Moción del grupo municipal de Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía al pleno ordinario del 18 de febrero relativa al Día Internacional de la Conmemoración anual en memoria de las Víctimas del Holocausto y la prevención los crímenes contra la humanidad en la ciudad de Alcalá de Henares.
Exposición de motivos:
El 10 de diciembre de 2004, el Consejo de Ministros de
España acordó establecer el 27 de enero como Día Oficial de la Memoria del
Holocausto y la Prevención de los Crímenes contra la Humanidad a nivel estatal,
sumándose a la iniciativa de la Asamblea General de las Naciones Unidas que el
1 de noviembre de 2005, que aprobó la Resolución 60/7 en la que designó la
fecha del 27 de enero como Día Internacional de Conmemoración Anual en Memoria
de las Víctimas del Holocausto.
En esta fecha, de gran carga simbólica y moral, recuerda la
liberación del campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau (Polonia), por parte
de las tropas soviéticas. Fue el campo de exterminio nazi con mayor número de
víctimas, aproximadamente un millón cien mil, un 90% eran judías, pero también
había prisioneros políticos polacos, gitanos, prisioneros soviéticos,
comunistas, opositores al nazismo, incluso testigos de Jehová y homosexuales así
como unos 1.200 republicanos españoles.
Desde entonces y anualmente, a nivel estatal y en diferentes
localidades españolas, se viene conmemorando esta efeméride en torno a la fecha
del 27 de enero de cada año, con el objetivo de mantener vivo el recuerdo de la
tragedia padecida por seis millones de judíos europeos exterminados, así como
por otros colectivos perseguidos y exterminados en campos de concentración, ya
mencionados anteriormente.
“Acabamos de conmemorar el 75 aniversario de la liberación
de AUSCHWITZBIRKENAU, y comprobamos con preocupación como el elemento judío se
minimiza del recuerdo, así como el específico carácter antisemita del
Holocausto.
La Shpá (Holocausto Judío) es una circunstancia única en la
historia, la seña de identidad del régimen Nazi, y fruto de la fijación
enfermiza y obsesiva de Hitler contra los judíos, expresada en su obra
«Mein Kampf, la consecuencia fue una escalada de antisemitismo,
identificación de judíos, crímenes, que culmina con un plan de exterminio
» Solución Final», y el genocidio de 6 millones de Judíos en todos
los campos de exterminio nazis.
En la Conmemoración del 75 aniversario, gran número de jefes
de Estado de todo el mundo, asistieron al YAD VASHEM (Museo del Holocausto) en
Jerusalén, incluidos Sus Majestades los Reyes de España.
Por todos estos motivos presentamos esta moción solicitando
que el Ayuntamiento de Alcalá de Henares organice cada 27 de enero la
celebración Día Oficial de la Memoria del Holocausto y la Prevención de los
crímenes contra la Humanidad.
Pero además no podemos olvidar el importante legado Sefardí
de Alcalá de Henares, con su barrio judío situado entre las calles Escritorios
y Santiago por un lado, y las plazas de la Picota y del Mercado por otro,
siendo su eje principal la Calle Mayor, con sus patios de vecindad y sinagogas.
En 1474 la judería de la Ciudad llegó a contar con 111
familias, Alcalá supuso un modelo de convivencia pacífica entre las tres
culturas, con una legislación «El Fuero Viejo» que favorecía el
asentamiento de judíos en nuestra Ciudad, destacando muchos ilustres vecinos
judíos tales como Menahern Ben Aron, Isaac Abravanel, y Alfonso de Alcalá,
lingüista y judeo converso que participó en la realización de la Biblia
Poliglota Complutense en 1502, financiada por el Cardenal Cisneros y editada en
nuestra querida Universidad Complutense. Universidad que hoy en día alberga el
Centro Superior de Estudios Sefardíes.
Por todo ello, la celebración que proponemos deberá honrar
la memoria de todas las víctimas recordando en especial a aquellos grupos que
sufrieron persecución sistemática por parte del régimen nazi: el pueblo judío,
y además el pueblo gitano, republicanos españoles, testigos de Jehová,
homosexuales, personas con discapacidad y los opositores políticos al régimen
nazi.
La celebración deberá buscar la concienciación y prevención,
contando con la implicación social y ciudadana en lo que fue destacado por el
Secretario General de la Naciones Unidas como un «importante recordatorio
de las enseñanzas universales del holocausto, atrocidad sin igual que no
podemos simplemente regalar al pasado y olvidar». Como dijo el filósofo
español Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana, «Aquellos que no
recuerdan el pasado están condenados a repetirlo»
Por ello el Grupo Municipal Ciudadanos- Partido de la
Ciudadanía eleva al Plfeno para su debate y aprobación los siguientes acuerdos.
ACUERDOS
1.- Que el Ayuntamiento de Alcalá de Henares declare el 27
de enero como Día Oficial de la Memoria del Holocausto y la Prevención de los
Crímenes contra la Humanidad.
2.- Que el Ayuntamiento de Alcalá de Henares acuerde que en
torno a la fecha de dicho día oficial, anualmente, organizar los actos que
estime convenientes para recordar esa parte de la historia europea, abriendo la
participación para su diseño y organización a colectivos implicados y
ciudadanos interesados.
Moción del grupo municipal de Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía al pleno ordinario del 18 de febrero relativa a la entrada de Alcalá de Henares en el consorcio «CAM, conmemoración de la llegada a esta ciudad de la Rodrigo Díaz de Vivar»
Exposición de motivos:
Aunque el definitivo dominio cristiano de esta parte de la
taifa toledana no se produjo hasta 1118, es claro el relativo sometimiento de
este territorio a los reyes castellanos, ya desde el segundo tercio del siglo
XI, y los continuos ataques, en forma de razias o algaras, que esta tierra
recibió en estas fechas.
En esta línea del dominio castellano de nuestro territorio,
durante la segunda mitad del siglo XI, debemos citar las algaras de los hombres
de Rodrigo Díaz de Vivar, a partir del verano de 1081.
Siguiendo el curso del Henares, desde su base en Castejón,
por Guadalajara y hasta Alcalá, nos narra el Cantar de Mío Cid la hazaña de su
fiel Alvar Fáñez. Cuando en 1085 Alfonso VI toma la ansiada Toledo, sabemos
que, en torno a esa fecha, Alcalá fue también temporalmente tomada, por el
Imperatortotius Hispaniae, aunque se perdería, en favor de los almorávides, hasta
la definitiva toma en 1118.
Pues bien, esa previa llegada a Alcalá de los hombres del
Campeador, capitaneados por su lugarteniente Alvar Fáñez de Minaya, quedó
fielmente reflejada en varios pasajes del Cantar de Mío Cid, cuando en los
versos 445-448, dice:
«Fita ayuso por Guadalfaiara, fata Alcalá legen las alg(aras),
E bien acolan todas las ganancias,
Que por miedo de los moros non dexen nada»
Y del 475 al 479, narra:
«Dexan la a myo Çid, todo esto non preçia nada.
Aseuos los cc.iij. en el algara,
E sin dubda corren; fasta Alcalá lego la seña de Minaya,
E disi arriba por Guadalfaiara»
Testigo principal de esos enfrentamientos medievales es
nuestro castillo, del siglo IX, que da nombre a la ciudad, y aún tenía en
tiempos del Cid la mayor parte de la población civil en torno a la fortaleza.
En la actualidad se conserva la torre albarrana y restos de otras tres, además
de un gran aljibe subterráneo, cubierto con bóvel tres silos y el arranque de
una puerta con arco de herradura. En la actualidad, una ruta de bicicleta o
senderismo, a través del Cerros, llega hasta el castillo, atravesando
diferentes hábitats, entre los que destaca el de ribera, en torno al río
Henares, que sirvió de foso natural a la fortaleza.
Desde el año 2002 está constituido el Consorcio «Camino
del Cid», una entidad pública, que fusiona ocho diputaciones provinciales
de cuatro comunidades autónomas distintas, y que tiene como objetivos la
definición, dinamización, divulgación cultural y promoción turística de ese
«Camino del Cid», un itinerario que se desarrolla por los territorios
ligados al héroe castellano, especialmente los mencionados en el Cantar de Mío
Cid.
Extrañamente, Alcalá no se incluyó, en su momento, dentro de
una de las once rutas de las que consta el Camino, el «Ramal de Alvar
Fáñez». Aunque el propio Consorcio cita, al describir ese ramal, que la
algara de Minaya llegó hasta Alcalá de Henares, sin duda una falta de gestión adecuada
nos dejó sin formar parte de tan interesante ruta para nuestro turismo
cultural. Al mismo tiempo, dejó al camino sin las aportaciones que una
comunidad autónoma como la madrileña puede ofrecer.
Por ello el Grupo Municipal Ciudadanos – Partido de la
Ciudadanía eleva al Pleno para su debate y aprobación los siguientes
ACUERDOS
1.- Solicitar la inclusión de la ciudad de Alcalá de Henares
en el «Camino del Cid», dentro de la ruta «Ramal de Alvar
Fáñez», gestionando la fórmula más adecuada para la participación de la
Comunidad de Madrid en este Consorcio, junto a las Diputaciones Provinciales
que lo forman.
2.- Diseñar la posible ruta de los hombres del Cid, de la
manera más adecuada, utilizando criterios históricos, geográficos y turísticos,
que deberán ser refrendados por el Consorcio. En este recorrido, que acabará en
el castillo, se reservará un espacio público complutense al recuerdo de Rodrigo
Díaz de Vivar, su lugarteniente Alvar Fáñez de Minaya y los doscientos tres
hombres que se citan en el Cantar, quizá grabando los versos que aluden a
Alcalá, en algún elemento conmemorativo del recorrido.