Dream Alcalá Blog Página 755

Día Mundial de la Alimentación y el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

Imagen: Manos Unidas

Con motivo del Día Mundial de la Alimentación y el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza –el 16 y 17 de octubre, respectivamente, Manos Unidas denuncia la indiferencia internacional ante la dramática realidad que viven 1.300 millones de personas afectadas por la pobreza multidimensional. Asimismo, la ONG recuerda que, a los 690 millones de personas que padecen hambre en el mundo, se sumarían entre 83 y 132 millones más a raíz de la crisis generada por el coronavirus, según estimaciones del último informe publicado por FAO.

Para la ONG de desarrollo de la Iglesia católica en España, los avances siguen siendo lentos e insuficientes para alcanzar las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible para la erradicación del hambre y la pobreza. A tenor de los datos ofrecidos por Naciones Unidas, el escenario es alarmante: el hambre en el mundo no ha dejado de aumentar desde 2014 y se estima que, el pasado año, cerca de 2.000 millones de personas no pudieron acceder regularmente a alimentos inocuos, nutritivos y suficientes, el 21,3 % (144 millones) de los niños menores de cinco años sufrió retraso del crecimiento y el 6,9 % (47 millones) emaciación o adelgazamiento patológico.

Las causas del hambre: diversas e interrelacionadas

«Desde hace décadas sabemos que el sufrimiento de tantas personas no se debe a la escasez de recursos ni a causas naturales –afirma Fidele Podga–, sino a estructuras injustas y relaciones que están basadas en la desigualdad». Para el coordinador del departamento de Estudios de Manos Unidas, los factores de fondo son muy diversos e interconectados: «la inequidad en el acceso a los bienes, el consumismo de los más ricos, los intercambios comerciales injustos, las consecuencias del cambio climático, el acaparamiento de tierras con fines extractivos y agroindustriales, la especulación con el precio de los alimentos, un sistema alimentario que no está diseñado para satisfacer las necesidades de la gente, las guerras y conflictos interesados y, en definitiva, la explotación de unas personas por otras y de unos países por otros».

A estas causas se añade, según Podga, la «indiferencia cómoda, fría y globalizada» a la que se refiere el papa Francisco en Fratelli Tutti, la encíclica publicada el 3 de octubre. Esta indiferencia –explica Podga– caracteriza al mundo contemporáneo y nos empuja a ensimismarnos y desentendernos de los demás. Creemos que es urgente despertar de este /ensimismamiento y actuar, sacando fuerzas de donde podamos, porque no queremos dar ningún paso atrás en la lucha contra el hambre».

La pandemia golpea con gravedad a las poblaciones más vulnerables

En este sentido, Encarni Escobar, del Área de Proyectos de Manos Unidas, asegura que «la crisis sanitaria, económica y social desatada por el coronavirus amenaza con echar abajo una década de avances frente a la pobreza, según estimaciones de Naciones Unidas. La pérdida de ingresos, los frágiles sistemas de protección social y el aumento de los precios están afectando mayormente a las personas más vulnerables y están empujando al hambre a poblaciones que antes estaban a salvo, como los 29 millones de latinoamericanos que caerán bajo el umbral de la pobreza a causa de la pandemia, según datos de CEPAL».

Ejemplos de estos impactos se encuentran en cualquier país de África, Asia y América en los que trabaja Manos Unidas. «En Perú, el confinamiento y el cierre de los mercados mayores ha hecho mucho daño a las familias campesinas –afirma María del Carmen Parrado, coordinadora de ESCAES, socio local de Manos Unidas en el país–, porque los precios de los productos agrícolas bajaron y, con ellos, los ingresos con los que cuentan para subsistir».

Situación en África y la India

En Mzimba, Malaui, comunidades campesinas golpeadas por el hambre, las sequías y los desastres naturales se esfuerzan por garantizar su alimentación en un contexto agravado por el coronavirus. «Lo ‘normal’ en esta zona es hacer una comida al día a base de una papilla de harina de maíz», dice Beatriz Hernáez, responsable de proyectos de Manos Unidas en Malaui. La agricultura es muy estacional y depende de un clima cada vez más difícil y de un pequeño comercio de trueque en el que el valor de cambio es un saco de maíz. Por esta razón, un juez levantó el confinamiento decretado por el gobierno que impedía a las familias los intercambios locales. La situación del país ante la pandemia es preocupante: una de las más altas densidades de población en África, un sistema sanitario muy débil y una población migrante en pleno retorno desde Sudáfrica».

Algo similar sucede en Badibahal, India, donde el cierre de los circuitos comerciales provocó la pérdida de la práctica totalidad de la cosecha de primavera, a excepción de lo poco que los campesinos pudieron vender ‘puerta a puerta’. Como relata la hermana Shanti Priyal, del Centro de Desarrollo Social Bethany, socio local de Manos Unidas, «los pequeños campesinos apenas están accediendo a las ayudas del gobierno, han perdido el dinero invertido en sus cultivos y no están pudiendo devolver los préstamos contraídos con los propietarios de tierras».

Tres retos para luchar contra el hambre en tiempos de coronavirus

«La magnitud de esta crisis nos pone a prueba –afirma Encarni Escobar– y nos empuja a asumir retos que no son nuevos pero sí ineludibles, ya que es más necesario que nunca acompañar a la población excluida y consolidar su resiliencia y sus medios de vida con el apoyo de nuestros proyectos».

El primer reto es garantizar el acceso a alimentos inocuos, nutritivos y suficientes. Para ello, Manos Unidas apoya iniciativas agroecológicas de pequeños agricultores, trata de asegurar fuentes de agua adecuadas y refuerza los sistemas de procesamiento y comercialización. «En estos meses de pandemia, la agricultura familiar sostenible ha salvado a muchas comunidades del hambre», asegura Encarni Escobar¬. «A través de formación, infraestructuras de agua y el apoyo técnico y financiero, apostamos por los mercados locales, la asociación entre productores y el acceso a la tierra y los medios de producción, para que las familias obtengan ingresos más estables y no se vean obligadas a migrar a las ciudades», añade.

«El segundo reto es conseguir que las organizaciones locales sean cada vez más fuertes y estables para que reivindiquen y defiendan sus derechos», dice Encarni Escobar. «Si no lográramos esto, sería pan para hoy y hambre para mañana. Por ello promovemos procesos de capacitación y acompañamiento en la defensa de sus derechos, algo que hoy es cada vez más importante, ya que los derechos están aún menos garantizados con la excusa de la pandemia: hay más abuso de poder, violencia e impunidad».

El reto más importante

Fidele Podga habla de un tercer reto, «quizás el más importante y el más complejo: transformar nuestros estilos de vida y consumo para que sean una auténtica vacuna contra el hambre y la pobreza». Podga anima a que cada persona se haga varias preguntas: «¿qué como?, ¿cuánto como?, ¿cuánto tiro a la basura?, ¿dónde compro?, ¿quién lo produce?, ¿dónde lo produce?, ¿cómo lo produce?, ¿para qué lo produce?, ¿dónde invierto mis ahorros?».

Para el coordinador del departamento de Estudios de Manos Unidas, «no se trata de responder a estas preguntas con ánimo acusador ni culpabilizador, sino con profunda responsabilidad, para que nos ayude a situarnos entre los dos tipos de personas que identifica el Papa en su última encíclica: “las que se hacen cargo del dolor y las que pasan de largo”, porque, como dice solo unas líneas después, en estos momentos de crisis la opción se vuelve acuciante: “todo el que no es salteador o todo el que no pasa de largo, o bien está herido o está poniendo sobre sus hombros a algún herido”».

Manos Unidas durante la pandemia

Durante los meses de pandemia y con el objetivo de paliar las necesidades alimentarias y sanitarias de las poblaciones más empobrecidas, Manos Unidas ha apoyado a más de 1,2 millones de personas en América Latina, Asia y África, a través de 130 proyectos de emergencia por un importe superior a los 3,2 millones de euros. Asimismo, la ONG ha tenido que reformular más de 180 programas de desarrollo ya en marcha para adaptarlos a las necesidades más acuciantes de las poblaciones con las que trabaja.

Cursos gratuitos para la prevención e intervención en violencia de género

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de su Concejalía de Igualdad, ha puesto en marcha dos cursos dirigidos a profesionales del ámbito educación y de la psicología, áreas claves en la lucha contra la violencia de género.

  • Curso para la Prevención e Intervención en Violencia de Género (destinado a profesionales y alumnado del ámbito socioeducativo).
  • Curso de Intervención Psicológica en Violencia de Género (para profesionales de la psicología). 

La edil de Igualdad, Patricia Sánchez, ha recordado que estos cursos “son financiados al 50% por el Ayuntamiento y el otro 50% con cargo a los fondos transferidos a la Comunidad de Madrid del Pacto de Estado contra la Violencia de Género y del Ministerio de Igualdad. Entran en el marco del convenio de colaboración entre la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Un convenio para la realización de actuaciones contra la violencia de género y para la promoción de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres”.

Abierto el plazo de matriculación 

Los cursos, que darán comienzo a partir del 2 de noviembre. Se realizarán en formato on-line, combinando sesiones en tiempo real y horas en la plataforma virtual. Las personas interesadas pueden solicitar más información o inscribirse a través en el correo coordinacionigualdad@ayto-alcaladehenares.es

Primeros pasos para prevenir la violencia de género

“La formación en violencia de género a profesionales es uno de los pilares en los que se sustenta una buena intervención con las víctimas. Además es uno de los primeros pasos para conseguir prevenirla y erradicarla”, destaca Sánchez.

Además, la concejal anima a las personas interesadas a sumarse a estos cursos. Formación que ayuda a “conocer el origen de la violencia de género, conceptualizarla, saber identificar sus distintas tipologías. Además de conocer cuáles son los indicadores de su existencia, las consecuencias psicosociales en las víctimas y los ámbitos desde donde se ejerce. Siempre con especial atención a las redes sociales”. 

Cortes de tráfico por las obras en El Chorrillo y Ronda Fiscal

Foto: Google Street View

Con motivo de la mejora de la movilidad mediante la reforma y la renovación de aceras y asfaltos en el municipio de Alcalá de henares, se van a proceder a realizar cortes que afectarán a la normal circulación de vehículos y autobuses urbanos/interurbanos. A continuación, se procede a detallar los cortes e itinerarios alternativos para cada una de las obras:

Glorieta del Chorrillo

Continúan los trabajos de mejora de la movilidad en el acceso a la glorieta del Chorrillo, estos trabajos pueden provocar cortes parciales que pueden afectar a la normal circulación de vehículos.

Calle Ronda Fiscal tramo desde Gta. De Adriano (M300) hasta Gta. de Manuel Azaña

Continúan los trabajos en la calle Ronda Fiscal con la calle Duquesa de Medinaceli y en el resto de la calle hasta la Gta. De Manuel Azaña, estos trabajos pueden provocar cortes parciales que pueden afectar a la normal circulación de vehículos.

La Policía Local pide a los vecinos y visitantes que cuando se desplacen en sus vehículos utilicen los desvíos alternativos, respeten las señales existentes y extremen la precaución.

La Comunidad de Madrid inaugura un parque en Paracuellos de 16.575 metros cuadrados

La Comunidad de Madrid ha finalizado la construcción de un nuevo parque urbano en Paracuellos de Jarama, construido con cargo al Programa de Inversión Regional (PIR) 2016-20219. Este municipio cuenta con una aportación del PIR de 3 millones de euros, de los que el 25% (764.920 euros) se han destinado a sufragar gasto corriente municipal.

El consejero de Vivienda y Administración Local, David Pérez, ha visitado Paracuellos de Jarama, donde se ha inaugurado este nuevo espacio verde del municipio, que ha contado con una inversión de 313.732 euros. Esta actuación ha permitido mejorar una superficie aproximada de 16.575 metros cuadrados en la calle Quevedo de esta localidad.

Con la construcción de este nuevo parque urbano el municipio gana un espacio verde más, en el que se ha plantado nuevo arbolado, además de instalar mobiliario urbano y equipamiento como bancos, banco-mesas, papeleras, farolas y barandillas.

Mediante una serie de movimientos de tierra se ha hecho más accesible el parque y el trazado de los caminos adaptados para aquellas personas con movilidad reducida. Igualmente, se han instalado rampas, escaleras, gaviones y diferentes tipos de pavimentos. Además, se ha dispuesto una red de abastecimiento de agua para fuentes y el riego de las áreas ajardinadas.

En este sentido, Pérez ha destacado que “la Comunidad de Madrid mantiene una importante colaboración con los municipios de la región en materia de inversiones como ésta, que permitirán aumentar las zonas verdes, la accesibilidad y la práctica deportiva, en definitiva, mejorar la calidad de vida de los vecinos”.

“La actuación que visitamos hoy es una más de las 200 que estamos llevando a cabo en estos momentos en la región con cargo al PIR. A lo largo de las próximas semanas, se iniciarán otras 300 que nos permitan encarar el último trimestre del año ejecutando la mayoría de las actuaciones pendientes del actual Programa de Inversión Regional 2016-2019, que el Gobierno regional ha prorrogado durante este ejercicio para poder finalizar aquellas obras que se encuentran pendientes”, ha explicado el consejero.

Las inversiones en Paracuellos de Jarama con cargo al PIR incluyen, además, la construcción de una pista de skate de hormigón, que ocupa una superficie de 880 metros cuadrados y tiene forma rectangular de 35 por 25 metros, y un circuito pump track de asfaltado para skates y bicicletas.

Nuevo Plan de inversiones 2021-2025

El titular de Vivienda y Administración Local ha subrayado que “la Comunidad de Madrid ya está trabajando en un Nuevo Programa de Inversión Regional 2021-2025, donde el deporte, el empleo y el medio ambiente serán los principales ejes de actuación”.

Además, como consecuencia de la evolución del coronavirus, Pérez ha recordado que el Ejecutivo madrileño aprobó el pasado mes de junio una partida de hasta 130 millones de euros con cargo al PIR destinada a que los ayuntamientos pudieran hacer frente a los gastos ocasionados por la pandemia, de la que los consistorios han solicitado más de 96 millones.

Aumentan los nuevos casos de coronavirus y las UCIs en la Comunidad de Madrid

Tras cinco días en los que dato de pacientes en la UCI se mantenía o descendía, se da el primer aumento en este tipo de pacientes por coronavirus. Aunque el ascenso es muy leve se junta con una nueva subida, esta ya más significativa, de casos nuevos notificados de las ultimas 24 horas. De nuevo, también, el número de fallecidos se sitúa en 40.

Por el contrario, la cifra de pacientes hospitalizados en planta por coronavirus vuelve a descender en la Comunidad de Madrid. Además, la bajada de este jueves respecto al día anterior llega hasta las 80 personas, lo que supone el mayor descenso del mes.

Al cierre del jueves, 15 de octubre, la Comunidad de Madrid suma un total de 280.553 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 2.959 casos nuevos notificados incorporados, 1.633 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 40 decesos en las últimas 24 horas, cifra que aumenta, desde el día anterior, y ya se sitúa en las cuatro decenas volviendo a los peores registros de octubre. Esto se traduce en un total de 10.976 personas en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 17.200 (cifra que se actualizada cada 48 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 343 pacientes, son 11 más que el día anterior lo que certifica una tendencia al alza. El dato total de la pandemia se sitúa en las 57.279 personas.

Además, hay 2.612 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 62.629. Son 80 pacientes menos que el día anterior. Por tanto, este registro vuelve a descender y ya son siete jornadas en descenso en el mes de octubre.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 463 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 2 más que el día anterior. Primera jornada en ascenso tras dos días bajando y otros tres manteniéndose en el mismo dato. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 5.473 pacientes.

Cifras días anteriores

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

El PP de Alcalá solicitará en el pleno acondicionar el entorno del arroyo Camarmilla

Imagen: La portavoz poupular, Judith Piquet (foto de archivo)

Colchones, sillones y plásticos acompañan a los patos que nadan en el cauce del arroyo Camarmilla, que se ha convertido en un pequeño vertedero, con un paseo plagado de heces caninas junto a los centros educativos. Se trata de un panorama que aleja al paseante de un entorno natural que actualmente vive de espaldas a sus vecinos. “No es la primera vez que denunciamos este tema pero nos vemos en obligación de insistir porque desgraciadamente no se ha avanzado y creemos necesario recuperar este espacio, que podría formar parte de un gran anillo verde que rodearía la ciudad junto a otros parajes naturales como el río Henares, el parque Natural o el arboreto Reyes Católicos”, afirma el portavoz adjunto del PP en Alcalá, Marcelo Isoldi.

El concejal popular considera que “la zona del Camarmilla, sobre todo en la zona del Chorrillo e Iviasa, debería ser un lugar de uso y disfrute de nuestros vecinos, que estos días se han vuelto a movilizar para denunciar esta situación”.“El aspecto de algunos tramos son de abandono absoluto, con las vallas de maderas rotas o retiradas, sin apenas papeleras ni bancos y una iluminación insuficiente”, apunta Isoldi, que recuerda que hace unos meses se aprobó una moción presentada por el PP, de la que aún no hay noticias, para realizar una pasarela sobre el arroyo con el objetivo de evitar que los vecinos crucen por un camino de piedras.

Por este motivo, los populares solicitarán en el pleno que se inste a las administraciones competentes incrementar la frecuencia de la limpieza del paseo del Camarmilla y su cauce, mejorar la iluminación y dotar de bancos y papeleras, acondicionar el paseo peatonal y restaurar las barandillas, entre otros aspectos.

Abandono de los espacios naturales

En este sentido, Isoldi afirma que la situación del Camarmilla es solo un ejemplo de la situación de abandono que viven nuestros espacios naturales. Recientemente, el PP exigió el refuerzo de la limpieza estos entornos, en los que se acumulan restos de plásticos y botellas en el Parque Natural, restos de botellón en la ribera del río, bolsas de basura junto a la presa de Cayo, botes por decenas junto a la presa de la Isla de los García, o enseres depositados en el caz de la Isla del Colegio o en el citado Camarmilla.

El edil popular señala que el Camarmilla, como el río Henares y sus paseos, requieren de una atención constante por parte de las administraciones competentes, que deben mantener limpios tanto los cauces como los entornos de estos parajes. “Una ciudad que respeta su medio ambiente y sus espacios naturales es una ciudad más habitable y es la mejor campaña de concienciación posible”, insiste.

Otras mociones en el pleno

Por otra parte, los populares también llevan al pleno de este mes de octubre una moción para apoyar a las personas celiacas, y otra moción conjunta con otros grupos políticos para que se finalicen las obras del IES Francisca de Pedraza, en La Garena.

Abierto el plazo para pedir las ayudas a pymes afectadas por el coronavirus

Imagen: Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid ha abierto el plazo para solicitar las ayudas directas a las pequeñas y medianas empresas comerciales e industriales de la región que se han visto afectadas por la crisis del coronavirus. Estas subvenciones, que tienen un presupuesto de 30 millones de euros, fueron aprobadas en Consejo de Gobierno y ahora, tras la publicación del extracto de su convocatoria en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM), se abre un plazo de presentación de solicitudes que se prolongará hasta el próximo 30 de noviembre.

Se trata de una nueva línea de ayudas incluida el plan Madrid ReFuerza, diseñado por el Gobierno regional para reactivar la economía y el empleo en la Comunidad de Madrid. Los beneficiarios de estas subvenciones, en un sector que supone el 98% del tejido empresarial de la región, serán las pequeñas y medianas empresas madrileñas con trabajadores asalariados por cuenta ajena con contrato indefinido -incluidos los que estén afectados por un Expediente Temporal de Regulación de empleo (ERTE) a finales del segundo trimestre de este año-, que hayan tenido que cerrar sus puertas durante la vigencia del Estado de alarma o bien hayan visto reducida su facturación en al menos un 25% durante ese segundo trimestre en comparación con el anterior o con el mismo periodo de 2019.

Las ayudas se podrán destinar al pago de nóminas y seguros sociales ya abonados, al pago de productos y servicios relacionados con medidas de protección y prevención para garantizar la seguridad de su personal ante el COVID-19 y al abono de alquileres de locales, y su cuantía única variará en función del número de trabajadores de la empresa. Así, las pymes de entre uno y tres empleados podrán recibir 2.500 euros, las de entre cuatro y nueve.

empleados 5.000 euros y las que tengan en nómina entre 10 y 249 empleados 10.000 euros. Estas cantidades se incrementarán en un 25% cuando la pyme beneficiaria desarrolle una actividad industrial o comercial, que hayan sido consideradas como prioritarias, pudiéndose la ayuda en este caso hasta un máximo de 12.500 euros por solicitud.

Ayuso confirma que las Urgencias del Luis Vives seguirán cerradas

Centro de salud "Luis Vives". Imagen: Google Street View.

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha trasladado públicamente la profunda preocupación del consistorio complutense tras la respuesta oficial dada por la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, a la carta remitida por el consistorio complutense preguntándole sobre la situación de las Urgencias de Atención Primaria del Luis Vives.

“Tres semanas después, Isabel Díaz Ayuso ha respondido a nuestra carta y lo ha hecho para decirnos que las Urgencias de Atención Primaria del Luis Vives van a seguir cerradas. Discrepamos profundamente de su estrategia, discrepamos que sigan cerradas las Urgencias del Luis Vives, que prestan unos servicios muy importantes, y exigimos que si el problema es la falta de personal, contraten de manera inmediata más personal”.

En este sentido, el alcalde complutense ha recordado que “dentro de poco llega la gripe, el invierno, y las Urgencias de nuestro Hospital se pueden ver desbordadas. Esta respuesta es una muy mala noticia para nuestra ciudad”.

Nuevas contradicciones entre el Gobierno Regional

Rodríguez Palacios ha anunciado además que desde el Ayuntamiento alcalaíno van a exigir al Gobierno Regional “que se aclaren entre ellos”, ya que tras preguntarles sobre la situación actual de la aplicación de restricciones y horarios de comercios en el municipio “hemos observado atónitos cómo el consejero de Sanidad nos ha respondido afirmando que mañana viernes, si no hay nueva orden, decaen los límites de horarios, volviendo a la habituales, y, al mismo tiempo, el consejero de Justicia, también del Partido Popular, se ha dirigido a nosotros diciendo que no, que continúa igual todo hasta el día 19. No estamos para bajar la guardia, no estamos para mensajes triunfalistas, estamos en cifras preocupantes, y este desconcierto no ayuda. Por ello, voy a dirigirme hoy mismo a ambos consejeros para exigirles que se aclaren y nos digan qué debemos hacer”.

Claridad, transparencia y diálogo

Por último, el primer edil ha recordado en relación a la carta remitida por 11 alcaldes socialistas a la Presidenta de la Comunidad que “con esta carta queremos reivindicar y transmitir a Isabel Díaz Ayuso que la Comunidad de Madrid es mucho más que su capital, Madrid, y exigimos que el resto de municipios seamos escuchados. Hablan en nuestro nombre, manejan datos que desconocemos y los ponen en boca del alcalde de Madrid, cuando él no debería tener acceso a esos datos si no los tenemos también el resto de alcaldes, a lo que nos tiene totalmente olvidados”.

En este sentido, Rodríguez Palacios se ha subrayado estar “cansado como alcalde” de que “nuestra ciudad esté en boca del alcalde de Madrid y la propia presidenta para sus batallas políticas contra el Gobierno de España, y les recuerdo que el pasado mes de marzo, cuando peor lo estábamos pasando, les llamábamos y no nos respondían, con nuestro Hospital desbordado y sin respuesta alguna de ninguno de ellos. Ahora sí se acuerdan de nuestra ciudad para utilizarnos como una especia de agravio en sus batallas, y les exijo como alcalde que abandonen de una vez ese camino”.

ServiTa: especialistas en cuidado de personas mayores a domicilio

ServiTa es una agencia especializada en el cuidado de personas mayores. Ellos se ocupan de todo para que no tengas que perder tu tiempo en seleccionar a la persona que cuidará de tu familiar ni en los trámites administrativos derivados de su contratación.

Ofrece todo tipo de servicios para el cuidado de tus seres queridos a unos precios muy competitivos y con la máxima calidad. Además, están respaldados por un equipo que se caracteriza por su trato cordial y cercano, así como por su espíritu de servicio.

ServiTa te mostrará todas las posibilidades y opciones a tu disposición y saben que encontrarás lo que estás buscando. La meta principal de ServiTa es satisfacer todas las necesidades de sus clientes, con honestidad y profesionalidad.

Los puntos fuertes de la Agencia Servita son
una dilatada experiencia y un extraordinario concepto
de atención al cliente

ServiTa: cuestión de confianza

Para ServiTa, lo más importante es el bienestar de tus mayores por eso se preocupan por tu familia y las necesidades que pueda tener. Solo seleccionan personal altamente cualificado y con una amplia experiencia en cuidado de personas mayores, proporcionándote así́ el profesional que mejor se adapte a tus necesidades.

Rosa Gálvez, directora de la Agencia Servita

Desde 1 hora al día hasta cuidadores/as internas e internas de fin de semana

Puedes confiar en que tus seres queridos estarán en las mejores manos ya que en Servita realizan una rigurosa selección de personal.

Muchas de sus cuidadoras han realizado cursos de geriatría con prácticas en residencias. Cuentan con excelentes referencias de trabajos anteriores y una clara actitud vocacional. No solo brindarán un esmerado cuidado de tus seres queridos sino que los mayores también serán tratados con el máximo cariño.

En ServiTa apuestan firmemente por el servicio de ayuda a domicilio como la mejor alternativa a las residencias.

En el servicio de ayuda a domicilio puedes recibir una atención personalizada, garantizando la calidad asistencial en un entorno familiar y estar constantemente informado de todo lo que acontece con tus mayores sin tener que depender de unas horas de visita como ocurre en las residencias.

Confía en ServiTa. Saben, por experiencia, que la opción del cuidado a domicilio de tus mayores puede provocar situaciones dolorosas, que generan ansiedad e incluso sentimientos de culpa, y por ello quieren ayudarte y aportarte tranquilidad.

¿Qué Beneficios tienes con ServiTa?

ServiTa es una agencia de colocación autorizada por el SEPE especializada en la selección de cuidadoras altamente cualificadas para el cuidado de mayores y personas dependientes. Prestan servicio en toda la Comunidad de Madrid y Guadalajara ciudad.

A diferencia de otras agencias, ServiTa está especializada única y exclusivamente en la selección de cuidadoras/es expertas y cualificadas en el cuidado de mayores y dependientes a domicilio.

En ServiTa cuentan con años de experiencia en el sector, que les avalan como líderes en selección y gestión de cuidadoras y cuidadores de personas mayores y dependientes a domicilio, todo ello sumado a un trato cercano y totalmente personalizado.

¿Por qué elegir el cuidado a domicilio frente a las residencias?

  • Nuestro ser querido permanece en su domicilio. Por tanto, no rompe con sus rutinas y sigue en contacto con sus familiares y amigos sin salir de su entorno.
  • El cuidador/a es una profesional dedicada exclusivamente al cuidado del mayor, que recibe una atención totalmente personalizada.
  • Estarás, en todo momento, informado de todo lo que acontece a tus mayores.
  • Además de ayudar a la persona mayor en sus quehaceres diarios (comidas, aseo, toma de medicamentos), los cuidadores les hacen compañía, van con ellos en sus paseos, les escuchan e intentan motivarlos cognitiva y físicamente.
  • Los servicios a domicilio se adaptan totalmente a tus necesidades.

Puedes confiar en que tus seres queridos estarán en las mejores manos.

Funciones del cuidador o cuidadora

Asistencia personal

Aseo e higiene personal diario. Ayudan a tus mayores a mantenerse sanos fomentando la mayor autonomía posible.

Control de medicación

Control de pautas y tomas de medicación. Seguimiento de prescripciones médicas concretas, indicadas para cada paciente.

Curas y atención sanitaria

Cuidados básicos, estimulación de las habilidades motrices, curas diarias. Cuidan a tus mayores para ofrecerles una mayor calidad de vida.

Compañía

Los mayores se merecen una mayor calidad de vida y por eso muchas veces un acompañamiento diario para que no se sientan solos es la mejor terapia.

Tareas cotidianas del hogar

El personal de ServiTa realizará tareas cotidianas del hogar, limpieza, orden, etc. Además, ayudarán a tus mayores a mantener su hogar limpio.

Compras y recados

Recados como ir a la farmacia, realizar la compra diaria, ir al banco o simplemente acompañar a tus mayores a dar un paseo.

En ServiTa se encargan de todo para tu tranquilidad

  • Búsqueda personalizada de la empleada en función de las necesidades de la o las personas a cuidar.
  • Entrevista personal. Todas las cuidadoras de ServiTa son entrevistadas personalmente en sus oficinas y verifican tanto su documentación como sus aptitudes.
  • Contrastación de las referencias.
  • Selección de la o las cuidadoras y envío de CV.
  • Organización de entrevistas con la familia.
  • Trámites de alta en la seguridad social, tanto del empleador como de la empleada.
  • Servicio de sustitución ilimitado, cubriendo también las bajas médicas y las vacaciones.
  • Elaboración del contrato de trabajo.
  • Trámites y gestión de nóminas mensuales.
  • Asesoría laboral, altas y bajas en la seguridad social, modificación de contratos de trabajos, realización de finiquitos, despidos, etc.
  • Seguimiento continuo.

Contacta con ServiTa

Entra en servita.es o llama al 91 675 69 27 o al 620 88 74 90 de lunes a viernes 9:00 a 20:00 horas.

Un Concierto Cervantino sustituye al Encuentro Coral Ciudad de Alcalá de Henares

Este año la Schola Cantorum debía haber celebrado su XXI Encuentro Coral Ciudad de Alcalá de Henares. Pero, aunque el Encuentro no pueda realizarse, la Schola no quiere dejar pasar estas fechas sin rendir un sentido homenaje a nuestro ilustre paisano Don Miguel de Cervantes y a la música en torno a su obra y época.

La historia de Don Quijote condujo a los más importantes compositores de cada época a traducir la sinrazón universal de nuestro héroe más allá de toda lengua, a ese otro lenguaje de medidas e igualmente desmesurado que es la música.

La Schola Cantorum de Alcalá de Henares quiere difundir la obra de Cervantes como fuente de inspiración para numerosos compositores de todos los tiempos, dentro y fuera de nuestras fronteras.

Motivación del proyecto

La música Cervantina necesita una urgente recuperación. No sólo por ser Cervantes nuestro literato de mayor proyección universal y El Quijote patrimonio cultural, sino sobre todo porque la historia de la música se encuentra plagada de un elevado número de obras que sobre tan loable novela se han ido escribiendo bajo la pluma creadora de buena parte de los mejores compositores del pasado y presente.

El Concierto Cervantino se representará el próximo domingo 18 de octubre a las 18:30 horas en el Teatro Salón Cervantes.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 8 euros precio único ya sea en la butaca de patio, butaca de anfiteatro, silla de palco delantera o la silla de palco trasera de visión reducida.

Programa del Concierto Cervantino

  • Tres epitafios (R. Halffter)
  • El Grillo (Joaquín Desprez)
  • O la, O che bon echo (Orlando di Lasso)
  • Contrapunto bestiale alla mente (Adriano Banchieri)
  • Capricciata (Adriano Banchieri)
  • Vecchie Letrose (Adrian Willaert)
  • Prado Verde y florido (Francisco Guerrero)
  • Tres morillas me enamoran (Anónimo)
  • Pase el agoa (Anónimo)
  • Ay triste que vengo (Juan del Encina)
  • Al villano se la dan (Anónimo)
  • ¡Ay!, linda amiga (Anónimo)
  • Ya que baylado habéis (Juan Bautista Comes)
  • Hoy comamos (Anónimo)

Dónde está

Más Información:

Teatro Salón Cervantes

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

¿Quieres ser jurado del próximo ALCINE 2020 (limited edition)?

Las circunstancias obligan y este año la manera de participar como Jurado del Público en la nueva edición del Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid también trae novedades. Aprovechando que las circunstancias hacen recomendable buscar alternativas al papel, ALCINE simplifica el proceso y ya no será necesario el uso de un carné.

De esta manera se evita su recogida y el acceso se realiza de manera más sencilla, presentando el carné de identidad en taquilla. Eso sí, para evitar la concentración de espectadores en la misma, este año es más importante que nunca sacar las entradas con la debida antelación. En esta edición todas las sesiones serán numeradas y cada espectador deberá ocupar el asiento asignado.

Así es que ALCINE 2020 (limited edition), con el streaming como hilo conductor, no contará con los tradicionales carnés para las secciones del Premio del Público. El festival abre otras alternativas para que el público pueda participar con su voto.

Aquellos que deseen participar como Jurado del Público en las secciones Pantalla Abierta, Pantalla Cero, así como en el Certamen Nacional de Cortometrajes y Certamen Europeo de Cortometrajes, deberán inscribirse, como en años anteriores, a través del formulario web del festivalantes del 20 de octubre. Hay un cupo máximo de participantes por lo que las personas elegidas para formar parte del jurado serán informadas a través de un correo electrónico sobre la sección para la que han sido elegidas, así como la manera en la que podrán acceder a la sala y efectuar su votación. Y es que para evitar de nuevo el papel, el festival ofrecerá una alternativa web a las papeletas tradicionales.

Proyecciones presenciales con ‘plan B’ en ‘streaming’

Las proyecciones tanto de las secciones oficiales (Certamen Nacional de Cortometrajes, Certamen Europeo de Cortometrajes y Pantalla Abierta) como de Pantalla Cero serán presenciales en sus escenarios habituales, el Teatro Salón Cervantes y el Corral de Comedias. Sin embargo, si las circunstancias no lo permiten, debido a los riesgos sanitarios derivados de la pandemia, estás serán realizadas online. En ese caso, el festival lo comunicará con antelación.

Formar parte del Premio del Público significa acceder como espectador a una butaca excepcional. La que le permite ser testigo, con voz y voto, del escaparate cinematográfico más fresco y actual del momento. Para muestra, la sección Pantalla Abierta, donde compiten las óperas primas de los nuevos realizadores en el terreno del largometraje y donde el público es el único jurado (proyecciones previstas para los días 9 y el 12 de noviembre de 2020). O, también, Pantalla Cero, dedicada a los largometrajes independientes más interesantes del último año, cuyas proyecciones estarán reservadas, también, entre el 9 y el 12 de noviembre.

El Certamen Nacional de Cortometrajes y el Certamen Europeo de Cortometrajes, dedicados a las mejores producciones nacionales y europeas más recientes, se proyectarán entre el 7 y 8 de noviembre y el 6 y 8 de noviembre respectivamente. Asimismo, estarán en streaming en la plataforma de cine y series Filmin.

ALCINE 2020 (limited edition) entra en las aulas

Uno de los cambios más notables de la nueva edición del Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid lo han experimentado las secciones educativas de ALCINE. A diferencia de años anteriores, y debido al COVID, por vez primera no serán los escolares y estudiantes quienes se acerquen a los diferentes espacios donde se celebran las secciones divulgativas que se destinan a ellos.

Hablamos de Idiomas en corto, donde alumnos de lengua extranjera de Secundaria, Bachillerato y Escuela de Idiomas visionan cortometrajes europeos en versión original (inglés y francés); y de El cine y los jóvenes, sesiones dirigidas a estudiantes de Secundaria y Bachillerato. De manera excepcional, será el festival el que lleve las sesiones a las aulas.

Minimizar contactos y evitar posibles contagios es la razón de ser de esta medida que, sin embargo, mantendrá su programación habitual, la guía didáctica de El cine y los jóvenes, etc. A fin de cuentas, el streaming es la temática de esta edición por el papel que está tomando en el panorama cinematográfico actual, pero también por la manera en la que, en buena medida, vamos a poder disfrutar de esta edición prevista en Alcalá de Henares del 6 al 13 de noviembre.

La vida en papel. viñetas de Idígoras y Pachi, en la Capilla del Oidor

La exposición, que se podrá ver en la Sala Municipal de la Capilla del Oidor recoge una selección de alrededor de cien obras, en su gran mayoría originales, de las distintas etapas de la trayectoria profesional de estos dos hermanos malagueños nacidos en la década de los 60, uno al principio, otro al final.

Comienzan a trabajar cada uno por su lado para terminar haciéndolo a dúo al comenzar a publicar en la revista El Jueves.

Han trabajado en periódicos de Málaga por separado, como Sur, donde siguen. Después vinieron El Mundo, Supermortadelo, El Periódico de Cataluña, Puta Mili, El periódico de la Farmacia, Interviú, Marca o The Guardian, entre otros.

Actualmente, publican por separado en el Diario SUR (Pachi en la sección «Deportes» y Ángel en ‘Actualidad local’) y como pareja en El Mundo y El Jueves.

Sus obras se caracterizan por la fusión de sus dos estilos al involucrarse ambos en todos los procesos del dibujo.

Más información y horarios

Horario: domingo a viernes de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 h. Hasta el 8 de diciembre.
Sábados de 10:00 a 19:00 h
Entrada gratuita.

Conoce mejor la Capilla del Oidor de Alcalá de Henares

1.000 millones de personas padecen algún tipo de trastorno mental en el mundo

Cerca de 1.000 millones de personas viven en el mundo con un trastorno mental, 3 millones de personas mueren cada año por el consumo nocivo de alcohol y una persona se suicida cada 40 segundos. Y ahora, miles de millones de personas de todo el mundo se han visto afectadas por la pandemia de COVID-19, que está teniendo repercusiones adicionales en la salud mental de las personas.

“Pese a estos indicadores, relativamente pocas personas en todo el mundo tienen acceso a servicios de salud mental de calidad. En los países de ingresos bajos y medios, más del 75% de las personas con trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias no reciben ningún tratamiento para su afección. Además, la estigmatización, la discriminación, el carácter punitivo de la legislación y las violaciones de los derechos humanos hacia las personas que sufren enfermedad mental siguen estando a la orden del día”, indica la psicóloga Mar Echenique, del Departamento de Salud de Cruz Roja.

El acceso limitado a una atención de salud mental de calidad y asequible en el mundo antes de la pandemia, y en particular en las situaciones de emergencia humanitaria y de conflicto, ha disminuido aún más debido a COVID-19, ya que la pandemia ha perturbado los servicios de salud en todo el mundo.

Las causas principales han sido la infección y el riesgo de infección en centros de atención de larga duración como los centros residenciales y las instituciones psiquiátricas; los obstáculos para reunirse con personas cara a cara; el hecho de que el personal de salud mental esté infectado por el virus; y el cierre de los centros de salud mental para convertirlos en centros de atención para personas con COVID-19.

A este descenso de la atención hay que sumar las consecuencias de la pandemia de COVID-19 en el bienestar mental de las personas de todas las edades, cuyas vidas hayan cambiado considerablemente por la pérdida de seres queridos, el confinamiento, el desempleo, el aislamiento, la soledad no deseada, el miedo, el estrés o la sobrecarga, entre otras.

Cruz Roja ‘Te Escucha’: servicio telefónico gratuito de apoyo psicosocial

Por estos motivos, Cruz Roja puso en marcha el pasado mes de abril el proyecto ‘Te Escucha’, un servicio de atención telefónica gratuita (900 107 917) para ofrecer apoyo y acompañamiento psicosocial a las personas que, por sus circunstancias de enfermedad, soledad, edad avanzada, pérdida de empleo, diversidad funcional o falta de vivienda, entre otras, se vean doblemente afectadas por esta crisis sanitaria. Este servicio se integra en el Plan Cruz Roja RESPONDE frente a la COVID-19, la campaña transversal que Cruz Roja creó el pasado mes de marzo (tras la declaración del Estado de Alarma en nuestro país) para atender a las personas más vulnerables ante la pandemia.

“El objetivo del servicio Cruz Roja ‘Te Escucha’ es ofrecer apoyo y acompañamiento a las personas que se encuentran en situación de mayor fragilidad y vulnerabilidad social, a las que en estos momentos están sufriendo en su propia piel la enfermedad o la pérdida de sus seres más queridos y a las que están interviniendo en primera línea en la lucha contra esta pandemia”, indica Mar Echenique.

Progresivamente, el servicio ‘Cruz Roja Te Escucha’ está atendiendo cada vez más a personas que están sufriendo el impacto socioeconómico de la pandemia por COVID-19.

Cruz Roja ‘Te Escucha’ ofrece apoyo tanto a familiares y amistades de personas muy graves o que han fallecido por la enfermedad causada por COVID-19, como a todas las que se encuentran hospitalizadas o aisladas en casa con síntomas graves, y a las personas voluntarias y trabajadoras de Cruz Roja y de otras entidades, que están llevando a cabo una intervención humanitaria sin precedentes.

Desde su creación, el servicio Cruz Roja ‘Te Escucha’ ha realizado ya más de 4.900 atenciones telefónicas a personas que en estos momentos están sufriendo emocionalmente las consecuencias del virus.

Según el último informe de Cruz Roja ‘Te Escucha’, que recoge los datos de atención cuando se cumplen seis meses desde la puesta en marcha del servicio, más del 68% de las llamadas corresponden a mujeres y, respecto a la edad, el 30% de las llamadas son de personas con entre 50 y 64 años (más de 1.500 llamadas), seguida de la franja entre los 40 y los 49 años con un 20% (más de 1000 llamadas).

En cuanto al perfil de las personas que llaman, el 26% del total de las consultas son realizadas por personas en situación de vulnerabilidad y se observa cómo ha ido aumentando el perfil de las personas que han perdido el empleo. Otros colectivos vulnerables que también recurren a Cruz Roja ‘Te Escucha’ son personas mayores y cuidadoras de personas dependientes, personas migrantes y personas enfermas o con discapacidad en situación de aislamiento y soledad.

El 51% de las llamadas recibidas corresponden a personas que utilizan el servicio por primera vez. En cuanto a su relación previa con Cruz Roja, el 49% de las personas manifiesta no tener una relación previa con Cruz Roja, seguida de un 25% que indica ser ya usuaria de Cruz Roja y un 4% pertenece al voluntariado de la Organización.

En cuanto al tipo de consultas que realizan el 28% solicitan información, el 26% manifiestan necesidades no cubiertas y el 24% solicitan contención y soporte emocional por estar viviendo una situación que les desborda.

Respecto al origen de las llamadas recibidas, cabe destacar que el 28% de las llamadas procede de personas que residen en la Comunidad de Madrid, seguido de Andalucía (24%), Comunidad Valenciana (8%) y Galicia (7%).

“Con la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, desde Cruz Roja queremos llamar la atención de todas las personas en estos tiempos tan difíciles para que todas hagamos algo a favor de la vida y el bienestar, tomando medidas concretas, de carácter individual, que favorezcan nuestra propia salud mental y apoyando a amistades y familiares que se encuentren afectados por un trastorno de este tipo”, apunta la portavoz de Cruz Roja.

“Además -continúa Echenique-, queremos incidir en el rol que todos y todas podemos desempeñar: como empleadores, adoptando medidas para establecer programas de bienestar de los trabajadores y trabajadoras; como responsables de las administraciones públicas, comprometiéndose a establecer o ampliar los servicios de salud mental; y como referentes de los medios de comunicación, sensibilizando y explicando qué más puede y debe hacerse para que la atención de la salud mental sea una realidad para todas las personas”.

Conferencia on line: Las Mujeres en El Quijote

En el marco de la Semana Cervantina de Alcalá de Henares, la Asociación Mujeres Progresistas de Alcalá Francisca de Pedraza organiza una conferencia online ‘Las Mujeres del Quiojote’.

Un evento online impartido por María José García Mesa (filóloga y poeta) y en colaboración con la Asociación Akuna, asociación que defiende los Derechos del Menor con convenio entre España y la República Popular China.

Será este jueves 15 de octubre a las 20:00 horas y en la misma intervendrán Julia Pérez Correa, presidenta de la Asociación Mujeres Progresistas de Alcalá Francisca de Pedraza, y Lucila Romarate-Zabala Domínguez, presidenta de la Fundación Akuna.

Para asistir a la conferencia online solo tienes que entrar en este enlace de jitsi meet.

Las Mujeres en El Quijote

En unos siglos, en los que la mujer era considerada una propiedad del hombre y estaba exenta de la mayoría de los derechos y libertades de los que gozamos hoy en día, el universo femenino en El Quijote está constituido por una serie de personajes que llaman poderosamente nuestra atención.

Muchos de estos tipos provienen de géneros precedentes, pero Cervantes dignifica la figura femenina hasta tal punto que sus personajes rompen el corsé de la tipicidad para convertirse en mujeres de carne y hueso.

Marcela, Altisidora, Dorotea, Zoraida, Maritornes… Doncellas, prostitutas, cultas, analfabetas, ricas o pobres, son mujeres de carne y hueso, cada una con sus problemas y sus conflictos pero profundamente humanas.

Cervantes ensalza el individualismo, el ingenio, la independencia, la pasión y, sobre todo, los deseos de libertad que les era negada en la época. Una visión muy rompedora y tremendamente humanista que nos reafirman en la creencia de que el escritor, a su manera, reivindicó el derecho de la mujer a vivir en un mundo justo e igualitario.

Jornada virtual de AEDHE: Estoy en concurso, pero mi proyecto es viable, ¿Cómo hacerlo?

La Asociación de Empresarios del Henares (AEDHE) organiza junto con Nuvagest Concursal la jornada virtual: ‘Estoy en Concurso, pero mi proyecto es viable, ¿cómo hacerlo?’, el próximo miércoles 21 de octubre, a las 12:00 horas.

En el evento se afrontarán dos perspectivas:

El proyecto es rentable, pero se está atravesando una mala situación. ¿Qué posibilidades hay con el preconcurso y las refinanciaciones?

Conocer las posibilidades y cómo presentar un convenio para los acreedores cuando ya se está ya en concurso.

Inscripciones a través del email: d.juridico1@aedhe.es o rellenando el formulario que encontrará a continuación.

Posteriormente a los inscritos se les enviará el enlace para entrar a la jornada en el día y hora señalados.

El Aula de Fotografía de la Universidad de Alcalá presenta el Quijote Photofest

El Aula de Fotografía de la Fundación General de la Universidad de Alcalá estrena esta semana nueva iniciativa, el ‘Quijote Photofest’. Del 16 al 18 de octubre, la Universidad de Alcalá acogerá las diversas actividades del programa de esta primera edición, que pretende poner en valor la fotografía documental a través de la mirada de reconocidos profesionales tanto a nivel nacional como internacional, de distintas generaciones y estilos.

El festival arrancará este viernes, a las 13.00 horas, con la inauguración de la exposición ‘Ases del coronavirus’, una muestra de 35 fotografías de Ignacio Izquierdo, autor chileno afincado en Guadalajara, que lleva más de 15 años trabajando en prensa local, nacional e internacional como fotoperiodista y documentalista. Cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, en colaboración con la UAH, y exhibirá en el claustro del Colegio Mayor de San Ildefonso imágenes tomadas durante los primeros 100 días del confinamiento, que dan visibilidad al esfuerzo de sanitarios, técnicos, trabajadores municipales, vendedores, cajeras, etc., en los meses más críticos de esta emergencia sanitaria.

La inauguración oficial del ‘Quijote Photofest’ llegará de la mano de José Manuel Navia, que ofrecerá, a las 18.30 horas, la conferencia ‘Tierra nativa’.

El sábado 17 será el turno de unas jornadas fotográficas formativas, sesiones con grandes fotógrafos – Manu Brabo, Marius Ionut Scarlat, Ana Palacios, Walter Astrada, Hanna Jarzabek, Ofelia de Pablo & Javier Zurita- que serán los encargados de mostrar sus trabajos, profundizar en el estado actual de la fotografía documental y compartir con los participantes sus experiencias profesionales y de vida.

Dos grandes citas para cerrar el Quijote Photofest

Finalmente, el domingo se cerrará el festival con dos grandes citas. Por un lado, durante la mañana, el visionado de portfolios de los participantes inscritos en el festival, una actividad cuyo objetivo es promocionar los trabajos de los futuros talentos de la fotografía.

Y ya a las 13.00 horas, fallo del Concurso ‘Fotógrafo emergente QUIJOTE PHOTOFEST menor de 40 años’, un certamen que busca potenciar y promover el arte fotográfico y poner en valor la importancia de la fotografía entre los jóvenes.

El ganador será elegido entre el casi centenar de series fotográficas presentadas por participantes nacionales e internacionales y obtendrá una beca de estudios en la escuela de emprendimiento fotográfico Too May Flash, la producción de una exposición que se exhibirá durante la segunda edición del Quijote Photofest, una cámara y una mochila fotográficas.

La investigación de la UAH vuelve a ser reconocida por la calidad de su servicio

Foto: Universidad de Alcalá

El compromiso de la Universidad de Alcalá por reforzar la calidad de sus servicios acaba de verse nuevamente recompensado con la obtención de la certificación ISO 9001:2015 por parte de su Servicio de Gestión de la Investigación, cuya misión consiste en aumentar el potencial investigador y atender las demandas y necesidades para el apoyo y fomento de la investigación en la Universidad.

Esta certificación acredita que la UAH aplica los procedimientos óptimos para dar el mejor servicio a los investigadores en aquello que necesitan, como difusión de oportunidades de financiación, la tramitación de propuestas y concesión de proyectos de investigación, la gestión administrativa y económica de contratos de investigación, los procesos de convocatorias de becas, las convocatorias de ayudas para equipamiento científico, la gestión de los Centros de Apoyo a la Investigación o ejecución del Programa Propio del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, entre otros.

Todo ello se lleva a cabo a través de las cuatro secciones que componen el Servicio: Sección de Becas y otras Ayudas; Sección Económica; Sección de Proyectos y contratos artículo 83 y Sección de Proyectos Europeos, de la Coordinación Informática y de las jefaturas del servicio.

Gran esfuerzo de adaptación de la UAH

La certificación ISO 9001:2015 está fundamentalmente orientada a evaluar el sector privado, por lo que este proceso ha requerido un gran esfuerzo de adaptación por parte de la UAH a la hora de acreditar y documentar la organización del servicio, sus protocolos de funcionamiento, la formación de su personal o el desarrollo de sus procedimientos habituales.

Además, el proceso para la obtención de esta certificación también se vio afectado por la pandemia, ya que su evaluación no pudo completarse hasta después del verano, retrasando los plazos inicialmente previstos.

Este es el primer servicio administrativo de la Universidad de Alcalá que consigue este tipo de acreditación y supone un paso más en la apuesta de los últimos años en la UAH por introducir políticas de calidad en sus procedimientos, una línea en la que quiere seguir trabajando de cara al futuro.

La Comunidad de Madrid sigue bajando sus cifras de pacientes en UCI por coronavirus

Menos pacientes hospitalizados y menos en las camas UCI. Estas son las cifras que maneja la Comunidad de Madrid en las últimas semanas. Si bien, ahora marca un registro de casos nuevos notificados de coronavirus que vuelve a estar por encima de los 1.500.

Aunque el número de fallecidos sigue descendiendo día tras día, sigue por encima de los 30 cada jornada y se acerca a los 11.000 en hospitales y alcanza los 17.200 totales desde que comenzó la pandemia.

Al cierre del miércoles, 14 de octubre, la Comunidad de Madrid suma un total de 277.594 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 2.731 casos nuevos notificados incorporados, 1.602 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 34 decesos en las últimas 24 horas, cifra que se mantiene, desde el día anterior, y sigue entre las mejores del mes de octubre. Esto se traduce en un total de 10.936 personas en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 17.200 entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 332 pacientes. El dato total de la pandemia se sitúa en las 56.936 personas.

Además, hay 2.702 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 62.313. Son 65 pacientes menos que el día anterior. Por tanto, este registro vuelve a descender y se suma a las otras cinco jornadas consecutivas en descenso que se han dado en el mes de octubre.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 461 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 12 menos que el día anterior. Segunda jornada de descenso después de tres días con el dato enquistado en la misma cifra. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 5.473 pacientes.

Cifras días anteriores

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

11 alcaldes socialistas reprenden a Ayuso y Almeida por su actuación frente al coronavirus

Ayuso, Almeida y Escudero en la rueda de prensa de este martes. Imagen: Comunidad de Madrid.

Ayer por la tarde comparecieron en rueda de prensa la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, para dar a conocer las últimas novedades de la situación del coronavirus en la región y las últimas actuaciones llevadas a cabo por la Comunidad en la lucha contra esta pandemia, así como para exigir el cese inmediato del Estado de Alarma declarado en 9 municipios madrileños.

Poco más tarde, el alcalde de Alcalá de Henares reprendía a Almeida por sus declaraciones en las que usaba a la ciudad de Alcalá de Henares para preguntar al Gobierno de la nación por qué se había levantado el confinamiento en la ciudad complutense y no en el resto de municipios madrileños, pues a su juicio en la actualidad solo Parla cumplía los objetivos marcados para cumplir con dicho Estado de Alarma.

Desde entonces se han sucedido las novedades en esta especie de confrontamiento de todos contra todos, y la última llegada a esta redacción ha sido la dura carta de protesta que once alcaldes socialistas madrileños (a saber: Alcalá de Henares, Alcorcón, Arganda del Rey, Coslada, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Móstoles, Moraleja de Enmedio, Parla y Villa del Prado), han remitido a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida.

Carta remitida por los alcaldes socialistas

Estimada Presidenta,

En la tarde de ayer los alcaldes y alcaldesas afectados por las medidas para combatir la COVID-19 en la Comunidad de Madrid que firmamos esta carta asistimos a un pobre y poco esperanzador espectáculo político: en la sede del Gobierno Regional comparecías, acompañada sólo por un alcalde de todos los afectados, para dar tu opinión sobre un estado de alarma que a nosotros también nos incumbe pero sobre el que en ningún momento nos has pedido opinión. Así mismo, veíamos con gran estupor como el alcalde de Madrid daba a conocer datos sanitarios de nuestros municipios antes de que estos fueran públicos y que nosotros mismos desconocíamos.

Desgraciadamente, esta situación no es la primera vez que se produce. Por ejemplo, el pasado viernes por la mañana conocíamos por los medios de comunicación que te encontrabas reunida con el alcalde y vicealcaldesa de la ciudad de Madrid para analizar la situación sanitaria de la región ante las conversaciones mantenidas en las últimas horas con el Gobierno de la Nación sobre las medidas a adoptar para contener el preocupante número de contagios en la Comunidad. Los alcaldes y alcaldesas firmantes no podemos entender ni justificar en modo alguno esta diferencia de trato, cuando han sido varias las peticiones de reunión que te hemos hecho llegar; una diferencia de trato que deja claramente en evidencia tu escasa preocupación por las necesidades de los municipios que representamos.

Esta situación no sólo se produce con respecto a los municipios incluidos dentro del ámbito jurídico del estado de alarma, sino también con respecto a los que se rigen por las restricciones aprobadas por tu gobierno. En los mismos están en vigor medidas de restricción de movilidad y de la actividad económica similares a aquellos, cuando su incidencia acumulada según los datos regionales, está descendiendo y sobre los cuales no hay ninguna referencia en tus intervenciones públicas ni en las del alcalde de la capital.

Nuevamente tenemos que señalarte nuestro más profundo rechazo por las formas que el Gobierno que presides está teniendo respecto a la coordinación con nuestros municipios. Es muy posible que llegados a este punto nos hables de las reuniones que con carácter periódico mantenemos con el consejero de Administración Local y la consejera de Presidencia, pero queremos informarte que dichas reuniones no son en nada eficaces dado que cada día quedan cuestiones en el aire sin respuesta y seguimos siendo conocedores del estado de nuestros municipios vía internet o por la prensa. Valga como ejemplo la última reunión, donde pedíamos al Consejero, Sr. Pérez, que nos informara de los planes del Gobierno Regional con respecto a nuestros municipios en cuanto a las medidas de restricción que fuera a proponer; y mientras el Consejero nos repetía que no disponía de esa información, de manera paralela el Consejero de Sanidad las daba a conocer en rueda de prensa.

Indicarte que a día de hoy seguimos sin tener información sobre la realización de los test serológicos en todos los municipios afectados que hace cerca de un mes anunciaste en rueda de prensa o si se van a extender a la totalidad de los municipios con confinamiento perimetral, Hemos insistido en numerosas ocasiones sobre la apertura de los SUAP, cerrados desde marzo, el horario de los Centros de Salud o el número de rastreadores que están actuando en la región además de los 150 que pertenecen al Ejército.

Queremos mostrarte también nuestra preocupación por cómo se están manejando en la Comunidad de Madrid los criterios fijados por amplísima mayoría en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Estos criterios son muy claros: incidencias superiores a los 500 casos por 100.000 personas en los últimos 14 días, una positividad de las pruebas diagnósticas de infección activa superior al 10% y una ocupación de camas UCI por pacientes Covidl9 superior al 35% de la dotación habitual, criterios estos últimos en los que nuestra Comunidad registra los peores datos del país. Haciendo un paréntesis, te señalamos que han sido varias las ocasiones y los modos por los que te hemos solicitado copia de los informes técnicos-sanitarios sobre los cuales se adoptan las restricciones en determinadas zonas de salud desde el pasado 21 de septiembre y se excluyen otras de mayor incidencia del virus de otros municipios o distritos de la capital. Hasta la fecha no hemos recibido respuesta.

En este sentido, la bajada de la incidencia es una noticia muy positiva a celebrar, pero es nuestra responsabilidad hacerte un llamamiento respecto a que no puede sembrarse la sombra de la duda sobre esta bajada como consecuencia de la reducción del número de pruebas diagnósticas o por cambios en el procedimiento de realización de las mismas. Creemos importante pedirte explicaciones de las motivaciones por las que la región ha pasado de ser la Comunidad donde más pruebas se hacían, según tus propias declaraciones, a ser la cuarta por la cola.

Al hilo de ello deseamos hacerte llegar un mensaje de preocupación ante el triunfalismo de los datos que parece transmitirse desde la Comunidad de Madrid. Es nuestra responsabilidad como servidores públicos no olvidar que la situación en la región sigue siendo muy preocupante, que nosotros conocemos de primera mano porque estamos en permanente contacto con la ciudadanía y, especialmente, con los profesionales de atención primaria y de los hospitales. No vamos a entrar en un debate sobre qué Administración tiene el mérito ante estos datos (si lo hiciéramos nos preguntaríamos públicamente a qué obedece la bajada espectacular de la incidencia del virus en ciudades como Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz o Leganés, en cuyas zonas básicas de salud tu gobierno no ha tomado a iniciativa propia ninguna medida); muy al contrario queremos destacar que la bajada, en los términos en los que sea, es gracias a la responsabilidad de los madrileños y madrileñas, que desean que esta pandemia sea pronto un negro recuerdo y cumplen de una manera muy destacada con las medidas de higiene y seguridad recomendadas y desean sentirse representados en Administraciones empátícas, que dejan de lado aquello que separa para solo poner en foco en lo realmente importante: la lucha contra la COVID-19.

Por último, no podemos terminar sin participarte un sentimiento: preferimos enviarte esta carta antes que hacer ruedas de prensa, declaraciones institucionales u otras puestas en escena que solo mandarían un mensaje erróneo a la ciudadanía. Estas alcaldesas y alcaldes seguimos a tu disposición para todo lo que sea necesario para poner fin a esta situación sanitaria, social y económica, como venimos demostrando permanentemente, volviéndote a proponer una reunión para trasladarte nuestras inquietudes y mostrarte nuestro deseo de tener una cooperación institucional verdadera y eficaz.

La salud de las y los madrileños está en juego.

Ayudas para familias confinadas, el IES Francisca de Pedraza y apoyo al Rey, mociones de VOX

En el Pleno del próximo 20 de octubre, el Grupo Municipal VOX Alcalá elevará al Pleno del Ayuntamiento tres mociones relativas a facilitar Auxiliares de Acompañamiento a las familias de Alcalá con menores de 12 años confinados por COVID-19, completar los trabajos de construcción del IES Francisca de Pedraza y reconocer la Monarquía Parlamentaria y la figura de S.M. El Rey Felipe VI.

Las mociones de VOX Alcalá al Pleno del Ayuntamiento del próximo 20/10 para su debate y, en su caso, aprobación:

  • Establecer ayudas directas a las familias empadronadas en Alcalá de Henares con hijos menores de hasta 12 años confinados como consecuencia de la COVID-19 y a las familias monoparentales con progenitor cuyo horario de trabajo sea incompatible con el horario lectivo del menor.
  • Conjuntamente con los demás Grupos Políticos Municipales, completar los trabajos de construcción del edificio IES Francisca de Pedraza.
  • Expresar el apoyo del Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares a la Monarquía Parlamentaria y a la figura de su S.M. El Rey y reconocer el carácter esencial de la institución monárquica en nuestro sistema político, su papel fundamental en el proceso de transición democrática española y el ejemplar comportamiento del Rey Felipe VI así como agradecer sus servicios prestados a España desde su proclamación hasta el momento actual.