Nueva campaña informativa de recomendaciones esenciales del coronavirus (COVID-19) para la práctica del deporte.
Aunque el uso de las mascarillas no es obligatorio en espacios abiertos donde se pueda guardar la distancia de seguridad, tampoco lo es para actividades que no permitan su uso como comer y beber, la Comunidad de Madrid lo ha incluido en sus recomendaciones para correr e ir en bici.
El gobierno regional ha lanzado una campaña informativa orientada a la práctica del deporte al aire libre donde no solo recomienda el uso de mascarilla sino también guardar una distancia de seguridad de seis metros, en lugar de los dos metros que se recomiendan en los paseos.
Además, se recomienda circular en fila, no mezclarse en zigzag y evitar los lugares con aglomeración de personas. Es importante llevar mascarillas y pañuelos desechables y no tocarse los ojos, la nariz o la boca según estas recomendaciones
Por último, no se debe beber en fuentes públicas, está prohibido el uso de aparatos de gimnasia o material deportivo de los parques y lugares recreativos y se subraya la importancia de ducharse en casa inmediatamente después de hacer ejercicio.
Nueva campaña informativa de recomendaciones esenciales del coronavirus (COVID-19) para la salida de niños.
Aunque el uso de balones y bicicletas en los paseos con los niños durante la cuarentena son más que habituales, la Comunidad de Madrid lo desaconseja en sus recomendaciones para las salidas con los pequeños.
El gobierno regional ha lanzado una campaña informativa orientada a las salidas y paseos con niños. La misma arranca diciendo que “los adultos son los responsables de los menores y deben asegurarse que cumplen con las normas de prevención básica” referidos al lavado de manos, la distancia social y el uso de la mascarilla para niños de seis años en adelante.
Además, se recomienda salir solo con un juguete y evitar el contacto directo entre el suelo y el niño. En estas recomendaciones se desaconseja salir con balones y otros juguetes que tengan contacto directo con el suelo. Aunque esto es una recomendación y no está prohibido su uso.
Por último, se desaconseja llevar a los niños a la compra. Si debe hacerse en caso de necesidad se recomienda que los pequeños no toquen los artículos en venta así como limpiar los carros de la compra con gel hidroalhólico antes de subirlos en ellos.
La Comunidad de Madrid amplía un mes más el aplazamiento pago de los impuestos cedidos y del de gestión propia, hasta que finalice la crisis del coronavirus. Para ello, el Gobierno regional ha dictado una resolución, que entrará en vigor mañana 27 de mayo, y que extiende la moratoria del pago de los tributos recogida en la Orden del consejero de Hacienda y Función Pública del pasado 26 de marzo.
Las medidas de aplazamiento comenzaron el pasado 13 de marzo cuando el Consejo de Gobierno acordó declarar días inhábiles los comprendidos entre el 13 y el 26 de marzo, lo que afectaba a la presentación de declaraciones y autoliquidaciones de impuestos autonómicos. Esta moratoria se prorrogó un mes más el 26 de marzo y el 21 de abril, y se seguirá ampliando mientras dure la crisis sanitaria, con el objetivo de que ningún contribuyente madrileño, ya sea una empresa, una pyme, autónomo o persona física, se vea afectado por esta situación.
En concreto, este aplazamiento afecta al pago de los siguientes impuestos: Sucesiones y Donaciones, Actos Jurídicos Documentados, Impuesto de Transmisiones Patrimoniales e impuestos del juego.
Desde su puesta en marcha, la Comunidad de Madrid estima que la moratoria de tributos autonómicos beneficiará a cerca de 164.000 contribuyentes y tendrá un impacto en la recaudación de 586 millones de euros
El objetivo del Gobierno presidido por Isabel Díaz Ayuso con esta iniciativa es mejorar la liquidez de las empresas y familias de la región, que podrán retrasar el pago de impuestos sin que se les aplique cualquier tipo de recargo o penalización.
La Comunidad de Madrid ha recibido esta madrugada su decimoctavo avión, el sexto en cuatro días, con material sanitario para afrontar con todas las garantías de protección la evolución del COVID-19 en los hospitales de la región. El aparato, un Boeing Jumbo 747 de carga, ha transportado 95 toneladas en sus bodegas con casi 350.000 trajes de protección para su uso por profesionales en centros sanitarios.
El vuelo ha aterrizado sobre las 03.30 horas de la pasada madrugada en las pistas del aeropuerto Madrid Barajas-Adolfo Suárez y con un flete compuesto por 275.000 trajes de protección EPI y 72.000 batas médicas.
Con este casi centenar de toneladas, los 18 aviones en total gestionados en menos de dos meses por la Comunidad de Madrid transportado desde China más de 1.200 toneladas en suministros para su utilización por sanitarios o la población en el proceso de desescalada por el COVID-19.
Estos 18 vuelos se iniciaron el pasado 2 de abril y, desde entonces, en sus bodegas han traído más de 42 millones de unidades entre mascarillas, trajes de protección EPI, guantes de nitrilo, gafas de protección, batas médicas, calzas o monitores para UCI y camas hospitalarias.
La Comunidad de Madrid tiene previsto seguir recibiendo próximamente nuevos vuelos cargados con diverso material sanitario para hospitales.
Los anteriores aviones con material sanitario
El avión es el decimooctavo gestionado por la Comunidad de Madrid. Ayer llegó el quinto del fin de semana y anteayer el cuarto. El sábado llegó el tercero y decimotercero en total, y el viernes llegaron otros dos, mientras que el anterior, que fue el duodécimo, arribó la madrugada del pasado lunes con 92 toneladas de suministros en sus bodegas: 1,8 millones de unidades de mascarillas KN95, 2,8 millones de guantes de nitrilo y casi 40.000 trajes de protección EPIs.
El primer vuelo con material sanitario para los hospitales madrileños procedente de China llegó a la capital hace menos de dos meses, el pasado 2 de abril. A éste le siguieron doce aviones más los días 5, 12, 14 y 28 de abril, 2 y 8 de mayo, mientras que el 9 de mayo arribaron dos, uno de mañana y otro de tarde, uno más al día siguiente, uno más el día 18 y otro la madrugada del pasado lunes, junto al de este viernes.
La Comunidad de Madrid tiene prevista, en breve, la llegada de nuevos vuelos con suministros de todo tipo de material sanitario para su distribución y seguir protegiendo a los profesionales que trabajan ante el COVID-19 y, también, para su reparto entre la población de cara al proceso de desescalada.
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares procederá a la apertura de las primeras instalaciones deportivas de la ciudad, tras el parón ocasionado por la crisis sanitaria de la COVID-19, el próximo miércoles, 27 de mayo.
Unas instalaciones que abrirán al público una vez realizadas las medidas preventivas necesarias tales como la desinfección, la instalación de dosificadores de gel hidroalcohólico, la cartelería y señalética.
Para el concejal de Deportes, Alberto Blázquez, “esta es una gran noticia para los vecinos y vecinas de Alcalá de Henares, que recuperarán nuevos espacios de convivencia destinados a la práctica deportiva”, pero recuerda que “no debemos confiarnos, es imprescindible mantener las medidas de seguridad, higiene personal con el lavado de manos y el distanciamiento social”.
Ciudad Deportiva Municipal
La Ciudad Deportiva del Val abrirá al público la pista de atletismo, el frontenis, las pistas de tenis y las pistas de pádel. Por su parte, la Ciudad Deportiva del Juncal abrirá las pistas de tenis, las pistas de pádel, el frontón y el frontenis.
El uso de las diferentes instalaciones se llevará a cabo de forma exclusiva con cita previa, siguiendo los protocolos establecidos y las diferentes franjas horarias para evitar aglomeraciones en los accesos. Toda la información sobre el procedimiento de las reservas y las nuevas normativas se puede consultar en la página web de la Ciudad Deportiva Municipal de Alcalá de Henares.
Instalaciones municipales utilizadas por clubes de la ciudad
La Concejalía de Deportes ultima todos los detalles para la reapertura de las instalaciones deportivas municipales al aire libre utilizadas por los diferentes clubes de la ciudad, como son el campo de tiro con arco, los campos de petanca o el campo de bolo leonés. Además, el Ayuntamiento está realizando los últimos trabajos de limpieza y desinfección, exigida por la normativa vigente, así como la redacción de los protocolos de funcionamiento necesarios para la apertura de las instalaciones por parte de los clubes de la ciudad que hacen uso de ellas.
En los próximos días, los usuarios de los diferentes clubes de Alcalá de Henares podrán volver a hacer uso de las instalaciones municipales para la práctica deportiva, siempre siguiendo las condiciones de seguridad necesarias fijadas por las autoridades sanitarias.
Pistas polideportivas al aire libre que permanecerán cerradas
Ante la imposibilidad de garantizar el cumplimiento de la normativa vigente, en relación a la reserva previa y control de acceso y aforo de las instalaciones polideportivas de uso gratuito al aire libre ubicadas en los diferentes barrios, estas permanecerán cerradas.
Asimismo, también permanecerán cerradas instalaciones como el Ride Park Alcalá de La Garena, las áreas infantiles, los circuitos biosaludables, y zonas de musculación y calistenia ubicados en los diferentes parques y zonas recreativas de la ciudad.
Alcalá Desarrollo lanza una plataforma virtual que pone en el foco a todos los ciudadanos de la ciudad. El ente público alcalaíno sigue trabajando para que sus usuarios tengan la misma atención de siempre.
La puesta en marcha de este tipo de iniciativas nos permite seguir atendiendo a nuestros ciudadanos online, los mismos técnicos de siempre pero online.
La plataforma Virtual Workplace de Alcalá Desarrollo brinda la posibilidad de generar cualquier servicio de asesoramiento virtual empleando todo tipo de recursos pedagógicos y herramientas para facilitar el contacto entre usuarios y fomentar el aprendizaje social y colaborativo así como la posibilidad de desarrollar videoconferencias o seminarios y talleres virtuales con nuestros ciudadanos.
“Es en los momentos difíciles cuando los propósitos cobran más sentido que nunca y el nuestro ha sido y es llegar hasta el ciudadano que necesita asesoramiento porque quiere montarse una empresa o porque está buscando empleo o porque necesita un empuje para su búsqueda de empleo… Como dice nuestra frase de cabecera Las dificultades preparan a personas comunes para destinos extraordinarios” aseguran desde Alcalá Desarrollo.
Los seminarios virtuales individuales y en grupo, tipo taller, destinados a personas en situación de desempleo o emprendedores, permitirán a varios participantes conectarse y participar en estas reuniones para compartir e intercambiar ideas. Solo es necesario tener conexión a internet para poder participar en estas sesiones realizadas en tiempo real. La herramienta cuenta con las siguientes funcionalidades:
Una caracterización biomédica de pacientes para la individualización terapéutica, un brazo robótico para automatizar los análisis de COVID-19, el diseño de nuevas estrategias terapéuticas antivirales frente a la enfermedad o un estudio para conocer el impacto socioeconómico de la pandemia sobre los sectores más vulnerables. Son algunos de los proyectos en los que varios grupos y centros de investigación de la Universidad de Alcalá trabajan en el contexto de la actual crisis sanitaria.
Hace unas semanas, el Área de Mecenazgo de la UAH lanzaba la campaña ‘Ahora, más que nunca, necesitamos tu ayuda’, con el fin de captar fondos para contribuir a la financiación de estas iniciativas solidarias. Desde entonces, las donaciones pasan ya de los 325.000 euros y se siguen sumando apoyos entre particulares y empresas.
Las líneas de trabajo de los distintos proyectos abordan desde la medicina, la bioinformática o la química analítica, pasando por la robótica o el análisis del mercado de trabajo, entre otras.
Así, además de los ya mencionados, investigadores de la UAH están llevando a cabo, por ejemplo, un estudio para mejorar el tratamiento de COVID-19; trabajan en el desarrollo de una plataforma multisensora ultrarrápida para el diagnóstico temprano, evaluación y seguimiento del virus SARS-CoV-2 en pacientes potenciales; o plantean la organización de una plataforma sobre la importancia de las Humanidades en las crisis sanitarias.
Dirigida por el catedrático de Medicina y la Enfermedad del Sistema Inmune, Melchor Álvarez de Mon, la propuesta que más donaciones ha registrado está centrada en la caracterización de la individualización terapéutica; a falta de vacuna es clave saber con precisión qué medicamento y tratamiento requiere un paciente de COVID-19 en cada momento.
“Universidad y sociedad somos uno en la superación de la enfermedad”
“Desde la Universidad de Alcalá, queremos dar las gracias y reconocer el esfuerzo de todos los donantes que se han comprometido con esta campaña, tanto empresas como particulares”, explica la vicerrectora de Economía, Empleabilidad y Emprendimiento, Eva Senra.
“El apoyo económico es importante pero también lo es el sentimiento de que no estamos solos y que universidad y sociedad somos uno apoyando en la superación de la enfermedad y sus efectos. Gracias también a los que nos siguen y ayudan a difundir esta iniciativa. Todos podemos aportar de distintas maneras, no dejéis de acompañarnos” finaliza la vicerrectora.
Para el desarrollo de todos estos proyectos, la UAH está en permanente contacto con los Organismos Públicos de Investigación (OPI), instituciones públicas de investigación que, junto con las universidades, forman el núcleo básico del sistema público de investigación científica y desarrollo tecnológico español.
Las donaciones a este tipo de iniciativas tienen un tratamiento fiscal muy favorable, ya que, en la declaración del IRPF, el donante particular podrá deducirse hasta el 80% de la cantidad donada, mientras que en el caso de las empresas puede llegar hasta el 40% en la cuota íntegra del impuesto de sociedades.
El programa Aula Abierta, organizado por la Unidad de Igualdad de la Universidad de Alcalá y la Concejalía de igualdad del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, retoma su actividad y ha programado una nueva mesa redonda, en esta ocasión, de manera virtual.
La cita será este jueves, 28 de mayo, a las 18.00 horas, y el tema elegido para esta ocasión es ‘COVID-19: nuevos retos para la igualdad de género’. En esta nueva mesa redonda intervendrán las profesoras de la UAH Dolores Ruiz Berdún, Elena Mañas Alcón y Maite Gallo Rivera, e Itziar Álvarez Varga, psicóloga del Punto Municipal del Observatorio Regional para la violencia de género de la Concejalía de Igualdad.
Todos los interesados en participar en esta modalidad online pueden enviar un correo electrónico a unidad.igualdad@uah.es, indicando en el asunto ‘Aula Abierta 28M’, y recibirán un enlace para acceder a la sesión.
‘Aula Abierta’ es un espacio organizado para abordar y debatir sobre la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y el contexto social en el que nos encontramos.
Elena Furiase, Daniel Diges, Ricardo Nkosi y Alberto Velasco han enviado a los jóvenes que integran la Red de Antenas Informativas del Servicio de Información Juvenil (CIDAJ) unos cariñosos vídeos en los que reconocen y agradecen “su labor como transmisores de información útil” entre sus iguales, así como de manera específica “el trabajo que actualmente están realizando para ayudar en la lucha contra el COVID-19”.
En sus vídeos los artistas expresan el gran trabajo que actualmente están desarrollando las Antenas Informativas en la lucha contra el COVID-19, como el realizado a través de la campaña “Infoxicados”, destinada a detectar en las redes sociales bulos y desinformación con el objetivo de cuidar a la población a través de una información real e inclusiva.
Cuidado de las emociones
Gracias a la iniciativa, los artistas, siempre en contacto con los más jóvenes, han querido destacar la importancia de algunas acciones como, por ejemplo, las llevadas a cabo para trabajar el componente emocional a través de la actividad “Retos emocionantes”, derivada del encuentro formativo «Compartiendo Sofá».
Dichas actuaciones se realizaron en colaboración con la Asesoría Psicosocial, la Asesoría Afectivo-Sexual y la Asesoría de Estudios del CIDAJ a través de un proceso lúdico y creativo, participando un total de 40 jóvenes de este programa.
Con esta iniciativa se han conseguido además objetivos tales como fortalecer los lazos emocionales, mejorar el trabajo en equipo, vincular y comprender mejor nuestro mundo emocional, así como fomentar un espacio respetuoso donde compartir y adquirir nuevas herramientas para gestionarlas.
Antenas activas y motivadas
Desde la concejalía de juventud, Alberto González, ha señalado que “para el grupo de jóvenes que integran las Antenas Informativas el hecho de que personas que aparecen en sus series favoritas se hayan dirigido directamente a ellas ha supuesto una alegría y un aliciente para seguir trabajando”. González recordó que “el programa de Antenas Informativas está integrado por alrededor de 60 jóvenes de 3º y 4º de la ESO y 1º de Bachillerato, que de forma voluntaria se convierten en informadores e informadoras juveniles en sus respectivos centros docentes, difundiendo información, recogiendo demandas y organizando actividades de sensibilización en su entorno más cercano. Ahora más que nunca las Antenas Informativas continúan su labor con más fuerzas si cabe”. Desde la Concejalía de Juventud animan a seguir todas las actividades del CIDAJ en sus redes:
Foto: Ministerio de Cultura (República de la Argentina)
La web del Instituto Quevedo de las Artes del Humor (IQH) de la Fundación General de la Universidad de Alcalá estrena ‘Buscando a Quino’, documental que se acerca a la figura de Joaquín Salvador Lavado ‘Quino’, creador de la popular Mafalda.
Obra del actor y director de cine Boy Olmi, ‘Buscando a Quino’ es un trabajo inédito con el que ha querido homenajear y dar a conocer desde su relato algunos de los momentos más íntimos de la vida del dibujante argentino. Grabado a finales de 2018, este documental de 27 minutos de duración, nos muestra conversaciones de Boy Olmi con ‘Quino’ sobre pasajes de su vida.
Nacido en la región andina de Mendoza (Argentina) en 1932, descubrió su vocación desde muy pequeño. A los trece años se matriculó en la Escuela de Bellas Artes y en 1954 consigue publicar su primera viñeta. Desde entonces y hasta la fecha sus dibujos de humor se vienen publicando ininterrumpidamente en infinidad de diarios y revistas de América Latina y Europa.
A lo largo de su carrera recibe múltiples reconocimientos, entre ellos el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos. El 2014 es un año especial, ya que Quino cumple 60 años en el humor gráfico y Mafalda cumple 50 años; en ese año, recibió en España el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
15 mujeres y 5 hombres en desempleo participan desde esta semana en la nueva Lanzadera Conecta Empleo de Alcalá de Henares para reactivar y optimizar su búsqueda de trabajo con nuevas técnicas y herramientas acordes al nuevo mercado laboral
A partir de ahora y hasta septiembre, sus participantes aprenderán a hacer un plan de prospección laboral y actualizar su currículum; ensayarán entrevistas de trabajo, reforzarán competencias transversales y digitales, y contactarán con empresas en busca de su inserción laboral
Debido a la crisis sanitaria del Covid-19, el programa de orientación laboral ha comenzado en digital, con sesiones virtuales a través de diferentes programas. La idea es que retome su formato presencial a lo largo del verano, cuando las autoridades sanitarias lo permitan en sus planes de desescalada
Esta iniciativa, totalmente gratuita, está impulsada por Fundación Santa María la Real y Fundación Telefónica, con la colaboración del Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la cofinanciación del Fondo Social Europeo, a través del programa operativo POISES
La nueva “Lanzadera Conecta Empleo” de Alcalá de Henares ha comenzado a funcionar esta semana para ayudar a 20 personas en desempleo (15 mujeres y 5 hombres, con edades comprendidas entre los 25 y los 58 años) a reactivar su búsqueda de trabajo con nuevas técnicas de orientación laboral.
En el equipo hay personas con varios niveles formativos (ESO, Formación Profesional, Bachiller y estudios universitarios). Hay quien busca su primer trabajo y quien persigue una nueva oportunidad laboral tras años de experiencia en diferentes sectores, como educación, banca, comunicación, tecnología, laboratorio, servicios o investigación, entre otros.
Cultura colaborativa
Grace Salazar León es la técnica que ha realizado el proceso de selección y la encargada de gestionar la lanzadera durante los próximos cuatro meses. Explica que los participantes tienen perfiles muy diversos, pero muy complementarios. Su labor ahora es convertirse en un equipo, mejorar sus competencias transversales, compartir experiencias y conocimientos, reactivar su búsqueda de trabajo de forma colaborativa y obtener nuevas oportunidades laborales.
“Quieren tener una nueva estrategia para la búsqueda activa de trabajo. Para ello, demandan un mayor conocimiento del mercado laboral actual y orientación para hacer un proceso de autoevaluación y mejora de los recursos para hacer su búsqueda más efectiva”, especifica Grace.
Actividades y novedades del coronavirus
Debido a la crisis sanitaria del Covid-19, la Lanzadera Conecta Empleo ha comenzado en digital: sus participantes se reúnen de forma virtual a través de diferentes aplicaciones informáticas. La idea es que el programa retome su formato presencial a lo largo del verano, cuando las autoridades sanitarias así lo permitan en sus planes de desescalada por territorios.
Sus participantes contarán con el asesoramiento de un técnico especializado para mejorar su empleabilidad. Realizarán dinámicas de inteligencia emocional para aprender a desarrollar un plan de prospección laboral y enfocar su objetivo profesional; aprenderán nuevos programas para actualizar su currículum; ensayarán entrevistas de trabajo para ganar confianza y seguridad en los procesos de selección reales a los que se enfrenten; sacarán partido al Smartphone y las redes sociales para la búsqueda de empleo online, realizarán mapas de empleabilidad y contactarán con empresas en busca de su inserción laboral.
SEO/BirdLife, en colaboración con el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, ha vuelto a poner en marcha este año, la webcam que retransmite en directo la vida en el nido de cigüeña blanca que acoge el tejado del Consistorio. A lo largo de los próximos meses, si hay suerte, los espectadores serán testigos de la cría de sus nuevos pollos.
Las cigüeñas youtubers son ejemplo del buen estado de conservación de la población de cigüeñas del municipio madrileño, ya que el núcleo urbano de Alcalá de Henares cuenta con el mayor número de cigüeñas de toda la Comunidad de Madrid.
Esta ‘quinta temporada’ de la webcam estará disponible, 24 horas al día, en seo.org/camaras, en la que se retransmiten en directo, según la época del año, la reproducción de otras especies como buitre negro, halcón peregrino o golondrina.
La ciudad cervantina, declarada por la UNESCO “Ciudad Patrimonio de la Humanidad”, considera a la cigüeña “uno de los vínculos más fuertes entre el patrimonio histórico y el natural”. Y, con el ánimo de compatibilizar el cuidado y el conocimiento de ambos, ha puesto en marcha medidas como la sustitución de nidos antiguos por plataformas nuevas o resistentes, o la realización de la ruta de las cigüeñas por el núcleo urbano de Alcalá.
Webcam en directo: nido de cigüeña en la torre del Ayuntamiento de Alcalá de Henares
El municipio cuenta incluso con una ordenanza que regula la protección y gestión de los nidos: se aligera el peso cuando es preciso, siempre fuera del periodo reproductor, que ahora empieza; se colocan nidos-cesta artificiales allí donde es necesario; se recogen los pollos caídos del nido o heridos y se realizan actividades específicas de educación y sensibilización.
Las cigüeñas youtubers traspasan fronteras
España reúne al 73% de las visitas, pero la webcam ha generado interés en otros países como Polonia, Chequia, Alemania, Estados Unidos y Rusia. La webcam ha cruzado el Atlántico hasta Venezuela, México o Colombia e, incluso, ha llegado a Japón, donde se registraron la pasada temporada unas 1.500 visualizaciones.
La cigüeña “Alcalá” ya está en Alcalá
El año pasado, para completar este proyecto integral de estudio y difusión de la cigüeña blanca, el pollo “Alcalá” fue equipado con un emisor GPS para revelar, con suerte su ruta migratoria. A día de hoy sabemos que “Alcalá” no solo sobrevivió a su primer año de vida, sino que realizó su viaje migratorio al sur del Sáhara y en estos momentos se encuentra de vuelta en Alcalá de Henares.
Queremos hacer una mención especial de agradecimiento al cuerpo de Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid, que cada año nos ayuda con su gran trabajo al mantenimiento de la cámara web, anillamiento de los pollos y cada vez que hay que subir a este nido de la torre del ayuntamiento. Como siempre y para cualquier trabajo que se les requiera, los agentes forestales están ahí para proteger y concienciar de nuestro patrimonio natural. Son verdaderos guardianes de nuestra naturaleza.
Los seguidores de las “cigüeñas youtubers”
Esta pareja de cigüeña blanca, que es seguida desde hace cinco años en más de 30 países, cuenta con un gran grupo de asiduos seguidores y participantes en radiar al minuto toda su vida. Si quieres participar este año no olvides comentar en redes sociales con los hashtag #webcamcigüeña y #webcamSEO. La emisión en youtube dispone de un chat directo en el que los seguidores comentan a diario lo que pasa casi al minuto.
Sobre SEO/BirdLife
La Sociedad Española de Ornitología SEO/BirdLife es la organización pionera de la conservación de la naturaleza y la biodiversidad en España. Fue fundada en 1954 con el objetivo de conservar las aves silvestres y su hábitat.
En sus más de 60 años de actividad ha centrado su trabajo en:
Conservar las aves silvestres y su hábitat en territorio español, así como, a través de BirdLife International, contribuir a la conservación de la biodiversidad mundial.
Realizar estudios científicos para aumentar los conocimientos sobre las aves silvestres y su hábitat, en particular como herramienta indispensable para su conservación.
Difundir el conocimiento, aprecio y respeto a las aves y a la naturaleza en general.
Practicar la educación ambiental y formar al profesorado en las materias objeto de los fines anteriores.
Trabajar en la cooperación internacional para el desarrollo, como motor fundamental para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los países en vías de desarrollo.
Impulsar programas de voluntariado ambiental para mejorar el estado de conservación de especies y de espacios naturales.
Alcalá de Henares cuenta con nuevos vecinos. Por quinto año consecutivo una pareja de halcón peregrino se ha instalado en las cercanías del casco urbano de la ciudad.
Según los datos de SEO/BirdLife, esta familia es la única que anida en la vega del río Henares, donde en los años 90 llegó a residir una población de 15 parejas. La cría de los halcones en el municipio ha sido posible gracias la instalación de una caja nido por parte de técnicos de la organización ambiental. Con esta, son ya diez las parejas de halcón peregrino -el ave más veloz que se conoce- que anidan en ciudades de la Comunidad de Madrid: siete en la capital una en Leganés y otra en Fuenlabrada.
La pareja de halcones alcalaína, cuya vida puede seguirse en directo a través de esta webcam, no es una desconocida para los técnicos de la ONG.
Anteriormente, los dos halcones anidaban en los cortados del río Henares y, de hecho, sacaron adelante pollos en 2007, 2008 y 2009. Sin embargo, la presencia de búhos reales en la zona –depredadores de las crías- dificultaba el éxito de la reproducción.
Para alejarles de este problema, los técnicos de SEO/BirdLife instalaron en otoño de 2015 una caja nido en el edificio Torre-Garena que, hasta hace poco, la pareja empleaba únicamente como posadero. Después de fracasar una primera puesta en las paredes del río, hace unas semanas decidieron probar suerte en la ciudad donde, tras una segunda puesta, crían a tres pollos.
Especie amenazada
SEO/BirdLife realiza el seguimiento de la población de halcones de la Comunidad de Madrid desde hace varias décadas. En los años ‘90 y principios de este siglo, los halcones madrileños –unas 50 parejas- se repartían en dos grandes núcleos: en la sierra madrileña, al norte; y en las vegas de los ríos Henares, Jarama, Tajuña y Tajo. Además, alguna pareja aislada anidaba puntualmente en casco urbano de Madrid.
Actualmente la estructura de la población es muy diferente: la población del núcleo de la sierra se mantiene estable mientras que en los valles el halcón ha desparecido prácticamente. Algunas temporadas apenas dos parejas ocupan el territorio y raramente sacan adelante pollos. “Este declive se debe, en parte, al uso de productos fitosanitarios en los cultivos de la zona. Los halcones los asimilan por consumo de otras aves que se alimentan de grano. Asimismo, la expansión de otras especies que compiten por el territorio, como el búho real, explica su ausencia”, explica Del Moral.
Sobre SEO/BirdLife
La Sociedad Española de Ornitología SEO/BirdLife es la organización pionera de la conservación de la naturaleza y la biodiversidad en España. Fue fundada en 1954 con el objetivo de conservar las aves silvestres y su hábitat.
En sus más de 60 años de actividad ha centrado su trabajo en:
Conservar las aves silvestres y su hábitat en territorio español, así como, a través de BirdLife International, contribuir a la conservación de la biodiversidad mundial.
Realizar estudios científicos para aumentar los conocimientos sobre las aves silvestres y su hábitat, en particular como herramienta indispensable para su conservación.
Difundir el conocimiento, aprecio y respeto a las aves y a la naturaleza en general.
Practicar la educación ambiental y formar al profesorado en las materias objeto de los fines anteriores.
Trabajar en la cooperación internacional para el desarrollo, como motor fundamental para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los países en vías de desarrollo.
Impulsar programas de voluntariado ambiental para mejorar el estado de conservación de especies y de espacios naturales.
El Museo Arqueológico Regional (MAR) de Alcalá de Henares reabre sus puertas el miércoles 27 de mayo. Y es que, tras el cierre causado por las medidas impuestas por el estado de alarma que originó la crisis del COVID-19 y tras confirmarse el pase de nuestra región a fase 1, finalmente la institución abre sus puertas de nuevo.
Así, de conformidad con el Plan para la transición hacia la nueva normalidad aprobado en el Consejo de Ministros de 28 de abril de 2020 y la Orden de 9 de mayo del Ministerio de Sanidad, el MAR volverá a recibir al público bajo estrictas medidas de seguridad e higiene, con el fin de habilitar un espacio seguro de contagio para quienes quieran venir a disfrutar de nuevo del patrimonio de la Comunidad de Madrid.
Medidas de seguridad e higiene
El aforo del Museo estará limitado a un tercio de cada espacio concreto, y en todo caso se observará la distancia de 2 metros entre personas o grupo familiar o de convivencia. Todo el público, incluido el que espera para acceder al museo, deberá guardar la distancia interpersonal. Así, deberá respetarse la distancia establecida por los vinilos que se encuentran en el suelo para marcar dicha distancia en zonas de acceso y espera.
Además, el Museo ha decidido reservar todos los jueves de 11:00 a 14:00 h para los visitantes mayores de 60 años con el fin reforzar las precauciones al tratarse de población de riesgo.
Será obligatorio el uso de mascarilla para visitar el Museo, y se disponendrá de un dispensador de gel hidroalcohólico o desinfectante para la limpieza de manos exclusivo para los visitantes en la zona de recepción. La circulación de los visitantes dentro del edificio deberá hacerse en un solo sentido de acuerdo con las indicaciones situadas en el suelo.
Queda inhabilitado el uso de los elementos museográficos diseñados para un uso táctil por parte del visitante. Tampoco estarán disponibles los folletos ni ningún otro material análogo, pudiendo consultarse estos materiales en la página web del Museo.
No estará activo el uso de las consignas, y la ocupación máxima de los aseos será de una persona, salvo en aquellos supuestos de personas que puedan precisar asistencia, en cuyo caso también se permitirá la utilización por su acompañante.
Con esta muestra el MAR pretende, en primer lugar, saldar una deuda histórica con uno de los monumentos más importantes, si no el que más, del legado renacentista de esta ciudad Patrimonio de la Humanidad. Su parcial destrucción en un incendio en 1939 -de circunstancias aún desconocidas-, lo sumió en un injusto olvido en el imaginario popular, situación que esta exposición pretende remediar, y lo convirtió en un yacimiento arqueológico.
Entre sus paredes han tenido lugar acontecimientos de notable relevancia histórica, como la primera entrevista de Colón con los Reyes Católicos, y desempeñó funciones de indudable transcendencia como Archivo General Central hasta su dramática destrucción. Testimonio de la fascinación que la belleza del palacio produjo en sus contemporáneos es la inumerable cantidad de pinturas, grabados o fotografías de las que fue objeto, algunas de ellas firmadas por primeras espadas de la época como Villaamil.
Mediante esta medida, el MAR mantiene su oferta cultural mientras reactiva su programa de exposiciones temporales. Hasta el cierre del museo, la exposición ha recibido alrededor de 20.000 visitantes, una cifra que irá en aumento en esta segunda oportunidad para visitarla la muestra.
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares va a poner en marcha, a partir del próximo fin de semana, una serie de medidas de mejora de la movilidad en la zona centro.
A partir del viernes 29 de mayo, la Plaza de los Santos Niños y las calles San Juan, Tercia y Postigo se convertirán en zonas peatonales. De esta manera, el Casco Histórico amplía notablemente sus espacios destinados exclusivamente a los peatones.
El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha afirmado que “continuamos peatonalizando el Casco Histórico, tal y como hicimos el año pasado con la Plaza de Cervantes y la calle Libreros. A esta zona sumamos la Plaza de los Santos Niños y las calles Tercia, San Juan, y Postigo”.
“Se trata de medidas que el Ayuntamiento trabajaba desde hace tiempo, antes de la aparición de la COVID-19, para profundizar en la estrategia de hacer nuestro Casco Histórico más atractivo. Y ahora en las actuales circunstancias es una medida aún más necesaria para preservar el distanciamiento social y ampliar los espacios para el paseo para los vecinos y vecinas de Alcalá”.
Lo podemos escuchar en el siguiente audio del alcalde (dale al Play):
Por otra parte, la peatonalización de la Plaza de los Santos Niños permitirá también la instalación de veladores por parte de los establecimientos hosteleros, en la línea de facilitar la actividad económica en unos momentos especialmente difíciles para este tipo de establecimientos y favorecer el turismo hacia un destino seguro y cercano como es Alcalá.
A partir de este viernes, 29 de mayo, y de forma permanente se realizarán las siguientes medidas que complementarán a las ya iniciadas:
Peatonalización: es decir, cierre total de circulación para vehículos de las siguientes calles: San Juan, plaza de los Santos Niños, Tercia hasta Seises y Postigo en el tramo desde Cardenal Tavera hasta confluir con la calle Victoria. Se permitirá solo el acceso para carga y descarga en horario de 8 a 11 horas.
Coexistencia: circulación de peatones y de vehículos de vecinos residentes en la calle en el tramo de la calle Postigo desde la plaza de Santa Ana hasta la calle Cardenal Tavera.
Para el concejal de Medio Ambiente y presidente de la Junta Municipal del Distrito II, Enrique Nogués, “esta nueva peatonalización permite la conexión de la Puerta Madrid y la Puerta de Santa Ana con la Plaza de los Santos Niños y la Plaza de Cervantes, uniéndose a la manzana peatonal que forma la Plaza de Cervantes con la calle Colegios (peatonalizada provisionalmente los fines de semana), y que conecta con la Plaza de Aguadores”
“De esta manera –según Nogués- se mejoran las condiciones de seguridad para la entrada natural de los vecinos y vecinas del Distrito II hacia el Casco Histórico por la Puerta de Santa Ana y calle Postigo”.
Detalle de las calles y cambios de sentido definitivos (en color rojo) por la peatonalización de los Santos Niños.
Además, se generan nuevos espacios para evitar las aglomeraciones en las calles del Casco Histórico y favorecer la movilidad peatonal respetando las medidas de seguridad y distanciamiento social dictadas por las autoridades sanitarias.
Como consecuencia de la peatonalización, el Ayuntamiento ha aprobado el cambio de sentido de circulación de las calles Empecinado, Santa Clara, La Merced, Siete Esquinas y Arratia, con el fin de mejorar la movilidad en la zona y favorecer la peatonalización sin perjuicio de la circulación de los vehículos.
Además, el Ayuntamiento va a aumentar las plazas de aparcamiento en la calle Andrés Saborit, modificando el tipo de aparcamiento en el lateral derecho de esta calle, pasando a ser aparcamiento en batería marcha atrás (espiga).
Había ganas, muchas ganas, de llegar a la ansiada Fase 1 en Alcalá de Henares para poder hacer algo parecido a una «vida normal», o nueva normalidad como se dice ahora.
Lo ansiaban los hosteleros, que ven cómo cada minuto que pasa sus arcas quedan más vacías, algunos ni siquiera están seguros de si llegarán al final del túnel.
Pero por lo que vemos hay muchos alcalaínos dispuestos a echarles una mano, porque demuestran tener más ganas de que abriesen las terrazas que los propios hosteleros.
Tanto en el centro de Alcalá como en los barrios, todas la terrazas que hemos visto abiertas estaban llenas de gente. Llenas al 50% de su capacidad como manda la norma, se entiende, pero llenas al fin y al cabo. Al principio con cafés y desayunos, como está mandado, pero después el café a dejado paso a la cerveza, auténtica protagonista con este calor.
Y si, no, a las pruebas nos remitimos. Las fotos que reproducimos a continuación son de esta misma mañana.
Cambios en la forma de ir a los bares
De momento solo se pude ir a las terrazas, que deben estar al aire libre y cuyo aforo máximo permitido es del 50%, aunque hay que garantizar las distancias de seguridad.
En una misma mesa o conjunto de mesas puede haber un máximo de 10 personas, pues este es el límite para las reuniones sociales.
Antes de sentarte tienes que dejar tiempo para que limpien la mesa. Es obligatorio. Ya no vas a encontrar cartas, ni servilleteros, ni palillos, aceiteras o similares, nada sobre la mesa salvo tu consumición. Las raciones ahora serán individuales, nada de compartir.
Si quieres incluso puedes salir a tomar algo fuera de Alcalá. A Madrid por ejemplo, o a Leganés si quieres. Pero no a Guadalajara, puesto que solo puedes moverte dentro de tu provincia, isla o zonas sanitaria.
Ambiente animado por el centro
En terrazas, de compras o sencillamente andando por la calle, lo cierto es que Alcalá de Henares esta mañana comenzaba a cobrar la vida que le permite la Fase 1 de la desescalada.
Prueba de ello son estas otras fotografías tomadas por nuestra compañera, periodista y fotógrafa Pilar Navío:
Además, los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos son 12, mismas que el viernes. Por undécima vez desde el repunte de la crisis hay menos de 15 pacientes en las UCI del Hospital, las que originariamente tenía el Príncipe de Asturias antes de la pandemia.
Las altas, en solo un día, que se han dado en el centro sanitario complutense son 16. Las cifras de altas descienden en 32 personas desde ayer. Recordamos que en este dato siempre hay que tener en cuenta que ha descendido considerablemente el número de pacientes totales.
El Hospital de Alcalá cuenta con 24 personas ingresadas positivas por coronavirus (seis menos que el viernes), repartidas en varias dependencias y en distintas plantas del centro. La cifra mejora notablemente y, por primera vez desde el gran repunte de la crisis, desciende de las 30 personas.
17 pacientes están con sospecha de coronavirus (16 menos que el viernes, prácticamente la midad) además hay 4 neumonías sin filiar. Hay dos pacientes en espera para entrar en urgencias. Hasta ahora, han sido seis las jornadas en las que se ha dado la cifra cero desde el inicio de la crisis, es decir la primera línea de lucha contra el coronavirus de nuestro Hospital despejada.
El Pabellón Deportivo ‘Rector Gala’ de la Universidad de Alcalá acoge ahora a 5 pacientes (cuatro menos que el viernes).
A pesar de que los datos consolidados corresponden a las 12:00 horas (del día anterior), las cifras por comunidades autónomas que da el Ministerio de Sanidad se ofrecen por la tarde en lugar de la mañana como venía ocurriendo hasta ahora por lo que nuestra publicación se demorará pero se seguirá ofreciendo cada día.
Con los cambios sobre el recuento de algunas Comunidades Autónomas en los registros del coronavirus, nuestra región consolida diariamente la serie de casos confirmados por PCR, asignando a los casos nuevos notificados la fecha en la que se toma la muestra o se emite el resultado. Se realiza una actualización diaria de la serie de casos.
Desde finales del pasado mes de abril, la Comunidad de Madrid ofrece sus cifras completas, diarias y más detalladas en su web. Consultar datos Madrid 24 de mayo.
El Ministerio de Sanidad avisa que los datos de las Comunidades Autónomas están en continua revisión y ciertas oscilaciones diarias pueden deberse a procesos de depuración de datos y no a variaciones reales acontecidas de un día a otro. De hecho, ya no se comparan, junto al resto de las cifras, las altas en cada Comunidad Autónoma como hasta ahora.
Por tanto, y según el Ministerio de Sanidad con datos que facilita el gobierno regional, se dan 67.871 pacientes afectados en datos totales con prueba PCR. Son 261 nuevos casos totales, 26 de ellos nuevos diagnósticos. Tenemos por tanto, de nuevo un claro descenso en nuevos casos y un ascenso en números totales respecto al día anterior (185 totales y 68 nuevos diagnósticos).
El número de casos totales de fallecidos en hospitales supera los 8.900. Se dan 21 más en un día cuando ayer, con 12, se marcó la mejor cifra. El de hoy, por tanto, empeora unos datos que, por séptima vez en los últimos días, habían estado bajando de la veintena de personas fallecidas por el virus.
Cambio en el dato de pacientes ingresados en la UCI y hospitalizados
En el caso de los ingresados en la UCI, el Ministerio de Sanidad a través de la Comunidad de Madrid da es de 3.635 a fecha 24 de mayo. Ahora ya no son datos de prevalencia (personas ingresadas en un día en UCI) sino que son casos totales desde el inicio de la crisis. Tenemos un aumento de 1 casos totales de un día a otro, sin duda el mejor dato que se ha ofrecido hasta el momento desde que se decretó el estado de alarma.
El Ministerio de Sanidad también ofrece ahora, tras la polémica del recuento en algunas Comunidades Autónomas, los casos que han precisado hasta el momento de hospitalización en números totales. En Madrid, esta cifra asciende a las 42.692 personas.
En este caso, los confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.
Por último, respecto al resto del país, el número de casos de afectados con prueba PCR es de 67.871, el 28,78% de los que se dan en España (235.772). Esto son números totales que cuentan las cifras de afectados desde el inicio de la crisis del coronavirus (14 de marzo).
Cifras totales Comunidad de Madrid
Es decir, a fecha 24 de mayo (12:00 horas) hay 67.871 casos positivos con prueba PCR y 8.977 fallecidos por coronavirus en la Comunidad de Madrid. A estos datos hay que sumarles los 3.635 enfermos que han pasado por la UCI durante toda la crisis del coronavirus.
La comparativa de estas cifras, más allá de que puedan deshumanizar la situación, ayuda a entender cómo evolucionan los casos día a día.
Datos oficiales del Ministerio de Sanidad en toda España 24 de mayo (12:00 horas)
La Comunidad de Madrid inicia hoy la reapertura progresiva de las oficinas de gestión de la Tarjeta de Transporte Público (TTP) cerradas como medida de prevención por la alerta sanitaria por COVID-19. Así, se reanuda hoy lunes la atención presencial en las dependencias del Consorcio Regional de Transportes en el intercambiador de Avenida de América y en Nuevos Ministerios. En función de los datos de afluencia que se vayan registrando en estas oficinas, podría reabrirse también esta semana la oficina de Príncipe Pío.
Según se vayan sucediendo las distintas fases y evolucione la demanda del transporte público, el Consorcio Regional de Transportes irá incrementado los puestos de atención en las ya abiertas. El horario en todas ellas será de 8 a 20 horas de lunes a viernes y de 10 a 20 horas los sábados.
Estas oficinas se unen a las que han permanecido abiertas en todo momento en Sol, Atocha y Moncloa, así como en la propia sede del Consorcio. Con la reapertura de las tres oficinas, aumenta la capacidad de atención presencial en un 60% respecto de la situación anterior, alcanzando las 900 personas/día y un ritmo de atención de 4 personas por hora y puesto.
Gestión telemática
Como hasta ahora, los únicos trámites que se pueden realizar presencialmente son los que tienen que ver con incidencias de la tarjeta de transporte público, tanto en su modalidad personal como Multi. Para el resto de gestiones se debe recurrir a los otros canales de atención disponibles y que se han mostrado altamente eficientes durante este periodo.
Así para información, los usuarios disponen del teléfono 012 y el correo electrónico tarjetatransportepublico@madrid.org. Quienes necesiten una TTP personal nueva o un duplicado pueden tramitar su solicitud a través de la página web del Consorcio.
En todo caso, se mantienen las medidas adoptadas para evitar aglomeraciones durante la espera en el exterior de las oficinas. Igualmente, en el interior de las oficinas solo pueden estar las personas que estén recibiendo atención y es obligatorio el uso de mascarillas. No se acepta el pago en efectivo
La Comunidad de Madrid ha garantizado el servicio de atención al público del Consorcio Regional de Transportes durante el estado de alarma, fomentando los canales telemático y telefónico. Además, para las gestiones que necesariamente se deben hacer presencialmente, se han mantenido abiertas al público cuatro de sus oficinas en los lugares más estratégicos. Gracias a estas medidas se han atendido el 100% de las gestiones demandadas, a la vez que evitando cualquier situación de aglomeración en las oficinas.
Llegó el momento de cambiar de escenario, de pasar a la siguiente fase, y un montón de cosas nos están esperando ahí fuera. Nuestros amigos, familia… pero también las terrazas, bares y comercios. Nuestras tiendas de toda la vida se están preparando para que volvamos a disfrutar de nuevo de esta gran ciudad que es Alcalá.
El Trío Zelenka presenta el vídeo Alcalá de Henares, una gran ciudad de la que volver a disfrutar. #???????? Que supone la unión de más de 20 colaboradores residentes de la ciudad entre los que se encuentran comercios, fotógrafos, actor y músicos.
Se trata de un pequeño vídeo motivacional altruista que realizado con mucho cariño y respeto para todos los vecinos Alcalá. De esta forma buscamos apoyarse mutuamente en esta crisis causada por el coronavirus.
Con este vídeo el Trío Zelenka pretende ayudar al turismo, la hostelería, al pequeño comercio y cultura de Alcalá, resaltando algunos eventos culturales y monumentos como ciudad Patrimonio de la Humanidad, así como a todos los colaboradores dándoles visibilidad.