cartuchos como jugador de alto nivel pero es cierto que me gustaría mucho volver y retirarme en Alcalá”, finaliza Londoño.

El velocista Gerson Pozo vuela para convertirse en campeón de España

El atleta alcalaíno Gerson Pozo se ha proclamado campeón de España sub-18 en la cita que se disputó este fin de semana en la capital de la provincia catalana de Tarragona.

Pozo corrió los 400 metros lisos rebajando su mejor marca personal hasta unos increíbles 47,51 segundos que además suponen el récord histórico de su club, el Atletismo Ajalkalá, y el del mismo campeonato de España y el de la Comunidad de Madrid. También, la Federación Española de Atletismo ha certificado la marca de Gerson como la cuarta mejor de la historia de la categoría para menores de 18 años.

Gerson Pozo reside en Camarma de Esteruelas y estudia en Alcalá de Henares donde se ha formado como atleta en las filas del Club Atletismo Ajalkalá.

Rocío Arroyo, quinta en la final femenina

Las alegrías para el Ajalkalá no llegaron solas este fin de semana en el Campeonato de España de atletismo sub-18. Y es que, si Gerson Pozo logró subirse a lo más alto del podio, no fue el único representante en las finales de velocidad de los 400 metros lisos.

La también alcalaína Rocío Arroyo no logró colgarse la medalla, pero obtuvo un magnífico quinto puesto en la final de la prueba. La joven atleta hizo un tempo de 58,19 terminando a 8 décimas de la medalla de bronce.

Como afirman desde el Ajalkalá, Rocío estuvo “Muy valiente y demostró que tiene talento para plantar cara a sus rivales y ser una de las mejores”.

La RSD Alcalá no pasa del empate en el derbi ante el Torrejón

Imagen: RSD Alcalá

Día de emociones fuertes en el Val. El fútbol volvía a la ciudad después de tanto tiempo de incertidumbre y dificultades. Era el momento de adaptarse a las circunstancias y con un aforo reducido, 450 personas asistieron al Val para volver a disfrutar del equipo de Alcalá, y lo hacían con orden y responsabilidad.

En lo deportivo, más emoción que fútbol. Se notaba la inactividad en el ambiente, en los jugadores y hasta en el árbitro, que terminó siendo protagonista.

Con un Alcalá que esta temporada ha vuelto a apostar por la continuidad en su plantilla, y con Pradillos como baja rojilla por sanción arrastrada de la pasada temporada, el equipo de Jorge Martín de San Pablo recibía a un Torrejón que con Joselu en el banquillo no iba a poner las cosas fáciles. 

Con igualdad y brega pasaban los minutos, y con muchas interrupciones en el juego y sin ocasiones de gol, tan sólo destacar en los primeros cuarenta y cinco minutos un par de intentos de Shafa que no encontraron la red visitante.

Goles en los últimos 20 minutos

Tras el descanso el Alcalá se puso las pilas y salió decidido a buscar el gol. Así y gracias a su empuje, un penalti por mano en el área torrejonera a punto estuvo de ser aprovechado por un Nanclares que celebraba sus 100 partidos de rojillo sin poder abrir el marcador después de enviar el balón por encima de la meta defendida por Nacho.

El varapalo motivó al Torrejón que también adelantó líneas y empezó a rondar la portería de un Aarón que aparecía con mérito para salvar el gol con dos brillantes acciones en un mano a mano y un disparo lejano.

Con el partido de ida y vuelta, Nanclares se inventaba una jugada en el área para ahora sí celebrar su particular centenario batiendo de fuerte disparo la meta visitante y abrir el marcador en el minuto 72 (1-0). El gol caería como un jarro de agua fría en la parroquia torrejonera que además vería como acto seguido se quedaba en inferioridad numérica por expulsión de Dani tras una dura entrada.

Todo pintaba bien para que el Alcalá comenzara la temporada con una victoria, pero la compensación a la expulsión torrejonera, llegaría en forma de riguroso penalti cuando el árbitro estimó una inexistente mano de Benítez en el área que Heras, engañando a Aarón, se encargó de trasformar para poner las tablas en el marcador en el minuto 80 (1-1) .

De ahí al final todo pudo ser peor para un Alcalá que esta vez no logró meterse en el partido con los cambios, y que se quedó con un empate gracias a otras dos grandes paradas de Aarón que le otorgan un punto en el estreno de la temporada.

La próxima jornada

La RSD Alcalá quiere agradecer al equipo, técnicos, aficionados, empleados, veteranos, autoridades, medios de comunicación y familias rojillas su implicación para que la organización del partido haya sido un éxito en materia de seguridad COVID.

El próximo fin de semana el Alcalá rendirá visita a un DAV Santa Ana que esta jornada caía derrotado en San Fernando (3-1).

La XV edición del World Press Cartoon aterriza en la Fábrica del Humor

Imagen: Universidad de Alcalá

La Fábrica del Humor acoge, un año más, el certamen de caricatura y el humor gráfico World Press Cartoon. Desde este martes, 20 de octubre, arrancará su decimoquinta edición en la sala del Instituto Quevedo de las Artes del Humor de la FGUA.

La muestra de este certamen, uno de los más prestigiosos que existen para los profesionales de la caricatura y el humor gráfico en prensa, cuyo objetivo primordial es apoyar a los autores en una amplia escala internacional, está organizada por el IQH y la Asociación World Press Cartoon, y se enmarca dentro de la programación de la XXVII Muestra Internacional de las Artes del Humor (MIAH).

Organizado en la localidad portuguesa Caldas da Reinha, está dirigido por el humorista gráfico António Antunes, presidente también presidió del jurado del evento, junto a Jacuk Wiejacki (Polonia), Osmani Simanca (Cuba), Sabine Glaubitz (Alemania) y Jean-Michel Renault (Francia), que otorgaron los premios tras una selección de 280 obras, procedentes de 150 publicaciones de medio centenar de países, escogidas entre las más de mil presentadas.

Premios para tres categorías

Como cada año, el premio integra tres categorías: Caricatura, Cartoon editorial y Gag Cartoon. En la categoría de Caricatura, el alemán Frank Hoppmann logró el Gran Premio del XV World Press Cartoon 2020 gracias a su obra dedicada a ‘Boris Johnson’, publicado en el periódico online alemán ‘Eulenspiegel’, en octubre de 2019; el segundo premio fue para ‘Jair Bolsonaro’, del mexicano Darío, publicado en el diario español ‘Mundiario’; y el tercer premio fue para ‘Christine Lagarde’, del portugués Pedro Silva, publicado en la plataforma de dibujos animados holandesa ‘Cartoon Movement’.

El primer premio en la categoría Cartoon editorial fue para el búlgaro-turco Halit Kurtulmus Aytoslu por su obra ‘Política mundial’, publicado igualmente en la plataforma holandesa de dibujos animados ‘Cartoon Movement’. El segundo premio fue para ‘Xi Jinping Tatoo’, del brasileño Cau Gómez, publicado en el diario brasileño ‘A Tarde’. Por último el tercer premio se lo adjudicó el artista griego Kountouris, por ‘Chalecos salvavidas y Chalecos amarillos’, de las páginas del periódico griego ‘Efimerida Ton Syntakton’.

Finalmente, el ganador en la categoría Gag Cartoon fue el griego Dimitris Georgopalis con ‘Mensaje en una botella’, publicado en el periódico ‘Realnews’; el segundo premio fue para ‘Populismo’, de la nicaragüense Px Molina, publicado en ‘Confidencial’; y con el tercer premio fueron distinguidos ‘Líderes del Nuevo Mundo’, de ‘Croatian Listes’, publicados en ‘Buduàr’.

Más información

La exposición podrá verse, hasta el próximo 22 de noviembre, de martes a sábado, de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas; y domingos y festivos, de 11.00 a 14.00 horas (lunes cerrado).

Nuevo mural de la JUVE en homenaje a los 40 años del PACMAN

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Desde el pasado fin de semana los vecinos y vecinas que visiten la Plaza de Juventud, situada en El Val, podrán observar la nueva imagen que luce la parte posterior de la Casa de la Juventud gracias a los trabajos desarrollados por más de una veintena de personas, integrantes del Curso de Monitores y Tiempo Libre, acompañadas en todo momento por el artista complutense Míster Simplemente.

Muro-Homenaje en el 40º aniversario del PACMAN

Desde primera hora de la mañana del pasado sábado, las labores comenzaron en la JUVE, el concejal de Juventud, Alberto González, agradeció “el gran trabajo en equipo desarrollado por todas y cada una de las personas que con su trabajo han conseguido culminar un excelente trabajo que aporta una imagen renovada a la parte posterior de la JUVE”.

González recordó que el mural realizado en la JUVE “rinde homenaje a un juego emblemático, como es el PACMAN, con motivo de su 40º aniversario” y subrayó que esta actuación “es un paso más dentro del proyecto integral de mejora y renovación que venimos llevando a cabo durante los últimos meses en la Casa de la Juventud, haciendo de este un espacio más accesible, amable y seguro para todos y todas”. 

Imagen renovada para la Plaza del Viento de Espartales

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Desde este sábado los vecinos y vecinas de Espartales Norte ya pueden disfrutar de la nueva imagen que luce la Plaza del Viento gracias a los trabajos desarrollados durante la mañana del pasado sábado por la artista complutense Cristina Morales junto a decenas de vecinos y vecinas del barrio, que, junto a integrantes del programa Otra Forma de Moverte, han dado y color a la grada situada en la plaza. 

Trabajo conjunto con los vecinos y vecinas  

El concejal de Juventud, Alberto González, y el edil Manuel Lafront, Presidente de la Junta Municipal del Distrito IV, estuvieron presentes durante el desarrollo de los trabajos y pudieron dialogar con muchos de los participantes, principales jóvenes de la zona, a los que trasladaron el agradecimiento del consistorio por “el esfuerzo y la implicación de todas y cada una de las personas que con su trabajo han conseguido culminar un excelente trabajo”.

González subrayó además como la actuación llevada a cabo “es fruto del proceso participativo llevado a cabo junto a las asociaciones del barrio”, destacando además “el esfuerzo de los integrantes de Otra Forma de Moverte y la artista Cristina Morales”.

Por su parte, el presidente del Distrito, Manuel Lafront, destacó como la culminación de este proyecto “es una gran noticia que refleja la apuesta de este equipo de Gobierno por Espartales Norte, un barrio, además, con mucha gente joven y que tiene en la Plaza del Viento un punto de referencia y encuentro que luce una imagen renovada, joven y positiva, como lo es Espartales Norte”.

Un fármaco anticancerígeno está logrando bajar la carga viral del coronavirus

Imagen: Comunidad de Madrid

La consejería de Sanidad de Comunidad de Madrid lidera un ensayo clínico, actualmente en Fase II APLICOV, con plitidepsina, un fármaco anticancerígeno que está ofreciendo resultados positivos en reducción de carga viral en pacientes con COVID-19 que precisan ingreso hospitalario. Se trata de un estudio multicéntrico, aleatorizado, abierto, impulsado por la compañía biofarmacéutica PharmaMar.

El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha asistido a la presentación de los resultados preliminares del ensayo clínico. En el mismo han participado 13 hospitales españoles de los que 7 son de la Comunidad de Madrid.

La función de este fármaco es detener la replicación viral y, por tanto, juega un papel fundamental tras el inicio de los síntomas. Así, son 27 pacientes con COVID-19 los que se han sometido al estudio. El 85% de los pacientes han tomado un tratamiento de plitidepsina en hospitales de nuestra región.

Junto a Ruiz Escudero han comparecido algunos de los investigadores participantes en el estudio: Pedro Landete, neumólogo del Hospital Universitario de La Princesa; Vicente Estrada, internista del Hospital Universitario Clínico San Carlos; José Barberán, especialista en Enfermedades Infecciosas de HM Hospital Montepríncipe y José Jimeno, jefe de Virología de PharmaMar.

Resultados preliminares esperanzadores

Los investigadores han detallado los aspectos más concretos de este estudio cuyos resultados preliminares son esperanzadores al reducir de forma significativa la carga viral de los pacientes, así como los niveles de Proteína C- reactiva. Esta proteína, que se produce en el hígado como respuesta a la inflamación, es un marcador común que aparece alterado en todos los pacientes de COVID-19 debido a las características inflamatorias que acarrea el virus.

El estudio ha evaluado la seguridad y eficacia en tres grupos de pacientes con tres niveles de dosis diferentes de plitidepsina, administrados por vía intravenosa, durante tres días consecutivos en pacientes con coronavirus, que requieren hospitalización.

La administración de la plitidepsina se ha mostrado eficaz en la reducción aguda de la carga viral. Otro dato significativo es que entre el 80-90% de los pacientes tuvieron de alta médica antes del día 14 de hospitalización y un 38% antes del día 8, presentando muchos de ellos la negativización de la PCR en esas fechas.

El Hospital de Alcalá no participa en este estudio

En el ensayo de este fármaco han participado 13 hospitales de toda España. Desde Madrid, el Hospital Universitario de La Princesa, Hospital Universitario de Getafe, Hospital Universitario Clínico San Carlos, Hospital Universitario Ramón y Cajal, el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, HM Montepríncipe y Hospital Quirón Madrid. Por tanto, el Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares no participa en el estudio.

Por su parte, Cataluña ha contribuido desde los hospitales de Germans Trías i Pujol, el Hospital Clinic y el Hospital Santa Creu y San Pau en Barcelona y el Hospital Arnau de Vilanova en Lleida. En Castilla La Mancha han colaborado el Hospital de Guadalajara y el Hospital General de Ciudad Real.

Tras las conclusiones positivas obtenidas en este estudio se ha ampliado la muestra y se han iniciado las gestiones con las agencias reguladoras para definir de forma urgente un próximo ensayo de Fase III.

La Comunidad de Madrid cerró la semana con más de 1.500 casos de coronavirus en 24 horas

Descenso de los casos nuevos notificados respecto al día anterior pero que sigue por encima de los 1.500 en 24 horas. Además, por segunda jornada consecutiva, subieron los pacientes en camas UCI en los distintos hospitales de la región. También asciende la cifra de fallecidos que vuelve a los peores registros del mes.

Por el contrario, la buena noticia sigue siendo la cifra de pacientes hospitalizados en planta por coronavirus. Un dato que vuelve a descender, aunque en menor medida que en días anteriores pero que, claramente, tienen una importante tendencia a la baja.

Al cierre del viernes, 16 de octubre, la Comunidad de Madrid suma un total de 283.753 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 3.200 casos nuevos notificados incorporados, 1.548 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 44 decesos en las últimas 24 horas, cifra que aumenta, desde el día anterior volviendo a los peores registros de octubre. Esto se traduce en un total de 11.020 personas en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 17.266 (cifra que se actualizada cada 48 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 271 pacientes, son 72 menos que el día anterior lo que corta la última tendencia al alza y marca el peor descenso de la última semana. El dato total de la pandemia se sitúa en las 57.550 personas.

Además, hay 2.577 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 62.926. Son 35 pacientes menos que el día anterior. Por tanto, este registro vuelve a descender y ya son ocho jornadas en descenso en el mes de octubre.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 466 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 3 más que el día anterior. Segunda jornada en ascenso tras dos días bajando y otros tres manteniéndose en el mismo dato. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 5.532 pacientes.

Cifras días anteriores

Más información

La Comunidad de Madrid homenajea a las víctimas del COVID-19 fallecidas en soledad

Imagen: Comunidad de Madrid.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha presidido este domingo un homenaje a las víctimas del COVID-19 y, especialmente, a las que fallecieron y posteriormente no han sido reclamadas por sus familiares. Precisamente, el pasado mes de julio, el Gobierno regional se encargó de la inhumación de 59 personas fallecidas que se encontraban en el Instituto de Medicina Legal, uno de los depósitos provisiones que puso en marcha el Ejecutivo madrileño durante la primera ola de pandemia.

Junto con el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, la presidenta madrileña ha descubierto una placa en la fachada de la Real Casa de Correos, sede del Gobierno regional, y ha depositado una corona de laurel. Su texto reza “El pueblo de Madrid en recuerdo a las víctimas del COVID-19 y en especial a aquellas que fallecieron en soledad”.

Con todo el equipo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, se ha guardado un minuto de silencio y la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM) ha interpretado Lascia chio pianga, de la ópera Rinaldo de Haendel.

El pasado mes de julio, más de medio centenar de fallecidos por coronavirus fueron inhumados por el Gobierno regional al no haber sido reclamados por sus familiares y fueron posteriormente enterrados en el cementerio municipal Sur, en Carabanchel. Hoy, en la emblemática Puerta del Sol, se ha podido ver las flores que se colocarán en sus nichos.

Estos madrileños perecieron con síntomas compatibles con el virus y padecieron la doble soledad de esta enfermedad: fallecieron solos en cumplimiento del protocolo fijado por la autoridad sanitaria, que impedía la presencia de familiares para evitar contagios y la propagación del virus, y pasados los meses, no fueron reclamados por ningún familiar.

Ante esta situación, el Gobierno de la Comunidad de Madrid, a través de su Consejería de Justicia, Interior y Víctimas, decidió en julio inhumar los cuerpos, que permanecían alojados en el Instituto de Medicina Legal, uno de los depósitos provisionales de cadáveres que el Ejecutivo regional tuvo que poner en marcha en la primera ola de la pandemia.

Fueron los efectivos del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid y de la Unidad Militar de Emergencias los encargados de retirar los cuerpos de estos fallecidos de hospitales y residencias de la región, velando los restos en todo momento para darles la máxima dignidad en medio de la tragedia.

Traslado de los fallecidos

El Instituto de Medicina Legal fue una de las tres infraestructuras provisionales que, durante la pandemia del COVID-19, la Comunidad de Madrid puso a disposición de la autoridad sanitaria para trasladar víctimas de la enfermedad. En total, se trasladaron 1.897 cuerpos. Al Palacio de Hielo de Madrid llegaron 1.146 fallecidos, 162 fueron acogidos en el Palacio de Hielo de Majadahonda, y el resto, es decir, 589, fueron enviados al Instituto de Medicina Legal.

Para que estos traslados se pudieran llevar a cabo con todas las garantías legales, la Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Salud Pública, el 26 de marzo, tuvo que aprobar una Resolución que dio permiso expreso a las Fuerzas Armadas, Cuerpos de Bomberos y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para la retirada de cadáveres “desde el hospital o lugar de fallecimiento hasta el depósito o instalación funeraria designada, cumpliendo con los protocolos de seguridad y manejo (…) establecidos con motivo de la pandemia”, según recogía la norma.

La ceremonia, desarrollada en la fachada principal de la Real Casa de Correos, ha contado con la presencia de la presidenta de la Comunidad de Madrid, el alcalde de la capital; el vicepresidente, consejero de Transparencia y Deportes y portavoz del Gobierno regional, Ignacio Aguado; la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís; y el resto del Consejo de Ejecutivo autonómico.

El Plan Alquila se verá reforzado con cerca de medio millón de euros al año

El gobierno regional ha autorizado, en la reunión del último Consejo de Gobierno celebrado esta semana, la contratación de la gestión profesionalizada del alquiler para la intermediación entre propietarios e inquilinos del Plan Alquila durante un periodo de tres años, por un importe de 1,4 millones de euros.

A lo largo del último año, y pese a las dificultades generadas por el COVID-19, se han atendido más de 25.000 consultas y se han formalizado 3.500 contratos de alquiler gracias a este programa.

El objetivo del Plan Alquila es atraer al mercado de alquiler pisos de propietarios privados ofreciendo seguridad jurídica y confianza frente al temor a los impagos, y el buen uso de los inmuebles, motivos por los cuales muchos arrendatarios no los ofrecen en el mercado. Desde su puesta en marcha en 2008, más de 140.000 madrileños se han beneficiado de este programa de alquiler, formalizando una cifra que ronda los 100.000 contratos.

Ventajas para los arrendatarios

Durante este tiempo, se ha observado que el precio medio de los alquileres de las viviendas adscritas al Plan Alquila supone una rebaja importante respecto a la media del mercado. Los propietarios e inquilinos, además, cuentan con la seguridad del arbitraje para la resolución de conflictos, además de un seguro.

La gestión del Plan Alquila es una forma más de dinamizar el mercado de alquiler en la Comunidad de Madrid, ofreciendo servicios atractivos a los propietarios e inquilinos. Ayuda a contener el precio del alquiler movilizando la oferta de vivienda en este régimen, al dar una mayor seguridad a propietarios de viviendas vacías y diferenciarse del servicio de alquiler de una agencia inmobiliaria.

La gestión del Plan Alquila constituye una opción especialmente adecuada para facilitar el primer acceso a la vivienda y favorecer la emancipación de los jóvenes. Asimismo, contribuye a resolver estados transitorios de necesidad en determinados supuestos como pueden ser cambios de residencia o situaciones de separación o divorcio o contingencias laborales.

1.400 certificados de profesionalidad para trabajadores sociosanitarios

Imagen: Cruz Roja

El gobierno regional ha convocado un nuevo procedimiento de evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral y/o de vías no formales de formación.

En esta ocasión, se trata de un total de 1.400 plazas dirigidas, preferentemente, a profesionales de nuestra región que presten sus servicios en centros de mayores, residencias o empresas de atención domiciliaria, entre otros, y que ya hayan obtenido la habilitación provisional.

De este modo, aquellas personas mayores de 20 años que cuenten con, al menos 3 años de experiencia laboral o 300 horas de formación relacionada con las competencias profesionales objeto de la convocatoria, dentro de los últimos 10 años, podrán presentar sus solicitudes y documentación justificativa hasta el próximo 27 de octubre.

El objetivo es mitigar los efectos negativos del COVID-19 en aquellas profesiones relacionadas con la sanidad y los cuidados.

Certificado de profesionalidad

Este procedimiento permitirá a los interesados obtener un certificado de profesionalidad siempre y cuando se demuestre que poseen todas las competencias necesarias para desempeñar una profesión, hayan sido adquiridas a través de la experiencia laboral o a través de cursos de formación no formal.

Asimismo, estas unidades de competencia podrán convalidarse por determinados módulos profesionales de Formación Profesional, lo que facilitaría la obtención del título correspondiente una vez se cursen los módulos profesionales restantes y se cumplan los requisitos de acceso a la Formación Profesional.

Con este nuevo procedimiento, la Comunidad de Madrid suma un total de 6.300 plazas en diferentes cualificaciones profesionales: atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales y atención sociosanitaria a personas dependientes en el domicilio; montaje y mantenimiento de  instalaciones caloríficas; transporte sanitario y atención sanitaria a múltiples víctimas y catástrofes; información juvenil y gestión de llamadas de teleasistencia; servicios para el control de plagas, y gestión de servicios para el control de organismos nocivos.

Más información: la información sobre esta convocatoria se puede consultar a través la página web www.comunidad.madrid/servicios/empleo/certificados-profesionalidad

El PP de Alcalá pedirá en el pleno el apoyo para las personas celiacas

Imagen: PP de Alcalá

El Grupo de Concejales del PP en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares solicitará en el pleno de este mes de octubre apoyar al colectivo de celiacos en la ciudad complutense. Por ello, solicitarán, entre otras medidas, “poner en marcha campañas informativas sobre la celiaquía, -una enfermedad que afecta a un 1% de la población-, la creación de un sello distintivo que pueda ser mostrado en las puertas comercios alimentarios, bares y restaurantes para que las personas celiacas puedan identificar fácilmente aquellos lugares donde se les puede servir cierta variedad de productos sin gluten, incluir en la página web municipal aquellos restaurantes, cafeterías y tiendas de alimentación donde se puedan adquirir productos sin gluten para facilitar su localización o incentivar menús sin gluten en las jornadas gastronómicas de Alcalá de Henares así como la promoción de un turismo libre de gluten”, explica la concejala del PP Esther de Andrés.

Asimismo, desde el PP se propone que el día 27 de mayo, que es el día que se celebra en España el día de los celiacos se ilumine el Ayuntamiento o algún edificio municipal de un color azul con el fin de dar visibilidad y apoyo a las personas celiacas con la intención de normalizar la vida del colectivo.

Por otra parte, los populares también proponen instar al gobierno de la nación para que tenga en cuenta aquellas familias que estén en riesgo de exclusión y perciban una ayuda económica para que esta pueda incrementarse si algunos de sus integrantes padecen esta enfermedad.

Sobre la celiaquía

Según el Protocolo de Diagnóstico Precoz de la Enfermedad Celiaca publicado por el Ministerio de Sanidad en España en mayo de 2018, la celiaquía se define como un trastorno sistémico de base inmunológica, causado por la ingesta de gluten y otras proteínas afines, que afecta a individuos predispuestos genéticamente. El gluten es una proteína que se encuentra en la semilla de cereales como trigo, cebada, centeno y derivados y algunas variedades de avena.

Durante muchos años la celiaquía se ha definido como una intolerancia al gluten permanente y el único tratamiento que existe actualmente para la Enfermedad Celiaca es una dieta sin gluten de por vida. Esto significa que una persona celiaca tiene que eliminar totalmente el gluten de su dieta, por lo que el desayuno, comida y cena deberá ser exento de gluten en cualquier ámbito, ya sea en casa, en el colegio o en el trabajo. Y esto no es tarea fácil, ya que gran cantidad de alimentos disponen de la proteína del gluten en su composición.

No son solo los alimentos clásicos que contienen harinas de trigo (como el pan, pastas o alimentos de repostería que son los primeros que nos vienen a la cabeza) sino gran variedad de alimentos en los que el gluten forma parte de su composición como son embutidos, salchichas, cremas, sopas, tomate fritos, prácticamente cualquier producto elaborado, medicamentos, pasta de dientes …

Para un celiaco, todo esto convierte el hacer la compra en una verdadera tarea detectivesca con lupa incluida, en la búsqueda del temido ingrediente en los etiquetados, que por desgracia todavía no son todo lo claros que debieran. En 2011, la Unión Europea, consciente de esta problemática introdujo el Reglamento europeo (UE) n º 1169/2011 donde establece que los productos alimenticios envasados deben tener en el etiquetado información sobre los alérgenos en la lista de ingredientes, apareciendo estos destacados tipográficamente o indicando “contiene” y el alérgeno en cuestión. Algunos supermercados sensibles con la enfermedad están etiquetando sus productos con un “sin Gluten” visible para facilitar así la compra.

Desde el pasado 13 de diciembre de 2014, todo operador alimentario está obligado a informar sobre los alérgenos presentes en sus productos mediante un sistema que permita identificarlos claramente. Esto significa que restaurantes, bares, cafeterías, hoteles, supermercados, tiendas de alimentación, comedores colectivos y, en general, todo establecimiento que ofrezca productos envasados o sin envasar deben informar sobre la presencia de alérgenos.

“No obstante, aunque en los establecimientos deban informar no significa que tengan que disponer de productos sin gluten. Saber de antemano si un local cuenta con platos sin gluten es un hecho que tienen muy en cuenta los celiacos a la hora de planificar su tiempo de ocio, ya que si salen ‘a la aventura’ puede que no encuentren ningún establecimiento donde pueda comer”, explica De Andrés. 

Pero estos no son los únicos problemas que se presentan ante el celiaco. Y es que, aunque afortunadamente hay cada vez más productos específicos sin gluten al alcance de la comunidad celiaca, estos productos suelen tener precios mucho más elevados que sus equivalentes sin gluten (en ocasiones más del doble). Y este es un problema económico importante sobre todo en familias con menos recursos económicos.

“Y para muestra un botón. Según el Informe de precios sobre productos realizado por FACE  (Federación de Asociaciones de Celiacos en España) en 2020 se puede concluir que una familia con una persona celiaca entre sus miembros tendrá un incremento estimado en la adquisición de la cesta de la compra de 18,97€ a la semana lo que supone de 910,73 € al año, en relación con otra familia que adquiera productos con gluten”, añade la edil popular.

Otras mociones

Por otra parte, los populares también llevan al pleno de este mes de octubre una moción para que se acondicione el entorno del arroyo Camarmilla, que acumula basuras, y otra moción conjunta con otros grupos políticos para que se aceleren las obras del IES Francisca de Pedraza, en La Garena.

Alcalá de Henares cambia sus restricciones de aforos y horarios

Imagen: Pilar Navío

A partir de este viernes a las 22:00 horas, la hostelería, los velatorios y los gimnasios de Alcalá de Henares han dejado de tener las medidas extraordinarias de restricción de aforos y horarios. Estas restricciones eran las propias del estado de alarma declarado tras Orden 1273/2020, de 1 de octubre, de la Consejería de Sanidad, dictada en ejecución de la Orden del Ministerio de Sanidad del pasado 30 de septiembre.

Así lo ha comunicado de la Comunidad de Madrid en su Boletín Oficial (número 252 del 16 de octubre en su página 26). Se prorrogan, sin embargo, estas medidas restrictivas en los otros nueve municipios de más de 100.000 habitantes de la región donde sigue vigente el estado de alarma. Estos son: Alcobendas, Alcorcón, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Madrid, Móstoles, Parla y la vecina localidad de Torrejón de Ardoz.

Por tanto, Alcalá de Henares, a partir del viernes 16 a las 22:00 horas ya no está sujeta a las restricciones de aforos y horarios en la hostelería, establecimientos comerciales, velatorios y lugares de culto, así como en gimnasios y otras actividades deportivas.

La restricción que sigue en vigor es la limitación, a un máximo de seis personas, salvo que se trate de convivientes, de las reuniones familiares y sociales en espacios públicos y privados. Esta medida es aplicable en toda la Comunidad de Madrid.

Lo que dice el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid

La declaración de estado de alarma afecta a nueve de los diez municipios de la Comunidad de Madrid de más de cien mil habitantes, no encontrándose entre los municipios afectados el de Alcalá de Henares.

Esta circunstancia ha determinado que el municipio de Alcalá de Henares no se encuentre actualmente sujeto a las medidas restrictivas de entrada y salida de su término municipal, pero sí al resto de las medidas excepcionales y temporales limitativas de aforo y horarios de determinadas actividades recogidas en la Orden 1273/2020, de 1 de octubre, de la Consejería de Sanidad.

De acuerdo con lo dispuesto en su apartado octavo la citada Orden surte efectos desde las 22:00 horas del día 2 de octubre de 2020 por un período inicial de catorce días naturales, pudiendo ser prorrogado si así lo requiriese la evolución de la situación epidemiológica de mantenerse las circunstancias que motivan su adopción.

En consecuencia, su plazo de vigencia expiraría a las 22:00 horas del día 16 de octubre de 2020.

Fin de las restricciones del estado de alarma ¿Qué se puede hacer en Alcalá de Henares?

Calle Mayor de Alcalá de Henares.

El Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) ha publicado la Orden 1352/2020, de 15 de octubre, en la que se determina que a partir de las 22:00 horas del viernes 16 de octubre, dejan de estar vigentes las restricciones de horarios, aforos y demás, en el municipio de Alcalá de Henares que regulaba la Orden 1273/2020.

Esta Orden determinaba una serie de restricciones que se aplicaban a Alcalá de Henares debido a la situación epidemiológica del municipio durante el estado de alarma y que dejan de tener vigor en la noche de este viernes.

La única restricción que sigue en vigor es la limitación, a un máximo de seis personas, salvo que se trate de convivientes, de las reuniones familiares y sociales en espacios públicos y privados. Esta medida es aplicable en toda la Comunidad de Madrid.

De esta forma, vuelve a regir la Orden 668/2020, de 19 de junio, de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Restricciones actuales en Alcalá de Henares

Reuniones 

  • Como máximo 6 personas, salvo las personas convivientes

Hostelería

  • Aforo al 75% en interior, 50% en barra, y 100% en la terraza.
  • Horario de cierre: 01:00h, no pudiendo admitir clientes a partir de las 00:00h.

Comercio

  • Aforo al 75%

Mercadillos

  • Aforo al 75%

Velatorios

  • Máximo 50 personas al aire libre y 25 en espacios cerrados

Culto

  • Aforo al 60%

Actividad deportiva de interior

  • Aforo al 75%

Normas para el sector de la Hostelería en Alcalá de Henares

Los establecimientos de hostelería y restauración no podrán superar el 75 por 100 de su aforo para consumo en el interior del local.

El consumo dentro del local podrá realizarse en barra o sentado en mesa, o agrupaciones de mesas, debiendo asegurarse el mantenimiento de la debida distancia de seguridad interpersonal de, al menos, 1,5 metros entre clientes o, en su caso, grupos de clientes situados en la barra o entre las mesas o, en su caso, agrupaciones de mesas. La agrupación máxima por mesas será de seis personas.

Estos establecimientos deberán cesar su actividad, como máximo, a la 1:00 horas, no pudiendo en ningún caso admitir nuevos clientes a partir de las 00:00 horas, rigiendo el horario de cierre que tuvieran autorizado por los órganos competentes si este fuera anterior a dicha hora.

El porcentaje de aforo permitido en las terrazas al aire libre de los establecimientos de hostelería y restauración será del 100 por 100 de las mesas permitidas en el año inmediatamente anterior en base a la correspondiente licencia municipal o de lo que sea autorizado para este año, si bien deberá garantizarse el mantenimiento de la debida distancia de seguridad interpersonal de, al menos, 1,5 metros entre clientes o, en su caso, grupos de clientes y entre las mesas o, en su caso, agrupaciones de mesas.

La ocupación máxima por mesa o agrupación de mesas será de seis personas y deberán cesar su actividad, como máximo, a la 1:00 horas, no pudiendo en ningún caso admitir nuevos clientes a partir de las 00:00 horas, rigiendo el horario de cierre que tuvieran autorizado por los órganos competentes si este fuera anterior a dicha hora.

‘La Afortunada’ administración nº8 da una bonoloto de 86.000 euros

El máximo premio de la Bonoloto del 15 de octubre ha caído en Alcalá de Henares y Sevilla. Se trata de un premio de 173.156,80 euros. Al darse dos acertantes, en la administración nº8 de la ciudad cervantina y la nº14 de la capital hispalense, cada afortunado se embolsará 86.578,40 euros.

El acertante de ‘La Afortunada’, de la calle de la calle Andrea Doria Alcalá de Henares, selló por máquina un boleto de la Bonoloto con 5 aciertos y el número complementario. Se trata del máximo premio ya que no se dio ningún acertante de Primera Categoría (6 aciertos) por lo que el bote generado que se pondrá en juego en el próximo sorteo de la bonoloto se va hasta 1.200.000 euros en caso de darse un único acertante.

Ya llevaba tiempo ‘La Afortunada’ administración nª8 de Alcalá de Henares rondando un premio de la bonoloto. En la primera semana de septiembre selló un premio menor de 3.317 euros y como asegura su gerente Eduardo Arriaga “ya tocaba que diésemos un buen premio de este sorteo”.

Calentando motores para Navidad

Así calienta motores la administración de Andrea Doria de cara a la Lotería de Navidad, que pueden llevarte y venderte in situ en tu empresa o comprar por Internet si eres un particular.

La Afortunada es una administración muy conocida por regar de millones la ciudad de Alcalá de Henares desde que abrió sus puertas. No solo fue la responsable de aquel segundo premio de la Lotería de Navidad que se vendió en papeletas del CD Avance sino que, por ejemplo, en 2018, con los nuevos gerentes, ya repartió 2,5 millones de euros en la Lotería Nacional del mes de noviembre.

Dónde está La Afortunada

Conversaciones de Hojalata: ciclo de charlas en torno a la creación y la palabra

La Concejalía de Cultura informa de que desde hoy viernes, 16 de octubre, y hasta el domingo 18, ha puesto en marcha “Conversaciones de Holajata”, en colaboración con la Posada de Hojalata. 

Se trata de un ciclo en torno a la creación y la palabra, moderado por el escritor y gestor cultural, David Vicente, en el que diferentes artistas debatirán, abordarán y compartirán experiencias sobre distintos aspectos de la creación y el panorama cultural actual.

¿Cómo se enfrenta un escritor a la construcción de un personaje?, ¿y un actor?; ¿puede ser la poesía un espectáculo que traspase el papel?; ¿afecta el feminismo por igual a una cantante de rock consolidada y a una joven escritora?…

Creadores de la talla de Alberto Olmos, Chrsitian Rosenvinge, Javier Álvarez, Luna Miguel o Jose Ángel Mañas charlarán e intercambiarán puntos de vista a lo largo de un fin de semana. 

Las charlas tendrán lugar en el Salón de Actos del Antiguo Hospital de Santa María La Rica (C/ Santa María la Rica, 3) y la entrada será libre y gratuita hasta completar el aforo. 

Programación Conversaciones de Hojalata

Viernes 16 de octubre

  • LITERATURA Vs MUNDO LITERARIO ¿De qué hablamos cuando hablamos de literatura? 19:00 -20:30h. Alberto Olmos (escritor y columnista) Elena Carbajo (editora de Bala Perdida

Sábado 17 de octubre

  • CONSTRUYENDO AL PERSONAJE La verosimilitud más allá del papel. 11:30-13:00 h. David Vicente (escritor y gestor cultural) Antonio Ponce (actor) CREACIÓN O RUIDO MEDIÁTICO 
  • Sobrevivir al éxito. 17.00-18:30 h. José Ángel Mañas (escritor) Javier Álvarez (músico) 
  • LITERATURA Vs MUNDO LITERARIO ¿De qué hablamos cuando hablamos de literatura? 19:00 -20:30h. Alberto Olmos (escritor y columnista) Elena Carbajo (editora de Bala Perdida) 
  • LA RECONSTRUCCIÓN DEL HÉROE La masculinidad en manos de las autoras 19:00-20:30 h. Luna Miguel (escritora) Christina Rosenvinge (cantante)

Domingo 18 de octubre 

  • TODO ES POESÍA MENOS LA POESÍA El espectáculo más pequeño del mundo 11:00-13:30 h. Gonzalo Escarpa (poeta y gestor cultural)

Cruz Roja repartirá cerca de dos millones de kilos de comida entre más de 90.000 madrileños

Imagen: Cruz Roja

Durante los próximos dos meses, Cruz Roja distribuirá más de 1,9 millones de kilos de alimentos entre personas vulnerables de la Comunidad de Madrid, dentro de la segunda fase del Programa 2020 de Ayuda Alimentaria. Este Programa, cofinanciado en un 85% por el Fondo de Ayuda Europea para las Personas más Desfavorecidas (FEAD) y en un 15% por el presupuesto nacional, incluye la distribución total en España de más de 88,4 millones de kilos de alimentos durante tres fases de reparto.

La distribución de los alimentos la llevan a cabo Cruz Roja Española y la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL), un 50% cada organización. Desde los centros de almacenamiento de las dos organizaciones se distribuirá a cerca de 500 organizaciones asociadas de reparto en total, que los harán llegar a las personas más desfavorecidas, de manera que éstas puedan preparar fácilmente una comida completa para una persona o para una familia con varios miembros, incluidos bebés.

En esta segunda fase del Programa de Ayuda Alimentaria, Cruz Roja trabajará con 260 entidades participantes en la Comunidad de Madrid y, en total, la Organización repartirá alimentos a más de 93.000 personas (el reparto se realiza tanto a entidades como a particulares en las sedes de Cruz Roja).

Cabe destacar que se ha dado un incremento del 20% de personas que solicitan esta ayuda alimentaria, dada la situación de emergencia social y económica en la que nos encontramos por la pandemia del COVID-19. Esto supone que entre las dos Organizaciones se va a atender a más de 185.000 personas en total.

Los alimentos son de carácter básico, no perecederos, de fácil transporte y almacenamiento. La ‘cesta de alimentos’ de este año tendrá los siguientes productos: alubias cocidas, pasta alimenticia macarrón, macedonia de verduras en conserva, fruta en conserva, atún y sardinas en conservas, conserva de cerdo (magro), batidos de chocolate, arroz blanco, leche UHT, tomate frito, galletas, tarritos infantiles de fruta y de pollo, y aceite de oliva.

Iniciativas para asegurar el acceso a alimentos y bienes básicos

Las consecuencias económicas, sociales y laborales que ha acarreado la crisis sanitaria han llevado a que Cruz Roja desplegara un plan de actuación, “Plan RESPONDE frente al COVID-19”, para dar respuesta a las necesidades emergentes, ampliando y adaptando la actividad ordinaria de la Organización para hacer llegar más repuestas a más personas, de la manera más ágil y eficaz posible en estas circunstancias.

Concretamente, las ayudas para alimentación, además del programa FEAD, se han materializado a través de otras entregas de productos como ‘cestas de alimentación y productos de higiene’ que se han hecho llegar a familias que quedaban fuera de otras ayudas y tenían sin cubrir estas necesidades. También a través de ‘tarjetas monedero’, con las que las familias acuden a distintos establecimientos en los que pueden adquirir su compra en función de sus necesidades, y adquirir producto fresco, tan importante para una dieta sana y equilibrada.

Al margen del FEAD, Cruz Roja también está haciendo entrega de tarjetas monedero (ayudas económicas) destinadas a cubrir las necesidades de alimentación de población más vulnerable y ha intensificado la entrega de lotes de alimentos y productos de higiene.

Una parte importante de estas intervenciones han sido posibles por la donación de muchas empresas que de forma solidaria han contribuido a ayudar a paliar las necesidades alimentarias, y a la colaboración y coordinación con Instituciones y Administraciones con las que se han establecido convenios de colaboración con este fin.

Todo esto se ha podido realizar gracias a la labor desarrollada por el personal voluntario, que también de manera solidaria y comprometida se han involucrado en esta actividad.