Imágenes: empresa organizadora de las corridas de toros en 2020.
Este jueves la empresa Loyjor, gestora de La Estudiantil y responsable de las corridas de toros de Alcalá de Henares, recibía de la Consejería de Justicia de la Comunidad de Madrid los permisos necesarios para celebrar la feria taurina prevista para este fin de semana, con comienzo el viernes con una corrida de toros y fin el domingo con el concurso de recortes (ver La Comunidad de Madrid permite las corridas de toros de Alcalá de Henares).
Como siempre que se publican noticias al respecto de las corridas de toros, cientos de mensajes comenzaron a volar en redes sociales, la mayoría escritos con vehemencia, unos a favor y otros en contra. Hasta aquí nada extraño.
Lo que no esperaba nadie es que al poco tiempo otro comunicado de la Consejería de Sanidad de la misma Comunidad de Madrid desaconsejase celebrar las corridas de toros.
El comunicado sirve de respuesta a la petición del Ayuntamiento complutense realizada el pasado 24 de agosto para que la Comunidad evaluase el riesgo para la salud pública «de realizar un evento para 4.000 personas».
A tenor de la respuesta favorable de la Consejería de Justicia se pensaba que ya todo estaba dicho, hasta que ha llegado la de Sanidad en sentido contrario. No solo desaconseja la celebración de las corridas, sino que recomienda al Ayuntamiento de Alcalá que no autorice el evento.
El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha manifestado su monumental enfado a través de un duro hilo de tuits en los que recuerda el orden de los acontecimientos:
Toros en Alcalá de Henares (2)
Hoy la Consejería de Justicia @ComunidadMadrid cuyo titular es Enrique López (PP) da luz verde a la corrida de toros en Alcalá de Henares y se lo comunica oficialmente al empresario‼️
La Consejería de sanidad @ComunidadMadrid cuyo titular es Enrique Ruiz (presuntamente en una carta) “desaconseja” la celebración de los eventos taurinos
Todo en el mismo día y ambos del mismo partido @ppmadrid
El Ayuntamiento complutense ahora se encuentra ante una difícil decisión. Políticamente el gobierno municipal del PSOE no es partidario de los festejos taurinos, aunque está obligado a permitirlos fruto de la concesión por 50 años de la plaza de toros La Estudiantil firmada en 1998 por el popular Bartolomé González, que entre otras cosas «obliga» a celebrar estas corridas cada año.
Según dicho contrato, está establecido que la empresa debe ofrecer, como mínimo, los siguientes espectáculos taurinos durante las Ferias de agosto: tres corridas de toros, pudiendo ser una de rejoneo, una novillada con picadores, una novillada sin caballos, un espectáculo cómico-taurino, y tres encierros. A cambio, los festejos taurinos no están sufragados por el presupuesto municipal, sino que forman parte de las obligaciones de la empresa concesionaria.
Según las indicaciones contradictorias de la Comunidad de Madrid, el consistorio debe por una parte debe respetar la respuesta favorable de la Consejería de Justicia y conminar a la empresa concesionaria a que cumpla su contrato y celebre el evento, y por otra hacer caso a la respuesta desfavorable de la Consejería de Sanidad e impedir la celebración de los mismos por riesgos contra la salud.
Por su parte la empresa Loyjor, gestora de La Estudiantil, afirma que tiene los permisos necesarios para celebrar la feria taurina que comenzará el viernes, por lo que si nada lo impide, obviamente seguirá adelante.
Sea como sea, en pocas horas sabremos si Alcalá de Henares tendrá toros como piden los aficionados, o si un año más quedarán suspendidos, en esta ocasión a causa del coronavirus.
El Hospital de Alcalá (Príncipe de Asturias) siempre ha sido un hospital poco restrictivo con el horario de visitas a los pacientes ingresados en el centro. Oficialmente siempre ha habido una horario de visitas, claramente indicado en las puertas de acceso de cada uno de los pasillos de las plantas de hospitalización, pero en la práctica era habitual que se siguiese permitiendo el acceso de familiares fuera de ese horario, siempre que no se produjesen molestias ni a los pacientes, ni al equipo sanitario.
Sin embargo, la llegada de la Covid-19 lo trastocó todo, y como en el resto de hospitales de la Comunidad de Madrid la pandemia obligó a la prohibición absoluta de todo tipo de visitas, así como la entrada a los acompañantesa las consultas y a las Urgencias, salvo contadas excepciones.
La mejoría en los datos con la llegada del verano hizo que el hospital volviese a permitir la entrada de visitas, esta vez en un horario de 18:00 a 19:00 que sí había que respetar, pero que permitía que los pacientes ingresados pudiesen combatir la soledad con sus seres queridos.
Pero el empeoramiento de los datos en las últimas semanas, aunque todavía no haya producido ningún problema de saturación en el hospital, sí ha aconsejado volver a suspender de nuevo las visitas, «para no contribuir a la expansión de la pandemia», como indica el cartel inferior.
Salvo situaciones excepcionales y explícitamente autorizadas por el médico responsable, desde hoy lasvisitas a los pacientes hospitalizados quedan nuevamente suspendidas hasta nuevo aviso.
Acompañamiento 24 horas: en el caso de menores, embarazadas, grandes dependientes y pacientes en situación de últimos días se permitirá 1 ÚNICO acompañante con una rotación máxima de 3 acompañantes distintos en total, autorizado por el médico. Al acompañante se le realizará un cribado de Covid.
Urgencias: no están permitidas las visitas en el área de urgencias, salvo casos excepcionales autorizados por el médico responsable. El acompañante recibirá informaciónpor teléfono de forma periódica y en función de cada caso.
UCI: el servicio de UCI se encargará degestionar diariamente los horarios de visita y de información.
En este momento en el Hospital Príncipe de Asturias hay pacientes 23 ingresados por Covid y otros 10 con sospecha (pendientes de PCR). Hoy a las 15:00 no había pacientes de Covid ingresados en la UCI.
Instrucciones para pacientes que acuden al centro sanitario
Cuando acudas al centro ve directamente a tu destino. Evita desplazamientos innecesarios y abandona el centro cuando finalices. Respeta la señalización del centro y CIRCULA por las zonas indicadas con el COLOR VERDE.
Mantén la distancia de seguridad. Ayuda a evitar aglomeraciones y respeta la señalización.
Todas las personas que acudan al hospital deben llevar mascarilla quirúrgica y hacer higiene de manos con solución hidroalcohólica.
Se ruega que los pacientes acudan SOLOS al centro de forma general. El acompañamiento se limitará a UNA sola persona en casos imprescindibles (ej. sedación, menores de edad y grandes dependientes). Las embarazadas podrán acudir acompañadas en el caso de realización de pruebas invasivas o parto.
La Comunidad de Madrid ha remitido a la empresa Loyjor, gestora de La Estudiantil, los permisos necesarios para celebrar la feria taurina que comenzará el viernes, con la corrida de toros, y concluirá el domingo con el concurso de cortes, con la corrida de rejones que se celebrará el sábado.
La documentación recibida advierte, además, que deben respetarse las normas de sanidad vigentes y recomendadas por las autoridades sanitarias, algo que ya estaba previsto en el protocolo de actuación publicado por la empresa.
Entre las medidas que se llevarán a cabo están:
Apertura de las puertas dos horas antes del festejo para escalonar el acceso de los espectadores, a los que se les pide colaboración para evitar concentraciones numerosas. Un espectáculo de flamenco amenizará la espera hasta el comienzo de los festejos.
La plaza contará con numerosos dispensadores de gel hidroalcohólico para el permanente lavado de manos, medida que se aconseja encarecidamente, junto con la distancia de seguridad y el uso permanente de la mascarilla, que será de obligado cumplimiento.
Incluso se ha habilitado un número de WhatsApp para que los asistentes puedan inscribirse y recibir la información y las instrucciones pertinentes. La comunicación con ellos se efectuará a través del número 636 510 529, además de la cuenta de Twitter @TorosAlcala y de la megafonía de la plaza.
Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares.
La Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid publica cada siete días el informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19. Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 34 de la pandemia.
En el informe, actualizado a fecha de este martes 25 de agosto, se recogen los datos de entre los días 17 y 23 de agosto comparándolos con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.
Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes. Así, Alcalá de Henares cuenta con 784 casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo, 271 más que en el informe de la semana pasada.
Respecto a la incidencia acumulada, Alcalá marca una cifra de 103,8 por cada 100.000 habitantes en la actualidad (224,4 en las últimas dos semanas y 400,7 en todo el periodo desde el 11 de mayo). Todas estas cifras aumentan considerablemente respecto al último informe.
Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades
Datos del anterior informe (10 al 16 de agosto):
Casos confirmados de COVID-19 e incidencia acumulada por 100.000 habitantes en municipios de más de 50.000 habitantes. Comunidad de Madrid, datos a 23** de agosto de 2020.
Datos destacados de los últimos días
En las últimas semanas continua el aumento de casos detectados.
En los últimos 14 días la mayor proporción de casos corresponden a personas entre 15 y 29 años.
En los últimos 7 y 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Alcobendas y Parla, y para los distritos municipales de Madrid en Usera y Puente de Vallecas.
La mayor proporción de ingresos hospitalarios y mortalidad fue observada en mayores de 80 años.
En la última semana se han notificado 20 brotes.
Otros datos relevantes
Desde el 11 de mayo al 23 de agosto de 2020 fueron notificados un total de 42.389 casos de COVID-19, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PCR a SARS-CoV-2. En la semana epidemiológica 34, entre el 17 y el 23 de agosto fueron confirmados 12.231 casos.
Para el total del periodo el 54% de los casos confirmados fue en mujeres. La mediana de edad de todos los casos fue de 39 años y la de los últimos 14 días (10 – 23 Agosto) y últimos 7 días (17 -23 de agosto) fue de 37 años. En los últimos 14 y 7 días, aproximadamente el 73% de los casos comprendían al rango de edad entre 15 y 59 años.
Para el periodo del 11 de mayo al 23 de agosto, la mayor proporción de ingresos en UCI corresponden a personas en edades comprendidas entre los 50 a 79 años y las defunciones aumentan en proporción a partir de los 60-69 años siendo mayor en el grupo de los 80 y más.
Principales hallazgos
Desde el 11 de mayo hasta el 23 de agosto de 2020, se detectaron 42.389 casos de COVID-19 clasificados como confirmados (frente a 27.061 casos de la semana anterior), al presentar resultados positivos por PCR a SARS-CoV-2, en la Comunidad de Madrid. El 54% son mujeres. El 73% de los casos corresponden a las edades entre los 15 a 59 años.
La curva epidémica muestra, desde la semana 29 un aumento de casos confirmados.
En la Comunidad de Madrid para el periodo analizado (11 de mayo al 24 de agosto) la incidencia acumulada fue de 636,1 casos por 100.000 habitantes (un 50% más que la semana anterior, que sumó 406,1 casos). La mayor incidencia acumulada corresponde a los municipios de Alcobendas y Fuenlabrada. En los últimos 7 y 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Alcobendas y Parla. También destacan los distritos municipales de Madrid de Usera y Puente de Vallecas por su alta incidencia de casos en los periodos analizados.
Imagen de archivo de un pleno municipal. Foto: Ayuntamiento de Alcalá de Henares
El Partido Socialista de Alcalá de Henares quiere manifestar su sorpresa ante las declaraciones de Izquierda Unida Alcalá. Una vez más, se corrobora que no conocen la realidad del Ayuntamiento al proponer suspender un contrato que supondría pagar más de 3 millones de euros a la empresa propietaria de la plaza de toros, además de posibles daños y perjuicios.
Para la concejala socialista María Aranguren, “parece mentira que en vez de pensar en el riesgo sanitario que supondría la celebración de un evento multitudinario, quieran blanquear la gestión del alcalde Bartolomé González que cerró un contrato que nos condena durante 50 años”.
Aranguren ha afirmado que “IU Alcalá pide imposibles en vez de exigir al Gobierno de la Comunidad de Madrid, presidido por la popular Isabel Díaz Ayuso. Se trata de nuevo de una IU radicalizada, con una estrategia lejos de la realidad institucional”.
La concejala socialista ha recordado que “cambiar el objeto principal del contrato, como propone Izquierda Unida, es ilegal, y la no vigilancia del cumplimiento de los contratos también lo es. Si Izquierda Unida quiere que el Ayuntamiento pague 3 millones de euros a una empresa taurina, que es el importe aproximado que supondría suspender el contrato, que lo diga claramente”, ha afirmado la concejala socialista. “Una vez más, queda en evidencia la diferencia de actitud entre el concejal de IU, David Cobo, y la concejal de Unidas-Podemos, la cual entiende las implicaciones de la contratación pública en general, y de este contrato en particular”, concluyó. Los socialistas complutenses han recordado que “Izquierda Unida ha votado en contra de las ayudas a las PYMEs y las medidas y actuaciones para mejorar la vida de los ciudadanos, que ha puesto en marcha el Gobierno local”.
Ante el aumento de los datos de contagiados por COVID19 en las últimas semanas, el Gobierno municipal de Alcalá de Henares ha tomado una serie de decisiones preventivas con el objetivo de frenar la propagación del virus en la ciudad complutense.
Estas decisiones se han tomado en el contexto de las recomendaciones emitidas por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España y la Comunidad de Madrid.
Entre las medidas adoptadas se encuentra el adelanto del cierre de la piscina de verano de El Juncal, que se clausurará el próximo lunes 31 de agosto.
Por otra parte, el Ayuntamiento ha decidido mantener el cierre de las instalaciones deportivas de los barrios, así como los parques infantiles. Estas instalaciones municipales ya estaban cerradas por prudencia.
Plan de refuerzo de la Policía Local
De la misma manera, se ha creado un plan de refuerzo de vigilancia policial. Se trabajará especialmente para evitar concentraciones de personas en espacios públicos. Además, agentes de la Policía Local y del Cuerpo Nacional de Policía incrementarán su presencia y vigilancia para hacer respetar las normas establecidas por las autoridades sanitarias.
Los alcalaínos que decidan visitar el Zoo Aquarium de Madrid los días 5 y 6 de septiembre se beneficiarán de precios especiales en su entrada: 18€ por persona (en lugar de los 24€ habituales), o entrada más menú por 26,90€ por persona en lugar de los 34,95€ habituales.
La oferta es válida para el titular y un máximo de 3 acompañantes. Para beneficiarse de la misma, será imprescindible adquirir la entrada online en https://www.zoomadrid.com/alcala-de-henares. El día de la visita se deberá presentar en la puerta de acceso entrada online y documento que acredite la residencia en Alcalá de Henares.
La oferta no es acumulable a otras promociones o descuentos.
El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy el anteproyecto de ley de modificación de la Ley Orgánica 3/1983 de Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid, para la introducción del Decreto-ley y que en casos de extraordinaria y urgente necesidad el Ejecutivo pueda dictar disposiciones legislativas provisionales. Para llevar a cabo esta reforma es necesario que la Asamblea de Madrid apruebe la modificación del artículo 15 del Estatuto de Autonomía.
Los Decretos-leyes tendrán que ser convalidados expresamente por el Parlamento regional en el plazo improrrogable de los treinta días siguientes a su promulgación, o de lo contrario quedarán derogados. La Asamblea sería convocada al efecto si no estuviere reunida, para celebrar un debate y votación de totalidad. En los supuestos de expiración del mandato o de disolución de la cámara, esta facultad será ejercida por la Diputación Permanente. La cámara legislativa autonómica podrá tramitarlos como proyectos de ley por el procedimiento de urgencia.
En ningún caso los Decretos-leyes podrán afectar a los derechos, deberes y libertades fundamentales de los ciudadanos recogidos en el Título I de la Constitución Española, a las instituciones de autogobierno reguladas en el Título I del Estatuto, ni al régimen electoral.
Tampoco podrán aprobarse por Decreto-ley los presupuestos de la Comunidad de Madrid, ni las materias para las que el presente Estatuto exije expresamente la aprobación de una ley de la Asamblea, salvo las cuestiones tributarias previstas en el artículo 59.
El mecanismo del Decreto-ley está regulado por el Estado y también por otras comunidades autónomas, lo que permite a los gobiernos respectivos actuar con mayor agilidad y eficacia para adoptar medidas legislativas para responder ante situaciones de extraordinaria y urgente necesidad, como las que se han dado, por ejemplo, con motivo de la pandemia de COVID-19.
La Comunidad de Madrid invertirá cerca de 35 millones de euros para la realización de obras de adaptación, reparación y mejora de los centros de educativos por las necesidades derivadas del COVID-19. El Consejo de Gobierno ha dado luz verde a la aprobación de una primera partida presupuestaria de 18,7 millones de euros para llevar a cabo estos trabajos de adaptación de espacios y mejoras en colegios públicos e institutos de la Comunidad de Madrid.
En concreto, se ejecutarán alrededor de 550 actuaciones en obras que ya se han iniciado en distintos centros educativos de la región ubicados en Madrid capital o los municipios de Móstoles y Leganés.
Las labores que se van a realizar están divididas en actuaciones para la mejora de las condiciones de higiene y a garantizar el distanciamiento social. Entre las primeras, sobre la higiene, se incluyen obras en aseos, saneamiento y fontanería, climatización y ventilación de aulas y de otros espacios.
Entre las segundas, sobre el distanciamiento social, se incluyen actuaciones de mejoras de accesibilidad y adecuación y recuperación de espacios, tanto interiores -adecuación de gimnasios, reparación de cubiertas y humedades, y mejoras de instalaciones eléctricas o de protección contra incendios- como exteriores -instalación de pérgolas y marquesinas o mejoras en pistas deportivas-.
Las obras, que tendrán que estar finalizadas durante este mismo año, van a ser ejecutadas por procedimiento de emergencia por la empresa pública TRAGSA. De hecho, ya han comenzado las primeras actuaciones en colegios públicos e institutos de ciudades de Madrid, Leganés o Móstoles, pues son algunas de las zonas que están arrojando los peores datos en las últimas semanas.
Diana Díaz, concejal de Educación, en el Pleno del pasado 25 de agosto.
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares retomó ayer la actividad plenaria con una sesión extraordinaria celebrada a petición del Grupo Socialista. Durante más de una hora los Grupos Municipales pudieron debatir sobre el inicio del curso escolar 2020/2021 y analizar la situación municipal.
La edil de Educación, Diana Díaz del Pozo, denunció durante su intervención que “el gran problema que tenemos en la Comunidad de Madrid es la ausencia de gestión del Gobierno Regional, que a pesar de la situación actual lleva más de un mes sin dirigirse a nosotros, y queda apenas una semana para que arranque el curso escolar”.
La edil lamentó que la actuación del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso haya sumido a miles de familias en una situación de total incertidumbre, y subrayó que desde el Consistorio “queremos y exigimos que la Comunidad de Madrid actúe; otras Comunidades ya han puesto en marcha desde hace semanas reuniones para consensuar las medidas a llevar a cabo, destinando medios y recursos de cara al nuevo curso; mientras, aquí seguimos a la espera. Por ello –añadió- exigimos al Gobierno Regional un Plan de Vuelta a las aulas consensuado con el sector educativo y los propios Ayuntamientos”.
Díaz del Pozo abogó por el diálogo como factor fundamental para conseguir consensuar las medidas a poner en marcha y recordó que “es prioritario que la Comunidad de Madrid disminuya las ratios” de las aulas. En este punto, la concejala reiteró la predisposición del Ayuntamiento para colaborar con la posible cesión de espacios municipales para el desarrollo de la actividad docente. “Queremos lo mejor para nuestros escolares, que estén en las mejores condiciones” afirmó Díaz del Pozo que recordó que desde el Ayuntamiento ya se han puesto en marcha numerosas iniciativas de cara al inicio del curso escolar, entre ellas:
Cartelería con las medidas sanitarias para todos los centros educativos.
Dotación de personal de mañana en cada colegio público para reforzar la limpieza de los centros, que se suma a las plantillas de limpieza ya existentes y que trabajan en horario de tarde.
Realización de pruebas PCR para los auxiliares de control, que son trabajadores municipales que están con escolares en nuestros centros, antes del regreso a las aulas.
Potenciación de la colaboración público–privada con la dotación de 700 kits para escolares en situación de vulnerabilidad facilitados desde La Caixa.
“El Ayuntamiento hace sus deberes con unas medidas que van a suponer una inversión de 600.000 euros”, subrayó la edil. La moción presentada por los socialistas, exigiendo actuaciones al Gobierno regional, fue aprobada con los votos a favor del grupo proponente, Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía y Unidas Podemos-Izquierda Unida.
IU Alcalá denuncia que «a pesar de las recomendaciones sanitarias y las crecientes restricciones para evitar el contagio de la COVID-19, en Alcalá de Henares se han programado eventos taurinos el 28, 29 y 30 de agosto en la Plaza de Toros de la localidad, en la que se podrían reunir hasta 6.375 personas si se aplica un aforo máximo del 75%».
Izquierda Unida ha remitido por registro una solicitud a la Comunidad de Madrid para que valore suspender este evento por el potencial riesgo sanitario que supone. No tiene sentido, a juicio de IU, que al tiempo que aumentan las recomendaciones sanitarias, y que algunos municipios están comenzando a aplicar restricciones para evitar el contagio, se permita meter a miles de personas en una plaza de toros. «No hay justificación, además, para hacer corridas de toros cuando las Ferias de Alcalá se han suspendido por motivos sanitarios».
Del mismo modo IU insta a la Comunidad de Madrid a que verifique si la Plaza de Toros de Alcalá cumple los requisitos técnicos, ya que en agosto del año pasado la propia empresa que explota la Plaza alegó la existencia de deficiencias en el alumbrado de emergencia que le impidieron realizar eventos taurinos en las Ferias de Alcalá 2019.
Asimismo, IU ha enviado una comunicación por registro al alcalde de Alcalá de Henares en la que le insiste a dar los pasos necesarios para «erradicar definitivamente la tortura animal en la ciudad complutense».
Ya en septiembre de 2019 Unidas Podemos Izquierda Unida propuso en el Pleno Municipal resolver el contrato con la empresa adjudicataria, «la cual lleva incumpliendo el contrato desde hace cinco años y manteniendo la instalación sin prácticamente ninguna actividad». Otra opción que se planteó desde Unidas Podemos IU es la modificación del contrato, eliminando la obligatoriedad de organizar eventos taurinos, facilitando que se puedan realizar conciertos y espectáculos culturales. La propuesta fue rechazada por PSOE, Cs, PP y VOX.
Según Izquierda Unida, actualmente los presupuestos municipales destinan anualmente 125.000€ de dinero público para eventos taurinos, a pesar que desde 2014 no se realizan. IU quiere que este dinero no se destine a actos de maltrato animal y que se derive a empleo, limpieza, servicios sociales o actos culturales libres de maltrato.
Al cierre del día de ayer, 24 de agosto, la Comunidad de Madrid suma un total de 114.096 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR desde el principio de la pandemia, 1.907 más que ayer. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 1907 casos nuevos notificados incorporados, siendo 604 los comunicados en las últimas 24 horas.
Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, se comunican 13 decesos en las últimas 24 horas. En total hay que lamentar hasta la fecha 9.374 decesos solo en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 15.342 entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares. Este dato refleja la misma cifra desde hace varios días, por lo que a todas luces parece no estar correctamente actualizado.
Las altas hospitalarias dadas el último día suman 173 pacientes, una buena noticia desde los 50 de ayer, que elevan el dato total de la pandemia hasta las 44.953 personas.
Por último, hay un total de 1481 pacientes hospitalizados por Covid-19 en los hospitales de la región, 103 personas más que las informadas ayer. Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) alcanzan los 169 pacientes ingresados en los distintos hospitales de la región, que acumulados alcanzan la cifra de 4.038 pacientes en UCI por la pandemia en la Comunidad de Madrid, 15 más que los notificados ayer.
Consulta toda la información sobre los municipios y distritos en este enlace.
La Comunidad de Madrid contratará a casi 11.000 educadores, técnicos especialistas, maestros y profesores, realizará test de anticuerpos a todos los docentes y personal de apoyo de la educación pública y
concertada al inicio del curso escolar y hará un estudio serológico entre miles de alumnos para comprobar la evolución del COVID-19 en el ámbito educativo durante los próximos meses. Esta es una de las principales medidas anunciadas hoy por la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, durante la presentación de la estrategia para el curso de la Comunidad de Madrid 2020/21, que se iniciará de forma escalonada y en escenario II, es decir, de forma semipresencial en algunas de las etapas.
El plan del Gobierno regional, elaborado conjuntamente por las consejerías de Sanidad y Educación y Juventud, contempla la prueba voluntaria de test de anticuerpos a los docentes y personal de apoyo de los centros madrileños sostenidos con fondos públicos, que se realizará a más de 100.000 profesionales y se completará con un PCR en el caso de los que los resultados fueran positivos.
En cuanto al estudio serológico, denominado SeroCOL, se llevarán a cabo cerca de 42.500 test a 13.000 estudiantes y 1.500 profesores en tres momentos temporales diferentes (septiembre y diciembre de 2020 y marzo de 2021). Las autoridades sanitarias han decidido excluir en el estudio a los alumnos de Infantil por entrañar un menor riesgo de infección y de contagio que el resto.
Por otra parte, la Comunidad de Madrid hará pruebas PCR a los alumnos y profesores de los centros de Educación Especial, tanto al inicio del curso como a lo largo de éste, de forma periódica. En este caso, se realizarán test de anticuerpos para conocer su evolución. Lo mismo se hará con los docentes y estudiantes que pertenezcan a grupos de riesgo (niños en Educación Especial con patologías que no pueden integrarse en colegios ordinarios).
Además, se facilitarán termómetros rápidos a todos los centros educativos para que puedan tomar la temperatura de sus alumnos. En el caso de que alguno de ellos presentara fiebre, se le aplicaría el protocolo COVID. También se utilizarían estos termómetros con los padres que lleven a sus hijos al interior del centro en la etapa de 0-3 años.
Escenario II
La Comunidad de Madrid diseñó y presentó el pasado junio, teniendo en cuenta la situación sanitaria de ese mes y del anterior, cuatro escenarios diferentes para el inicio del curso y planteó que el comienzo de las clases fuese en el escenario I, caracterizado por la presencialidad al 100% de los alumnos, docentes y demás trabajadores.
Sin embargo, dada la evolución epidemiológica actual, las clases comenzarán en el escenario II recogido en las instrucciones diseñadas el pasado 9 de julio, al que se han incorporado mejoras y nuevas medidas a la vista de la situación epidemiológica durante el verano y en los días previos a la incorporación a las clases. El resto de escenarios previstos se mantiene para su aplicación en función de la evolución de la pandemia. El tercer escenario es el de confinamiento, en cuyo caso la educación se prestaría a distancia y online, y, finalmente, el escenario IV, que consistiría en la vuelta a la normalidad por la desaparición de los riesgos del COVID-19 en la región.
Inicio de curso escalonado
Entre las principales medidas, Díaz Ayuso ha informado durante el acto desarrollado en la Real Casa de Correos de que el curso comenzará de forma escalonada. Los primeros en volver a las aulas después de casi seis meses serán los casi 93.000 alumnos de primer ciclo de Educación Infantil (0-3 años), el próximo 4 de septiembre. El día 8 será el turno para 412.000 estudiantes, los correspondientes al segundo ciclo de Educación Infantil (3-6 años) así como 1º, 2º y 3º de Primaria, y Educación Especial.
El día 9 será el inicio de las clases para los 243.769 alumnos de 3º y 4º de la ESO, 1 º y 2º de Bachillerato. Los estudiantes de Educación de Adultos iniciarán el curso el día 14, mientras que los alumnos de 4º, 5º y 6º de Primaria, más de 220.000, comenzarán el 17 de septiembre. El 18 volverán los de 1º y 2º de la ESO junto a los de FP Básica y Grado Medio, unos 203.600, alumnos mientras que los últimos serán los 54.000 estudiantes de FP Superior, el 28 de septiembre.
Las clases serán presenciales para las etapas de Educación Infantil, Primaria, Especial y 1º y 2º de Secundaria. En primer ciclo de Educación Infantil (0-3 años) acudirán todos los alumnos de manera presencial y los padres podrán acompañar a sus hijos con mascarilla y haciendo uso de gel hidroalcohólico. Los educadores deberán permanecer con un grupo estable de convivencia, mientras que los de apoyo deberán extremar al máximo las medidas de prevención sanitaria. Además, el Gobierno regional reforzará esta etapa contratando 350 educadores.
En Educación Especial, los padres decidirán, teniendo en cuenta el criterio médico, la asistencia de sus hijos a los centros. La educación será presencial con la creación de grupos de convivencia de un máximo de 8 alumnos. Las pruebas y controles sanitarios se reforzarán de una manera muy notable en este tipo de educación.
En el Segundo Ciclo de Educación Infantil (3-6 años) y Educación Primaria habrá educación presencial, pero se reducirá el número de alumnos de los grupos estables de convivencia a un máximo de 20 o se respetará la distancia de seguridad de 1,5 metros. Para ello, se reorganizarán los espacios en los centros educativos con el fin de que haya más aulas y, en caso de que fuese necesario, se habilitarán espacios alternativos en otros edificios de titularidad autonómica o local o mediante prefabricados. Si no es posible todo lo anterior, se instalarán mamparas en las aulas.
A la vista de la situación sanitaria, los alumnos a partir de 6 años deberán llevar la mascarilla puesta en el centro educativo, incluido en las clases. Cuando la
pandemia evolucione de una manera favorable, este límite de edad se elevará a los mayores de 11 años.
Semipresencialidad desde 3º de la ESO
En cuanto a 3º, 4º de la ESO, Bachillerato, FP y Educación para Adultos, la educación será semipresencial, pero se deberá garantizar la asistencia al centro de los alumnos entre un tercio y la mitad del horario semanal: los estudiantes podrán acudir días alternos a clase o establecer franjas horarias de cuatro horas cada día.
En las instrucciones enviadas a los centros educativos el pasado mes de julio, la Comunidad de Madrid ya solicitó a los centros que comunicasen a la Consejería de Educación y Juventud con qué espacios contaban y qué alternativas podían tener en caso de que hubiese que desdoblar aulas. En el mes de junio se pidió igualmente a los centros que hicieran ese estudio referido a Educación Infantil y 1º y 2º de Primaria. Asimismo, la Comunidad va a facilitar a los centros que puedan optar por la jornada continua de forma excepcional durante el curso 2020/21.
Respecto al comedor, se mantendrá el servicio ofreciendo la posibilidad de ampliar los turnos, que se utilicen las aulas como comedores o que los alumnos puedan llevarse la comida a casa. Además, el Ejecutivo va a reforzar el transporte escolar con el fin de que puedan mantener las distancias de seguridad. Además, los vehículos deberán ser ventilados y desinfectados después de cada uso y se incrementará la flota.
En todas las etapas educativas, habrá una flexibilización de los horarios lectivos y las materias, así como un escalonamiento en las entradas y las salidas, con el fin de evitar concentraciones de personas. Se recomendará, en la medida de lo posible, que los abuelos no acompañen a los alumnos a los centros.
Contratación de docentes
El espaciamiento de los alumnos exige un aumento de los grupos, que exige un mayor número de docentes. Por ese motivo, se van a contratar casi 11.000 profesionales: 600 docentes incluidos en el acuerdo sectorial firmado con los sindicatos, 200 técnicos especialistas de Infantil y Primaria, 350 educadores infantiles, 1.200 maestros de Educación Infantil, 2.400 maestros de otras especialidades, 2.081 profesores de Secundaria y FP, 500 profesores de refuerzo de Primaria; otros 617 para las mismas labores de Secundaria; y 2.662 docentes en la educación concertada. Además, a los más de 400 diplomados universitarios de enfermería que trabajan en los colegios madrileños se añadirán otros 150.
Más limpieza y geles hidroalcohólicos
La Comunidad de Madrid va a extremar también los procesos de limpieza en los centros educativos, y en caso de que hubiese algún caso positivo en ellos, se llevará a cabo una desinfección en profundidad. Asimismo, se suministrarán 650.000 litros de gel hidroalcohólico y 9.500.000 mascarillas entre los alumnos y profesores, para lo que, durante el primer trimestre de curso, hasta el mes de enero, se destinarán 25,9 millones de euros.
Además, el Gobierno regional va a establecer subvenciones en favor de los ayuntamientos para la mejora de la limpieza de los centros de Educación Infantil y Primaria y de Educación Especial que son de su competencia.
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha elaborado un Plan estratégico para la Prevención y control del COVID-19 en el ámbito escolar en el que se plantean tres líneas de actuación: medidas generales de protección, protocolo de actuación en caso de detectarse casos de COVID-19 y muestreo para monitorizar la evolución de la infección.
Así, se prevé que la figura del coordinador COVID en cada centro educativo estará en contacto directo con la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad. Este reportará las incidencias relacionadas con el COVID-19 que se produzcan en su centro -casos sospechosos, probables o confirmados-. Los coordinadores COVID recibirán una formación online coordinada entre la Consejería de Educación y Juventud y la Dirección General de Salud Pública para desarrollar su labor con las máximas garantías.
Importante inversión en obras y más tecnología
Otro de los aspectos más destacados es la inversión que se acometerá en las infraestructuras educativas, con una dotación de 35 millones de euros para actuaciones en 550 centros de la región. Se trata de un gran esfuerzo inversor para garantizar el distanciamiento interpersonal y la adaptación de los colegios e institutos a la situación generada.
Entre esas labores, están las obras de adaptación de espacios, la reforma de patios, mejoras en aseos, actuaciones para facilitar la ventilación de aulas y espacios, adaptación de pistas deportivas, instalación de módulos prefabricados, la adquisición de mobiliario para las nuevas clases y mamparas para la atención al público y en el caso de que existan aulas en las que no se pueda guardar la distancia interpersonal y no haya alternativa de habilitar otros espacios.
En el mismo sentido, destaca el esfuerzo en tecnología y digitalización de las aulas en la Comunidad de Madrid -ya iniciado durante el confinamiento-, como medida eficaz para la educación a distancia y también como apuesta de futuro de mejora del sistema educativo.
Por ello, se ha creado una plataforma con el currículo digital online de las materias troncales para que los profesores puedan organizar la enseñanza a distancia con
todo tipo de recursos digitales, en castellano y en inglés, que podría ser utilizada por 690.000 alumnos desde 5º de Primaria hasta Bachillerato. Igualmente, se pondrá en marcha un plan de lectura digital y de aprendizaje interactivo para 538.000 estudaintes, con préstamos de tres libros por trimestre, hojas de seguimiento y actividades como club de lectura o debates.
Por otra parte, se adquirirán 70.000 dispositivos electrónicos para docentes, centros educativos y alumnos, especialmente para aquellos que tienen más necesidades, y 6.100 cámaras de grabación para las clases de Secundaria, FP y Bachillerato. También habrá cámaras para emitir las clases de Primaria en el caso de aquellos alumnos que estén contagiados o en cuarentena por COVID en sus domicilios.
Asimismo, se ha mejorado la estructura de la plataforma Educamadrid, especialmente en lo relacionado con las aulas virtuales y la posibilidad de realizar los exámenes orales a distancia. En total, los recursos previstos para tecnología y digitalización de las aulas alcanzan una inversión de 85 millones de euros.
Formación del profesorado y ayudas a familias
El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha incluido otros aspectos en la estrategia para el inicio de curso 2020/21, como las actividades formativas del profesorado, para lo que se contemplan iniciativas relacionadas con la sanidad o la digitalización para la actualización del personal docente, que alcanzaría a 61.000 maestros y profesores. Igualmente, la formación online en materia de sanidad y del uso de nuevas tecnologías podría llegar hasta 400.000 familias.
Al inicio de curso, y especialmente en el primer día lectivo, se propondrá a los centros educativos que impartan al alumnado enseñanzas sobre higiene y prevención del COVID, facilitando videos adecuados para esa labor.
También se contemplan ayudas a los alumnos, a sus familias en materia de libros de texto, material didáctico, licencias digitales, material sanitario, refuerzo de rutas, etc. por un importe de 13 millones de euros, para lo que se estima alcanzar con ellas a más de 100.000 beneficiarios.
Plan de refuerzo
Desde la suspensión de las clases presenciales el pasado mes de marzo, una de las principales preocupaciones del Gobierno regional ha sido la de garantizar la igualdad de oportunidades, especialmente entre aquel alumnado que tiene mayores dificultades y que no ha podido continuar su formación en las condiciones óptimas.
Por ello, la Comunidad de Madrid también ha ideado un Plan de Refuerzo para subsanar los efectos negativos en la formación pedagógica que hayan podido sufrir los alumnos por el confinamiento. Así, se realizará una evaluación
diagnóstica para saber los recursos digitales de los que han dispuesto y disponen, el contacto que han tenido los alumnos y sus familias desde sus hogares con los centros y los profesores durante el confinamiento, así como los contenidos sobre los aprendizajes adquiridos. Para la organización de las sesiones de refuerzo educativo, se van a contratar 500 profesores en Primaria y 617 profesores en Secundaria
Inversión económica
Las partidas presupuestarias dedicadas a sustentar todas las anteriores medidas de la estrategia durante el primer trimestre del curso 2020/21 y los mayores gastos del COVID-19 ascienden en total a 370 millones de euros.
Presentación de la Estrategia para el inicio del curso escolar 2020-2021
A continuación reproducimos el discurso íntegro que ha realizado la presidenta de la Comunicad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, acerca de la Estrategia Inicio de Curso 20-21:
Estos meses se ha estado hablado de un concepto de reciente fabricación, la «nueva normalidad», algo que dudo que suceda en mucho tiempo mientras el Covid-19 siga poniendo en jaque a todos los países.
En Madrid siempre miramos hacia adelante, y este gobierno, de espíritu reformista, se resiste a dejarse arrastrar por el miedo. Por eso, lo que tenemos que afrontar ahora es la nueva realidad, que es el futuro.
Y para seguir mirando hacia adelante tenemos que encarar la epidemia y sortear los obstáculos que nos va poniendo. No podemos permitir que una generación entera de estudiantes pierda sus oportunidades.
Las familias, los jóvenes, las empresas, todos necesitan respuestas, certidumbres, y para dárselas hemos estado trabajando intensamente estas siete últimas semanas, en labor coordinada entre la Consejería de Educación y la de Sanidad, junto con los agentes de la comunidad educativa, especialmente la dirección de los colegios.
Este plan que hoy les presentamos asienta las bases para la educación del futuro en Madrid. Hay que hacer de las crisis oportunidades. Con este plan vamos a realizar un esfuerzo económico sin precedentes: supone la inversión de 370 millones de €.
Las medidas en líneas generales son
La contratación de casi 11.000 nuevos profesores.
Haremos más de 100.000 tests a la comunidad educativa.
– Pondremos en marcha la mayor bajada de ratios de nuestra historia educativa: las nuevas generaciones necesitan otra atención y los profesores necesitan más tiempo para destinárselo o a sus alumnos como merece. Mi deseo es que la bajada de ratios sea permanente.
Haremos que los niños y jóvenes, donde de verdad estén seguros sea en el colegio. Los padres tienen que estar tranquilos precisamente cuando sus hijos están en clase.
Sabremos dar solución a los casos especiales según la situación personal y familiar de cada alumno.
Además, la educación especial será una prioridad, como siempre ha sido para este Gobierno.
Las clases no se pararán, este curso no se perderá; y los padres han de volver tranquilos al trabajo.
– Hemos contemplado todos los escenarios y en caso de necesidad, también hemos realizado un importante refuerzo en tecnología.
Les pido a todos que nos acompañen en este curso, en la construcción de la educación del futuro, por la salud, los derechos de niños y jóvenes, y por el empleo de sus padres.
Pero todo esto sin la colaboración de todos no va a ser posible. Como en la primera etapa de la crisis sanitaria, ahora cada uno tenemos que hacer un esfuerzo mayor si cabe para que ante los cambios y las novedades, el curso siga adelante.
Por eso, apelo a profesores, sindicatos, familias, medios de comunicación, y sobre todo los alumnos, a sortear las dificultades y a ilusionarse con este curso que comienza, sí con incertidumbre, pero acabará siendo todo un éxito. No puede haber algo mejor para la marca Madrid y España que afrontar este reto y sacarlo con nota. Demos una verdadera lección.
Rueda de prensa íntegra
🔴 EN DIRECTO. A partir de las 13:00 horas presentación de la Estrategia para el inicio del curso escolar 2020-2021. #VueltaSeguraALasAulasCM
El primer ciclo de Educación Infantil, de 0 a 3 años, que son casi 93.000 alumnos de 1.393 colegios, comenzarán las clases presenciales el viernes 4 de septiembre.
Los alumnos de Educación Especial, que son 5.600 en 69 colegios públicos y concertados, comenzarán las clases presenciales el martes 8 de septiembre y con una ratio máxima de 8 alumnos por clase.
Los alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil, y de 1º, 2º y 3º de Educación Primaria, que son 407.000 alumnos, comenzarán las clases presenciales el día 8 de septiembre, con un máximo de 20 alumnos por clase, cuando hasta ahora se permitían 25.
A partir de seis años, todos están obligados a llevar mascarilla permanentemente.
Los alumnos de 4º, 5º y 6º de Educación Primaria, que son más de 220.000, comenzarán las clases presenciales el 17 de septiembre, con un máximo de 20 alumnos por clase, cuando hasta ahora se permitían 25.
Los alumnos de 1º y 2º de la ESO, que son 151.600 alumnos, comenzarán las clases presenciales el 18 de septiembre, con un máximo de 23 alumnos por clase, cuando hasta hora se permitían 30 alumnos.
Los cursos superiores, se doblarán, de modo que se alternen para las clases presenciales, por turnos. Así:
Los alumnos de 3º y 4º de la ESO, que son más de 135.000, comenzarán las clases el 9 de septiembre, con carácter presencial entre una tercera parte y la mitad del horario semanal.
El resto serán clases telemáticas y para eso, se están comprando 70.000 dispositivos electrónicos y 6.100 cámaras para instalar en las aulas.
Nuestra propuesta, además, es que, si un alumno de primaria se ve obligado a confinarse en casa, el profesor pueda activar la cámara para que el alumno asista a clase desde su casa. Esto, por supuesto, se debe negociar con cada profesor.
Los alumnos de Bachillerato, que son más de 108.000, comenzarán las clases el 9 de septiembre, con carácter presencial entre una tercera parte y la mitad del horario semanal.
Los alumnos de Formación Profesional, que son 105.000, comenzarán las clases el 18 de septiembre en el caso de la FP básica y de grado medio y el 28 de septiembre la FP superior, con carácter presencial entre una tercera parte y la mitad del horario semanal.
Y los alumnos de Escuelas de Adultos, que son más de 25.000 de 84 centros, comenzarán las clases el 14 de septiembre, con carácter presencial entre una tercera parte y la mitad del horario semanal.
Como pueden comprobar, se trata de escalonar el comienzo del curso escolar a lo largo de 4 semanas para ir aplicando la estrategia serológica y asegurándonos de que siempre haya una vuelta segura.
Insistimos, sobre todo, en transmitir seguridad y tranquilidad. No mandamos a los alumnos a un lugar de riesgo, mandamos a los colegios, a lugares seguros. Cada centro tendrá un coordinador COVID-19 que, en caso de que un alumno se sienta enfermo, procederá a aislarlo preventivamente en un aula especial y a avisar a Salud Pública. Si hubiera un caso confirmado en un colegio, se procederá a la desinfección total del centro.
Se tomará la temperatura a toda persona que entre en un colegio, aunque, a partir de los 3 años, los familiares han de quedarse en la puerta del centro.
Se comprarán 650.000 litros de gel hidroalcohólico, 9 millones y medio de mascarillas y se hará un estudio serológico de más de 42.500 test, más pruebas periódicas intensas tanto en Educación Especial como en profesores y personal vulnerable, bien por edad, bien por patologías previas.
Medidas al inicio de las clases
Al inicio del curso se harán 100.000 test, se formará a 61.000 docentes, se acondicionarán 550 centros y se contratará a 10.610 profesores.
La primera clase que se dará en todas las aulas versará sobre medidas de higiene contra el virus, de tal manera que todos los alumnos estén informados sobre la situación y cómo han de protegerse ellos, y a sus amigos y familiares.
Los colegios van a ser los lugares más seguros. Y si, a pesar de todas las medidas, hay algún contagio, se desarrollará una política de contención del virus y vuelta a clase cuanto antes. El objetivo es no parar la Educación.
Para eso, pido confianza y ayuda a las familias y a la comunidad educativa. Según un estudio realizado en 15 países de la Unión Europea, más Reino Unido, 9 países no han registrado brotes de COVID-19 en el entorno escolar. En los 6 países con brotes, el número de casos fue limitado. Y 10 países han comunicado que no hay evidencia de transmisión viral de menores a adultos.
Por tanto, insisto en que las familias estén tranquilas con la vuelta al colegio.
No volver a las clases sería un fracaso para todos y hay que aprender a convivir con el virus.
Les pido a todos que confíen en las medidas que se van a tomar de uso de mascarillas, protocolos de entradas y salidas de los centros, uso de mamparas o los nuevos espacios en los colegios.
Confíen también en el mérito de los directores de los colegios y en la autoridad del profesor. Los profesores son profesionales que sabrán impartir clases eficazmente en esta situación tan complicada, ya lo han demostrado en la primera etapa de contención contra el virus.
En los próximos días, el consejero de Educación, Enrique Ossorio, se reunirá con la Comunidad Educativa y fuerzas políticas para dar a conocer con todo detalle el plan que ahora el consejero les resume.
Sesión plenaria extraordinaria en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares celebrada este martes 25 de agosto de 2020 a las 09:30 horas, que como en otras ocasiones se pudo seguir en directo a través del servicios de streaming que ofrece el consistorio alcalaíno.
Como ya anunció el equipo de gobierno el Orden del día se reduce a un punto único en el que se quiere llamar la atención de la situación de «incertidumbre y desconocimiento» que tanto los familiares como los docentes e incluso el equipo de gobierno municipal tienen antes el comienzo de las clases en septiembre.
Por ello, acusan a la Consejería de Educación y Juventud del Gobierno de la Comunidad de Madrid de generar una situación de incertidumbre y desconocimiento sobre el inicio y desarrollo del curso escolar 2020-2021, y por ellos pedirán lo que se resume en los siguientes apartados:
Rechazar la desidia con la que ha actuado la Consejería de Educación y Juventud del Gobierno de la Comunidad de Madrid que dirige el Consejero D. Enrique Ossorio Crespo
Instar a la Consejería de Educación y Juventud a elaborar y poner en marcha un plan consensuado con la Comunidad Educativa de vuelta a las aulas
Instar a la Consejería de Educación y Juventud a hacer efectiva la bajada de ratios y establecer “grupos burbuja” reales de 20 alumnos, tal y como ha hecho la Comunidad Valenciana
Instar a la Consejería de Educación y Juventud a contratar al número suficiente de docentes para que las bajadas de ratios y la implementación de “grupos burbuja” sean posibles y realizables
Instar a la Consejería de Educación y Juventud a que explique el destino del “Fondo COVID19”, puesto en marcha por el Gobierno de España en materia de Educación
Instar a la Consejería de Educación y Juventud a que transfiera parte de ese “Fondo COVID19” en materia de educación al Ayuntamiento de Alcalá de Henares
Más abajo encontrarás el vídeo completo del pleno extraordinario. Tras las alegaccoines de todos los grupos municipales, se procedió a la votación que contó con los votos a favor del grupo proponente (PSOE), Ciudadanos (Cs) y Unidas Podemos, la abtención de VOX y el voto en contra del Partido Popular.
Antonio Villar Tejedor, concejal del Grupo Municipal VOX Alcalá, remite a los medios el comunicado que remitimos a continuación para dar cuenta de por qué su grupo municipal se ha abstenido en el Pleno sobre el inicio y desarrollo del curso escolar celebrado este martes:
Hoy el ejecutivo socialista nos ha convocado para hablar de Educación. Para Vox Alcalá, se trata de uno de los temas fundamentales para el bienestar de los españoles, junto a la Sanidad y la Justicia. Sin embargo, de las intervenciones del ejecutivo socialista se constata, siguiendo sus palabras, que el PSOE de Alcalá está más interesado en el desgaste del Gobierno de la Comunidad de Madrid que en resolver los problemas de los alcalaínos.
Educación. ¿Saben cuántas leyes educativas estatales hemos promulgado desde la Constitución del 1978? Siete, y ahora tenemos en marcha la octava. La Ministra Celaá no es capaz de elaborar un Plan Nacional Estratégico para el inicio de curso y sin embargo si se siente capaz de hacer reformas educativas.
Pero para poder abordar un problema, lo primero que tenemos que conocer son las causas. Y la primera causa del mal endémico de la educación no es otra que la descentralización. Por eso, aprovecho para recordar que desde VOX defendemos la recuperación por parte del Estado de las competencias educativas, de Sanidad y de Justicia.
Desde la comunidad educativa nos ponen de manifiesto su fuerte preocupación y desacuerdo respecto a cómo se está gestionando, por parte de las distintas administraciones, el inicio de curso.
Hoy, desde VOX Alcalá nos hemos abstenido por considerar que en el orden del día del Pleno extraordinario sobre el inicio y desarrollo del curso escolar no se incluía a todos los responsables de la situación en la que nos encontramos a pocos días del inicio de curso.
Sin lugar a dudas la primera responsable es la Sra. Celaá, Ministro de Educación, que se ha mimetizado tras la inseguridad competencial que genera el Estado de las Autonomías para escurrir el bulto y pasar la bola a las Comunidades Autónomas. Sra. Celaá, lavarse las manos con la vuelta al cole escudándose en que es competencia de las CC.AA. denota una inmensa irresponsabilidad. El Estado debe velar por el interés general y la alta inspección educativa. Como dice el dicho, Nerón tocaba la lira mientras Roma ardía, la Sra. Celaá toca el trombón mientras arde la educación.
Urge que la Sra. Celaá abandere, como Ministro de Educación, un consenso global entre todas las formaciones constitucionalistas para alcanzar de una vez por todas el tan ansiado Acuerdo Nacional por la Educación y no convertir la educación en moneda de cambio para alcanzar el poder.
Pero sigamos descendiendo. En la cadena de descentralización, nos encontramos a la Sra. Ayuso, Presidente de la Comunidad de Madrid, y el Consejero de Educación Sr. Ossorio. Estamos frontalmente en desacuerdo con las palabras dedicadas por el Consejero a los docentes de la Comunidad de Madrid recordándoles que durante el confinamiento también comieron pan y usaron la luz, mientras otros profesionales trabajaban.
Desde VOX Alcalá ya planteamos en el último Pleno de julio la necesidad de integrar personal sanitario en todos los centros educativos de manera inmediata. Es fundamental que el coordinador de las medidas Covid 19 en los centros sea personal sanitario que ayude, oriente y guíe a los Equipos Directivos.
Desde VOX Alcalá somos conscientes de que el final del curso pasado supuso un gran reto tanto para docentes, como para familias, pero gracias al trabajo, responsabilidad y esfuerzo de todos, a pesar de las pocas y contradictorias instrucciones por parte de la administración, se pudo continuar el curso. Gracias al esfuerzo titánico realizado por los docentes con sus propios medios, se pudieron cubrir todas las necesidades del alumnado y de las familias, tanto a nivel técnico, como a nivel educativo y emocional. En este sentido no fueron de ayuda la falta de previsión e información por parte del Gobierno, como algunas declaraciones de dirigentes políticos, entre las que se encuentra el desafortunado comentario del presidente de Castilla La Mancha desprestigiando públicamente a los docentes al afirmar que con el cierre de los centros escolares los docentes sólo querían quince días de vacaciones.
Y por último, llegamos al Ayuntamiento. Limpieza y seguridad es donde nos tenemos que centrar. Como ya nos ha anunciado la Concejal de Educación, la Sra. Del Pozo, por fin se han dado cuenta de la necesidad de aumentar las brigadas de limpieza, con el fin último de poder garantizar la desinfección de los centros.
Del mismo modo, es necesario poder garantizar la seguridad en las entradas y en las salidas, reforzando las plantillas de auxiliares de control, para que se puedan establecer turnos escalonados de accesos y salidas a los centros. Muchos de los centros necesitan aumentar el personal para poder habilitar un mayor número de accesos excepcional.
Por último, también es necesario garantizar la seguridad a través de nuestra Policía Municipal, con el objetivo de evitar aglomeraciones en los diferentes accesos a los centros. Es más, si es necesario, hemos propuesto que se peatonalicen de manera temporal aquellas calles que dan acceso directo a los mismos.
Camas vacías para pacientes con coronavirus en un hospital de la Comunidad de Madrid.
Ya se conocen los datos oficiales del impacto del Covid-19 en la Comunidad de Madrid al cierre de ayer domingo, con el informe publicado hoy 24 de agosto. En él se pone negro sobre blanco a lo que cada día se cuenta en los medios de comunicación nacionales. Al contrario de lo que afirman los negacionistas, la situación del coronavirus en España (y en la Comunidad de Madrid) es cada día peor.
Al cierre del día de ayer, la Comunidad de Madrid suma un total de 112.189 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR desde el principio de la pandemia, casi 6.000 casos más que los publicados el viernes.
Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, se comunican 14 decesos en las últimas 24 horas. Este dato por sí solo indica que sería el peor día de la semana, pero en la tabla inferior se observa que los datos desde el viernes han aumentado en 29 personas fallecidas desde el viernes, lo que significaría que el sábado se produjeron otros 15 fallecimientos.
En total hay que lamentar hasta la fecha 9.361 decesos solo en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 15.342 entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares. Este dato refleja una diferencia de 12 personas desde el pasado viernes, y no 29 como se detalla en otra parte del informe, por lo que este dato parece no estar correctamente actualizado.
Las altas hospitalarias dadas el último día suman 50 pacientes, que elevan el dato total de la pandemia hasta las 44.783 personas.
Por último, hay un total de 1378 pacientes hospitalizados por Covid-19 en los hospitales de la región, 246 personas más que las informadas el pasado viernes. Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) han tenidos que incorporar durante este fin de semana otras 62 personas hasta alcanzar los 168 pacientes ingresados en los distintos hospitales de la región, que acumulados alcanzan la cifra de 4.023 pacientes en UCI por la pandemia en la Comunidad de Madrid.
Consulta toda la información sobre los municipios y distritos en este enlace.
Imágenes: empresa organizadora de las corridas de toros en 2020.
El Ayuntamiento complutense ha trasladado hoy públicamente su preocupación ante la Feria Taurina que comenzará esta semana en Alcalá de Henares y sus consecuencias para la Salud Pública, motivo por el cual ya la pasada semana el Consistorio requirió por escrito a la Directora General de Salud Pública y al consejero de Sanidad de Isabel Díaz Ayuso, que evalúen el riesgo real para la salud pública que supone la realización de estos eventos en el momento actual.
El alcalde alcalaíno, Javier Rodríguez Palacios, ha señalado en este sentido que “esto no es un debate de toros sí y toros no; tendría la misma preocupación si fuera un partido de fútbol al que estuvieran convocados 4.000 espectadores. Esto no va contra la celebración de un evento taurino que cuenta con todos los permisos administrativos y es una actividad legal y permitida, se trata de una cuestión de salud pública ante la escalada de la COVID 19 en las últimas semanas”.
En este punto, el primer edil recordó que “cuando el Gobierno Regional aprobó la orden que permite eventos taurinos al 75% del aforo, se reportaban 44 casos diarios y hoy 1004, es decir, 23 veces más. Igualmente a finales de julio se registraban 169 personas hospitalizadas por COVID 19 y ahora 1.132, lo que supone siete veces más. Por ello –añadió- creemos que el marco normativo existente y aprobado por el Gobierno regional de Isabel Díaz Ayuso es absolutamente inapropiado para estos momentos”.
Rodríguez Palacios ha mostrado además la preocupación del equipo de Gobierno ante la dificultad de cumplir la distancia mínima de seguridad, exigida para otro tipo de eventos.
“En los espectáculos culturales que estamos realizando a largo del verano se limita el aforo a 800 personas, con sillas individuales que garantizan la distancia y con unos altos niveles de seguridad, contratando además personal que vigila el cumplimiento de las normas. Este grado de detalle y exigencia no rige en las plazas de toros, en las que la Comunidad de Madrid decidió que el aforo fuera al 75 % del máximo”.
Los toros vuelven a Alcalá de Henares por todo lo alto
El próximo viernes 28 de agosto dará comienzo la Feria de Alcalá de Henares, un ciclo que devuelve las celebraciones taurinas a la localidad madrileña después de 5 años en blanco y que lo hace, según la empresa organizadora, “con la máxima categoría que merece esta plaza”.
La empresa Gestión y Producciones Loyjor, con Manuel Martínez Erice y Jorge Arellano a la cabeza, está decidida a cambiar la imagen de una plaza muy maltratada por anteriores gestiones y está trabajando para recuperar la confianza de los aficionados locales.
Con ese objetivo, se ha dispuesto .desde hace varias semanas de una gran campaña de promoción de la feria en todos los formatos posibles, desde autobuses de línea rotulados con la imagen de los carteles del ciclo, mupis en estaciones de Renfe (Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz, Coslada, San Fernando, La Garena y Guadalajara), en las principales calles de Alcalá, en Centros Comerciales, vallas en localidades aledañas e inserciones publicitarias en distintos medios locales, tanto en prensa escrita como en línea y en cuñas radiales.
Igualmente, se ha engalanado la plaza con dos lonas gigantes en la fachada principal y se han puesto a punto las barreras del ruedo, la arena y todas las dependencias de la plaza.
Con todo esto, y con la venta de abonos y entradas a un buen ritmo en las taquillas, la próxima feria de Alcalá de Henares devolverá la importancia a esta plaza de toros madrileña.
La feria se celebrará los días 28, 29 y 30 de agosto, a las 20:30 horas, con los siguientes carteles:
Viernes 28, toros de Garcigrande, para Enrique Ponce, Sebastián Castella y Miguel Ángel Perera.
Sábado 29, toros de Fermín Bohórquez, para los rejoneadores Andy Cartagena, Sergio Galán y Guillermo Hermoso de Mendoza. ‘
Domingo 30, festejo de recortes, con una amplia presencia de campeones nacionales en esta especialidad.
El día 21 de agosto se comunica que dos internos del módulo 3 habían tenido fiebre desde el día anterior, como medida preventiva se trasladaron a los internos al módulo de ingresos, para separarles del resto de la población reclusa. Se les realizó las pruebas PCR a los dos internos y, se confirmó su positivo en Covid-19.
Ante esta situación y, como medida preventiva se aisló el módulo 3 de la prisión. Se realizó nuevos tests PCR a otros 10 internos, los que estaban más cercanos a los positivos y se confirmaron 4 nuevos casos positivos más que sumar a los dos anteriores, los cuales son trasladados también al departamento de ingresos.
Por otro parte un interno del módulo 7 que había estado hace unos días en el módulo 3 ha sido trasladado al hospital príncipe de Asturias por positivo en Covid-19, aunque más tarde se informó que ha dado negativo en una segunda prueba en el hospital Gregorio Marañón. En total 6 casos positivos por covid19 en el centro penitenciario Madrid 2 Alcalá.
Los funcionarios de prisiones se quejan
Desde la asociación de funcionarios de prisiones «tu abandono me puede matar – TAMPM», con representación en el Centro Penitenciario Madrid 2 Meco lamentan que ante esta noticia, a los funcionarios de prisiones encargados del módulo solamente se les haya proporcionado una mascarilla FPP2 a cada uno.
La Asociación destaca que, solamente a dichos funcionarios, a la mayoría de los funcionarios de prisiones que trabajan en el centro penitenciario madrileño se les entrega una mascarilla quirúrgica para 24h, cuando su uso recomendado es máximo de 4 horas. Una práctica, denuncian, habitual en la mayoría de los centros penitenciarios de toda España, como han denunciado varios diputados en TV.
De momento desde la asociación de funcionarios de prisiones informan que se van a realizar test PCR a los funcionarios de prisiones implicados y que han tenido contacto directo con los internos contagiados del centro penitenciario Madrid 2, tests que en su opinión son muy recomendables realizar, por la seguridad y la salud tanto de internos como de funcionarios.
Los funcionarios/as de prisiones, siguen reclamando mejoras laborales como la aprobación del estatuto propio de prisiones, que presentó la asociación de funcionarios de prisiones «tu abandono me puede matar – TAMPM» el día 7 de julio, antes los grupos políticos para su estudio y aprobación (ver vídeo).
«No se entiende que, ante sucesos como los descritos, los funcionarios/as de prisiones sean considerados legalmente como meros funcionarios administrativos de la AGE, como en el resto de Europa, los funcionarios/as tienen que tener un marco legal diferente, como crear un sector dentro de la administración general del estado», destacan desde la asociación de funcionarios de prisiones «tu abandono me puede matar – TAMPM».
El CEIP Dulcinea a partir de ahora también será un centro bilingüe.
La Comunidad de Madrid implantará y extenderá el Programa Bilingüe a un total de 27 nuevos centros educativos públicos en próximo curso 2020/21. De ellos, 18 son colegios que ampliarán el bilingüismo al segundo ciclo de Educación Infantil, en el marco de la apuesta del Ejecutivo regional por la enseñanza de idiomas en las edades más tempranas. En el presente curso escolar, la Comunidad de Madrid ha contado ya con 104 Centros de Educación Infantil y Primaria que imparten la educación bilingüe a los niños de 3 a 6 años.
Los colegios que extienden el Programa Bilingüe a la etapa infantil son los siguientes: CEIP Daniel Vázquez Díaz, CEIP EEUU de América-Huarte San Juan, CEIP Infanta Leonor, CEIP Isaac Albéniz, CEIP Lepanto, CEIP Mesonero Romanos, CEIP Pablo Picasso, CEIP Parque Eugenia de Montijo, CEIP Santo Domingo y CEIP Virgen del Cerro, todos ellos de Madrid capital. Además, serán bilingües la etapa infantil de los CEIP Dulcinea (Alcalá de Henares), CEIP Valdepalitos (Alcobendas), CEIP Antonio Machado (Collado Villaba), CEIP Frnacisco de Quevedo (Majadahonda), CEIP Doña Laura García Noblejas y Brunet (Villaviciosa de Odón), CEIP Hermanos Torá (Humanes), CEIP La Cañada (Fuenlabrada) y CEIP Nuestra Señora de Fátima (Aldea del Fresno).
En cuanto a la Educación Secundaria, el Programa Bilingüe se implantará en 6 institutos: el IES Iturralde (Latina), IES Juan Ramón Jiménez (Villaverde) y IES San Isidoro de Sevilla (Chamberí), de Madrid, el IES Ana María Matute, de Velilla de San Antonio, IES Miguel de Cervantes, de Daganzo de Arriba, y el IES Miguel Delibes, de Torrejón de la Calzada.
A estos centros hay que añadir otros tres de nueva creación que también serán bilingües: el IES Blanca Fernández Ochoa, de Montecarmelo, el IES Parla 9, de Parla, y el IES Nuevo Arroyomolinos 3, de Arroyomolinos.
Con estas nuevas incorporaciones, ya son 117 los colegios públicos que imparten el Programa Bilingüe español-inglés en el segundo ciclo de Educación Infantil. Asimismo, actualmente este Programa está implantado en 399 colegios públicos y 187 en institutos.
El programa bilingüe, también de 0 a 3 años
El Gobierno regional está comprometido en extender progresivamente el Programa Bilingüe español-inglés en la etapa de 0 a 3 años. Con este fin, el pasado mes de julio el Plan de Formación en Lenguas Extranjeras ha ofrecido por primera vez formación específica para los maestros y técnicos superiores en Educación Infantil que prestan servicios en escuelas infantiles de gestión directa, a través del curso English Language Training Course. Levels A2 and B1. Esta actividad, en la que han participado 50 docentes, se enmarca dentro de un ambicioso itinerario formativo dirigido a formar a docentes que estarán involucrados en la extensión del Programa Bilingüe español-inglés al primer ciclo de Educación Infantil.
Además, todas las escuelas infantiles de gestión directa de la Comunidad de Madrid han contado este curso con la colaboración de un auxiliar de conversación en lengua inglesa a media jornada, lo que ha supuesto ofrecer al alumnado un acercamiento a este idioma.
Asimismo, la Comunidad de Madrid ha dado formación a educadores de escuelas infantiles con el fin de proveerlas de distintos recursos, herramientas y estrategias para que la colaboración con el auxiliar sea más fructífera y eficiente. Dicha actividad formativa supone el punto de partida para próximas formaciones en los ámbitos tanto lingüístico y metodológico.
Este nuevo desafío responde al compromiso del Ejecutivo autonómico de ofrecer a las familias una educación de calidad, en la que el aprendizaje del inglés como lengua extranjera a una edad temprana se afronta como un reto necesario de cara a las posteriores etapas educativas, en las que ya está implantado el Programa Bilingüe español-inglés.