Dream Alcalá Blog Página 758

Ascienden los datos de afectados en la Comunidad de Madrid por COVID-19

A pesar de que los datos consolidados corresponden a las 14:00 horas (del día anterior), las cifras por comunidades autónomas que da el Ministerio de Sanidad se ofrecen por la tarde en lugar de la mañana como venía ocurriendo hasta ahora por lo que nuestra publicación se demorará pero se seguirá ofreciendo cada día.

Desde finales del pasado mes de abril, la Comunidad de Madrid ofrece sus cifras completas (al cierre del día anterior), diarias y más detalladas en su web. Consultar datos Madrid 9 de junio.

Un nuevo cambio en el recuento de todas Comunidades Autónomas ha provocado modificaciones en las cifras totales. Ahora, en cuanto a afectados, se dan los casos totales confirmados por PCR hasta el 10 de mayo, y por PCR e IgM (sólo si sintomatología compatible) según la nueva estrategia de vigilancia desde el 11 de mayo.

Respecto a los pacientes en UCI se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.

Por último, en el número de fallecidos en hospitales se está realizando una validación de los casos que permitirá corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Únicamente se suman al total de forma diaria los casos en los que consta como fecha de fallecimiento la del día previo a la hora de elaboración del presente informe.

Datos del Ministerio de Sanidad

Por tanto, y según el Ministerio de Sanidad con datos que facilita el gobierno regional, se dan 69.804 pacientes afectados en datos totales con prueba PCR. Son 109 nuevos casos totales, 45 de ellos nuevos diagnósticos, peores cifras que ayer (54 totales y 8 nuevos diagnósticos).

El número de casos totales de fallecidos en hospitales sigue por debajo de los 8.700 pero estamos a la espera de corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Por tanto nos quedamos en la cifra de 8.691 con 23 nuevos casos de personas fallecidas con fecha de defunción en los últimos siete días. Aunque este número siga siendo elevado, hay que tener en cuenta que se están corrigiendo los datos desde el 1 de junio cuando las Comunidades no notificaron ningún fallecido.

Pacientes en la UCI y hospitalizados

En el caso de los ingresados en la UCI, el Ministerio de Sanidad a través de la Comunidad de Madrid actualiza el dato de 3.594 personas a fecha 9 de junio. Además, ofrecen que hay 2 nuevos paciente en las Unidades de Cuidados Intensivos con fecha de ingreso en los últimos siete días. En cualquier caso, se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.

El Ministerio de Sanidad también ofrece los casos que han precisado hasta el momento de hospitalización en números totales. En Madrid, esta cifra asciende a las 42.132 personas, con 34 pacientes con fecha de ingreso en los últimos siete días).

En este caso, los confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.

Por último, respecto al resto del país, el número de casos de afectados con prueba PCR es de 69.804, el 28,84% de los que se dan en España (241.966). Esto dato se refiere a números totales que cuentan las cifras de afectados desde el inicio de la crisis del coronavirus (14 de marzo).

Cifras totales Comunidad de Madrid

Es decir, a fecha 9 de junio (14:00 horas) hay 69.804 casos positivos con prueba PCR y 8.691 fallecidos en hospitales (23 fallecidos más que ayer con fecha de los últimos siete días) por COVID-19 en la Comunidad de Madrid. A estos datos hay que sumarles los 3.594 enfermos que han pasado por la UCI (con 2 ingresos en los últimos siete días) durante toda la crisis del coronavirus.

La comparativa de estas cifras, más allá de que puedan deshumanizar la situación, ayuda a entender cómo evolucionan los casos día a día.

Datos oficiales del Ministerio de Sanidad en toda España 9 de junio (14:00 horas)

Cifras de días anteriores desde el Estado de Alarma

Cruz Roja presume de tener los mejores voluntarios del mundo frente al COVID-19

50.000 personas se han sumado al voluntariado de Cruz Roja Española para hacer frente al COVID-19.

Estos voluntarios y voluntarias participan en un llamamiento histórico, el Plan Cruz Roja RESPONDE frente al COVID-19, que, lanzado el pasado mes de marzo, tiene el objetivo final de atender a más de 2.400.000 personas vulnerables ante la pandemia en toda España. Hasta la fecha, Cruz Roja ha atendido ya a cerca de 2 millones de personas en situación de vulnerabilidad, a través de una respuesta integral en sus áreas de emergencias, inclusión social, educación y empleo, y que continuará e intensificará hasta finales de año.  

Traslados sanitarios, apoyo psicosocial, educación virtual para niños y niñas vulnerables o distribución de bienes básicos de primera necesidad son algunas de las labores que están llevando a cabo estas 50.000 personas y que se prolongarán hasta el próximo mes de diciembre. 

Voluntariado de Cruz Roja en la Comunidad de Madrid 

La incorporación de voluntariado durante este período también ha sido una tendencia para Cruz Roja en la Comunidad de Madrid, donde el 65% de las personas que han actuado en primera línea frente a la pandemia lo hacían por primera vez en la Organización. 

Así, de las 8.500 personas voluntarias que han participado en el Plan Cruz Roja RESPONDE ante el COVID-19 en la Comunidad de Madrid, 5.500 eran nuevas incorporaciones. 

En cuanto al perfil de las personas voluntarias de Cruz Roja en la Comunidad de Madrid, la mayor parte (el 63%), son mujeres, con una edad mayoritaria de entre 20 y 29 años (35%) y con nivel de estudios superiores (65%), destacando además los profesionales de la rama sanitaria, de administración, educación y logística. 

Según destaca Víctor Quirós, director de Voluntariado de Cruz Roja en la Comunidad de Madrid, “en épocas de crisis es cuando verdaderamente se demuestra el compromiso solidario. En este caso, y frente al COVID-19, una vez más nuestro voluntariado se ha volcado, estando en primera línea de actuación y dando ejemplo para que otras personas que nunca se habían planteado hacer voluntariado se acercasen por primera vez a Cruz Roja”. En este sentido, Quirós destaca que “en solo tres meses hemos realizado más incorporaciones que durante todo el 2019, con perfiles de personas jóvenes y muy formadas que han puesto a disposición de Cruz Roja todo su conocimiento y una tremenda motivación y entrega”.

El principal interés de estos nuevos voluntarios y voluntarias es participar en las áreas de Socorros y Emergencias, Salud, Inclusión Social y Juventud. En cuanto a las actividades concretas en las que desean participar, destaca especialmente la distribución de bienes de primera necesidad a través de las Unidades de Respuesta Social básicas (reparto de kits de alimentación, higiene y material escolar) y el acompañamiento telefónico a las personas que lo necesiten, “intereses evidentemente condicionados por la coyuntura de la crisis en la que nos encontramos», señala el portavoz de Cruz Roja. 

Por otra parte, la disponibilidad mostrada por los nuevos voluntarios de Cruz Roja es «mucho más abierta de lo habitual, lo cual está claramente vinculado a la situación de emergencia en la que nos encontramos«, indica Quirós. 

Ampliación del Plan Cruz Roja RESPONDE 

El plan Cruz Roja RESPONDE es un plan concreto de actuación y respuesta integral lanzado en marzo para responder a la situación generada por la pandemia. 

Tras su ampliación en mayo, en total el plan Cruz Roja RESPONDE tendrá una duración de 9 meses y durante ese periodo se espera atender a más de 2.400.000 personas vulnerables en todo el territorio nacional, movilizando a 50.000 personas voluntarias, más de 25.000 de nueva incorporación, que materializarán las respuestas previstas en todo el territorio a través de más de 1.400 puntos de atención y también de forma telemática y/o telefónica. 

Toda la evolución y actualización diaria del plan Cruz Roja RESPONDE puede seguirse online en el OPEN DATA de Cruz Roja RESPONDE.

Sobre Cruz Roja Comunidad de Madrid

Cruz Roja es una organización que actúa fuera y dentro de nuestras fronteras. Lo que nos mueve es actuar allá donde haya sufrimiento humano. Para ello, realizamos diferentes proyectos que tratan de dar respuesta a las actuales problemáticas a las que se enfrenta la sociedad y los colectivos vulnerables a los que apoyamos. Nuestros programas son: Mujer en dificultad social, Empleo, Infancia, Formación, Salud, Socorros y Emergencias, Medio Ambiente, Inmigrantes y Refugiados y Voluntariado.

Más de 320.000 personas acudieron por COVID-19 a los centros de salud de la región

Centro de salud "Luis Vives". Imagen: Google Street View.

Los profesionales de los centros de salud de la Comunidad de Madrid atendieron durante los meses de marzo y abril a un total de 323.583 pacientes con sospecha o infección de COVID-19, de los que el 80% desarrolló sintomatología leve. La edad media de estos pacientes se situó en 48,3 años, un 4,5% eran menores de 14 años y un 25,9% correspondió a mayores de 60 años.

Destaca también que el 10,7% de los pacientes constituyen el grupo de edad de 15 a 29 años (34.782). El 57,2% de los casos atendidos en los centros de salud de la Comunidad de Madrid eran mujeres y, en concreto, 34.231 del global de los pacientes (10,6%) requirieron ingreso hospitalario.

Estos datos se recogen en el informe técnico que la Gerencia Asistencial de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid ha difundido hoy a todos sus profesionales de los centros de salud, para dar a conocer la actividad asistencial en la atención de los pacientes con COVID-19.

En este documento se analizan las características sociodemográficas y clínicas de las personas atendidas por COVID-19 durante los meses de marzo y abril en los dispositivos de Atención Primaria de la región madrileña.

El informe ha sido realizado por la Unidad de Investigación de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria, con la colaboración de la Gerencia Adjunta de Procesos Asistenciales de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Enfermedades más frecuentes que padecían previamente los pacientes

El resultado final ofrece el perfil de la repercusión del COVID-19 en la población madrileña en cuanto a los grupos de edades más afectadas, enfermedades previas y presencia de factores de riesgo, tratamientos, síntomas de inicio más frecuentes, intensidad y duración de los síntomas, necesidad de ingreso hospitalario y días de evolución de la enfermedad hasta el ingreso.

El primer contacto con el Servicio Madrileño de Salud se produjo en el 87,13% de los casos a través de Atención Primaria: 281.924 pacientes contactaron de inicio con su centro de salud y 41.659 con el hospital.

La hipertensión arterial, seguida por la diabetes y el asma son las enfermedades que con más frecuencia padecían previamente los pacientes con sospecha o infección de coronavirus. En el caso de los pacientes que precisaron ingreso hospitalario, la insuficiencia cardíaca, la insuficiencia renal crónica y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) son las principales enfermedades que previamente sufrían y que, asociadas al COVID-19, condicionan la evolución del enfermo.

En el caso de pacientes con seguimiento desde Atención Primaria, la media de días desde el inicio de los síntomas hasta su ingreso fue de 7,8 días, cifra que disminuye en los menores de 14 años y los mayores de 80, que ingresaban en torno al sexto día de la enfermedad.

El síntoma más frecuente y persistente ha sido la tos, que está presente en más del 70% de los pacientes, mientras que un 44% presentó fiebre y un 31% disnea o dificultad respiratoria.

Atención primaria, clave en el diagnóstico precoz

La Atención Primaria, gracias a su accesibilidad, ha tenido un papel clave en la identificación temprana de los casos y contactos desde el ámbito comunitario, así como en la atención proactiva a través del seguimiento telefónico y el acompañamiento de los pacientes y sus contactos en el domicilio.

El resultado final que ofrece el informe es el perfil de la afectación por COVID-19 en la población madrileña, con una gran transcendencia en el conocimiento de la enfermedad y repercusión en la planificación sanitaria ante la posibilidad de un rebrote.

Para su elaboración se han utilizado los registros de códigos diagnósticos relacionados con COVID-19 que figuran en la Historia Clínica Electrónica de los pacientes, incorporando información clínica de comorbilidades (otras enfermedades padecidas) y tratamientos. Los datos de pacientes atendidos han sido procesados con fines de investigación, por lo que se han incluido casos que en principio se identificaron como contactos o habían sido registrados con una codificación diferente.

También se ha considerado la información registrada en los protocolos de seguimiento COVID-19, que recogen la atención realizada en Atención Primaria desde el diagnóstico de sospecha hasta el alta de cada paciente y la información disponible sobre las hospitalizaciones.

La educación a distancia se prepara para el próximo curso

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha garantizado a los docentes madrileños un refuerzo de todas las herramientas digitales para mejorar, de cara al próximo curso, la educación a distancia.

“La tecnología ha venido para quedarse y vamos a trabajar para reforzar todas las plataformas de las que disponemos”, ha señalado la jefa del Gobierno regional a un grupo de maestros y profesores de la educación pública, concertada y privada con el que se ha reunido en la Real Casa de Correos para abordar la situación tras el COVID-19. Se trata de un foro de diálogo abierto que la presidenta madrileña quiere mantener para seguir “trabajando en la educación del futuro”.

El Plan de Reactivación que la Comunidad de Madrid ha diseñado contempla una decidida apuesta por la formación a distancia. Al margen de que el Gobierno autonómico, como ha explicado Díaz Ayuso, estudia todas las opciones para volver con la máxima seguridad a las clases el próximo curso, se van a acometer diferentes actuaciones centradas en la educación a distancia. El objetivo es atender adecuadamente la alta demanda y el tráfico de datos que se generará ante la actividad on-line generalizada y el acceso masivo a la plataforma EducaMadrid, donde el Gobierno va a invertir 1,4 millones de euros para su mejora.

EducaMadrid, durante el confinamiento

Precisamente, durante los meses de confinamiento, una de las principales medidas para hacer efectiva la continuidad de la actividad educativa a distancia ha sido las mejoras introducidas en EducaMadrid, que ha incrementado por cuatro el tráfico de visitas durante este periodo. Implementadas durante los días no lectivos de Semana Santa, se destinaron 600.000 euros para duplicar el número de servidores, triplicar el almacenamiento y la memoria RAM, multiplicar por 10 la velocidad de transmisión de datos y dotar a la plataforma de una mayor seguridad.

EducaMadrid ha pasado de servir 5 millones de páginas diarias a los centros, antes de la suspensión de las clases presenciales, a 13.500.000. Esto supone un tráfico diario a 6,68 terabytes (frente a los 748.000 gigabits anteriores), 4,8 millones de páginas descargadas de aulas virtuales y más de 3 millones de emails diarios.

Mejora de la infraestructura actual para todos los niveles educativos

De cara al próximo curso, la Consejería de Educación y Juventud va a proceder a la mejora de la infraestructura actual para dotarla de mayor capacidad de procesamiento, implementar un sistema de videoconferencia integrado y desarrollos para la adaptación de aulas virtuales de a todos los niveles educativos (Primaria, Secundaria, Bachillerato y FP).

Para ello, el Ejecutivo autonómico va a destinar alrededor de 840.000 euros, una inversión que va a posibilitar el desarrollar nuevas herramientas que faciliten el trabajo de profesores y alumnos, permitan implantar nuevos modelos de enseñanza no presenciales y favorezcan el teletrabajo de los docentes.

Un total de 60.000 alumnos de FP podrán beneficiarse de esta medida, que está diseñada para ofrecer oportunidades de mejora a las empresas, especialmente a las pymes, dando respuesta, desde los centros de Formación Profesional, a los retos tecnológicos, sociales o medioambientales reales del ámbito de actividad de las mismas.

La educación a distancia durante el confinamiento en cifras

El 90% de los alumnos que cursan estudios de Bachillerato ha presentado los trabajos de manera online, en tiempo y forma, mientras que, en el caso de los más pequeños, también se registró un porcentaje muy alto de cumplimiento, de más de un 70%.

El 92,72% de los centros educativos de la Comunidad está utilizando el teletrabajo desde la primera semana de la suspensión de las clases presenciales. Por su parte, el restante 7,28% emplea un sistema mixto que combina la actividad a distancia con las actividades impresas.

El correo electrónico (sobre todo, en Educación Primaria) es el medio más utilizado para el envío de trabajos y su posterior corrección y evaluación, así como para el planteamiento de dudas y comentarios. Además, muchos profesores están utilizando los blogs específicos donde se publican las soluciones, para su autocorrección por los propios alumnos.

Imágenes: Comunidad de Madrid

Agradecimiento a los profesores

Por otro lado, la presidenta madrileña agradecido la “gran implicación” así como la “rápida adaptación” de los docentes madrileños a la educación telemática durante el confinamiento por la crisis del COVID-19. Díaz Ayuso ha destacado la “resistencia, vocación y creatividad” de este colectivo para “superar estos momentos tan difíciles”.

Por su parte, los asistentes han trasladado a la presidenta el papel que ha tenido la tecnología para mejorar las relaciones con las familias, la maduración de los alumnos y el incremento de su responsabilidad individual. Asimismo, han subrayado el esfuerzo que han tenido que hacer los profesores para adaptarse a la educación a distancia, donde han detectado una mejora de las herramientas.

También han valorado que el Gobierno apostará por la evaluación en el tercer trimestre con el fin de no dar por perdida esta etapa.

Tanto el Gobierno como el grupo de profesionales han coincidido en la necesidad de seguir prestando atención preferente a los alumnos de los entornos socioeconómicos más desfavorecidos o con necesidades educativas especiales.

Durante la pandemia, la Comunidad de Madrid ha distribuido 3.500 tablets y tarjetas SIM para que los alumnos de centros públicos que no contaran con recursos tecnológicos pudieran continuar con su aprendizaje desde sus casas. Según los datos ofrecidos por la Inspección Educativa, la mayoría de los alumnos han podido continuar su formación.

La Comunidad de Madrid vuelve a sus mejores cifras de afectados por COVID-19

A pesar de que los datos consolidados corresponden a las 14:00 horas (del día anterior), las cifras por comunidades autónomas que da el Ministerio de Sanidad se ofrecen por la tarde en lugar de la mañana como venía ocurriendo hasta ahora por lo que nuestra publicación se demorará pero se seguirá ofreciendo cada día.

Desde finales del pasado mes de abril, la Comunidad de Madrid ofrece sus cifras completas (al cierre del día anterior), diarias y más detalladas en su web. Consultar datos Madrid 8 de junio.

Un nuevo cambio en el recuento de todas Comunidades Autónomas ha provocado modificaciones en las cifras totales. Ahora, en cuanto a afectados, se dan los casos totales confirmados por PCR hasta el 10 de mayo, y por PCR e IgM (sólo si sintomatología compatible) según la nueva estrategia de vigilancia desde el 11 de mayo.

Respecto a los pacientes en UCI se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.

Por último, en el número de fallecidos en hospitales se está realizando una validación de los casos que permitirá corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Únicamente se suman al total de forma diaria los casos en los que consta como fecha de fallecimiento la del día previo a la hora de elaboración del presente informe.

Datos del Ministerio de Sanidad

Por tanto, y según el Ministerio de Sanidad con datos que facilita el gobierno regional, se dan 69.695 pacientes afectados en datos totales con prueba PCR. Son 54 nuevos casos totales, 8 de ellos nuevos diagnósticos, mejores cifras que ayer (79 totales y 49 nuevos diagnósticos) que vuelven a bajar de la centena respectivamente.

El número de casos totales de fallecidos en hospitales sigue por debajo de los 8.700 pero estamos a la espera de corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Por tanto nos quedamos en la cifra de 8.691 con 31 nuevos casos de personas fallecidas con fecha de defunción en los últimos siete días. Aunque este número siga siendo elevado, hay que tener en cuenta que se están corrigiendo los datos desde el 1 de junio cuando las Comunidades no notificaron ningún fallecido.

Pacientes en la UCI y hospitalizados

En el caso de los ingresados en la UCI, el Ministerio de Sanidad a través de la Comunidad de Madrid actualiza el dato de 3.594 personas a fecha 8 de junio. Además, ofrecen que hay 4 nuevos paciente en las Unidades de Cuidados Intensivos con fecha de ingreso en los últimos siete días. En cualquier caso, se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.

El Ministerio de Sanidad también ofrece los casos que han precisado hasta el momento de hospitalización en números totales. En Madrid, esta cifra asciende a las 42.106 personas, con 34 pacientes con fecha de ingreso en los últimos siete días).

En este caso, los confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.

Por último, respecto al resto del país, el número de casos de afectados con prueba PCR es de 69.695, el 28,83% de los que se dan en España (241.717). Esto dato se refiere a números totales que cuentan las cifras de afectados desde el inicio de la crisis del coronavirus (14 de marzo).

Cifras totales Comunidad de Madrid

Es decir, a fecha 8 de junio (14:00 horas) hay 69.695 casos positivos con prueba PCR y 8.691 fallecidos en hospitales (31 fallecidos más que ayer con fecha de los últimos siete días) por COVID-19 en la Comunidad de Madrid. A estos datos hay que sumarles los 3.594 enfermos que han pasado por la UCI (con 4 ingresos en los últimos siete días) durante toda la crisis del coronavirus.

La comparativa de estas cifras, más allá de que puedan deshumanizar la situación, ayuda a entender cómo evolucionan los casos día a día.

Datos oficiales del Ministerio de Sanidad en toda España 8 de junio (14:00 horas)

Los casos confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por
tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.

*Se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.

** Se está realizando una validación de los casos fallecidos que permitirá corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Únicamente se suman al total de forma diaria los casos en los que
consta como fecha de fallecimiento la del día previo a la hora de elaboración del presente informe.
Cifras de días anteriores desde el Estado de Alarma

Cambia la cabecera de la línea 5 en el Ensanche

El motivo del cambio es alejar esta cabecera de las viviendas de los vecinos de esta calle, que debían soportar el ruido de los motores encendidos de los vehículos.

Las quejas por las molestias las elevaron al Ayuntamiento de Alcalá de Henares, que a su vez lo solicitó al Consorcio Regional de Transportes.

Como resultado, desde hoy 9 de junio la cabecera de la línea 5 de autobús urbano de Alcalá de Henares se traslada de su ubicación actual, en la Avenida Miguel de Unamuno unos metros más adelante, en la misma Avenida Miguel de Unamuno, cerca de la puerta del Centro Comercial Alcalá Magna.

El cambio ya es oficial y ha sido comunicado por el Consorcio Regional de Transportes de la Comunidad de Madrid.

Día Internacional de los Archivos en Alcalá de Henares

El consistorio complutense se suma este martes a la conmemoración del Día Internacional de los Archivos, que se celebra cada año el 9 de junio, con una visita virtual con el lema #Empoderar Sociedades del Conocimiento.

Durante la visita se podrá tener acceso a diferentes documentos que se han convertido en símbolos de la ciudad como la partida de bautismo de Miguel de Cervantes, así como a curiosidades del tipo de los primeros carteles de fiestas de agosto que datan de 1932.

Además, se ha querido hacer una mención especial al Palacio Arzobispal, próxima Casa de los Arqueólogos, que fue Archivo General Central, así como a la reciente recepción del Legado Lope Huerta-Revilla Bel.

Finalmente la visita, que repasa la historia del Archivo de la ciudad, muestra las salas más representativas del Archivo Municipal. La visita virtual se podrá efectuar desde el siguiente enlace.

La Universidad de Alcalá conmemora el Día Internacional de los Archivos

Hoy, 9 de junio, se conmemora el Día Internacional de los Archivos y, durante toda esta semana son numerosas las actividades programadas con tal motivo.

El Archivo de la Universidad de Alcalá, un año más, se suma a esta cita. En esta ocasión, por la particularidad del momento en el que nos encontramos, ha programado una visita virtual para el próximo jueves, 11 de junio, de 11.00 a 12.00 horas.

Bajo el lema ‘Empoderar sociedades del conocimiento’, podremos hacer un recorrido en tiempo real, a través de un directo en su perfil de Instagram (archivouah), una oportunidad única de entrar y conocer este singular espacio sin moverse de casa.

El Día Internacional de los Archivos se conmemora cada 9 de junio, con el fin de poner en valor su labor de conservar un patrimonio único e irremplazable que se transmite de generación en generación.

Un archivo histórico

El actual Archivo de la UAH es heredero del Archivo de la universidad fundada por Cisneros, aunque su patrimonio documental fue llevado a Madrid en 1836, y está en el Archivo Histórico Nacional.

En la actualidad, recoge toda la documentación producida o reunida por la Universidad de Alcalá desde su reapertura en 1977, así como la producida por los miembros de la comunidad universitaria en el ejercicio de sus funciones. También conserva otros fondos donados por diferentes propietarios, como es el caso del arquitecto Manuel Barbero o el archivo de la antigua Universidad Laboral.

Los mayores alcalaínos exponen sus manualidades en un vídeo

Este año todo ha cambiado debido al COVID-19 y a sus efectos y consecuencias, pero los mayores han seguido asistiendo a los talleres de forma virtual y han seguido trabajando en sus domicilios. Las clases y los talleres han sido impartidos, como cada año, por los propios mayores de forma voluntaria.

El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, y el concejal de Mayores, Carlos García, han felicitado tanto a los monitores de los talleres como al alumnado que ha participado en ellos por los magníficos trabajos conseguidos, y les han animado a “continuar fomentando las ganas de enseñar y de aprender, en un generoso gesto de ayuda a los demás. Este año además, han tenido una dificultad añadida pues han tenido que impartir sus clases de forma virtual pero han demostrado su fortaleza y su espíritu de superación”.

Desde la Concejalía de Mayores no han querido dejar de mostrar al público los trabajos realizados con tanto esfuerzo y han editado un vídeo (se adjunta) que incluye imágenes de los trabajos de óleo, pintura en tela, labores (punto, ganchillo, bolillos, costura lagarterana, lana, macramé, punto yugoslavo, bordados y vainicas y punto de cruz), marquetería, manualidades, artesanía con mimbre, carey o cristales “swarovski” y corte y confección.

En Alcalá de Henares existen ocho Centros Municipales de Mayores: Cervantes, Los Pinos, Campo del Ángel, Gil de Andrade, El Val, Manuel Azaña, Reyes Católicos y María Zambrano.

Vuelven las visitas guiadas por los patios del Colegio Mayor de San Ildefonso

El Servicio de Visitas Guiadas de la Universidad de Alcalá reanuda desde este martes su actividad con una propuesta adaptada a la actual situación de desescalada. Hasta el próximo viernes, 12 de junio, ofrece microvisitas a los patios del Colegio Mayor de San Ildefonso, programadas todos los días a las 11:00, 12:00 y 13:00 horas.

Serán visitas gratuitas y, por el momento, están abiertas únicamente a residentes en Alcalá de Henares. El aforo máximo de los grupos será de 10 personas, que deberán acceder al edificio con mascarilla, y será necesario reservar previamente en este formulario.

Visitas Guiadas se une así a otras actividades culturales que recuperan, poco a poco, su actividad, después de más de dos meses y medio suspendidas. También hoy reabre La Fábrica del Humor con la exhibición de la muestra ‘Hartas’, un proyecto realizado por Antònia Torelló Torrens y el caricaturista David García Vivancos, que nos acerca a las biografías y retratos de 28 mujeres artistas.

Y ya desde la semana pasada reciben visitantes el Real Jardín Botánico Juan Carlos I y el Museo de Arte Iberoamericano, ubicado en el Edificio Cisneros del Campus Histórico.

Horarios

  • Visitas Guiadas (del 9 al 12 de junio)
  • Microvisitas a las 11:00, 12:00 y 13:00 horas

La Fábrica del Humor

  • De martes a sábado, de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas
  • Domingos y festivos, de 11:00 a 14:00 horas

Palacio de Laredo

Visitas gratuitas, en horario de 11:00 a 14:00 horas, de martes a viernes.

Tienda de la Universidad (Colegio de San Ildefonso)

Abierta esta semana, hasta el viernes, de 10:00 a 14:00 horas. La próxima semana atenderá al público de lunes a domingo.

La muestra HARTAS reabre la sala de exposiciones de la Fábrica del Humor

La exposición “Hartas”, organizada entre la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Alcalá de Henares y el Instituto Quevedo de las Artes del Humor de la Fundación General de la Universidad de Alcalá y suspendida el pasado mes de marzo como consecuencia del COVID-19, vuelve a abrir sus puertas. La obra de Antonia Torrelló Torrens y Daniel García Vivancos supone una herramienta para sacar a la luz y rescatar del olvido a mujeres artistas.

HARTAS incluye caricaturas y una pequeña biografía de 28 mujeres artistas y se puede visitar en la Fábrica de la Humor (C/ Nueva, 4) desde este martes 9 de junio hasta el 26 de julio, en horario de martes a sábado de 11:00 a 14:00 h y de 18:00 a 21:00h y los domingos y festivos de 11:00 a 14:00h, siempre guardando las medidas sanitarias y de aforo pertinentes para garantizar la seguridad.

La edil de Igualdad, Patricia Sánchez, destacó la “importancia y la vigencia” de una exposición que consigue seguir “despertando conciencias”. Sánchez subrayó que “los esfuerzos del feminismo y de las políticas públicas de igualdad para conseguir las mismas oportunidades para las mujeres que para los hombres van dando poco a poco sus frutos y esta exposición, al igual que la publicación, es una muestra de ello”.

 La edil recordó que las “mujeres artistas han sido históricamente invisibilizadas y excluidas; no es de extrañar que el número de mujeres que se dedicaban a las artes fuera reducido igual que reducidas eran las posibilidades de que una mujer las considerase siquiera una opción. Pero hubo mujeres artistas, a pesar de las dificultades, aunque hayan sido silenciadas y olvidadas, que no aparecen en los libros de arte ni están en nuestros museos ni en nuestro imaginario colectivo y las cuales hoy rendimos homenaje”.

Sánchez agradeció por último el  trabajo conjunto con la Universidad de Alcalá en pos de la igualdad, plasmado “en exposiciones y publicaciones dirigidas al público en general y en actividades para público infantil y juvenil como los talleres y exposiciones en centros educativos que han sido un importante complemento a los programas de promoción de la igualdad y prevención de la violencia de género que desarrolla la Concejalía de Igualdad”.

Dónde está

Sin fallecidos y con 11 pacientes en la UCI por coronavirus Hospital de Alcalá

Fuentes cercanas al Hospital Príncipe de Asturias indican a Dream Alcalá que no hay fallecidos por coronavirus en las últimas 24 horas.

Hasta ahora se han dado nueve jornadas*, la primera fue el pasado viernes 15 de mayo, desde que informáramos del fallecimiento de las primeras dos personas los días 8 y 9 de marzo, que no hay que lamentar víctimas mortales por coronavirus en el centro hospitalario complutense (*de todos los días con los que contamos con datos. Ver tabla inferior).

Además, los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos son 11, uno menos que ayer. Ya son más de dos semanas, desde el repunte de la crisis, en las que hay menos de 15 pacientes en las UCIs del Hospital, las que originariamente tenía el Príncipe de Asturias antes de la pandemia.

Las altas, en solo un día de todas las patologías, que se han dado en el centro sanitario complutense son 31. Las cifras de altas ascienden en 20 personas desde ayer. Recordamos que en este dato siempre hay que tener en cuenta que ha descendido considerablemente el número de pacientes totales.

El Hospital de Alcalá cuenta con 8 personas ingresadas positivas por coronavirus (mismas que ayer y son varios días con esta cifra), repartidas en varias dependencias y en distintas plantas del centro. El dato sigue siendo bueno y, desde hace una semana desciende de las 10 personas.

2 pacientes están con sospecha de coronavirus (2 menos que ayer 17 menos que el vieres) además hay 4 neumonías sin filiar. No hay pacientes en espera para entrar en urgencias. Hasta ahora, han sido ocho las jornadas en las que se ha dado la cifra cero desde el inicio de la crisis, es decir la primera línea de lucha contra el coronavirus de nuestro Hospital despejada.

El Pabellón Deportivo Rector Gala de la Universidad de Alcalá ha pasado a ‘situación de cese temporal de actividad‘ y los últimos cinco pacientes que acogía así como los profesionales que les atendían fueron derivados al Hospital Príncipe de Asturias.

El comercio en Fase 2: todo lo que debes saber

Desde el 8 de junio de 2020, la Comunidad de Madrid entra en la denominada “Fase 2”, de conformidad con lo dispuesto en la Orden SND/507/2020, de 6 de junio, por la que se modifican diversas órdenes con el fin de flexibilizar determinadas restricciones de ámbito nacional y establecer las unidades territoriales que progresan a las fases 2 y 3 del Plan para la transición hacia una nueva normalidad.

La entrada de la Comunidad de Madrid en Fase 2 supone que todos los establecimientos comerciales minoristas madrileños podrán recuperar su actividad y proceder a la reapertura, sin limitación de superficie, formato o tipología comercial, respetando en todo caso la distancia social y las limitaciones de aforo establecidas.

El cambio de fase supone, para la Comunidad de Madrid, una oportunidad para seguir avanzando en la reactivación económica y, en particular, del sector comercial. No obstante, es imprescindible que consumidores y clientes actúen con responsabilidad, cumpliendo con las recomendaciones sanitarias y respetando la obligatoriedad de mascarillas en espacios cerrados, al aire libre, en el transporte público y, en general, en todos aquellos lugares o situaciones en los que no sea posible mantener la distancia social.

En el presente documento se pretende dar respuesta a las consultas más frecuentes que los ciudadanos, ya sean comerciantes, empresarios o consumidores, pueden plantearse. Adicionalmente, informamos que el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha elaborado una Guía de Buenas Prácticas para el sector comercial, que puede consultarse en este PDF.

En materia de comercio ambulante, la Consejería de Economía, Empleo y Competitividad, en colaboración con la Federación de Municipios de Madrid, elaboró una “Guía de Reanudación del Comercio Ambulante en la Comunidad de Madrid”, que puede consultarse en este PDF.

1. ¿Qué establecimientos comerciales pueden abrir durante el Estado de Alarma en Fase 2?

Podrán permanecer abiertos los comercios minoristas, de cualquier formato, que se dediquen a la distribución alimentaria o a la venta de productos o bienes de primera necesidad, de conformidad con lo establecido en la Orden 367/2020, de 13 de marzo, de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, por la que se adoptan medidas preventivas de salud pública en la Comunidad de Madrid como consecuencia de la situación y evolución del coronavirus (COVID-19), así como en el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el Estado de Alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, en las mismas condiciones en las que venían desarrollando su actividad desde la declaración del estado de alarma.

En la Fase 2, podrá asimismo procederse a la reapertura al público de todos los establecimientos y locales comerciales minoristas y de actividades de servicios profesionales cuya actividad se hubiera suspendido tras la declaración del estado de alarma en virtud de lo dispuesto en el artículo 10.1 del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, con independencia de su superficie útil de exposición y venta, siempre que cumplan todos los requisitos establecidos en la Orden SND/414/2020, de 16 de mayo, para la flexibilización de determinadas restricciones de ámbito nacional establecidas tras la declaración del estado de alarma en aplicación de la fase 2 del Plan para la transición hacia una nueva normalidad.

En todo caso será necesario que se reduzca al cuarenta por ciento el aforo total de los locales comerciales y que se garantice una distancia mínima de dos metros entre clientes; así como establecer un horario de atención con servicio prioritario para mayores de 65 años.

2. ¿Pueden abrir los centros y los parques comerciales?

Sí, podrá procederse a la reapertura al público de centros comerciales, así como de parques comerciales, siempre que se limite el aforo total de los mismos al treinta por ciento de sus zonas comunes y se limite al cuarenta por ciento el aforo en cada uno de los establecimientos comerciales situados en ellos, debiendo cumplirse en todo caso las medidas de higiene previstas en la Orden SND/414/2020, de 16 de mayo. No se permitirá la permanencia de clientes en las zonas comunes excepto para el mero tránsito entre los establecimientos comerciales.

Siempre que el centro o parque comercial disponga de dos o más accesos, se podrá establecer un uso diferenciado para la entrada y la salida, reduciendo así el riesgo de formación de aglomeraciones.

3. ¿Pueden abrir las zonas recreativas de los centros y parques comerciales?

No, queda prohibida la utilización de las zonas recreativas como pueden ser zonas infantiles, ludotecas o áreas de descanso, debiendo permanecer cerradas.

4. ¿Pueden abrir los restaurantes, bares y cines ubicados en centros comerciales?

Los establecimientos de hostelería y restauración ubicados en centros comerciales podrán también reabrir, pudiendo dar servicio a sus clientes en el interior de los locales siempre que se garantice una distancia mínima de dos metros entre las mesas y se limite el aforo máximo al cuarenta por ciento.

Los cines también podrán reanudar su actividad, no pudiendo en este caso superarse un tercio del aforo autorizado ni reunir más de cincuenta personas.

5. ¿Pueden reanudar su actividad los mercadillos de venta ambulante?

Sí, cuando así lo decidan los Ayuntamientos correspondientes, que deben comunicar esta decisión a la Consejería de Sanidad y a la Consejería de Economía, Empleo y Competitividad. Se dará preferencia a los puestos dedicados a la venta de productos alimentarios y de primera necesidad y procurando que sobre los productos comercializados en los mismos se garantice su no manipulación por parte de los consumidores.

Los Ayuntamientos establecerán requisitos de distanciamiento entre puestos y condiciones de delimitación del mercado con el objetivo de garantizar la seguridad y distancia entre trabajadores, clientes y viandantes.

En todo caso, se garantizará una limitación a un tercio de los puestos habituales o autorizados, limitando la afluencia de clientes de manera que se asegure el mantenimiento de la distancia social de dos metros, pudiendo los Ayuntamientos aumentar la superficie habilitada o habilitar nuevos días para el ejercicio de la actividad de manera que se produzca un efecto equivalente a las limitaciones de aforo y puestos autorizados.

6. ¿Todos los establecimientos y locales que puedan proceder a la reapertura al público, pueden establecer sistemas de recogida en el establecimiento de los productos adquiridos por teléfono o internet?

Sí, siempre que garanticen una recogida escalonada que evite aglomeraciones en el interior del local o su acceso.

7. ¿Qué se entiende por bienes o productos de primera necesidad?

Además de alimentos y bebidas, los relativos al cuidado y aseo personal y del hogar (cosmética, droguería, parafarmacia), medicamentos, equipos de tratamiento de información y comunicaciones, tabaco y productos para animales de compañía.

8. ¿Existe alguna restricción para el comercio al por mayor (comercio mayorista)

Durante el Estado de Alarma, no se contempla ninguna limitación al desarrollo de la venta al mayor. No obstante, queda condicionada a las medidas que la autoridad competente pueda establecer para el aseguramiento del suministro de los bienes y servicios necesarios.

9. ¿Abren los supermercados?

Los supermercados pueden permanecer abiertos, en las mismas condiciones en las que venían desarrollando su actividad desde la declaración del estado de alarma.

10. ¿Pueden abrir los mercados municipales y las galerías comerciales de alimentación?

Sí, los mercados municipales y galerías de alimentación pueden abrir.

11. ¿Qué precauciones deben adoptarse a la hora de realizar compras o recibir un servicio en establecimientos autorizados?

El tiempo de permanencia en los establecimientos y locales será el estrictamente necesario para que los clientes puedan realizar sus compras o recibir la prestación del servicio.

Los establecimientos y locales, así como los mercados al aire libre o de venta no sedentaria en la vía pública (mercadillos), deberán señalar de forma clara la distancia de seguridad interpersonal de dos metros entre clientes.

12. ¿En los establecimientos comerciales, así como los mercados al aire libre o de venta no sedentaria en la vía pública, están permitidas las zonas de autoservicio?

Sí, pero deberá prestar el servicio un trabajador del establecimiento o local o mercado al aire libre o de venta no sedentaria en la vía pública con el fin de evitar la manipulación directa de los productos por parte de los clientes.

13. ¿Los establecimientos y locales deben exponer al público el aforo máximo de cada local?

Si, y deben asegurar que dicho aforo, así como la distancia de seguridad interpersonal de dos metros, se respeta en su interior.

Preferiblemente, siempre que un local disponga de dos o más puertas, se podrá establecer un uso diferenciado para la entrada y la salida, reduciendo así el riesgo de formación de aglomeraciones.

14. ¿Están obligados los comercios de alimentación a efectuar reparto a domicilio?

En la Comunidad de Madrid, son muchos los establecimientos que vienen sumando a su oferta servicios como el reparto a domicilio, con el objetivo de adaptarse a las necesidades de los consumidores. En las circunstancias actuales están realizando grandes esfuerzos para garantizar el abastecimiento de toda la población madrileña, pero el servicio de reparto a domicilio no es obligatorio, sino que forma parte de la esfera de decisión empresarial de los establecimientos de comercio de alimentación y productos de primera necesidad.

15. ¿Está permitida la venta por internet? ¿Para cualquier tipo de producto o sólo para bienes de primera necesidad?

La venta por internet está permitida, para cualquier tipo de producto, durante la vigencia del Estado de Alarma. Deberán cumplirse las medidas de protección de carácter general tanto para el reparto como para la entrega de productos adquiridos a través de internet.

16. ¿Puedo utilizar los productos de prueba de las tiendas de cosmética o parafarmacias?

No se podrá poner a disposición de los clientes productos de prueba no destinados a la venta como cosméticos, productos de perfumería, y similares que impliquen manipulación directa por sucesivos clientes.

17. ¿Pueden tener los establecimientos comerciales productos de telecomunicaciones para uso y prueba de sus clientes?

No se podrán colocar en los establecimientos comerciales productos de telecomunicaciones para uso y prueba de los clientes sin supervisión de un vendedor o trabajador que de manera permanente pueda proceder a su desinfección inmediata tras la manipulación por parte de cada cliente.

18. ¿En los establecimientos del sector comercial textil, y de arreglos de ropa y similares, puedo utilizar los probadores?

Los probadores deberán utilizarse por una única persona, y después de su uso se limpiarán y desinfectarán.

19. ¿Qué ocurre si me pruebo una prenda que posteriormente no adquiero?

El titular del establecimiento implementará medidas para que la prenda sea higienizada antes que sea facilitada a otros clientes. Esta medida será también aplicable a las devoluciones de prendas que realicen los clientes.

20. ¿Se pueden realizar rebajas, u otras actividades de promoción de ventas?

Las acciones comerciales o de promoción que lleven a cabo los establecimientos comerciales deberán estar acompañadas de medidas destinadas a asegurar que no se generen aglomeraciones que impidan el mantenimiento de la distancia de seguridad, el cumplimiento de los límites de aforo, o comprometan el resto de medidas establecidas en la norma, debiendo adoptar las medidas adecuadas para evitarlas, incluyendo el cese inmediato de las mencionadas acciones comerciales o de promoción si resultara necesario.

21. ¿Pueden abrir los centros de jardinería y viveros de plantas?

Durante la Fase 2 podrán proceder a su reapertura al público, sin necesidad de cita previa, los centros de jardinería y viveros de plantas, sea cual sea su superficie útil de exposición y venta, respetando las limitaciones de aforo establecidas.

22. ¿Pueden abrir los concesionarios de automóvil?

Durante la Fase 2 los concesionarios podrán proceder a su reapertura al público, sin necesidad de cita previa, respetando las limitaciones de aforo establecidas.

23. ¿Qué ocurre con establecimientos mixtos, por ejemplo, los que son cafeterías y panaderías a la vez?

En estos casos, se podrá despachar pan y productos de pastelería y bollería, en las mismas condiciones en que venía produciéndose desde la declaración del estado de alarma. La zona de cafetería de estos establecimientos podrá habilitarse para su uso por los clientes, preferentemente mediante reserva previa, siempre que no se supere el cuarenta por ciento del aforo establecido y se mantenga una distancia de dos metros entre las mesas o agrupaciones de mesas.

En el caso de que tales establecimientos tuvieran concedida licencia municipal de terraza al aire libre, podría procederse a la reapertura al público de la terraza limitándose al cincuenta por ciento de las mesas permitidas en el año inmediatamente anterior en base a la correspondiente licencia municipal.

24. ¿Pueden abrir los establecimientos que vendan materiales de construcción para empresas y profesionales?

El comercio mayorista, incluido el referido a materiales de construcción, no está afectado por las limitaciones del Estado de Alarma.

25. ¿Está permitida la venta automática, las máquinas expendedoras, las lavanderías autoservicio y actividades similares?

Sí, pero el titular de las mismas deberá asegurar el cumplimiento de las medidas de higiene y desinfección adecuadas tanto de las máquinas como de los establecimientos y locales, así como informar a los usuarios de su correcto uso mediante la instalación de cartelería informativa.

26. ¿Las peluquerías y los centros de estética pueden abrir?

Está permitida la apertura de peluquerías y centros de estética, aunque deberán adoptarse las medidas previstas en la Orden SND/414/2020, de 16 de mayo.

Se deberá utilizar el equipo de protección adecuado al nivel de riesgo que asegure la protección tanto del trabajador como del cliente, debiendo asegurar en todo caso el mantenimiento de la distancia de dos metros entre un cliente y otro.

27. ¿Puede abrir un centro que realice tatuajes?

Está permitida la apertura de centros que realicen tatuajes, aunque deberán adoptarse las medidas previstas en la Orden SND/414/2020, de 16 de mayo.

28. ¿Está permitida la venta de comida para llevar?

En el caso de establecimientos de hostelería y restauración, se permite la entrega a domicilio y la recogida de pedidos por los clientes en los establecimientos correspondientes. En los servicios de recogida en el establecimiento, el cliente deberá realizar el pedido por teléfono o en línea.

Si se trata de un comercio de alimentación, podrá suministrar comida para llevar, respetando en todo caso las medidas de precaución establecidas. Está prohibido el consumo de productos en el propio establecimiento.

29. ¿Pueden abrir las administraciones de lotería?

Podrán proceder a su reapertura al público las entidades concesionarias de juego público de ámbito estatal, con independencia de su ubicación.

30. Soy arrendatario de un local comercial cuya actividad ha sido suspendida por las disposiciones del Estado de Alarma. ¿Puedo solicitar a mi arrendador una moratoria en el pago del alquiler?

Las pymes y los autónomos pueden solicitar, en el plazo de un mes desde la entrada en vigor del Real Decreto Ley 15/2020, de 21 de abril, moratorias en los arrendamientos de sus locales afectos a una actividad económica, siempre que el arrendador sea una empresa o entidad pública de vivienda o un gran tenedor (persona física o jurídica titular de más de 10 inmuebles urbanos, excluyendo garajes y trasteros, o de una superficie construida de más de 1500 m2), y que no existiese ya un acuerdo entre ambas partes de moratoria o reducción de renta. La moratoria debe ser aceptada por el arrendador, aplicándose automáticamente durante el periodo del estado de alarma y sus prorrogas.

Si el arrendador no es una empresa o entidad pública de vivienda o un gran tenedor, el arrendatario podrá solicitar a aquél, en el plazo de un mes, el aplazamiento temporal y extraordinario en el pago de la renta, siempre que no existiese ya un acuerdo entre ambas partes de moratoria o reducción de renta.

31. Soy arrendador de un local comercial cuya actividad ha sido suspendida por las disposiciones del Estado de Alarma. ¿Estoy obligado a conceder una moratoria en el pago del alquiler a mi arrendatario?

De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto Ley 15/2020, de 21 de abril, únicamente en el supuesto de que el arrendador sea una empresa o entidad pública de vivienda o un gran tenedor (persona física o jurídica titular de más de 10 inmuebles urbanos, excluyendo garajes y trasteros, o de una superficie construida de más de 1500 m2), y que no existiese ya un acuerdo entre ambas partes de moratoria o reducción de renta.

La moratoria se aplicará automáticamente durante el periodo del estado de alarma y sus prorrogas.

32. Mi actividad comercial ha estado en funcionamiento al haber sido declarada esencial por las disposiciones del Estado de Alarma. ¿Puedo solicitar una moratoria en el pago de cotizaciones sociales?

Sí, de conformidad con lo previsto en el artículo 34 del Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo. La moratoria será de seis meses, sin interés, en el pago de las aportaciones empresariales a la cotización a la Seguridad Social y por conceptos de recaudación conjunta cuyo periodo de devengo esté comprendido entre los meses de abril y junio de 2020, así como en el pago de las cuotas de los trabajadores por cuenta propia cuyo periodo de devengo esté comprendido entre los meses de mayo y julio de 2020.

Por su parte, la Orden ISM/371/2020, de 24 de abril, detalla que podrán acogerse a la moratoria las empresas y trabajadores por cuenta propia que desarrollen su actividad en los siguientes códigos de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas: 4711 (Comercio al por menor en establecimientos no especializados, con predominio en productos alimenticios, bebidas y tabaco). 4719 (Otro comercio al por menor en establecimientos no especializados). 4724 (Comercio al por menor de pan y productos de panadería, confitería y pastelería en establecimientos especializados); 9602 (Peluquería y otros tratamientos de belleza)

Madrid tendrá un nuevo Hospital de Emergencias en Valdebebas en 2022

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado hoy que el nuevo Hospital de Emergencias que va a construir el Gobierno regional se ubicará en Valdebebas y que estará listo para el próximo otoño. El objetivo es seguir reforzando el sistema sanitario madrileño con un nuevo centro público frente a posibles brotes de coronavirus COVID-19 u otras enfermedades.

“Madrid sigue trabajando con certidumbre y pasos hacia adelante pero tenemos que prevenirnos ante cualquier adversidad e imprevisto, bien por el COVID-19 o por otras epidemias para el futuro. Todas estas enfermedades serán tratadas en este centro de manera que el resto de hospitales puedan seguir trabajando con normalidad”, ha indicado la presidenta madrileña en el acto de la primera piedra de las obras de ampliación de IFEMA Espacio Valdebebas. La inversión que prevé el Gobierno regional en el nuevo hospital es de 50 millones de euros aproximadamente.

La parcela seleccionada, de titularidad autonómica, está ubicada en la Ciudad de la Justicia, junto a IFEMA y el Aeropuerto de Madrid-Barajas Adolfo Suárez. Tiene fácil acceso por las vías A-2, M-40, M-11, M-12, M-13 y R-2 y también se puede llegar mediante transporte público, puesto que cuenta con la estación de Cercanías de Valdebebas, a 9 minutos a pie.

Como ha explicado la presidenta madrileña, esta nueva infraestructura contará con más de 1.000 camas, estará dotado de las tecnologías médicas más avanzadas y preparado para ser un nuevo centro de referencia en materia de enfermedades contagiosas. Además, el Gobierno regional quiere que este centro, cuyas obras comenzarán este mes, se convierta en un punto de referencia de investigación, formación y desarrollo de nuevas soluciones terapéuticas para la lucha frente a ésta y otras posibles pandemias.

Siguiendo el modelo de IFEMA

El éxito experimentado en el Hospital temporal de la Comunidad de Madrid instalado en IFEMA para pacientes COVID-19 hace recomendable seguir el mismo modelo para la construcción del nuevo Hospital de Emergencias. Para poder ser capaz de atender cualquier tipo de epidemia/pandemia en el futuro, el hospital será polivalente, basado en pabellones sectorizables desde el punto de vista de instalaciones y modulación (para habilitar únicamente la parte necesaria), y capaz de adaptarse a cualquier plan funcional diseñado por las direcciones asistenciales.

La superficie total del nuevo Hospital de Emergencias alcanzará casi los 40.000 metros cuadrados organizados en tres pabellones de 7.400 metros cuadrados cada uno, un centro logístico/ Almacén Central del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), de 7.900 metros cuadrados; una avenida peatonal, un área administrativa polivalente, una central de instalaciones, un memorial para las víctimas del COVID-19 y un monumento dedicado a los profesionales sanitarios.

Este centro público dispondrá de más de un millar de camas. En concreto, contará con hasta 20 unidades de hospitalización de 48 camas cada una, que suman un total de 960 organizadas en torno a controles de enfermería. También habrá un total de 48 puestos de UCI y Cuidados Intermedios. Asimismo, habrá áreas de Diagnóstico por imagen (salas convencionales y portátiles de rayos X, un equipo de TAC, una reserva de ecógrafos, etc) y un laboratorio.

Para evitar los contagios

A diferencia del Hospital de IFEMA, tendrá salas polivalentes de curas, que podrán habilitarse como quirófanos, zonas de CMA (cirugía mayor ambulatoria) o sencillas salas de curas, para poder prácticas intervenciones no complejas.

También es esencial para evitar contagios diferenciar las circulaciones entre pacientes y profesionales, entre circuito de limpio y de sucio, entre altas e ingresos y entre logística/aprovisionamiento y pacientes. Además, se habilitará un sistema de compuertas para el acceso controlado de personas a determinadas zonas de seguridad por riesgo de contagio o exposición a carga vírica.

Como en el Hospital de IFEMA, dispondrá de un gran espacio de almacenamiento de material sanitario, EPIs, mobiliario de reserva, electromedicina, fungibles y suministros necesarios. Este almacén funcionará de forma habitual como Almacén Central del SERMAS, desde el que se suministrará material a toda la red de centros del Servicio Madrileño de Salud.

Durante el funcionamiento del Hospital en IFEMA se necesitaron camiones refrigerados instalados por la UME como morgue temporal, previo al traslado de cadáveres a las morgues instaladas en el Instituto de Medicina Legal de la Ciudad de la Justicia, el Palacio de Hielo de Madrid y el Pabellón de hielo de Majadahonda. En este caso, el propio edificio del Instituto de Medicina Legal estará integrado en el Hospital de Emergencias.

Ampliación de IFEMA

La presidenta madrileña, que ha estado en el acto de hoy con el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida; el presidente del Comité Ejecutivo de IFEMA, Clemente González Soler; y su director general, Eduardo López-Puertas, se ha referido también a las obras “tan importantes” que va a acometer IFEMA para ampliar sus instalaciones.

Tras recordar el papel destacado que ha tenido la Feria de Madrid durante la crisis de la pandemia, ha señalado que el “milagro sanitario va a dar paso al milagro económico” para seguir siendo referencia de eventos mundialmente conocidos, de congresos, ferias de moda, de ocio, o de gastronomía. “IFEMA es una pasarela por la que desfila todo el que tiene cosas para aportar al mundo y proyectos para crecer”, ha indicado.

Las obras de la ampliación de IFEMA Espacio Valdebebas se acometerán en varias fases sobre una parcela que cuenta con una superficie total de 500.662 metros cuadrados y una edificabilidad máxima de 250.000 metros cuadrados. La primera fase, que dio comienzo el pasado 25 de mayo con el movimiento de tierras y la ejecución de muros de contención, contará con un presupuesto de inversión de 142 millones de euros. En una segunda fase, se invertirá un presupuesto de 38 millones de euros hasta 2024.

“Donde ahora vemos una explanada sin vida, en 2022 empezarán a venir los proyectos”, ha indicado Díaz Ayuso, quien ha asegurado que junto al crecimiento de esta institución estará el Gobierno regional, que “que no va a parar y siempre ha apostado por la colaboración público-privada. “Saldremos pronto más fortalecidos gracias a ese espíritu innovador, de emprendimiento y resistencia”,

ha reiterado la presidenta, para destacar que continuará con sus políticas de fiscalidad a la baja, flexibilidad y acompañando a los ciudadanos.

Lo más destacado, de un vistazo

  • Dispondrá de más de 1.000 camas, estará dotado de las tecnologías médicas más avanzadas y preparado para ser un nuevo centro de referencia para enfermedades de este tipo
  • La presidenta ha participado en la puesta de la primera piedra de la ampliación de las instalaciones de IFEMA en Valdebebas
  • La parcela elegida para este nuevo hospital público, de titularidad autonómica, está ubicada en la Ciudad de la Justicia y el Instituto de Medicina Legal quedará integrado como morgue
  • El Gobierno regional prevé una inversión de 50 millones de euros en este nuevo centro público
  • Será un hospital polivalente, basado en pabellones sectorizables desde el punto de vista de instalaciones y modulación
  • Contará, para evitar contagios, con circulaciones diferenciadas entre pacientes y profesionales, circuito de limpio y de sucio, entre altas e ingresos y entre logística/aprovisionamiento y pacientes

Reabren las salas de exposiciones de Santa María La Rica

Este martes, 9 de junio, reabren las salas de exposiciones del antiguo Hospital de Santa María La Rica, tras haber permanecido cerradas con motivo del COVID-19.

La Sala La Capilla acoge la exposición “Legado Lope Huerta Sevilla Bel”, que recoge el legado bibliográfico y documental del que fuera alcalde de Alcalá, que fue donado al Ayuntamiento en 2019. Y en la Sala José Hernández se puede visitar “Gin y Mingote, dos clásicos del humor”, que reúne una selección de cerca de 100 dibujos de la obra de los dibujantes Jordi Ginés y Antonio Mingote.

El edificio completo de Santa María la Rica ha sido limpiado y desinfectado conforme a la normativa y protocolos establecidos. También ha sido revisado el sistema de aire acondicionado, y se han cambiado y revisado todos los filtros.

La reapertura se llevará a cabo respetando todas las medidas de seguridad. Los catálogos de las exposiciones se podrán descargar a través de códigos QR.

Wave On Media, la nueva agencia de marketing digital y publicidad de Alcalá de Henares

Son momentos de crisis. Pero no solo en el aspecto negativo de la palabra, sino también en el positivo: son momentos de cambios, de oportunidades. Son momentos para hacer lo que nunca se ha hecho y de llegar a donde nadie ha llegado, porque lo que todo el mundo hace ya no funciona.

Son metas ambiciosas pero imprescindibles. Hay que dejar todo atrás y mirar hacia adelante con ímpetu y ganas. A a ser posible, con la ayuda adecuada que te facilite alcanzar el éxito. Y aquí es donde llega ​Wave On Media, una nueva agencia de marketing digital y publicidad de Alcalá de Henares que tiene las ideas muy claras. Sabe dónde quiere llegar, pero sobre todo sabe dónde puedes llegar tú. Y está dispuesta a ayudarte a conseguirlo.

Si necesitas potenciar tu negocio, quizás te hayas preguntado cómo se hace para vender por Internet, puedes contar con ​Wave On Media para realizar esta travesía.

Wave On Media está conformado por un grupo de profesionales de distintos perfiles especializados, unidos para esta aventura y cuyo objetivo principal es ayudar a las PYMES a que tengan presencia en Internet.

El mar es una fuente de inspiración constante, y eso es justamente lo que tratan de trasladar a las relaciones con sus clientes, a los que denominan #Womers. Su esencia es ser cristalinos como el mar y forjar sobre ello las relaciones de confianza. 

Sus clientes, reciben sus consejos en consultoría, estrategia y creatividad. Están especializados en PYMES, y comercializan (en exclusiva o en modo colaborativo) medios de comunicación de todos los sectores, para crear relaciones con tu público que perduren en el tiempo.

Cómo trabaja Wave On Media

  1. Se reúnen contigo para conocer tu empresa, tus objetivos, escuchar tus ideas, entender tus necesidades y ponerse en tu piel
  2. Realizan una labor de investigación dentro de tu sector y analizan en qué punto te encuentras para aplicar las tácticas más adecuadas
  3. Te presentan una propuesta personalizada junto el presupuesto
  4. Se ponen manos a la obra, creando la estrategia marketing digital más adecuada a seguir, con las fechas de ejecución y el calendario
  5. Te informan paso a paso del estado de tu proyecto y mensualmente te proporcionan los resultados de la evolución de tu negocio
  6. Su equipo está disponible para resolverte cualquier duda, sugerencia o idea que ronde por tu cabeza
  7. La confianza, honestidad y cercanía son los valores que les definen. Son mucho más que una agencia de marketing digital, van a formar un equipo contigo mano a mano
  8. Te garantizan que el optimismo, el sentido del humor y la creatividad inundarán tu día a día con ellos

Qué servicios ofrece Wave On Media

Ante todo, un plan a tu medida con una estrategia clara de marketing digital.​ Si lo necesitas, diseñarán tu página web y crearán campañas de publicida​d​ en medios digitales y convencionales.

Son expertos en SEO y lo orientarán a tu empresa y a tu visibilidad en Internet, para después definir y lanzar campañas de publicidad SEM y encargarse de la gestión de tus redes sociales.​

Pueden diseñarte una propuesta multimedia que combinen varios​ soportes de tal manera que los impactos se multipliquen.

Con todo esto verás disparar tu visibilidad en los medios, posicionar tu negocio en Internet y mejorar el branding de tu marca, al tiempo que incrementas tu red de clientes potenciales y las ventas de tu negocio online. No es magia, es Wave On Media.

¿Has oído hablar del Branded Content​? No es ni más ni menos​ que la creación de contenido adecuado a tus objetivos, para que tu marca se conozca, se difunda y alcance a tu público objetivo.​

El contenido es el rey, y por ello Wave On Media te puede diseñar una campaña que te acerque a los medios para que se hable de ti, que te conozcan y que oyentes, navegantes y lectores accedan a tu marca.

Guillermo Bendala y Sara Valdés, creadores de Wave On Media.

Wave On Media Alcalá de Henares, Agencia de Marketing Digital y Publicidad

Salvado por unos policías fuera de servicio tras sufrir un infarto en el Parque de los Cerros

Foto: Sindicato Policial del Colectivo Profesional de Policía Municipal de Alcalá de Henares

En la tarde de este domingo, el Sindicato Policial del Colectivo Profesional de Policía Municipal de Alcalá de Henares informaba en su cuenta de Twitter de un trágico suceso con final feliz para el protagonista.

Un hombre de 49 años sufría un infarto en el Parque de los Cerros de Alcalá de Henares. Rápidamente unos policías fuera de servicio que paseaban por la zona le practicaron la maniobra de Reanimación Cardiopulmonar (RCP). El sindicato policíal, en este caso de Madrid, además de algunos testigos, indican que fueron un agente de la Policía Local de Pinto y una agente de nombre Nieves de la Unidad Integral de Distrito San Blas-Canillejas quienes realizaron la RCP al infartado.

Tras llamar a emergencias los testigos, a los pocos minutos llegó una ambulancia de Soporte Vital Avanzado precisamente escoltada por agentes de la Policía Municipal.

Lo sanitarios siguieron con el trabajo de los vecinos con el trabajo de recuperación del herido y lograron reanimarlo aunque fue trasladado aún inconsciente al Hospital Príncipe de Asturias a la espera de una pronta recuperación.

Sin duda un gran trabajo de vecinos, policía y sanitarios. Como dice el Sindicato Policial en su cuenta de twitter “Entre todos sumamos!”

Un fallecido y 12 pacientes en la UCI por coronavirus Hospital de Alcalá

Fuentes cercanas al Hospital Príncipe de Asturias indican a Dream Alcalá que hay un fallecido por coronavirus en las últimas 24 horas.

Hasta ahora se han dado ocho jornadas*, la primera fue el pasado viernes 15 de mayo, desde que informáramos del fallecimiento de las primeras dos personas los días 8 y 9 de marzo, que no hay que lamentar víctimas mortales por coronavirus en el centro hospitalario complutense (*de todos los días con los que contamos con datos. Ver tabla inferior).

Además, los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos son 12, dos más que el viernes. Ya son más de dos semanas, desde el repunte de la crisis, en las que hay menos de 15 pacientes en las UCI del Hospital, las que originariamente tenía el Príncipe de Asturias antes de la pandemia.

Las altas, en solo un día de todas las patologías, que se han dado en el centro sanitario complutense son 11. Las cifras de altas descienden en 48 personas desde el viernes. Recordamos que en este dato siempre hay que tener en cuenta que ha descendido considerablemente el número de pacientes totales.

El Hospital de Alcalá cuenta con 8 personas ingresadas positivas por coronavirus (mismas que el viernes y son varios días con esta cifra), repartidas en varias dependencias y en distintas plantas del centro. El dato sigue siendo bueno y, desde hace una semana desciende de las 10 personas.

4 pacientes están con sospecha de coronavirus (15 menos que el viernes) además hay 4 neumonías sin filiar. Hay 10 pacientes en espera para entrar en urgencias. Hasta ahora, han sido siete las jornadas en las que se ha dado la cifra cero desde el inicio de la crisis, es decir la primera línea de lucha contra el coronavirus de nuestro Hospital despejada.

El Pabellón Deportivo Rector Gala de la Universidad de Alcalá ha pasado a ‘situación de cese temporal de actividad‘ y los últimos cinco pacientes que acogía así como los profesionales que les atendían fueron derivados al Hospital Príncipe de Asturias.

Los afectados por COVID-19 descienden de la centena en un día en la Comunidad de Madrid

A pesar de que los datos consolidados corresponden a las 14:00 horas (del día anterior), las cifras por comunidades autónomas que da el Ministerio de Sanidad se ofrecen por la tarde en lugar de la mañana como venía ocurriendo hasta ahora por lo que nuestra publicación se demorará pero se seguirá ofreciendo cada día.

Desde finales del pasado mes de abril, la Comunidad de Madrid ofrece sus cifras completas (al cierre del día anterior), diarias y más detalladas en su web. Consultar datos Madrid 7 de junio.

Un nuevo cambio en el recuento de todas Comunidades Autónomas ha provocado modificaciones en las cifras totales. Ahora, en cuanto a afectados, se dan los casos totales confirmados por PCR hasta el 10 de mayo, y por PCR e IgM (sólo si sintomatología compatible) según la nueva estrategia de vigilancia desde el 11 de mayo.

Respecto a los pacientes en UCI se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.

Por último, en el número de fallecidos en hospitales se está realizando una validación de los casos que permitirá corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Únicamente se suman al total de forma diaria los casos en los que consta como fecha de fallecimiento la del día previo a la hora de elaboración del presente informe.

Datos del Ministerio de Sanidad

Por tanto, y según el Ministerio de Sanidad con datos que facilita el gobierno regional, se dan 69.641 pacientes afectados en datos totales con prueba PCR. Son 79 nuevos casos totales, 49 de ellos nuevos diagnósticos, mejores cifras que ayer (139 totales y 86 nuevos diagnósticos) que vuelven a bajar de la centena respectivamente.

El número de casos totales de fallecidos en hospitales sigue por debajo de los 8.700 pero estamos a la espera de corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Por tanto nos quedamos en la cifra de 8.691 con 39 nuevos casos de personas fallecidas con fecha de defunción en los últimos siete días. Aunque este número sea muy superior al de ayer, hay que tener en cuenta que se están corrigiendo los datos desde el 1 de junio cuando las Comunidades no notificaron ningún fallecido.

Pacientes en la UCI y hospitalizados

En el caso de los ingresados en la UCI, el Ministerio de Sanidad a través de la Comunidad de Madrid actualiza el dato de 3.594 personas a fecha 7 de junio. Además, ofrecen que hay 4 nuevos paciente en las Unidades de Cuidados Intensivos con fecha de ingreso en los últimos siete días. En cualquier caso, se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.

El Ministerio de Sanidad también ofrece los casos que han precisado hasta el momento de hospitalización en números totales. En Madrid, esta cifra asciende a las 42.104 personas, con 38 pacientes con fecha de ingreso en los últimos siete días).

En este caso, los confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.

Por último, respecto al resto del país, el número de casos de afectados con prueba PCR es de 69.641, el 28,83% de los que se dan en España (241.550). Esto dato se refiere a números totales que cuentan las cifras de afectados desde el inicio de la crisis del coronavirus (14 de marzo).

Cifras totales Comunidad de Madrid

Es decir, a fecha 7 de junio (14:00 horas) hay 69.641 casos positivos con prueba PCR y 8.691 fallecidos en hospitales (39 fallecidos más que ayer con fecha de los últimos siete días) por COVID-19 en la Comunidad de Madrid. A estos datos hay que sumarles los 3.594 enfermos que han pasado por la UCI (con 4 ingresos en los últimos siete días) durante toda la crisis del coronavirus.

La comparativa de estas cifras, más allá de que puedan deshumanizar la situación, ayuda a entender cómo evolucionan los casos día a día.

Datos oficiales del Ministerio de Sanidad en toda España 7 de junio (14:00 horas)

Los casos confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por
tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.

*Se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.

** Se está realizando una validación de los casos fallecidos que permitirá corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Únicamente se suman al total de forma diaria los casos en los que consta como fecha de fallecimiento la del día previo a la hora de elaboración del presente informe.
Cifras de días anteriores desde el Estado de Alarma

Decimonoveno avión con material sanitario para la Comunidad de Madrid

Foto: Comunidad de Madrid (imagen de archivo)

El aeropuerto Adolfo Suáres-Barajas ha recibido, en la tarde de este domingo, su decimonoveno avión con material sanitario en dos meses para afrontar con todas las garantías de protección la lucha contra el COVID-19 en los hospitales de la región.

El aparato, un Boeing 777 de carga, ha transportado hasta 90 toneladas en sus bodegas para su uso por los profesionales en los centros sanitarios.

El vuelo de Qatar Airways ha aterrizado sobre las 20.30 horas en las pistas del aeropuerto Madrid-Barajas Adolfo Suárez con un flete compuesto por 2,2 millones de guantes de nitrilo, 1 millón de gorros desechables, 675.000 mascarillas, 80.000 trajes de protección EPI y 100.000 batas médicas.

Con este casi centenar de toneladas, los 19 aviones han transportado desde China 1.326 toneladas en suministros para su utilización por sanitarios o la población en la desescalada por el COVID-19.

Los vuelos con material sanitario se iniciaron el 2 de abril y, desde entonces, en sus bodegas han traído cerca de 50 millones de unidades entre mascarillas, trajes de protección EPI, guantes de nitrilo, gafas de protección, batas médicas, calzas o monitores para UCI y camas hospitalarias.

La Comunidad de Madrid seguirá recibiendo nuevos vuelos cargados con diverso material sanitario con destino a los hospitales de la región por el coronavirus.

Los anteriores aviones con material sanitario

El avión es el decimonoveno que llega a Madrid, el anterior lo hizo el pasado 25 de mayo, unas fechas especialmente fuerte en cuanto a la llegada de vuelos sanitarios.

Un día antes (24 de mayo) llegó el quinto del fin de semana y el 23 de mayo el cuarto. El mismo día llegó el tercero y decimotercero en total, y el 22 de mayo llegaron otros dos, mientras que el anterior, que fue el duodécimo, arribó la madrugada del 18 de mayo con 92 toneladas de suministros en sus bodegas: 1,8 millones de unidades de mascarillas KN95, 2,8 millones de guantes de nitrilo y casi 40.000 trajes de protección EPIs.

El primer vuelo con material sanitario para los hospitales madrileños procedente de China llegó a la capital hace menos de dos meses, el pasado 2 de abril. A éste le siguieron doce aviones más los días  51214 y 28 de abril, 2 y 8 de mayo, mientras que el 9 de mayo arribaron dos, uno de mañana y otro de tarde, uno más al día siguiente, uno más el día 18 y otro la madrugada del pasado lunes, junto al de este viernes.

La Comunidad de Madrid tiene prevista, en breve, la llegada de nuevos vuelos con suministros de todo tipo de material sanitario para su distribución y seguir protegiendo a los profesionales que trabajan ante el COVID-19 y, también, para su reparto entre la población de cara al proceso de desescalada.