Dream Alcalá Blog Página 730

Primeras imágenes de la nueva planta de residuos de Loeches

Imagen: Mancomunidad del Este.

Los representantes de los 31 municipios que conforman la Mancomunidad del Este visitaron ayer el Complejo Medioambiental de Reciclaje de Loeches, donde además se celebró la Asamblea General Ordinaria de la Mancomunidad.

El Complejo Medioambiental de Reciclaje es la instalación para el tratamiento de residuos que sustituirá en breve al vertedero al aire libre de Alcalá de Henares.

Esta planta cuenta con tratamientos diferenciados para las distintas fracciones de residuo, dando así cumplimiento a la normativa europea y a la estrategia de residuos de la Comunidad de Madrid. Durante la visita, los representantes municipales pudieron conocer las nuevas instalaciones, su funcionamiento y la situación actual.

En pocos meses, el Complejo comenzará a funcionar, pendiente en estos momentos de la autorización por parte del Gobierno Regional de la línea de alta tensión de suministro eléctrico, necesaria para llevar a cabo la pruebas de toda la maquinaria.

Las entradas previstas en el citado complejo para cada una de sus fracciones sería:

El resultado de este proceso de separación, transformación y reciclaje produce distintas fracciones de plásticos, enmienda orgánica, compost, vidrio y combustibles derivados de residuo.

Posteriormente a la visita se celebró la Asamblea General Ordinaria, en la que se dio cuenta de las actuaciones llevadas a cabo por la Mancomunidad en los últimos meses en relación al convenio con el Ayuntamiento de Madrid como consecuencia de la situación actual. Además, se aprobó el calendario de reciprocidad derivado del convenio firmado con la capital en diciembre de 2019 y que ha sido prorrogado tres meses más.

Asimismo, en la Asamblea se dio cuenta del sobreseimiento por parte del juez de la denuncia penal presentada hace meses por asociaciones y personas a título individual contra el funcionamiento del vertedero al aire libre en Alcalá de Henares.

Tras la investigación realizada por el servicio de protección de la naturaleza de la Guardia Civil, el auto emitido es contundente en señalar la inexistencia de delito medioambiental.

En este sentido, tras conocer el auto la Asamblea se ha pronunciado a favor de adoptar las medidas judiciales que se consideren oportunas para la defensa del honor y del trabajo realizado por parte de la Mancomunidad del Este.

El presidente de la Mancomunidad del Este y alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha destacado “el inmenso trabajo realizado durante estos años por la Mancomunidad, que ha realizado una inversión de 100 millones de euros para poner en marcha el Complejo Medioambiental que dará servicio a 31 municipios y que ya es la instalación más moderna de España”.

Imágenes del Complejo Medioambiental de Reciclaje de Loeches

El diario 20 Minutos te invita a visitar ‘Siete cosas en Alcalá de Henares’

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Disfrutar de una visita turística desde la distancia, o coger ideas para una pronta excursión a la ciudad cervantina, es lo que presenta el diario 20 Minutos en su reportaje ‘Siete cosas que ver en Alcalá de Henares’.

El texto pertenece a una serie de documentos turísticos sobre visitas y guías de viaje que incluye lugares como Aranjuez, Sigüenza, Ávila, Sevilla o la ruta de los Tres Valles de La Rioja.

20 Minutos presenta a Alcalá de Henares como una ciudad con “un ingente patrimonio monumental que nos transporta al Siglo de Oro” y como la UNESCO reconoció, para la declaración de Patrimonio de la Humanidad “el valor del conjunto que forman la Universidad y el recinto histórico, con muestras del arte plateresco, barroco y renacentista”.

Los siete lugares de Alcalá de 20 Minutos

En sus siete recomendaciones incluye muchos de los lugares que también destacamos en la sección ‘Qué ver’ de Dream Alcalá. En un recorrido que empieza en el siglo XV los lugares de obligada visita empiezan en el Palacio Arzobispal, la Universidad de Alcalá y las reminiscencias a Cervantes, con su Casa Natal y el Paraninfo donde cada año se entrega el premio con el nombre del Príncipe de los Ingenios.

No se quiere perder este reportaje turístico la Alcalá más académica. Aparecen citados, como sitios de referencia, el Colegio del Rey, sede del Instituto Cervantes, y el Colegio de San Ildefonso, donde reposa el sepulcro del Cardenal Cisneros, que no sus restos.

Y para terminar, dos lugares de obligada visita como la Plaza de Cervantes, el corazón de Alcalá de Henares, y el Parador de Turismo como símbolo de lujo y tradición en la ciudad.

Mucho más que ver en Alcalá de Henares

Aunque 20 Minutos destaque estos siete lugares, cita muchos más en Alcalá. Desde la Ciudad Romana de Complutum pasando por Conventos y Colegios hasta llegar al Corral de Comedias sin olvidarse, por ejemplo, de la Capilla del Oídor.

Los buenos alcalaínos incluirán en este recorrido muchos más lugares de Alcalá de Henares, como la Santa e Insigne Catedral Magistral o el inigualable Palacio de Laredo. Sin embargo, 20 Minutos hace un buen recorrido para empezar a conocer una ciudad de 2.000 años de historia.

Convocadas cerca de 3.000 plazas para profesores de Secundaria y FP en la región

El ejecutivo regional reanudará la convocatoria de, al menos, 2.903 plazas de profesores durante el próximo año 2021. La Comunidad de Madrid de Madrid cumple así el compromiso adquirido tras la suspensión por la situación sanitaria provocada por el COVID-19.

Se trata de la mayor cifra de la historia de la región en las oposiciones para estos cuerpos docentes. Número que se verá incrementado próximamente, cuando se apruebe la Oferta de Empleo Público de la Comunidad de Madrid para el año 2021. Así lo ha explicado, en rueda de prensa, el consejero de Educación y Juventud, Enrique Ossorio.

Una convocatoria suspendida por la pandemia

El Ejecutivo regional ya ha comunicado a los sindicatos presentes en la Mesa Sectorial (CCOO, ANPE, CSIF y UGT) que se retoma esta convocatoria. La evolución de la pandemia del coronavirus obligó a suspender esta convocatoria.

De esta manera, se reactivan los procedimientos selectivos para ingreso y accesos a 2.520 profesores. Entre ellos se encuentran docentes de Secundaria; 58 de Escuelas Oficiales de Idiomas; 30 de Música y Artes Escénicas; 17 de artes Plásticas y Diseño y 4 maestros de Artes Plásticas y Diseño. Además, la convocatoria incluye el acceso a 274 profesores técnicos de FP.

Plazas para el Inspectores de Educación

Por otro lado, la Comunidad de Madrid va a convocar otro proceso de oposición de acceso al Cuerpo de Inspectores de Educación con 12 plazas.

Estas se incrementarán significativamente con la aprobación de la nueva Oferta de Empleo público, con las que el Gobierno regional pretende fortalecer este cuerpo independiente, garante del cumplimiento de las normas educativas.

Nuevos directores de centros docentes

Asimismo, la Comunidad de Madrid va a nombrar y renovar a los directores de centros docentes públicos. Esta resolución es conforme a las convocatorias realizadas por las Resoluciones de la Dirección General de Recursos Humanos de 8 de abril de 2013 y de 10 de abril de 2017.

Los nombramientos de los directores seleccionados por parte de la Administración educativa en el procedimiento de selección podrán renovarse, a solicitud del interesado, previa evaluación positiva del trabajo desarrollado por la Inspección Educativa, por un nuevo periodo de cuatro años.

El número máximo de prórrogas posibles será de dos, en total doce años desde el nombramiento inicial. Finalizadas las posibles prórrogas, el interesado deberá participar en la selección de directores para poder ser nombrado de nuevo director, en el mismo o en otro centro.

Por último, Ossorio ha adelantado que la Comunidad de Madrid llevará a cabo una nueva convocatoria de plazas el próximo 7 de enero. Será para cubrir las vacantes que se precisen, por parte del personal interino, en la que podrán participar los docentes del programa de refuerzo que terminan su contrato el próximo 22 de diciembre. Estas plazas serían para cubrir puesto a partir del 11 de enero, primer día lectivo.

Carmen Maura, Loles León y Luis Tosar se llevan los Premios CYGNUS de la UAH

Imagen: captura Youtube

El próximo 21 de enero en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá tendrá lugar la entrega de la tercera edición de los Premios CYGNUS de Cine Solidario y Valores.

Esta entrega forma parte del III Encuentro de Cine Solidario y de Valores, organizado por la Universidad de Alcalá (UAH) y la Asociación de Productores y Distribuidores de Cine Solidario y Valores (ACIVAS) en colaboración con CINESA y EGEDA.

La finalidad de los Premios CYGNUS es reconocer a aquellos profesionales que más se han distinguido por plasmar, desde el cine y la televisión, valores como la solidaridad, la igualdad o la inclusión social, entre otros.

La famosa actriz Carmen Maura será la homenajeada en esta tercera edición con el Premio CYGNUS de reconocimiento por una vida de cine.

Galardonados de la tercera edición de los premios CYGNUS

  • Mejor Película, Las niñas.
  • Mejor Dirección, Icíar Bollaín por La boda de Rosa.
  • Mejor producción para Eduard Vallès por Uno para todos.
  • Mejor Actriz, Loles León por Padre no hay más de uno 2.
  • Mejor Actor, Luis Tosar por Adú.
  • Mejor Guion, Pilar Palomero por Las niñas.
  • Mejor Película de Animación o Documental, Eso que tú me das.
  • Mejor Banda Sonora, Vanessa Garde y Rozalen por La boda de Rosa.
  • Mejor documental de TV, El instante decisivo de Atresmedia.
  • Mejor programa de serie o TV, Antidisturbios de Movistar+.

Sus protagonistas recogerán presencialmente los premios el próximo 21 de enero.

El jurado ha estado compuesto por Javier Santamaría, director del Instituto CIMUART y de los Encuentros de Cine Solidario y de Valores; Carlos Antón, director de negocio de EGEDA y consejero de CREA SGR; Tomás Junquera, director de relaciones institucionales de CINESA y vicepresidente de FECE; Carolina Góngora, directora de Cine Paz y vocal de ACIVAS; Caco Senante, músico, intérprete y compositor; José Vicente Saz, rector de la Universidad de Alcalá; María Teresa del Val, directora general del FGUA; y Muskilda Zancada, delegada de la oficina centro de Médicos sin fronteras. El secretario, sin voto, ha sido José Raúl Fernandez del Castillo, delegado del rector de la Universidad de Alcalá para cultura, ciencia y cooperación.

Actividades III Encuentro de Cine Solidario y de Valores

La programación está desarrollada por el Instituto para el Estudio y el Desarrollo de las Artes y las Ciencias Audiovisuales (CIMUART) de la Universidad de Alcalá y tendrá lugar hasta marzo de 2021. Su fin es fomentar un cine de valores humanos, familiares, cívicos, sociales y educativos.

Del 21 de diciembre al 8 de marzo en la Capilla de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá tendrá lugar la exposición temática “La cultura audiovisual en los años 80. Referentes de la Generación X en España”. En las próximas semanas también se celebrarán más actividades como el Cinefórum sobre La Trinchera Infinita o el Concierto Homenaje a Ennio Morricone y John Williams.

Todas las actividades se desarrollarán respetando las medidas sanitarias establecidas por el Ministerio de Sanidad. Programación disponible en la web www.cimuart.org.

Becas comedor durante las vacaciones escolares para las familias desfavorecidas

El gobierno regional invertirá un total de 1,4 millones de euros para garantizar el servicio de comedor durante los periodos de vacaciones a todos los alumnos que lo necesiten. El Consejo de Gobierno ha aprobado esta dotación que permitirá dar este servicio a 6.000 estudiantes de los centros públicos de Educación Infantil, Primaria y Educación Secundaria Obligatoria que se encuentren en situación desfavorecida, durante los días no lectivos de esta próxima Navidad y también en Semana Santa y verano.

El Ejecutivo regional dará las ayudas de forma directa a los ayuntamientos madrileños que así lo soliciten y que cuenten con colegios abiertos en los que se lleven a cabo actividades extraescolares durante las vacaciones.

Para ello, la Comunidad de Madrid ofrece a las corporaciones locales la relación de los alumnos que tienen derecho a esta ayuda, que son también los mismos que se benefician de ellas para el servicio de comedor a lo largo del curso escolar.

Para familias con Renta Mínima de Inserción

Se trata de los estudiantes de familias perceptoras de la Renta Mínima de Inserción (RMI), víctimas del terrorismo, víctimas de violencia de género, que se encuentren en situación de acogimiento familiar, que acrediten su condición de refugiados o que estén escolarizados al amparo de los acuerdos establecidos por la Consejería de Educación y Juventud con la Dirección General de la Infancia, Familias y Natalidad, con la Secretaría de Instituciones Penitenciarias y la Dirección General de Igualdad.

Adicionalmente, se pueden incluir también otros alumnos que se encuentren en situación socioeconómica desfavorable, justificada por informe de los Servicios Sociales Municipales. Además, en el caso de que el presupuesto no fuera suficiente para satisfacer todas las solicitudes, el Gobierno regional aprobaría un crédito adicional con el objetivo de que ningún alumno se quedase sin el servicio de comedor.

Cervezas Enigma amplía su línea de destilados artesanales, con sus ginebras «en color»

Cervezas Enigma amplía su catálogo de destilados artesanales, recogidos bajo la marca Espíritu Enigma. A los ya conocidos Espíritu Enigma Premium Gin,  Espíritu Enigma Premium Vodka y Espíritu Enigma Pura Malta, se suman tres nuevas ginebras artesanales, cuya principal característica es que son de colores, pero que para su elaboración no se ha utilizado ningún colorante ni ingrediente artificial.

Estas Ginebras Artesanales solamente contienen botánicos naturales, macerados durante varios días en el mejor alcohol neutro de grano, que después son procesados artesanalmente en pequeños lotes en un alambique tradicional de cobre. El producto procedente del alambique, en el caso de Espíritu Enigma Gin Artesanal y Espíritu Enigma Pink Gin Flor de Jamaica, es sometido a una segunda maceración en tanques de acero inoxidable con cítricos o flor de Jamaica, que imprimirán su color, aroma y sabor característicos a la ginebra. En el caso de Espíritu Enigma Gin Reserva, este producto es añejado en barricas de roble español procedente de los Pirineos, el cual impartirá su color, sabores y aromas característicos. En los tres casos, el resultado final no es filtrado para evitar así eliminar los aceites esenciales no solubles, procedentes de algunos de los botánicos naturales usados, lo que le aporta su característica y tenue opalescencia. Tampoco se añaden azúcares, colorantes, ni ningún otro ingrediente que no sea el agua filtrada procedente de la Sierra Norte de Madrid, que es usada para ajustar el grado alcohólico final hasta los 40ºAlc, momento en el que son embotelladas, donde seguirán redondeando durante meses  sus sabores y aromas.

La primera de estas ginebras, Espíritu Enigma Gin Artesanal, posee un color amarillo ligero, con reflejos verde-anaranjados y tenue opalescencia. En nariz, se percibe la fragancia del enebro, envuelta de la frescura cítrica de la naranja y la complejidad que le aportan el resto de botánicos. En boca posee una entrada intensa, fresca y cítrica, con notas florales y frutales, cuyo sabor es de larga persistencia.

En cuanto a Espíritu Enigma Pink Gin Flor de Jamaica, la ginebra más exótica de las tres, cuenta con un color rosa violáceo, ligeramente opalescente. En nariz se percibe la fragancia del enebro, envuelta de aromas a frutos rojos y la complejidad que le aportan el  resto de botánicos. En boca posee una entrada intensa, fresca y frutal, con notas florales y cítricas, cuyo sabor es de larga persistencia.

La última de las ginebras, Espíritu Enigma Gin Reserva, la ginebra añejada en barrica de roble español, tiene un color dorado con destellos de oro viejo y ligera opalescencia. En nariz, se percibe la fragancia del enebro, envuelta de aromas cítricos, vainilla y ahumado, junto a la complejidad que le aportan el  resto de botánicos. En boca posee una entrada intensa, cítrica y ahumada.  Sabor con notas florales,  frutales y avainilladas de larga persistencia.

La forma recomendada de tomar estas ginebras es servidas con tu tónica preferida, mucho hielo y aderezadas con una rodaja de naranja, limón, lima o fresa natural. Si lo prefieres, también puedes aderezarla con una ramita de menta o canela en el caso de Espíritu Enigma Gin Reserva. También se recomienda tomar solas con mucho hielo.

Como todos los destilados Espíritu Enigma, estas tres nuevas ginebras siguen las mismas líneas maestras que se han usado desde el principio  para producir las cervezas Enigma, esto es, son elaboradas con mimo, pasión y de manera artesanal a partir de materias primas 100% naturales, por lo que no encontrarás colorantes, saborizantes ni nada que no sea directamente aportado por los ingredientes naturales que usan en todos sus productos, lo que produce ginebras frescas, redondas y complejas.

Además, son un regalo perfecto para estas Navidades, que ya puedes conseguir directamente en la Fábrica Enigma de Alcalá de Henares, situada en la C/ Pierre Curie 19, o en su tienda web www.tiendaenigma.com

Si quieres conocer más sobre la historia y productos de Espíritu Enigma, o simplemente adquirirlos, visita su web: www.espirituenigma.com

Fábrica Enigma de Alcalá de Henares

Teatro, danza, magia y música, en el fin de semana de cultura segura en Alcalá de Henares

Este fin de semana en Alcalá de Henares se podrá optar por diversas opciones para disfrutar de una cultura segura. Todas ellas seguras porque se desarrollan siguiendo rigorosamente todas las medidas higiénico-sanitarias. 

El viernes, a las 18:00 horas, el Antiguo Hospital de Santa María La Rica acogerá un encuentro teatral gratuito y con aforo limitado. Se trata del espectáculo titulado “Pretor, Rabino y Cardenal: Santa María La Rica, Hospital Medieval”.

A las 20:00 horas, el Teatro Salón Cervantes albergará la representación del espectáculo ‘Mío Cid’. Será a cargo del Teatro del Finikito al precio único de 8 euros. 

Además, en el marco del Festival de Magia el Centro Sociocultural Gilitos acogerá dos pases, a las 20:30 y a las 22:00 horas, del espectáculo Magia de Cerca de Paco Agrado.   

Gala Internacional de Magia

El sábado el Teatro Salón Cervantes levantará el telón a las 20:00 horas y ofrecerá al público asistente la IV Gala Internacional de Magia. La misma contará con la participación de Pablo Cánovas, Campeón de España de Manipulación; El Mago Pinilla, que ha participado en Got Talent España; Juan Mayoral, reputado mago del panorama internacional; Javier Botía, Campeón Mundial de Mentalismo; y Huang Zheng, maga asiática galardonada con el 1º Premio “Congreso Nacional de Magia” en Cannes (Francia).

La Gala estará presentada por Morfeo, también mago y residente actualmente en la Sala Houdini de Madrid, la más importante de Europa a nivel mágico.    

Las actividades previstas para el domingo pondrán el broche de oro a este fin de semana tan “mágico”. Y es que las propuestas comenzarán ya en horario matinal.

Santa María La Rica acogerá dos pases del Recital Navideño de Coro di Core a las 12:00 y a las 13:00 horas. Este Coro se creó en 2014, se dedica a la música a capella y su repertorio abarca Música Española de Época Cervantina, Música Europea de los siglos XVI y XVII, Canciones del Mundo y Canciones Africanas. 

A las 19:00 el público que haya reservado previamente su entrada podrá acudir de forma gratuita al Centro Sociocultural Gilitos para disfrutar de “Isbrük”. Es un espectáculo a cargo de la Compañía Teatro de Hojalata y basado en la novela Premio Internacional Barbastro 2017.   

Cultura hasta el domingo en Alcalá

Las propuestas llegarán el domingo también al Auditorio Municipal Paco de Lucía donde se podrá disfrutar a las 17:30 de ‘Erika y la Danza’ a cargo del Taller de Danza de Alcalá. 

Y por último, un lujo local, bajo la dirección de Vicente Ariño, la Orquesta Ciudad de Alcalá ofrecerá en el Teatro Salón Cervantes a las 18:30 horas su concierto bajo el título ‘Un regalo y un Concierto de Navidad’.   

Más información

Para todos los espectáculos será necesario reservar una entrada en el caso de que sea gratuito o adquirirla al precio correspondiente. Toda la información detallada sobre cada actividad puede consultarse en www.culturalcala.es y desde la misma web podrán adquirirse o reservarse las citadas entradas.

Cuento de Navidad: vuelve la Gala de Pilar Barbancho

Imágenes: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

La 7ª Gala Navideña Solidaria ‘Cuento de Navidad’ de Pilar Barbancho se celebra los próximos jueves 17 y viernes 20 de diciembre de 2020 a las 18:30 horas en el Auditorio Paco de Lucía de Alcalá de Henares.

Contará con las actuaciones de grandes artistas invitados como Juanjo Espinosa, Manuel Alejandro y el Coro de la Hermandad del Rocío de Alcalá. Todo regado por la Escuela de Danza de Formación Profesional de Pilar Barbancho

La entrada es libre hasta con aforo reducido para cumplir todas las normas higiénico-sanitarias. Es necesario que los asistentes lleven un juguete o donen kilo/litro de alimentos para el Banco de Alimentos de Madrid a través de https://donar.bamadrid.org/donacion-online. Los juguetes serán donados a la Asociación Integral Solidario.

Para presentar su 7ª Gala Navideña Solidaria ‘Cuento de Navidad’ la bailarina Pilar Barbancho ha preparado más de 30 actuaciones que se repartirán los artistas invitados y los alumnos de su escuela. La Gala se partirá, por primera vez, en dos días para cumplir escrupulosamente con las medidas de las autoridades sanitarias contra el coronavirus.

El Festival de Navidad Escenas de Invierno llega a Alcalá de Henares

La Comunidad de Madrid presenta un nuevo Festival «Escenas de Invierno». El Festival incluye Cine, Artes escénicas, exposiciones y museos, tanto en Alcalá de Henares como en los distintos municipios de la región, incluida la capital.

En la ciudad complutense se celebrará en el Centro Sociocultural Gilitos. Se trata de un nuevo espacio rehabilitado en el barrio del Ensanche (Distrito IV), que acogerá una amplia variedad de actuaciones hasta el 30 de diciembre. 

El resto de actividades hasta el 30 de diciembre llenarán también de magia, música y teatro de títeres este centro cultural ubicado en la calle Padre de Llanos. 

Habrá tanto espectáculos de mañana, a las 12:30 horas, como de tarde (17:30, 19:00 y 20:30 horas). La entrada es gratuita, con aforo limitado. Reserva de entradas en www.culturalcala.es (gastos de gestión de 0,25€). 

La mujer bala

La Billy Boom Band es una banda de rock para niños, y no tan niños. Cuenta con una propuesta musical y de contenidos muy original, creativa, con valores y muy cuidada, se ha convertido en el referente de la nueva música infantil.

El espectáculo La mujer bala, de la Billy Boom Band, estará en el Centro Sociocultural Gilitos de Alcalá de Henares el próximo sábado 19 de diciembre a las 12:30 horas. La entrada es gratuita con aforo limitado, previa reserva en Venta de Entradas Cultura Alcalá (con unos gastos de gestión de 0,25 euros).

Isbrük

Basada en la novela Premio Internacional Ciudad de Barbastro 2017, de la Compañía Teatro de Hojalata.

Anja y Andreas, un matrimonio sumido en la rutina, se trasladan a Isbrük, un pueblo de pescadores. Allí tienen la esperanza de reencontrarse el uno al otro y cada uno a sí mismo. Pero Isbrük no es un lugar para reencuentros, sino más bien un decorado, que se nutre de hombres pez y mujeres de hombres pez que han sido ya tragados por las aguas de su propia desesperación.

Se trata de una obra construida a través de un estilo conciso, casi minimalista, dominada por un texto poético, cargado de metáforas e imágenes simbólicas.

La obra teatral Isbrük, de Teatro de Hojalata, se representará en el Centro Sociocultural Gilitos de Alcalá de Henares el próximo domingo 20 de diciembre a las 19:00 horas. La entrada es gratuita con aforo limitado, previa reserva en Venta de Entradas Cultura Alcalá (con unos gastos de gestión de 0,25 euros).

Dónde está el Centro Sociocultural Gilitos

Ganadores del concurso ¿Cómo sería el mundo sin el trabajo de los científicos?

Ya se conocen los ganadores del I Concurso de Fanzines ¿Cómo sería el mundo sin el trabajo de los científicos?, organizado por el Decanato de la Facultad de Ciencias, Sección Química de la Universidad de Alcalá con un doble objetivo: concienciar sobre la contribución de la Ciencia a la Sociedad y promover el conocimiento científico a través de una actividad creativa.

Los grupos de alumnos participantes, guiados por un profesor-tutor, eligieron un científico o una científica de cualquier ámbito, buscaron información sobre su biografía y trabajo de investigación y reflexionaron sobre la contribución de esa investigación a la mejora de algún aspecto de la sociedad, y sobre cómo sería ahora el mundo sin esa aportación. Finalmente, los alumnos elaboraron fanzines en los que plasmaron lo aprendido de una forma libre y creativa.

El impacto de esta actividad ha sido notable. A pesar de haber sido el primer año que se organiza y haber sido lanzada en un curso tan atípico como este, participaron 138 alumnos de 7 centros diferentes. En total, se han presentado 96 fanzines: 38 en la categoría A (1º, 2º y 3º de ESO y módulos de Formación Profesional de grado medio) y 58 en la categoría B (4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato y módulos de Formación Profesional de grado superior).

Los trabajos ganadores han sido:

Categoría A

¿Cómo sería el mundo sin el trabajo de Harriette Chick?, realizado por Andrea Álvarez, Marta Roa, Irene Rubio y Marta Viejo, alumnos de 3º de ESO del IES Brianda de Mendoza de Guadalajara, tutorizados por Maribel Alcalde.

Categoría B

¿Cómo sería el mundo sin el trabajo de Tim Berners-Lee?, realizado por Celia Sáez, alumna de 1º de Bachillerato del CC Bilingüe Educrea el Mirador de Villalbilla (Madrid), tutorizado por Mª del Mar Jiménez.

Además, se han otorgado las siguientes menciones especiales:

Categoría A

¿Cómo sería el mundo sin el trabajo de Rosalind Franklin?, realizado por Alicia Rodríguez e Ikram Sahli Oahabi, alumnos de 3º de ESO del IES Isaac Peral de Torrejón de Ardoz (Madrid), tutorizados por Jorge Caballo.

Categoría B

¿Cómo sería el mundo sin el trabajo de Joseph Lister?, realizado por Ainara Quirós, Irene Jiménez, Pablo Durán y Juan Ayllón, alumnos de 1º de Bachillerato del CC Bilingüe Educrea el Mirador de Villalbilla (Madrid), tutorizado por Ana Belén Díaz.

Todos los participantes recibirán un diploma acreditativo y la entrega de premios, consistentes en material educativo y tecnológico, tendrá lugar este jueves, 17 de diciembre, en un acto virtual.

El Decanato de la Facultad de Ciencias, Sección Química ha contado para este concurso con la colaboración del Instituto de Investigación Química Andrés Manuel del Río (IQAR), el grupo de Jóvenes Investigadores Químicos de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ), el grupo de Didáctica e Historia de la Física y la Química de la RSEQ y la Sección Territorial de Madrid de la RSEQ.

Nuevas viñetas de la familia Gali Matías en La Casa Tapón

El balcón de la Casa Tapón de Alcalá de Henares (C/ San Felipe Neri, 1) alberga las nuevas hazañas de la familia Gali Matías, cuyas peripecias comenzaron a conocerse hace ya un año a través de las viñetas creadas por Javier Zorrilla Berganza, “ELLAPIZLOCO”.

Las ilustraciones tienen como objetivo sensibilizar a la población sobre la diversidad afectivo sexual existente, utilizando en este caso el humor gráfico como herramienta, en colaboración con el Instituto Quevedo de las Artes del Humor de la Fundación General de la Universidad de Alcalá.

El contenido de las viñetas de la familia Gali Matías es fruto del trabajo colaborativo y reflexivo de las entidades y servicios municipales que componen la Mesa Local de Diversidad Afectivo Sexual, dependiente de las Concejalías de Juventud, Infancia, Diversidad y Solidaridad.

También se pueden volver a ver los capítulos de la temporada pasada en el área de Diversidad de la página web del Ayuntamiento, los cuales versaron sobre orientación del deseo, expresiones de género e identidad. En breve también se pondrá a disposición de la ciudadanía un formulario donde poder expresar la opinión sobre esta herramienta de sensibilización y así poder conocer su impacto. 

Mesas cuadradas sobre humor inteligente: el humor como espejo de los cambios sociales

El ciclo ‘Mesas cuadradas sobre humor inteligente’ celebra este jueves, 17 de diciembre, a las 19.00 horas, su sexta sesión, bajo el título, en esta ocasión, ‘El nuevo enfoque del humor gráfico: el humor como espejo de los cambios sociales’.

El encuentro planteará cuestiones como si es correcto hacer humor sobre la muerte, las religiones o el matrimonio infantil, entre otros, además de cuáles son los límites del humor, qué los determina, y si el humor es machista por excelencia.

Esta nueva mesa cuadrada podrá seguirse a través de la página web y/o el canal de Youtube del IQH.

Sobre los participantes

Omar Zevallos (moderador)

Humorista gráfico y caricaturista peruano que inició su carrera en 1979 con dos exposiciones de humor político, pero también estudio biología y periodismo. A lo largo de su trayectoria ha recibido varias distinciones, como el Primer Premio de Caricatura en la XIX Bienal de Humor Gráfico de San Antonio de los Baños en Cuba; la Medalla de Bronce en el Concurso Internacional de Humor Gráfico del diario japonés ‘Yomiuri Shimbun’, en dos ocasiones; y el Tercer Premio en el Concurso Excepcional de Humor Político de Knokke-Heist en Bélgica. Es autor de varios libros, véase Sálvese quien pueda, No me haga reír, Sí, querida y Trazos y Risas, y actualmente es director y editor de la revista virtual Artefacto.

Hernán Vidal

Dibujante de historietas chileno conocido comúnmente por su nombre artístico, Hervi. Su obra, principalmente de humor político, posee un estilo que se caracteriza por su gran sutileza y sarcasmo. Fue director de arte de la Editora Nacional Quimantú, y fundó las revistas de historietas La Chiva, La Firme, El Humanoide y Benjamín. Ha dictado seminarios sobre humor gráfico e historietas en países como Ecuador y España, y ha sido galardonado en numerosas ocasiones por su trabajo humorístico, recibiendo distinciones como el Premio Altazor a las Artes Nacionales (2006), el Premio Von Pilsener por su trayectoria como historietista y humorista gráfico (también en 2006), el Premio la Catrina (2012) y el reciente Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos (2018).

Martha Barragán

Meta coach y caricaturista mexicana, cuyas obras se caracterizan por su carácter revolucionario con humor. Feminista y defensora de los Derechos Humanos, Martha Barragán es directora de ‘¡Hablemos! Unidos Podemos’, una iniciativa ciudadana para apoyar la reactivación económica de empresas y negocios de todos los tamaños, y de ‘Caricaturistas con causa’, una comunidad para caricaturistas que apoyan causas de desarrollo social y humanitario en todas partes del mundo. Ha ganado diversos premios internacionales y participado en exposiciones en foros, y es organizadora del Concurso de caricaturas del Festival Internacional Ciudad de las Ideas, en Puebla, México.

Aleix Saló

Historietista y cortometrajista español, trabajó en la revista satírica ‘El Jueves’ en 2008, y un año después Glénat España le editó su primer libro, ‘Hijos de los 80: la generación burbuja’. En 2011 publicaría su siguiente obra, ‘Españistán, de la burbuja inmobiliaria a la crisis’, que vino acompañada de un cortometraje de animación con el mismo título, que le otorgó notable popularidad. A raíz de esto, la editorial Random House Mondadori publicó su libro ‘Simiocracia: Crónica de la Gran Resaca Económica’, a la que se le añadiría en 2013 ‘Euro Pesadilla. Alguien se ha comido a la clase media’. También, más recientemente, Saló publicó en abril de este año ‘Todos nazis’, una publicación en la que habla sobre el auge de la extrema derecha en España.

Los Corazones Sanos del Henares vuelven a colocar su Belén en el Ecce-Homo

Este domingo 13 de diciembre, como viene siendo tradición desde que se fundó Corazones Sanos del Henares, los miembros de la Asociación han colocado en lo más alto del Ecce-Homo su Belén navideño.

Esta actividad es todo un símbolo de su espíritu de superación, además de su continuo empeño en transmitir los valores de unos hábitos de vida cardiosaludable.

Tanto la marcha del pasado domingo, como todas las que hacen desde el pasado mes octubre, se realizan con todas recomendaciones de higiénico-sanitarias. Corazones Sanos del Henares siempre marcha en grupos de seis personas máximo, guardando las distancias y en todo momento con mascarillas puestas.

Se estabilizan los nuevos casos y los hospitalizados por coronavirus en la Comunidad de Madrid

Hospital Universitario Gregorio Marañón.

Con datos ya habituales, tras las inusualmente bajas cifras de cada domingo y lunes, descienden los registros de casos positivos en las últimas 24 horas. Descienden claramente estos números respecto al sábado, aunque siguen por encima de 800 cuando a principios de mes rondaban los 600 nuevos casos.

Con estos datos también aumenta, a cifras convencionales, el número de altas hospitalarias que se sitúa por encima de las 150. El registro de altas es siempre proporcional al de nuevos casos.

Tanto el número de ingresados en planta como el de pacientes UCI se estabilizan en torno a los 1.300 y 300 respectivamente. Los hospitalizados presentan un ligero descenso mientras la ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos suben, en la misma medida.

Aunque aumentan los fallecidos en hospitales en las últimas 24 horas siguen estando muy por debajo de la veintena que se presentó el domingo. En cualquier caso, no se puede hablar de buenos números tratándose de decesos.

Datos del coronavirus en la CAM

Al cierre del día anterior, el martes 15 de diciembre, la Comunidad de Madrid suma un total de 376.370 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados con prueba PCR durante toda la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 2.093 casos nuevos notificados incorporados, 826 de ellos en las últimas 24 horas. Baja drásticamente esta cifra desde el pasado sábado, último día comparable por los bajos registros que siempre se presentan los domingos y los lunes, aunque sigue muy por encima de 600 que venía siendo la media de los primeros días de diciembre.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 13 decesos en las últimas 24 horas, 5 más que el día anterior. En cualquier caso, este dato sigue muy por debajo de la veintena suma un total de 12.614 decesos en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 19.164 (cifra que se actualiza cada 48 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 157 pacientes. Un número que vuelve a registros habituales y que siempre va en consonancia con los casos positivos. El dato total de la pandemia se sitúa en las 67.668 personas.

Además, hay 1.346 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 73.616. Es 1 paciente menos que el día anterior. Un dato que vuelve a marcar un descenso por segunda vez en seis días. Además, por segunda jornada consecutiva, la cifra vuelve a subir de los 1.300 casos.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 306 pacientes ingresados en los distintos hospitales. Son 3 más que el día anterior y vuelven a estar por encima tres centenas. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 6.795 pacientes.

Cifras días anteriores

Diciembre

Meses anteriores

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

Primer paso para realizar los test de antígenos en las farmacias de la Comunidad de Madrid

Foto: Comunidad de Madrid

Según publica la propia presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en su cuenta oficial de Twitter, citando al diario El Mundo, el gobierno de España permitirá la realización de test de antígenos en la región. Sigue la información asegurando que el ministerio de Sanidad permitirá estos test en las Zonas Básicas de Salud de alta incidencia de coronavirus y solo para “cribados poblacionales”, según aclara El Mundo.

La Comunidad de Madrid ha elaborado un plan para que las oficinas de farmacia de la región, con carácter voluntario, puedan realizar en sus instalaciones test de detección del virus SARS-CoV-2, los conocidos como test de antígenos, a los ciudadanos interesados en someterse a esta prueba, y siempre que no presenten síntomas, en cuyo caso tendrán que acudir siempre a un centro sanitario.

Cribados poblacionales

Con este programa, la Consejería de Sanidad incluirá a las farmacias en la estrategia de detección precoz mediante test de antigénicos que se realizan en los cribados poblacionales, de tal forma que se conviertan en puntos en los que la Dirección General de Salud Pública pueda convocar para la realización de pruebas en las zonas con mayor transmisión. La población diana de los estudios poblacionales o cribados será determinada por la Dirección General de Salud Pública y convocada por SMS.

La Consejería de Sanidad considera que la realización de los test en las oficinas de farmacia ofrece, entre otras, la gran ventaja de su disponibilidad horaria (12 a 24 horas abiertas), y la cercanía y confianza en los barrios de ciudades y zonas rurales. También destaca que facilitarán la planificación de las necesidades diagnósticas gracias al refuerzo de la colaboración e información entre los centros sanitarios, las farmacias y los servicios de Salud Pública.

Alta fiabilidad

La técnica rápida de detección de antígenos del SARS-CoV-2 Panbio COVID-19 Ag es una técnica fiable en nuestro medio con sensibilidad (capacidad para detectar el antígeno) superior al 93% y especificidad (tipo específico de antígeno, y en este caso de COVID-19) superior al 99%.

Los test antigénicos comenzaron a emplearse a mediados de septiembre en las urgencias de los hospitales, posteriormente en los centros de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud e igualmente, desde finales de ese mes se aplican en los cribados poblaciones que la Comunidad de Madrid realiza en las zonas de mayor transmisión del COVID-19.

Además, la Comunidad de Madrid ampliará su estrategia de test de antígenos (TAg) a zonas básicas de salud (ZBS) que, aunque no estén con restricciones, sí que registran una transmisión mantenida en el tiempo de COVID-19. El objetivo de esta medida es aumentar el seguimiento y control de transmisión del virus, dentro de la Estrategia de Detección Precoz, Vigilancia y Control de COVID-19. Los dispositivos de estas zonas se ubicarán en Boadilla del Monte, Torrelaguna, Ciempozuelos, Las Rozas, Alcobendas, Fuenlabrada y algunos distritos de la capital, entre otros.

Alcalá de Henares llora el fallecimiento de Pilar Revilla Bel, esposa de Arsenio Lope Huerta

Pilar Revilla y Arsenio Lope Huerta.

Pilar Revilla Bel ha fallecido a los 66 años de edad. Tras una operación de espalda, hace ya tres meses, los médicos le detectaron una enfermedad que no pudo superar, según indicaron a Dream Alcalá fuentes familiares.

Pilar era la esposa de Arsenio Lope Huerta, quizá uno de los alcaldes más admirados y queridos de la historia reciente de la ciudad. Pero ella también tuvo carrera política propia, ligada al PSOE de Alcalá de Henares, y fue concejala del Ayuntamiento de Alcalá de Henares en los últimos años de la década de los 80.

Aunque nunca se prodigó como personaje público siempre estuvo al lado de ‘Curro’ su marido, que como exalcalde participaba en muchos de los actos que se celebraban en la ciudad.

Actos como, la exposición Santa María la Rica donde se mostraron los documentos históricos sobre Alcalá de Henares donados por el matrimonio Lope Huerta-Revilla Bel, un amplio compendio de material bibliográfico y documental sobre Alcalá de Henares que el matrimonio formado por Arsenio Lope Huerta y Pilar Revilla Bel donó al Ayuntamiento en 2019.

Allí el alcalde de la ciudad, Javier Rodríguez Palacios agradeció a Curro y Pilar su “extraordinaria aportación a la cultura alcalaína, permitiendo que cualquier ciudadano tenga acceso a documentos con los que conocer más profundamente la historia de nuestra ciudad”.

Más información

Documentos históricos para todos los alcalaínos gracias a la familia Lope Huerta-Revilla Bel

Los alcalaínos podrán entrar en Guadalajara en Navidad para visitar familiares y allegados

Imagen: Google Street View

El Gobierno de Castilla-La Mancha, atendiendo a los datos epidemiológicos, abrirá el confinamiento perimetral de manera parcial del 23 de diciembre al 6 de enero, siguiendo así lo estipulado en el Consejo Interterritorial de Sanidad.

Por tanto, la provincia de Guadalajara, que limita con Alcalá de Henares, quedará abierta para que los complutenses puedan visitar a sus familiares y allegados.

Así lo señaló el vicepresidente regional, José Luis Martínez Guijarro. Además, ha avanzado que el Consejo de Gobierno de este mismo martes, 15 de diciembre, tiene intención de aprobar el decreto que regulará las medidas la entrada y salida al territorio autonómico de familiares y allegados, con motivo de las reuniones familiares durante las fiestas navideñas.

Toque de queda y número máximo de personas

También, el vicepresidente ha señalado que se incrementará la hora del conocido como “toque de queda” durante las noches del 24 y el 31 de diciembre hasta las 01:30 horas “exclusivamente para los desplazamientos de vuelta a casa”, aspecto este último que afecta directamente a los alcalaínos que celebren estas fiestas en la vecina Guadalajara.

Sobre el número máximo de personas que podrán congregarse en torno a las celebraciones familiares por estas fechas navideñas, Martínez Guijarro ha explicado que también varía con respecto de los límites que contempla el decreto actual, y se pasará de los 6 permitidos hoy día, a un máximo de 10 personas.

En este sentido, la recomendación que se va a trasladar desde el Ejecutivo de Castilla-La Mancha es que sean un máximo de dos unidades de convivencia las que se junten en estas fechas.

Ayuso elevará el convenio con la Concertada a 10 años para adelantarse a la Ley Celaá

Díaz Ayuso ha anunciado que el Gobierno regional elevará de seis a diez años la duración de los conciertos educativos para garantizar de manera efectiva la libertad de elección de las familias en la región, en clara referencia a la llamada ‘Ley Celaá’.

El Consejo de Gobierno, en su reunión de este miércoles, iniciará la tramitación de un decreto para llevar a cabo esta nueva medida que afecta directamente a la Educación Concertada.

“Hemos decidido que para dar mayor seguridad a las familias que optan por la educación concertada vamos a alargar estos conciertos hasta 10 años”, ha señalado la presidenta de la Comunidad de Madrid, tras participar en la firma de un protocolo con las grandes superficies para promocionar el consumo de los productos autóctonos.

Ante la inminente aprobación de la nueva ley educativa, la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE), que actualmente está pendiente de tramitación en el Senado, el Ejecutivo regional ha decidido dar mayor seguridad a las familias que optan por la Educación Concertada alargando la duración de los conciertos.

Según se establece en la Ley Orgánica de Educación y en la normativa autonómica madrileña, los conciertos educativos tienen una duración de seis años, pero se permite que las comunidades autónomas cambien el tiempo de los mismos. En el caso de la Comunidad de Madrid, los conciertos que actualmente están vigentes en la región vencerían dentro de dos años.

La duración de la educación obligatoria es de 10 años y, por ese motivo, se ha considerado acertado hacer coincidir ese plazo con la vigencia de los conciertos y dar a las familias madrileñas esa garantía. Con este futuro cambio, los conciertos se renovarán dentro de seis años.

La Comunidad de Madrid contra la Ley Celaá

El Ejecutivo regional no está conforme con la intención del Gobierno de reducir el papel de la educación concertada como una red subsidiaria y no complementaria de la pública, eliminando el concepto de la demanda social, la cesión de terrenos y la educación diferenciada. En la Comunidad de Madrid, el 29% de las familias ha optado este curso escolar por educación concertada, lo que se traduce en cerca de 370.000 alumnos.

La libertad de elección de centro educativo es uno de los pilares del sistema educativo madrileño, como demuestra que en la Comunidad de Madrid, el 94% de los padres ha conseguido la primera opción de centro para sus hijos, el mejor porcentaje registrado en la región en toda la serie histórica.

Adelanto del proceso de admisión

La tramitación del Decreto para elevar la duración de los conciertos se suma a otras medidas adoptadas por la Comunidad de Madrid para reforzar la libertad de elección de las familias. El pasado 4 de diciembre el Ejecutivo madrileño publicó las instrucciones para este proceso dirigido a alumnos de segundo ciclo de Educación Infantil (3-6 años), Primaria, Secundaria, Bachillerato y Educación Especial.

De esta manera, Madrid ha sido la primera comunidad autónoma en aprobar estas instrucciones, una circunstancia que permitiría continuar como hasta ahora con la admisión de alumnos. Esto obedece a que la nueva ley educativa contempla que

los procesos de admisión de alumnos para el curso 2021-2022 aprobados antes de su entrada en vigor, puedan desarrollarse conforme a la normativa vigente.

Esta resolución conjunta permite disponer de tiempo suficiente para realizar los trámites normativos necesarios y retrasar un año la aplicación de los cambios en materia de admisión en la región. Como consecuencia, en el próximo proceso de admisión se mantiene el distrito único en cada municipio, por el cual se garantiza la igualdad de condiciones para todas las familias para la elección de centro en su municipio, independientemente de donde residan.

Mazuelas arranca su proyecto ECOHEM: Ecología Humana Empresarial de Mazuelas

ECOHEM es un proyecto de Mazuelas que surge con el objetivo de poner un pequeño grano de arena para construir una sociedad mejor, recogiendo el concepto de ecología como la relación entre los distintos seres vivos, para ofrecer una buena gestión de la empresa.

En Mazuelas creen que lo que la sociedad necesita en estos momentos, es calidad humana. Todo lo acontecido en el pasado 2020 es una buena prueba de ello.

A través de acciones de equipo, acciones solidarias y el cuidado del medioambiente, tratarán de aportar un valor añadido como empresa a la sociedad. A lo largo del año 2021, presentarán las acciones y actividades que irán desarrollando con este propósito.

Es un proyecto «Made in Mazuelas», realizado de manera voluntaria por la dirección y por todos los integrantes del equipo. Un proyecto de futuro y una filosofía de vida, de trabajar y de hacer las cosas.

Como colaboradores, destacan: Cáritas, AECC y La Fundación La Sonrisa de Álex.

ECOHEM | Nuevo Proyecto Solidario En Mazuelas 2021

El Hospital de Alcalá, pionero en abordar la disfagia orofaríngea de forma multidisciplinar

El Hospital Universitario Príncipe de Asturias (HUPA) de Alcalá de Henares ha reflejado en su III Jornada sobre la Disfagia Orofaríngea la importancia de tratar ese trastorno –uno de los más ignorados del siglo XXI- de una forma multidisciplinar.

El centro es pionero en la Comunidad de Madrid en abordar de forma multidisciplinar este problema a la hora de ingerir alimentos al integrar los servicios de Otorrinolaringología, Rehabilitación, Endocrinología y Nutrición y al Servicio de Cocina del propio Hospital.

En este sentido, el gerente asistencial de Hospitales, Dr. Antonio Juan Pastor, ha puesto en valor durante la inauguración el papel de cada uno de los profesionales de ese equipo multidisciplinar para abordar este problema de salud. También ha destacado el compromiso con la innovación y la formación en unas jornadas ya consolidadas, que este año, por las circunstancias de todos conocidas, se ha tenido que adaptar al formato virtual. Sobre este punto, el Dr. Juan espera que en 2021 se pueda celebrar de forma presencial.

Por su parte, la directora gerente del HUPA, Dra. María Dolores Rubio y Lleonart, ha recordado que el trabajo de estos profesionales de la *Unidad Funcional de Disfagia Orofaríngea del hospital, una experiencia pionera en la Comunidad, es toda una referencia por la transmisión de conocimientos –a otros Hospitales de la Red y a otras Comunidades autónomas- y por la experiencia acumulada durante estos últimos años. Es, en su opinión, una unidad adelantada a su tiempo por su transversalidad y por ese trabajo multidisciplinar.

Un problema oculto, ignorado

En ese trabajo multidisciplinar es fundamental el trabajo de la Cocina y la importancia de la Nutrición en el tratamiento y recuperación de los pacientes.

La disfagia orofaríngea es, a su juicio, un problema oculto, ignorado, que necesita de un diagnóstico precoz, de formación a pacientes, familiares y profesionales y de la intervención de profesionales como son los integrantes de la Unidad de Disfagia Orofaríngea del HUPA.

La Disfagia Orofaríngea es un trastorno de la motilidad orofaríngea que afecta a la propulsión del bolo alimentario, a la reconfiguración orofaríngea durante la deglución o a la apertura del esfínter esofágico superior. Como consecuencia de ello, la persona deja de comer con las consecuencias perjudiciales para la salud asociadas a esa falta de nutrición.

La Jornada de este año ha debido ajustarse a las circunstancias de la pandemia COVID al llevarse a cabo en formato streaming. Al igual que en los años anteriores, se han presentado también varios casos clínicos y se han realizado talleres, aunque estos han tenido que realizarse en formato digital.

También en esta edición, el paciente ha contado en primera persona cómo ha sido su experiencia en la recuperación tras un largo ingreso de cuatro meses en la Unidad de Cuidados Intensivos y varias semanas más en Hospitalización del centro.

La presentación de los casos clínicos ha contado también con un debate posterior sobre las diversas realidades de estos casos y su manejo y evolución.

Estos casos clínicos añaden valor al papel del trabajo en equipo en lo que se refiere a la Disfagia Orofaríngea. “Son casos reales que nos han preocupado y de los que nos hemos ocupado con nuestro mejor interés para conseguir el mejor resultado para el paciente y su entorno familiar”, ha explicado Julia Álvarez, responsable del Servicio de Endocrinología y Nutrición del HUPA.

Los inscritos en la jornada (cerca de 700) han podido disfrutar de la emisión digital de cuatro talleres temáticos y de contenido práctico para el cuidado y atención nutricional de los pacientes con Disfagia.

En el primero, los cocineros Julián Fernández Macías y María Luisa Andrés Esteban y Montserrat Martínez Liébana (Unidad de Nutrición Clínica y Dietética) han explicado cómo trabajan los alimentos y su preparación en diferentes texturas para lograr dietas lo más agradables posible en este tipo de pacientes. El segundo taller ha sido sobre la higiene oral y medidas del entorno y paciente para una alimentación segura y eficaz.

El tercero se ha dedicado a revisar los espesantes, esos aliados necesarios en muchos casos en el tratamiento de la disfagia, herramientas necesarias que permiten modificar viscosidades y texturas y que resulta imprescindible conocer al individualizar el tratamiento del paciente con disfagia. Y el último al manejo de sondas y distintas líneas de trabajo para los profesionales en la administración de la nutrición enteral.

La Disfagia, muy evidente en la pandemia del covid

Las causas de la Disfagia pueden ser de orden estructural y funcional, y derivan en que se alcancen cifras de prevalencia entre el 30-82% de pacientes con enfermedades neurológicas tales como el Parkinson, la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), Alzheimer, accidentes cerebrovasculares y traumatismos craneoencefálicos. Además, se presenta en el 80% de los pacientes que han recibido quimioterapia o radioterapia por tumores de cabeza y cuello, entre el 25% y el 44% de los ancianos ingresados en un hospital.

No podemos olvidar que aproximadamente la mitad de los pacientes, que necesitan ventilación asistida con intubación orotraqueal por un periodo prolongado de tiempo, presentan disfagia orofaríngea. Éste síntoma se ha hecho muy evidente durante la pandemia de la covid tras la extubación de los pacientes críticos que han necesitado respiración artificial.

Las consecuencias de la disfagia orofaríngea determinan su relevancia al condicionar alteraciones en la seguridad y la eficacia en la deglución. La primera condiciona la presencia de neumonías por aspiración que cursan con una elevada mortalidad.

La segunda determina la presencia de deshidratación y desnutrición, que también inciden en un empeoramiento de la situación clínica del paciente por las comorbilidades asociadas (infecciones, dehiscencia de sutura, retraso de cicatrización, retraso de consolidación de fracturas, úlceras de presión, etc.) y una mayor mortalidad. Por estas razones, resulta imprescindible identificar precozmente a los pacientes para prevenir complicaciones y establecer programas terapéuticos que permitan abordar de forma multidisciplinar este grave problema de salud.

El Hospital Príncipe de Asturias editó en 2018 el manual “Disfagia Orofaríngea: Soluciones Multidisciplinares”, una publicación que se ha convertido ya en referencia en España en el tratamiento de este trastorno de la deglución. A través de sus casi 350 páginas, revisa aspectos clínicos relacionados con el abordaje del paciente con disfagia orofaríngea, dentro y fuera del Hospital (cribado, metodología diagnóstica, tratamiento nutricional y rehabilitación). El

valor añadido del libro es el enfoque concreto de sus textos, al contar con detalles prácticos de interés; desde la sospecha diagnóstica hasta el tratamiento, pasando por la puesta en común de la organización de la propia Unidad.

El libro también ofrece ayuda para crear nuevas unidades multidisciplinares de atención al paciente con disfagia orofaríngea. Estas soluciones multidisciplinares sirven para abordar de forma precoz e integral esta afección e implican en la toma de decisiones al paciente hasta conseguir impactar positivamente en la mejora de la calidad del mismo. A su vez, este trabajo convierte a una unidad de este tipo en un equipo con vocación de ser transdisciplinar (la integración del cien por cien del equipo).

Este concepto de integración total se traduce en que no falte en el libro la aportación indispensable del Servicio de Cocina a través de un compendio de 36 recetas fáciles, con modificaciones de texturas y viscosidades, que permitan  compensar a los pacientes de forma segura y eficaz, con recetas que puedan ser reproducidas en otros centros y que aseguren mejorar la alimentación natural de los pacientes disfágicos, según el grado y gravedad de la misma.

La publicación, hecha con la colaboración de Vegenat y la editorial Aula Médica, fue avalada por sociedades y asociaciones científicas como la Asociación de Enfermeras de Nutrición y Dietética (ADENYD), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo (SENPE) y la Asociación Española de Hostelería Hospitalaria (AEHH).