Dream Alcalá Blog Página 756

La CAM pide un plan frente al COVID-19 para el aeropuerto con la apertura de fronteras

Foto: Comunidad de Madrid

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha insistido al Gobierno central en la necesidad de ultimar un Plan en el aeropuerto de Madrid Barajas-Adolfo Suárez contra el COVID-19 seguro y que no expulse al turismo, teniendo en cuenta que se abrirán las fronteras el próximo 21 de junio y que ha sido la “principal entrada del virus” a España.

Díaz Ayuso ha mostrado su preocupación por un posible repunte, ha pedido ver de qué manera se puede finalizar esta estrategia de cara a la próxima semana y valorar, entre otras cuestiones, las pruebas en origen.

Durante su intervención en la decimocuarta y última videoconferencia de presidentes, Díaz Ayuso ha admitido que muchas de las cuestiones que plantea sobre el aeropuerto madrileño se tienen que discutir en el seno de la Unión Europea, porque quiere saber, por ejemplo, si se van a tomar decisiones diferentes si los ciudadanos que llegan a Madrid proceden de países comunitarios o de otros lugares del mundo.

Al margen de las tomas de temperatura que ya se están empezado a realizar, la presidenta madrileña ha puesto sobre la mesa la importancia de tener una estrategia en materia sanitaria, en el caso de tener que tratar a turistas que puedan presentar síntomas o si se tiene que hacer algún tipo de rastreo.

En este sentido, Díaz Ayuso cree que se deben buscar medidas que no sean coercitivas ni expulsen al turismo, pero recuerda que, como ocurre ya cuando se viaja a países donde hay riesgo de enfermedades contagiosas como la malaria, las precauciones también se toman en el lugar de origen.

Mejoran las cifras de nuevos diagnósticos por COVID-19 en la Comunidad de Madrid

A pesar de que los datos consolidados corresponden a las 14:00 horas (del día anterior), las cifras por comunidades autónomas que da el Ministerio de Sanidad se ofrecen por la tarde en lugar de la mañana como venía ocurriendo hasta ahora por lo que nuestra publicación se demorará pero se seguirá ofreciendo cada día.

Desde finales del pasado mes de abril, la Comunidad de Madrid ofrece sus cifras completas (al cierre del día anterior), diarias y más detalladas en su web. Consultar datos Madrid 14 de junio.

Un nuevo cambio en el recuento de todas Comunidades Autónomas ha provocado modificaciones en las cifras totales. Ahora, en cuanto a afectados, se dan los casos totales confirmados por PCR hasta el 10 de mayo, y por PCR e IgM (sólo si sintomatología compatible) según la nueva estrategia de vigilancia desde el 11 de mayo.

Respecto a los pacientes en UCI se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.

Por último, en el número de fallecidos en hospitales se está realizando una validación de los casos que permitirá corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Únicamente se suman al total de forma diaria los casos en los que consta como fecha de fallecimiento la del día previo a la hora de elaboración del presente informe.

Datos del Ministerio de Sanidad

Por tanto, y según el Ministerio de Sanidad con datos que facilita el gobierno regional, se dan 70.521 pacientes afectados en datos totales con prueba PCR. Son 123nuevos casos totales, 12 de ellos nuevos diagnósticos, cifras superiores a las de ayer (167 totales y 75 nuevos diagnósticos).

El número de casos totales de fallecidos en hospitales sigue por debajo de los 8.700 pero estamos a la espera de corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Por tanto nos quedamos en la cifra de 8.691 con 6 nuevos casos de personas fallecidas con fecha de defunción en los últimos siete días. Aunque este número siga siendo elevado, hay que tener en cuenta que se están corrigiendo los datos desde el 1 de junio cuando las Comunidades no notificaron ningún fallecido.

Pacientes en la UCI y hospitalizados

En el caso de los ingresados en la UCI, el Ministerio de Sanidad a través de la Comunidad de Madrid actualiza el dato de 3.596 personas a fecha 14 de junio. Además, ofrecen que hay 1 nuevo paciente en las Unidades de Cuidados Intensivos con fecha de ingreso en los últimos siete días. En cualquier caso, se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.

El Ministerio de Sanidad también ofrece los casos que han precisado hasta el momento de hospitalización en números totales. En Madrid, esta cifra asciende a las 42.227 personas, con 33 pacientes con fecha de ingreso en los últimos siete días).

En este caso, los confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.

Por último, respecto al resto del país, el número de casos de afectados con prueba PCR es de 70.521, el 28,91% de los que se dan en España (243.928). Esto dato se refiere a números totales que cuentan las cifras de afectados desde el inicio de la crisis del coronavirus (14 de marzo).

Cifras totales Comunidad de Madrid

Es decir, a fecha 14 de junio (14:00 horas) hay 70.521 casos positivos con prueba PCR y 8.691 fallecidos en hospitales (6 fallecidos más que ayer con fecha de los últimos siete días) por COVID-19 en la Comunidad de Madrid. A estos datos hay que sumarles los 3.596 enfermos que han pasado por la UCI (con 1 ingreso en los últimos siete días) durante toda la crisis del coronavirus.

La comparativa de estas cifras, más allá de que puedan deshumanizar la situación, ayuda a entender cómo evolucionan los casos día a día.

Datos oficiales del Ministerio de Sanidad en toda España 14 de junio (14:00 horas)

Cifras de días anteriores desde el Estado de Alarma

Los más de 1.500 gimnasios de la región ya pueden abrir sus puertas

El vicepresidente, consejero de Deportes, Transparencia y portavoz del Gobierno regional, Ignacio Aguado, ha visitado las instalaciones de un gimnasio madrileño para comprobar de primera mano cómo están operando los centros deportivos y en qué términos se está llevando a cabo la práctica de actividad física durante las diferentes fases de desescalada.

Aguado ha celebrado que vuelvan a abrir estas instalaciones y ha reincidido en que “el deporte debe ser el mejor aliado frente al COVID-19”. Es importante vincular “deporte y salud” con el objetivo de “reactivarnos física y psicológicamente” tras el período de confinamiento generado por la crisis sanitaria, económica y social del coronavirus, ha añadido.

El vicepresidente ha subrayado que la inmensa mayoría de gimnasios madrileños están adecuándose “progresiva y satisfactoriamente a la normalidad para ofrecer sus servicios, al mismo tiempo que garantizan la seguridad y protección de trabajadores y usuarios”.

En este sentido, Aguado ha alabado las inversiones que ha realizado el sector en materia de sistemas de renovación del aire y en medidas para establecer la debida distancia de separación entre técnicos, instructores y clientes.

La Comunidad de Madrid dispone de más de 1.500 gimnasios e instalaciones deportivas y emplea de forma directa a más de 70.000 personas. En mayor medida, ese empleo requiere un alto nivel de preparación y está compuesto por población joven.

Accidente en la calle Río Salado de Alcalá de Henares

Momento del impacto captado por un vecino.

A medida que se acerca el final de la desescalada, se aprecia con preocupación cómo los viejos (y malos) hábitos comienzan a reclamar su espacio en las páginas de sucesos.

Como muestra, el accidente que varios testigos presenciales pudieron ver cerca de la medianoche de este sábado en el barrio de nueva Alcalá, al sur de Alcalá de Henares.

Carlos González nos informó de lo acontecido y lo acompañó con las imágenes que incluimos en esta noticia, remitidas a través de nuestro servicio de envío de noticias a la redacción (ver más abajo).

En esta ocasión tenemos que hablar de un accidente ha ocurrido sobre las 11:45 en la calle Río Salado a la altura del número 4, con hasta 5 vehículos implicados.

Según informan los testigos un coche circulaba a alta velocidad por la calle, hasta que perdió el control del vehículos a la altura del número 4. En primer lugar colisionó contra un coche que estaba allí aparcado, perdió del todo el control y se ha llevó por delante una moto de Telepizza que estaba entregando comida en las inmediaciones. Finalmente el vehículo terminó impactando contra otros dos coches más que estaban aparcados, y que terminaron encima de la acera como se aprecia en las imágenes.

En el accidente se produjeron heridos de diversa consideración, de modo que varios de ellos tuvieron que ser transportados en ambulancia al Hospital Príncipe de Asturias. Los testigos relatan que pudo haber heridos que se encontraban en la acera en el momento en que se produjo el accidente y los dos coches aparcados terminaron subidos a la acera.

La Policía local no ha informado de si el conductor superaba la tasa de alcoholemia permitida, pero lo que parece bastante probable es que superase la velocidad máxima.

Río Salado 4

Las cifras de afectados por COVID-19 siguen en la misma línea en la Comunidad de Madrid

A pesar de que los datos consolidados corresponden a las 14:00 horas (del día anterior), las cifras por comunidades autónomas que da el Ministerio de Sanidad se ofrecen por la tarde en lugar de la mañana como venía ocurriendo hasta ahora por lo que nuestra publicación se demorará pero se seguirá ofreciendo cada día.

Desde finales del pasado mes de abril, la Comunidad de Madrid ofrece sus cifras completas (al cierre del día anterior), diarias y más detalladas en su web. Consultar datos Madrid 13 de junio.

Un nuevo cambio en el recuento de todas Comunidades Autónomas ha provocado modificaciones en las cifras totales. Ahora, en cuanto a afectados, se dan los casos totales confirmados por PCR hasta el 10 de mayo, y por PCR e IgM (sólo si sintomatología compatible) según la nueva estrategia de vigilancia desde el 11 de mayo.

Respecto a los pacientes en UCI se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.

Por último, en el número de fallecidos en hospitales se está realizando una validación de los casos que permitirá corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Únicamente se suman al total de forma diaria los casos en los que consta como fecha de fallecimiento la del día previo a la hora de elaboración del presente informe.

Datos del Ministerio de Sanidad

Por tanto, y según el Ministerio de Sanidad con datos que facilita el gobierno regional, se dan 70.398 pacientes afectados en datos totales con prueba PCR. Son 167 nuevos casos totales, 75 de ellos nuevos diagnósticos, cifras superiores a las de ayer (180 totales y 74 nuevos diagnósticos).

El número de casos totales de fallecidos en hospitales sigue por debajo de los 8.700 pero estamos a la espera de corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Por tanto nos quedamos en la cifra de 8.691 con 7 nuevos casos de personas fallecidas con fecha de defunción en los últimos siete días. Aunque este número siga siendo elevado, hay que tener en cuenta que se están corrigiendo los datos desde el 1 de junio cuando las Comunidades no notificaron ningún fallecido.

Pacientes en la UCI y hospitalizados

En el caso de los ingresados en la UCI, el Ministerio de Sanidad a través de la Comunidad de Madrid actualiza el dato de 3.596 personas a fecha 13 de junio. Además, ofrecen que hay 2 nuevo paciente en las Unidades de Cuidados Intensivos con fecha de ingreso en los últimos siete días. En cualquier caso, se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.

El Ministerio de Sanidad también ofrece los casos que han precisado hasta el momento de hospitalización en números totales. En Madrid, esta cifra asciende a las 42.222 personas, con 35 pacientes con fecha de ingreso en los últimos siete días).

En este caso, los confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.

Por último, respecto al resto del país, el número de casos de afectados con prueba PCR es de 70.398, el 28,89% de los que se dan en España (243.605). Esto dato se refiere a números totales que cuentan las cifras de afectados desde el inicio de la crisis del coronavirus (14 de marzo).

Cifras totales Comunidad de Madrid

Es decir, a fecha 13 de junio (14:00 horas) hay 70.398 casos positivos con prueba PCR y 8.691 fallecidos en hospitales (7 fallecidos más que ayer con fecha de los últimos siete días) por COVID-19 en la Comunidad de Madrid. A estos datos hay que sumarles los 3.596 enfermos que han pasado por la UCI (con 2 ingresos en los últimos siete días) durante toda la crisis del coronavirus.

La comparativa de estas cifras, más allá de que puedan deshumanizar la situación, ayuda a entender cómo evolucionan los casos día a día.

Datos oficiales del Ministerio de Sanidad en toda España 13 de junio (14:00 horas)

Cifras de días anteriores desde el Estado de Alarma

Retransmisión de la Solemnidad del Corpus Christi de Alcalá de Henares

El Corpus Christi de Alcalá de Henares podría ser el primer acto oficial celebrado al aire libre y con público en pleno Estado de Alarma, de toda la Comunidad de Madrid.

Hubo muchas dudas de si se podría celebrar o no la procesión del Corpus en Alcalá. Dudas hasta el último momento, y todo parecía presagiar que no podría ser, pero finalmente la Comunidad de Madrid ha autorizado al Obispado de Alcalá de Henares a celebrarla, lo que ocurrirá en la tarde de esta domingo 14 de junio a las 19 horas.

Será una procesión muy atípica, pues saliendo de la lonja de la Catedral-Magistral recorrerá solo unos metros hasta la adyacente plaza de los Santos Niños, donde unos afortunados 200 espectadores (aforo máximo permitido en la plaza) podrán contemplar de nuevo al santísimo.

Los actos darán comienzo por la mañana a las 12:30, cuando se celebrará una Misa Solemne en la Catedral presidida por el Obispo Mons. Juan Antonio Reig Pla, y a las 19:00 comenzarán las Vísperas y la procesión en sí.

Retransmisión en directo

Santa Misa en la Solemnidad del Corpus Christi

Procesión a las 19:00

Sigue la procesión en directo a través del canal de YouTube del Obispado de Alcalá.

Pepe López sale de la UCI del Hospital de Alcalá tras 90 días luchando contra el coronavirus

Carlos Javier Calle (Alcázar de San Juan – 80 días en la UCI), Oscar Silva (Orense – 70 días), Julio Lumbreras (Torrejón – 57 días), Juan Luis Franco (Hospital Río Carrión – 53 días), Simón Herrera (Jaén – 28 días, estancia media de un paciente en la UCI)… los datos del coronavirus no son solo cifras, son nombres e historias personales, en la mayoría de los casos dramáticas, aunque algunas como estas con final feliz.

Quizá, hasta ahora, no se ha dado un caso en toda España como el de Pepe López, el celador y jefe de seguridad del Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares que ha vencido al COVID-19 tras pasar 90 días en la Unidad de Cuidados Intensivos enganchado a un respirador. “Solo soy un superviviente más del coronavirus”, ha dicho a su salida de la UCI.

Sin duda esta es la historia de una lucha heróica contra el coronavirus cuyo protagonista es José López Fernández. Con 61 años, ‘Pepe’ es el jefe actual jefe de celadores, orden interno y jefe de seguridad del Hospital de Alcalá Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares.

Todo empezó el pasado 9 de marzo, mientras trabajaban con los protocolos anti COVID-19, Pepe se puso enfermo. Sus compañeros le obligaron a parar y hacerse unas pruebas, dio neumonía. Cinco días después, el 14 de marzo, día en que se declaró el Estado de Alarma, escribió a su familia y les dijo que entraba en la UCI.

Su trabajo en el Hospital de Alcalá luchando en la primera línea contra el coronavirus provocó su infección por COVID-19 y su ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos. “Alrededor del 23 de marzo estuvo muy enfermo con hasta 41 grados de fiebre, sin embargo mejoró hasta el punto que los médicos pensaran en quitarle el respirador” nos cuenta su hijo Oscar, en exclusiva para Dream Alcalá, que ha ido apuntado en un cuaderno toda la historia de la evolución de su padre.

“Ya nos avisaron que, a muchos pacientes, el virus les atacaba dos veces y en esa segunda, justo después de pensar en desentubarle, cayó en picado. Nos hablaron, incluso, de fallo multiorgánico con picos de fiebre de 42 grados. Un 10 de abril, viernes, nos dijeron que nos preparáramos para lo peor”.

“Solo soy un superviviente del coronavirus”

Sin embargo Pepe siguió luchando con todo contra el virus y el lunes siguiente (13 de abril) le empezó a bajar la fiebre y recuperar la función de sus riñones. “Ese día arrancó una especie de recuperación lineal donde mi padre mejoraba día a día”. Gracias a eso, pudo recibir la visita de su hijo el último fin de semana de abril “había perdido toda la movilidad hasta el punto de no poder aguantar la cabeza y apenas mover algunos dedos. Había perdido, incluso, el reflejo de tragar”, nos cuenta Oscar López.

Cinco días después permitieron a su hijo una segunda visita, pero al día siguiente Pepe empeoró y vio afectados gravemente sus pulmones, además de haber perdido absolutamente toda su masa muscular.

“De nuevo te pones en lo peor”, dice Oscar que continúa “pero el 12 de mayo empezó a tirar para arriba. Esto ha sido gracias a todo el equipo de sanitario pero también a los psicólogos que han permitido que estas últimas semanas su familia pudiera ir a visitarle para intentar que saliera anímicamente del trance”.

Vídeo: Oscar López

En la noche del viernes 12 de junio, Pepe salía de la UCI tras 90 días ingresado y luchando contra el virus. “Solo soy un superviviente del coronavirus” dice Pepe en los vídeos que nos envía su hijo Oscar grabados por el personal sanitario del Hospital de Alcalá.

“Tenemos que darles las gracias a todos. Los rehabilitadores no se la han querido jugar, han ido paso a paso, los equipos de enfermería, auxiliares y celadores de la UCI han hecho un trabajo brutal. Y es que como dice mi padre ‘en la UCI se está muy bien’ porque los pacientes están muy bien atendidos por los médicos”.

Han sido tres meses tremendos para Oscar y su familia que iban teniendo cada día novedades a las 13:00 horas. “Tu vida se centra en esperar la llamada a esa hora. Nos informaban todos los días, pero claro, imagínate lo que era estar pendiente durante tres meses de una llamada a una misma hora. Si el teléfono sonaba mucho antes, o mucho después, te echabas a temblar».

Un alcalaíno de Galicia que siempre ha trabajado en nuestro Hospital

José López Fernández sacó la oposición de celadores de la Comunidad de Madrid en el año 1987. Logró ser el segundo de su promoción y por eso pudo elegir, posteriormente, como destino el Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá, donde residía su familia.

Precisamente le viene de herencia el trabajo como celador pues su padre era conocido en la ciudad como ‘Pepe el Gallego’ y trabajaba como transportista en el antiguo ambulatorio, lo más parecido a un celador de hoy en día.

La familia de Pepe López procede de la localidad de San Cosme Barreiros (Lugo) conocida por su cercanía a la famosa playa de las Catedrales. De allí emigraron a Francia y después llegaron a Alcalá de Henares.

En nuestra ciudad, y nuestro hospital, Pepe López hizo carrera. Entró como celador para pasar posteriormente a encargado, jefe de personal de celadores y en la actualidad jefe de personal y orden interno (jefe de seguridad). Aquí se casó con su mujer Conchi con la que tiene cinco hijos.

La Comunidad de Madrid mantiene sus registros de afectados por COVID-19

A pesar de que los datos consolidados corresponden a las 14:00 horas (del día anterior), las cifras por comunidades autónomas que da el Ministerio de Sanidad se ofrecen por la tarde en lugar de la mañana como venía ocurriendo hasta ahora por lo que nuestra publicación se demorará pero se seguirá ofreciendo cada día.

Desde finales del pasado mes de abril, la Comunidad de Madrid ofrece sus cifras completas (al cierre del día anterior), diarias y más detalladas en su web. Consultar datos Madrid 12 de junio.

Un nuevo cambio en el recuento de todas Comunidades Autónomas ha provocado modificaciones en las cifras totales. Ahora, en cuanto a afectados, se dan los casos totales confirmados por PCR hasta el 10 de mayo, y por PCR e IgM (sólo si sintomatología compatible) según la nueva estrategia de vigilancia desde el 11 de mayo.

Respecto a los pacientes en UCI se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.

Por último, en el número de fallecidos en hospitales se está realizando una validación de los casos que permitirá corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Únicamente se suman al total de forma diaria los casos en los que consta como fecha de fallecimiento la del día previo a la hora de elaboración del presente informe.

Datos del Ministerio de Sanidad

Por tanto, y según el Ministerio de Sanidad con datos que facilita el gobierno regional, se dan 70.231 pacientes afectados en datos totales con prueba PCR. Son 180 nuevos casos totales, 74 de ellos nuevos diagnósticos, cifras superiores a las de ayer (156 totales y 72 nuevos diagnósticos).

El número de casos totales de fallecidos en hospitales sigue por debajo de los 8.700 pero estamos a la espera de corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Por tanto nos quedamos en la cifra de 8.691 con 5 nuevos casos de personas fallecidas con fecha de defunción en los últimos siete días. Aunque este número siga siendo elevado, hay que tener en cuenta que se están corrigiendo los datos desde el 1 de junio cuando las Comunidades no notificaron ningún fallecido.

Pacientes en la UCI y hospitalizados

En el caso de los ingresados en la UCI, el Ministerio de Sanidad a través de la Comunidad de Madrid actualiza el dato de 3.594 personas a fecha 12 de junio. Además, ofrecen que hay 2 nuevo paciente en las Unidades de Cuidados Intensivos con fecha de ingreso en los últimos siete días. En cualquier caso, se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.

El Ministerio de Sanidad también ofrece los casos que han precisado hasta el momento de hospitalización en números totales. En Madrid, esta cifra asciende a las 42.208 personas, con 42 pacientes con fecha de ingreso en los últimos siete días).

En este caso, los confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.

Por último, respecto al resto del país, el número de casos de afectados con prueba PCR es de 70.231, el 28,87% de los que se dan en España (243.209). Esto dato se refiere a números totales que cuentan las cifras de afectados desde el inicio de la crisis del coronavirus (14 de marzo).

Cifras totales Comunidad de Madrid

Es decir, a fecha 12 de junio (14:00 horas) hay 70.231 casos positivos con prueba PCR y 8.691 fallecidos en hospitales (5 fallecidos más que ayer con fecha de los últimos siete días) por COVID-19 en la Comunidad de Madrid. A estos datos hay que sumarles los 3.594 enfermos que han pasado por la UCI (con 2 ingresos en los últimos siete días) durante toda la crisis del coronavirus.

La comparativa de estas cifras, más allá de que puedan deshumanizar la situación, ayuda a entender cómo evolucionan los casos día a día.

Datos oficiales del Ministerio de Sanidad en toda España 12 de junio (14:00 horas)

Cifras de días anteriores desde el Estado de Alarma

Normas para la apertura de piscinas para la temporada 2020 en Alcalá de Henares

Fotografía: Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

El pasado viernes 5 de junio, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares recibía por registro electrónico de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid el documento regulador de las condiciones para la reapertura al público de las piscinas recreativas.

Por ello, el Departamento de Inspección Sanitaria, dependiente de la Concejalía de Salud y Consumo, procedió el mismo lunes a tramitar el modelo de comunicación de apertura anual de piscinas, así como la información para piscinas de uso público y privado en la temporada 2020, documento que se ha elevado a la primera Junta de Gobierno tras la recepción del escrito desde la Comunidad de Madrid.

La información y documentación estará colgada en la página web del Ayuntamiento para poder ser consultada, y nosotros la reproducimos a continuación para mayor comodidad.

Si eres presidente de una Comunidad de Propietarios o necesitas hacer alguna consulta concreta, la Concejalía de Salud y Consumo (91 888 3300 Ext. 3807) queda a disposición de cualquier duda de las comunidades de propietarios.

Consulta el PDF íntegro de la solicitud para la apertura de piscinas que incluye los nuevos modelos para solicitarla.

Información piscinas de uso público temporada 2020

1.- TRÁMITES PARA APERTURA ANUAL.

Con el fin de tramitar la apertura anual de piscinas de uso público para la temporada 2020, deberá presentarse, a partir del 15 de junio de 2020, y siempre ANTES DE LA REAPERTURA DE LA PISCINA, a  través del, Registro General sito en Plaza Cervantes 12, o de la Sede  Electrónica del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, la siguiente documentación:

1 Impreso de «Comunicación de apertura de piscinas»

  1. Declaración firmada por el TITULAR de la actividad,
  2. Control inicial de la calidad del agua: analítica conforme a lo indicado en el Anexo I del Real Decreto 742/2013 y en el Anexo II del Decreto 80/1998.
  3. Socorristas:
    • Copia del contrato del socorrista y/o suplente.
    • Documentación acreditativa del socorrista (DNI e Inscripción en el Registro de Profesionales que presten sus servicios como socorristas en piscinas, instalaciones acuáticas y medio natural de la Comunidad de Madrid).
  4. Copia de Protocolo de autocontrol, para cuya elaboración puede servir de ayuda la Guía publicada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y el Guía publicada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y el DOCUMENTO GUIA PARA EL DISEÑO DEL PROGRAMA DE AUTOCONTROL DE LAS PISCINAS DE USO PÚBLICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID.
  5. Copia del contrato de médico o ATS, si procede,
  6. Certificado de tratamiento de DDD (Desratización, Desinsectación, Desinfección) en vigor y realizado por empresa autorizada.
  7. Ficha técnica de los productos químicos que se vayan a utilizar en el tratamiento del agua. (*)
  8. Copia del CIF o NIF del titular de la instalación. (*)
  9. PROTOCOLO COVID en el que se plasmen y justifiquen los requisitos recogidos en la Orden SND/414/2020, de! 16 de mayo, para la flexibilidad de determinadas restricciones de ámbito nacional establecidas tras la declaración del estado de alarma en aplicación de la fase 2; Recomendaciones para la apertura de la actividad en piscinas tras la crisis de COVID-19 del Ministerio de Sanidad y las Medidas para la apertura de piscinas durante la situación de alerta por COVID-19 de ¡a Comunidad de Madrid.

(*)Solo será necesario entregar esta documentación si se ha producido alguna modificación con respecto al año anterior o si no se entregó anteriormente.

LA PRESENTACIÓN DE ESTA DOCUMENTACIÓN ES REQUISITO IMPRESCINDIBLE PARA LA REAPERTURA ANUAL SIENDO SU INCUMPLIMIENTO CAUSA DE SUSPENSIÓN DE LA ACTIVIDAD.

2. OBLIGACIONES DURANTE LA TEMPORADA

2.1.- CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA.

-Control de rutina del agua de los vasos realizado cada hora.

-Control periódico: análisis mensual, realizado por Laboratorio que cumpla con lo indicado en el artículo 9.2 del Real Decreto 742/2013, de al menos dos muestras de agua -representativas del vaso y del circuito- que incluya los parámetros del Anexo I de dicho Rea! Decreto, que se presentarán en las siguientes fechas:

  • Del 20 al 23 de julio de 202.0.
  • Del 24 al 27 de agosto de 2020.

LA  FALTA  DE   PRESENTACIÓN   DE   LOS  ANÁLISIS   PERIÓDICOS  SERÁ  CAUSA  DE   LA SUSPENSIÓN DE LA ACTIVIDAD,

2.2.- SOCORRISTA.

  • Las piscinas de uso público contarán con un servicio de socorristas debidamente acreditado en número suficiente para cubrir todo el horario de apertura. Dicho personal permanecerá en las instalaciones durante todo el tiempo de funcionamiento de las mismas y su ausencia conllevará la suspensión cautelar de la actividad.
  • El socorrista sólo podrá realizar las funciones propias de su cargo, no pudiendo realizar labores de limpieza, ni control de aforo mientras realiza en control del agua del vaso, la instalación y los bañistas.

2.3.- DEBER DE INFORMACIÓN

–  Los titulares de las piscinas son los responsables del cumplimiento de todo lo establecido
en la legislación vigente, con el objetivo de mantener las condiciones higiénico-sanitarias, la calidad del agua y la seguridad de las instalaciones. Entre las obligaciones que ei Real Decreto 742/2013 impone a los titulares se encuentran las de informar de las situaciones de incidencia, conforme a su anexo V, a través de la Inspección Sanitaria.

3.- INFORMACIÓN DE INTERÉS

–  REQUISITOS  SANITARIOS   PARA  LA  REAPERTURA  DE  US  PISCINAS   EN   EL  MUNICIPIO  DE ALCALÁ DE HENARES ANTE LA CRISIS SANITARIA OCASIONADA POR EL COVID-19.

4.- NORMATIVA

  • RD 742/2013, por el que se establece los criterios técnicos y sanitarios de las piscinas
  • Decreto 80/1998, por el que se regula las condiciones higiénicas sanitarias de piscinas de uso colectivo.
  • Orden SND/507/2020, de 6 de junio, por la que se modifican diversas órdenes con el fin de flexibilizar determinadas restricciones de ámbito nacional y establecer las unidades territoriales que progresan a las fases 2 y 3 del Plan para la transición hacia una nueva normalidad.

–  Orden SND/414/2020, de 16 de mayo, para la flexibilidad de determinadas restricciones de
ámbito nacional establecidas tras la declaración del estado de alarma en aplicación de la fase 2 del plan para la transición hacia la nueva normalidad. Se establecen las condiciones de apertura al público de las piscinas recreativas, previéndose las medias necesarias para conseguir que tanto las instalaciones como el agua del vaso estén libres de microrganismos patógenos y de sustancias que puedan afectar negativamente la salud del usuario. Capítulo X Condiciones para la reapertura al público de las piscinas recreativas y uso de las playas Artículo 44. Reapertura al público de las piscinas recreativas. Artículo 45. Medidas de higiene y prevención aplicables a las piscinas recreativas.

–    Recomendaciones para la apertura de la actividad en piscinas tras la crisis de CQVID-19 del
Ministerio de Sanidad.

  • Medidas para la apertura de piscinas durante la situación de alerta por CQVID-19 de i a Comunidad de Madrid.
  • ORDEN 512/2020, de 21 de mayo, de la Consejería de Sanidad, por la que se prorroga la vigencia de determinadas inscripciones del Registro Profesional de Socorristas en piscinas, instalaciones acuáticas y medio natural de la Comunidad de Madrid.

–  Requisitos para la apertura de piscinas del Ayuntamiento de Alcalá de Henares aprobado en JGL de fecha 12 de junio de 2020.

Si tienen alguna duda relacionada con el vaciado y llenado de las piscinas o la correcta gestión del agua en estas instalaciones, deberán dirigirse al Servicio de Inspección Sanitaria Municipal, de lunes a viernes en horario de 9:00 a 14:00 o en el teléfono 918883300, extensiones: 3860, 3852 y 3853.

INSPECCIÓN SANITARIA MUNICIPAL


INFORMACIÓN PISCINAS DE USO PRIVIVADO TIPO 3 TEMPORADA 2020

I.- TRÁMITES PARA REAPERTURA ANUAL

Con el fin de tramitar la apertura anual de piscinas de uso privado para la temporada 2020, deberá presentarse a partir del 15 de junio de 2020, y siempre ANTES DE LA REAPERTURA DE LA PISCINA,- a través del Registro General sito en Plaza Cervantes 12, o de la Sede Electrónica del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, la siguiente documentación:

  1. Impreso de «Comunicación  de apertura de piscinas».
  2. Declaración firmada por el PRESIDENTE de la Comunidad de Propietarios,
  3. Control inicial de la calidad del agua: analítica conforme a lo indicado en el Anexo I del Real Decreto 742/2013 y en el Anexo II del Decreto 80/1998.
  4. Socorristas en Comunidades de Vecinos de más de 30 viviendas:
    • Copia del contrato del socorrista y/o suplente,
    • Documentación acreditativa de cada socorrista (DNI e Inscripción en el Registro de Profesionales que presten sus servicios corno socorristas en piscinas, instalaciones acuáticas y medio natural de la Comunidad de Madrid).
  5. Copia del contrato de médico o ATS si procede.
  6. Certificado de tratamiento de DDD (Desratización, Desinsectación, Desinfección) en vigor y realizado por empresa autorizada.
  7. Ficha técnica de los productos químicos que se vayan a utilizar en el tratamiento del agua. (*)
  8. Copia del CIF o NIF del titular de la instalación. (*)
  9. PROTOCOLO COVID en el que se plasmen y justifiquen los requisitos recogidos en la Orden SND/414/2020, del 16 de mayo, para la flexibilidad de determinadas restricciones de ámbito nacional establecidas tras la declaración del estado de alarma en aplicación de la fase 2; Recomendaciones para la apertura de la actividad en piscinas tras la crisis de COVID-19 del Ministerio de Sanidad y las Medidas para la apertura de piscinas durante la situación de alerta por COVID-19 de la Comunidad de Madrid.

(*)Solo será necesario entregar esta documentación si se ha producido alguna modificación con respecto al año anterior o si no se entregó anteriormente,

LA PRESENTACIÓN DE ESTA DOCUMENTACIÓN ES REQUISITO IMPRESCINDIBLE PARA LA REAPERTURA ANUAL SIENDO SU INCUMPLIMIENTO CAUSA DE SUSPENSIÓN DE LA ACTIVIDAD»

2. OBLIGACIONES DURANTE LA TEMPORADA

2.1.- CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA

-Control de rutina del agua de los vasos realizado cada hora.

-Control periódico: análisis mensual, realizado por Laboratorio que cumpla con lo indicado en el artículo 9.2 del Real Decreto 742/2013, de al menos dos muestras de agua -representativas del vaso y del circuito- que incluya los parámetros del Anexo I de dicho Real Decreto, que se presentarán en las siguientes fechas:

  • Del 20 al 23 de julio de 2020.
  • Del 24 al 27 de agosto de 2020.

LA   FALTA   DE   PRESENTACIÓN   DE   LOS  ANÁLISIS   PERIÓDICOS   SERÁ   CAUSA   DE   LA SUSPENSIÓN DE LA ACTIVIDAD.

2.2.- SOCORRISTA

  • Las piscinas de uso público contarán con un servicio de socorristas debidamente acreditado en número suficiente para cubrir todo el horario de apertura. Dicho personal permanecerá en ias instalaciones durante todo el tiempo de funcionamiento de las mismas y su ausencia conllevará la suspensión cautelar de la actividad,
  • El socorrista sólo podrá realizar las funciones propias de su cargo, no pudiendo realizar labores de limpieza, ni control de aforo mientras realiza en control del agua del vaso, la instalación y los bañistas.

2.3.- DEBER DE INFORMACIÓN

–  Los titulares de las piscinas son los responsables del cumplimiento de todo lo establecido en
la legislación vigente, con el objetivo de mantener las condiciones higiénico-sanitarias, la calidad del agua y la seguridad de las instalaciones. Entre las obligaciones que el Real Decreto 742/2013 impone a los titulares se encuentran las de informar de las situaciones de incidencia, conforme a su anexo V, a través de la Inspección Sanitaria.

3. INFORMACIÓN DE INTERÉS

– REQUISITOS SANITARIOS PARA LA REAPERTURA DE LAS PISCINAS EN EL MUNICIPIO DE ALCALÁ DE HENARES ANTE LA CRISIS SANITARIA OCASIONADA POR EL COVID-19.

4. NORMATIVA

  • RD 742/2013, por el que se establece los criterios técnicos y sanitarios de las piscinas
  • Decreto 80/1998, por el que se regula las condiciones higiénicas sanitarias de piscinas de uso colectivo.
  • Orden SND/507/2020, de 6 de junio, por la que se modifican diversas órdenes con el fin de flexibilizar determinadas restricciones de ámbito nacional y establecer las unidades territoriales que progresan a las fases 2 y 3 del Plan para la transición hacia una nueva normalidad.

– Orden SND/414/2020, de 16 de mayo, para la flexibilidad de determinadas restricciones de ámbito nacional establecidas tras la declaración del estado de alarma en aplicación de ia fase 2 del plan para la transición hacia la nueva normalidad. Se establecen las condiciones de apertura al público de las piscinas recreativas, previéndose las medias necesarias para conseguir que tanto las instalaciones como el agua de! vaso estén libres de microrganismos patógenos y de sustancias que puedan afectar negativamente la salud de! usuario. Capítulo X Condiciones para la reapertura al público de las piscinas recreativas y uso de las playas Artículo 44. Reapertura al público de las piscinas recreativas. Artículo 45. Medidas de higiene y prevención aplicables a las piscinas recreativas.

–     Recomendaciones para la apertura de ia actividad en piscinas tras la crisis de CQVID-19del
Ministerio de Sanidad.

  • Medidas para la apertura de piscinas durante la situación de alerta por CQVID-19 de la Comunidad de Madrid,
  • ORDEN 512/2020, de 21 de mayo, de la Consejería de Sanidad, por la que se prorroga la vigencia de determinadas inscripciones del Registro Profesional de Socorristas en piscinas, instalaciones acuáticas y medio natural de la Comunidad de Madrid.

–  Requisitos para la apertura de piscinas del Ayuntamiento de Alcalá de Henares aprobado en JGL de fecha 12 de junio de 2020.

Si tienen alguna duda relacionada con el vaciado y llenado de las piscinas o la correcta gestión del agua en estas instalaciones, deberán dirigirse al Servicio de Inspección Sanitaria Municipal, de lunes a viernes en horario de 9:00 a 14:00 o en el teléfono 918883300, extensiones: 3860, 3852 y 3853.

INSPECCIÓN SANITARIA MUNICIPAL


Requisitos sanitarios para la reapertura de las piscinas en el municipio de Alcalá de Henares ante la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19

En este documento se establecen las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de la normativa en materia de seguridad e higiene frente al contagio y expansión de COVID 19 en la reapertura de las piscinas en nuestro municipio, garantizando el cumplimiento de entre otros, los aspectos recogidos en la Orden SND/414/2020, de 16 de mayo, para la flexibilización de determinadas restricciones de ámbito nacional, establecidas tras la declaración del estado de alarma en aplicación de la fase 2 del Plan para la transición hacia una nueva normalidad; las Recomendaciones para ia apertura de ia actividad en piscinas tras la crisis de COVID-19 del Ministerio de Sanidad y las Medidas para ia apertura de piscinas durante la situación de alerta por COVID-19 de la Comunidad de Madrid.

Los aspectos sanitarios,  medidas de higiene y/o prevención  que deben cumplir este tipo de actividades son:

1. Medidas de Control de Acceso y Aforo

  • Se concertará cita previa con la entidad gestora de la instalación para acceder a la piscina.
  • El aforo de la piscina se limitará al 30% de la capacidad de la instalación, siempre que sea posible respetar la distancia de seguridad entre usuarios de 2 metros. Si no es posible se deberá reducir dicho aforo.
  • El aforo de cada vaso se indicará en un cartel junto al mismo, siendo en vasos descubiertos 4 m2 de lámina de agua / persona y en vasos cubiertos 6 m2 de lámina de agua / persona.
  • Para el acceso  a  la  instalación se deben disponer señales  en  el  suelo que  marquen las distancias mínimas de seguridad interpersonal (2 metros).
  • Si el acceso es mediante tornos se evitará tocarlos. Si la instalación lo permite, utilizar una puerta de entrada y otra de salida para evitar al máximo los cruces.
  • Se  dispondrá de  dosificadores de  geles  hidroalcohólicos  en  la  entrada  de  la  instalación, recomendándose incorporar un sistema  de limpieza  y desinfección  de calzado, y uso de calzado exclusivo dentro de la misma.
  • Se  deberá  verificar que  los  aseos  estén  dotados  de jabón  y/o  geles  hidroalcohólicos o desinfectantes.
  • Se deberá dotar a  los usuarios de la  instalación de una  bolsa de plástico  para  material desechable que deberá depositar convenientemente cerrada en un cubo de basura (con tapa y pedal) a la salida de la instalación.
  • En las zonas de estancia de los usuarios, se debe establecer una distribución espacial que garantice la distancia de al menos 2  metros entre los usuarios (no de la misma unidad familiar) mediante señales en el suelo limitando los espacios.
  • Los   objetos   personales   (toallas,   etc.)   permanecerán   dentro   del   perímetro   establecido, evitando contacto con el resto de usuarios.
  • En los aseos la ocupación máxima será de una persona, salvo en el caso de personas que precisen asistencia, que podrán estar acompañadas.
  • En toda la instalación se mantendrá en todo momento una distancia de 2 metros entre los usuarios (en el interior de! vaso y en la entrada/salida de! mismo, en las duchas, zonas de tránsito…).

2. Control de la calidad del agua del vaso

  • Se deberá medir cada hora los niveles de pH y cloro libre residual (o bromo total) de los vasos de la instalación. Se recomienda la regulación automática de estos parámetros.
  • Se debe  mantener la  filtración  y  la  recirculación  del  agua  las  24  horas,  recomendando aumentar la renovación del agua.
  • Si la medición de cloro libre residual resultara < 0,5 mg/l, se procederá a desalojar el vaso, no  permitiéndose el  baño  hasta que se vuelva  a  obtener una  concentración  mínima de 0,5mg/l (en caso de utilizar bromo: 2 mg/l).
  • El agua de la piscina debe mantener un pH entre 7,2-8 y un nivel de desinfectante residual del Cloro libre residual: 0,5 -2 mg/l o Bromo total: 2-5 mg/l. No obstante, se recomienda mantener el cloro libre residual entre 1-2 mg/l, y en el caso de utilizar bromo, entre un 3-5 mg/l.

3. Medidas para el uso de las instalaciones

  • Se realizará una limpieza y desinfección de toda la instalación al menos 2 veces al día.
  • Aquellas superficies de contacto frecuente con las manos de los usuarios (pomos de puertas, barandillas, escaleras, mandos de duchas…)» se deberán limpiar y desinfectar, al menos 3 veces al día, aumentando la frecuencia según la intensidad de su uso.
  • Deberá reforzarse la limpieza y desinfección de los aseos garantizando siempre el estado de salubridad e higiene de los mismos. Se recomienda la eliminación de secadores dejando como único elemento de secado papel desechable.
  • Se recomienda disponer de dosificadores de geles hidroalcohólicos en la entrada del pediluvio y duchas y repartidos por toda la instalación, con carteles que indiquen su uso.
  • No se podrá hacer uso de las duchas de los vestuarios y se clausurarán las fuentes de aguadurante las fases de la desescalada.
  • Si se permite el uso de tumbonas o sillas, se realizará limpieza y desinfección después de cada uso.
  • Será obligatorio ducharse siempre antes y después de bañarse en la piscina. Se recomienda el uso de duchas por sensores. Se recomienda al usuario ducharse en casa.
  • Se recomienda la utilización de gafas para el baño, incluyendo las que protegen las fosas nasales o máscaras de buceo.
  • El andén perimetral sólo podrá utilizarse para realizar el acceso y la salida de los usuarios del vaso de la piscina, no pudiendo permanecer en él para otro fin diferente.
  • El acceso al vaso se podrá realizar a través de un único pediluvio, para facilitar el control, siempre que no ocasione aglomeraciones. Si es posible, se indicarán recorridos de entrada y salida al vaso para evitar cruces entre usuarios.
  • No estará permitido el uso de material auxiliar de juego, ni accesorios o elementos que
  • generen chapoteos o aerosoles.
  • Se precintarán las zonas deportivas y zonas de juego dentro de las instalaciones hasta la correspondiente fase de desescalada establecida para dichas zonas.
  • Se difundirán mensajes de las medidas de prevención mediante carteles v/o megafonía, indicándose que los usuarios y trabajadores de las instalaciones tienen la responsabilidad de prevenir el contagio de la enfermedad poniendo los medios oportunos para evitar contagiar y ser contagiados, señalando la necesidad de abandonar la instalación ante cualquier síntoma compatible con el COVID-19.

4. Personal

  • Se debe designar el personal necesario para asegurar el cumplimiento de las medidas ante SARS CoV-2, plasmadas en la normativa vigente.
  • Se deberá formar al personal sobre las nuevas medidas de apertura (distanciamiento social, limpieza, vigilancia…) para garantizar su seguridad y la de los usuarios.
  • Se recuerda la prórroga de la vigencia de inscripción en el Registro Profesional de Socorristas de la Comunidad de Madrid hasta el 31 de diciembre de 2020. (Orden 512/2020).

5. Limpieza y desinfección antes de la apertura de la instalación.

Para su realización se dispondrá de un protocolo de limpieza y desinfección y se asegurará de la implantación del mismo. El protocolo deberá incluir, como mínimo:

  1. Ventilación de todos los espacios cerrados (vestuarios y baños, botiquín/enfermería, salas técnicas, pasillos.,.), el tiempo que sea necesario antes de comenzar su limpieza y desinfección. Si la ventilación es a través de medios mecánicos, estos deben conservarse en buen estado de mantenimiento y grado de desinfección adecuado, evitando la recirculación de! aire y aumentando el aporte de aire exterior.
  2. Realizar una exhaustiva limpieza y desinfección de todos los elementos, equipos y superficies de la instalación, con especial atención a los espacios cerrados (aseos, vestuarios, etc.) y a las superficies de contacto más frecuente como grifos, barandillas, pomos de puertas, etc. Para ello se deberá:
  • Identificar todos los equipos,  materiales o instalaciones susceptibles de limpieza y desinfección   (vaso,   rebosadero   perimetral,   escaleras,   andén,   corcheras,   duchas, aseos, vestuarios, botiquín/enfermería, filtros de aire…)
  • Enumerar los utensilios y productos utilizados (disponiendo de sus fichas de datos de segundad o ficha técnica).
  • Los   utensilios   deberán   ser   desinfectados   después   del   uso   o   utilizar   materiales desechables. Los biocidas a utilizar para la desinfección de superficies serán aquellos del tipo de producto 2, referidos en el anexo V del Reglamento 528/2012. Se podrán utilizar desinfectantes como diluciones de lejía 1:50 recién preparada o cualquiera de los desinfectantes con actividad virucida que han sido autorizados por el Ministerio de Sanidad.
  • Describir los procedimientos de limpieza y desinfección, v el personal que los realiza, así como el responsable-de su supervisión.
  • Asignar frecuencias para la limpieza y desinfección durante la apertura.

Todo lo anteriormente mencionado, las operaciones llevadas a cabo antes y/o durante la apertura de las piscinas, deberán quedar anotadas y descritas en los registros correspondientes, como operaciones ante situación excepcional por alerta sanitaria, dentro del documento de autocontrol de la instalación.

Este   PROTOCOLO DE AUTOCONTROL O PROTOCOLO COVID dará justificación y cumplimiento a toda la normativa sanitaria.

Todos los apartados del protocolo indicarán quién los realiza así como el responsable de su supervisión.

Este documento deberá presentarse antes de la apertura de la piscina y deberá encontrarse a disposición de la autoridad sanitaria en la instalación.

INSPECCIÓN SANITARIA MUNICIPAL

Esta información se reproduce aquí con fines meramente informativos. Para más información consulta el PDF íntegro de la solicitud para la apertura de piscinas o ponte en contacto con la Concejalía de Salud y Consumo (91 888 3300 Ext. 3807).

Alcalá de Henares reabre más instalaciones deportivas

Pista de atletismo de la Ciudad Deportiva del Val.

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares abre hoy al público nuevas instalaciones deportivas, una vez han sido realizadas las medidas preventivas necesarias tales como la desinfección, instalación de dosificadores de gel hidroalcohólico, cartelería y señalética.

Además, se han elaborado diferentes protocolos de seguridad y cita previa para cumplir todas las medidas de seguridad fijadas por las autoridades sanitarias del Gobierno de España y la Comunidad de Madrid.

Los vecinos y vecinas de Alcalá de Henares podrán disfrutar a partir de ahora de las pistas polideportivas exteriores y las pistas de patinaje de la Ciudad Deportiva del Val y la Ciudad Deportiva del Juncal, la piscina cubierta del Centro Deportivo Espartales para abonados Multideporte y usuarios libres, y los espacios gestionados por entidades como el campo de tiro con arco, los campos de fútbol y campos de petanca.

El concejal de Deportes, Alberto Blázquez, ha explicado que “poco a poco seguimos recuperando espacios deportivos para el uso de los alcalaínos y las alcalaínas tras el parón ocasionado por la crisis sanitaria de la COVID-19, pero no debemos relajarnos y es necesario continuar manteniendo las medidas de seguridad, higiene personal con el lavado de manos y el distanciamiento social para mantener a raya al virus”.

El pasado 27 de mayo abrieron ya al público la pista de atletismo, frontenis, las pistas de tenis y de pádel de la Ciudad Deportiva del Val, y las pistas de tenis y pádel, el frontón y el frontenis de la Ciudad Deportiva del Juncal; y los espacios gestionados por entidades como el campo de tiro con arco, los campos de fútbol o los campos de petanca. 

Con cita previa y medidas de seguridad

El acceso a dichas instalaciones se realizará única y exclusivamente con cita previa, identificándose posteriormente en el acceso a la instalación (se han desarrollado franjas horarias cerradas de uso de las instalaciones para evitar aglomeraciones en los accesos a la misma) y cumpliendo en todo momento las nuevas normativas de uso. Toda la información de cómo proceder para la reserva de la instalación y las nuevas normativas puede consultar en la página web http://www.oacdmalcala.org/norm_instal.html.

Pistas deportivas al aire libre y de uso gratuito en los barrios

Por el momento, y debido a la imposibilidad de cumplir la normativa vigente en relación a la reserva previa y control de accesos y aforo, las instalaciones polideportivas de los barrios, así como el Ride Park de La Garena, las áreas infantiles, circuitos cardiosaludables y zonas de musculación o calistenia repartidos por los diferentes parques y puntos de la ciudad continuarán cerradas.

Relacionado: Reabre la piscina cubierta del Complejo Deportivo Espartales.

El Ayuntamiento creará cerca de 200 empleos con las nuevas obras en los barrios

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha aprobado el comienzo, a partir de la próxima semana, de 5 nuevas actuaciones que van a generar, en total, 191 empleos en la ciudad.

Enmarcadas en el nuevo Plan de Movilidad puesto en marcha en el marco del Plan Re-Inicia Alcalá, que pretende aunar todas las iniciativas municipales para paliar los efectos de la pandemia del COVID19 en Alcalá de Henares.

Estas 5 intervenciones supondrán la renovación del asfalto en las calles en las que se va a actuar, así como varias mejoras complementarias que pretenden mejorar la movilidad de los vehículos peatonal y la accesibilidad en estas zonas.

Con una inversión total de 1.288.727,11 € (IVA incluido), supondrá la generación de un total de 191 puestos de trabajo en Alcalá de Henares y 42.260 horas de trabajo en mano de obra en total.

«Mejoras en la movilidad y accesibilidad en los barrios»

Para el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, “se trata de un primer paso en la inversión pública desde el Ayuntamiento, enmarcado en el Plan Re-Inicia Alcalá, que va a generar mejoras en la movilidad y accesibilidad en los barrios, además de asfaltar estas zonas. Continuamos realizando mejoras coordinadas para reformar los calles y espacios públicos de nuestra ciudad”.

El primer teniente de alcalde, Alberto Blázquez, ha afirmado que “la semana que viene comenzarán las obras de mejora en diversos puntos de los barrios de la ciudad para continuar trabajando en nuestra estrategia de movilidad sostenible pensando tanto en las personas como en el tráfico”.

En todas las actuaciones se asfaltará los pavimentos que se encuentran actualmente en peor estado, así como se adaptarán tanto los nuevos pasos de peatones como los itinerarios peatonales en el ámbito de la accesibilidad universal.

Se reforzará la iluminación de los pasos de peatones y se incorporarán medidas para que los vehículos reduzcan velocidad al aproximarse.

Durante los primeros días de las obras, al menos la primera semana, no se producirán cortes de tráfico totales en las calles afectadas.

Plaza de la Juventud

Con esta actuación se pretende mejorar la circulación de la Plaza de la Juventud, cruce con un importante tráfico diario, así como mejorar la accesibilidad peatonal y la seguridad en la zona. Se implantarán nuevos itinerarios accesibles con pasos de peatones con refugios, adaptación de la parada de autobús creando un carril y zona de parada exclusiva. Además, se modificará las dimensiones de la glorieta existente para mejorar la fluidez del tráfico y mejorar la circulación.

Esta actuación cuenta con un presupuesto de 290.508,92 € (IVA incluido) y generará 38 puestos de trabajo. Más detalles sobre esta obra aquí.

Daoiz y Velarde

y Torrelaguna

El proyecto conlleva la renovación del asfaltado en la calle Daoiz y Velarde, así como la adecuación de los pasos de peatones a la normativa de accesibilidad. Se eliminan los semáforos en la calle Daoiz y Velarde definitivamente, se reorganizarán los carriles en la calle Torrelaguna a través de la redistribución de las paradas de autobuses, nuevos pasos de peatones con refugios intermedios y ampliación de la acera para dotar de mayor accesibilidad a las paradas de autobuses. Se genera un nuevo itinerario peatonal en la zona norte de la calle Daoiz y Velarde.

Esta actuación cuenta con un presupuesto de 235.307,28 € (IVA incluido) y generará 40 puestos de trabajo.

Pedro Sarmiento de Gamboa

y Lope de Rueda

Esta actuación conlleva la construcción de una nueva rotonda en la intersección de las calles Pedro Sarmiento de Gamboa y Lope de Rueda, que servirá para dar continuidad a las anteriores renovaciones de las vías cercanas (Caballería Española y Marqués de Alonso Martínez). Se genera una nueva zona de espera de seguridad para padres, madres, alumnos y alumnas en la puerta del Colegio Doctora de Alcalá, desplazando el paso de peatones.

Esta actuación cuenta con un presupuesto de 135.940,08 € (IVA incluido) y generará 33 puestos de trabajo. Más detalles sobre esta obra aquí.

Parque O´Donnell

y calle Luis de Astrana Marín

Se implantará, de forma definitiva, la rotonda antes provisional en la intersección de las calles Luis de Astrana Marín y Daoiz y Velarde, eliminando los semáforos en la intersección.

Por otra parte, esta actuación conlleva la generación de un nuevo itinerario accesible a través del Parque O´Donnell que conecta el barrio y la zona norte de la Vía Complutense con las nuevas y existentes zonas peatonales del Casco Histórico a través del Arco de San Bernardo.

Esta actuación cuenta con un presupuesto de 206.565,86 € (IVA incluido) y generará 40 puestos de trabajo.

Plaza Antonio Rodríguez de Hita

La intervención principal consiste en la mejora de la circulación en la Plaza Antonio Rodríguez de Hita, generando una plaza con uso de zona de parada de autobuses y zona estancial donde convergen nuevos itinerarios accesibles que además conectan con el Centro de Salud Juan de Austria. Se reducen las dimensiones de la glorieta ya existente facilitando la circulación interior y creando carriles directos de giro que mejoren los flujos de tráfico.

Esta actuación cuenta con un presupuesto de 420.404,97 € (IVA incluido) y generará 40 puestos de trabajo. Más detalles sobre esta obra aquí.

Ciudadanos anuncia la aprobación de 7 millones para el Plan Re–Inicia Alcalá

Foto: grupo municipal Ciudadanos

En la reunión de la Oficina Municipal Horizonte Alcalá 2030 celebrada ayer, se ha acordado poner en marcha el Plan de Movilidad del Ayuntamiento de Alcalá de Henares con una inversión de 7 millones de euros  procedentes de las Inversiones Financieramente Sostenibles (IFS). 

Esta inversión que se  desarrollará en los próximos meses supondrá la generación de 220.000 horas de trabajo y la mejora de espacios públicos de la ciudad y, especialmente, la  mejora sustancial de la seguridad vial y de los peatones en todos los puntos objeto de estas primeras actuaciones.

Las primeras intervenciones para mejorar asfalto, aceras, pasos peatonales y señalización vertical se van a desarrollar en las calles Luis Astrana Marín, Daoíz y Velarde, Torrelaguna, Pedro Sarmiento de Gamboa, Lope de Rueda, Plaza de la Juventud, Antonio Rodríguez de Hita y Andrés Saborit (entre Puerta de Madrid y Vía Complutense). Estos proyectos se irán aprobando en la Junta de Gobierno Local a partir del 12 de junio y dando a conocer durante las próximas semanas.

“Recuperación social económica de la ciudad”

Para el vicepresidente de la Oficina Municipal Horizonte Alcalá 2030, Miguel Ángel Lezcano, “esto demuestra la importancia de la Oficina Municipal Alcalá Horizonte 2030 como herramienta útil para crear consensos políticos que hacen mejor Alcalá y que nos van a ayudar a la recuperación social económica de la ciudad”.

En la reunión de la Oficina Municipal Horizonte Alcalá 2030 se trató también la anunciada implantación de la multinacional logística Amazon y de su potencial de creación de empleo en la ciudad.

“Lo que hemos conocido y aprobado hoy, desde la llegada de Amazon al Plan de Movilidad son medidas muy importantes para atraer inversión, generar empleo y mejorar los espacios públicos de la ciudad”, ha manifestado el portavoz de la formación naranja.

Descubre si la pandemia ha afectado al rendimiento académico de tus hijos

Que la suspensión de las clases desde marzo ha sido todo un desafío para las familias y los docentes, es algo que cualquiera con menores a su cargo no necesita que le expliquen. El debate de si las escuelas, los padres y los propios alumnos, estaban preparados para este cambio radical en los métodos de enseñanza, se puede aplazar para otro momento.

Sin embargo, lo que no podemos aplazar (más valdría que nos anticipáramos) es atender a las necesidades educativas que tendrán los estudiantes de diferentes edades.

Este es el análisis que ha realizado el Grupo ALBOR-COHS, psicólogos con más de 35 años de experiencia atendiendo a familias en la ciudad, de las situaciones a las que se pueden enfrentar muchos de estos menores.

En este artículo además encontrarás un test de Detección de Riesgos en menores por si te sientes identificado/a con lo que vamos a contar a continuación.

Infantes que promocionan a Primaria

De todos los posibles problemas académicos derivados de la situación que hemos vivido, el de los alumnos de Infantil que comenzarán la Primaria en septiembre es uno de los que más nos preocupa. Sus clases quedaron totalmente suspendidas, sin ninguna continuidad a distancia como es lógico, pero su promoción al curso siguiente no se detiene.

Un año cualquiera, en las clases de 3º de Infantil habrían pasado todo el año aprendiendo el alfabeto, las sílabas y las palabras. De este modo, los alumnos habrían seguido el progreso habitual y la mayoría empezarían el curso con unas buenas bases en lectoescritura.

Sin embargo, ese proceso de aprendizaje se ha visto interrumpido en seco, pero el paso de curso continúa. La experiencia de años nos hace temer que muchos alumnos puedan arrastrar las consecuencias de este retraso inicial en la lectura durante muchos años.

Por esta razón el Grupo ALBOR-COHS quiere transmitir a las familias con menores en esta edad, la gran relevancia de que sus hijos tengan unas bases suficientes para la lectoescritura al comienzo del curso próximo. Por nuestra parte nos hemos volcado en desarrollar un plan específico de Enseñanza y Consolidación de la Lectura durante los meses de verano y el primer trimestre del curso próximo.

Tener una base suficiente en lectoescritura será esencial para el curso que viene.

Dificultades de aprendizaje que se han precipitado

Este cambio en la forma habitual de dar clase ha supuesto un obstáculo añadido para los alumnos que ya contaban con alguna dificultad de aprendizaje. Incluso en aquellos casos en los que no se habrían puesto de manifiesto estas dificultades, la nueva situación puede haberlas precipitado.

Con los padres ejerciendo de profesores en casa, han tenido más tiempo y oportunidades para ver cómo sus hijos aprenden y estudian. Puede que este periodo les haya servido para percatarse de algunas de sus dificultades: para mantener la atención, comprender lo que leen, entender conceptos abstractos o planificar y llevar adelante su estudio.

La unión de estas dificultades de aprendizaje con un cambio en el modelo pedagógico hacia otro más autónomo por parte del alumno, o dirigido por unos padres que, en su mayoría, no son expertos, va a traer consigo muchos retrasos en conocimientos y competencias básicas.

No podemos saber cómo van a lidiar exactamente los planes educativos con estos retrasos. Sin embargo, las familias podrán buscar ayuda psicoeducativa para el curso próximo, con el objetivo de reforzar las competencias de sus hijos y reducir los retrasos que puedan acumularse en adelante.

Ayuda a tus hijos a reforzar sus competencias y reducir retrasos que puedan acumularse.

Miedo a salir y al contacto social

Algunos menores van a sentir un gran miedo de volver a la calle, a las clases y a reunirse con otras personas. Las circunstancias que hemos vivido hacen que esta sea una respuesta natural y protectora, pero puede derivar en una situación muy limitante para ellos.

El miedo o la ansiedad nos conducen a pensamientos perturbadores, que pueden seguir esta secuencia:

  1. Me da miedo contagiarme
  2. En la calle o en clase puedo contagiarme
  3. Solo pensar en salir me produce ansiedad
  4. Decido quedarme en casa, dejo de sentir miedo y recupero la tranquilidad

Este proceso es esperable en muchos menores, incluso resulta perfectamente comprensible. Seguramente muchas familias la hayan vivido y superado ya. En los casos en los que todavía hoy persiste este miedo y el rechazo a salir a la calle, es muy recomendable resolver la situación cuanto antes, puesto que tienden a agravarse y no a mejorar.

No sé si mi hijo o hija necesita ayuda

Por último, con el objetivo de ayudar a salir de dudas acerca de cómo marcha el desarrollo de sus hijos, el Grupo ALBOR-COHS ha desarrollado una aplicación on-line. Con 35 preguntas que se contestan en menos de 2 minutos, las familias pueden obtener una valoración rápida de los posibles riesgos en el desarrollo de sus hijos, de cara a decidir buscar ayuda profesional.

Grupo ALBOR-COHS

El Grupo ALBOR-COHS inicia su actividad en Alcalá de Henares en septiembre de 1983 bajo el nombre de ALBOR Equipo Consultor en Psicología. Como equipo, a sus espaldas quedan más de 35 años de historia y experiencia profesional.

La herramienta de trabajo más potente con la que cuenta el GAC es su modelo conceptual del comportamiento humano, el cual fue elaborado a partir de los trabajos de Kantor, Watson, Skinner, Lazarus, Wolpe o Ribes (por mencionar a algunos de los más relevantes). La integración comprensiva y operativa de este conocimiento acumulado durante casi un siglo de psicología experimental y su aplicación en campos tan diversos como la educación, las relaciones personales, el rendimiento deportivo o en las organizaciones es la clave fundamental de su éxito.

La combinación de todo lo anterior hacen del GAC una organización de características únicas en el país dentro del campo de la Psicología. Consultores, formadores e investigadores, con una actividad profesional conducida bajo una simple premisa: allí dónde puedes encontrar personas hay relaciones, aprendizaje y conducta. Y los profesionales del GAC son Expertos en Conducta, trabajando como Psicólogos, con mayúsculas y sin apellidos.

Horario de atención telefónica en Alcalá de Henares:

  • De lunes a viernes de 10:00 a 13:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas.
  • Calle Luis Vives, 11
  • 28803 Alcalá de Henares, Madrid
  • Teléfono: 918 89 43 49
  • Contacta con ellos por Facebook, Twitter o Instagram

Vive el fútbol en Quadernillos en pantalla grande

¿Ya sabes dónde ver los partidos de LaLiga Santander? Si tu respuesta es en una terracita, al aire libre, con amigos y una cena rica, tenemos la propuesta perfecta: Quadernillos ha instalado pantallas en sus terrazas para retransmitir todos los partidos, con el mejor ambiente, todas las medidas de seguridad y una amplia oferta en cenas y picoteo.

La zona de terrazas estrenó ayer sus pantallas con el primer partido de LaLiga Santander, el Derby Sevilla-Betis. Este fin de semana se podrán ver todos losencuentros, incluidos los cruces Atlhetic de Bilbao-Atlético de Madrid (domingo a las 14:00 horas) y Real Madrid-Eibar (domingo a las 19:30 horas).

Las terrazas del parque comercial Quadernillos, propiedad de Temprano Capital Partners y gestionado por LyC Consultores, cuentan con todas las medidas de seguridad e higiene.

Además, están preparadas para retransmitir todos los partidos de fútbol con el mejor ambiente. En este microsite puedes consultar los horarios y fichar todas las promociones de sus restaurantes para disfrutar del mejor plan de fútbol.

Pizzas, hamburguesas y el mejor picoteo

Al fútbol se une el mejor picoteo en las terrazas de Quadernillos, con opciones para todos los gustos y para todos los bolsillos. Para quienes deseen tomar algo viendo los partidos, los cubos en La Sureña, las pizzas de Pomodoro o los menús de Brasayleña son grandes opciones.

Y, después de los partidos, una cena en Foster´s Hollywood al más puro estilo americano, la mejor pasta fresca de Ginos, o la propuesta asiática y de sushi de Thai Golden completan un plan perfecto.

Además, en breve abrirán también Blanco´s de Julia y Tagliatella. Todas las terrazas cuentan con las medidas de protección e higiene, manteniendo la distancia de seguridad entre sus mesas, puntos con gel hidroalcohólico y control del aforo para garantizar que disfrutes del fútbol de forma segura y al aire libre.

Parque comercial Quadernillos

Un fallecido y 10 pacientes en la UCI por coronavirus Hospital de Alcalá

Fuentes cercanas al Hospital Príncipe de Asturias indican a Dream Alcalá que hay un fallecido por coronavirus en las últimas 24 horas.

Hasta ahora se han dado once jornadas*, la primera fue el pasado viernes 15 de mayo, desde que informáramos del fallecimiento de las primeras dos personas los días 8 y 9 de marzo, que no hay que lamentar víctimas mortales por coronavirus en el centro hospitalario complutense (*de todos los días con los que contamos con datos. Ver tabla inferior).

Además, los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos son 10, dos más que ayer. Ya son más de dos semanas, desde el repunte de la crisis, en las que hay menos de 15 pacientes en las UCIs del Hospital, las que originariamente tenía el Príncipe de Asturias antes de la pandemia.

Las altas, en solo un día de todas las patologías, que se han dado en el centro sanitario complutense son 34. Las cifras de altas descienden en 11 personas desde ayer. Recordamos que en este dato siempre hay que tener en cuenta que ha descendido considerablemente el número de pacientes totales.

El Hospital de Alcalá cuenta con 5 personas ingresadas positivas por coronavirus (mismas que ayer), repartidas en varias dependencias y en distintas plantas del centro. El dato sigue siendo bueno y, desde hace una semana desciende de las 10 personas.

4 pacientes están con sospecha de coronavirus (siete menos que ayer) además hay 4 neumonías sin filiar. También hay 4 pacientes en espera para entrar en urgencias. Hasta ahora, han sido nueve las jornadas en las que se ha dado la cifra cero desde el inicio de la crisis, es decir la primera línea de lucha contra el coronavirus de nuestro Hospital despejada.

Los autobuses de la región cuentan con protocolos anti COVID-19

Foto: Comunidad de Madrid

Más de 200 líneas urbanas e interurbanas de la red de autobuses del Consorcio Regional de Transportes de Madrid cuentan ya con protocolos anti COVID-19 certificados por AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación).

El consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Ángel Garrido, ha avanzado hoy este dato en la entrega de este certificado al Grupo Avanza, que opera 104 líneas de la red urbana e interurbana del Consorcio Regional de Transportes.

Junto con el Grupo Avanza, también han obtenido esta certificación 98 líneas de otro de los principales operadores de autobús de la Comunidad de Madrid (ALSA), de manera que 202 líneas de la red del Consorcio cuentan ya con las máximas garantías de prevención y protección frente al coronavirus.

“El transporte público es un servicio esencial para vertebrar la Comunidad y garantizar la igualdad de oportunidades. Ahora tenemos que recordar que además de ágil, económico, ambientalmente sostenible y seguro, también es un medio que cuenta con todas las medidas preventivas en materia sanitaria. La crisis provocada por el coronavirus ha añadido una nueva exigencia, que es la garantía de prevención y limpieza que hoy constatamos que se está cumpliendo”, ha señalado Garrido.

En el acto, el consejero ha podido conocer de primera mano el protocolo de prevención del Grupo Avanza, acompañado por el director general de la compañía, Valentín Alonso, y el CEO de AENOR, Rafael García Meiro. También han asistido la alcaldesa de Collado Villalba, Mariola Vargas, y el primer teniente de alcalde, Bernardo Arroyo.

El protocolo frente al COVID-19 garantiza las buenas prácticas higiénicosanitarias para reducir y evitar contagios por coronavirus. Para ello, AENOR estudia 11 campos entre los que se encuentra el cumplimiento por parte de la empresa de todas las prácticas de prevención y limpieza obligadas y recomendadas por las autoridades sanitarias.

Además, se comprueban también las buenas prácticas en lavado de ropa, correcto uso de productos químicos, el transporte de los empleados, las medidas de higiene personal y el uso de equipos de protección individual.

También se tienen en cuenta la formación e información a los trabajadores sobre las medidas de prevención, la gestión de residuos y las medidas organizativas para minimizar riesgos.

Medidas extraordinarias para evitar y prevenir los contagios

Desde el inicio de la alerta sanitaria, la Consejería de Transportes, Movilidad e Infraestructuras ha puesto en marcha distintas medidas extraordinarias para evitar y prevenir los contagios por coronavirus. Medidas que, en su mayoría, se mantienen durante la Fase 2 de la desescalada.

Así, se realizan limpiezas extraordinarias a diario en todos los vehículos destinados al transporte regular de viajeros; el acceso se realiza por la puerta trasera en los autobuses en los que el conductor no cuenta con mampara de protección, y se prohíbe el pago en efectivo a bordo.

Todas las iniciativas puestas en marcha en la red de autobuses se han divulgado en una campaña de información en los vehículos y en los intercambiadores de transportes, en un millar de marquesinas, en la web del Consorcio y en las pantallas de CanalBus de los autobuses interurbanos.

La certificación frente al COVID-19 obtenida por el Grupo Avanza garantiza que su protocolo de prevención cumple con todas las exigencias de la Comunidad de Madrid y de otras administraciones, así como las recomendaciones de organismos internacionales.

Este protocolo se revisa cada tres meses por parte de AENOR para comprobar que las medidas para garantizar la salud y la seguridad de usuarios y trabajadores del transporte público se cumplen exhaustivamente.

El PP de Alcalá se reúne con la Asociación de Comerciantes de El Ensanche

Foto: PP de Alcalá

El Grupo de Concejales del Partido Popular en el Ayuntamiento de Alcalá continúa su ronda de visitas por comercios de la ciudad para conocer de primera mano sus necesidades con la aplicación de las nuevas fases de la desescalada. Este jueves la portavoz municipal del PP, Judith Piquet, y el concejal del PP y del Distrito IV Javier Villalvilla, han mantenido un encuentro con los representantes de ACOEN, la Asociación de Comerciantes de El Ensanche.

Los populares han destacado la impagable labor que realiza esta asociación y han recogido para su estudio las propuestas que les han presentado. “Creemos que las sugerencias que realizan son muy positivas e interesantes para dinamizar el comercio y generar espacios de encuentro en El Ensanche, un barrio con mucho potencial en materia comercial”, afirma la líder del PP local, que ha aprovechado para agradecer el trabajo de ACOEN, que estos días, en concreto el 12 y 13 de junio, recogerán en sus locales productos con destino al Banco de Alimentos.

“Nuestros comercios son clave para la economía local y contribuyen a incrementar la riqueza de nuestra ciudad, por eso animamos a todos los vecinos a que compren en Alcalá de Henares. Mientras, desde las instituciones, debemos poner todas las herramientas que tenemos a nuestro alcance para dinamizar el comercio con el fin de mantener los puestos de trabajo, crear nuevos empleos y fomentar la actividad en los barrios”, apunta Piquet.

Propuestas del PP para el comercio

Durante el encuentro, los populares han trasladado a ACOEN algunas de las medidas que el Grupo de Concejales del PP ha propuesto durante estas semanas, como la supresión de la tasa de basura que pagan los locales mientras han permanecido cerrados, la exención de la tasa de veladores para todo este año o la ampliación de las terrazas y veladores en las ubicaciones donde fuese posible y siempre que permita mantener el equilibrio con el descanso del vecino, recuerda, por su parte, Javier Villalvilla.

Los populares también han demandado estos días que se abra una línea de ayudas a los comerciantes para adquirir elementos de protección, como mascarillas, geles o mamparas, así como destinar a familias, pymes y comerciantes afectados por las consecuencias del Covid-19 aquellas partidas aprobadas en los últimos presupuestos que no se van a poder ejecutar o puedan trasladarse a esta emergencia. Asimismo, han solicitado que desde el Ayuntamiento se facilite el asesoramiento para informar de todas las ayudas con los que cuentan, apoyo para seguir implementando las tecnologías de la información para fomentar el comercio y un calendario con distintas campañas de promoción de los comercios a través de la web municipal, sus redes sociales y medios de comunicación locales.

Vilalvilla recuerda que estas medidas se suman a otras que han venido realizando los populares como la propuesta para que el Ayuntamiento publicitara un listado con los comercios que te llevaban la compra a domicilio durante la pandemia, o la enmienda planteada en el último pleno de presupuestos para incrementar la partida para dinamizar el comercio local.

El servicio online de cita previa del Ayuntamiento ha tenido 2.100 solicitudes en 15 días

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares puso en marcha el pasado 25 de mayo el servicio de Cita Previa extendido para gestiones municipales relacionadas con las diferentes concejalías, áreas y servicios.

“Un servicio que ha tenido una gran acogida entre los vecinos y vecinas de la ciudad, con cerca de 2100 solicitudes de cita previa atendidas en las dos primeras semanas”, apunta el concejal responsable del área de Innovación Tecnológica, Miguel Castillejo.

En total se han puesto en marcha hasta un total de 20 calendarios online y más de 50 extensiones telefónicas para que los vecinos y vecinas de Alcalá de Henares puedan solicitar una cita previa sin moverse de casa, que son accesibles a través de la página web https://citaprevia.ayto-alcaladehenares.es.

Además, al portal web de cita previa han accedido un total de 4261 usuarios.

Distribución de las citas previas online atendidas en los diferentes calendarios:

  • Servicio de Atención al Ciudadano (padrón): 678 citas
  • Servicio de Atención al Ciudadano (certificados de renovación-baja-modificación: 516 citas
  • Servicio de Atención al Ciudadano (registro): 338 citas
  • Hacienda (atención integral): 447 citas
  • Hacienda (catastro): 18 citas
  • Urbanismo (Oficina de Atención Urbanística): 74 cita
  • Deporte (inscripciones): 5 citas
  • Deporte (secretaría): 1 cita
  • Bodas (información): 1 cita

Las exposiciones de Santa María La Rica están abiertas este fin de semana

Las salas de exposiciones del antiguo Hospital de Santa María La Rica ya han reabierto tras haber permanecido cerradas con motivo del COVID-19 y se podrán visitar este fin de semana.

La Sala La Capilla acoge la exposición “Legado Lope Huerta Sevilla Bel”, que recoge el legado bibliográfico y documental del que fuera alcalde de Alcalá, que fue donado al Ayuntamiento en 2019. Y en la Sala José Hernández se puede visitar “Gin y Mingote, dos clásicos del humor”, que reúne una selección de cerca de 100 dibujos de la obra de los dibujantes Jordi Ginés y Antonio Mingote.

El edificio completo de Santa María la Rica ha sido limpiado y desinfectado conforme a la normativa y protocolos establecidos. También ha sido revisado el sistema de aire acondicionado, y se han cambiado y revisado todos los filtros.

La reapertura se llevará a cabo respetando todas las medidas de seguridad. Los catálogos de las exposiciones se podrán descargar a través de códigos QR.

Dónde está

La Comunidad de Madrid supera los 70.000 afectados por COVID-19 en toda la pandemia

A pesar de que los datos consolidados corresponden a las 14:00 horas (del día anterior), las cifras por comunidades autónomas que da el Ministerio de Sanidad se ofrecen por la tarde en lugar de la mañana como venía ocurriendo hasta ahora por lo que nuestra publicación se demorará pero se seguirá ofreciendo cada día.

Desde finales del pasado mes de abril, la Comunidad de Madrid ofrece sus cifras completas (al cierre del día anterior), diarias y más detalladas en su web. Consultar datos Madrid 11 de junio.

Un nuevo cambio en el recuento de todas Comunidades Autónomas ha provocado modificaciones en las cifras totales. Ahora, en cuanto a afectados, se dan los casos totales confirmados por PCR hasta el 10 de mayo, y por PCR e IgM (sólo si sintomatología compatible) según la nueva estrategia de vigilancia desde el 11 de mayo.

Respecto a los pacientes en UCI se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.

Por último, en el número de fallecidos en hospitales se está realizando una validación de los casos que permitirá corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Únicamente se suman al total de forma diaria los casos en los que consta como fecha de fallecimiento la del día previo a la hora de elaboración del presente informe.

Datos del Ministerio de Sanidad

Por tanto, y según el Ministerio de Sanidad con datos que facilita el gobierno regional, se dan 70.051 pacientes afectados en datos totales con prueba PCR. Son 156 nuevos casos totales, 72 de ellos nuevos diagnósticos, cifras superiores a las de ayer (91 totales y 62 nuevos diagnósticos).

El número de casos totales de fallecidos en hospitales sigue por debajo de los 8.700 pero estamos a la espera de corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Por tanto nos quedamos en la cifra de 8.691 con 10 nuevos casos de personas fallecidas con fecha de defunción en los últimos siete días. Aunque este número siga siendo elevado, hay que tener en cuenta que se están corrigiendo los datos desde el 1 de junio cuando las Comunidades no notificaron ningún fallecido.

Pacientes en la UCI y hospitalizados

En el caso de los ingresados en la UCI, el Ministerio de Sanidad a través de la Comunidad de Madrid actualiza el dato de 3.594 personas a fecha 11 de junio. Además, ofrecen que hay 1 nuevo paciente en las Unidades de Cuidados Intensivos con fecha de ingreso en los últimos siete días. En cualquier caso, se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.

El Ministerio de Sanidad también ofrece los casos que han precisado hasta el momento de hospitalización en números totales. En Madrid, esta cifra asciende a las 42.188 personas, con 43 pacientes con fecha de ingreso en los últimos siete días).

En este caso, los confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.

Por último, respecto al resto del país, el número de casos de afectados con prueba PCR es de 70.051, el 28,27% de los que se dan en España (242.707). Esto dato se refiere a números totales que cuentan las cifras de afectados desde el inicio de la crisis del coronavirus (14 de marzo).

Cifras totales Comunidad de Madrid

Es decir, a fecha 11 de junio (14:00 horas) hay 70.051 casos positivos con prueba PCR y 8.691 fallecidos en hospitales (10 fallecidos más que ayer con fecha de los últimos siete días) por COVID-19 en la Comunidad de Madrid. A estos datos hay que sumarles los 3.594 enfermos que han pasado por la UCI (con 1 ingreso en los últimos siete días) durante toda la crisis del coronavirus.

La comparativa de estas cifras, más allá de que puedan deshumanizar la situación, ayuda a entender cómo evolucionan los casos día a día.

Datos oficiales del Ministerio de Sanidad en toda España 11 de junio (14:00 horas)

Cifras de días anteriores desde el Estado de Alarma