Dream Alcalá Blog Página 756

Meco y El Val son las Zonas Básicas de Salud con menor incidencia por coronavirus en la región

Según el último mapa interactivo de información epidemiológica COVID-19 por Zona Básica de Salud, la vecina localidad de Meco y de El Val en Alcalá de Henares, son la primera y tercera ZBS con menor incidencia acumulada por coronavirus en los últimos 14 días de la Comunidad de Madrid.

La ZBS del norte de la región Buitrago de Lozoya se cuela entre Meco y El Val como segunda con menor incidencia. Estas tres Zonas Básicas de Salud son las únicas de toda la región que cuentan con un ratio menor a 200 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes.

Los mejores datos de Alcalá de Henares los marcó la ZBS de La Garena, registrando el mejor dato de la Comunidad de Madrid, el pasado 15 de septiembre, con 119,25 casos confirmados por 100.000 habitantes.

Ahora, El Val cuenta con 190,96 casos de tasa de incidencia acumulada de casos de los últimos 14 días. Solo Buitrago de Lozoya (164,87 casos) y Meco (147,37) superan a la Zona Básica de Salud alcalaína.

Juan de Austria, Carmen Calzado y Puerta de Madrid bajan de los 500 casos

Aunque las Zonas Básicas de Salud de Juan de Austria, Carmen Calzado y Puerta de Madrid marcan los peores registros de Alcalá de Henares, no superan los 500 casos por cada 100.000 habitantes, límite impuesto por el Gobierno de España para los llamados ‘confinamientos selectivos’.

Así, Carmen Calzado y Juan de Austria cuentan con 436,43 y 433,81 respectivamente mientras que Puerta de Madrid ha conseguido un magnífico descenso de sus cifras hasta acercarse muy muy mucho a los 400 casos (404,95).

Alcalá de Henares marca una media de 312,8 casos

Según el último informe epidemiológico de la consejería de Sanidad, Alcalá de Henares baja de los 393,6 casos por cada 100.000 habitantes de la semana pasada, a los 312,8 del informe publicado el 13 de octubre pero que corresponde a cifras del pasado domingo 11 de octubre.

Exceptuando las tres Zonas Básicas de Salud anteriormente citadas, además de Nuestra Señora del Pilar (385,36), ninguna de las ZBS restantes alcanzan la media alcalaína. De mayor a menor incidencia están La Garena (310,04), Luis Vives (299,35), Reyes Magos (276,45), Miguel de Cervantes (275,17), María de Guzmán (261,25) y Manuel Merino (216,26).

Poblaciones madrileñas sin apenas casos de coronavirus

Municipios del norte de la región, así como Rozas de Puerto Real, en el oeste, o Valverde de Alcalá, en el Corredor del Henares, no presentan casos de coronavirus. Sin embargo, pertenecen a Zonas Básicas de Salud donde conviven con otras poblaciones con altas tasas de incidencia acumulada.

Además de Valverde (0 casos), otras poblaciones, cercanas a Alcalá de Henares, que presentan buenos datos buenas cifras de incidencia acumulada son Villar del Olmo (99,45), Anchuelo (78,68) y Fresno de Torote (45,02) en casos por cada 100.000 habitantes.

Los Hijos: las ganadoras del Goya, Susi Sánchez y Adriana Ozores, vuelven a Alcalá

Imagen: Producciones Teatrales Contemporáneas (ptcteatro.com)

La trama de Los hijos tiene lugar en un futuro no tan lejano, y trata sobre las consecuencias de una catástrofe en una central nuclear, ahondando en la responsabilidad que tenemos hacia las generaciones futuras.

La obra se desarrolla en una pequeña cabaña en la que viven desde el desastre ocurrido en la central nuclear en la que trabajaban, Hazel y Robin, dos científicos nucleares retirados. A pesar de que la electricidad está racionada y que poseen un contador Geiger para medir cualquier signo de radiación, intentan mantener una apariencia de normalidad.

Los Hijos, de Lucy Kirkwood, con la adaptación y dirección de David Serrano, se representará los próximos viernes 16 y sábado 17 de octubre a las 20:00 horas en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 20 euros la butaca de patio, 17 euros la butaca de anfiteatro, 14 euros la silla de palco delantera, y 10 euros la silla de palco trasera de visión reducida.

Ficha técnico/artística

Producciones ABU.
Adaptación y dirección: David Serrano. 
Escenografía y vestuario: Mónica Boromello. 
Iluminación: Juan Gómez Cornejo. 
Intérpretes: Adriana Ozores, Susi Sánchez y Joaquín Climent.

Dónde está

Más Información:

Teatro Salón Cervantes

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

Atlántida: Estado, disidencia y un monstruo sobre las tablas del Corral de Comedias

Imagen: Los Bárbaros

Atlántida forma parte del proyecto de investigación Todo para el pueblo. Coreografías públicas de la compañía Los Bárbaros, que aborda en sus creaciones conceptos en torno al poder, la imaginación y la identidad, con obras de corte teatral, piezas-taller participativas y piezas únicas, creadas para un espacio concreto y que ocurren una sola vez.

En esta iniciativa indaga en la noción de Estado y en formas de disidencia a partir de la imaginación, la memoria y la utopía.

Así, Atlántida es un archivo de disidencias, de personas que imaginaron las cosas de manera diferente y las llevaron a cabo. Gente anónima que puso en práctica su imaginación y abrió el campo de la posibilidad. Pero en la imaginación también hay violencia, fracaso y tiranía.

Atlántida es un paisaje de resistencias, sí, pero también es un combate del ser humano, de su fuerza y de su fragilidad, contra el mundo. Porque la imaginación es salvaje, y todo lo que rodea al mundo es un misterio.

La obra Atlántida, con la dirección de Javier Hernando y Miguel Rojo y la producción de Los Bárbaros, estará en el Corral de Comedias los próximos viernes 16 y sábado 17 de octubre a las 20:30 horas.

Las entradas pueden adquirirse a un precio de entre 12 y 14 euros en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, y la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.

Reparto

Rocío Bello
Jesús Meneses
Irene Ruiz

Ficha artística

Creación: Rocío Bello, Laura Liz Gil Echenique, Javier Hernando, Miguel Rojo, Irene Ruiz y Miguel Ruz
Asistencia en escena: Javier Cabrera
Diseño y realización del monstruo: Cecilia Molano y Antònia Camia
Iluminación: Miguel Ruz
Sonido: Felipe Lara
Agradecimientos: Karina Pino, Jorge Peralta, Joachim Gerstmeier, Sara Martín, Biblioteca Libertaria ABRA, Colectivo Guardabosques.

Un proyecto de Los Bárbaros en coproducción con CIAV – Naves del Matadero y Fundación Siemens.

Dónde está

Más información

Corral de Comedias de Alcalá

Compra tus entradas en la web de venta de entradas de El Corral de Comedias

Plaza de Cervantes 15
28801, Alcalá de Henares
Teléfono +34 91 877 19 50
gestiondeaudiencias@teatroabadia.com

Las Ciudades Patrimonio reactivan el turismo cultural y patrimonial

Imagen: Grupo CPHE.

Reunión telemática la Comisión de Turismo del Grupo de Ciudades, formada por los concejales de Turismo de las 15 ciudades que forman la red. El alcalde de Ibiza y presidente del Grupo, Rafael Ruiz, ha presidido el encuentro en el que se han presentado las conclusiones de la III Fase del Observatorio Turístico del Grupo. Se trata un estudio financiado por la Secretaría de Estado de Turismo desde 2018 y que tiene como fin analizar cada año los datos de viajeros en estos destinos para optimizar y adaptar la promoción turística y campañas estratégicas.

La consultora Braintrust, entre los meses de marzo a junio, ha realizado el Observatorio con el objetivo de comprender mejor el impacto de la crisis e identificar oportunidades. Según el presidente del Grupo y alcalde de Ibiza, Rafael Ruiz, “el resultado principal que arrojaba el estudio al comienzo del verano era que los viajeros apostaban por el turismo nacional y cambiaban los destinos y los tipos de viaje, de forma que aumentaban los viajes rurales y de naturaleza».

«Esa tendencia -continuaba Ruiz- se mantiene y constatamos que el posicionamiento del Grupo de Ciudades Patrimonio como entornos rurales con baja densidad demográfica sigue siendo clave en estos momentos, en que ya estamos trabajando en nuevas estrategias para la reactivación del turismo cultural y patrimonial”.

El presidente del Grupo ha añadido que, “los datos del Observatorio Turístico confirman que se abren nuevas oportunidades para las ciudades patrimonio, que ahora mismo somos abanderadas de la reactivación de eventos culturales con todas las medidas de seguridad y en escenarios monumentales. El éxito de La Noche del Patrimonio o la celebración del VII Ciclo de Música de Cámara demuestran la fuerza de nuestro Grupo como marca España y como destinos de cultura segura en estos momentos difíciles. El reto que tenemos ahora es que todas las personas que tengan intención de viajar sepan que nuestras ciudades son destinos seguros”.

Asamblea General del Grupo Ciudades Patrimonio

Precisamente aspectos como identificar el potencial impacto de la crisis en las ciudades, definir el posicionamiento del Grupo, así como las oportunidades y líneas de trabajo dirigidas al turismo nacional, van a ser algunos de los asuntos que se van a abordar en la Asamblea General del Grupo que se celebra este sábado 17 de octubre en Úbeda y a la que asistirán alcaldes y alcaldesas de las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad. 

Según el informe presentado por la consultora Braintrust ante la Comisión de Turismo del Grupo, “menos del 1% de las personas que han viajado trasladan que se hayan contagiado como resultado del viaje, lo que supone un porcentaje muy bajo, con lo que creemos que el turismo es una actividad que, respetando las medidas sanitarias adecuadas, también se puede realizar con seguridad”, ha añadido el presidente. Basado el trabajo de campo que se realizó durante el mes de junio, los resultados de la III Fase del Observatorio Turístico del Grupo reflejaban que casi el 31% de los encuestados declaraba su intención de visitar alguna de las ciudades del Grupo en los 6 meses siguientes y en muchos casos se trataba de personas que ya las habían visitado anteriormente. De mismo modo, el 50% de los encuestados manifestaba que, a raíz de la pandemia, las ciudades del Grupo son destinos de interés y más aptos para su visita.

Al preguntar a los encuestados en el mes de junio qué comunidad autónoma tenían intención de visitar, el resultado era que las comunidades de Castilla y León, Aragón y toda la zona norte aparecían como los destinos turísticos preferidos, frente a Madrid, Baleares y, en menor medida, Extremadura. Destaca que Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana se mantenían en proporciones similares a las observadas en 2019.

Seguridad, higiene y privacidad

Los resultados del Observatorio reflejan que los viajeros en la era post COVID 19 apuestan por nuevos atributos clave, como son la seguridad, la higiene o la privacidad y pasan a ser más relevantes el patrimonio, la cultura, la sostenibilidad y la naturaleza, junto al relax, la gastronomía o las compras.

También financiado por la Secretaría de Turismo, será la consultora Braintrust, adjudicataria del servicio, quien elaborará un plan estratégico para la reactivación del turismo cultural y patrimonial, teniendo en cuenta factores como una segunda ola de la COVID 19 en toda Europa, la gran incertidumbre sobre el impacto socio-económico global y los escenarios de recuperación, así como la impredecibilidad sobre la duración y el impacto de la crisis posterior en los viajeros.

Los principales objetivos del nuevo estudio, que se presentará a finales del año, consisten en analizar todas las fuentes turísticas disponibles para realizar un análisis exhaustivo de todos los datos relacionados con el turismo cultural y patrimonial, calculando el impacto esperado de la afluencia de viajeros a las ciudades que componen el Grupo y los escenarios previsibles de recuperación. Todo este trabajo va a contar con la participación de expertos de las ciudades, desde concejales a técnicos de las oficinas de turismo a empresas turísticas, incluyendo una investigación cuantitativa y cualitiva, además de talleres de trabajo para la implementación de los resultados en las 15 ciudades.

Plan Operativo de Turismo para 2021

En la reunión también se ha trabajado en el borrador de Plan Operativo de Turismo para 2021 que se presentará a la Asamblea del Grupo de Úbeda el próximo sábado y que será abierto, flexible y adaptable a la evolución sanitaria cambiante de los mercados emisores, y a las indicaciones tanto de Turespaña como del Plan Estratégico en marcha.

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, que celebró en 2018 su XXV aniversario, tiene como objetivo actuar de manera conjunta en la conservación, la puesta en valor y la promoción turística de las 15 ciudades españolas reconocidas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

El embalse de Beleña termina su año hidrológico con más agua que en 2019

Embalse de Beleña. Imagen de archivo. Mancomunidad de Aguas del Sorbe

“Hemos terminado el año hidrológico 2019/20 mejor que lo comenzamos, con 8 Hm3 más de agua almacenada en Beleña”, asegura José García Salinas, presidente de la Mancomunidad de Aguas del Sorbe. “Ha sido un buen año, hidrológicamente hablando”.

Un indicador claro -continúa el presidente “es que en dos ocasiones hemos superado el volumen máximo de embalsado, entre los meses de diciembre-enero y entre los meses de abril y mayo, lo que obligó puntualmente a iniciar el desembalse. Ahora bien, no debemos bajar la guardia y mantener un consumo responsable porque estas cifras, con la misma facilidad que suben, bajan”.

Gráficos de consumo

El año hidrológico comenzó el 1 de octubre de 2019 con 24,7Hm3 de agua embalsada en Beleña, una cifra que ha ido creciendo hasta alcanzar los 32,6 Hm3 a 30 de septiembre de 2020.

Si se observan con detalle los gráficos de consumo, se puede apreciar cómo a partir de la última quincena de mayo, momento en el que se superaron los 49Hm3, comenzó a descender el volumen de agua embalsada y ha seguido esa tendencia hasta ahora, en que estamos al 60% de capacidad.

“Este descenso es normal porque los meses de verano son los de menor precipitación y máximo consumo”, asegura Salinas. “Además, durante los meses de marzo, abril y mayo hubo una importante disminución del consumo con respecto a los años anteriores en esas mismas fechas, a causa de la bajada de actividad en las empresas. Con el fin del confinamiento este consumo se normalizó y la actividad empresarial ha recobrado la normalidad, lo cual es una muy buena noticia”.

“Momento de normalidad hidrológica”

Con las cifras en la mano, el presidente de la MAS asegura que vivimos un momento de normalidad hidrológica que otorga garantías suficientes de cara al futuro inmediato, al situarnos con más de 10 Hm3 por encima del nivel de prealerta, que está fijado por la CHT en unos 22 hm3, “esto nos asegura que, aunque no lloviera nada, algo que parece muy improbable en el otoño y en los primeros días del invierno, no habría problemas de aquí a finales de 2020”.

El consumo global de los municipios que forman parte de manera directa o indirecta de la MAS, se sitúa en torno a los 4Hm3 mensuales en los meses de máximo gasto, que suelen coincidir con los meses de calor. Esta cifra disminuye considerablemente con la llegada del otoño y del invierno.

“Contentos pero prudentes”

Los datos aportados por los técnicos de la mancomunidad indican que el consumo acumulado durante los 9 meses primeros del año natural es ligeramente inferior al de los mismos meses de 2019, concretamente un -2’64%. En ese período de 2019 se consumieron 31,5Hm3, mientras que en este mismo periodo de 2020 hemos consumido 30,7Hm3.  “Estamos contentos, pero tenemos que ser prudentes” afirma García Salinas.

“Estamos orgullosos de poder disfrutar de un agua de bajo coste al ciudadano y de excelente calidad, de las mejores aguas que pueden beberse hoy en España según los informes externos con los que contamos, pero estamos también obligados a ser prudentes porque el agua es un bien escaso y finito y eso no debe olvidársenos nunca cuando abramos el grifo” finaliza el presidente de la MAS.

Mesas cuadradas sobre humor inteligente: Los viñetistas en crisis

El ciclo ‘Mesas cuadradas sobre humor inteligente’ vuelve este jueves, 15 de octubre, a las 19.00 horas, con una nueva sesión, dedicada a ‘Los viñetistas en crisis – El futuro de los caricaturistas editoriales’.

En los últimos años, gran cantidad de medios de comunicación impresos han cerrado, siendo así menos los espacios para publicar humor gráfico. Además, con la pandemia de COVID-19 han sido despedidos números artistas gráficos o han visto rebajado el salario. Ante esta situación, esta mesa virtual pondrá sobre la mesa algunos interrogantes: ¿cuáles son las posibilidades, alternativas, problemas y soluciones de los caricaturistas editoriales? ¿son necesarios en nuestra cultura?

El acto estará moderado por el humorista gráfico, caricaturista y periodista Omar Zevallos Velarde y contará con la participación de António Antunes, humorista editorial del diario ‘Expresso’ de Portugal y Director del World Press Cartoon; Marilena Nardi, ilustradora y caricaturista editorial de ‘Página 21’ (Italia); José Luis Martín (JLMartín), historietista y exdirector editorial de la revista ‘El Jueves’; y Rodrigo Sánchez, director de arte que revolucionó el mundo del diseño editorial del diario ‘El Mundo’.

Esta segunda mesa virtual del ciclo de ‘Mesas cuadradas sobre humor inteligente’ podrá seguirse a través de la página web y/o el canal de Youtube del IQH.

Sobre los participantes

Marilena Nardi

Profesora en la Academia de Bellas Artes de Venecia, dibujó durante mucho tiempo para Diario, Corriere della Sera, Antitempo and Il Fatto Quotidiano. Colabora con las revistas de SinéMadame, la revista semanal Left, las revistas francesas Espoir y Zélium. Ha recibido numerosos premios internacionales entre ellos, el Primer Premio en el World Press Freedom Cartoon de Ottawa en 2011 y el Premio Forte dei Marmi a la sátira política por el Diseño satírico en 2013.

Antonio Antunes

Inició su carrera en 1974 en Lisboa. Ha aparecido regularmente en los periódicos y revistas portugueses: Diario de Noticias, A Capital, A Vida Mundial, O Jornal y Expresso desde 1975. Antonio es uno de los dos fundadores de World Press Cartoon y actualmente es su director. Ha recibido numerosos premios internacionales.

José Luis Martín

Fue uno de los miembros fundadores, junto a Gin, Tom y Romeu, de la revista El Jueves en 1977, para la que realiza desde entonces la serie El Dios. En 1980 creó la tira Quico, el progre para El Periódico de Cataluña, también publicada en JAuJA y otras revistas. En 1982, adquirió la revista El Jueves junto a Gin y Óscar, constituyendo el sello Ediciones El Jueves, S. A. Es el director general de la Fundación Gin, desde donde ha impulsado la creación de Humoristán, un museo virtual dedicado al humor gráfico.

Rodrigo Sánchez

Periodista, diseñador gráfico y director de Arte de El Mundo y Unidad Editorial Revistas, y creador de nuestra imagen corporativa, ha recibido el galardón más importante que otorga la mayor asociación profesional de diseño de prensa, la SND (Society for News Desing): Life Achievement Award.

Ciclos de formación para coordinadores COVID en los colegios

Imagen: Cruz Roja

El consistorio complutense informa de que la Concejalías de Educación y Salud están llevando a cabo ciclos de formación para los coordinadores COVID de los centros educativos.

Se trata de sesiones formativas presenciales, en la Sala de exposiciones de la Quinta de Cervantes, y en cada una de ellas participan cinco personas. Estas sesiones son conducidas por personal técnico del Centro Municipal de Salud.

Temas para coordinadores COVID

  • Prevención frente al COVID.
  • Normativa de la Comunidad de Madrid para centros educativos.
  • Dudas y preguntas.

Los pasados días 1 y 2 de octubre participaron las Escuelas Infantiles y los días 13, 14 y 15 de octubre, se está impartiendo la formación a Casas de Niños y centros de infantil y primaria. 

Nuevas audiciones para formar parte de la Orquesta de la Universidad de Alcalá

Foto: Universidad de Alcalá

La Orquesta de la Universidad de Alcalá celebra, durante este mes de octubre, audiciones con las que incorporar nuevos integrantes para los instrumentos de cuerda –violín, viola, violonchelo, contrabajo-, así como intérpretes de viento, madera y metal.

Con las nuevas incorporaciones, la Orquesta de la UAH podrá desarrollar los distintos repertorios que se programarán este curso. Entre las actividades previstas, figuran el montaje de obras con orquesta de cuerda, ensemble de vientos y orquesta clásica, además de la programación de grupos de música de cámara.

Los interesados pueden contactar con la agrupación a través del correo electrónico orquesta.univ@uah.es, donde se les indicarán los detalles de las mismas.

La Orquesta de la Universidad de Alcalá se fundó en el curso 2008-2009. Desde entonces, ha ido creciendo y consolidándose, tanto en su composición, como en sus actuaciones, incorporando a miembros de la comunidad universitaria -estudiantes, profesores y personal de administración y servicios-, y a músicos del entorno.

Diversidad como oportunidad: el IES Pedro Gumiel, a la conquista de Europa

El objetivo del proyecto es conjugar aspectos educativos y solidarios en un formato que busca abrir horizontes en el entorno educativo. La idea fundamental es poner en valor la diversidad como oportunidad. Con este proyecto se quiere obtener una experiencia educativa donde la diversidad social, cultural o económica pueda enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje.

Para ello se va a utilizar la experiencia previa en diversidad y solidaridad donde el centro tiene un gran recorrido. En este sentido, el IES Arquitecto Pedro Gumiel se embarcó junto con la Plataforma Bienvenidos Refugiados Alcalá (BRAH) en la realización de actividades creativas para conocer de cerca y “ponernos en los zapatos” de una persona refugiada (niño, adolescente, mayor…), cuya vida ha cambiado “de repente”, y todo lo que antes suponía una referencia para ellos (casa, barrio, vecinos, amigos, cole, tiendas, idioma, …) ahora ha desaparecido. Cada actividad se aborda de forma libre y creativa con la finalidad de que los alumnos, conozcan la realidad de los refugiados y empaticen con su situación y problemática. Se han realizado diferentes trabajos videos, entrevistas, raps, relatos ilustrados, posters, teatralizaciones en varios idiomas, presentaciones…, todo ello poniendo la diversidad y solidaridad en el centro de la acción educativa.

Esta experiencia, junto con la diversidad del centro donde el 20% del alumnado tiene origen extranjero, hacen conjugar ambos elementos en una experiencia propia, donde se busca realzar la capacidad de generar valor educativo que tiene la diversidad.

Un proyecto que pasa por Italia y Grecia

Todo ello se va a compartir con el Stituto Tecnico Commerciale e per Geometri «ENZO FERRUCCIO CORINALDESI» Settore ECONOMICO TECO SERALE en Senigallia (Italia) en una visita de trabajo, y se complementará con un curso de formación respecto a la integración y diversidad como oportunidad que se realizará en Grecia. Se pretende aprender de otros centros para aplicar y mejorar en nuestro propio entorno educativo.

En concreto, desde el IES Arquitecto Pedro Gumiel se realizará una visita al entorno y las aulas del centro docente italiano, donde poseen una gran experiencia en utilizar la diversidad como una oportunidad. Igualmente, se pretende comprobar como es el proceso de integración en las aulas y sociedad italiana. Además, se plantea hacer un acercamiento al modelo docente italiano, intentando testar las diferencias culturales, de modelo educativo y de medios materiales entre los modelos educativos español e italiano. Todo ello pensamos que supondrá un gran aprendizaje, y una experiencia de gran valor profesional y personal para los docentes participantes del IES Arquitecto Pedro Gumiel.

El objetivo del proyecto es conjugar aspectos educativos y solidarios en un formato que busca abrir horizontes en el entorno social y educativo. Intercambiando experiencias docentes a nivel internacional, que, sin duda, enriquecerán las capacidades docentes y a la comunidad educativa. Siempre entendiendo la diversidad como una oportunidad.

Este sábado arranca Otra Forma de Jugar con propuestas para los peques de la casa

El programa Otra Forma de Jugar vuelve este sábado, 17 de octubre, y lo hace con una oferta de actividades cargada de novedades y adaptada a la nueva situación sanitaria.

Otra Forma de Jugar llega con el objetivo de ofrecer a los niños y niñas de nuestra ciudad y a sus familias una oferta de ocio atractiva y segura. 

Para ello, desde la Concejalía de Juventud e Infancia se ha planificado un programa de actividades con modalidad on-line y modalidad presencial para grupos reducidos y adaptado a los diferentes grupos de edad. 

Este sábado y también el domingo los peques podrán participar en un taller para aprender a realizar divertidas manualidades con hojas de otoño, que se adaptarán a cada edad.   

Para participar en estos talleres, que son totalmente gratuitos, será necesario inscribirse en actividadesinfancia@ayto-alcaladehenares.es 

Se desarrollarán en dos sedes de los distritos de la ciudad y en diferentes horarios en función de las edades:

Distrito II (C/Reyes Católicos 9)

  • Sábado 12:00 horas: Niños y niñas de 3 a 5 años
  • Domingo 12:00 horas: Niños y niñas de 6 a 12 años

Distrito IV (C/ Octavio Paz, 15)

  • Sábado 17:30 horas: Niños y niñas de 6 a 12 años
  • Domingo 17:30 horas: Niños y niñas de 3 a 5 años

Además, este fin de semana se podrá asistir a dos espectáculos on line que también serán totalmente gratuito. El sábado 17 de octubre será el turno de los títeres “En un lugar de la granja” a cargo de Arte Fusión Títeres; y el domingo 18 nuestros niños y niñas podrán asistir a una sesión de cuentacuentos “Cuentos de enredos y travesuras” a cargo de Nelson Calderón, que sin duda les hará disfrutar de un rato divertido. 

A ambas sesiones se podrá acceder a través del siguiente enlace y tendrán lugar a las 17:30 horas. 

La Comunidad de Madrid baja sus cifras de UCI pero aumenta los hospitalizados por coronavirus

Como cada primer día de la semana (no hay datos del lunes), los casos nuevos notificados de las ultimas 24 horas por coronavirus descienden a cifras del verano. Igualmente se marcan las más bajas cifras de altas hospitalarias. Si bien estos son dos datos que aumentarán en los próximos días.

Lo que si es comparable a jornadas anteriores son las cifras de hospitalizados, que llevaban varias jornadas consecutivas descendiendo, y los pacientes en la UCI. El primer registro vuelve a subir muy por encima de las 2.700 personas, mientras el segundo sigue su tendencia a la baja aunque aún está cerca del medio millar de pacientes.

Al cierre del martes, 13 de octubre, la Comunidad de Madrid suma un total de 274.863 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 1.210 casos nuevos notificados incorporados, 309 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 34 decesos en las últimas 24 horas, cifra que desciende en un caso, desde el pasado viernes, y sigue entre las mejores del mes de octubre. Esto se traduce en un total de 10.902 personas en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 17.038 entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 75 pacientes. El dato total de la pandemia se sitúa en las 56.604 personas.

Además, hay 2.767 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 61.993. Son 89 pacientes más que el pasado viernes. Por tanto, este registro ve cortada su tendencia a la baja que sumaba cinco jornadas consecutivas en descenso que se han dado en el mes de octubre.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 473 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 15 menos que el viernes. Nueva jornada de descenso después de tres días con el dato enquistado en la misma cifra. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 5.445 pacientes.

Cifras días anteriores

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

El alcalde de Alcalá responde muy crítico a José Luis Martínez-Almeida

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha comparecido hoy de nuevo ante los medios junto con el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida desde la Real Casa de Correos, para para realizar una declaración sobre la situación actual y evolución epidemiológica del COVID-19 y para volver a solicitar al Gobierno central que anule el Estado de Alarma en la región.

En el turno de preguntas posterior a la rueda de prensa, el alcalde de Madrid ha puesto como ejemplo las cifras de Alcalá de Henares para pedir al Gobierno central un umbral aplicable a todos por igual y con los mismos criterios «si el ministro dice que tienen que ser 200, que sean 200 y que lo explique y se aplique a todos por igual», decía en su alocución.

«Por qué Alcalá de Henares sí, y el resto de municipios que estamos en Estado de Alama, no», añadía después Almeida. «De los 9 municipios en Estado de Alarma, solo Parla hoy cumple los tres requisitos, pero el resto de municipios no estamos en el requisito de 500».

«Me podrían decir» prosigue, «que Alcalá de Henares no es Madrid. Pero Alcalá de Henares es Torrejón, o Alcalá de Henares es Móstoles, o Alcalá de Henares es Alcorcón, o Alcalá de Henares es Fuelabrada. Por qué Alcalá de Henares, que esta en la misma situación en estos momentos que todos los municipios en Estado de Alerta de la Comunidad de Madrid, está fuera del Estado de Alerta y el resto de municipios no. Eso es lo que a los ciudadanos y a los madrileños les desconcierta».

«Saber por qué se aplica a una ciudad como Alcalá de Henares, que insisto, solo deja de cumplir el requisito de 500, porque el resto es la Comunidad de Madrid. Pero el resto de municipios, estamos ahora mismo en la misma situación y no se nos dice nada».

«Incluso le digo, quite usted Madrid, porque Madrid tiene una realidad muy diferente a Alcalá de Henares. Torrejón, Fuenlabrada, Móstoles, es la misma realidad que Alcalá de Henares prácticamente desde el punto de vista poblacional. Y sin embargo a ellos no les decae el Estado de Alarma. Eso es lo que desconcierta a los madrileños, la arbitrariedad».

La reacción del alcalde de Alcalá de Henares

Las palabras del alcalde popular de Madrid no han sentado nada bien en el alcalde de socialista de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, a tenor de las palabras que ha publicado en Twitter después de esta comparecencia.

Rodríguez Palacios ha lamentado «la deriva partidista del portavoz de los populares y a ratos alcalde de Madrid, el señor Almeida. Por favor no mienta sobre Alcalá de Henares, hace una semana estaba por debajo de 400 y Madrid muy por encima. Abandone la confrontación y céntrese en TODOS los barrios de Madrid».

Fragmento íntegro del discurso de José Luis Martínez-Almeida

Por lo que a mí afecta, para aclarar mi expresión, yo lo que estoy es en fijar un umbral que sea aplicable a todos por igual y con los mismos criterios y que no se someta a cambios arbitrarios. Si el ministro dice que tiene que ser 200, que sea 200 que nos explique por qué es 200 y que se le aplique a todo el mundo por igual.

Porque me dice también que si entiendo responsable pedir esto cuando sólo cumplo uno de los tres requisitos. En primer lugar, los tres requisitos son acumulativos, se tienen que cumplir los tres y por tanto ya no se cumplirían los tres. Pero en toda la segunda cuestión que planteo es por qué Alcalá de Henares sí y el resto de municipios que estamos en estado de alarma no.

Por qué únicamente de los nueve municipios que estamos en Estado de Alarma Parla cumple los tres requisitos, en estos momentos, pero el resto de municipios no estamos en el requisito de 500, estamos por debajo de 500. Cuando me refiero al principio de igualdad, porque me podrían decir ‘bueno es que Alcalá de Henares no en Madrid’ pero Alcalá de Henares es Torrejón o Alcalá de Henares es Móstoles o Alcalá de Henares es Alcorcón o Alcalá de Henares es Fuenlabrada, porque Alcalá de Henares está en la misma situación en estos momentos que todos los municipios en Estado de Alerta de la Comunidad de Madrid. Sin embargo, está fuera del estado de alerta y el resto del municipio no, eso es lo que a los ciudadanos y a los madrileños les desconcierta, saber por qué se aplica a una ciudad como Alcalá de Henares que, insisto, sólo deja de cumplir el requisito de 500, porque el resto es la Comunidad de Madrid. Pero el resto de municipios estamos ahora mismo en la misma situación y sin embargo el resto de municipios no se nos dice nada.

Pero incluso le digo, quite usted Madrid, porque Madrid es una realidad muy diferente a la de Alcalá de Henares. Pero Torrejón, Fuenlabrada, Móstoles es la misma realidad que tiene Alcalá de Henares, prácticamente desde el punto de vista poblacional y sin embargo a ellos no les decae el estado de alarma. Eso es lo que desconcierta a los madrileños, la arbitrariedad no la discrecionalidad, la arbitrariedad en aplicar unos requisitos a unos sí ya otros no. Pero estando exactamente en la misma situación.

Por eso yo decía lo de los 200, no digo que los 200 me parezca bien o peor, porque no soy autoridad sanitaria y yo siempre he hecho un ejercicio de confianza en las autoridades sanitarias, siempre.

Ahora, sí me dice el ministro y ya hace una semana que son 500, 500. Lo que no puede ser es que una semana después me diga 200 solo para Madrid y no me explique por qué tienen que ser 200, al menos debía haber explicado por qué eran 200. Y no me vale con que me diga porque es que más de 200 es mucho, por supuesto que sí, pero más de 200 es mucho no quiere decir que haya que aplicar un Estado de Alarma, quiere decir que se pueden aplicar muchas medidas incluso antes que un Estado de Alarma, como las que aplicó la Comunidad de Madrid que han demostrado que están funcionando, con una reducción del 50 por ciento de contagios.

No reclamo ni 200, ni 300, ni 500, ni 700, reclamó igualdad. Es lo único que pido, no somos más que nadie, no somos menos que nadie en Madrid, y por tanto lo único que digo es criterios objetivos aplicables a todos y con fundamentos técnicos.

Ayuso pide levantar el Estado de Alarma en Madrid y el resto de municipios afectados

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha comparecido hoy de nuevo ante los medios junto con el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida desde la Real Casa de Correos, para para realizar una declaración sobre la situación actual y evolución epidemiológica del COVID-19 y para volver a solicitar al Gobierno central que anule el Estado de Alarma en la región.

Ayuso no se ha andado con medias tintas y ha afirmado que «la intervención atropellada es la peor decisión que puede tomar el Gobierno en relación con la salud de los madrileños y con el motor económico de España, que es precisamente Madrid».

Por eso vuelve a solicitar al Gobierno de España que anule el Estado de Alarma en la Comunidad de Madrid. «Nuestras medidas sanitarias están consiguiendo reducir las cifras de contagio, de hospitalizaciones, de atención hospitalaria, cada día, tal y como nos informan los expertos de la Consejería de Sanidad y hasta reconoce la propia Organización Mundial de la Salud», afirma Ayuso.

Además vuelva a reclamar «normas ponderadas, claras y de obligado cumplimiento», y declara que «dinamitar el Estado de Derecho con la excusa del bien común es el camino recto hacia la anarquía y la vuelta a regímenes totalitarios».

Declaración institucional de la presidenta de la Comunidad de Madrid

Buenas tardes a todos,

Hoy volvemos a solicitar al Gobierno de España que anule el Estado de Alarma en la Comunidad de Madrid. Nuestras medidas sanitarias están consiguiendo reducir las cifras de contagio, de hospitalizaciones, de atención hospitalaria, cada día, tal y como nos informan los expertos de la Consejería de Sanidad y hasta reconoce la propia Organización Mundial de la Salud.

Por eso, pensamos que la intervención atropellada es la peor decisión que puede tomar el Gobierno en relación con la salud de los madrileños y con el motor económico de España, que es precisamente Madrid. La España próspera y pacífica de los últimos 40 años se construyó desde el entendimiento, el respeto a la ley y la voluntad común y decidida de ser un país mejor.

Sirva como ejemplo la magnífica expresión “De la ley a la ley”, que fue el mecanismo de la otra importante Ley de Reforma Política de noviembre de 1976. O el hecho de dar cabida en el futuro del país a quien no lo tenía, pero representaba las sensibilidades de los españoles que finalmente acordamos la Constitución de 1978.

La Libertad requiere de un marco legal que sea efectivo. Es decir, normas ponderadas, claras y de obligado cumplimiento. Dinamitar el Estado de Derecho con la excusa del bien común es el camino recto hacia la anarquía y la vuelta a regímenes totalitarios.

Desafortunadamente, la manera de actuar del Gobierno de España, con el aval de sus socios contra Madrid, es una sucesión de ataques contra los derechos y libertades individuales y contra las instituciones de nuestra democracia liberal. Así lo han entendido también los tribunales.

Para la salud política de una nación es necesario que exista un consenso mínimo sobre los principios de libertad, legalidad y justicia. La nación reconciliada de 1978, representada por la Constitución y la Monarquía parlamentaria, es nuestra idea común de España.

Diálogo es aceptar los fallos de los tribunales, tanto si estos son favorables como si no lo son. Este es un Gobierno dialogante, de hecho, nacido del pacto entre tres partidos diferentes.

En los últimos cuatro meses nos hemos reunido con el jefe de la oposición en innumerables ocasiones. De hecho, cuatro veces en total ya, hoy será la quinta; hemos contestado a todas sus misivas, hemos recibido a los representantes de todos los partidos de la Asamblea, y haremos lo mismo con los miembros de la comisión de reconstrucción de la Asamblea este mismo viernes; he escuchado personalmente a 46 alcaldes de la región y nuestro gobierno ha visto, al menos dos veces, a todos los alcaldes. Y hemos enviado 6 cartas al presidente de Gobierno, al presidente Sánchez, hasta lograr sentarnos en una mesa con el Gobierno de España.

Lamentablemente, el Ejecutivo ha utilizado esa reunión exclusivamente para imponer y no para colaborar, tal y como prometían, para crear un caos normativo donde antes lo no había. Para que España pueda preservar la confianza internacional es imprescindible que el Gobierno sea respetuoso con las instituciones y cumpla con el Estado de derecho.

¿Qué no es diálogo? Las imposiciones de un Consejo de Política Interterritorial sin consenso; una ayuda prometida por el Gobierno de la nación que nunca ha llegado, ni para el aeropuerto, ni para las estaciones que habíamos comentado de autobuses y ferroviarias, ni siquiera un solo policía para ayudar a Madrid con su orden.

No es diálogo tampoco utilizar la Delegación del Gobierno en Madrid para desestabilizar al Gobierno autonómico, como tampoco lo es utilizar el Grupo Covid para dividir en lugar de para unir esfuerzos.

Un ejemplo de esta falta de diálogo ha sido el cambio de reglas inventado por el ministro Illa esta misma mañana para levantar el estado de alarma en Madrid. Sin criterio sanitario alguno se han incrementado las exigencias, y nos hemos enterado por los medios de comunicación en lugar de hacerlo por el Grupo Covid esta misma tarde.

Bajo la falsa manta de diálogo imponen sin escuchar, sin respetar el trabajo de nuestros técnicos sanitarios. No es tampoco dialogante ni moderado mirar para otro lado y no hacer lo correcto, aunque a veces este no sea el camino fácil. No estamos en política para elegir el camino fácil sino para defender los derechos, la libertad y la prosperidad de las personas a las que defendemos.

La Comunidad de Madrid es precisamente ese proyecto que algunos buscan destruir. Y lo es por ser una sociedad abierta, emprendedora y solidaria con el resto de España, leal a la Constitución y a las leyes, y que alberga orgullosa las instituciones del Estado.

Madrid es la España dinámica, creativa y constitucional que ha hecho de la Libertad su brújula social, moral y política. Y no vamos a renunciar a ello, porque es la única manera de construir sociedades prósperas

La Libertad es el bien más preciado que tiene el hombre, y vamos a seguir reivindicándola frente a quienes pretenden anularla y que, día a día, atropello a atropello, nos acostumbremos a ellos, narcotizados todos por los titulares y los problemas cotidianos. Hoy mismo hemos conocido que el Gobierno pretende reformar, unilateralmente y por la puerta de atrás, la reforma del Consejo General del Poder Judicial, hasta ahora basado en el acuerdo.

España avanza hacia un horizonte de mucha dificultad. Somos uno de los países que más están sufriendo esta crisis sanitaria, económica y social, y el que peor se está recuperando de todo el mundo desarrollado. Cada día se cierran más empresas y se pierden más puestos de trabajo. En la Comunidad de Madrid no vamos a resignarnos, no lo hemos hecho nunca.

Por eso, si los expertos sanitarios nos siguen informando con datos favorables sobre la evolución de la COVID, cada día volveremos a solicitar al Gobierno que anule el Estado de Alarma con el que pretende aniquilar nuestra autonomía y poner freno al desarrollo económico y social de nuestra región. Y lo digo hoy, precisamente hoy, día de la hostelería, a quien enviamos todo nuestro apoyo y cercanía porque es uno de los muchos sectores tan perjudicados por los confinamientos.

Con humildad, y con mucha precaución, los médicos nos dicen que estamos ganando la batalla al virus y que son nuestras acciones, y no las impuestas por el Gobierno las que están dando resultados positivos. De hecho, cada vez hay más expertos y científicos que abogan por estrategias como las que hemos emprendido en Madrid.

Por eso pido al Gobierno de la nación volver al diálogo, que nos sentemos y que estudiemos la forma de mejorar el plan de Madrid contra este virus que tan buenos

resultados está dando. Desde que me senté con el presidente Sánchez, por su parte, no se ha cumplido ninguno de los compromisos acordados.

Estoy convencida de que, si unimos las fuerzas las tres administraciones lo vamos a poder lograr y funcionará incluso mejor sin hacer más daño todavía a la economía más importante de España. Porque no hay que enfrentar falsamente la salud con la economía.

Por eso, una vez más, le ofrezco al gobierno de la Nación diálogo, mi lealtad institucional, el respeto a la ley, gusten o no las decisiones de los Tribunales de Justicia, y firmeza en la defensa de la Constitución, de la Nación y de las vidas y el futuro de cada madrileño y cada español.

Madrid sólo es Madrid si es libre. Pueden estar seguros de que no vamos a renunciar a la defensa de esa libertad que los españoles en Madrid nos reclaman cada hora.

Muchas gracias.

El IES Francisca de Pedraza y una ordenanza contra la prostitución, mociones del PSOE

El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha presentado 3 mociones al próximo Pleno ordinario, que se celebrará el martes 20 de octubre.

Para el portavoz del Grupo Municipal Socialista, Alberto Blázquez, “traemos al Pleno tres iniciativas de ciudad: una referida a un centro escolar, el IES Francisca de Pedraza que no termina de ser una realidad, otra que propone la elaboración de una ordenanza contra la prostitución y la explotación sexual.

“Por último –según Blázquez- proponemos al Pleno que se equiparen los precios del menú escolar a las familias beneficiarias del ingreso mínimo vital que ha puesto en marcha el Gobierno de España, al precio que ahora tienen los beneficiarios de la renta mínima de inserción”.

Finalmente, los socialistas van a apoyar también una declaración institucional del Ayuntamiento de Alcalá de Henares con motivo del Día Internacional de la Niña, que se conmemoró el pasado 11 de octubre.

Construcción completa del IES Francisca de Pedraza

Una vez más, el Instituto del barrio de La Garena, el IES Francisca de Pedraza, vuelve a ser tema a debatir en el Pleno municipal del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

En esta ocasión, el Grupo Socialista presenta una moción conjunta con el resto de grupos de la Corporación Municipal en la que se solicita a la Comunidad de Madrid que en la nueva licitación para la construcción del Instituto, se contemple el proyecto completo del centro.

La necesidad educativa y los espacios necesarios debido a la pandemia provocada por la COVID19 hace imprescindible que el proyecto licitado contemple la construcción completa del centro.

Elaboración de una ordenanza contra la prostitución y la trata de personas con fines de explotación sexual

El Grupo Socialista buscará el apoyo del resto de grupos en el Pleno para impulsar una ordenanza, es decir, un marco normativo municipal, para luchar de forma efectiva contra la prostitución y la trata de personas.

Los socialistas proponen además reforzar los servicios municipales para dar una cobertura integral a las víctimas de trata y a mujeres en situación de prostitución, así como adoptar las medidas necesarias para evitar la publicidad de servicios de prostitución.

Por último, los socialistas pretenden estrechar la colaboración con las organizaciones y colectivos que prestan servicios de asistencia a las víctimas.

Equiparación de los precios del menú escolar a las familias beneficiarias del IMV al que tienen los que reciben la RMI

Los concejales y concejalas socialistas presentan al Pleno una moción que tiene como objetivo instar al Gobierno de la Comunidad de Madrid a que equipare los precios del menú escolar o comedor escolar a las familias que reciben el ingreso mínimo vital al que ahora tienen las familias que reciben la renta mínima de inserción (RMI).

El Grupo Socialista pide de esta manera que la Comunidad de Madrid colabore con la iniciativa del ingreso mínimo vital, puesta en marcha por el Gobierno de España presidido por Pedro Sánchez, y que fue aprobada en el Congreso de los Diputados sin ningún voto en contra.

Para los socialistas, todos los menores, niños y niñas, tienen el derecho a la alimentación saludable y equilibrada y la administración pública, en este caso el Gobierno regional, tienen la obligación de garantizar este derecho.

Declaración institucional con motivo del Día Internacional de la Niña

Además, el Grupo Socialista ha suscrito, junto a los grupos Ciudadanos, PP y Unidas Podemos-IU Alcalá, una declaración institucional con motivo del Día Internacional de la Niña, que se conmemoró el pasado 11 de octubre, manifestando así la importancia de garantizar la igualdad real entre los géneros desde las edades más tempranas.

Abre la nueva planta logística de Arvato que traerá otros 100 empleos a Alcalá

Imagen: Arvato Supply Chain Solutions

La filial del grupo alemán Bertelsmann, Arvato Supply Chain Solutions, ya tiene operativa su nueva planta logística en Alcalá de Henares, según la revista especializada Cadena de Suministro. La nueva planta se dedicará a la preparación y distribución de productos de comercio electrónico.

Según adelantaron, el pasado mes de junio, los medios especializados, Cuadernos de Logística y El Vigía, la planta cuenta 10.000 metros cuadrados dedicados a la gestión de productos de consumo en moda, belleza y estilo de vida. Todos ellos procedentes del comercio electrónico.

Arvato Supply Chain Solutions en España declaró, en El Vigía y Cuadernos de Logística, que “la situación estratégica dentro del Corredor del Henares, permite una excelente comunicación con las principales zonas de transporte de Madrid, así como ofrecer un servicio rápido y eficaz para toda la Península”.

Ambos medios especializados, citando fuentes de la compañía, aseguran que esta nueva planta logística de Alcalá de Henares daría 100 empleos directos cuando entre en funcionamiento en el tercer trimestre del año.

Más información: aunque aún no nos pueden confirmar la información para no revelar el nombre de las empresas, el proceso de selección para la nueva planta logística de Arvato se llevará a través de ETT. Si estas interesado no dejes de inscribirte en las web de empleo habituales de las empresas de trabajo temporal de Alcalá de Henares.

Puedes informarte de otras ofertas de empleo de Arvato Supply Chain Solutions AQUÍ.

La campaña de vacuna contra la gripe más importante de nuestra historia reciente

Este miércoles, 14 de octubre, comienza la campaña de vacunación frente a la gripe a más de un millón de madrileños. El Gobierno regional subraya la importancia de que este año se vacunen las personas que pertenecen a los grupos de riesgo, que son a su vez quienes sufren más complicaciones en caso de contraer el coronavirus.

La vacunación se realizará hasta el 31 de enero del año que viene, salvo cambios por la situación epidemiológica, y se dirige de manera gratuita a las personas a partir de 60 años, enfermos crónicos (diabetes, obesidad, hipertensión, enfermedad oncológica, inmunodeprimidos), embarazadas en cualquier trimestre de la gestación, personal sanitario y socio-sanitario, cuidadores de pacientes vulnerables, así como personal de los servicios esenciales: bomberos o policías.

El Ejecutivo madrileño ha ampliado esta temporada en más de un centenar los puntos de vacunación, hasta alcanzar los 859 centros autorizados.

La campaña, que está coordinada por la Dirección General de Salud Pública, se desarrolla en los centros de Atención Primaria (centros de salud y consultorios), hospitales del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), el Centro de Vacunación de la Comunidad de Madrid, los centros municipales del Ayuntamiento de Madrid, los hospitales y centros médicos privados acreditados, y en otras instituciones como residencias de mayores, instituciones penitenciarias, etc.

Cita previa en los centros de salud

Para vacunarse en los centros de salud, hay que pedir cita con la enfermera bien por teléfono o por las vías telemáticas: aplicación de cita sanitaria, web, etc. El Gobierno regional recuerda que hay que evitar acudir de manera presencial y, de esta manera, contrarrestar riesgos innecesarios. En este sentido, los centros de salud han preparado una estrategia para citar a la población de manera escalonada, evitar aglomeraciones y especialmente la agrupación de mayores.

Además, distintos ayuntamientos han ofrecido sus instalaciones para la vacunación de la gripe, y desde la Consejería de Sanidad se ha aceptado la propuesta cuando ha sido factible. En el caso concreto de Madrid capital, se cuenta con la colaboración del Ayuntamiento para vacunar en los centros municipales de salud comunitaria.

Además, la Consejería de Sanidad contará este año con dos Unidades Móviles de la Cruz Roja que se desplazarán para vacunar principalmente a mayores en las zonas rurales con dispersión geográfica, como la sierra madrileña y núcleos alejados de los recursos sanitarios.

Con respecto a la vacunación en las residencias de las mayores, se encargarán directamente de la vacunación aquellos centros que cuenten con personal sanitario autorizado para ello. En el resto, enfermeras de Atención Primaria se desplazarán a los centros para vacunar a los residentes y reforzar así su protección.

Tipo de vacunas

El Gobierno madrileño ha adquirido para la campaña de vacunación de la gripe de esta temporada un total de 1.300.000 dosis, 50.000 más que el año anterior.

Además, cuenta con un stock para cubrir demandas ante posibles incrementos vacunales. En total, se han invertido 7.807.155,20 euros. Son vacunas de virus inactivados cuya composición cumple con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud.

En esta ocasión, se cuenta con tres tipos de vacunas que se administran en función de la edad. Para los grupos de riesgo entre 15 y 59 años y para la población de 60 a 64 con o sin factores de riesgo se dispone, por primera vez, de una vacuna tetravalente que cubre cuatro cepas del virus de la gripe. A los mayores de 64 años se les administrará una vacuna adyuvada que potencia la respuesta inmune, y también se dispone de una vacuna específica para población pediátrica de grupo de riesgo.

Campaña de vacunación frente a la gripe

Para reforzar la difusión de la campaña de vacunación frente a la gripe 2020/21 de la Comunidad de Madrid, Sanidad ha elaborado carteles informativos, folletos, un documento técnico e información para el ciudadano y profesionales que están disponible en www.comunidad.madrid/servicios/salud/gripe.

Asimismo, la Comunidad de Madrid recuerda la importancia de acudir a vacunarse para prevenir complicaciones respiratorias y hospitalizaciones por el virus de la gripe, así como para evitar contagiar a otras personas vulnerables, y en este momento excepcional para evitar la posible coinfección con el coronavirus.

Para esta campaña, dada la incertidumbre en torno al comportamiento que pueda presentar el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, se otorga un énfasis especial al aumento de las coberturas de vacunación frente a la gripe, especialmente en el personal sanitario, personas mayores y personas de cualquier edad en condiciones de riesgo. El objetivo es proteger a las personas más vulnerables frente a la gripe, disminuir lo máximo posible su incidencia en estos colectivos, contribuyendo a reducir el impacto en la actividad asistencial.

Además, el antecedente de haber recibido una dosis de vacuna frente a la gripe puede ayudar al profesional sanitario a orientar un diagnóstico, y por lo tanto a la adopción de las medidas correspondientes para la salud del paciente. Las personas que hayan contraído COVID-19 y pertenezcan a alguno de los grupos de riesgo, se pueden vacunar frente a la gripe una vez que se hayan recuperado de la enfermedad.

Incrementar coberturas

Las coberturas en trabajadores sanitarios de la Comunidad de Madrid en la anterior campaña alcanzaron el 35,6%, ligeramente superior a la registrada el año previo (34,5%), y el objetivo de este año es alcanzar el 75%, en consonancia con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, la Comisión Europea y el Ministerio de Sanidad. La cobertura de vacunación de gripe en la mujer embarazada fue de un 55,8%, presentando un incremento notable respecto al año anterior (44,5%), siendo el objetivo de este año lograr coberturas al menos del 60%.

Tanto la infección de la COVID-19 como la gripe pueden cursar clínicamente desde la ausencia de síntomas (casos asintomáticos) a síntomas graves. Los síntomas más comunes de ambas enfermedades incluyen: fiebre, tos, dificultad para respirar, fatiga, dolor de garganta, dolor muscular, de cabeza, diarrea. Sin embargo, síntomas como la pérdida del olfato o del gusto son característicos del coronavirus.

En todo caso, el Gobierno de la Comunidad de Madrid aconseja este año extremar las medidas higiénicas para evitar tanto la infección de la gripe como el coronavirus, e insiste en que es imprescindible usar la mascarilla, lavarse las manos de manera frecuente, mantener la distancia y cumplir las recomendaciones de las autoridades sanitarias en función de la situación epidemiológica.

La mirada del demonio: una de las mejores astrofotografías del año, de Domingo Pestana

Imagen: HH 666 - The Look of the Demon. Cedida por © Domingo Pestana

La mirada del demonio es la nueva, e increíble, fotografía de Domingo Pestana que ha logrado colarse entre las mejores siete astrofotografías del concurso Astrofotógrafo del año organizado por el Observatorio de Greenwich en la modalidad del Premio a la Innovación.

La imagen de Domingo Pestana ha sido una de las siete finalistas de entre 5.000 fotografías que concurrían al concurso (pincha aquí para ver la galería de las imágenes finalistas).

La foto, bajo el título La mirada del demonio, es una imagen del objeto Herbig Haro 666 que se encuentra en el núcleo de la nebulosa Carina que puede verse a simple vista en el hemisferio sur.

En su interior contiene uno de los monstruos del Universo, una estrella con una masa de más de 100 veces la masa de nuestro Sol. Se encuentra a unos 7.500 años luz y cuando explote como supernova podría tener efectos sobre La Tierra. Estas estrellas tan monstruosas derrochan su energía muy rápido y sólo viven unos pocos millones de años, 10 o menos.

Domingo Pestana, un alcalaíno de La Palma

El fotógrafo Domingo Pestana es un alcalaíno de La Palma (Islas Canarias) vecino de nuestra ciudad desde el año 1985.

Este profesor de matemáticas de la Universidad Carlos III es uno de esos grandes aficionados a la fotografía que es capaz de tomar capturas increíbles, como la ‘imagen de la cuarentena’ que dio la vuelta al mundo.

“La fotografía es una afición, heredé algo que le gustaba a mi padre que era abogado pero también un apasionado de la fotografía y la astronomía. Por tanto yo empecé como astro fotógrafo. PINCHA AQUÍ para ver el impresionante Instagram de Domingo Pestana (puedes seguir sus trabajos anteriores en su perfil de flickr)

Un fotógrafo reconocido por la UAH y la NASA

“Hago fotos de paisajes, también tengo equipo para hacer fotos de naturaleza, macro de flores o animales pequeños pero el origen es la astrofotografía donde nueve veces una foto mía ha sido nombrada APoD (Astronomy Picture Of The Day) de la NASA».

Domingo Pestana también ganó, en diciembre de 2016, el concurso fotográfico ‘El cielo de Alcalá’, organizado en el marco de la Exposición ‘La investigación del espacio a través del grupo SRG-UAH’. Lo hizo con una composición de la Superluna con la estatua de Cervantes.

El alcalde y dos concejales comparecen en el caso Carola Morena

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, el concejal de Urbanismo, Alberto Blázquez Sánchez, el concejal de Infancia y Juventud José Alberto González Reyes, y el funcionario responsable del área de Urbanismo del consistorio complutense han comparecido en los juzgados para declarar en el llamado caso ‘Carola Morena’.

El pasado mes de noviembre de 2019, la empresa que gestiona el proyecto Carola Morena’, en Alcalá de Henares aseguró que “en julio de 2019, fruto de una reflexión sobre el barrio de La Garena y sus usos y actividades, la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento aprobó la suspensión de licencias y actos de uso del suelo, de construcción y edificación, y de ejecución de actividades en el ámbito de la Ordenanza de Servicios Terciarios ST-2, en el subsector sur de La Garena, durante un año”.

Ahora, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha emitido un comunicado en el que da cuenta de la comparecencia de su alcalde, dos concejales y un técnico del consistorio ante el Juzgado de Instrucción Número 1 de Alcalá de Henares.

Comunicado del Ayuntamiento de Alcalá de Henares

En la mañana de hoy, han comparecido ante el Juzgado de Instrucción Número 1 de Alcalá de Henares el alcalde de la ciudad, Javier Rodríguez Palacios, el concejal de Urbanismo, Alberto Blázquez Sánchez, el concejal José Alberto González Reyes, y el funcionario responsable del área de Urbanismo del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, ante la denuncia de ZENIT WORLD S.L., promotor de la iniciativa “Carola Morena”, que pretende instalar una macrodiscoteca de 4000 metros cuadrados en el barrio de La Garena.

Anteriormente, el 16 de septiembre de 2020, habían comparecido 7 concejales de la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento, así como la funcionaria responsable del área de disciplina urbanística.  

A juicio del Ayuntamiento, y de los correspondientes informes técnicos, el proyecto de la macrodiscoteca “Carola Morena” no encaja en la normativa actual ni en la modificación parcial urbanística que se encuentra en trámite, que pretende ampliar los usos comerciales y solucionar algunos aspectos en cuanto a los servicios del barrio. Esta modificación está aprobada en fase inicial, y actualmente en período de información. Su debate y posible aprobación final se llevará a cabo por parte del Pleno Municipal del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, en el que están representados todos y cada uno de los Grupos Políticos presentes en la Corporación Municipal.  

El alcalde de Alcalá, Javier Rodríguez Palacios, ha manifestado que “como en ocasiones anteriores, mostramos nuestra colaboración total con la justicia. No es la primera denuncia en el ámbito penal a la que nos enfrentamos este equipo de Gobierno desde 2015: todas ellas han finalizado en inadmisión, sobreseimiento o archivo, y estamos convencidos de que este será el resultado final de una denuncia que contiene múltiples falsedades en el seno de la misma, falsedades referidas a la normativa aplicable, falsedades referidas a la vida personal de algunos de los concejales y falsedades sobre el procedimiento y fechas de tramitación del expediente”.  

“En todo momento a este equipo de Gobierno le guía el interés general de la ciudad –ha afirmado Rodríguez Palacios- la defensa de la ciudad, y en este caso en particular, el interés por los vecinos y vecinas del barrio de La Garena. Confiamos en que este interés general por el barrio de La Garena se vea refrendado por el Pleno Municipal cuando se lleve la modificación urbanística a su aprobación definitiva. Esta modificación ampliará los usos comerciales en el barrio de La Garena, permitiendo la instalación de supermercados y medianas superficies, solucionará los problemas existentes en algún edificio abandonado como el ubicado en la calle Celestino Mutis, cuya ocupación y deterioro provocó una importante alarma social en el barrio en la anterior legislatura, y asimismo, no permitirá la instalación de macrodiscotecas en el barrio de La Garena”.  

Para el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, los procesos judiciales abiertos por la empresa ZENIT WORLD S.L., dos en el ámbito contencioso-administrativo y el presente en el ámbito penal, tienen como objeto dificultar la actuación normal del Ayuntamiento, puesto que al ser una denuncia hacia la totalidad del equipo de Gobierno, trata de impedir el progreso de la modificación parcial y pretende mantener abierta la posibilidad de instalación de una macrodiscoteca.

A juicio del Ayuntamiento, se trata de una denuncia instrumental que pretende imponer el criterio del promotor privado frente a la legalidad vigente y la legítima capacidad del Ayuntamiento para ordenar el urbanismo de la ciudad conforme al interés general de los vecinos y vecinas de la ciudad. 

El objetivo de la denuncia es, por lo tanto, mediatizar, erosionar y desprestigiar al Ayuntamiento para imponer la construcción de una macrodiscoteca de 4000 metros cuadrados en un barrio residencial.  

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares confía en la Justicia y ha ofrecido la total colaboración de todos y cada uno de los concejales y concejalas, así como de los funcionarios de carrera que han comparecido ante el Juez.

La serie HIT de TVE quema a lo bonzo a un profesor en Alcalá de Henares

Olaya Caldera (De la Vega) y Nacho López (Alex) salen de comer de un restaurante tras una acalorada discusión. De repente ven como un profesor se rocía de gasolina frente a la Consejería de Educación y se prende fuego a lo bonzo.

Hablamos del capítulo 4 ‘La limpia’ de la exitosa serie de Televisión Española ‘HIT’ rodada, entre otras localizaciones madrileñas, en Alcalá de Henares. En este caso, la producción ha elegido los exteriores de la ciudad cervantina para una de sus escenas más potentes en lo que llevamos de serie.

La Consejería de Educación donde el profesor se suicida no es otra que la Facultad de Económicas de la Universidad de Alcalá situada en la Plaza de la Victoria. Pero son muchos más los exteriores rodados en nuestra ciudad, esta escena, en concreto, se grabó el pasado mes de enero y fue necesaria la colaboración, aunque no la actuación, de los cuerpos de seguridad y emergencias.

HIT, acrónimo del nombre del protagonista Hugo Ibarra Tomás, es la nueva serie de Radio Televisión Española, producida por Grupo Ganga. Se rodó en varias localizaciones madrileñas, entre ellas Alcalá, y cuenta con Daniel Grao y Olaya Caldera como protagonistas. Ambos interpretan a un profesor y una directora de un Instituto de Enseñanza Secundaria en una trama donde el tema central pone el foco en la educación de nuestros hijos.

Todo parte de la vida en un instituto de secundaria tras un ataque brutal de vandalismo. La serie está dirigida por Elena Trapé y Álvaro Fernández Armero que han contado, para acompañar a Grao y Caldera, con Carmen Arrufat, Nourdin Batán, Oriol Cervera, Gabriel Guevara, Ignacio Hidalgo, María Rivera, Leire Cabezas, Melías Jesús y Krista Martín.

La escena del ‘quemado a lo bonzo’ (min. 2:38)

Un incendio en el parking de la estación de Renfe provoca daños en varios vehículos

Sobresalto en el vecindario de la estación de RENFE Cercanía de de Alcalá de Henares. Los vecinos de la avenida de la Alcarria se levantaban sobresaltados alrededor de las 2:00 de la madrugada del lunes al declararse un incendio en un vehículo estacionado en el parking del puente que cruza las vías del tren hacia el paseo de la estación.

Un vehículo ardía en llamas y, según testigos presenciales, afectaba “a otros tres o cuatro coches”, contaba el vecino que ha cedido las imágenes del siniestro a Dream Alcalá. También según su relato, en los primeros instantes del incidente se personaron en el lugar una dotación de bomberos y dos coches de Policía, como se puede ver en los vídeos, a los que luego se sumarían más efectivos.

El fuego no llegó a extenderse en su totalidad a los vehículos anexos al coche incendiado, a pesar de la gran columna de humo que provocó. Si bien las llamas afectaron, al menos, a otros tres o cuatro coches estacionados en el mismo parking.

Los vecinos de la zona se levantaron sobresaltados al oír varias explosiones. Los testigos presenciales aseguran que esos estallidos correspondían a los neumáticos del coche incendiado y, probablemente, a las ruedas de los vehículos anexos.

Primeros instantes del incendio