Dream Alcalá Blog Página 812

Un séptimo avión de material sanitario llega a Barajas con mascarillas FPP2

Un nuevo avión Boeing 777 ha llegado al Aeropuerto Adolfo Suárez Barajas cargado con 30 toneladas de material sanitario. Viene procedente de Shanghai (China), como los seis anteriores del último mes, aunque en este caso ha hecho escalada en El Cairo (Egipto).

Se espera que a lo largo del fin de semana y principios de la que viene lleguen otros tres vuelos, también de China, con los que se alcanzarán los 7 primeros millones de mascarillas.

En las últimas cinco semanas, el Gobierno madrileño ha sumado siete aviones, incluyendo el de hoy, y la próxima semana se alcanzarán un total de 10.

Todos estos cargamentos son los que han hecho posible que a partir del lunes se puedan repartir Mascarillas FFP2 gratis en las farmacias.

El primer vuelo con material sanitario para los hospitales madrileños procedente de China aterrizó en Barajas hace algo más de un mes, el pasado 2 de abril. A éste le siguieron cuatro aviones más los días  51214 y 28 de abril. El pasado 2 de mayo llegó un sexto avión.

Se han recibido hasta 469 toneladas en suministros por vía aérea para su uso por profesionales sanitarios en su trabajo diario con pacientes de coronavirus.

Han venido con 20 millones de unidades entre mascarillas, trajes y gafas de protección, batas sanitarias o calzas, junto a otro tipo de material.

El Consejo de Gobierno ha autorizado esta semana, por tramitación de emergencia, un gasto de 30 millones de euros tanto para la adquisición de nuevo material de protección contra el COVID-19 como para la contratación del traslado aéreo del mismo desde el extranjero.

El objetivo es evitar el desabastecimiento en la desescalada, donde el Gobierno regional ha solicitado al Ministerio de Sanidad entrar en la Fase 1.

50.000 efectivos se han movilizado en la región durante la crisis del coronavirus

Efectivos de la BRIPAC realizando labores de desinfección. Foto: Ejército de Tierra

El Gobierno Regional está coordinando un dispositivo de seguridad y emergencias que ha movilizado a más de 50.000 efectivos ante la crisis provocada por COVID-19 desde el decreto de estado de alarma.

Así lo ha detallado el consejero de Justicia, Interior y Victimas, Enrique López, en la Asamblea de Madrid donde ha hecho balance del Plan Territorial de Protección Civil (PLATERCAM), activado por el Ejecutivo regional el pasado 13 de marzo para hacer frente a la gestión de la crisis sanitaria provocada por la propagación del coronavirus.

López ha explicado que, desde esa fecha, y tras la posterior declaración del estado de alarma por parte del Gobierno central, la Comunidad de Madrid a través de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112), que depende de su departamento, ha coordinado un dispositivo de seguridad y emergencias que ha movilizado a más de 50.000 efectivos.

En conjunto, la Consejería de Justicia, Interior y Víctimas se ha encargado de organizar desde el centro de coordinación de la ASEM112 y en colaboración con la consejería de Sanidad y la Delegación de Gobierno, el trabajo de las Policías Locales de los municipios de la región; de las 96 agrupaciones de Protección Civil; de los Cuerpos de Bomberos de la Comunidad, Agentes Forestales y gestores de emergencias; así como de la Policía Nacional, la Unidad Militar de

Emergencias, la Guardia Civil, el SUMMA, el SAMUR, los Bomberos y Policía Municipal de Madrid, la Guardia Real, Cruz Roja y Médicos Sin Fronteras.

Material de protección

López ha mostrado el “agradecimiento” del Gobierno y los madrileños al trabajo de estos profesionales así como “el orgullo” por la labor desempeñada por los trabajadores de ASEM112 y de su consejería. Tras calificar la crisis como una “experiencia muy dura y terrible”, el consejero ha recordado a las miles de víctimas de la pandemia y ha pedido disculpas: “Con un balance de tantos fallecidos, no caben triunfalismos ni hay medallas que repartir”, ha reconocido.

Ha querido, eso sí, defender la gestión del Gobierno de la Comunidad, que ha practicado “políticas de Estado, desde sus competencias y con lealtad, siempre atendiendo el interés general de la nación”. “Nunca hemos abdicado de nuestra responsabilidad”, ha subrayado.

Desde el inicio de la crisis sanitaria, la Comunidad de Madrid activó en la ASEM112 un Centro de Coordinación y puso en funcionamiento el centro logístico en las instalaciones del Instituto para la Formación Integral en Seguridad de la Comunidad de Madrid (IFISE). Desde allí canaliza y distribuye material de protección procedente de las donaciones realizadas por la sociedad civil, de las intervenciones de la policía y la Guardia Civil y de las compras hechas en China por el Gobierno regional.

Gracias a esta organización logística, la Comunidad de Madrid ha llevado a cabo 4.257 entregas de material de protección, 3.400 de ellas en residencias, centros que reciben material cada cuatro días. En conjunto, desde el IFISE se ha hecho entrega de 2,2 millones de pares de guantes; 1,8 millones de mascarillas quirúrgicas y 555.000 mascarillas FPP2; 142.000 calzas, 14.000 gorros; 47.000 trajes; 65.000 batas y 33.000 gafas, entre otros equipos

Plan de Choque en residencias

La activación del PLATERCAM ha incluido la puesta en marcha del Plan de Choque en residencias, que ha frenado la propagación de la enfermedad en estos centros y, hasta el momento, se ha saldado con la revisión de 550 residencias.

Esta intervención, dirigida por la consejería de Sanidad y en la que también participa la consejería de Políticas Sociales, cuenta con equipos multidisciplinares de acción rápida que permiten localizar focos del virus y sofocarlos con eficiencia. Hasta el momento, se han realizado 384 reconocimientos ‘ligeros’; 260 reconocimientos ‘pesados’; 64 seguimientos y al menos 356 desinfecciones específicas de residencias.

Nuevas tareas de Bomberos, Agentes Forestales y gestores del 112

Por otra parte, unos 50 miembros de la Bomberos de la Comunidad de Madrid han dado apoyo logístico y organizativo al almacén del hospital de Ifema, ya desmontado, y han realizado labores de desinfección de vehículos en los puntos instalados en Ifema y el IFISE. En total, se han desinfectado 1.125 ambulancias y vehículos sanitarios.

Estos profesionales han debido adaptar su trabajo a la crisis, asumiendo tareas nuevas, sin descuidar los planes de contingencia de los servicios de seguridad y emergencias, que aseguran la prestación de los servicios en caso de que surjan emergencias al margen del coronavirus.

Así, los Agentes Forestales, además de vigilar zonas de recreo y forestales para hacer cumplir el estado de alarma, han colaborado en la entrega de medicación a personas enfermas y han visitado a población residente en zonas remotas de la región.

También los gestores de emergencias del 112 han debido afrontar un aumento importante del número de emergencias relacionadas con el virus. De hecho, desde el inicio de la crisis sanitaria, este servicio, que ha contado con el apoyo de un centro remoto de llamadas, ha gestionado 54.000 expedientes sobre consultas y alertas sanitarias relacionadas con el COVID-19. Gracias al esfuerzo y compromiso de estos trabajadores, y a las decisiones organizativas adoptadas por la dirección de la ASEM112, se ha podido atender el resto de emergencias con eficacia.

Apoyo de la UME a los servicios funerarios

Por último, la gran mortalidad generada por el coronavirus y el aumento de la presión sobre los servicios funerarios llevó al Ejecutivo regional a activar y poner en funcionamiento tres depósitos de cadáveres provisionales con el apoyo de la UME, y la intervención de empleados públicos de la Consejería de Justicia, Interior y Víctimas y de los Bomberos de la Comunidad.

Estos últimos realizaron labores de retirada de cuerpos desde las residencias.  En concreto, el Parque de Bomberos de Las Rozas trasladó 157 fallecidos; el Parque de Bomberos de Fuenlabrada trasladó 9 y el de Leganés retiró 19. Estos fallecidos se trasladaron, entre otros lugares, al Palacio de Hielo de Madrid y el Palacio de Hielo de Majadahonda, ambos ya clausurados, y al Instituto de Medicina Legal, todavía en uso. Estas infraestructuras han recibido los restos de 1.900 víctimas (1.146, 162 y 592, respectivamente).

Información para prevenir riesgos laborales asociados al coronavirus

El Instituto se Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST) de la Comunidad de Madrid, está reforzando la información y el asesoramiento que ofrece a los trabajadores y empresarios de la región para ayudarles a prevenir los riesgos laborales asociados a la crisis del coronavirus, con el objetivo de garantizar su seguridad en las distintas etapas de vuelta a la actividad laboral.

Así lo ha señalado en la Asamblea de Madrid el consejero de Economía, Empleo y Competitividad, Manuel Giménez, en respuesta a una pregunta formulada en la sesión plenaria.

“Siempre hemos defendido que la vuelta a la actividad se produzca con la máxima protección de los trabajadores, y por eso hemos ido actualizando los protocolos de seguridad conforme a la evolución de la pandemia para garantizar la suficiente información a las empresas y sus empleados”, ha señalado Giménez.

En este sentido, el consejero ha subrayado que toda la información sobre prevención puede ser consultada por los ciudadanos a través de la página web de la Comunidad de la Comunidad de Madrid, que agrupa todas las guías y documentos de consulta elaborados por el Gobierno regional desde el comienzo de la crisis sanitaria y laboral del COVID-19.

Todo lo que ofrece la web de prevención de Riesgos Laborales

Así, desde los primeros días del estado de alarma ha estado disponible la guía de preguntas sobre la prevención de riesgos laborales en relación con el coronavirus, con respuestas detalladas a las consultas más frecuentes sobre medios de protección y medidas higiénicas en las distintas actividades laborales. Esta guía, como el resto de la información, se va actualizando en función de las nuevas disposiciones adoptadas por el Ministerio de Sanidad que afectan a los distintos sectores de actividad.

Pensando en alguno de estos sectores más afectados por lo dispuesto en el estado de alarma, la página web incluye una guía específica con recomendaciones para una vuelta al trabajo segura en los restaurantes que preparan comida para llevar.

También incorpora un documento con orientaciones para los miles de empleados madrileños que siguen desarrollando su actividad laboral a través del teletrabajo, así como distintas direcciones de correo electrónico para que los trabajadores de sectores como la construcción tengan un canal específico en el que plantear sus dudas.

Además, en breve se va a incorporar a estos recursos la Guía de Riesgos Psicosociales, que contiene distintos enunciados y herramientas para ayudar a los trabajadores y empresarios a gestionar situaciones que pueden afrontar en su vuelta al trabajo tras el parón de la actividad, como el estrés o el miedo al contagio

Junto a todos estos materiales, la página web de prevención de riesgos laborales de la Comunidad de Madrid ofrece distintos formularios para facilitar la autocomprobación de actuaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo en sectores como el comercio o la restauración, así como otros contenidos informativos multimedia. En los próximos días, además, se van a incorporar “píldoras informativas” con vídeos enfocados a adoptar las mejores medidas de prevención en sectores específicos.

Avanza el VI Plan en prevención de Riesgos Laborales

Giménez también ha subrayado que esta semana se ha celebrado una nueva reunión telemática de la Mesa de Seguridad y Salud en el Trabajo, en la que el Gobierno regional informó a los representantes de patronal y sindicatos de todas estas medidas informativas y de asesoramiento.

Durante estas reuniones, ha explicado el consejero, se está trabajando en los contenidos y medidas del VI Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales de la región, que tendrá muy en cuenta la nueva cultura de la prevención y su integración en la empresa, los riesgos laborales derivados de las nuevas formas de trabajo, el incremento de la protección de los colectivos más sensibles y los desafíos planteados por el desarrollo de la pandemia en los distintos sectores de actividad.

La directora de Salud Pública de la CAM dimite y el ex director de IFEMA ocupará su lugar

Carmen Yolanda Fuentes. Foto: Comunidad de Madrid

Según apuntan varios medios nacionales la dimisión de la directora general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Carmen Yolanda Fuentes, llega tras postularse en contra de que la región pase a la Fase 1 de la desescalada el próximo lunes 11 de mayo.

Aunque la Comunidad de Madrid ha anunciado que solicitará al Ministerio de Sanidad pasar a la citada Fase 1, es la única comunidad autónoma que no remitido la documentación necesaria al Gobierno de España.

Fuentes ha presentado su dimisión al consejero de Sanidad, Enrique Ruiz-Escudero, con el que estaría en desacuerdo en este punto clave del desconfinamiento.

El sustituto será el ex director médico del Hospital de IFEMA

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha acordado nombrar al doctor Antonio Zapatero como viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19 del Gobierno regional.

Desde la consejería de Sanidad, que dirige Enrique Ruiz Escudero, el ex director médico del Hospital temporal de la Comunidad de Madrid para pacientes de coronavirus será una pieza clave dirigiendo toda la estrategia de salida del Ejecutivo madrileño sobre COVID-19, la desescalada en la región o la realización de estudios epidemiológicos.

Zapatero dirigirá también Dirección General de Salud Púbica y la coordinación socio-sanitaria en la región.

La presidenta Díaz Ayuso designa con estas responsabilidades a Zapatero para que aporte su acreditada experiencia médica y que la Comunidad de Madrid lidere bajo su dirección la salida de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19. Desde la coordinación socio-sanitaria, en esta nueva viceconsejería, se encargarátambién de aplicar una estrategia enfocada a la evolución de residencias de mayores de la región, centros que han soportado una alta letalidad ante el coronavirus.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense, Zapatero desempeñaba actualmente su labor profesional como jefe de servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Fuenlabrada. Además, ha trabajado en el Hospital Universitario Ramón y Cajal, Hospital de Móstoles, Fundación Hospital de Alcorcón o el Hospital de la Axarquía.

Con una dilatada trayectoria profesional y amplios conocimientos de la sanidad madrileña, es profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad Rey Juan Carlos y Experto Universitario en Gestión de Unidades Clínicas, además de presidente de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas.

Un estudio analizará a los pacientes de COVID-19 del hospital de IFEMA

Se pone en marcha un estudio con los pacientes COVID-19 que fueron atendidos en el hospital temporal de IFEMA, para analizar el comportamiento del coronavirus en personas que se han contagiado.

“Se hace teniendo en cuenta que es el hospital de los hospitales, donde han venido ciudadanos de todos los rincones de la Comunidad de Madrid”, declaró la presidenta de la Comunidad Isabel Díaz Ayuso.

El objetivo es conocer qué tramos de población, en qué circunstancias o qué patologías previas podrían haber tenido los cerca de 4.000 pacientes que fueron atendidos durante seis semanas en este hospital de campaña, para saber el comportamiento que tiene el virus en el contagio.

El estudio estará liderado por el que fuera uno de los dos directores médicos del centro, el doctor Antonio Zapatero.

El hospital de IFEMA se puso en marcha en 18 horas y ha recibido los elogios de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Primeros resultados

Según los primeros resultados tras el análisis de los pacientes atendidos, los factores de riesgo que se asocian con peor pronóstico son el sexo masculino, edad avanzada por encima de 70 años, la presencia de hipertensión, obesidad, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la presencia de diabetes, de demencia y tener una neoplasia subyacente.

El Hospital de IFEMA recibió un total de 3.811 pacientes, desde su apertura el 21 de marzo hasta el día 1 de mayo. Su edad media fue de 52,8 años, aunque se recibieron pacientes menores de edad (17 años) y con hasta 104 años. Además, un 48,4% de ellos fueron mujeres. No hubo diferencias en la edad entre varones y mujeres.

El 92% tuvieron diagnóstico de neumonía por coronavirus, de ellos el 45% bilateral. Fallecieron 16 pacientes (0,4%), un total de 20 pacientes ingresaron en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), la estancia media global fue de 6,3 días, y 713 del total de los ingresados, es decir, un 19%, tuvieron un comportamiento clínico más grave.

Estudio del aire acondicionado y filas exprés

Por otro lado, el Gobierno regional también está estudiando posibles acciones de cara al verano, con el aumento de las temperaturas. En concreto, se está analizando si el aire acondicionado es un vehículo transmisor del virus “porque, de ser así, habrá que tomar medidas tanto en el transporte público como en recintos cerrados”, ha indicado Ayuso. 

Asimismo, el Ejecutivo autonómico va a estudiar crear filas exprés en los establecimientos para que todas las personas vulnerables, con patologías oncológicas o inmunodeprimidas, y sobre todo, los mayores, “no tengan que estar más tiempo del necesario esperando, con una flexibilidad horaria para ellos”.

Todas estas medidas irán ligadas a un refuerzo en la Atención Primaria y en las residencias; y con campañas de concienciación entre los ciudadanos para el uso obligatorio de mascarillas en determinados espacios como el transporte público.

Más información:
Así será la desescalada hacia la Fase 1 en el transporte público de la región
IFEMA: el Hospital más grande de España contra el coronavirus cierra sus puertas
IFEMA: así funciona el hospital más grande España contra el coronavirus

Los gimnasios conservarán a la mayoría de sus abonados una vez finalice el confinamiento

La Universidad de Alcalá, a través del Grupo de Investigación en Gestión y Entrenamiento Deportivo, y la consultoría deportiva Management Around Sports acaban de presentar un estudio con el objetivo conocer cómo ha influido la situación de confinamiento en los usuarios de los centros deportivos españoles y su predisposición para seguir siendo abonados de su centro habitual.

Para este estudio, se ha llevado a cabo una encuesta entre más de 8.000 usuarios inscritos en 94 instalaciones deportivas, que deja interesantes conclusiones sobre la práctica deportiva en el contexto de la actual crisis sanitaria.

De acuerdo con este análisis, durante el confinamiento, los usuarios habituales de estas instalaciones han mantenido una actividad física de intensidad moderada. Así, el 64,3% de ellos afirma haberlo realizado en al menos 3 días en la última semana, en sesiones de entrenamiento que, en la mayoría de los casos, ha oscilado entre los 31 y 60 minutos de duración.

Buena parte de los encuestados han llevado a cabo entrenamientos disponibles en internet (37,4%), mientras que el 23,9% se ha guiado por planes elaborados por ellos mismos o con actividades propuestas por su centro deportivo a través de su web, app o similares (20,4%).

«Durante el confinamiento, han seguido practicando actividad física»

Según José Antonio Santacruz, profesor de Educación Física y Deportiva de la UAH, de acuerdo con los resultados obtenidos «parece que, durante el confinamiento, la mayoría ha seguido practicando actividad físico-deportiva, aunque en menor cantidad e intensidad que antes de la crisis sanitaria».

En cuanto al futuro próximo, la totalidad de los encuestados asegura que seguirá practicando algún tipo de actividad física o deporte una vez superado el momento actual, por razones que van desde la mejora de la salud, a la mejora del aspecto físico, pasando por la pérdida de peso o como método de relajación. De ellos, el 88% afirma, además, que seguirá abonado a su centro deportivo actual, siempre que estén garantizadas las condiciones de higiene y seguridad necesarias para evitar los contagios.

Principal motivo para dejar de ir al gimnasio

La falta de seguridad o la falta de limpieza podrían ser, según revela el estudio, algunos de los motivos por los que estos usuarios dejarían de acudir a estas instalaciones, además de un incremento del precio. Aun así, más de la mitad mantendría su inscripción en el caso de que sus cuotas subiesen hasta un 10%.

Por el momento, la vuelta a normalidad de gimnasios y e instalaciones deportivas resulta todo un reto. Está previsto que puedan reabrir, de forma paulatina, en la fase 1 de la desescalada, ofreciendo actividades deportivas individuales con cita previa y sin contacto físico entre deportistas ni la posibilidad de utilizar los vestuarios.

El estudio ‘Impacto de la pandemia del COVID-19 en los usuarios de centros deportivos’ realizado por la Universidad de Alcalá y la consultoría deportiva Management Around Sports, ha contado con el patrocinio de la plataforma de corporate wellness Gympass y la colaboración de la empresa ‘Aerobic & Fitness’.

Encuentro de escritores sobre escritura terapéutica del Hospital de Alcalá

El primer “encuentro de escritores” sobre escritura terapéutica organizado por La Posada de Hojalata y el Hospital Universitario Príncipe de Asturias (HUPA) de Alcalá de Henares ya puede consultarse en youtube a través de ESTA DIRECCIÓN.

David Vicente, director de La Posada de Hojalata, propuso al HUPA participar en un encuentro de escritores en el que la palabra pudiera contribuir a ubicar o canalizar los sentimientos de rabia, de dolor y tristeza por la pandemia COVID19.

Rosa Funes, pediatra neonatóloga del HUPA y miembro del Comité de Humanización de dicho hospital, aceptó el reto decharlar desde el punto de vista sanitario en una conversación con David Vicente, escritor y profesor de escritura creativa, y María Alcantarilla, escritora y fotógrafa, y profesora también de talleres de escritura autobiográfica y terapéutica. Durante la charla, moderada por David Vicente, se pudo escuchar su propia experiencia ante la pérdida de su madre al inicio de esta pandemia.

El propio Vicente dice, textualmente, que “vomitó cientos de páginas”, no con un objetivo autobiográfico, sino como un mecanismo para poner en orden todos sus sentimientos, casi como un instrumento terapéutico. David Vicente anima en dicho taller a no juzgar los sentimientos propios de cada uno, sino a aceptarlos y canalizarlos con la escritura.

Ordenar los sentimientos

María Alcantarilla, que participaba desde Cádiz, invita en esta tertulia a intentar ordenar los sentimientos en la mente, tomar distancia e intentar verbalizar o escribir dichos sentimientos. También propone guardar esas líneas escritas y leerlas un tiempo después para “reconocernos en ellas”. María Alcantarilla habla de “los puntos de giro” de nuestras vidas y de la intervención de la escritura en la percepción de la realidad: la mente no puede transformar la realidad, pero sí puede transformar el sentido de la misma.

Por su parte, Rosa Funes expresa los sentimientos de angustia, miedo y dolor que han vivido en el hospital y confiesa la incapacidad que tuvo para escribir durante casi un mes por el shock emocional de ver cómo el centro estaba “absolutamente desbordado de pacientes, en una situación indescriptible; ya para siempre grabada en la retina de todos los profesionales”. En su intervención narra su experiencia como poeta expresando este tipo de sentimientos y anima “también a plasmar en un papel todos los sentimientos despertados por esta pandemia”.

Durante la charla los participantes en directo pudieron realizar preguntas que fueron respondidas por los tres participantes, que recibieron muchas felicitaciones por el encuentro.

Campaña para Gestionar las Emociones de los jóvenes de Alcalá

La Concejalía de Juventud sigue su actividad con nuevas propuestas y alternativas, en este caso enfocadas hacia la gestión de los sentimientos y las emociones entre los más jóvenes. A través del Centro de Información, Documentación y Asesoramiento Juvenil (CIDAJ) se ha puesto en marcha una Campaña en la que se invita a reflexionar y trabajar en este sentido y avanzar, además, en el autoconocimiento.

El edil responsable del área de Juventud e Infancia, Alberto González, ha señalado en este sentido que la iniciativa “pretende orientar a los y las jóvenes a gestionar sus emociones en estos momentos, en los que es habitual que surjan sentimientos encontrados de miedo, ansiedad, tristeza, excesiva euforia o descontrol”. Dentro de la misma, el CIDAJ ha elaborado un video en el que se asesora y aportan consejos a través de «cinco pasos para gestionar tus emociones».

“A través del video y de la campaña queremos mostrar a la población joven qué pueden hacer ante sentimientos y situaciones que no saben cómo manejar” señaló González, que recordó que “cualquier persona joven que necesite que se le escuche y que quiera que se le oriente para aprender a gestionar sus emociones puede recurrir a este servicio que el CIDAJ ofrece, pidiendo cita previa (91 888 33 00 Ext. 3331) para ser atendido por una profesional de la psicología”.

Desde el CIDAJ recuerdan además la importancia de gestionar las emociones mediante la observación, poniendo nombre a lo que se siente sin juzgarse y averiguando de dónde proviene esa emoción, para pasar después al ámbito de la actuación, respondiendo con estrategias de autocuidado, y por último, valorando el propio esfuerzo que se está realizando. Todos los que lo deseen pueden ver el video de la campaña en:

Los socialistas alcalaínos muestran su preocupación por entrar en la Fase 1

Los socialistas complutenses han manifestado en su “preocupación” ante la “incertidumbre” creada con motivo de las contradicciones públicas mostradas por la Presidenta Regional, Isabel Díaz Ayuso, sobre la decisión de que la Comunidad de Madrid pase a la FASE 1. Los socialistas han recordado en este sentido que ayer vivimos “un día marcado por las contradicciones, donde por la mañana el Gobierno anunciaba su voluntad de no solicitar entrar en Fase 1 y, de repente, por la tarde, da un giro de 180 grados y anuncia que sí lo hará”, una política que, para los socialistas, no es deseable ya que genera incertidumbre y desconfianza entre la población madrileña en general y alcalaína en particular.

Pese a todo, el alcalde complutense, Javier Rodríguez Palacios, ha señalado que “el equipo de Gobierno, y yo como alcalde, somos y seremos leales, cumpliendo lo que nos digan” a pesar de que esos cambios sin explicar en la postura del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso, “producen recelo y más aún en una zona tan golpeada por la COVID19, como es nuestra ciudad, azotada por una crisis sanitaria que se ha llevado a más de 800 personas en Alcalá”.

 En este punto, el alcalde ensalzó el «la labor heroica de los sanitarios”, así como la gran labor de las Fuerzas de Seguridad del Estado, nuestra Policía Local y Protección Civil, pero también -añadió- hay que reconocer el ingente trabajo que han desarrollado los Servicios Sociales del Ayuntamiento, que solo en el mes de abril atendieron a 1.975 familias, más del doble que el año pasado».

Los socialistas han reiterado que siempre “apostaremos por la prudencia y por una desescalada progresiva antes que por abrir de una manera irresponsable. Es el momento de ir poco a poco, con sensatez, ya que no querríamos que Alcalá volviera a estar en una crisis sanitaria». 

En este punto, Javier Rodríguez Palacios recordó que «llevamos semanas trabajando en este escenario” y anunció que “el lunes abriremos los parques de Alcalá, y si vamos finalmente a Fase 1, a partir de la próxima semana empezaremos a abrir algunas instalaciones deportivas al aire libre».

El alcalde complutense señaló que la ciudad está preparada para abordar la Fase 1, “pero no queremos que todo ocurra a partir del lunes, sino que se haga siguiendo los máximos estándares de seguridad, sabiendo que hemos sido una ciudad muy golpeada», y añadió sobre la reactivación económica de la ciudad la importancia de “apoyar hoy más que nunca al pequeño comercio, al de barrio».

¿Entrará Alcalá de Henares en la Fase 1 de la desescalada este lunes?

Foto: Pilar Navío

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha decidido solicitar al Gobierno de España entrar en la fase 1 de la desescalada lo que afectaría directamente a Alcalá de Henares. Si esto ocurriera, las medidas de protección, como mascarillas, serían obligatorias en los recintos cerrados además del transporte público, como apuntaba el vicepresidente regional Ignacio Aguado en declaraciones a Onda Cero.

Pero ahora mismo, la Comunidad de Madrid no cumple con todos los requisitos. Por ejemplo debe poder instalar, en un plazo máximo de 5 días, entre 1,5 y 2 camas de cuidados intensivos y entre 37 y 49 camas para enfermos agudos por cada 10.000 habitantes.

Básicamente, se trataría de reducir el porcentaje de enfermos por coronavirus en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Un porcentaje que, según la presidenta regional Isabel Díaz Ayuso explicó en RNE, se podría reducir en los próximos días.

¿Qué supone pasar a la Fase 1?

Si, finalmente, el Gobierno de España concede a la Comunidad de Madrid la entrada en la Fase 1 de la desescalada, los vecinos de Alcalá de Henares podrán disfrutar de una nueva apertura del confinamiento que supondrá:

  • Reuniones sociales de hasta 10 personas con distancia social
  • Los lugares de culto tendrán limitación del 30%
  • En los funerales, se permitirán los velatorios para un número limitado de personas
  • Abrirá el pequeño comercio
  • Mercados al aire libre, con condiciones de distanciamiento entre los puestos
  • Ocupación de las terrazas de hostelería hasta el 50% de su capacidad
  • Abrirán los hoteles y alojamientos turísticos sin el uso de zonas comunes
  • Deporte federado sin contacto físico ni uso de vestuarios
  • Espectáculos culturales de menos de 30 personas en recintos cerrados (limitando a un 30% del aforo en caso de pequeñas superficies) y menos de 200 personas al aire libre y respetando la distancia social
  • Visitas a museos limitadas al 30% de su capacidad y respetando la distancia social

Más información: Así será la desescalada hacia la Fase 1 en el transporte público de la región

Así será la desescalada hacia la Fase 1 en el transporte público de la región

El Gobierno Regional asegura que garantizará la movilidad de los ciudadanos con la máxima seguridad en su plan de desescalada en el transporte público, tal y como ha avanzado hoy el consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras, Ángel Garrido, en la Asamblea de Madrid.

En el transcurso del Pleno, el consejero ha explicado las principales medidas incluidas en la estrategia para la desescalada en la red de transporte público de la región, “garantizando siempre la movilidad de aquellos que necesitan desplazarse, con las máximas condiciones de seguridad tanto para ellos como para los profesionales que lo hacen posible”.

“El Gobierno regional ha diseñado una estrategia de movilidad para la desescalada, basada en la última Encuesta de Movilidad y considerando las necesidades de la demanda creciente de transporte público que se irá produciendo paulatinamente”, ha señalado Garrido, quien ha indicado que, con el inicio de la fase 0 de la transición, ya se está registrando un incremento del 19% en la demanda del transporte público.

El consejero ha explicado que, tomando como referencia la distancia social establecida por el Gobierno central, que limita el aforo a un 50% en el transporte público y fija una densidad de dos personas por metro cuadrado, la red madrileña sólo podrá asumir un 45% de la capacidad que tenía antes de la alerta sanitaria.

Por este motivo, el Ejecutivo autonómico ha diseñado varias actuaciones para poder seguir fomentando el uso del transporte público “como herramienta fundamental para la sostenibilidad medioambiental, social y económica”.

Evitar la estigmatización

En primer lugar, se va a desplegar el 100% de la oferta del transporte público para garantizar en todo lo posible el distanciamiento social. Una acción que se complementa con el uso obligatorio de mascarilla.

“Una medida sencilla en lo sustancial pero de sentido común, que incrementa la seguridad de todos los usuarios, evitando la estigmatización del transporte público”, ha apuntado Garrido, quien ha agradecido el cambio de criterio del Ministerio de Transportes en este asunto, en línea con las peticiones planteadas por el Gobierno madrileño en las últimas semanas.

También se está valorando la transformación en lanzaderas directas de autobuses de algunas de las líneas que recorren los ejes principales y tienen mayor demanda. Asimismo, se va a incrementar la oferta en los tramos de mayor intensidad y el servicio en las paradas con más demanda.

Igualmente, el Consorcio Regional de Transportes está estudiando reforzar algunos de los tramos más utilizados de rutas ferroviarias con líneas de autobús que repliquen su recorrido, así como promover y potenciar planes de movilidad al trabajo, especialmente en grandes empresas.

Fomento del teletrabajo

En su intervención en la sesión de control al Gobierno, el consejero ha incidido en la importancia de escalonar la hora punta, para que los viajeros se distribuyan de forma más homogénea a lo largo del día. “Es necesario elaborar planes de fomento del teletrabajo, la flexibilización de horarios, la reducción de las jornadas partidas, así como recomendar el uso de los servicios y el comercio de proximidad”, ha propuesto.

El Ejecutivo madrileño también apuesta por reducir la movilidad en vehículo privado en las áreas metropolitanas, facilitando aparcamientos de disuasión y estructurando lanzaderas desde los puntos de intermodalidad, así como promover, a través de los ayuntamientos, el fomento de la movilidad peatonal o en bicicleta.

Dos fallecidos y ningún paciente esperando entrar a urgencias por coronavirus en el Hospital de Alcalá

Fuentes cercanas al Hospital indican a Dream Alcalá que hay dos fallecidos por coronavirus en las últimas 24 horas. Además, los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos son 19, uno menos que ayer. Por primera vez desde el repunte de la crisis hay menos de 20 pacientes en las UCI del Hospital.

Las altas en solo un día que se han dado en el centro sanitario complutense son 28 (un total de 83, el 10 pasado de marzo, y 74, el 8 de marzo, son las mejores cifras hasta el momento). Las cifras de altas bajan en 12 personas desde ayer pero hay que tener en cuenta el descenso de pacientes totales.

El Hospital de Alcalá cuenta ya con 84 personas ingresadas e infectadas por coronavirus (9 menos que ayer), repartidos en varias dependencias y en distintas plantas del centro. La cifra no solo baja cada sino que por primera vez, desde el gran repunte de la crisis, desciende de las 90 personas.

25 pacientes están con sospecha de coronavirus (mismos que ayer) además hay 24 neumonías sin filiar. No hay pacientes que esperen ingreso en urgencias, anteayer ya se dio la cifra cero por lo que, por segunda vez desde el inicio de la crisis esta desatascada totalmente la primera línea del Hospital de Alcalá en la lucha contra el coronavirus.

El Pabellón Deportivo ‘Rector Gala’ de la Universidad de Alcalá acoge ahora a 11 pacientes (mismos que ayer). 8 han sido los últimos pacientes, con coronavirus y otras patologías, derivados al Hotel Marriot Auditorium. Este hotel no acogerá a nuevos afectados leves de coronavirus pues está replegando su medicalización.

Los profesionales sanitarios ya pueden pedir permisos y excedencias

La normalidad todavía está lejos en el Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares pero se van dando pasos.

A partir del 30 de abril ha quedado sin efecto la suspensión de permisos, licencias y excedencias, por lo que los profesionales sanitarios ya pueden solicitarlos. Además, se ha ampliado el plazo de petición de vacaciones hasta el próximo 15 de mayo.

Más de 600 profesionales contagiados de coronavirus

A fecha 27 de abril, el número de trabajadores sanitarios del Hospital Príncipe de Asturias que dieron positivo en el resultado de la PCR* (Reacción en Cadena de la Polimerasa) era de 644 trabajadores. La última información es que 209 profesionales siguen de baja por coronavirus.

*Según el Ministerio de Sanidad, la prueba PCR se está utilizando en la pandemia de coronavirus para determinar si una persona está infectada o no con COVID-19.

Muchos de estos sanitarios ya están dados de alta pero estamos hablando de una plantilla de alrededor de 2.600 trabajadores, por lo que cerca de una cuarta parte habría pasado o se encontraría ahora mismo pasando la enfermedad.

Así se reorganiza el Hospital de Alcalá para luchar contra el coronavirus

El centro hospitalario complutense tiene habilitadas la sexta (6A) y la quinta planta (5A, 5B y 5C las tres medicinas internas son exclusivas de coronavirus), para la Unidad de Hospitalización en régimen de Aislamiento. Todas ellas están completamente aisladas para el tratamiento del coronavirus.

La planta de Psiquiatría 4ªD ya fue desinfectada y de nuevo acoge a los pacientes que estaban ingresados con anterioridad y que fueron derivados a otra clínica. Además, la planta de Hospitalización Pediátrica 4ªC ya está cerrada y pronto recuperará su objetivo original. También se han cerrado las plantas la 3ª y 4ª A y las zonas anexas a urgencias habilitadas para COVID-19.

A finales de abril se abrió la planta 2ªA que acoge a todas las especialidades. También se han cerrado el gimnasio y la biblioteca.

Hay pacientes en el pabellón deportivo Rector Gala de la Universidad de Alcalá, que gestiona Médicos sin Fronteras. También hay pacientes derivados a IFEMA, otros hospitales y el Hotel Marriot Auditorium que ya no acoge a nuevos afectados leves.

La Comunidad de Madrid se acerca los 3.500 pacientes en la UCI por coronavirus

Continúan los cambios sobre el recuento de algunas Comunidades Autónomas con los registros del coronavirus. En el caso de nuestra región, la Comunidad de Madrid consolida diariamente la serie de casos confirmados por PCR, asignando a los casos nuevos notificados la fecha en la que se toma la muestra o se emite el resultado. Se realiza una actualización diaria de la serie de casos.

El Ministerio de Sanidad avisa que los datos de las Comunidades Autónomas están en continua revisión y ciertas oscilaciones diarias pueden deberse a procesos de depuración de datos y no a variaciones reales acontecidas de un día a otro. De hecho, este jueves 7 de mayo es el tercer día que no se publican, junto al resto de las cifras, las altas en cada Comunidad Autónoma como hasta ahora si bien tenemos la cifra total de toda España 128.511.

Desde finales del pasado mes de abril, la Comunidad de Madrid ofrece sus cifras completas, diarias y más detalladas en su web. Consultar datos Madrid 7 de mayo.

Por tanto, y según el Ministerio de Sanidad con datos que facilita el gobierno regional, se dan 63.870 pacientes afectados en datos totales con prueba PCR. Tenemos 454 casos totales más que ayer (hace una semana fueron 981)

El número de casos totales de fallecidos en hospitales supera a los 8.500. Se dan 38 más en un día. Siguen bajando muy mucho la mayor cifra de hace ya más de un mes (345) que marcó los peores registros desde el pasado 14 de marzo. Por sexta vez también, desde el inicio de la crisis, se baja de los 50 fallecidos en centros hospitalarios en un día. Volvemos a marcar el mejor dato desde el repunte de la pandemia (los 40 decesos de hace cuatro días son hasta ahora el mejor registro).

Cambio en el dato de pacientes ingresados en la UCI y hospitalizados

En el caso de los ingresados en la UCI, el Ministerio de Sanidad a través de la Comunidad de Madrid da es de 3.485 a fecha 7 de mayo. Ahora ya no son datos de prevalencia (personas ingresadas en un día en UCI) sino que son casos totales desde el inicio de la crisis. Tenemos un aumento de 20 casos totales de un día a otro.

El Ministerio de Sanidad también ofrece ahora, tras el cambio del recuento en algunas Comunidades Autónomas, los casos que han precisado hasta el momento de hospitalización en números totales. En Madrid, esta cifra asciende a las 41.159 personas.

En este caso, los confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.

Por último, respecto al resto del país, el número de casos de afectados con prueba PCR es de 63.870, el 28,84% de los que se dan en España (221.447).

Cifras totales Comunidad de Madrid

Es decir, a fecha 7 de mayo hay 63.870 casos positivos con prueba PCR y 8.504 fallecidos en hospitales por coronavirus en la Comunidad de Madrid. A estos datos hay que sumarles los 3.485 enfermos que han pasado por la UCI.

La comparativa de estas cifras, más allá de que puedan deshumanizar la situación, ayuda a entender cómo evolucionan los casos día a día. Es algo que se hizo en China y ahora se hace en Italia desde los medios de comunicación.

Datos oficiales del Ministerio de Sanidad en toda España

Teléfono gratuito 900102112

La Consejería de Sanidad apela a un uso responsable del número de teléfono gratuito 900102112 e insiste a la ciudadanía en el uso de las diferentes herramientas informativas oficiales de la Comunidad de Madrid, como es el apartado específico sobre coronavirus en su página web comunidad.madrid o bien el canal de twitter de la Consejería de Sanidad @SaludMadrid

Además, la Consejería de Sanidad ha habilitado 11 laboratorios para confirmar o descartar casos, los de los hospitales La Paz, Gregorio Marañón, 12 de Octubre, Ramón y Cajal, Fundación Jiménez Díaz, Puerta de Hierro, Príncipe de Asturias, Getafe, Fundación Alcorcón, La Princesa y Clínico San Carlos.

“Vive la música” el vídeo que los profes dedican a sus alumnos

El objetivo del nuevo vídeo de los profesores de la orquesta y coro de Escuela Musicaeduca Juventudes Musicales, es mandar un mensaje de ánimo y apoyo a todos los alumnos y familiares de la escuela de música.

Y para hacerlo posible en mitad del confinamiento, han aprovechado la tecnología para interpretar «todos juntos» una canción muy especial para ellos.

Porque Vive la música es una pieza musical que alumnos de toda España estaban preparando para interpretar en el VI Encuentro Nacional de Escuelas Musicaeduca, que este año se iba a celebrar el pasado mes de abril en su ciudad natal, Alcalá de Henares. E iba a ser la guinda de la celebración, puesto que es la composición conmemorativa del XV aniversario de Musicaeduca que se cumple en estas fechas.

Los arreglos para orquesta y coro colaborativo se prepararon para su estreno en directo con los alumnos como protagonistas, en un concierto programado dentro de los actos del VI Encuentro. Pero las actuales circunstancias y la cancelación del evento hicieron que finalmente el estreno se haya realizado con este vídeo, donde los profesores dedican música y letra a todos sus alumnos.

Cómo se ha hecho el vídeo

Para esta iniciativa, profesores de las escuelas Musicaeduca de Alcalá de Henares, Torrejón del Rey, Lorca y Águilas se reparten voces e instrumentos formando una orquesta virtual creada desde casa, bajo la dirección de Mark Contreras en la parte instrumental y Noelia Sánchez en las voces.

Canción “Vive la Música” de la compositora María Costumero, protagonizado por los profesores de la escuela Musicaeduca Juventudes Musicales de Alcalá de Henares.

Con la grabación de este vídeo se suma una iniciativa más al proyecto #MusicaeducaEnCasa, donde ya es una realidad la FORMACIÓN MUSICAL ONLINE en todas las materias y niveles educativos, desarrollándose más de 1.000 clases online semanales que permiten al alumnado continuar con su formación musical desde casa.

Y una vez más, ante la adversidad, nos alegra ver cómo la necesidad conduce a dar un paso hacia la implantación de nuevas fórmulas de aprendizaje desde la innovación y búsqueda de nuevas herramientas, dando como resultado un lugar donde encontrarse y conectar a miembros de la familia Musicaeduca procedentes de los más de 80 centros que desarrollan esta metodología de enseñanza musical en España, Costa Rica, Perú e Italia.

En palabras de Eva Alonso, directora de la escuela de música “Sin duda la pandemia cambiará nuestra vida tal y como lo conocemos hoy, pero debemos seguir construyendo un mundo mejor sin renunciar a lo que somos y lo que nos hace seguir adelante, y para ello la música es siempre una gran compañera de viaje.”

Más información

Francesco’s te lleva a casa las mejores pizzas de Alcalá de Henares

La reconocida pizzería de Alcalá de Henares Francesco’s, ha incorporado durante estas semanas de confinamiento los servicios de Take Away (recogida en local) y Delivery (servicio a domicilio) en su establecimiento.

Debido a la situación de emergencia sanitaria (y a las diferentes medidas implementadas), en 72 horas, el equipo de Francesco´s lanzó el concepto «Dark Kitchen», el servicio Delivery de su producto estrella: las pizzas artesanales.

“Francesco’s Dark Kitchen ha sido creado para que nuestros clientes puedan seguir disfrutando de sus pizzas favoritas en casa. La respuesta de la ciudad ha sido como siempre increíble, lo que nos motiva a seguir trabajando a pesar de la situación”, señala Fran Rodríguez, gerente del restaurante.

Todo para que disfrutes de la mejor pizza de Alcalá de Henares en tu casa y no solo por la calidad de sus productos y su original carta. Y es que el gerente de Francesco´s fue el primer español clasificado en el Campeonato Mundial de Pizza ‘Olimpizza’ celebrado en 2011 en la localidad italiana de Salsomaggiore Terme (Parma). Un campeonato que concentra a la élite de pizzeros italianos y mundiales.

Nueva propuesta de las pizzas de Francesco’s

Con una nueva carta adaptada para el cliente en casa además de sus clásicas pizzas, Francesco´s seguirá atendiendo a los vecinos de Alcalá de Henares.

La nueva propuesta incluye las famosas Brooklyn, Provoletta o Uovo al Tartufo. Y, además, ha creado dos segmentos nuevos: las American Style, rica masa napolitana de 300grs (Chicago, Boston, New York) y las Basic (pizzas con dos o tres ingredientes frescos y al gusto).

El secreto de sus pizzas

Las pizzas de Francesco’s son sanas, ligeras y muy equilibradas. Su masa lleva una fermentación de 48 a 72 horas consiguiendo así una textura ligera y deliciosa. La mozarella que lleva es 100% leche de vaca de la Sierra de Guadarrama, una de las mejores y más exquisitas.

Francesco’s Pizza abrió sus puertas en 2010, justo después de ser el 10º clasificado en el Campeonato de España de Pizza y clasificarse para el Mundial. Fue el Primer clasificado español en el campeonato del mundo de pizza 2011 de Salsomaggiore Terme (Italia), y en la actualidad se ha consolidado en Alcalá de Henares como uno de los mejores restaurantes en Alcalá de Henares, trabajando la calidad y la apuesta por el producto artesanal.

Información y reservas

Los clientes de Francesco´s pueden realizar su pedido a través de sus partners Glovo o Just Eat (todo el día) o si lo prefieren pueden pasar a recogerlo llamando al 91 832 83 17.

Dirección: Libreros 15 · Alcalá de Henares
Horario: de 20:00 a 23:00 horas (recogida y entrega a domicilio)
Teléfono: 91 832 83 17
Web: francescospizza.es
Instagram: francescospizzalovers
Email: info@francescospizza.es

Los locales de hostelería podrán pedir ‘créditos blandos’ de hasta 40.000 euros

Díaz Ayuso, ha anunciado que el Gobierno regional va a activar un plan de ayuda para los autónomos y empresas del sector de la hostelería afectados por la crisis del COVID-19, que facilitará créditos blandos de hasta 40.000 euros por beneficiario.

“Mientras estamos en este estado de alarma y nos vamos preparando desde el punto de vista sanitario, estamos teniendo reuniones con todos los sectores, y analizando reducciones de trabas burocráticas y trabajando en un plan con la hostelería madrileña”, ha explicado Díaz Ayuso durante su intervención en el Pleno de la Asamblea de Madrid.

Así, la Comunidad de Madrid aprobará una partida extraordinaria de 4 millones de euros, una inversión con la que se podrá habilitar a través de Avalmadrid aproximadamente un volumen crediticio, acordado previamente con las entidades financieras, de 44 millones de euros. La previsión es poder alcanzar hasta 1.466 microcréditos de una media de 30.000 euros.

El Ejecutivo autonómico aprovechará la ya existente línea de Turismo de Avalmadrid, a través de un convenio suscrito en 2018, y que además prevé como posibles beneficiarios a los establecimientos de restauración en zonas turísticas, como mecanismo real de liquidez inmediata.

La hostelería, sector clave en la región

Los efectos de la crisis del coronavirus son especialmente preocupantes en el sector de la hostelería en la Comunidad de Madrid, “donde hay un total de 31.398 bares y restaurantes que emplea a más de 218.900 trabajadores”, ha detallado la presidenta del Gobierno regional, quien ha añadido que se estima que la aportación al PIB de la región está en torno al 7,2%.

Tras dos meses sin actividad, los planes de desescalada del Gobierno Central y sus limitaciones de aforo van directamente contra la cuenta de resultados de estos negocios, cuya estructura media suele ser de un autónomo que emplea a tres trabajadores.

A esto se le añade que habitualmente se encuentran con problemas para acceder a las líneas ICO o de Avalmadrid porque tienen una contabilidad precaria al tributar por módulos y porque sus necesidades de crédito son pequeñas (entre 20.000 y 50.000 euros), lo que hace que no sea rentable para las entidades bancarias, que suelen tener preadjudicadas las líneas de crédito a grandes clientes que copan rápidamente el dinero disponible.

Menús escolares para familias con renta mínima de inserción sin Telepizza, Rodilla ni Viena Capellanes

Foto: Google Street View

La Comunidad de Madrid pondrá en marcha una alternativa a los menús escolares para los alumnos con beca de comedor cuyas familias son perceptoras de la Renta Mínima de Inserción (RMI). Esta medida se implantará el próximo 18 de mayo, cuando finaliza el acuerdo con las empresas que han prestado este servicio hasta ahora.

El Gobierno regional ha adoptado esta decisión porque, cuando el pasado 18 de marzo se introdujo este sistema -gracias a la colaboración de Viena Capellanes, Rodilla y Telepizza- las empresas de catering habituales de los centros educativos no podían funcionar por la declaración del estado de alarma.

Los menús que se han ofrecido a los menores durante este tiempo han sido supervisados por los departamentos de nutrición de las empresas, pensando en una dieta equilibrada y variada, teniendo en cuenta factores como la ingesta de calorías, fibra, vitaminas aportadas y minerales necesarios. Por ello, se incluyeron ensaladas, pasta, yogures y fruta, y se ofrecía también la posibilidad de alternar en las comidas legumbres, arroz, verduras y pescado.

Más de 130.000 menús distribuidos

De hecho, gracias a este sistema, entre las tres empresas que han contribuido a esta iniciativa, se han distribuido más de 130.000 menús a alumnos procedentes de familias desfavorecidas de la región que perciben la Renta Mínima de Inserción.

El consejero de Educación y Juventud, Enrique Ossorio, ha mostrado su agradecimiento a Viena Capellanes, Rodilla y Telepizza “por su sensibilidad y compromiso en tiempos de adversidad”, y ha recordado que “se mostraron dispuestas a poner en marcha este programa cuando nadie se ofreció a hacerlo, en un tiempo record, y demostrando y garantizando la distribución a todos los municipios donde se debían llevar los menús”.

Alimentos y ayudas de emergencia para cerca de 1500 familias de Alcalá

A fecha de 30 de abril, la Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha atendido directamente a un total de 1424 familias por situaciones sobrevenidas de covid-19 y ha coordinado atenciones con entidades locales como Cruz Roja y Cáritas para otras 114.

La concejala de Servicios Sociales, Blanca Ibarra, ha explicado que de esas cerca de 1500 familias “884 familias han recibido información y asesoramiento sobre las ayudas a su alcance y cómo gestionarlas; además y gracias al acuerdo cerrado al inicio del estado de alarma entre el Ayuntamiento y Mercadona, Hipercor – El Corte Inglés y Carrefour, 174 familias han recibido tarjetas para alimentos por valor total de 10.000 euros; además 216 familias han recibido ayudas económicas de emergencia por valor de 43.000 euros, abonadas de forma directa por el Ayuntamiento”.

“El incremento de la atención social durante el estado de alarma ha sido muy importante”, declara Ibarra. En el mes de abril del pasado año 2019 se realizaron 959 atenciones a cargo de los servicios sociales municipales. Este mes de abril de 2020 se han realizado 1975 atenciones, lo que supone un aumento en la atención social del 106%”.

De 13 ayudas en 2019 a 315 en 2020

Con respecto al número y cuantía de las ayudas, “en abril del año pasado se gestionaron un total de 13 ayudas de emergencia municipales frente a las 315 gestionadas en abril de 2020, un incremento de más de un 2300%”, expone Ibarra. “Esto supone un apoyo con fondos municipales de solo 4.887 euros en abril de 2019 a los 45.221 euros invertidos en abril de 2020 en ayudas de emergencia municipal, un aumento del 825%”, concluye.

Ibarra ha explicado que, además, se han llevado a cabo 150 atenciones de diversa índole como nuevas altas en teleasistencia o ayuda a domicilio derivadas del COVID, altas en RMI (Renta Mínima de Inserción), modificaciones en las prestaciones de dependencia como PECEF (Prestación Económica para Cuidados en el Entorno Familiar) o PIA (Programa Individual de Atención), renovación de ayudas, gestión de residencias o de tutelas, apoyo a personas sin hogar, etc.

Todo ello sin perjuicio del normal funcionamiento de los programas y gestiones normalizadas de Servicios Sociales, como la teleasistencia y la ayuda a domicilio municipales, o el servicio de acompañamiento y seguimiento a las familias más vulnerables, así como la ayuda a personas sin hogar,  “programas que en conjunto atienden a unas 2700 familias de nuestra ciudad y alrededor de 8000 usuarios de forma permanente”, según la concejala.

“En la apuesta del equipo de Gobierno por la protección de los más vulnerables en esta crisis y en la gestión eficiente de ayudas, es en esta línea seguiremos en los próximos meses, disminuyendo el impacto social que el Covid-19 pueda acarrear entre nuestros vecinos y vecinas”, ha subrayado Ibarra.

“Dar respuesta a las necesidades de las personas más necesitadas”

El alcalde complutense, Javier Rodríguez Palacios ha querido dejar patente “el profundo agradecimiento hacia el personal de la Concejalía de Servicios Sociales que desde el inicio de la crisis, han trabajado mañana, tarde y noche para gestionar un volumen de expedientes enorme y dar respuesta a las necesidades de las personas más necesitadas de nuestra ciudad”.

“Ahora que ha pasado lo más duro de la emergencia sanitaria -ha destacado Rodríguez Palacios- conviene poner en valor el trabajo de otros colectivos de servidores públicos, como es el personal que trabaja  en los Servicios Sociales de los diferentes Ayuntamientos. Una labor que va a continuar siendo muy intensa en los próximos meses y que debemos apoyar y reforzar, máxime cuando sin duda se deben articular medidas adicionales de apoyo a las personas como la renta mínima vital”.

Jornadas especiales de donación de sangre en los Hospitales de la región

La Comunidad de Madrid ha hecho un llamamiento porque los hospitales de región han iniciado su desescalada y el ritmo de demanda de sangre aumenta cada día a un ritmo mayor que las donaciones, debido a la situación de confinamiento aún en vigor.

Esta semana han entrado en torno a 550 donaciones por día a pesar de que la demanda transfusional hospitalaria se acerca ya a las 900 de los periodos de normalidad.

Este desajuste está afectando significativamente a las reservas puesto que con ellas se cubren los déficits diarios. Si en la primera semana de mayo han entrado 1.735 donaciones, el Centro de Transfusión ha tenido que distribuir a los hospitales 2.393 unidades, lo que supone un balance negativo de 658 bolsas de sangre.

En este momento el déficit acumulado de sangre en las reservas es de 2.000 bolsas, y es previsible su aumento en cuanto se recupere toda la actividad hospitalaria.

El Centro de Transfusión hace un llamamiento a los donantes que reciben un sms para que acudan sin falta a donar. Aquellos que no lo reciban, se ruega lo pidan a cita.donarsangre@salud.madrid.org indicando nombre, apellidos y nº de móvil y recibirán un SMS. Esta cita les servirá de justificante ante la policía.

Jornadas especiales de donación los fines de semana

Con el fin de contribuir a la recuperación de las reservas, el Centro de Transfusión va a organizar todos los fines de semana jornadas especiales de donación. Las personas que deseen participar deben actuar del modo ya indicado, enviando sus datos por correo.

Esto significa que a partir de ahora y hasta que la situación se normalice, el Centro de Transfusión abre con su horario habitual (de 8.30 a 21 horas) de lunes a sábado y domingos y festivos de 9 a 20.30 horas.

Tal y como han hecho hasta ahora y en los momentos más álgidos de la pandemia, el Centro de Transfusión está seguro de que los madrileños demostrarán una vez más su compromiso y su solidaridad.

Un nuevo modelo de docencia universitaria para afrontar imprevistos como el coronavirus

El Gobierno Regional ha defendido la adaptación “en tiempo récord” que han tenido que hacer las universidades madrileñas por el COVID-19, con la docencia online como “airbag” para salvar el curso académico.

No obstante, ha hecho un llamamiento a “repensar el modelo”, para no limitarnos a incorporar la tecnología como repositorio de contenidos y plataforma de difusión. De ahí, su apuesta por no olvidarse de que el aprendizaje “también requiere de estímulos donde el profesor sigue siendo clave”.

Así lo ha dicho el consejero de Ciencia, Universidades e Innovación de la Comunidad de Madrid, Eduardo Sicilia, en las Jornadas sobre la necesaria revolución digital de las universidades por la crisis del COVID-19, organizada por Unidad Editorial y la Universidad Ceu-San Pablo, en la que ha defendido que las universidades madrileñas han dado ejemplo estos días en capacidad científica y compromiso social.

“Han sido modélicas, avanzadas, solidarias, dinámicas y abiertas. Si mantenemos en marcha y potenciamos todo lo aprendido en estos dos meses, este motor será imparable, primero para la reconstrucción social y económica después del COVID-19 y más adelante para construir un futuro anclado en la universidad y la Ciencia”, ha señalado. Al mismo tiempo, ha alabado el talento científico e innovador, y “la inteligencia colectiva de la región”, que ha demostrado “su enorme capacidad para resolver los desafíos de la sociedad y abordar los problemas de todos”.

La Universidad en el centro de nuestras vidas

En este sentido, Sicilia ha subrayado que este escenario de “extraordinaria complejidad e incertidumbre” como ha sido el de la crisis del coronavirus ha vuelto a demostrar que “la universidad no es sólo el lugar en el que se forman nuestros jóvenes sino donde encontramos las soluciones y los referentes que la sociedad necesita en cada momento”. Por ello, ha enfatizado que “esta crisis ha recolocado a la universidad en el centro de nuestras vidas”.

“Su esfuerzo ha sido admirable y quiero reconocérselo: han seguido impartiendo su docencia a la vez que se movilizaban y coordinaban para hacer PCRs a la población, para fabricar equipos de protección 3D y para anticiparse a futuros escenarios económicos y sociales”, ha indicado, para destacar que la universidad ya no volverá a ser la misma después del COVID-19, “de la misma manera que tampoco serán los mismos los estudiantes”.