Dream Alcalá Blog Página 827

Siguen bajando las cifras de afectados y pacientes en UCI en el Hospital de Alcalá

Fuentes cercanas al Hospital indican a Dream Alcalá que son tres los fallecidos en las últimas 24 horas, dato que vuelve a igualar a los primeros días de la crisis sanitaria. Además, los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos son 21, uno menos que ayer.

Las altas en solo un día que se han dado en el centro sanitario complutense ascienden a 34, trece menos que ayer, (55 anteayer y, la semana pasada, el viernes, 83 el jueves y 74 el miércoles han sido las mejores cifras hasta el momento).

El Hospital de Alcalá cuenta ya con 183 personas ingresadas e infectadas por Coronavirus Covid-19 (7 menos que ayer), repartidos en varias dependencias y en distintas plantas del centro.

20 pacientes están con sospecha de coronavirus (uno más que ayer) y otros 13 esperan para ingresar en urgencias, además hay 52 neumonías sin filiar. El Pabellón Deportivo ‘Rector Gala’ de la Universidad de Alcalá acoge ahora a 11 pacientes (uno más que ayer).

Otros 51 pacientes, con coronavirus y otras patologías han sido derivados al Hotel Marriot Auditorium, que prevé abrir una planta más. Entre este hotel, otros hospitales y el hospital de campaña de IFEMA son 196 los pacientes trasladados.

Más de 600 profesionales contagiados de coronavirus

A fecha 14 de abril, el número de trabajadores sanitarios del Hospital Príncipe de Asturias que dieron positivo en el resultado de la PCR* (Reacción en Cadena de la Polimerasa) era de 616 trabajadores.

*Según el Ministerio de Sanidad, la prueba PCR se está utilizando en la pandemia de coronavirus para determinar si una persona está infectada o no con COVID-19.

Muchos de ellos están dados de alta pero estamos hablando de una plantilla de alrededor de 2.600 trabajadores, por lo que cerca de una cuarta parte habría pasado o se encontraría ahora mismo pasando la enfermedad.

Ya está llegando material sanitario de la Comunidad de Madrid

El Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares ha tirado, durante los momentos más duros de la crisis, de material de protección propio y del que recibían de las donaciones de las distintas entidades privadas y públicas de Alcalá de Henares. El material de la Comunidad de Madrid, cuatro aviones ya descargados en el Pabellón 10 de IFEMA, va llegando al centro sanitario complutense.

Esto supone que los profesionales vayan contando con casi todo lo que necesitan para Equipos de Protección Individual incluyendo batas impermeables y mascarillas FPP2. Hoy es el primer día que no se denuncia falta de cubos de residuos nivel 3 (residuos biológicos especiales).

Así se reorganiza el Hospital de Alcalá para luchar contra el coronavirus

El centro hospitalario complutense tiene habilitadas la sexta (6A) y la quinta planta (5A, 5B y 5C las tres medicinas internas son exclusivas de coronavirus), para la Unidad de Hospitalización en régimen de Aislamiento. Todas ellas están completamente aisladas para el tratamiento del coronavirus.

La planta de Psiquiatría 4ªD ya ha sido desinfectada y permanece cerrada por si debe usarse en un futuro. Ya se han cerrado las plantas 2º A, la 3º y 4ª A y las zonas anexas a urgencias habilitadas para COVID-19

En el resto del hospital los pacientes con sospechas de coronavirus o neumonías que han dado negativo en la prueba PCR se aíslan por prevención.

También hay pacientes en Gimnasio y Biblioteca del Hospital, además de en el pabellón deportivo Rector Gala de la Universidad de Alcalá, que gestiona Médicos sin Fronteras. También hay pacientes derivados a IFEMA, otros hospitales y el Hotel Marriot Auditorium.

La Comunidad de Madrid supera los 7.000 fallecidos en hospitales por coronavirus

A pesar del cambio sobre el recuento de algunas Comunidades Autónomas con los cifras del coronavirus, Madrid sigue ofreciendo cifras en concordancia con días anteriores. Por tanto, y según el Ministerio de Sanidad con datos que facilita el gobierno regional, 29.436 personas han recibido el alta de coronavirus, 945 (113 curva de subida) más que ayer. No solo son inferiores al día anterior si no que bajan de las 1.000 altas en un solo día de las últimas jornadas. El sábado se marcó el mejor dato desde que empezó la crisis sanitaria (1.782 altas).

Por otro lado, se dan 51.993 pacientes afectados. En ocho días, es la cuarta vez que los afectados superan a las altas (en este caso en 354 personas), teniendo en cuenta que los números totales de infectados son mucho mayores. Por tercera vez en la última semana, las cifras de afectados se sitúan muy por encima de los 1.000 positivos. Hace cinco días se logró el mejor dato con 738. Eso sí, seguimos muy lejos ya del peor registro de más de 3.000 nuevos casos en 24 horas hace ya más de dos semanas.

El número de casos totales de fallecidos en hospitales supera los 7.000. Se dan 130 más en un solo día. Siguen bajando muy mucho las cifras de hace trece (308) y catorce días (310) y continúan siendo claramente inferiores a los datos de hace ahora diecisiete días (345) que marcaron los peores registros desde el pasado 14 de marzo. Por octava vez también, desde el inicio de la crisis, se baja de los 200 fallecidos en centros hospitalarios en un día.

El número de ingresados en la UCI,  es de 1.154 a fecha 17 de abril, por primera vez descienden de los 1.200. Las cifras de los ingresados en UCI son datos de prevalencia (personas ingresadas a fecha de hoy). No reflejan el total de personas que han sido hospitalizadas o ingresadas en UCI a lo largo del periodo de notificación.

El Ministerio de Sanidad también ofrece ahora, tras el cambio del recuento en algunas Comunidades Autónomas, los casos que han precisado hasta el momento de hospitalización en números totales. En Madrid, esta cifra asciende a las 9.141 personas.

Por último, respecto al resto del país, el número de altas hospitalarias de nuestra región, a día 17 de abril son 29.436 casos curados que suponen el 40,34% del territorio nacional (72.963 en todo el país) mientras que el número de casos de afectados es de 51.993, el 27,64% de los que se dan en España (188.068).

Cifras totales Comunidad de Madrid

Es decir, a fecha 17 de abril hay 51.993 casos positivos y 7.007 fallecidos en hospitales por coronavirus en la Comunidad de Madrid. A estos datos hay que sumarles los 1.154 enfermos que se encuentran en la UCI y las 29.436 altas.

Esto supone que la curva de subida de los afectados descienda respecto al día anterior (con 1.299 casos totales más, lo que supone 131 más en curva de subida). Hay que tener en cuenta que la peor cifra desde que empezó la crisis se dio hace más de dos semanas (3.419 casos totales, 2.006 en curva de subida).

La cifra de fallecidos en hospitales marca un aumento de 130 personas. Respecto al día anterior desciende la curva de subida en 23 casos. También hemos superado la cifra de 7.000 personas fallecidas en centros hospitalarios por coronavirus desde que arrancó esta crisis sanitaria.

Respecto a los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos el número de casos totales vuelve a descender, ahora en 52 pacientes (1.154 totales). Este dato marca por undécima vez un descenso de los pacientes totales en Unidades de Cuidados Intensivos en la Comunidad de Madrid estableciendo una nueva mejor cifra desde el inicio del Estado de Alarma.

La comparativa de estas cifras, más allá de que puedan deshumanizar la situación, ayuda a entender cómo evolucionan los casos día a día. Es algo que se hizo en China y ahora se hace en Italia desde los medios de comunicación.

Datos oficiales del Ministerio de Sanidad en toda España

Teléfono gratuito 900102112

La Consejería de Sanidad apela a un uso responsable del número de teléfono gratuito 900102112 e insiste a la ciudadanía en el uso de las diferentes herramientas informativas oficiales de la Comunidad de Madrid, como es el apartado específico sobre coronavirus en su página web comunidad.madrid o bien el canal de twitter de la Consejería de Sanidad @SaludMadrid

Además, la Consejería de Sanidad ha habilitado 11 laboratorios para confirmar o descartar casos, los de los hospitales La Paz, Gregorio Marañón, 12 de Octubre, Ramón y Cajal, Fundación Jiménez Díaz, Puerta de Hierro, Príncipe de Asturias, Getafe, Fundación Alcorcón, La Princesa y Clínico San Carlos.

El periodo de Escolarización para nuevos alumnos se retrasa sin fecha fija

Foto: Colegio Miguel Hernández

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares informa a través de su Concejalía de Educación que el Plazo de Admisión de Alumnos para el próximo curso 2020-2021, previsto para los días entre el 15 y el 29 de abril, se retrasa hasta nuevo aviso.

Las  fechas se anunciarán  cuando las publique la Comunidad de Madrid. 

El nuevo periodo de escolarización podría ser en mayo de forma telemática

La Comunidad de Madrid decidió retrasar el periodo de escolarización de los alumnos al mes de mayo. En un principio, este proceso estaba previsto que se formalizara entre el 15 y el 29 de abril.

El consejero de educación de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, señaló entonces que respecto al periodo de escolarización, “contemplamos varias posibilidades en función de si se prorroga el estado de alarma. Una opción sería la primera quincena de mayo y la otra, la segunda quincena del mismo mes”.

El consejero ha destacado asimismo que “pondremos todos los medios necesarios para que el proceso de escolarización se pueda hacer de manera telemática en su totalidad, en el caso de que durante esas fechas las autoridades sanitarias desaconsejen que se produzcan aglomeraciones”.

Guía para el uso correcto de las mascarillas para evitar contagios por coronavirus

La consejería de Saludo de la Comunidad de Madrid ha editado un vídeo en el que enseñar a hacer un uso correcto de las mascarillas ahora que se ha incrementado su utilización durante la crisis sanitaria del coronavirus.

Este videotutorial es de utilidad para aquellas personas que deban utilizar una mascarilla como refuerzo de las medidas generales para evitar la propagación del coronavirus y en particular, para aquellas que deban ser sometidas a aislamiento respiratorio.

Uso correcto de las mascarillas

  • Antes de ponérsela realice la higiene de manos correcta con una solución hidroalcohólica, o con agua y jabón.
  • Colocarse la mascarilla minuciosamente para que cubra la boca y la nariz y anudarla firmemente para que no haya espacios de separación con la cara.
  • No tocarla mientras se lleve puesta.
  • Quitársela desanudándola en la nuca sin tocar su parte delantera.
  • Después de quitarse o tocar inadvertidamente una mascarilla usada, lavarse las manos con una solución hidroalcohólica, o con agua y jabón si están visiblemente sucias.
  • En cuanto la mascarilla esté húmeda, sustituirla por otra limpia y seca
  • No reutilizar las mascarillas de un solo uso.
  • Desechar inmediatamente las mascarillas de un solo uso una vez utilizadas en un contenedor cerrado.

Clases online de música, una realidad en Alcalá

Eva Alonso, directora de la Escuela Musicaeduca Juventudes Musicales.

El COVID-19 ha puesto patas arriba nuestras vidas. Pensábamos que estábamos preparados para todo, pero el futuro nos tenía reservado un enorme reto, difícil de imaginar.

Entre las primeras medidas tomadas por el Gobierno contra la pandemia nos encontramos el pasado marzo con el cierre de colegios y todo tipo de centros educativos. En Alcalá cayó como un jarro de agua helada sobre muchos centros de enseñanza como Musicaeduca, pequeños negocios que de un día para otro deben echar el cierre y no permitir el paso ni a alumnos ni a profesores.

Había que reaccionar, pero ¿cómo conseguir que una escuela de música que se sostiene gracias a las cuotas de sus alumnos consiga conservar su actividad y los empleos de profesores y resto del equipo con la puerta cerrada? Por fortuna Alcalá de Henares cuenta con mucho talento entre sus vecinos.

Eva Alonso, directora de la Escuela Musicaeduca Juventudes Musicales y creadora de la metodología Musicaeduca (que imparten desde hace años y con tanto éxito que ya la han exportado a docenas centros dentro y fuera de España), lo vio claro desde el primer momento: si la montaña no va a Mahoma, Mahoma irá a la montaña.

El reto era transformar de un día para otro un centro educativo presencial en un centro de formación musical online. La idea ya la iba barajando desde hacía días con las noticias que iban llegando y con la experiencia de compañeros italianos que ya vivían esta situación, así que ella y todo su equipo se pusieron a trabajar para que el mismo día que se tuvo que cerrar el centro se comenzaran a impartir las clases online, logrando así conservar la actividad tanto para los alumnos como para todo el personal de la escuela. Te contamos cómo ha sido posible este caso de éxito.

Clases online de música, una realidad en Alcalá

Tal y como nos explica Eva Alonso “La música es un arte que se nutre de emoción, sentimiento, disciplina y motivación, y como tal necesita del calor humano de la persona que no solo transmite conocimientos, sino que es capaz de hacerte sentir la música: tu maestro”.

“Porque la música se interioriza”, continúa diciendo, “llega a formar parte de nosotros y con ella comunicamos y expresamos sentimientos que difícilmente podemos decir de otro modo, y en estos días esto se hace más necesario que nunca”.

¿Cómo se podría entonces recibir estos mismos estímulos estando al otro lado de una pantalla? “No es tan complicado”, asegura, “tan solo tienes que vivir la experiencia de una forma más introspectiva, pero para llegar al otro lado solo hay que adaptar las herramientas de formación”. 

Pero las herramientas no se obtienen de un día para otro. Musicaeduca tuvo la gran iniciativa de haber apostado hace varios años por el uso de las tecnologías como herramientas de trabajo, con plataformas de comunicación y almacén de contenidos que no solo tienen ya su uso bien asentado, sino al que tanto las familias como los profesores ya están habituados.

En los primeros 20 días la escuela Musicaeduca llegó a organizar la asombrosa cifra de 1.000 clases online, tanto a nivel individual como grupal en todas las edades y asignaturas, tiempo donde el aprendizaje de gestores, profesores y alumnos en este nuevo sistema ha sido tan intenso como fructífero.

En primer lugar aparecieron las videoconferencias como nueva herramienta de comunicación, “Al principio hizo falta un proceso de adaptación, pero ha sido sorprendentemente rápido tanto entre el profesorado como entre los alumnos y familiares. Porque en esto estamos todos, y las familias que han apostado por la formación musical para sus hijos también han puesto mucho de su parte”, afirma Eva.

Capacidad de adaptación y los cambios pertinentes

En segundo lugar, para fijar el proceso de enseñanza, la escuela tuvo que adaptar la manera de transmitir los conocimientos, así como la forma de atender a los alumnos.

Para los más pequeños, conscientes de que no se debe depender exclusivamente del momento de la conexión online pues no siempre se logra el mejor grado de concentración, el equipo de profesores apostó por crear vídeos tutoriales personalizados donde explicar y hacer trabajar paso a paso a los alumnos todo aquello que se trabaja cada día en las clases presenciales.

La gran ventaja de este sistema es que los alumnos pueden ver esos vídeos cuantas veces quieran y en el momento en que estén más receptivos, con lo que se aseguran de que la efectividad del trabajo del alumnado va a ser mucho mayor.

Si además entre semana se tiene la posibilidad de resolver dudas con una atención personalizada, cuando los alumnos se conectan a sus clases online “todo llega a fluir de una forma sorprendente, incluso más que nunca”. Porque encontrar al otro lado al profesor que te atiende y te motiva con la música es una inyección de ánimo que predispone a disfrutar de la clase con cada actividad”.

En los primeros 20 días se han creado 325 vídeo tutoriales para las más de 1.000 clases online ​que se han impartido.

Musicaeduca para todas las edades

La etapa de formación Musicaeduca ofrece clases grupales a niños a partir de 1 año, donde se trabaja la estimulación e iniciación musical y a partir de los 5 años, comienzan a aprender el lenguaje de la música en paralelo a la práctica de un instrumento, también en clases grupales.

En la metodología es fundamental la implicación de las familias dentro y fuera de clase y esto es algo que no cambia en las clases online.

Con las nuevas herramientas de formación online Musicaeduca, los padres han encontrado nuevos recursos y fórmulas más personalizadas para poder acompañar a sus hijos en las actividades propuestas, que pueden además organizar según su disponibilidad, lo que también favorece a la buena evolución del alumnado y al éxito del programa. 

A partir de los 7-9 años en adelante y sin límite de edad, la enseñanza instrumental pasa a ser individualizada, pero siempre se fomentan las actividades grupales para no perder el gran poder de socialización que tiene la música, a la que se añade la formación teórica musical, habitualmente también en formato grupal.

Tecnología como apoyo a la docencia

S​i hablamos de los recursos y herramientas de trabajo que maneja Musicaeduca, podemos entender que no se ha partido de cero para implementar la formación online:

  • Todo el material del alumno se recoge tanto en los cuadernos didácticos como en la APP Musicaeduca a la que tienen acceso (IOS y Android).
  • El profesorado cuenta con una programación didáctica secuenciada por sesiones semanales con objetivos y procedimientos marcados trimestral y anualmente, lo cual permite asegurar los mismos objetivos y procedimientos para todo el alumnado.
  • Todo el material musical está disponible en la APP Musicaeduca, donde se puede seleccionar tanto la velocidad de reproducción como la selección de un fragmento de la pieza musical.
  • Todas las partituras se encuentran en la APP como apoyo a los cuadernos, desde donde se reproducen las piezas y acompañamientos orquestales que ayudan a los alumnos en sus interpretaciones.
  • En la APP se pone a disposición de los alumnos diverso material complementario para afianzar o completar conocimientos.
  • Tanto en www.musicaeduca.es como en la APP se incluye un espacio de comunicación con las familias donde los profesores actualizan semanalmente las actividades propuestas para cada semana, incluyendo explicaciones detalladas para el estudio o práctica, tutoriales en vídeo para guiar paso a paso en el aprendizaje, fichas complementarias imprimibles y enlaces externos de música o cualquier otro material complementario.

En conclusión, el modelo de formación online que propone Musicaeduca Juventudes Musicales hace uso de la videoconferencia como una herramienta base para la comunicación directa con el alumno a la que añaden otros recursos didácticos que ayudan al aprendizaje desde casa.

El valor añadido de continuar el contacto con profesores y compañeros, hace posible mantener viva la conciencia de grupo y el tan necesario contacto social, además de posibilitar continuar con la rutina, algo que las familias han agradecido mucho. Estas son las fórmulas que han permitido que en la formación online se mantengan los mismos objetivos, procedimientos y calidad de la formación presencial a la vez que dando este servicio a las familias, la escuela logra evitar su cierre tras 53 años de actividad ininterrumpida en los que la innovación siempre ha sido el sello que más les ha caracterizado.

Más información sobre las clases online de la Escuela Musicaeduca Juventudes Musicales:

E-mail: secretariajm@musicaeduca.es 
Tfno: 634 287 033
Web: www.musicaeduca.es

Juntos se puede: el vídeo musical de ArteSuena para pasar la cuarentena

Algunos de los alumnos y profesores de Artesuena, nos ponen una sonrisa en estos momentos difíciles que estamos viviendo a causa de la pandemia.

«Juntos se puede» y eso es real. Si todos actuamos de una forma consciente podremos con este virus y con todo lo demás. Sonriamos y aplaudamos a todas las personas que gracias a ellas cada día vamos llegando hasta la recta final. La música nos hace ser un poco más felices…¡cantemos entre todos!, dicen desde la Escuela Musical ArteSuena.

La idea de ArteSuena es mandar sonrisas en este momento de pandemia y que todos los vecinos nos animemos un poco más entre nosotros. Si es con la música y el canto de ArteSuena pues mejor que mejor.

Conoce desde casa el Palacio Arzobispal, futura Casa de los Arqueólogos

La Comunidad de Madrid ofrece una visita virtual a la exposición ‘De Palacio a Casa de los Arqueólogos. Pasado y futuro del Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares’ del Museo Arqueológico Regional (MAR). Se trata de una muestra que fue inaugurada el pasado mes de noviembre y que se ha visto obligada a cerrar sus puertas a causa de la actual crisis sanitaria por coronavirus.

De este modo, el Gobierno autonómico continúa acercando a los hogares de todos los madrileños lo mejor del patrimonio cultural madrileño. En este caso, la Comunidad ha habilitado en el Canal de YouTube del Museo un recorrido virtual por sus salas que permitirá conocer la historia de este emblemático edificio, referente del Renacimiento de la región y que será futura sede de la Casa de los Arqueólogos.

Esta exposición está muy vinculada a la historia y la ciudad de Alcalá de Henares, sede del Museo Arqueológico Regional. De hecho, el Palacio Arzobispal pasó por ser el edificio renacentista más importante de la ciudad y uno de los más importantes de España hasta su destrucción por un incendio en 1939.

En este sentido, tanto la Comunidad de Madrid como el Ayuntamiento de Alcalá de Henares se unieron al trabajo de la Asociación para la Recuperación del Palacio Arzobispal (ARPA) para culminar este proyecto, que aprovecha las estructuras del palacio, con el objetivo de crear la Casa de los Arqueólogos, conjugando así pasado y futuro, ciencia y cultura en un edificio emblemático de esta ciudad, que aspira a ser punto de encuentro a nivel mundial de los profesionales de la arqueología.

Referente de la arqueología europea

El futuro del Palacio se presenta en la exposición en forma de un nuevo edificio que albergará un palacio de congresos, instalaciones destinadas a la investigación y un restaurante-cafetería, entre otros usos. Así, la Comunidad de Madrid y el  Museo Arqueológico  Regional pasarán  a ser referente de  la arqueología europea.

A través de este trabajo de una intensa recuperación arqueológica de piezas pertenecientes al Palacio, que se encontraban dispersas, se ha podido reconstruir la historia del edificio desde sus orígenes árabes. La muestra se distribuye en tres áreas temáticas que recorren la historia, la arqueología y, por último, el futuro del Palacio en el proyecto de la Casa de los Arqueólogos.

Junto con las piezas originales, la exposición recoge montajes arquitectónicos donde se conjugan dibujos y piezas originales para recrear la original belleza del edificio. Una de las secciones de la exposición aborda el día del incendio que, en 1939, acabó con esta joya del Renacimiento.

Su relativa proximidad en el tiempo ha permitido recabar el testimonio de personas que vivieron en primera persona el desastre. Todo ello se muestra en un vídeo que apoya el discurso de la exposición y, además, supone la recopilación de un legado oral de gran valor.

Esta muestra está comisariada por la Asociación para la Recuperación del Palacio Arzobispal (ARPA) y cuenta con Gustavo Chamorro como responsable de los contenidos.

Más información: www.museoarqueologicoregional.org
Más sobre: Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares

La comparativa: la ‘boina de contaminación’ de Madrid antes del coronavirus

Foto: Domingo Pestana

El pasado martes os presentamos a Domingo Pestana, el fotógrafo que había conseguido la imagen de la cuarentena tomada desde su undécimo piso de la calle Salamanca de Alcalá de Henares.

Más allá de la foto, nos interesamos por el alcalaíno que fue capaz de hacerla. A muchos lectores parece que también les interesó el buen ojo de este profesor de matemáticas, más que aficionado a la astrofotografía, a juzgar por las más de 90.000 lecturas que tuvo esta noticia.

El propio Domingo nos contó en la entrevista que mucha gente le había pedido la misma imagen, pero tomada antes a la crisis del coronavirus para comparar la contaminación del aire de entonces con la limpieza de ahora. El fotógrafo nos dijo que normalmente hacía esa foto cuando llovía o hacía viento, precisamente para evitar la contaminación.

Pero se puso a buscar en su archivo y encontró un amanecer de la «superluna» del 21 de marzo de 2019, “ese día la boina era horrible” asegura Domingo. Puedes ver sus tres fotos superpuestas en la imagen de cabecera, además del vídeo inferior del timelapse de las fotos y las imágenes por separado, todo ello cedido por Domingo Pestana al que le agradecemos muy mucho su colaboración y su trabajo.

Vídeo: Timelapse de Domingo Pestana

Las imágenes de la ‘boina’ de la contaminación de Pilar Navío

Si hay alguien que también guarda una magnífica memoria contemporánea fotográfica de Alcalá de Henares es nuestra compañera Pilar Navío. Precisamente en una perspectiva tremendamente parecida a la de Domingo Pestana, pero tomada desde un lugar un poco más avanzado en la misma dirección, desde lo alto de la cúpula de la Capilla de las Santas Formas, cuya torre se aprecia a la izquierda sobre estas líneas.

Pilar cuenta con cuatro instantáneas tomadas en 2010. Las dos primeras son del 10 de febrero de 2010, y están hechas desde los andamios que se colocaron en el exterior de la capilla para su restauración, tanto exterior como interior.

Se tomaron sobre las 13:00 horas de una mañana algo nublada. Pilar volvió por la tarde, pero dos días después, y con mejor tiempo para seguir haciendo fotos desde ese lugar.

Esta última imagen está tomada desde lo más alto del andamio en la cúpula de las Santas Formas. Y a su derecha, igual que en la foto anterior, está la cúpula de Santa María, Iglesia de los Jesuitas. Como puedes apreciar se ven perfectamente los edificios con los peculiares tejados negros, que tienen precisamente en primer plano la foto del atardecer de las cuatro Torres de Madrid.

Gracias a ambos por haber captado tan bellas y características vistas de nuestra preciosa ciudad y por compartirlas con nuestros lectores.

Tómatelo en serio: más de 20.000 personas son sancionadas al día por saltarse el confinamiento

Foto: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

La Policía Nacional y la Guardia Civil detuvieron este martes, 14 de abril fecha en la que se cumplía un mes de cuarentena, a 126 personas. Además, otras 10.010 fueron sancionadas por por infringir el confinamiento.

A estas cifras hay que sumarles las de las policías autonómicas y, sobre todo, la de las policías locales de cada municipio que son los cuerpos de seguridad de proximidad que más contacto tienen con los ciudadanos.

Los últimos datos indican que es la Policía Local, por ese componente de proximidad, quien más propuestas de sanción llega a cabo. Este martes 14 de abril, detuvieron a 81 personas y otras 9.824 fueron propuestas para sanción. (1.633 detenidos y 220.649 sancionados durante el Estado de Alarma en toda España).

Sigue las recomendaciones de la Policía Local de Alcalá

“El que no la hace, no la teme”, que dice nuestro refranero. Y es que si sigues las recomendaciones que nos da la Policía Local de Alcalá de Henares no tienes que tener ningún problema durante la cuarentena.

Recuerda que el confinamiento es para que no te contagies ni contagies a nadie, sobre todo a grupos de riesgo o familiares cercanos. Esto no es un capricho de la Policía, ni del Gobierno, ni de la Comunidad ni del Ayuntamiento, es para ayudarte a ti y ayudarnos a todos.

Defensa agradece a la BRIPAC de Alcalá su implicación en la lucha contra el coronavirus

Fotos: Pilar Navío

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha visitado la Brigada ‘Almogávares’ VI de Paracaidistas (BRIPAC) de Alcalá de Henares, acuartelada en la localidad de Paracuellos del Jarama, para agradecer a esa unidad, en representación de todo el Ejército de Tierra, su dedicación y entrega en la Operación Balmis contra el COVID-19.

Robles ha destacado que las Fuerzas Armadas están escribiendo «una página gloriosa en la historia de España». Y ha asegurado que «nunca les agradeceremos bastante su participación generosa y eficaz en la Operación Balmis». Al mismo tiempo ha subrayado que «España abordará un futuro mejor, gracias al esfuerzo, generosidad y entrega de «los paracas»».

La BRIPAC es una de las unidades del Ejército de Tierra que ha estado más involucrada en la lucha contra el coronavirus en Madrid, epicentro de la pandemia.

Durante su visita, la ministra ha mantenido un encuentro con el jefe de la BRIPAC, general Luis Sáez Rocandio, quién ha ofrecido una explicación minuciosa de las actuaciones realizada por esta unidad y de su despliegue por diversas provincias españoles.

También ha podido escuchar los testimonios de los miembros de esta unidad que han trabajado y siguen trabajando «sobre el terreno» para combatir el COVID-19.

2.700 ‘paracas’ en cerca de 300 operaciones

Hasta el momento, 2.680 de sus efectivos han participado directamente en la Operación Balmis, y han acometido 291 actuaciones en diversos ámbitos: desinfección de espacios públicos y privados, traslado de fallecidos, vigilancia y patrulla, además de la ejecución de tareas para el mantenimiento de la seguridad en diversas instalaciones.

Asimismo, personal de esta unidad está prestando apoyo a hospitales como el de Alcalá de Henares o el de IFEMA y colaborando en la distribución de medicamentos.

La BRIPAC se encuentra desplegada a día de hoy en siete provincias: Madrid, Toledo, Guadalajara, Cuenca, Albacete, Murcia y Valencia.

La ministra también ha podido conocer de primera mano cuáles son los ámbitos sociales que requieren apoyo más urgente tras mantener una entrevista con cada uno de los responsables de los cometidos que se le han asignado a esta unidad.

Por último, Robles se ha interesado por las mascarillas que ha comenzado a fabricar el grupo logístico de la BRIPAC.

90.000 militares, en la Operación Balmis

Hasta el momento, 90.000 militares han participado en la Operación Balmis desarrollada por las Fuerzas Armadas como respuesta a la epidemia de coronavirus que afecta a España.

Estos efectivos han realizado, desde el pasado 15 de marzo en que comenzaron su despliegue, más de 11.000 intervenciones en 1.207 poblaciones, actuando en todas las comunidades autónomas, tanto peninsulares como insulares y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

El Hospital de Alcalá baja de los 200 pacientes ingresados por coronavirus

Fuentes cercanas al Hospital indican a Dream Alcalá que son tres los fallecidos en las últimas 24 horas, dato que iguala a los primeros días de la crisis sanitaria. Además, los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos son 22, los mismos que ayer. Las altas en solo un día que se han dado en el centro sanitario complutense ascienden a 47, nueve más que ayer, (55 ayer y el viernes, 83 el jueves y 74 el miércoles pasado han sido las mejores cifras hasta el momento).

El Hospital de Alcalá cuenta ya con 190 personas ingresadas e infectadas por Coronavirus Covid-19 (26 menos que ayer), repartidos en varias dependencias y en distintas plantas del centro. En ese sentido ya se han cerrado las plantas 2º A, la 3º A, la 4ªD y las zonas anexas a urgencias habilitadas para COVID-19. Se ha podido desinfectar el área de pediatría de Urgencias y se mantendrá cerrada.

19 pacientes están con sospecha de coronavirus (27 menos que ayer) y otros 10 esperan para ingresar en urgencias (estas cifras siguen bajando de forma considerable), además hay 62 neumonías sin filiar. El Pabellón Deportivo ‘Rector Gala’ de la Universidad de Alcalá acoge ahora a 10 pacientes (dos menos que ayer).

Otros 48 pacientes, con coronavirus y otras patologías han sido derivados al Hotel Marriot Auditorium, que prevé abrir una planta más. Entre este hotel, otros hospitales y el hospital de campaña de IFEMA son 190 los pacientes trasladados.

Más de 600 profesionales contagiados de coronavirus

A fecha 1 de abril, el número de trabajadores sanitarios del Hospital Príncipe de Asturias que dieron positivo en el resultado de la PCR* (Reacción en Cadena de la Polimerasa) era de 373 trabajadores (si bien, el 6 de abril se dio una cifra de 279).

*Según el Ministerio de Sanidad, la prueba PCR se está utilizando en la pandemia de coronavirus para determinar si una persona está infectada o no con COVID-19.

A fecha 14 de abril, esa cifra asciende a los 616 profesionales. Muchos de ellos están dados de alta pero estamos hablando de una plantilla de alrededor de 2.600 trabajadores, por lo que cerca de una cuarta parte habría pasado o se encontraría ahora mismo pasando la enfermedad.

Al preguntar por este gran repunte, fuentes sindicales del Hospital indican que estas cifras vienen dadas porque el COVID-19 tiene un periodo de incubación de hasta catorce días. Es decir, que ahora los profesionales que están dando positivo fueron contagiados en los momentos del pico de la enfermedad, precisamente el intervalo de tiempo del día 1 al día 14 de abril.

Las mismas fuentes culpan a la falta de Equipos de Protección Individual para los sanitarios durante aquellos días, además de la presión a la que se vieron sometidos en los momentos pico de la pandemia.

Ya está llegando material sanitario de la Comunidad de Madrid

El Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares ha tirado, durante muchas jornadas, de material de protección propio y del que recibían de las donaciones de las distintas entidades privadas y públicas de Alcalá de Henares. El material de la Comunidad de Madrid, cuatro aviones ya descargados en el Pabellón 10 de IFEMA, va llegando al centro sanitario complutense.

Esto supone que los profesionales vayan contando con casi todo lo que necesitan para Equipos de Protección Individual incluyendo batas impermeables y mascarillas FPP2. Siguen faltando cubos de residuos nivel 3 (residuos biológicos especiales) que escasean ya desde hace varios días en el Hospital Príncipe de Asturias.

Así se reorganiza el Hospital de Alcalá para luchar contra el coronavirus

El centro hospitalario complutense ya ha habilitado la planta de Psiquiátrica, además de la cuarta (4A), sexta (6A) y la quinta planta (5A, 5B y 5C las tres medicinas internas son exclusivas de coronavirus), para la Unidad de Hospitalización en régimen de Aislamiento. Todas ellas están completamente aisladas para el tratamiento del coronavirus.

La planta de Psiquiatría 4ªD ya ha sido desinfectada y permanece cerrada por si debe usarse en un futuro. Ya se han cerrado las plantas 2º A, la 3º A y las zonas anexas a urgencias habilitadas para COVID-19

En el resto del hospital los pacientes con sospechas de coronavirus o neumonías que han dado negativo en la prueba PCR se aíslan por prevención.

También hay pacientes en Gimnasio y Biblioteca del Hospital, además de en el pabellón deportivo Rector Gala de la Universidad de Alcalá, que gestiona Médicos sin Fronteras. También hay pacientes derivados a IFEMA, otros hospitales y el Hotel Marriot Auditorium.

Las cifras de pacientes en UCI por coronavirus siguen bajando en la Comunidad de Madrid

Según datos del Ministerio de Sanidad, 28.491 personas han recibido el alta de coronavirus en los Hospitales de la Comunidad de Madrid, 1.058 más que ayer. Son inferiores al día anterior pero vuelven a superar las 1.000 altas en un solo día. El sábado se marcó el mejor dato desde que empezó la crisis sanitaria (1.782 altas).

Por otro lado, se dan 50.694 pacientes afectados. En siete días, es la tercera vez que los afectados superan a las altas (en este caso en 110 personas), teniendo en cuenta que los números totales de infectados son mucho mayores. Por segunda vez en seis días, las cifras de afectados se sitúan muy por encima de los 1.000 positivos. Hace cuatro días se logró el mejor dato con 738. Eso sí, seguimos muy lejos ya del peor registro marcado hace 17 días (más de 3.000 nuevos casos en 24 horas).

El número de casos totales de fallecidos en hospitales supera los 6.800. Se dan 153 más en un solo día. Siguen bajando muy mucho las cifras de hace doce (308) y trece días (310) y continúan siendo claramente inferiores a los datos de hace ahora dieciséis días (345) que marcaron los peores registros desde el pasado 14 de marzo. Por séptima vez también, desde el inicio de la crisis, se baja de los 200 fallecidos en centros hospitalarios en un día.

El Ministerio de Sanidad también ofrece el número de ingresados en la UCI, 1.206 a fecha 16 de abril. Las cifras de los ingresados en UCI son datos de prevalencia (personas ingresadas a fecha de hoy). No reflejan el total de personas que han sido hospitalizadas o ingresadas en UCI a lo largo del periodo de notificación.

Tras el decreto del Estado de Alarma, el Ministerio de Sanidad es quien ofrece las cifras de los casos por coronavirus tanto en España como en la Comunidad de Madrid. Desde ahora también tenemos, en cifras oficiales, el número de altas hospitalarias de nuestra región que a día 16 de abril son 28.491 casos curados que suponen el 38,09% del territorio nacional (74.797 en todo el país) mientras que el número de casos de afectados es de 50.694, el 27,72% de los que se dan en España (182.816).

Cifras totales Comunidad de Madrid

Es decir, a fecha 16 de abril hay 50.694 casos positivos y 6.877 fallecidos en hospitales por coronavirus en la Comunidad de Madrid. A estos datos hay que sumarles los 1.206 enfermos que se encuentran en la UCI y las 28.491 altas.

Esto supone que la curva de subida de los afectados descienda respecto al día anterior (con 1.168 casos totales más, lo que supone 18 menos en curva de subida). Hay que tener en cuenta que la peor cifra desde que empezó la crisis se dio hace apenas 17 días (3.419 casos totales, 2.006 en curva de subida).

La cifra de fallecidos en hospitales marca un aumento de 153 personas. Respecto al día anterior desciende levemente la curva de subida en 3 casos. También hemos superado la cifra de 6.800 personas fallecidas en centros hospitalarios por coronavirus desde que arrancó esta crisis sanitaria.

Respecto a los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos el número de casos totales desciende en 38 pacientes (1.206 totales). Este dato marca por décima vez un descenso de los pacientes totales en Unidades de Cuidados Intensivos en la Comunidad de Madrid estableciendo una nueva mejor cifra desde el inicio del Estado de Alarma.

La comparativa de estas cifras, más allá de que puedan deshumanizar la situación, ayuda a entender cómo evolucionan los casos día a día. Es algo que se hizo en China y ahora se hace en Italia desde los medios de comunicación.

Datos oficiales del Ministerio de Sanidad en toda España

Teléfono gratuito 900102112

La Consejería de Sanidad apela a un uso responsable del número de teléfono gratuito 900102112 e insiste a la ciudadanía en el uso de las diferentes herramientas informativas oficiales de la Comunidad de Madrid, como es el apartado específico sobre coronavirus en su página web comunidad.madrid o bien el canal de twitter de la Consejería de Sanidad @SaludMadrid

Además, la Consejería de Sanidad ha habilitado 11 laboratorios para confirmar o descartar casos, los de los hospitales La Paz, Gregorio Marañón, 12 de Octubre, Ramón y Cajal, Fundación Jiménez Díaz, Puerta de Hierro, Príncipe de Asturias, Getafe, Fundación Alcorcón, La Princesa y Clínico San Carlos.

LyC CONSULTORES gestionará el Centro Comercial Quadernillos

Centro Comercial Quadernillos de Alcalá de Henares.

LyC Consultores, empresa pionera en el asesoramiento y comercialización de centros comerciales complejos en España ha sido elegida por Temprano Capital Partners para gestionar el Centro Comercial Quadernillos en Alcalá de Henares (Madrid).

Con esta nueva incorporación, la cartera en gestión de centros comerciales de LyC Consultores alcanza los 660.000 m2 de SBA repartidos en 14 activos, consolidando su posición como primera gestora nacional independiente de España.

Además de la Gerencia y Administración, LyC Consultores asumirá la Gestión Patrimonial y el apoyo a la comercialización del Centro Comercial.

Centro Comercial Quadernillos Alcalá de Henares

Inaugurado en el año 2005 y reformado en 2019, abarca una superficie bruta alquilable de 39.000 m2. Cuenta con una ubicación estratégica, por su proximidad al centro urbano de Alcalá de Henares y acceso directo desde la Autovía A-2. Además, dispone de un aparcamiento gratuito de más de 2.000 plazas distribuidas en planta sótano y una planta exterior.

Quadernillos destaca por su arquitectura singular y la variedad de establecimientos de ocio y restauración como Muerde La Pasta, Foster´s Hollywood, Brasa y Leña, Burger King, 7Fun, Ginos, Pomodoro, Tagliatella, Cines La Dehesa, así como medianas superficies especializadas como Brico Depot, Electro Depot, Carter Cash o La plaza de Día, entre otros.

Para Juan José Arriola, Asset Manager de la consultora y responsable de este activo: “El hecho de que Temprano Capital Partners nos haya adjudicado la gestión de otro de sus Centros Comerciales, es una muestra del sólido posicionamiento de LyC CONSULTORES en el mercado del retail”. Arriola añade, «estamos muy orgullosos y agradecidos a Temprano Capital Partners por su confianza. Sin duda, la prueba de que nuestro trabajo y experiencia consolidada son la mejor carta de presentación»

LyC Consultores gestiona y asesora en la actualidad 14 Centros Comerciales, distribuidos por todo el territorio nacional, con un total de 660.000 m2 de locales comerciales.

Cuenta con oficinas en Madrid y San Sebastián, 35 empleados y una facturación de 2,5 millones de euros.

En los próximos 2 años, LyC Consultores tiene como objetivo posicionarse como la mayor sociedad independiente de Gestión de Centros Comerciales de España e incrementar su cartera hasta los 20 centros en gestión.

Ayudar a través del arte, una iniciativa de un artista de Alcalá de Henares

Rincones del barrio. Autor: Laura Lucena.

El artista local Jota Martínez ha impulsado una interesante propuesta sin ánimo de lucro en la que también colabora la peña El Hormigón y la concejalía de Cultura.

Se trata de buscar apoyo económico dirigido al Hospital Príncipe de Asturias en su lucha contra el COVID-19, en este caso a través del arte. Para ello, ponen a la venta a un precio simbólico obras de diferentes artistas de la ciudad que se transformarán en donaciones con el fin de aportar suministros básicos para los sanitarios.

Para llevar a cabo esta iniciativa han creado diferentes perfiles en Instagram @ARTEPORELHUPA y Facebook en los que los vecinos interesados podrán obtener toda la información y, si así lo desean, adquirir la obra que más les guste para unirse a la lucha gracias al arte y al soporte de los artistas locales.

La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, en el ánimo de apoyar y divulgar iniciativas culturales surgidas con motivo de la pandemia generada por el COVID-19, ha mantenido contacto con el artista y ha ofrecido su apoyo en su promoción.

Estos son los artistas que participan en la iniciativa: May Robledo @malditacamara, Aleko Álvarez @alekoalvarez, Iván Serrano López @onthebones, Aitor Almeida @big.torres, Olga Jiménez @unholy_goat · @rotten.roots.tattoo, Javier Pinto @javatpinto_, Armando Calvo @armando.cc.tattooer, Zaida Escobar @zaidaescobart, Eric Carpe Lomas @ericcarpe Alba Gabriel @albagbrl @albagabrielart, Raquel Echeandía @echeandia.arte, Irene Natsume @nanatsume_, Adrian Suez @suez.tattoo, Margarito dela Guetto @margaritodelaguetto, Laura Lucena Cortés @lauluze, Malagón @malagonhumor, Ivan Flores @sr_tinta @srtinta_tattoocorner, Maite Velasco @mssmaiit, Ales Santos @Ales_santos, Julián “Jota” Martínez @jotamartinez124, Oner Heks Ene (Nerea Arias) @neesmilee, Victor Azor Gómez @vazorgomez y Marina López @todo_mal_bordados.

Más información: visita sus páginas de Instagram y Facebook

Certificado de empadronamiento en Alcalá para trámites urgentes con o sin firma digital

Los ciudadanos empadronados en Alcalá de Henares que precisen la obtención de su certificado de empadronamiento para tramitar la moratoria de deuda hipotecaria, moratoria o ayudas de la renta arrendaticia de la vivienda habitual, la percepción del bono social por parte de trabajadores autónomos que hayan cesado su actividad, o para otros supuestos de carácter urgente debidamente acreditados,  pueden solicitarlo ya de forma telemática al Ayuntamiento, bien a través de su sede electrónica (si se tiene certificado digital) o por medio del correo electrónico estadisticapadron@ayto-alcaladehenares.es (en caso de no poseer certificado digital).

La dirección de la sede electrónica para la obtención del certificado/volante de empadronamiento es https://sede.ayto-alcaladehenares.es/web/guest/volante-de-empadronamiento (sólo volante individual)

Si no se tiene certificado digital, la solicitud se puede hacer a través del correo estadisticapadron@ayto-alcaladehenares.es. En la solicitud deberán constar los siguientes datos:

  • Nombre, apellidos y D.N.I./Pasaporte/NIE del solicitante
  • Tipo de certificado (individual o colectivo)
  • Motivo para el que lo solicita
  • Teléfono de contacto
  • Adjuntar copia/foto/imagen digitalizada del D.N.I./Pasaporte/NIE (En caso de certificado/volante colectivo, deberá adjuntarse imagen del documento de identidad de todos los mayores de edad que residan en la vivienda. En el caso de que residan menores de edad, copia del certificado de nacimiento o libro de familia).
  • Documento firmado por todas las personas mayores de edad empadronadas en el domicilio, autorizando  al solicitante a pedir el certificado colectivo en el que figuran sus datos personales.

    El certificado se enviará a la dirección de correo electrónico desde la que se haya realizado la solicitud.

Presentación de una Declaración Responsable ante la imposibilidad de aportar algún documento requerido a la solicitud de moratorias

Se recuerda que de conformidad con lo dispuesto en el Real Decreto-Ley 11/2020, de 31 de marzo,  si el solicitante de la moratoria  no pudiese aportar alguno de los documentos requeridos (entre los que se encuentra el certificado de empadronamiento- art.6.2-letras a) a d)  y art. 17.2- letras a) a e) podrá sustituirlo mediante DECLARACION RESPONSABLE que incluya la justificación expresa de los motivos, relacionados con las consecuencias de la crisis del COVID-19, que le impiden tal aportación. Tras la finalización del estado de alarma y sus prórrogas dispondrá del plazo de un mes para la aportación de los documentos que no hubiese facilitado.

#yotambiéncuento: Mi Casa es un Castillo, para pasar el confinamiento de manera saludable

Los niños y las niñas de las Comisiones de Participación Infantil y Adolescente están inmersos en una nueva iniciativa que verá la luz este viernes a las 20:00 horas. El proyecto se llama #yotambiéncuento y consiste en contar el cuento «Mi Casa es un Castillo».

Rutinas para niños y niñas que no pueden salir de casa” escrito e ilustrado por las alcalaínas Itziar Fernández y Lorena Zamora, respectivamente. El relato explica a los niños y niñas cómo pasar estos días de confinamiento de una manera saludable.

El concejal de Juventud e Infancia, Alberto González, ha destacado que “esta iniciativa es hoy una realidad gracias al trabajo de los chicos y chicas de las Comisiones que han participado con mucha ilusión y de una manera muy especial”, recordando además que “con ella se espera poder estar un poco más cerca de todos aquellos niños y niñas que están viviendo este confinamiento, buscando que su participación en proyectos colectivos, aunque sea en la distancia, les haga sentir que siguen aportando propuestas positivas para su ciudad haciendo de este manera que sus días sean más dinámicos”.

Desde la Concejalía de Juventud e Infancia han reiterado además su agradecimiento a la autora del libro, que ha cedido este relato para su libre distribución por la situación que estamos viviendo estos días causada por el COVID-19.

Todas las familias que quieran sumarse a este proyecto podrán hacerlo a través de las redes sociales de la Concejalía de Infancia, tanto de Facebook como de Instagram.

El Deporte de Alcalá se une en la lucha contra el coronavirus

Foto: AD Complutense

El Deporte de Alcalá no podía fallar al partido más complicado de nuestras vidas. A través de distintas campañas de donación, los clubes y sus deportistas arriman el hombro para luchar contra el coronavirus.

Son varios los clubes de Alcalá de Henares que colaboran activamente durante todo el año con distintas asociaciones y han incrementado su ayuda durante estos días o han hecho campañas específicas para conseguir fondos o alimentos que ayuden a paliar los efectos de la pandemia.

El último de ellos fue la Asociación Deportiva Complutense que el pasado 8 de abril inició una campaña de recogida de fondos entre todos sus deportistas y aficionados. La iniciativa partió del primer equipo y se extendió por toda la familia del ‘Complu’. Una semana más tarde dos de sus capitanes entregaban material sanitario al Hospital Universitario Príncipe de Asturias.

La Real Sociedad Deportiva Alcalá colabora activamente con Cáritas Alcalá de Henares durante todo el año en campañas de recogida de alimentos y acciones que proponen. El club rojillo pone a su disposición el apoyo de sus colaboradores y patrocinadores. Recientemente lo han hecho desde Laboratorio Dr Goya que les facilita el material sanitario necesario para poder realizar sus funciones de apoyo y ayuda a las familias necesitadas de la ciudad. Gracias a ello, Cáritas puede cumplir con las recomendaciones y obligaciones a llevar a cabo para evitar propagar el virus.

Por su parte, el Club Baloncesto Alcalá completó una campaña de donación para comprar material sanitario que pudieran necesitar tanto el Hospital de Alcalá como las Residencias de Mayores de nuestra ciudad. Para buscar colaboración de todos sus aficionados y vecinos de Alcalá pusieron en marcha una gran campaña en redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.

El Club de Rugby Mangas Verdes Alcalá finalizó también una recogida de fondos para la compra de material sanitario que fuera destinado al Hospital Príncipe de Asturias y las Residencias de Mayores. Este dinero fue directamente a la cuenta de las Peñas Festivas de Alcalá que se encargan de comprar lo necesario y lo reparten a través de Protección Civil. Puedes poner tu granito de arena en la cuenta de los peñistas: ES37 2100 4464 1602 0005 9684.

Pero no solo son las entidades. También deportistas individuales como la campeona del mundo de kárate Lidia Rodríguez usa sus redes sociales para difundir la gran campaña de recogida de fondos que está llevando a cabo la compañía de baile Torbellino de Colores con #TuGranitoDeArenaParaElPríncipeDeAsturias

También nuestros atletas del Club Atletismo Ajalkalá, aparte de contar en sus filas con Policías, Bomberos, Protección Civil, Enfermeras, Médicos, Farmacéuticos, etc, llevan a cabo iniciativas individuales como la creación de viseras de protección con impresoras de 3D. Además, no dejan de lado los entrenamientos diarios desde las redes sociales para grandes y pequeños, su tradicional podcast mensual, un trivial de atletismo que ha tenido gran acogida a nivel nacional y una sección de entrevistas en directo con atletas de élite.

Y no nos olvidamos de las Chicas del Patio del Club Baloncesto Juan de Austria que nos mandan este vídeo con un mensaje muy especial…

Quédate en casa

El resto de clubes y deportistas, sin excepción y desde el primer día de la crisis, invitan con distintos juegos y retos a sus aficionados a quedarse en casa. Está claro que el Deporte de la ciudad tenía que empujar y lo está haciendo como nunca.

*Si eres de un club deportivo y tienes una campaña solidaria de cualquier tipo escríbenos un correo a info@dream-alcala.com y lo contaremos para que más gente se sume a esta lucha que es de todos.

Los alumnos no repetirán y el curso acabará en junio, se pueda o no ir a clase

Foto: Pool Moncloa

Isabel Celaá ha anunciado, en una esperada rueda de prensa, que las clases terminarán en junio, en cualquier circunstancia (se pueda volver o no a las clases). Para el mes de julio habrá un refuerzo no obligatorio para los alumnos. Además, como norma general los alumnos pasarán de curso, con algunas excepciones, y para su evaluación se tomará esencialmente en cuenta los primeros dos trimestres.

La ministra ha explicado estas medidas en varios puntos. El primero de ellos es que “Se mantiene la duración del curso escolar. Es decir, continúan los aprendizajes adaptados a las circunstancias. El curso ni acaba ahora ni se alargará más allá de junio exceptuando las pruebas de la EvAU. Además, en verano se organizarán y apoyarán actividades de refuerzo pero no habrá actividad lectiva” ha comenzado la titular de educación.

Durante el tiempo que dure el confinamiento, “se adaptará la actividad lectiva a las circunstancias. Se usarán diferentes herramientas de educación a distancia con especial esfuerzo en atender a los estudiantes con dificultad de acceso y uso de instrumentos digitales y a los que tienen necesidades educativas especiales. Por tanto, se sustituye la actividad educativa presencial por una actividad educativa a distancia” asegura Celaá.

Por otra parte, sobre el temario que no se ha podido dar en los centros educativos y los deberes que ahora reciben los estudiantes en casa “se flexibilizará el currículo y las programaciones didácticas. Hay que centrarse en los aprendizajes y competencias imprescindibles. Cuidando de no sobrecargar al alumnado de tareas excesivas. Se aprovechará el tercer trimestre para la recuperación, el repaso, el refuerzo… con actividades globalizadoras e interdisciplinares debidamente tutorizadas”.

El famoso ‘aprobado general’: «La repetición de curso será una medida muy excepcional»

A la hora de explicar si los alumnos pasarán o no de este curso, la ministra asegura que “se adaptará la evaluación, promoción y titulación. El objetivo prioritario es que los estudiantes no pierdan el curso y puedan continuar con su formación, teniendo en cuenta a los estudiantes más vulnerables. La evaluación, por tanto, será continua y acentuará su carácter diagnóstico y formativo en todas las etapas, en todos los ciclos y en todas las enseñanzas”.

Además “hemos de valorar los avances realizados y los retrasos o déficits que hayan podido producirse en cada uno de los alumnos con objeto de planificar las medidas de recuperación que sean necesarias y programar el próximo curso 20/21”.

Por tanto, según Isabel Celaá, “la promoción de curso será la normal general, siempre lo es y siempre lo ha sido, ahora con mayor motivo. Es necesario hacer una evaluación, promoción y adaptación equitativa. Así que la repetición de curso será una medida muy excepcional que deberá estar sólidamente argumentada y acompañada de un plan preciso de recuperación en casa uno de los informes individualizados que se entregarán a cada alumno. La titulación debe ser la práctica habitual para los alumnos de 4º de ESO, de 2º de Bachillerato y de Formación Profesional”.

Para ello, según la ministra “las administraciones educativas adaptarán y adoptarán los criterios exigibles para obtener esa titulación pudiendo organizar actuaciones de evaluación extraordinarias. Se trabajara siempre de manera coordinada entre el Ministerio con las Comunidades Autónomas, los respectivos centros y el profesorado. Se respetaran siempre los ámbitos de competencia de todos los agentes”.  

¿Cómo será el tercer trimestre el próximo curso 2020/21?

“La normativa para desarrollar estos puntos respetará en todo caso el margen de autonomía curricular y organizativa que tienen todos los centros educativos y el profesorado.

Se preparará, el próximo curso, 20/21, en el cual las administraciones educativas, los centros y el profesorado deberán organizar planes de recuperación y adaptación del currículo y de las actividades educativas con objeto de permitir el avance de todo el alumnos.

Es decir, este tercer trimestre tendrá un valor de diagnóstico, formativo, de medidas de recuperación, de refuerzo y de identificación de los contenidos esenciales, aprendizajes competenciales esenciales.

Además, habremos de trabajar en lo que significa una preparación para el curso que viene para reforzar aquellas materias que no han podido ser suficientemente, profundamente trabajadas en el curso 19/20” ha finalizado la ministra.

La Comunidad de Madrid tendrá en cuenta especialmente los dos primeros trimestres para la evaluación final del curso escolar

La Comunidad de Madrid tendrá en cuenta especialmente los dos primeros trimestres a la hora de evaluar el presente curso escolar, y no se valorará el temario al que el alumno no haya tenido acceso por la suspensión temporal de la actividad a causa del COVID-19. Así se lo expondrá hoy el consejero de Educación y Juventud, Enrique Ossorio, a la ministra de Educación y Formación Profesional durante la reunión de la Conferencia Sectorial de Educación, en la que estarán representadas todas las comunidades autónomas, y que se hará de manera telemática.

Para ello, el Ejecutivo madrileño dictará unas nuevas instrucciones sobre las evaluaciones finales, de cara a que los centros educativos conozcan los criterios, en los que se valorará la evolución del alumnado durante los dos primeros trimestres del curso escolar. Respecto al último periodo, se reconocerá también la enseñanza a distancia, pero se procederá a una valoración individual y adecuada en cada caso, en función de las circunstancias personales y educativas. Es decir, los profesores y los equipos docentes considerarán las dificultades que hayan podido tener los alumnos con motivo de la suspensión de las actividades educativas presenciales.

A final de curso, junto con las calificaciones, se emitirá un informe individualizado para los alumnos que necesiten actividades de refuerzo durante el periodo estival, en caso de que fuese necesario.

Asimismo, a través de la Memoria Final del curso, los centros educativos realizarán un análisis exhaustivo de los resultados de la evaluación por áreas y cursos, en el que consten los contenidos propios que no se hayan podido impartir, por resultar especialmente complejos de interiorizar en la situación de enseñanza a distancia, y que sea imprescindibles retomar en el curso 2020/2021. Estas materias deberán ser incluidas en las programaciones del siguiente curso escolar.

Este informe también incluirá un análisis de los resultados de los alumnos, que facilitará la elaboración de planes de mejora, apoyo y refuerzo en el curso escolar 2020/2021, con el fin de consolidar los aprendizajes que se hayan adquirido con dificultad durante el periodo de confinamiento por el COVID-19.

No obstante, hasta que finalice el curso, se reanuden o no las clases presenciales en los centros educativos, los docentes trabajarán tanto en el afianzamiento de los contenidos y aprendizajes fundamentales de cada área como en el de las competencias claves abordadas. Solo se podrá plantear el aprendizaje de nuevas materias siempre y cuando se garantice una interiorización adecuada por parte los alumnos.

Fechas de evaluaciones finales

Otra medida que la Comunidad de Madrid planteará hoy en la Conferencia Sectorial de Educación es la fecha de las evaluaciones finales, cuya plazo en su convocatoria ordinaria se pospone del 9 al 16 de junio. Sin embargo, se mantienen las fechas para las pruebas extraordinarias de evaluación hasta el día 25 de junio, salvo en 2º Bachillerato, que se celebrarán el 1 y 2 de septiembre. Asimismo, los centros educativos podrán valorar si realizan la tercera evaluación conjuntamente con la evaluación final, es decir en una sola sesión.

Por último, en los casos que los alumnos quieran presentar reclamaciones y continúe la suspensión de actividad presencial, se arbitrarán las medidas para su resolución a distancia o por internet.

El consejero de Educación y Juventud, Enrique Ossorio, ha agradecido la labor de docentes y de padres, y ha resaltado que “la coordinación docente y familiar es más que nunca garantía de éxito de la intervención educativa, por lo que debemos propiciar todos aquellos mecanismos que la favorezcan”.

Bases para sufragar las cuotas de marzo y abril de los autónomos

Foto: Comunidad de Madrid

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado hoy las bases que regulan la concesión de las ayudas del Plan Continúa, dotado con 38,2 millones de euros y que permitirá abonar a más de 70.000 autónomos de la región afectados por la crisis del coronavirus una cantidad equivalente al importe de las cuotas a la Seguridad Social correspondientes a los meses de marzo y abril.

Se pone así en marcha esta iniciativa del Ejecutivo regional incluida en el primer paquete de medidas urgentes, aprobadas en el Consejo de Gobierno del pasado 3 de abril, que movilizan más de 70 millones de euros para dotar de liquidez y subvenciones directas a las pymes y autónomos madrileños, uno de los sectores más golpeados por el cierre de actividades económicas no esenciales decretado por el estado de alarma.

El Plan Continúa supone una inyección directa de liquidez que los autónomos podrán utilizar para cubrir los gastos más urgentes para mantener su actividad.

De esta ayuda, que tendrá un importe de 534,5 euros (correspondiente al importe de la cotización mínima de dos meses), se podrán beneficiar los autónomos con o sin empleados a su cargo, incluidos autónomos industriales, socios de cooperativas, de sociedades laborales y de sociedades mercantiles, que estén dados de alta en el Régimen Especial de la Seguridad Social de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos (RETA) o en una mutua de previsión social y que desarrollen su actividad en la región.

Requisitos para acceder al abono de cuota

Los requisitos para acceder a este abono son estar al corriente de pago de las obligaciones tanto tributarias como con la Seguridad Social y presentar una declaración responsable que acredite un descenso de facturación de al menos el 30% y comprometa el mantenimiento de alta en el RETA durante los tres meses siguientes a su abono.

No podrán acceder a esta ayuda, que se podrá solicitar en el plazo de un mes desde su publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM), los perceptores de las ayudas por pérdida del 75% de actividad o cese de negocio que ha establecido en Gobierno central, los que hayan recibido una ayuda o bonificación de cuota por parte de una mutua, aquellos autónomos de la región que estén acogidos a la Tarifa Plana o que hayan solicitado las ayudas prevista en el Plan Impulsa

Este último programa, que ya activó hace unas semanas el Gobierno regional, suma 12 millones de euros más a los 5 que se aprobaron en principio para alcanzar un presupuesto total de 17 millones, que se destinarán a ofrecer a los autónomos sin empleados a su cargo una ayuda directa de 3.200 euros, correspondiente al pago de 12 mensualidades de la base mínima de cotización a la Seguridad Social.

La Comunidad de Madrid ya está gestionando el pago de estas ayudas, cuyos solicitantes deben estar dados de alta en el RETA, adjuntar una declaración que justifique la merma de ingresos provocada por el coronavirus a sus negocios y mantener esa alta en el RETA durante al menos doce meses.

Convenio con Avalmadrid

Además, el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha autorizado la celebración de un convenio con Avalmadrid para constituir un fondo específico destinado a promover el acceso a financiación para pymes y autónomos.

Este fondo, incluido también en el mencionado primer paquete de medidas, estará dotado con 12 millones de euros que cubrirán el riesgo del otorgamiento de avales por parte de Avalmadrid para financiar operaciones de inversión o cobertura de necesidades de liquidez. Se estima que con esta cantidad se podrá facilitar financiación por un importe cercano a 150 millones de euros.

El importe máximo de las operaciones financieras avaladas con este fondo no podrá superar el millón de euros, y su vencimiento tendrá un plazo máximo de cinco años. A estos 12 millones del fondo se sumarán próximamente otros 8 millones que se destinarán a bonificación de costes financieros y que completan los 20 millones anunciados el pasado 3 de abril.