Dream Alcalá Blog Página 757

En marcha el Plan de Movilidad del Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

En la mañana de este jueves 11 de junio se ha celebrado una nueva reunión de la Oficina Municipal Horizonte Alcalá 2030, presidida por el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, y en la que también han participado el vicepresidente de la Oficina, Miguel Ángel Lezcano, los tenientes de alcalde Alberto Blázquez y Diana Díaz del Pozo, así como los concejales Teresa Obiol y Julián Cubilla.

Durante la reunión, se ha acordado poner en marcha el Plan de Movilidad del Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Esta inversión a desarrollar en los próximos meses supondrá la generación de 220.000 horas de trabajo y una inversión que podría alcanzar los 7 millones de euros, procedentes de las Inversiones Financieramente Sostenibles (IFS).

Los proyectos que contempla este nuevo Plan de Movilidad se irán aprobando en la Junta de Gobierno Local y dando a conocer durante las próximas semanas.

Para el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, “se trata de mejoras en el espacio público, inversiones que perduran en el tiempo y que permanecen. En ellas además hay un componente económico de mantenimiento de la actividad y de empleo, así como una apuesta clara por la seguridad. Valga de ejemplo un dato: hay 5 veces menos probabilidades de sufrir un accidente mortal si la circulación es a 30 kilómetros por hora que si es a 50 kilómetros por hora”.

Para el portavoz municipal de Ciudadanos y Vicepresidente de la Oficina: “lo que hemos aprobado y visto en la reunión de hoy, desde la llegada de Amazon al Plan de Movilidad son medidas muy importantes para atraer inversión, generar empleo y mejorar los espacios públicos de la ciudad. Esto demuestra la importancia de la Oficina Municipal Alcalá Horizonte 2030 y del Plan Re-Inicia como herramienta útil para crear consensos políticos que hacen mejor Alcalá y que nos van a ayudar a la recuperación social económica de la ciudad”. La llegada de Amazon a Alcalá de Henares, una buena noticia para Alcalá

En la reunión, también se ha comentado la “buena noticia que supone la implantación de Amazon en Alcalá de Henares y la generación de nuevos empleos”, según el alcalde. Rodríguez Palacios ha afirmado que “reafirma la necesidad de desarrollar un nuevo Plan General de Ordenación Urbana que priorice la generación de espacios para la inversión económica en Alcalá de Henares como el que va a utilizar esta empresa”.

Guía para la organización de actividades de ocio y tiempo libre por el COVID- 19

La Comunidad de Madrid ha publicado una guía para la organización de actividades de ocio y tiempo libre durante la COVID-19. Se trata de un documento que establece las pautas para la organización de actividades de ocio y tiempo libre en la región. La situación de pandemia ha determinado, como en muchos otros sectores, la suspensión de la realización de actividades de educación en el tiempo libre dirigidas a niños, jóvenes y adolescentes.

La guía tiene como objetivo asegurar que las actividades de educación en el tiempo libre se puedan llevar a cabo con las garantías de seguridad adecuadas, tanto para los jóvenes participantes como para los monitores y educadores que participan. Asimismo, se pretende facilitar al máximo posible la programación y preparación de estas actividades por parte de las entidades organizadoras y promotoras.

En cuanto al desarrollo de las actividades, la guía indica que se deberán organizar en grupos de hasta un máximo de diez participantes. Cada grupo tendrá asignado al menos un monitor, que se relacionará siempre con su mismo grupo, con excepción de aquellas actividades que puedan requerir algún profesional especializado, que siempre deberá ser la misma persona por cada grupo. Este funcionamiento permitirá, en caso de detección de síntomas, un rápido aislamiento de los contactados y una trazabilidad en caso de posibles contagios.

Todas las actuaciones que se realicen en este contexto deberán mantener la distancia física entre todos los participantes y los profesionales. Las actividades, organizadas en grupos pequeños, se realizarán preferentemente al aire libre. Además contarán, al menos, con un responsable de seguridad e higiene y se deberán aprobar protocolos específicos de medidas higiénico-sanitarias y de actuación frente a un posible riesgo de contagio por COVID-19.

Asimismo, en la guía se detallan los requisitos generales para la prevención en el ámbito de la salud -mascarillas, lavado de manos y comprobación de síntomas, entre otras medidas-, así como las condiciones generales de limpieza, desinfección y seguridad alimentaria. Por otro lado, también se determina la información necesaria que deberá facilitarse a las familias, y que éstas deberán aceptar para que sus hijos puedan participar en las actividades.

La elaboración de la guía para la organización de actividades de ocio y tiempo libre educativo durante el COVID-19 se ha llevado a cabo desde la Dirección General de Juventud, con la aprobación de la Dirección General de Salud Pública, dependiente de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, y ha contado con la colaboración de entidades del sector.

Guía para la organización de actividades de ocio y tiempo libre en la Comunidad de Madrid en el contexto de la pandemia COVID- 19

1.  INTRODUCCIÓN

La situación de pandemia generada por el Covid-19 ha determinado, como en muchos otros sectores de actividad, la suspensión en la realización de actividades de educación en el tiempo libre dirigidas a niños y adolescentes.

La educación en el tiempo libre es una herramienta educativa de primer orden que representa, ahora más que nunca, una gran oportunidad para que los niños disfruten de actividades en el tiempo libre de calidad que les permitan divertirse, aprender y reanudar el contacto con la naturaleza, los espacios abiertos y el sentido de comunidad, así como recuperar las interacciones sociales y el reencuentro con amistades y adultos más allá del núcleo familiar.

Es imprescindible en este momento conciliar el ejercicio del derecho de los niños, niñas y adolescentes al descanso, el esparcimiento, el juego y a las actividades recreativas propias de su edad, con la protección de su salud y seguridad frente al Covid-19.

La presente guía establece las pautas a seguir para la organización de actividades de ocio y tiempo libre educativo en la Comunidad de Madrid, persiguiendo un doble objetivo: por una parte, se quiere asegurar que las actividades de educación en el tiempo libre se puedan llevar a cabo con las garantías de seguridad adecuadas, tanto para los niños y adolescentes como para los monitores y educadores que participan en la actividad. Por otra parte, se pretende facilitar el máximo posible la programación y preparación de estas actividades por parte de las entidades organizadoras y promotoras.

Esta guía ha sido elaborada por la Dirección General de Juventud y aprobada por la Dirección General de Salud Pública, dependiente de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, pudiendo ser objeto de modificación en función de los cambios normativos que puedan producirse como consecuencia de la evolución de la pandemia COVID-19. 

2. ACTIVIDADES INCLUIDAS

Se entiende por actividad de ocio educativo cualquier actividad de educación en el tiempo libre infantil o juvenil dirigida a niños y jóvenes, realizada en el ámbito territorial de la Comunidad de Madrid, organizadas por una persona física o jurídica, pública o privada, con ánimo de lucro o sin él, que tenga como fin  favorecer la participación social, la diversión, la formación, el aprendizaje de valores, el descanso y las relaciones de las personas participantes, en ejecución de un proyecto educativo.

En concreto, y sin carácter limitativo, quedan incluidas:

  1. Actividades sin pernocta:   Actividades de ocio y tiempo libre, Escuelas de verano, talleres, marchas, campamentos urbanos, programas de conciliación sin pernocta.
  2. Actividades con manutención y pernoctación: Campamentos, campos de voluntariado, acampadas, programas de conciliación con pernocta.

3. ASPECTOS COMUNES A TODAS LAS ACTIVIDADES.

a)  Tamaño de los grupos y ratios, espacio por participante.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 43 de la Orden SND/458/2020, de 30 de mayo, para la flexibilización de determinadas restricciones de ámbito nacional establecidas tras la declaración del estado de alarma en aplicación de la fase 3 del Plan para la transición hacia una nueva normalidad, los grupos y ratios durante la fase 3 serán los siguientes:

Cuando el desarrollo de las actividades se lleve a cabo al aire libre, se deberá limitar el número de participantes al cincuenta por ciento de la capacidad máxima habitual de la actividad, con un máximo de doscientos participantes, incluyendo los monitores. Cuando las citadas actividades se realicen en espacios cerrados, se deberá limitar el número de participantes a un tercio de la capacidad máxima habitual de la actividad; con un máximo de ochenta participantes, incluyendo los monitores.

Durante el desarrollo de las actividades se deberá organizar a los participantes en grupos de hasta un máximo de diez personas, incluido el monitor. En la medida de lo posible, las actividades e interacciones se restringirán a los componentes de cada uno de estos grupos.

Una vez que la Comunidad de Madrid supere la fase 3, y pase a la nueva situación de normalidad, cuando el desarrollo de las actividades se lleve a cabo al aire libre, se deberá limitar el número de participantes a un máximo de 300, incluyendo los monitores. En las demás actividades, en espacios cerrados, se estará a la capacidad determinada por la necesaria distancia de seguridad entre los participantes, debiendo atender especialmente a la entrada y salida escalonada de los mismos.

El desarrollo de las actividades se deberá organizar en grupos de hasta un máximo de diez personas, sin incluir el monitor. Cada grupo tendrá asignado al menos un monitor, que se relacionará siempre con su mismo grupo con excepción de aquellas actividades que puedan requerir algún monitor especializado, que siempre deberá ser la misma persona por cada grupo. El funcionamiento en este tipo de grupos de convivencia permitirá, en caso de detección de un participante con sintomatología compatible, un rápido aislamiento de las personas de contacto y una trazabilidad en caso de posibles contagios.

Entre todos los participantes se velará por el mantenimiento de los 1,5 / 2 metros de distancia. La distancia social en la fase 3 será de 2 metros, y una vez superada esta fase será de 1,5 metros.

b) Requisitos generales para poder participar en las actividades.

Los participantes en las actividades deberán cumplir los siguientes requisitos, con el fin de preservar la salud del grupo:

  • Ausencia de enfermedad y de sintomatología compatible con Covid-19 (fiebre, tos, dificultad respiratoria, malestar, diarrea…) o con cualquier otro cuadro infeccioso.
  • No convivir o tener un contacto estrecho con ninguna persona que haya dado positivo confirmado o que tenga sintomatología compatible con Covid-19 en los 14 días anteriores al inicio de la actividad.
  • Calendario vacunal actualizado (exceptuando vacunaciones pospuestas por el período de confinamiento). En el caso de niños no vacunados o niños con el calendario pendiente de actualización, deberá garantizarse un intervalo mínimo de 15 días entre la vacunación y el inicio de la actividad.
  • En niños o adolescentes con patologías previas de base deberá ser valorada por los servicios médicos de manera individual la idoneidad de participar en determinados tipos de actividades, dado que son población de mayor riesgo frente al Covid-19.
  • Para reincorporarse de nuevo a la actividad, los niños deben estar asintomáticos durante 48 horas en el caso de sintomatología no relacionada con el Covid-19 y durante 14 días cuando se trate de sintomatología compatible.

El participante sí puede, pero no debería, tomar parte en la actividad si es vulnerable o convive con una persona que sea vulnerable por ser mayor de 60 años, estar diagnosticada de hipertensión arterial, diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades pulmonares crónicas, cáncer, inmunodeficiencias, o por estar embarazada o por padecer afecciones médicas anteriores. Si opta por participar deberá dejar constancia del riesgo que corre él o sus familiares en el consentimiento informado.

Los padres o tutores legales del participante firmarán junto con la hoja de inscripción, una declaración responsable relativa a los requisitos de salud antes mencionados, así como al conocimiento del contexto de pandemia actual y las circunstancias y riesgos que ello comporta (Anexo 1).

c)  Recomendaciones respecto al tipo de actividades a desarrollar.

Todas las actividades y acciones que se realicen deberán permitir mantener la distancia física entre todos los participantes y los monitores, en equipos pequeños y evitando que los participantes se toquen la cara. Las actividades se realizarán preferentemente al aire libre. Algunas de las actividades orientativas que se pueden realizar son las siguientes,

  • Juegos tradicionales al aire libre.
  • Actividades de naturaleza.
  • Juegos y deportes de agua en la piscina o al mar.
  • Deportes y actividades sin contacto físico y proximidad del tronco superior del cuerpo y las caras.
  • Danza, música, teatro, yoga y otras artes escénicas.
  • Juegos con balón.

Se recomienda hacer partícipes a niños y jóvenes a la hora de diseñar y repensar las actividades propias de la educación en el tiempo libre.

4. MEDIDAS GENERALES DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN.

a)  Responsable de seguridad e higiene.

En cada actividad existirá un responsable de seguridad e higiene, cuyas funciones serán:

·    Velar por el cumplimiento de las medidas contenidas en este documento y en los protocolos aplicables.

·    Garantizar la formación e información en esta materia hacia los participantes y sus familias, y hacia el resto del equipo de monitores y coordinadores.

Las entidades gestoras deberán garantizar que, al menos la persona designada como responsable de seguridad e higiene y el coordinador de la actividad, cuentan con formación e información destinada a profundizar en las medidas de protección, así como en la detección de síntomas.

A partir de 30 participantes y por cada fracción de 30, se sumará un responsable de seguridad e higiene adicional.

  • Protocolos específicos.

Cada actividad deberá contar con los siguientes protocolos:

  • Plan de adecuación de la actividad al Covid-19: documento explicativo de cómo aplicará las medidas de seguridad y de organización de acuerdo con estas indicaciones. (Anexo 2)
    • Protocolo específico sobre manipulación de alimentos y seguridad alimentaria.
    • Protocolo de prevención y actuación en caso de riesgo de contagio o de contagio   positivo. (Anexo 3)
  • Requisitos generales sobre prevención en el ámbito de la salud.

Con carácter general, se reforzarán los mensajes y cartelería recordando los comportamientos, distancia de seguridad y medidas de higiene que se relacionan a continuación.

  • Lavado de manos

Los participantes deberán lavarse las manos obligatoriamente al inicio y al final de cada actividad, tras ir al baño y antes de cualquier comida. Se entrenará a los niños y adolescentes en la técnica del lavado de manos efectivo (OMS, 2020).

Es necesario que se garantice la existencia de un punto de lavado de manos para cada grupo de 10 participantes (aunque puede ser de uso compartido garantizando la distancia de seguridad), con disponibilidad de jabón con dosificador y toallas de un solo uso. En puntos estratégicos (comedor, entrada aulas, entrada interior de la casa o albergue …) se requiere la colocación de dispensadores de solución hidroalcohólica.

  • Uso de mascarillas

El uso de mascarilla será obligatorio, para mayores de seis años, en espacios al aire libre, en la vía pública, y en cualquier espacio cerrado de uso público, siempre que no sea posible mantener una distancia de seguridad interpersonal de al menos 1,5 / 2 metros.

Tanto los monitores como los participantes se asegurarán de llevar siempre consigo una mascarilla limpia, para su uso en caso de no poder garantizar la distancia de seguridad.

En la realización de actividades no es necesario el uso de mascarillas si se mantienen las distancias de seguridad.

En caso de que no sea posible garantizar el mantenimiento de la distancia de seguridad (por ejemplo, en el caso de uso de transporte o en el caso de que un participante necesite una atención especial que implique romper el distanciamiento), será obligatorio, tanto para el participante como para el monitor, el uso de la mascarilla.

La entidad organizadora de la actividad contará siempre con dotación de mascarillas para los participantes y los monitores, en caso necesario.

  • Comprobación de síntomas.

Con el fin de garantizar la seguridad diaria de todos los participantes, se comprobará diariamente el estado de los participantes y del equipo de monitores.

En el caso de las actividades sin pernocta, la comprobación se llevará cabo por los padres o tutores, y, en el caso de las actividades con pernocta, por los responsables de seguridad e higiene de cada grupo.

Además, en la llegada de los participantes a la actividad se hará una comprobación de la temperatura (termómetro frontal). El resultado de las medidas de temperatura corporal de los participantes y adultos deberá quedar debidamente registrado o documentado y a disposición de las autoridades competentes para su control, en su caso. En el caso de que la temperatura supere los 37,3 ºC no será permitida la entrada a la actividad.

  • Distancia de seguridad

El distanciamiento físico será de 1,5 / 2 metros entre todas las personas que participen en la actividad, incluidos otros profesionales externos que necesiten acceder a las instalaciones donde se realicen las actividades mientras se desarrolle la misma.

En el caso de espacios de uso compartido como piscinas, polideportivos, equipamientos cívicos y culturales de uso compartido con otros colectivos poblacionales deberá valorarse la posibilidad de realizar turnos, de sectorización del espacio y aplicar medidas de limpieza y desinfección entre turnos. En zonas comunes como aseos, duchas, comedor, cocinas, etc. hay que garantizar también esta separación mínima.

Para garantizar este distanciamiento, no es recomendable el uso del transporte público. Como alternativa se propone en la medida de lo posible, la utilización de transporte discrecional y vehículo privado, siguiendo las indicaciones marcadas por las autoridades sanitarias. 

d)  Requisitos generales sobre limpieza y desinfección de las instalaciones y del material

Será necesario ventilar las instalaciones interiores 3 veces al día un mínimo de 10 minutos por ventilación. Estas ventilaciones deberán efectuarse evitando la presencia de separaciones u obstáculos que la dificulten o eviten. La limpieza y la posterior desinfección de espacios se realizará con una periodicidad diaria.

El mantenimiento de los sistemas de climatización debe ser el habitual y acorde a la normativa. 

Se garantizará la desinfección de aquellas superficies de uso más común como los pomos de las puertas, las barandillas de las escaleras, bandejas de comida, fuentes de agua, etc. Las tablas de las aulas y del comedor se limpiarán y desinfectarán después de las actividades y de las comidas, respectivamente.

Se tratará de que en el desarrollo de las actividades no se comparta material o equipamiento. En el caso de que esto fuera necesario, el material empleado en las diferentes actividades no podrá ser compartido entre diferentes participantes si no se hace una desinfección después de su uso. En caso de que sea necesario utilizar instrumentos musicales de viento o material de buceo se priorizará que cada participante utilice su propio material. En caso de que no sea posible, se garantizará su desinfección. Cada aula o espacio de desarrollo de las actividades contará con un bote de gel hidroalcohólico y toallas de papel desechables, junto con una papelera de pedal.

En cuanto a las piscinas u otras instalaciones acuáticas se estará a lo que disponga la normativa vigente en la materia. Se deberá realizar la desinfección diaria del material acuático, así como del mobiliario relacionado (sillas de exterior, tumbonas, etc.), ya sea por parte del equipo de monitores o por parte de los encargados de la instalación. No se podrán utilizar en ningún caso los secamanos de aire que pueda haber en las instalaciones.

e)  Recomendaciones generales sobre seguridad alimentaria.

La comida se servirá siempre en platos individuales y no podrá ser compartida entre los participantes. Se evitarán los utensilios de uso compartido (bandejas, cestas de pan …), pero se podrán utilizar jarras de agua que serán servidas por los monitores o un único participante responsable.

Cuando se hagan excursiones, también habrá que evitar que los participantes compartan la comida y utensilios (cubiertos, cantimploras…) que serán de uso individual o desechables. Se recomienda a las entidades que cuenten con material extra de este tipo para afrontar pérdidas y rotura de los que lleven las personas participantes. En instalaciones que permitan el derecho de uso en la cocina y ésta tenga que ser utilizada por más de un grupo, debe ser desinfectada después de cada uso. No está permitido que los participantes colaboren en las tareas de cocina, limpieza y servicio del comedor.

V.  CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

  1. Entradas y salidas.

En las horas y días de inicio y final de la actividad, las entradas y salidas se harán de forma escalonada para evitar aglomeraciones y siempre manteniendo la distancia de seguridad y aprovechando, en su caso, los distintos accesos a la instalación. Las personas que recojan a los participantes deberán guardar también las distancias fuera de las instalaciones, solo los participantes accederán a las instalaciones. Para evitar aglomeraciones en estas horas punta, es aconsejable disponer, además, de espacios alternativos cercanos al lugar de realización de la actividad para descongestionar los accesos.

Se tomará la temperatura a la entrada de la instalación a todos los participantes y monitores. No se permitirá la entrada aquellos que tengan más de 37,3 grados de temperatura.

  • Ropa de cama y toallas

La ropa de cama tanto la de las instalaciones como la que se haya llevado de casa por parte de los participantes deberá ser lavada con anterioridad y después de la actividad a alta temperatura (superior a 60º). En el caso de que se utilicen sacos de dormir, estos deberán ser ventilados diariamente un mínimo de 2 horas. Las toallas de baño, ducha y piscina, deberán traerse de casa y serán lavadas con anterioridad a la actividad a alta temperatura. Las instalaciones, además, deberán hacer una previsión de mayor disponibilidad de toallas de baño y ducha / baño para que puedan ser utilizadas en caso necesario garantizando la seguridad.

  • Alojamiento

La distancia mínima entre las personas durante la pernoctación será de 1,5 / 2 metros.

Si la actividad se desarrolla en albergues o instalaciones similares se estará a lo dispuesto en el protocolo de medidas para la reducción del contagio por el COVID 19 aprobado por el Instituto para la Calidad Turística de España y el plan de contingencia de la propia instalación. 

En acampadas se priorizará el uso de tiendas de campaña grandes, u otras instalaciones de acampada, que permitan una fácil ventilación y garantizando siempre la distancia mínima de separación física.

En el uso de tiendas se deberá mantener distancia interpersonal de al menos 1,5 / 2 metros, con alineación pies de un niño/cabeza de otro niño para garantizar la distancia entre sus caras, los objetos personales de cada campista deben mantenerse separadas de las de los demás campistas, limpieza y desinfección de las superficies que se tocan entre usos. Las camas, colchonetas deben ser de uso individual y desinfectadas a diario.

En rutas, el uso de instalaciones o refugios para la pernocta se podrá hacer si se garantiza la desinfección previa a su utilización, así como la distancia física entre personas y las demás medidas de seguridad y prevención contenidas en la presente guía. 

d)  Delimitación de espacios

Habrá que delimitar claramente las zonas de la actividad: espacio de cada grupo, espacio de actividades, espacios comunes, espacios de entrada y salida. Se pueden utilizar espacios de forma compartida, siempre que se utilicen en grupos pequeños y que garanticen la distancia de seguridad. En los espacios de acampada será necesario delimitar el área de dormir, de comedor, de cocina y de actividades. En instalaciones compartidas con otros usuarios que no sean de actividades de verano (como instalaciones deportivas o piscinas municipales) sólo se podrá hacer uso si hay marcados unos horarios de uso exclusivos.

VI.    PARTICIPACIÓN DE GRUPOS VULNERABLES

Se consideran grupos vulnerables a aquellas personas que cuenten con algún tipo de discapacidad, necesidades especiales, vulnerabilidad socioeconómica, etc. Para este tipo de personas las entidades podrán arbitrar medidas de atención específica: trabajo en grupos reducidos con mayor número de monitores por persona o monitores de apoyo, suministro de los equipos de protección prescritos, etc., que garanticen su participación plena en la actividad.

Será necesaria la comunicación de tal situación por parte de los interesados, o en su caso del familiar o tutor a cargo, a la entidad responsable de la actividad para que ésta pueda incorporar las medidas oportunas de adaptación.

¿Cómo encontrar trabajo en Amazon Alcalá de Henares?

Interior del centro logístico de Amazon en San Fernando de Henares. Imagen: Amazon.

Como ha venido informando Dream Alcalá desde finales del pasado mes de febrero, el nuevo gran centro logístico de Amazon estará ubicado en el polígono industrial ‘El Encín’ de Alcalá de Henares, en unos terrenos de 10.000 metros cuadrados adquiridos por el holding especializado en en inversiones inmobiliarias, Grupo Baraka.

Estas 500 personas se sumarán a los 7.000 trabajadores con empleos fijos de Amazon, que con el centro de Alcalá de Henares abrirá su segundo centro logístico en la Comunidad de Madrid, tras el que tiene en San Fernando.

Aunque en un principio se informó de la creación de 1.000 empleos directos, Amazon finalmente rebaja la cifra y afirma que creará 500 puestos de trabajo durante los tres próximos años, además de los indirectos contratados por ETT. La compañía asegura que la contratación se realizará progresivamente durante los tres próximos años, empezando en otoño de 2020.

Amazon ha comenzado ya el proceso de contratación para algunos puestos de este nuevo gran centro logístico del Corredor en Alcalá de Henares. Se trata de empleos de gerentes de operaciones, ingenieros, RRHH y equipos informáticos. Si estás interesado, a continuación te proporcionamos el enlace donde puedes enviar tu curriculum vitae.

La nueva instalación cuenta con la certificación BREEAM con calificación “Buena”, generando un bajo consumo de energía y bajas emisiones de dióxido de carbono, e incluyendo tecnologías como iluminación LED y sistemas de recuperación de calor y energía integrados en la instalación de aire acondicionado. Se instalará un sistema de gestión del edificio para controlar la eficiencia del rendimiento y asegurar el ahorro de energía proporcionando a los empleados un entorno saludable.

Envía tu CV

Las ofertas de Amazon para el nuevo centro logístico de Alcalá de Henares ya están disponibles en el siguiente enlace: www.amazon.jobs/en-gb/locations/madrid-spain

Ubicado en el polígono industrial ‘El Encín’, en el Corredor del Henares, este nuevo centro logístico – el segundo en la Comunidad de Madrid – estará operativo a principios de este otoño

Salarios competitivos y beneficios integrales

La contratación de los empleados que prepararán los pedidos en este centro logístico de Amazon dará comienzo durante este verano.

Las nuevas contrataciones se rigen bajo el Convenio Colectivo de Operadores Logísticos de la Comunidad de Madrid, con un salario base de entrada de más de 19.300 euros brutos anuales y un amplio paquete de beneficios.

Dicho paquete incluye seguro médico privado, descuento para empleados y un plan de pensiones de la empresa, todo el paquete de compensaciones está en el nivel más alto del sector logístico.

También se beneficiarán del innovador programa Career Choice, por el que Amazon ofrece a sus empleados una financiación hasta el 95% de la matrícula y tasas para cursos homologados a nivel nacional hasta un máximo de 8.000 euros en cuatro años.

Dónde estará Amazon Alcalá de Henares

A continuación del Centro Comercial La Dehesa, por la vía de servicio en sentido Guadalajara, lo tendrás a tu derecha entrando por la calle de Macro. A continuación puedes ver la zona con un mapa de Google Maps y unas ilustraciones:

Amazon España

La red logística de Amazon en España arrancó con su centro logístico de San Fernando de Henares (Madrid), que comenzó a operar en 2012, un año después del lanzamiento de Amazon.es. A lo largo de los últimos siete años, la compañía ha abierto centros logísticos en El Prat (Barcelona), Martorelles (Barcelona), Castellbisbal (Barcelona), Illescas (Toledo), y ha anunciado recientemente Dos Hermanas (Sevilla), además de Alcalá de Henares (Madrid). Asimismo, Amazon cuenta también con dos centros logísticos urbanos en Madrid y Barcelona, que proporcionan entregas rápidas a sus clientes Prime mediante el servicio Prime Now. Además, la compañía tiene dos centros de distribución, ubicados en Getafe (Madrid) y Barberá del Vallés (Barcelona), y 12 estaciones logísticas distribuidas por todo el país para reforzar sus servicios de entrega en beneficio de los clientes y colaboradores comerciales.

Amazon ha invertido en España 2.900 millones de euros entre 2011 y 2018, en infraestructura, envíos, salarios y beneficios para los empleados, entre otros. Las inversiones realizadas incluyen también dos centros de desarrollo de software (Tech Hubs) en Madrid y Barcelona que, a finales de 2019, empleaban en total a cerca de 300 ingenieros, desarrolladores de software, científicos de datos, expertos en aprendizaje automático e inteligencia artificial. Solo en 2019, Amazon creó 2.200 empleos, aumentando su fuerza laboral a 7.000 empleados fijos en España.

Amazon se guía por cuatro principios: enfoque en el consumidor por encima de la competencia, pasión por la innovación, compromiso con la excelencia operativa y visión a largo plazo. Opiniones de los clientes, compra en 1-Clic, recomendaciones personalizadas, Amazon Prime, Logística de Amazon, Amazon Web Services, Kindle Direct Publishing, Kindle, Fire, Fire TV, Amazon Echo y Alexa son algunos de los productos y servicios pioneros ofrecidos por Amazon. Para más información, visita www.amazon.es/sobreamazon y sigue @AmazonNewsES.

Relacionado: Amazon creará 500 puestos de trabajo en Alcalá con una nueva planta logística.

La Maratón Internacional de 2020 de Alcalá de Henares se suspende por el COVID-19

Foto: Pilar Navío

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, tras llegar a un acuerdo con la Fundación Montemadrid y el Club Ajalkala, informa de la suspensión de la quita edición de la Maratón Internacional de Alcalá de Henares.

Cristóbal Sánchez, subdirector de la Fundación Montemadrid, lamenta la decisión, pero dice que “es la única salida posible y la más responsable en medio de una inseguridad sanitaria, normativa, social e institucional”. “Una maratón -continua- necesita unas condiciones de estabilidad y garantías en su planificación que no se dan en este momento.

Según transmite el director técnico de la Maratón, Antonio Fernández Larragueta, el Club de Atletismo Ajalkalá como entidad Coorganizadora de la Maratón, ha tomado esta decisión por la sensibilidad que debemos tener todos los agentes implicados en un momento tan crucial por el que la Sociedad atraviesa. “Todos debemos estar a la altura que la sociedad nos demanda”. Además, ha querido aprovechar este comunicado para dar la gracias a los participantes por su comprensión.

El concejal de Deportes de la ciudad complutense, Alberto Blázquez, ha confirmado que la intención es retomar la prueba en 2021 y agradece el esfuerzo de la Fundación Montemadrid y del Club Ajalkalá, que han valorado todas las posibilidades “pero aunque nos resulte complicado, la decisión de suspender la prueba es la más prudente a día de hoy, y pondremos toda nuestra voluntad en 2021”.

Devolución del importe de los dorsales

El Ayuntamiento informa de que aquellos corredores que habían comprado ya su dorsal para cualquiera de las tres modalidades -maratón, maratón por relevos y 10 km – recibirán el importe del mismo en los próximos días en su cuenta sin necesidad de reclamarlo.

La Maratón Internacional de Alcalá de Henares se ha convertido en una prueba única que discurre por las calles y avenidas de la Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Se trata, además, de una carrera inclusiva que cada año ha crecido en participación y que este año hubiera celebrado su quinta edición.

Con apenas cuatro ediciones en sus espaldas la Maratón de Alcalá, se sitúa ya, como una de las pruebas más atractivas para disfrutar de la pasión por el running en la zona centro peninsular; año tras año se ha consolidado como uno de los referentes del calendario para miles de runners, algo que no ha pasado inadvertido para la Real Federación Española de Atletismo que ya sitúa a la prueba como la décima mejor en territorio español del año 2019.

Nuevo día sin fallecidos y con 8 pacientes en la UCI por coronavirus Hospital de Alcalá

Fuentes cercanas al Hospital Príncipe de Asturias indican a Dream Alcalá que no hay fallecidos por coronavirus en las últimas 24 horas.

Hasta ahora se han dado once jornadas*, la primera fue el pasado viernes 15 de mayo, desde que informáramos del fallecimiento de las primeras dos personas los días 8 y 9 de marzo, que no hay que lamentar víctimas mortales por coronavirus en el centro hospitalario complutense (*de todos los días con los que contamos con datos. Ver tabla inferior).

Además, los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos son 8, uno menos que ayer. Ya son más de dos semanas, desde el repunte de la crisis, en las que hay menos de 15 pacientes en las UCIs del Hospital, las que originariamente tenía el Príncipe de Asturias antes de la pandemia.

Las altas, en solo un día de todas las patologías, que se han dado en el centro sanitario complutense son 45. Las cifras de altas descienden en 10 personas desde ayer. Recordamos que en este dato siempre hay que tener en cuenta que ha descendido considerablemente el número de pacientes totales.

El Hospital de Alcalá cuenta con 5 personas ingresadas positivas por coronavirus (mismas que ayer), repartidas en varias dependencias y en distintas plantas del centro. El dato sigue siendo bueno y, desde hace una semana desciende de las 10 personas.

11 pacientes están con sospecha de coronavirus (siete más que ayer) además hay 4 neumonías sin filiar. Hay 4 pacientes en espera para entrar en urgencias. Hasta ahora, han sido nueve las jornadas en las que se ha dado la cifra cero desde el inicio de la crisis, es decir la primera línea de lucha contra el coronavirus de nuestro Hospital despejada.

Reabre la piscina cubierta del Complejo Deportivo Espartales

El viernes día 12 de junio abren de nuevo la piscina cubierta del Complejo Deportivo Espartales de Alcalá de Henares, unas vez tomadas las medidas excepcionales para el uso de instalaciones deportivas y las medidas de seguridad y prevención marcadas por el Ministerio de Sanidad debido al estado de alarma provocado por el CoVid-19.

Podrán acceder los Abonados Multideporte con entrada gratuita sin activación de la cuota hasta el inicio de sala fitness y actividades dirigidas.

El resto de usuarios tendrán acceso libre abonando la tasa correspondiente. Toda la información viene detallada en la «Normativa Especifica de Uso de Instalaciones Deportivas – Piscinas Cubiertas Abonados y Cursillos» que reproducimos a continuación.

Normativa específica de uso de instalaciones de piscinas cubiertas

Esta normativa es complementaria a la “Normativa general de uso de las instalaciones deportivas de Ciudad Deportiva Municipal de Alcalá de Henares” que puede consultar aquí, a la “Normativa complementaria a la normativa general para el uso de las instalaciones deportivas de Ciudad Deportiva Municipal” que puede consultar aquí y a la “Normas de utilización de piscinas cubiertas” que puede consultar aquí debido a las medidas excepcionales que se deben tomar para el uso de instalaciones deportivas y las medidas de seguridad y prevención marcadas por el Ministerio de Sanidad debido al estado de alarma provocado por el CoVid-19. 

Estas medidas estarán por encima de la normativa general de uso de las instalaciones deportivas en caso de velar sobre un mismo aspecto, siendo la normativa general de uso de las instalaciones deportivas y las normativas específicas de uso de cada espacio deportivo las válidas en caso de no encontrarse regulado algún aspecto en esta normativa.

Este protocolo de acceso a las instalaciones deportivas de la Ciudad Deportiva Municipal de Alcalá de Henares podrán ser completadas por planes específicos de seguridad, protocolos organizativos y guías adaptadas bajo la finalidad de aumentar la seguridad de usuarios y trabajadores.

Usuarios

Podrá acceder a las instalaciones para la práctica deportiva cualquier ciudadano que desee realizar la misma, incluyendo deportistas federados, de alto nivel, profesionales, etc. Se recomienda la no asistencia de personas de grupos de riesgo aunque está permitida.

No podrá acceder ninguna persona que presente una temperatura corporal superior a 37’5º o cualquier síntoma (por leve que sea) relacionado con el CoVid-19. De la misma manera no podrá acceder a las instalaciones las personas que hayan establecido un contacto de riesgo o contacto estrecho o hayan compartido espacio sin guardar distancia interpersonal con personas afectadas por el CoVid-19 en una periodo de tiempo inferior a 14 días.

El personal de la instalación realizará la toma de temperatura antes del acceso a la misma 

La organización se reservará el derecho de organizar los horarios, turnos y accesos según las necesidades de los grupos de deportistas anteriormente citados

Reserva de instalaciones

Los usuarios de nado libre no abonados multideporte (entradas individuales o bonos) tendrán que hacer la reserva de acceso a la piscina del Complejo Deportivo de Espartales de manera telefónica en la taquilla de: 

• CDM Espartales: 911378996 

Habrá que proporcionar nombre, apellidos y número de teléfono de la persona que efectúa al realizar la reserva (habrá que proporcionar datos de todas las personas que vayan a utilizar la instalación).

Los abonados multideporte tendrán que hacer la reserva a través de la aplicación Trainingym, deberán mostrar la reserva en el móvil en el acceso a la instalación en taquilla antes de pasar por tornos.

La reserva de espacios deportivos se podrá realizar desde dos días antes del momento de uso de la instalación.

Tasas

Los abonados multideporte podrán acudir a la instalación con su Carnet Abonado Multideporte, el cobro de tasas de dicho carnet no se producirá de momento.

Los usuarios de nado libre podrán acudir a la instalación aplicando las tasas vigentes, para cualquier modalidad de bono o entrada individual.

  1. Familias Numerosas, Desempleados, Familias con todos sus miembros en situación de desempleo (empadronados en Alcalá de Henares). Solo para entradas individuales en piscinas. Para la utilización de esta tasa deberán los beneficiarios cumplir con la normativa prevista al efecto que se encuentra en los tablones de anuncios de las instalaciones.
  2. Para la adquisición de bonos en las taquillas de las instalaciones deberán tramitar previamente el carnet personal e intransferible en el Departamento de Inscripciones de la Casa del Deporte, donde acreditaran la edad a través del DNI y aportar el certificado de empadronamiento en vigor, en Alcalá de Henares. Para la adquisición de una entrada individual (empadronados y no empadronados) solo deberán presentar el DNI en taquilla.
  3. Personas con discapacidad.- Para la adquisición de bonos o para el uso de la tasa de personas con discapacidad con más del 50 % de discapacidad (en ambos casos solo para empadronados en Alcalá de Henares) deberán solicitar el carnet, personal e intransferible de CDM, en el departamento de inscripciones de la Casa del Deporte. Deberán presentar la siguiente documentación: DNI, certificado de empadronamiento en vigor en Alcalá de Henares, certificado de discapacidad y/o tarjeta de grado de discapacidad. En el caso de extranjeros deberán presentar, además, el documento de residencia en vigor o el NIE. Para la adquisición de una entrada individual (empadronados y no empadronados) solo deberán presentar en taquilla el DNI y la tarjeta de discapacidad. Si la persona con discapacidad necesita un acompañante deberá solicitarlo en el momento de tramitar su carnet personal en Inscripciones. Deberá presentar un justificante o certificado médico que motive esta necesidad. Estas personas no podrán acceder a las instalaciones si no van acompañadas. El acompañante será obligatoriamente mayor de edad, solo podrá acceder a la piscina deportiva y de enseñanza. Abonará la tasa de Abonado, entrada individual (no bonos) y deberá permanecer a su lado, en todo momento, como ayuda a la persona con discapacidad.

Turnos

Aforo

El máximo de personas dentro de la instalación será de 40 personas, divididas en un máximo de 8 personas en bloques de dos calles -32 personas- (se eliminarán las corcheras de calles 1-2, 3-4, 5-6. 7-8) y reserva para 8 personas en el vaso de enseñanza.

El aforo del vaso de enseñanza se podrá completar hasta 15 personas en caso de necesidad.

Acceso a las instalaciones

El acceso a la instalación únicamente se podrá realizar con cita previa.

Únicamente estará permitido la estancia en los Complejos Deportivos el tiempo de actividad física, que estará marcado por las franjas/turnos de uso de la instalación. No se podrá estar parado en zonas de paso, etc. en ningún momento.

No podrán acceder acompañantes.

Los accesos y salidas se realizarán siguiendo las indicaciones marcadas en cada una de las instalaciones y por parte del personal de la instalación.

Complejo Deportivo Espartales: 

a. Entrada

Se accederá por la central (la de acceso a cafetería) y desde ahí se seguirán las marcas para llegar a taquilla.

En la taquilla se identificará, se realizará el pago si procede/se enseñará la reserva de piscina para abonados multideporte y se acudirá al torno marcado de entrada dónde se realizará la toma de temperatura y se validará el carnet de abonado/bono/entrada individual.

Una vez superado el torno, se accederá al vestuario 3 y 4 (turnos a) o colectivo masculino (turnos b) en el caso de hombres y 1 y 2 (turnos a) o colectivo femenino (turnos b) en el caso de mujeres para realizar el cambio de ropa.

Una vez realizado el cambio de ropa siguiendo las indicaciones marcadas en el suelo (acceso por la primera puerta de acceso a la piscina), se accederá a la piscina con todas las pertenencias, no se podrán utilizar las taquillas de los pasillos ni de los vestuarios. Todas las pertenencias deberán estar recogidas dentro de la mochila. 

Se utilizaran de manera obligatoria las duchas de la piscina antes de sumergirse en el agua siguiendo las indicaciones del socorrista.

b. Salida

Una vez se finalice la actividad, se recogerán los objetos personales del lugar depositado y se acudirá al vestuario para realizarse el cambio de ropa y salir de la instalación.

            La salida de la piscina se realizará por la puerta más cercana a la zona hidrotermal y se seguirán las marcas en el suelo para poder acceder al mismo vestuarios que se ha utilizado en la entrada.

            Al aparcamiento se saldrá por la puerta más cercana a taquilla y se irá directamente al vehículo.

El acceso a las instalaciones se realizará 10 minutos antes de la hora de entrada en la franja reservada y la salida deberá realizarse como máximo 10 minutos después de la franja asignada.

Práctica deportiva

  • Se podrá hacer uso de los vestuarios utilizando los lugares indicados para realizar el cambio (no las cabinas) de ropa.
  • Se habilitarán zonas en la playa para dejar todo el material que se porte de manera ordenada. 
    Todas las pertenencias deben estar dentro de la mochila que se porte.
  • No se podrá permanecer en ningún espacio común fuera de los marcados y en los tiempos marcados.
  • Los deportistas deberán guardar en todo momento, entre ellos, la distancia social de seguridad de 2 metros.
  • El nado se realizará siempre por el centro de la calle original, nadando por la calle de la derecha de las dos habilitadas como calle única en estos momentos y siguiendo las líneas azules en el suelo.
  • En el caso de realizar paradas, habrá que salirse fuera del agua siempre que sean superiores a 30”.
  • Cada participante llevará y se responsabilizará de su propio material deportivo, no se podrá compartir el mismo.
    Se deberá realizar desinfección del mismo antes de entrar a la piscina, para ello se solicitará a los socorristas material desinfectante.
    Dicho material cuándo no esté en uso, deberá ponerse en la zona habilitada para ello junto a los pódiums.
  • Las fuentes permanecerán cerradas. Al estar éstas cerradas y no disponer de servicio de restauración ni máquinas de vending, los usuarios vendrán provistos de cualquier cosa que puedan necesitar.
    No se podrá compartir ningún tipo de botella o similar.
  • Después de la práctica deportiva, no será posible el uso de duchas de vestuarios

Aseos

Los aseos sólo podrán ser utilizados por una persona (excepto en caso de que la persona necesite ayuda para acudir al mismo).

Residuos

Todos los residuos generados en la instalación deberán ser retirados. 

Una vecina encuentra una rara flor exótica en Alcalá de Henares

Una lectora del grupo de Facebook ALCALÁ ES GRATIS nos puso sobre la pista. Lo que a primera vista parecía tan solo una pequeña zona verde frente al portal de un bloque de pisos en la calle Rojas Zorrilla (junto a Caballería Española), escondía un pequeño tesoro que bien merece que desvíes tu camino para verlo de cerca.

Se trata de una de las plantas que crecen en ese espacio, puede parecer uno más de los arbustos que allí crecen, pero sin embargo es una planta exótica llamada Agave americana (nombre que viene del griego y que significa admirable o noble), también conocida como Pita.

Es originaria de México y el sur de Estados Unidos, aunque por su valor ornamental se ha llevado a muchas partes del mundo como Asia, India, Australia, Sudamérica o regiones de la Europa mediterránea como la española.

Tiene hojas verdes alargadas que alcanzan un tamaño de más de dos metros, con espinas a los lados, y una envergadura considerable. Pero lo que la hace noticiable es que, una sola vez en su vida, precisamente cuando le queda poco para morir, le ocurre algo muy especial.

De su rama central que puede alcanzar unos ocho o diez metros de altura y una anchura superior a los 10 cm de diámetro, en lo más alto, crecen unas pequeñas ramas en cuyo extremo aparecen racimos ramificados que terminan cada uno en un grupo de flores bisexuales de color amarillo-verdoso.

Y esto es lo excepcional de esta planta, porque este acontecimiento solo ocurre una vez en toda su vida, pasados 30 o 40 años. Los vecinos que han sabido decirnos algo sobre ella afirman que esa planta lleva allí «toda la vida», lo que en realidad concuerda con que se plantase allí durante la misma creación de esas zonas ajardinadas, al terminar la construcción del edificio marrón que ves tras de ella, a finales de la década de los 70. Desde entonces nunca había florecido… hasta ahora.

Cada flor tiene un tamaño de unos 5 a 10 cm, y habitualmente son polinizadas por murciélagos. El fruto de estas flores tiene forma de cápsula trígona y alargada. Y a lo largo de su vida emite gran número de hijuelos o retoños de raíz.

Colón vio una en América

Cuenta la Wikipedia que Cristóbal Colón, al que en Alcalá conocemos muy bien pues paseó varias veces por nuestras calles para pedir dinero a los reyes Católicos con el que pagar su archiconocido viaje, se encontró en una ocasión en el Caribe con una de estas plantas perennes acaule (sin tallo), a la que al parecer confundió con una planta de aloe.

El botánico Rudolf Jakob Camerarius escribió en una de sus obras que en el jardín botánico de Pisa florecía en 1583 un aloe americano; éste no era otra cosa que agave americana que efectivamente floreció por primera vez en Europa en el Jardín botánico de Pisa.

Si este famoso botánico anotó en sus obras la floración de esta planta en 1583, no estaría de más que aproveches uno de tus paseos por Alcalá para visitar la Agave americana en flor de la calle Rojas Zorilla.

Si quieres saber mas curiosidades sobre ella, te podemos contar que entre sus usos más frecuentes (aparte del ornamental), destaca la producción de un licor destilado llamado mezcal, del que existen numerosas variedades,​ entre las que figura un mezcal conocido en todo el mundo, el tequila.

En América Central diferentes partes de esta planta se utilizan externa e internamente para diversas dolencias. La savia como cataplasmas sobre heridas. Ingerida como tratamiento para diarrea, disentería, para evitar el estreñimiento, la indigestión, flatulencia, contra la ictericia y como laxante.

Pero ojo no se te ocurra tocarla, aparte de los pinchos de las hojas, su contacto produce dermatitis.

Relacionado: Únete al grupo de Facebook ALCALÁ ES GRATIS.

El Distrito II celebra sus fiestas “desde casa” este sábado

El Distrito II de Alcalá de Henares celebra un año más sus tradicionales fiestas, si bien las circunstancias actuales han obligado a que en esta ocasión las actividades no puedan desarrollarse presencialmente.

Y es que, Alcalá de Henares continúa celebrando las fiestas de sus distritos “desde casa”, con el fin de seguir las medidas sanitarias impuestas con motivo de la pandemia generada por la COVID-19.

En esta ocasión, el Ayuntamiento ha programado para el sábado 13 de junio numerosos actos para celebrar las fiestas del Distrito II.

Todas las actividades podrán seguirse a través de la web juntosvenceremosalcala y las redes sociales de la Concejalía de Participación, Ciudadanía y Distritos.

Se podrá disfrutar de bailes, recetas, música, cuentos, teatro o recorridos por la historia de Alcalá de Henares.

Todo comenzará este sábado a las 11:30 horas y se extendrá hasta la noche con un montón de actividades para disfrutar de estas atípicas Fiestas del Distrito II de Alcalá de Henares sin salir de casa.

Amazon creará 500 puestos de trabajo en Alcalá con una nueva planta logística

Interior del centro logístico de Amazon en San Fernando de Henares. Imagen: Amazon.

Como adelantó Dream Alcalá el pasado mes de febrero, el nuevo centro logístico de Amazon estará ubicado en el polígono industrial ‘El Encín’, en el Corredor del Henares y en el término municipal de Alcalá.

En aquella fecha, fuentes del Ayuntamiento de Alcalá de Henares confirmaron a Dream Alcalá que hubo contactos relacionados con una gran parcela cercana a Macro (Polígono Industrial El Encín, pasado el C.C. La Dehesa).

Sería el segundo centro logístico de Amazon dentro del Corredor tras su gran planta en San Fernando de Henares.

«Estamos orgullosos de ampliar nuestra red de operaciones con este nuevo centro logístico en Alcalá, el segundo en la Comunidad de Madrid», dijo Stefano Perego, Vicepresidente de Customer Fulfillment de Amazon en Europa. «Este centro es una muestra clara de nuestro compromiso con España, creando más de 500 empleos fijos en los próximos tres años, que nos ayudarán a llegar a todavía más clientes en todo el país. Seguimos invirtiendo fuertemente en España, empleando a miles de personas con talento que reciben un salario competitivo y un amplio paquete de beneficios”.

«Desde que comenzamos nuestras actividades comerciales en España en 2011, hemos invertido más de 2.900 millones de euros en infraestructura e instalaciones, transporte y envíos, así como en salarios y beneficios para nuestros empleados. Además, también nos hemos comprometido a invertir en energía renovable como un paso crítico para combatir nuestra huella de carbono a nivel mundial», mencionó Stefano Perego.

El nuevo centro logístico estará ubicado en el polígono industrial ‘El Encín’, en el Corredor del Henares, a tan solo 30 km de la capital y a 27 km del aeropuerto de Madrid-Barajas. Se trata del segundo centro logístico que la compañía pondrá en funcionamiento en 2020, después del anuncio del nuevo centro robótico de última generación en Dos Hermanas, Sevilla. Amazon utilizará este nuevo centro para el almacenamiento y preparación de pedidos, prestando apoyo a las operaciones de Amazon en España y Europa.

La nueva instalación cuenta con la certificación BREEAM con calificación “Buena”, generando un bajo consumo de energía y bajas emisiones de dióxido de carbono, e incluyendo tecnologías como iluminación LED y sistemas de recuperación de calor y energía integrados en la instalación de aire acondicionado. Se instalará un sistema de gestión del edificio para controlar la eficiencia del rendimiento y asegurar el ahorro de energía proporcionando a los empleados un entorno saludable.

El alcalde complutense, Javier Rodríguez Palacios, subrayó que “la llegada de esta empresa a Alcalá de Henares es una noticia muy positiva para nuestra ciudad, más aún en un momento como el actual”.

Rodríguez Palacios destacó que el centro logístico de Amazon supondrá un “impulso de empleos directos e indirectos” y recalcó que “el fomento del empleo y la reactivación económica e industrial es y será prioritaria para este equipo de Gobierno”, por lo que “seguiremos trabajando con el tejido social y empresarial, en el marco del proyecto Re-Inicia Alcalá, para impulsar económica e industrialmente nuestra ciudad”.

Amazon en suelo de Baraka

El pasado mes de marzo de 2018 Dream Alcalá informó del proyecto de un nueva plataforma logística precisamente en esa zona, Polígono Industrial El Encín, en la que se dedicarían cerca de 100.000 metros cuadrados a una plataforma logística.

El comprador de esa parcela era Grupo Baraka, un holding dirigido por el empresario alicantino Trinitario Casanova, según apuntaron en su día diversos medios de comunicación nacional.

Amazon será la empresa que finalmente se implante en estos terrenos, ubicados en el polígono El Encín en el lugar donde estaba instalada la empresa estadounidense Owens Corning (Carretera A-2 Madrid-Barcelona km 34.5).

Grupo Baraka se centra en inversiones inmobiliarias por lo que esta nueva construcción estaría abierta al alquiler de empresas productores y distribuidoras.

Esta operación ha sido llevada a cabo por la división de desarrollo de suelo del Grupo Baraka que se encarga de la adquisición de suelo para la creación de proyectos de urbanización y posterior desarrollo en un marco nacional e internacional, habiendo desarrollado actuaciones en el litoral español y en países centroamericanos.

Dónde estará Amazon Alcalá de Henares

A continuación del Centro Comercial La Dehesa, por la vía de servicio en sentido Guadalajara, lo tendrás a tu derecha entrando por la calle de Macro. A continuación puedes ver la zona con un mapa de Google Maps y unas ilustraciones:

Amazon España

La red logística de Amazon en España arrancó con su centro logístico de San Fernando de Henares (Madrid), que comenzó a operar en 2012, un año después del lanzamiento de Amazon.es. A lo largo de los últimos siete años, la compañía ha abierto centros logísticos en El Prat (Barcelona), Martorelles (Barcelona), Castellbisbal (Barcelona), Illescas (Toledo), y ha anunciado recientemente Dos Hermanas (Sevilla), además de Alcalá de Henares (Madrid). Asimismo, Amazon cuenta también con dos centros logísticos urbanos en Madrid y Barcelona, que proporcionan entregas rápidas a sus clientes Prime mediante el servicio Prime Now. Además, la compañía tiene dos centros de distribución, ubicados en Getafe (Madrid) y Barberá del Vallés (Barcelona), y 12 estaciones logísticas distribuidas por todo el país para reforzar sus servicios de entrega en beneficio de los clientes y colaboradores comerciales.

Amazon ha invertido en España 2.900 millones de euros entre 2011 y 2018, en infraestructura, envíos, salarios y beneficios para los empleados, entre otros. Las inversiones realizadas incluyen también dos centros de desarrollo de software (Tech Hubs) en Madrid y Barcelona que, a finales de 2019, empleaban en total a cerca de 300 ingenieros, desarrolladores de software, científicos de datos, expertos en aprendizaje automático e inteligencia artificial. Solo en 2019, Amazon creó 2.200 empleos, aumentando su fuerza laboral a 7.000 empleados fijos en España.

Amazon se guía por cuatro principios: enfoque en el consumidor por encima de la competencia, pasión por la innovación, compromiso con la excelencia operativa y visión a largo plazo. Opiniones de los clientes, compra en 1-Clic, recomendaciones personalizadas, Amazon Prime, Logística de Amazon, Amazon Web Services, Kindle Direct Publishing, Kindle, Fire, Fire TV, Amazon Echo y Alexa son algunos de los productos y servicios pioneros ofrecidos por Amazon. Para más información, visita www.amazon.es/sobreamazon y sigue @AmazonNewsES.

Echa tu Curriculum: www.amazon.jobs/en-gb/locations/madrid-spain

Se mantienen los datos de afectados en la Comunidad de Madrid por COVID-19

A pesar de que los datos consolidados corresponden a las 14:00 horas (del día anterior), las cifras por comunidades autónomas que da el Ministerio de Sanidad se ofrecen por la tarde en lugar de la mañana como venía ocurriendo hasta ahora por lo que nuestra publicación se demorará pero se seguirá ofreciendo cada día.

Desde finales del pasado mes de abril, la Comunidad de Madrid ofrece sus cifras completas (al cierre del día anterior), diarias y más detalladas en su web. Consultar datos Madrid 10 de junio.

Un nuevo cambio en el recuento de todas Comunidades Autónomas ha provocado modificaciones en las cifras totales. Ahora, en cuanto a afectados, se dan los casos totales confirmados por PCR hasta el 10 de mayo, y por PCR e IgM (sólo si sintomatología compatible) según la nueva estrategia de vigilancia desde el 11 de mayo.

Respecto a los pacientes en UCI se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.

Por último, en el número de fallecidos en hospitales se está realizando una validación de los casos que permitirá corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Únicamente se suman al total de forma diaria los casos en los que consta como fecha de fallecimiento la del día previo a la hora de elaboración del presente informe.

Datos del Ministerio de Sanidad

Por tanto, y según el Ministerio de Sanidad con datos que facilita el gobierno regional, se dan 69.895 pacientes afectados en datos totales con prueba PCR. Son 91 nuevos casos totales, 62 de ellos nuevos diagnósticos, cifras parecidas a las de ayer (109 totales y 45 nuevos diagnósticos).

El número de casos totales de fallecidos en hospitales sigue por debajo de los 8.700 pero estamos a la espera de corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Por tanto nos quedamos en la cifra de 8.691 con 14 nuevos casos de personas fallecidas con fecha de defunción en los últimos siete días. Aunque este número siga siendo elevado, hay que tener en cuenta que se están corrigiendo los datos desde el 1 de junio cuando las Comunidades no notificaron ningún fallecido.

Pacientes en la UCI y hospitalizados

En el caso de los ingresados en la UCI, el Ministerio de Sanidad a través de la Comunidad de Madrid actualiza el dato de 3.594 personas a fecha 10 de junio. Además, ofrecen que hay 1 nuevo paciente en las Unidades de Cuidados Intensivos con fecha de ingreso en los últimos siete días. En cualquier caso, se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.

El Ministerio de Sanidad también ofrece los casos que han precisado hasta el momento de hospitalización en números totales. En Madrid, esta cifra asciende a las 42.161 personas, con 33 pacientes con fecha de ingreso en los últimos siete días).

En este caso, los confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.

Por último, respecto al resto del país, el número de casos de afectados con prueba PCR es de 69.895, el 28,84% de los que se dan en España (242.280). Esto dato se refiere a números totales que cuentan las cifras de afectados desde el inicio de la crisis del coronavirus (14 de marzo).

Cifras totales Comunidad de Madrid

Es decir, a fecha 10 de junio (14:00 horas) hay 69.895 casos positivos con prueba PCR y 8.691 fallecidos en hospitales (14 fallecidos más que ayer con fecha de los últimos siete días) por COVID-19 en la Comunidad de Madrid. A estos datos hay que sumarles los 3.594 enfermos que han pasado por la UCI (con 1 ingreso en los últimos siete días) durante toda la crisis del coronavirus.

La comparativa de estas cifras, más allá de que puedan deshumanizar la situación, ayuda a entender cómo evolucionan los casos día a día.

Datos oficiales del Ministerio de Sanidad en toda España 10 de junio (14:00 horas)

Cifras de días anteriores desde el Estado de Alarma

Plan para reactivar el deporte y convertir a la CAM en una “región en forma”

Foto: Roberto Núñez durante su intervención (Comunidad de Madrid)

El vicepresidente, consejero de Deporte y Transparencia y portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, ha presentado las conclusiones del Plan Madrid, una región en forma, cuyo objetivo es la reactivación del sector deportivo en la región tras la crisis ocasionada por el COVID-19. En el acto también ha estado presente el viceconsejero de Deportes, el alcalaíno Roberto Núñez.

Durante su intervención, Ignacio Aguado ha destacado que el deporte tiene que ser un aliado en esta desescalada y convertirse en “una palanca de solución a nivel de empleo, salud y educación”. Por eso, ha indicado el vicepresidente de la Comunidad de Madrid, “me alegra que nos hayamos puesto de acuerdo en estas 40 medidas”, consensuadas entre todos los agentes del sector. Unas líneas de actuación que marcan “un punto de partida” para convertir a Madrid en una “región en forma”, ha añadido.

El vicepresidente regional también ha incidido en la necesidad de continuar el proceso de desescalada y seguir reabriendo instalaciones deportivas. “Las piscinas las abriremos a partir del 1 de julio y hagámoslo, sobre todo, con responsabilidad”, ha enfatizado Aguado, mientras ha recordado que “si tenemos más libertad hay que ser todavía más responsables”.

Como consecuencia de los perjuicios ocasionados por el confinamiento en el sector deportivo de la región, la Consejería de Deportes de la Comunidad de Madrid inició el pasado mes de abril una ronda de contactos con todos los agentes del sector deportivo para identificar las actuaciones necesarias para la normalización y recuperación del mismo.

Durante los últimos meses se han llevado a cabo las reuniones con los representantes de los sectores municipal, empresarial, federativo, educativo y el resto del tejido deportivo. Una vez realizadas, se han puesto en marcha las mesas de trabajo sectoriales, en las que se han elaborado los documentos que posteriormente han sido consensuados en la mesa de coordinación, dando lugar a 40 medidas recogidas en un documento final.

La misión inicial de este plan ha sido consensuar y coordinar a los agentes implicados para proponer las actuaciones necesarias para superar los efectos ocasionados por la crisis derivada del COVID-19 y paralización de la actividad del sector deportivo. Tras la realización de un profundo estudio de diagnóstico de la situación, se establecieron estrategias y medidas de actuación surgidas de las conclusiones derivadas de las diferentes mesas de trabajo.

40 medidas para la reactivación del deporte

Se han creado 40 medidas en las que se recogen propuestas para la reactivación del sector que afectan a diferentes instituciones y tocan diversos temas. Se agrupan en función de las mesas de trabajo previamente constituidas.

En total, se han propuesto 7 medidas en el ámbito de las federaciones deportivas madrileñas; 8 respecto a la actividad deportiva en los centros educativos; 17 sobre municipios; 4 para el ámbito de las empresas del sector fitness; y 4 respecto al resto del tejido deportivo.

Cabe destacar el marcado carácter transversal de la inmensa mayoría de las medidas, en las que de una manera o de otra, están involucrados gran parte de los agentes del sector, así como de ámbitos diferentes de la propia Actividad Física y el Deporte.

Esta transversalidad pone de manifiesto la necesidad de entendimiento y trabajo conjunto entre diferentes Consejerías de Comunidad de Madrid e incluso otras administraciones. Es por ello que una parte de estas medidas han de arbitrarse junto con la Consejería de Educación, otras con la Consejería de Hacienda, y otras elevarlas al Ministerio de Hacienda y al Ministerio de Trabajo.

Ayudas para las asociaciones de comerciantes que promocionen el comercio de proximidad

La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha una línea específica de apoyo a las asociaciones, federaciones y confederaciones de comerciantes que realicen actividades de promoción y dinamización comercial.

Esta línea de ayudas, cuya convocatoria se ha publicado el pasado martes en el Boletín Oficial y que se pueden solicitar hasta el próximo 10 de julio en el portal web oficial de la Comunidad de Madrid, tiene una dotación de 160.000 euros. Su objetivo fundamental es la dinamización del comercio de proximidad y el fomento del consumo en establecimientos comerciales de cercanía en el contexto de la vuelta a la actividad tras la crisis sanitaria del coronavirus.

Las asociaciones, federaciones o confederaciones que soliciten estas ayudas deberán agrupar mayoritariamente a empresarios y empresas cuya actividad sea el comercio al por menor en establecimientos permanentes o el comercio ambulante. En el caso de asociaciones multisectoriales, que son aquellas que integran a diversos sectores profesionales, se requerirá que el sector del comercio represente al menos un 30% del total de las agrupaciones representadas.

Para poder acceder a estas ayudas, gestionadas por la Dirección General de Comercio y Consumo, las asociaciones deberán desarrollar actuaciones de promoción comercial con la finalidad de promover la apertura y revitalización de los establecimientos comerciales, fomentar el consumo y las sinergias entre el comercio y el turismo.

Entre otras, se considerarán subvencionables acciones promocionales como campañas, acciones de street marketing, premios y concursos, acciones de destocaje, jornadas técnicas, diseño y ejecución de estrategias de difusión y comunicación, así como la realización de acciones de evaluación o seguimiento de las labores desarrolladas. El período de realización de estas actividades será el comprendido entre el 1 de enero y el 15 de octubre de 2020.

Se rebaja la inversión mínima exigida

Como novedad para este año, se han rebajado los importes mínimos de inversión exigidos, quedando establecidos en 4.000 euros para acciones promocionales de ámbito local (barrio, distrito, municipio) y 8.000 euros para las de ámbito regional (supramunicipal).

Además, para reconocer el esfuerzo realizado por las asociaciones durante las últimas semanas, en esta convocatoria se considerarán también como subvencionables todas aquellas iniciativas promovidas por las asociaciones, federaciones o confederaciones de comerciantes que, independientemente de su naturaleza o soporte, hayan sido dirigidas a sus socios comerciantes con el fin de informar y asesorar al sector sobre las medidas de adaptación a la nueva situación provocada por la pandemia.

Es el caso, por ejemplo, de carteles, campañas o acciones informativas (físicas o virtuales), webinars, comunicaciones internas, contenidos informativos o cualquier otra de naturaleza y finalidad análoga.

La CAM cifra en 10 millones la compra de material sanitario frente al COVID-19

Foto: Comunidad de Madrid (imagen de archivo)

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha sido informado de nuevas contrataciones relacionadas con la pandemia del COVID-19, tramitadas por el procedimiento de emergencia, que han supuesto una inversión de más de 10 millones de euros.

Gracias a estos contratos se ha procedido a la compra de material sanitario y de protección para los centros sanitarios del Servicio Madrileño de Salud y para el Hospital temporal que la Comunidad de Madrid levantó en IFEMA.

Así, desde la Consejería de Sanidad se ha ordenado la tramitación y ejecución, con carácter de emergencia, de la adquisición de material sanitario (guantes, bolsas, esparadrapos, compresas, gasas, mascarillas, etc.) y equipos de protección individual (EPIs) para pacientes y profesionales sanitarios del Servicio Madrileño de Salud, en 11 expedientes diferentes y por un importe de 3.386.032 euros.

Además, también se ha tramitado con carácter de emergencia la contratación de material sanitario y de protección destinado al Hospital temporal de la Comunidad de Madrid instalado en IFEMA por un importe de casi 7 millones. El objetivo ha sido asegurar el correcto funcionamiento y la protección de los profesionales que han trabajado en sus instalaciones durante la crisis del COVID-19.

En concreto, se han destinado a este hospital temporal 6.332.756,82 euros para a la adquisición de Equipos de Protección Individual y material sanitario y, por otro lado, un total de 458.828,96 euros para material de limpieza y aseo.

Debido a la emergencia creada por la pandemia y con la finalidad de prestar los suministros necesarios para garantizar la protección de pacientes y profesionales sanitarios, se hace necesario acudir a la contratación de emergencia prevista en el artículo 120.1 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público.

Esta normativa faculta a la Administración para actuar de manera inmediata a causa de situaciones que supongan grave peligro, pudiendo ordenar la ejecución de lo necesario para satisfacer la necesidad sobrevenida, o contratar libremente su objeto, en todo o en parte, sin sujetarse a los requisitos formales establecidos en la citada norma.

Aterriza el vigésimo avión cargado de material sanitario para la región

Foto: Comunidad de Madrid (imagen de archivo)

La Comunidad de Madrid ha recibido su vigésimo avión con material sanitario para afrontar con las mayores garantías de protección la lucha contra el COVID-19 en los hospitales de la región. El aparato, un Boeing Jumbo 747 de carga, ha transportado 102 toneladas en las bodegas para su distribución y uso entre los profesionales en los centros sanitarios. Los aviones gestionados por la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, comenzaron a surtir con estos suministros el pasado 2 de abril en un dispositivo de transporte aéreo desde China que continúa abierto ante la pandemia.

El vuelo ha aterrizado sobre las 21.00 horas en las pistas del aeropuerto MadridBarajas Adolfo Suárez con un flete compuesto en exclusiva por batas médicas, en concreto 625.800 unidades.

Con este centenar de toneladas, los 20 aviones de la Comunidad de Madrid han transportado hasta la fecha desde China 1.428 toneladas en suministros para su utilización por sanitarios o la población en la desescalada por el COVID-19 en la región.

Los vuelos con material sanitario comenzaron hace tres meses y han traído casi 50 millones de unidades entre mascarillas, trajes de protección EPI, guantes de nitrilo, gafas de protección, batas médicas, calzas o monitores para UCI y camas hospitalarias.

La Comunidad de Madrid seguirá recibiendo próximamente nuevos vuelos cargados con este material sanitario con destino a los hospitales de la región por el coronavirus.

Los anteriores aviones con material sanitario

El avión es el vigésimo que llega a Madrid, el anterior lo hizo el pasado 8 de junio mientras que el decimoctavo aterrizó el 25 de mayo, unas fechas especialmente fuertes en cuanto a la llegada de vuelos sanitarios.

Un día antes (24 de mayo) llegó el quinto del fin de semana y el 23 de mayo el cuarto. El mismo día llegó el tercero y decimotercero en total, y el 22 de mayo llegaron otros dos, mientras que el anterior, que fue el duodécimo, arribó la madrugada del 18 de mayo con 92 toneladas de suministros en sus bodegas: 1,8 millones de unidades de mascarillas KN95, 2,8 millones de guantes de nitrilo y casi 40.000 trajes de protección EPIs.

El primer vuelo con material sanitario para los hospitales madrileños procedente de China llegó a la capital hace menos de dos meses, el pasado 2 de abril. A éste le siguieron doce aviones más los días  51214 y 28 de abril, 2 y 8 de mayo, mientras que el 9 de mayo arribaron dos, uno de mañana y otro de tarde, uno más al día siguiente, uno más el día 18 y otro la madrugada del pasado lunes, junto al de este viernes.

La Comunidad de Madrid tiene prevista, en breve, la llegada de nuevos vuelos con suministros de todo tipo de material sanitario para su distribución y seguir protegiendo a los profesionales que trabajan ante el COVID-19 y, también, para su reparto entre la población de cara al proceso de desescalada. 

La CAM considera insuficientes las medidas del gobierno para la vuelta al curso escolar

Foto: Enrique Ossorio (Comunidad de Madrid)

El gobierno regional considera que las medidas propuestas por el Ministerio de Educación y Formación Profesional para el inicio y desarrollo del próximo curso escolar 2020/21 son insuficientes.

Así lo ha asegurado el consejero de Educación y Juventud, Enrique Ossorio, quien ha constatado que las instrucciones del Gobierno central “plantean una serie de buenas prácticas que todas las Consejerías de Educación ya pensaban aplicar porque son completamente evidentes”, al tiempo “no resuelven el problema de los espacios, el número de alumnos por aula o el incremento del profesorado necesario para atender a la nueva situación”.

Según ha explicado el titular de Educación madrileño, esta propuesta de acuerdo “no contiene la obligatoria colaboración del Ministerio a la hora de flexibilizar numerosas normas sobre adaptación de las programaciones didácticas o los horarios, algo que es absolutamente necesario para el curso 2020/21, dada la forma en que el Ministerio plantea el nuevo curso”.

Ossorio trasladará estas y otras cuestiones a los responsables del Ministerio de Educación y Formación Profesional y del resto de comunidades autónomas durante el desarrollo de la Conferencia Sectorial de Educación que tendrá lugar este jueves.

El consejero de Educación del Gobierno madrileño se ha referido también al borrador del documento sobre Medidas de Prevención, Higiene y Promoción de la Salud frente al COVID-19 para los centros educativos en el curso 2020/21 dado a conocer por el Gobierno central, que en su opinión “obliga a las Consejerías de

Educación a establecer medidas de muy complicada aplicación en nuestro sistema educativo, por ejemplo, en materia de espacios y de número de alumnos por aula, con cambios profundos para los alumnos y el profesorado”.

Propuesta de la Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid ha propuesto una redacción diferente del artículo 9 del Real Decreto Ley 21/2020 de 9 de junio, para permitir que las autoridades sanitarias y educativas de las comunidades autónomas puedan establecer una distancia de seguridad diferente al inicio del curso en función de las circunstancias sanitarias, y que la citada normativa establece en 1,5 metros.

“El escenario al que nos lleva el Real Decreto Ley es inviable desde el punto de vista de los espacios y del profesorado, además de que el fondo de 2.000 millones de euros a repartir que propone el Gobierno sería totalmente insuficiente”, ha destacado Ossorio.

“Las autoridades educativas debemos tener preparadas las diferentes posibilidades para la vuelta al curso en función de las circunstancias sanitarias, pero la principal y preferible es la vuelta a la normalidad con medidas de higiene, no un cambio radical del sistema educativo, que es por el opta el Real Decreto Ley”, ha añadido Ossorio.

En este sentido, el Gobierno regional aboga por una vuelta a las aulas que sea “lo más normal posible”, porque “bastante han sufrido los alumnos, los docentes y las familias durante los meses anteriores para alterar en profundidad el sistema educativo”, ha indicado Ossorio, quien ha incidido en que “una vuelta muy distinta a la habitual sólo podría suceder si es absolutamente necesario por motivos sanitarios. Solo eso justificaría perjudicar a toda la comunidad educativa”.

“Las propuestas que ha ido lanzando el Ministerio a la opinión pública durante las últimas semanas son irrealizables, porque en dos meses no podemos modificar los espacios de los centros educativos y porque el gasto en el profesorado sería enorme. La redacción del Real Decreto Ley nos lleva a convulsionar el sistema educativo en el inicio del curso 2020/21, probablemente sin necesidad”, ha concluido.

Alcalá de Henares se pone de nuevo «manos a la obra»

A medida que se acerca el fin del Estrado de Alarma, Alcalá Despierta en un sinfín de intentos de dejar atrás lo peor de esta crisis y pensar con optimismo en el futuro.

El Ayuntamiento recoge su testigo de actor primordial en esta delicada situación, y pone de nuevo en marcha su capacidad para realizar obras públicas que sigan mejorando la ciudad y reactivar la economía local a golpe de inversión pública.

Con la excepción de la rotonda de Marqués de Alonso Martínez, terminada en mayo, y el asfaltado por parte de la Comunidad del tramo que faltaba en la vía Complutense, del pasado mes de marzo, la pandemia del COVID-19 han detenido casi por completo las obras en Alcalá de Henares.

Pero ahora vemos de nuevo movimiento en las calles, obras inminentes que continúan el plan de inversión en Mejora de la Movilidad y la Accesibilidad en Alcalá de Henares y que comenzarán en los próximos días.

En concreto hemos visto movimiento en tres puntos clave de la ciudad. El Ayuntamiento aún no ha informado oficialmente de estas obras, pero a ojo de simple espectador ya se pueden sacar muchas conclusiones.

Nueva rotonda junto al puente de Meco

Si cada día lleva(ba)s a tus hijos al colegio Lope de Vega o al Doctora de Alcalá, sabrás de inmediato a qué obra nos referimos. Al bajar el puente de Meco en sentido centro de ciudad, se abre un carril a la izquierda que permite girar a la calle Lope de Rueda.

El problema es que hace años que ese carril es insuficiente para absorber el tráfico que se concentra en varios momentos del día, en especial a las horas de entrada y salida del colegio Lope de Vega, y la fila de coches sobre el puente casi llega hasta la comisaría de Policía.

Como se aprecia en las imágenes, ya se han dibujado en el suelo las marcas que delimitan una nueva mini-rotonda, que permitirá prescindir del semáforo que causa en atasco en ambos sentidos en hora punta, y que agilizará sin duda la circulación en esta zona el resto del día.

De hecho, ese era el único punto que faltaba para poder entrar en Alcalá desde la avenida de Meco y atravesar sin parar en ningún semáforo (salvo alguno de peatones) hasta el barrio de El Val por un lado, o hasta Nueva Alcalá por el otro.

Las obras, que según indican los carteles empezarán el día 15 de junio, incluyen la rotonda pero también se pueden ver cambios en el trazado del cruce para facilitar las nuevas maniobras de los vehículos y avances en las aceras para los peatones. Los tienes en esta galería de imágenes:

Obras en la plaza de Antonio Rodríguez de Hita – Lope de Figueroa

Esta plaza, más conocida por su fuente y porque se sitúa en la confluencia de las calles Juan de Austria y Lope de Figueroa, es uno de los puntos de tráfico intenso de la ciudad, y también se beneficiará de algunos cambios.

Por una parte, parece que se va a habilitar un espacio para una nueva marquesina de autobús, más o menos en frente de la actual, de manera que los usuarios del circular que deban coger el bus en ese sentido tengan las dos paradas juntas.

Esta nueva ubicación también podría estar relacionada con los cambios que habrá que hacer un poco más adelante, cuando se construya la rotonda elíptica entre las calles Lope de Figueroa, Santander y Luis Madrona, una antigua reivindicación vecinal que ya se presentó en el Plan de Inversiones Regional.

Al igual que en el caso anterior, en toda la plaza se puede apreciar marcas que indican avances en las aceras para los peatones y otras modificaciones.

Colegio Juan de Austria

A pocos metros, en la cercana calle Juan de Austria y justo en frente del colegio homónimo, también se regulará el cruce de la calle.

Además de mejorar el paso de peatones, se habilitarán nuevas zonas para los contenedores de basura, el aparcamiento para personas con movilidad reducida y la parada de autobús.

Plaza de la Juventud

Otra glorieta que también recibe un intenso tráfico de manera continua, se beneficiará de cambios que canalizarán el tráfico de los vehículos y mejorarán el cruce para los peatones.

De esta manera, veremos nuevas islas para peatones y avances en las aceras en varios puntos, y se «morderán» algunos de los espacios verdes actuales para dar mejor fluidez al tráfico rodado.

Los carteles situados a pie de obra indican que su comienzo es inminente, el 12 de junio, y aún no tenemos datos sobre su prolongación en el tiempo.

Relacionado: El PSOE de Alcalá presenta sus propuestas para todos los barrios de la ciudad.

Arvato abrirá una planta logística en Alcalá que dará trabajo a 100 personas

Foto: Arvato Supply Chain Solutions

La filial del grupo alemán Bertelsmann, Arvato Supply Chain Solutions, abrirá una nueva planta logística en Alcalá de Henares. Se dedicará a la preparación y distribución de productos de comercio electrónico.

Según los medios especializados, Cuadernos de Logística y El Vigía, Alcalá de Henares contará con una nueva plataforma logística a final de año. Serán 10.000 metros cuadrados dedicados a la gestión de productos de consumo en moda, belleza y estilo de vida. Todos ellos procedentes del comercio electrónico.

Arvato Supply Chain Solutions en España ha declarado, a la revistas El Vigía y Cuadernos de Logística, que “la situación estratégica dentro del Corredor del Henares, permite una excelente comunicación con las principales zonas de transporte de Madrid, así como ofrecer un servicio rápido y eficaz para toda la Península”.

Ambos medios especializados, citando fuentes de la compañía, aseguran que esta nueva planta logística de Alcalá de Henares daría 100 empleos directos cuando entre en funcionamiento en el tercer trimestre del año.

Las solicitudes telemáticas de admisión para el próximo curso escolar se multiplican por 17

Foto: Comunidad de Madrid

Las solicitudes de admisión para el próximo curso escolar 2020/21 realizadas de manera telemática se han multiplicado por 17 respecto al proceso del año pasado. En concreto, 87.153 peticiones de las familias madrileñas fueron realizadas mediante alguno de los sistemas puestos a disposición por el Gobierno regional para evitar desplazamientos a los centros educativos, una cifra muy superior a la registrada hace un año por el mismo procedimiento, que sumó 4.948 solicitudes.

Las solicitudes registradas en el proceso de este año representan un porcentaje muy alto, cercano al 60% -en concreto del 59,05%- del total de peticiones. Las restantes 60.435 solicitudes (40,95%) se han llevado a cabo de manera presencial en los centros educativos.

Por etapas, 2º Ciclo de Educación Infantil ha sido la que más peticiones de plaza escolar ha recibido, con 57.275 solicitudes, seguida de Educación Secundaria Obligatoria (34.134), Primer Ciclo de Infantil (29.564), Primaria (14.213), Bachillerato (11.874) y Educación Especial (528). Estas cifras pueden verse modificadas ligeramente, puesto que, pese a que el plazo de presentación ha finalizado, los centros de Educación Infantil tienen hasta el 18 de junio para terminar de grabar las solicitudes en el sistema. 

Debido a la declaración de estado de alarma desde el pasado 14 de marzo en España, la Comunidad de Madrid ha hecho un importante esfuerzo ampliando los modos de acceso para la realización de este proceso por vía telemática, antes limitados a certificados digitales. Este nuevo sistema ha permitido a las familias realizar las gestiones a distancia.

Gracias a estas actuaciones puestas en marcha por el Ejecutivo madrileño, este año el acceso a la Secretaría Virtual de los centros se ha podido realizar por distintos medios. El primero, mediante la aplicación informática Roble-Raíces, para lo que los centros han facilitado la contraseñas directamente a las familias de los alumnos ya escolarizados.

También se ha podido llevar a cabo mediante registro en la Secretaría Virtual. Para ello se ha arbitrado un nuevo procedimiento a través de autenticación mediante móvil, que facilita el registro previo a la presentación de solicitudes. Además, se ha podido realizar el acceso a través del sistema cl@ve de identificación en las Administraciones públicas y mediante certificado digital.

Próximas fechas y plazos

En lo que respecta a las enseñanzas de régimen general, hoy, miércoles 10 de junio, se han publicado las listas con los alumnos que han solicitado cada centro en primera opción, mientras que mañana, jueves 11 de junio, y pasado, viernes 12 de junio, se podrán realizar las reclamaciones a los listados provisionales.

Asimismo, los listados con la puntuación provisional obtenida por los alumnos que han solicitado plaza en cada centro serán publicados el 16 de junio, siendo las reclamaciones los días 17, 18 y 19 de junio del 2020. Y la publicación del listado definitivo de puntuaciones será el 24 de junio, la adjudicación de plazas escolares se conocerá el 30 de junio y el plazo de matriculación se extenderá del 1 al 15 de julio.

En el caso de las Escuelas Infantiles y Casas de Niños, la adjudicación provisional de plazas para el primer ciclo de Educación Infantil se publicará el próximo 23 de junio y la adjudicación definitiva se conocerá el 7 de julio, mientras que el plazo de matriculación será del 10 al 24 de julio.

Las bibliotecas de la Universidad de Alcalá abren de nuevo sus puertas

Foto: Universidad de Alcalá

El avance en la desescalada llega también a las bibliotecas de la Universidad de Alcalá. Desde este miércoles 10 de junio, todas las bibliotecas de los tres campus de la UAH (CRAI, Ciencias, Educación, Farmacia, Medicina, Trinitarios, Politécnico y Multidepartamental) reabren sus espacios.

Para ello, se ha establecido un protocolo de seguridad con medidas adoptadas sobre el acceso y permanencia en las bibliotecas, la atención al público y la manipulación de los ejemplares y documentos.

Por el momento, se reanuda el servicio de préstamo y devolución de libros, en horario de 10.00 a 13.00 horas. Para el préstamo, se deberá solicitar cita previa a través de un formulario disponible en la página web. Se trata de una medida indispensable para evitar demoras e innecesarias colas que dificulten mantener la distancia de seguridad entre personas.

Por su parte, el servicio de devolución podrá hacerse sin cita en cualquiera de las bibliotecas, depositando el libro en los buzones o cajas habilitadas y señalizadas en para tal fin.

Dentro de las salas, se han acotado los espacios que no están abiertos, se ha señalizado la zona de distanciamiento seguro para turno de espera antes del mostrador de atención al público y también en la zona de entrada y salida y no estará permitido el uso del ascensor.

Igualmente, se han dispuesto dispensadores de gel hidroalcohólico en las entradas y es obligatorio el uso de mascarilla.

Cuarentena de los libros devueltos

Todos los ejemplares que se devuelvan a partir de hoy pasarán una cuarentena de 14 días. Para ello, se ha dispuesto de un espacio separado de las zonas comunes y de trabajo y este período quedará reflejado en el sistema de gestión para información de los usuarios.

Además, se han retirado de todas las mesas, tablones de anuncios y mostradores los folletos y guías en papel; solo permanecen aquellos carteles necesarios para informar al usuario de las condiciones de seguridad e higiene y de apertura.

Sin fallecidos y con 5 pacientes ingresados positivos por coronavirus Hospital de Alcalá

Fuentes cercanas al Hospital Príncipe de Asturias indican a Dream Alcalá que no hay fallecidos por coronavirus en las últimas 24 horas.

Hasta ahora se han dado diez jornadas*, la primera fue el pasado viernes 15 de mayo, desde que informáramos del fallecimiento de las primeras dos personas los días 8 y 9 de marzo, que no hay que lamentar víctimas mortales por coronavirus en el centro hospitalario complutense (*de todos los días con los que contamos con datos. Ver tabla inferior).

Además, los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos son 9, dos menos que ayer. Ya son más de dos semanas, desde el repunte de la crisis, en las que hay menos de 15 pacientes en las UCIs del Hospital, las que originariamente tenía el Príncipe de Asturias antes de la pandemia.

Las altas, en solo un día de todas las patologías, que se han dado en el centro sanitario complutense son 55. Las cifras de altas ascienden en 24 personas desde ayer. Recordamos que en este dato siempre hay que tener en cuenta que ha descendido considerablemente el número de pacientes totales.

El Hospital de Alcalá cuenta con 5 personas ingresadas positivas por coronavirus (tres menos que ayer), repartidas en varias dependencias y en distintas plantas del centro. El dato sigue siendo bueno y, desde hace una semana desciende de las 10 personas.

4 pacientes están con sospecha de coronavirus (2 más que ayer y 15 menos que el vieres) además hay 4 neumonías sin filiar. No hay pacientes en espera para entrar en urgencias. Hasta ahora, han sido nueve las jornadas en las que se ha dado la cifra cero desde el inicio de la crisis, es decir la primera línea de lucha contra el coronavirus de nuestro Hospital despejada.

El Pabellón Deportivo Rector Gala de la Universidad de Alcalá ha pasado a  ‘situación de cese temporal de actividad‘ y los últimos cinco pacientes que acogía así como los profesionales que les atendían fueron derivados al Hospital Príncipe de Asturias.