Dream Alcalá Blog Página 813

La RSD Alcalá disputará el próximo mes de julio, si Sanidad lo permite, el ascenso a 2ªB

Foto: RSD Alcalá

Al final el esfuerzo y el tesón de la RSD Alcalá por alcanzar esta temporada los Play Off de ascenso son una realidad, después de que la RFEF haya comunicado de forma oficial que se disputará un Play Off Exprés para conocer los equipos que ascenderán de categoría.

De esta manera la fase regular se da por concluida hasta la última jornada disputada y habrá promoción de ascenso. Habrá ascensos y no descensos tanto en Segunda B como en Tercera División, lo que provocará que la próxima temporada se incremente también el número de clubes participantes.

Play off en campo neutral y sin público

Los ascensos de Tercera División se decidirán con partidos entre los cuatro primeros clasificados de cada grupo y será en una sede neutral dentro de la misma Comunidad Autónoma a la que pertenezca dicho grupo, a partido único y sin público para salvaguardar la seguridad ante el Coronavirus.

Los cruces serán primeros contra cuartos y segundos contra terceros. Ascenderán 18 equipos y la RFEF adjudicará dos plazas más de ascenso entre dos primeros clasificados que no logren el ascenso.

RSDA-Navalcarnero y Unión Adarve-Alcorcón

En el Grupo VII de la Comunidad de Madrid, la RSD Alcalá como cuarto clasificado, se enfrentará al CDA Navalcarnero que terminaba primero. Por su parte el Unión Adarve (2°) se verá las caras con el AD Alcorcón B (3°).

Los vencedores disputarán posteriormente y en el siguiente fin de semana, una gran final donde el ganador logrará el ascenso a Segunda División B. En todos los casos, de terminar el tiempo reglamentario con empate en el marcador, no se disputarán prórrogas ni penaltis, siendo vencedor siempre el equipo mejor clasificado.

A la espera del permiso de las Autoridades Sanitarias

Todo ello condicionado a la evolución de la pandemia por el COVID19  y a las recomendaciones del Ministerio de Sanidad y del Consejo Superior de Deportes al respecto.

Con las fechas, sede y horarios por confirmar, todo apunta a que será en Julio cuando la RSD Alcalá afronte el añorado Play Off y estando a dos partidos del ascenso de categoría.

En los próximos días, el entrenador Jorge Martín de San Pablo empezará a dar forma a la vuelta a los entrenamientos y siempre atendiendo a las obligaciones y recomendaciones que las Autoridades Sanitarias hagan al respecto para evitar posibles contagios y salvaguardar siempre la salud tanto de los jugadores como del resto de integrantes del cuerpo técnico.

Asfaltado y desvíos por la nueva rotonda de Alonso Martínez

Las obras de la rotonda que agilizará el tráfico en la confluencia de las calles Marqués de Alonso Martínez, paseo de la Alameda, Sevilla y Andrea Doria, llega a su fase final.

Una vez superada la fase inicial y más restrictiva del estado de alarma por el COVID-19, se retoman los trabajos de renovación del asfaltado de esta glorieta que dará servicio a varias calles y agilizará el tráfico rodado y de peatones gracias a la supresión de unos semáforos que actualmente duran más de 80 segundos por ciclo.

Como ya contamos en su día, la nueva rotonda incorporará en su interior una fuente ornamental a cuatro alturas, protegida con un bordillo de “pecho paloma” (bordillos altos especiales con hendiduras en la parte superior) y un bordillo encintado, así como una acera interior de adoquín de granito. La dimensión total de la nueva glorieta será de 7,4 metros.

En las aceras de la glorieta se ha cambiado la señalización horizontal y vertical y también se han instalado nuevos refugios peatonales en los pasos de peatonales ubicados en Paseo de la Alameda y mobiliario en las zonas estanciales.

Desvíos alternativos por el asfaltado

El diseño de plan de asfaltado hace necesario elaborar desvíos alternativos y reforzar varios ejes de circulación del turismo privado y en especial de transporte público. De esta manera, la Unidad de Tráfico de la Policía Local informa de que se procederá al corte y desvío del tráfico en los siguientes puntos:

  1. Calle Paseo de la Alameda con calle Azucena.
  2. Calle Marques de Alonso Martínez con Calle Juan de Guzmán.
  3. Calle Sevilla con Calle Paseo de la Alameda.
  4. Calle Andrea Doria con Marques de Alonso Martínez.
  5. Calle Paseo de Alameda con Gta. De la Juventud.

Desvíos recomendados:

  • Paseo del Val – Gta. Plaza de la Juventud- Lope de Figueroa.
  • Gta. de Marques de Alonso Martínez – Juan de Austria- Lope de Figueroa.
  • Gta. de Marques de Alonso Martínez – Era Honda – Giner de los Ríos- Paseo del Val.

Durante los trabajos de asfaltado se facilitará y habilitara el acceso de los vecinos y residentes de las calles afectadas. Estos accesos se encontrarán debidamente señalizados.

Desde la Policía Local se ruega a los vecinos que cuando se desplacen en sus vehículos utilicen los desvíos alternativos, respeten las señales existentes y extremen la precaución.

Cambio de recorrido de los autobuses urbanos e interurbanos

Las obras afectarán también a los recorridos de los autobuses urbanos e interurbanos:

La línea urbana de Alcalá de Henares 6 (Virgen del Val-Barrio del Pilar) modifica su itinerario desde la Avenida Lope de Figueroa hasta la Plaza de la Juventud, estableciendo sus paradas más próximas en Juan de Austria y Avenida Castilla-C/Salamanca.

Asimismo, queda anulada la parada en el Paseo de la Alameda de las líneas L-231 y 232, siendo las paradas más próximas las situadas en Vía Complutense con C/Brihuega.

Estado actual de las obras

Como se puede apreciar en las fotografías inferiores, tomadas en la tarde de este miércoles, el estado general de las obras es bastante avanzado. Lo más importante sin duda son los trabajos de asfaltado que ahora comienzan, pues el resto son ya remates menores en las zonas estanciales.

También queda por terminar la fuente ornamental de la rotonda, pero ese trabajo podría compatibilizarse con el tráfico rodado.

Más información sobre la nueva rotonda de Alonso Martínez

20 ene – Comienzan las obras de construcción de la rotonda de Marqués de Alonso Martínez
15 nov – Nueva rotonda para Marqués de Alonso Martínez
22 oct – Cortes de tráfico y desvío de autobuses en Juan de Austria con Alonso Martínez
19 sep – Nueva rotonda en Juan de Austria, calle Ronda Ancha con Marqués de Alonso Martínez

El PP de Alcalá pide una comisión para estudiar nuevas ayudas a familias y empresas

Foto: Partido Popular

El Grupo de Concejales del PP de Alcalá de Henares ha reiterado en la reunión de portavoces mantenida este martes la creación de una comisión de seguimiento con todos los grupos municipales, responsables públicos de diferentes áreas del ayuntamiento y agentes sociales con el objetivo de consensuar las mejores soluciones ante esta crisis sanitaria que vive la ciudad y, de este modo, poner a disposición de la administración todos los recursos disponibles para paliar los efectos del Covid-19.

“Esta petición, que ya realizamos el pasado 13 de marzo, en una carta enviada al alcalde de Alcalá antes de que se decretara el Estado de Alarma junto a otras medidas, sigue siendo de vital importancia. Esperemos que esta vez a diferencia del proyecto de presupuestos, donde PSOE y Ciudadanos no aceptaron ninguna enmienda del resto de fuerzas, y de las modificaciones de crédito que presentó el Gobierno local, donde tampoco permitió participar, faciliten que el resto hagamos nuestras aportaciones. La unidad y la altura de miras también hay que practicarlas”, afirma la portavoz del Partido Popular en Alcalá, Judith Piquet.                               

Tasas y promoción del comercio local

En la reunión de este martes, los populares han vuelto a solicitar que se estudie, entre otras medidas, la supresión de la tasa de basura de locales durante el estado de alarma, la exención de la tasa de veladores para todo este año o la ampliación de las terrazas para mantener la distancia de seguridad en aquellos espacios donde sea posible. Asimismo, los populares han reclamado una campaña para promocionar las compras en el comercio local.

“Ahora nos necesitan más que nunca por eso tenemos que estar a su lado. Tenemos que acudir a sus establecimientos según se levanten las restricciones”, afirma Piquet, que recuerda que ya propusieron que el Ayuntamiento promocionara los locales que llevan la compra a domicilio.

“Debemos poner todas las herramientas que tenemos a nuestro alcance para dinamizar el pequeño comercio, con el fin de mantener los puestos de trabajo y crear nuevos empleos”, añade la portavoz municipal, que solicita que, cuando lo permita la fase de desescalada, tenemos que priorizar las compras en los comercios de Alcalá porque así “ayudaremos a mantener el empleo en nuestra ciudad, que ha sido golpeada duramente por la pandemia”.

Y es que según recuerdan los populares, la destrucción de empleo está siendo muy dura, como era de esperar. “En el último mes el desempleo ha crecido más de un 9%. Además, en Alcalá de Henares se han producido 1.700 ERTEs durante estas semanas”, recuerda Piquet, que ha solicitado que se estudien y planteen medidas para paliar el paro en la ciudad dentro de la citada comisión de seguimiento.

 Asimismo, la portavoz del PP ha preguntado acerca de la incorporación de los empleados municipales a sus puestos de trabajos y las medidas que se van a adoptar para que esta se realice con la máxima seguridad.

Para ello, según los populares, desde el Consistorio se tienen que ofrecer todos los medios necesarios para que realicen su labor con las garantías sanitarias recomendadas. Preguntó también sobre si se van a realizar test a la plantilla municipal, aunque el alcalde no concretó la respuesta, y si se van a aplicar medidas de conciliación laboral cuando comience las siguientes fases de la desescalada.

Otras medidas

Asimismo, solicitaron disponer de los fondos de contingencia para atender a los sectores más vulnerables, garantizando la alimentación de los niños y dando facilidades a los mayores para que no tengan que salir de casa, todo coordinado desde Servicios Sociales.

En este sentido, volvió a reiterar la necesidad, como ya han reclamado muchos ayuntamientos, de poder utilizar el total del superávit de 2019 para combatir la pandemia, que en el caso de Alcalá de Henares alcanza los 4 millones de euros, según concretó el alcalde.

Actitud propositiva

La portavoz del PP recuerda que su grupo ha ofrecido desde el primer momento la máxima colaboración al Gobierno de Alcalá, al que le ha hecho llegar multitud de propuestas para su estudio desde que comenzó esta crisis.

Los populares indican que en otras reuniones, entre otras muchas sugerencias, solicitaron la puesta en marcha de un teléfono para atender a los mayores, garantizar la alimentación de los escolares o internet gratuito para los niños que no tienen la conexión garantizada en casa y que no pueden quedarse atrás en los estudios, reforzar los Servicios Sociales si fuera necesario para agilizar las ayudas de modo que nadie se quede sin ayuda en estos momentos tan complicados, la flexibilidad del pago de los impuestos locales o replantear el borrador de presupuestos por estar desfasado, aunque finalmente se aprobó la pasada semana con los votos de PSOE y Ciudadanos.

También la suspensión de la zona ORA, o destinar parte del superávit de 2019 para financiar gastos en el área de los servicios sociales y promoción social, así como ampliar el ámbito de las inversiones financieramente sostenibles a ayudas a familias, autónomos y pequeñas y medianas empresas.

Lezcano: “Gracias por habernos permitido ser una parte de esta cadena de solidaridad”

Miguel Ángel Lezcano, portavoz del grupo de concejales de Ciudadanos y Susana Ropero. Imagen de archivo.

Desde el pasado 15 Marzo, unos días después de la declaración del Estado de Alarma, Ciudadanos ha captado, gestionado y distribuido en Alcalá de Henares más 22.000 unidades de material médico sanitario procedente de donaciones de empresas y particulares y que ha hecho llegar a los puntos críticos donde más se necesitaba: Hospital Príncipe de Asturias, Residencias de Personas Mayores (públicas y privadas) y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

La llegada de 18 aparatos de ventilación mecánica procedentes de Wuhan y que han sido donados, gracias a la participación directa del Ayuntamiento de Alcalá, al Hospital Príncipe de Asturias, ha sido sólo el punto y final de seis semanas de intenso trabajo del Grupo Municipal de Ciudadanos en el que han convertido sus domicilios particulares en oficinas de gestión de donaciones de empresas de toda España y en centros de organización logística para el reparto de todo el material que se ha ido entregando.

Cinco vehículos híbridos cedidos por una empresa de la ciudad y un camión pesado de transporte han permitido que los concejales de la formación naranja hicieran sus rutas diarias de entrega de material allí donde se notificaba que hacía falta, apoyados por la experiencia y el servicio de empresas logísticas de la zona.

Empresas de Alicante, Guadalajara, Madrid, Alcalá de Henares y, por supuesto, Wuhan, que han pedido expresamente no ser citados, junto a un buen número de vecinos particulares y asociaciones alcalaínas han permitido crear esta cadena de solidaridad y apoyar el trabajo de aquellos que estaban en la primera línea de lucha contra la infección. En este caso, la colaboración con la Concejalía de Salud ha sido determinante a la hora de ir identificando los lugares donde podía haber una mayor necesidad de estos equipos.

18 aparatos de ventilación mecánica (respiradores), 8.400 pantallas de protección total, 9.000 pares de guantes, 740 gafas de seguridad de uso hospitalario, 2 trajes de buzo, 400 máscaras de snorkel, 600 gafas de protección ocular, 700 dispositivos de adaptación de pantallas, 1.600 mascarillas quirúrgicas, 6000 botellas de agua y bebidas con cafeína y 200 litros de gel desinfectante son los grandes números del material canalizado por Ciudadanos y cuyo origen no es otro que la generosidad y solidaridad de empresas y particulares con la ciudad de Alcalá de Henares.

A estos números habría que sumar la distribución de 822 batas y batas impermeables que han sido donadas o cosidas por un equipo de 350 personas movilizado por la Escuela Taller de Corte y Confección Tresele, cinco coches de reparto, un camión y una moto que han dado soporte logístico al trabajo de distribución de todo este material.

Para Miguel Ángel Lezcano, portavoz de Ciudadanos en Alcalá de Henares, “nosotros sentíamos la necesidad personal de colaborar y de hacer algo útil para la ciudad en esta situación y ha sido gracias a las empresas y a los particulares que hemos contactado, lo que nos ha permitido ser una parte de esta impresionante cadena de solidaridad de la que estamos orgullosos de haber formado parte y sobre agradecidos por el altruismo y la generosidad de todos”.

Ciudades Patrimonio pide al Gobierno mejorar su conectividad y una nueva campaña de promoción

Los 15 alcaldes y alcaldesas del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España han celebrado una reunión con la Secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver, a la que han trasladado la petición al Gobierno de España de que se mejore la conectividad ferroviaria, aérea y marítima para los destinos con el sello de la Unesco y que se lance una campaña de promoción turística específica, entre otras medidas.

El presidente del Grupo y alcalde de Ibiza, Rafael Ruiz, ha destacado que “hemos solicitado una promoción diferenciada para las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad con marca Unesco y también solicitamos que se mejore la comunicación y la conexión entre los distintos territorios del país con un buen transporte público”.

En ese sentido, el presidente del Grupo ha señalado que “vamos a pedir al Ministerio de Transportes y Movilidad que en la medida de lo posible se aumenten las frecuencias por vía ferroviaria, y también las conexiones aéreas, entre la península y las islas, además de reforzar la conexión marítima con Ibiza. La Secretaria de Estado ha comprendido esta demanda, que también trasladamos a la ministra de Turismo, Reyes Maroto. Nuestras ciudades tienen que tener más facilidades de movilidad y frecuencias. Y son reivindicaciones que también vamos a trasladar al ministerio de Transportes”.

Liberar el superávit de los ayuntamientos y otras medidas económicas

Tras mostrar el agradecimiento de los 15 alcaldes y alcaldesas del Grupo a la ministra y a la secretaria de Estado, asegurando que “han mantenido dos reuniones con nosotros esta semana y su cercanía y apoyo es muy importante”, Rafael Ruiz ha agregado que “también hemos pedido que se libere el superávit de los ayuntamientos, que ahora vamos a tener que prestar muchos más servicios durante la fase de desescalada y además vamos a tener que reforzar todas las medidas de seguridad, tanto para los trabajadores como para todas las personas que nos puedan visitar”.

Entre las principales reclamaciones del Grupo para el Gobierno de España figura “una ayuda económica específica para el mantenimiento de las ciudades históricas. Lo han planteado varios alcaldes y se trata de una reivindicación que viene de lejos y ahora volvemos a poner sobre la mesa”, ha subrayado Rafael Ruiz, antes de recordar que “los ayuntamiento no cobramos el IBI a los edificios históricos; arreglar fachadas es mucho más complejo, sin olvidar que todo el sistema de recogida de basuras o cableado es mucho más caro en los casos históricos, con lo cual, es evidente que esta crisis también va a afectar a los recursos de los ayuntamientos y el Grupo pide una ayuda económica específica para el costoso y necesario mantenimiento de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad”.

La flexibilización de Ley de Estabilidad Presupuestaria es otra de las demandas que trasladaron a la ministra de Turismo, Reyes Maroto, y también hoy a la secretaria de Estado: “Es una Ley que cercena la autonomía local y ese superávit son ingresos que corresponden a los vecinos y vecinas y tienen que estar a disposición de la ciudadanía más que nunca, porque la desescalada necesita de mucho control y de mucho trabajo que hasta ahora los ayuntamientos no hacíamos. El alcalde de Tarragona ha puesto como ejemplos la nueva problemática de gestión de la seguridad sanitaria en las playas o los espacios monumentales, que van a seguir siendo visitados, pero de otra manera”.

La flexibilización de los ERTES para todas las empresas relacionadas con el turismo, también destaca entre sus peticiones. “Necesitamos flexibilizar lo máximo posible los ERTES en los negocios vinculados al turismo, como puedan ser tiendas de souvernirs, hoteles, bares o restaurantes, entre otros. Desde los Ayuntamientos se ha agradecido la red de protección laboral que ha supuesto el plan aprobado por el Gobierno, pero evidentemente pedimos un poco más de flexibilidad y que en la desescalada se acompañe a estos trabajadores que lo van a pasar mal”.

Campaña de promoción de España dirigida al mercado nacional

La Secretaria de Estado, Isabel Oliver, como ya hizo la ministra de Turismo, Reyes Maroto, ha subrayado que por segunda vez en la historia de Turespaña se va a poner en marcha una campaña de promoción de España dirigida al mercado nacional. En esa línea, los alcaldes y alcaldesas del Grupo reclaman una campaña específica de las Ciudades Patrimonio en el mercado nacional: “Aunque necesitamos más medios para gestionar el turismo, esperamos que ójala vuelva a ser importante y volver a ver a nuestras ciudades llenas, al menos un nivel de actividad que pueda reactivar la economía de nuestros vecinos y vecinas”, ha añadido el presidente.

La información sobre el trabajo que está desarrollando el Instituto de Calidad Turística para tener guías higiénico sanitarias y protocolos específicos de seguridad para todos los sectores relacionados con la actividad turística, es otro de los asuntos abordados en la reunión: “Todas esas guías y protocolos son esenciales, ya que se trata de que nuestros destinos sean seguros y de que los trabadores que prestan esos servicios, también tengan las garantías”, ha puesto de manifiesto Rafael Ruiz, convencido de “la importancia de tener datos sobre el comportamiento de los mercados emisores, tanto durante la crisis como en la fase de desescalada. Necesitamos datos e indicadores actualizados que nos permitan tomar las decisiones más acertadas y Turespaña va a hacer ese trabajo que para nuestras ciudades también será fundamental”.

Reuniones con la ministra de Turismo y la Secretaria de Estado

En la reunión del pasado lunes 4 de mayo con la ministra de Turismo participaron los miembros de la Comisión Ejecutiva del Grupo, órgano de dirección de la red, integrado además de por el presidente y alcalde de Ibiza, Rafael Ruiz, por los alcaldes de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna; Salamanca, Carlos García Carbayo; Cuenca, Darío Dolz, y de San Cristóbal de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez.

En el encuentro telemático con la secretaria de Estado, Isabel Oliver, han participado los 15 Alcaldes y Alcaldesas que conforman la Asamblea del Grupo: Javier Rodríguez Palacios, Alcalde de Alcalá de Henares; Jesús Manuel Sánchez Cabrera, Alcalde de Ávila; Dolores Marín Torres, Alcaldesa de Baeza; Luis Salaya Julián, Alcalde de Cáceres; José Maria Bellido Roche, Alcalde de Córdoba; Darío Dolz Fernández, Alcalde de Cuenca; Rafael Ruiz González, Alcalde de Ibiza/Eivissa; Antonio Rodríguez Osuna, Alcalde de Mérida; Carlos García Carbayo, Alcalde de Salamanca; Luis Yeray Gutiérrez Pérez, Alcalde de San Cristóbal de La Laguna; Xosé A. Sánchez Bugallo, Alcalde de Santiago de Compostela; Clara Luquero Nicolás, Alcaldesa de Segovia; Pau Ricomá Vallhonrat, Alcalde de Tarragona; Milagros Tolón Jaime, Alcaldesa de Toledo, y Antonia Olivares Martínez, Alcaldesa de Úbeda.

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, que celebró en 2018 su XXV aniversario, tiene como objetivo actuar de manera conjunta a favor de  la conservación, la puesta en valor y la promoción turística de las 15 ciudades españolas cuyos cascos históricos están inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

Así se realizará a partir de ahora la atención primaria en los centros de salud

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid priorizará en sus centros de salud la atención no presencial o telefónica, la atención domiciliaria y, en la medida de lo posible, se citará a distintas horas en consultas colindantes (escalonadas) para reducir los contactos entre usuarios. Además, se procurará mantener separadas las zonas de atención a la población infantil de los usuarios adultos, más vulnerables al coronavirus, para evitar la posible transmisión.

La Consejería de Sanidad, a través de la Gerencia de Atención Primaria, ha aprobado el documento que recoge las recomendaciones para gestionar la fase de transición de la pandemia COVID-19, que se aplicará a los 430 dispositivos de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid con el objetivo de reducir el riesgo de contagio del coronavirus y, a su vez, garantizar la calidad asistencial.

En función de estas recomendaciones, los centros informarán a los usuarios de que en esta etapa de transición el canal de atención será principalmente telefónico y en el caso de que se tenga que acudir al centro de salud, se irá solo. Si hay que llevar a un menor, únicamente podrá ir acompañado por un adulto. Esto también se aplica al paciente que requiera la ayuda de otra persona. Sanidad insiste en que resulta primordial que previamente los ciudadanos contacten telefónicamente con su centro de salud.

En caso de que presencialmente se acuda al centro de salud, se clasificará la atención que requiere el ciudadano: no demorable, es decir no se puede aplazar, demorable, o urgente.

Triaje en la entrada

Mientras perdure la epidemia, en la entrada de los centros de salud se mantiene una mesa de triaje para filtrar adultos y niños con síntomas compatibles con Covid-19, que transitarán por un circuito diferenciado y separado del resto de pacientes para ser valorados por el médico de familia en una sala específica, y preferentemente lo más cerca posible a la entrada del centro. Se señalizarán los circuitos de COVID-19 con cartelería, balizas u otros métodos de separación para regular el tránsito.

A todos los pacientes se les tomará la temperatura, se les dotará de mascarilla quirúrgica (en niños a partir de un año) y se les facilitará gel hidroalcohólico a la entrada y salida del centro. En todo caso, en la mesa de triaje se priorizará a pacientes que acudan al centro con problemas graves de salud (ictus, infarto…).

A todos los pacientes se les preguntará sobre la presencia de síntomas en los catorce días previos (fiebre, tos, disnea…) para su derivación, si procede, al circuito COVID-19. Los profesionales de los centros de salud continuarán con el seguimiento telefónico que vienen realizando desde el inicio de la pandemia a pacientes con el virus que se encuentren en su domicilio con síntomas leves o bien tras el alta hospitalaria. Se potenciará además la coordinación entre los centros de salud y los hospitales para consensuar el seguimiento tras un ingreso.

Los consultorios locales, según sus recursos, establecerán triaje o derivarán los posibles casos COVID a su centro de salud de referencia, o bien atenderán a estos pacientes en determinadas franjas horarias. Los Servicios de Atención Rural atenderán a todos los pacientes que acudan de forma presencial.

A los pacientes que acudan al centro de salud y no presenten síntomas se les derivará a la Unidad de Atención al Usuario para continuar con el proceso de valoración y atención, que podrá ser telefónica o con cita presencial con su profesional si no se puede demorar.

Agendas de los profesionales

Las premisas para la configuración de las agendas de los profesionales (citas de consultas) serán evitar la coincidencia de pacientes COVID y no COVID y las aglomeraciones en las salas de espera y potenciar la consulta no presencial. Sanidad recomienda limitar el número de pacientes citados de forma presencial e incrementar los tiempos para la atención telefónica y en domicilios.

En esta fase de transición, los centros de salud priorizarán las actividades asistenciales dirigidas a pacientes crónicos, especialmente inmovilizados, pacientes mayores y tras alta hospitalaria. En caso de que sea necesario contar con valoración por parte de un especialista hospitalario, se priorizarán las opciones telemáticas.

Sanidad recuerda que se debe extremar las medidas higiénicas con la población infantil dado que los niños con COVID son especialmente poco sintomáticos. El adulto que acompañe a un menor debe garantizar que mantiene la distancia de seguridad, no toca mobiliario ni acudir con juguetes, libros u otros objetos.

Salas de espera y espacios comunes

En el centro de salud se señalizarán claramente los espacios que son de atención de COVID mediante colores identificativos y, en general, se extremará la limpieza y la vigilancia de las medidas de distanciamiento.

Los asientos de las salas de espera estarán distanciados entre sí más de dos metros, y se llevará a cabo una vigilancia activa del número de personas que se encuentren en las salas de espera.

El Hospital libera de pacientes con coronavirus las plantas de Hospitalización de Pediatría y Psiquiatría

Hospital Príncipe de Asturias. Imagen: Street View.

La planta de Hospitalización Pediátrica (4°C) del Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares volverá a recuperar su objetivo principal tras alojar a pacientes adultos con necesidad de asistencia sanitaria por coronavirus. Es sin duda otro gran paso delante de los profesionales sanitarios del Hospital Príncipe de Asturias.

Hasta ahora, la Atención Pediátrica Urgente tenía como hospital de referencia para los centros del Corredor del Henares es el Hospital Infantil Universitario del Niño Jesús, que centralizaba las necesidades actuales de Cuidados Intensivos, hospitalización y Urgencias Pediátricas.

El pasado 10 de abril se liberó la pediatría de Urgencias, que también se usaba para pacientes con coronavirus. Esta zona se encontraba cerrada y desinfectada y pasó a formar parte de la retaguardia por si hubiera un repunte de los contagios.

En cualquier caso la asistencia sanitaria en las urgencias pediátricas siempre ha estado garantizada, a pesar que los niños que precisaran ingreso eran trasladados al Hospital Infantil Universitario del Niño Jesús.

Planta de Hospitalización de Psiquiatría

Por su parte la planta de Hospitalización de Psiquiatría (4°D) del Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de se empezó a adaptar el pasado 21 de marzo, y entró en funcionamiento el 23, para alojar a pacientes adultos con necesidad de asistencia sanitaria por coronavirus.

Los pacientes de esta planta, que no pudieron darse de alta, fueron derivados a la Clínica San Juan de Dios Nuestra Señora de La Paz (c/ Lopez de Hoyos – Madrid) de psiquiatría y salud mental. Además, estaba previsto que, en caso de necesidad, algunos de los ingresados podrían ser derivados a otras comunidades autónomas.

Ahora, la planta de Hospitalización Psiquiátrica del Hospital de Alcalá vuelve a alojar a esos pacientes en sus 17 habitaciones individuales.

11.000 test del coronavirus para policías locales y servicios de emergencias de la región

Foto: Sindicato policial CPPM (@CPPMALCALA Twitter)

La Consejería de Sanidad ha cedido 11.000 test de detección del SARS-CoV2 coronavirus para realizar, a partir de la próxima semana, a los efectivos que están llevando a cabo labores de seguridad, organización, coordinación y logística dentro del Plan Territorial de Protección Civil (PLATERCAM) que la Comunidad de Madrid activó el pasado 13 de marzo.

Estos 11.000 test, que se suman a las 850 pruebas de diagnóstico PCR ya realizados a estos profesionales desde el inicio de la crisis, se practicarán a los 1.500 miembros del Cuerpo de Bomberos regional, a los 250 agentes forestales de la Comunidad y a los 250 gestores de emergencias que integran este dispositivo puesto en marcha como consecuencia de la propagación del coronavirus.

Además del control de estos profesionales, el Gobierno regional también va a hacer pruebas a 4.700 policías que forman parte de los distintos cuerpos municipales que existen en la región; a los cerca de 2.600 voluntarios que integran las 96 agrupaciones de Protección Civil y a los 700 brigadas forestales que participan en la campaña de incendios forestales. También se testará a 100 empleados de la Dirección General de Seguridad de la Comunidad, que forman parte del dispositivo.

Los test han sido cedidos por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y su realización está siendo coordinada por la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112, dependiente de la Consejería de Justicia, Interior y Víctimas, en colaboración con Cruz Roja.

Los efectivos incluidos en esta campaña masiva de test serán puntualmente informados a través de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 y sus mandos sobre las características, lugar y día en el que se les practicará la prueba.

Los profesionales a los que se va a realizar los test forman parte del dispositivo de seguridad y emergencias que ejecuta sobre el terreno las decisiones adoptadas en el centro de coordinación integrado en el Plan Territorial de Protección Civil, como consecuencia de la aplicación del estado de alarma.

Los distintos cuerpos han debido hacer frente a una crisis sanitaria sin precedentes, que les ha obligado a adaptar su trabajo diario en función de las necesidades de cada momento. Son ingentes las tareas que gracias a la labor de estos efectivos se han podido llevar a cabo, a través de la coordinación realizada por la Consejería de Justicia, Interior y Víctimas, y en colaboración con la Delegación de Gobierno.

Un fallecido y menos de 100 pacientes positivos por coronavirus en el Hospital de Alcalá

Fuentes cercanas al Hospital indican a Dream Alcalá que hay un fallecido por coronavirus en las últimas 24 horas. Además, los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos son 20, igual que ayer.

Las altas en solo un día que se han dado en el centro sanitario complutense son 40 (un total de 83, el 10 pasado de abril, y 74, el 8 de abril, son las mejores cifras hasta el momento). Las cifras de altas de ayer se mantienen, incluso teniendo en cuenta el descenso de pacientes totales.

El Hospital de Alcalá cuenta ya con 93 personas ingresadas e infectadas por coronavirus (14 menos que ayer), repartidos en varias dependencias y en distintas plantas del centro. Sin duda la mejor noticia de hoy, el Príncipe de Asturias va dando pequeños pasos hacia la victoria total frente al virus.

25 pacientes están con sospecha de coronavirus (16 menos que ayer) además hay 26 neumonías sin filiar. Apenas tres pacientes esperan su ingreso en urgencias, ayer de dio la cifra cero en este dato lo que desatascaba, totalmente y por primera vez desde el inicio de la crisis, la primera línea del Hospital de Alcalá en la lucha contra el coronavirus.

El Pabellón Deportivo ‘Rector Gala’ de la Universidad de Alcalá acoge ahora a 11 pacientes (uno menos que ayer). Otros 8 pacientes, con coronavirus y otras patologías han sido derivados al Hotel Marriot Auditorium. Este hotel irán bajando sus cifras ya que no acogerá a nuevos afectados leves de coronavirus pues está replegando su medicalización.

Los profesionales sanitarios ya pueden pedir permisos y excedencias

La normalidad todavía está lejos en el Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares pero se van dando pasos.

A partir del 30 de abril ha quedado sin efecto la suspensión de permisos, licencias y excedencias, por lo que los profesionales sanitarios ya pueden solicitarlos. Además, se ha ampliado el plazo de petición de vacaciones hasta el próximo 15 de mayo.

Más de 600 profesionales contagiados de coronavirus

A fecha 27 de abril, el número de trabajadores sanitarios del Hospital Príncipe de Asturias que dieron positivo en el resultado de la PCR* (Reacción en Cadena de la Polimerasa) era de 644 trabajadores. La última información es que 209 profesionales siguen de baja por coronavirus.

*Según el Ministerio de Sanidad, la prueba PCR se está utilizando en la pandemia de coronavirus para determinar si una persona está infectada o no con COVID-19.

Muchos de estos sanitarios ya están dados de alta pero estamos hablando de una plantilla de alrededor de 2.600 trabajadores, por lo que cerca de una cuarta parte habría pasado o se encontraría ahora mismo pasando la enfermedad.

Así se reorganiza el Hospital de Alcalá para luchar contra el coronavirus

El centro hospitalario complutense tiene habilitadas la sexta (6A) y la quinta planta (5A, 5B y 5C las tres medicinas internas son exclusivas de coronavirus), para la Unidad de Hospitalización en régimen de Aislamiento. Todas ellas están completamente aisladas para el tratamiento del coronavirus.

La planta de Psiquiatría 4ªD ya fue desinfectada y de nuevo acoge a los pacientes que estaban ingresados con anterioridad y que fueron derivados a otra clínica. Además, la planta de Hospitalización Pediátrica 4ªC ya está cerrada y pronto recuperará su objetivo original. También se han cerrado las plantas la 3ª y 4ª A y las zonas anexas a urgencias habilitadas para COVID-19.

A finales de abril se abrió la planta 2ªA que acoge a todas las especialidades. También se han cerrado el gimnasio y la biblioteca.

Aún hay pacientes en el pabellón deportivo Rector Gala de la Universidad de Alcalá.

La Comunidad de Madrid desciende su cifra de afectados y mantiene la de fallecidos en hospitales por coronavirus

Continúan los cambios sobre el recuento de algunas Comunidades Autónomas con los registros del coronavirus. En el caso de nuestra región, la Comunidad de Madrid consolida diariamente la serie de casos confirmados por PCR, asignando a los casos nuevos notificados la fecha en la que se toma la muestra o se emite el resultado. Se realiza una actualización diaria de la serie de casos.

El Ministerio de Sanidad avisa que los datos de las Comunidades Autónomas están en continua revisión y ciertas oscilaciones diarias pueden deberse a procesos de depuración de datos y no a variaciones reales acontecidas de un día a otro. De hecho, este miércoles 6 de mayo es el segundo día que no se publican las altas en cada Comunidad Autónoma como hasta ahora si bien tenemos la cifra total de toda España 126.002.

Desde finales del pasado mes de abril, la Comunidad de Madrid ofrece sus cifras completas, diarias y más detalladas en su web. Consultar datos Madrid 6 de mayo.

Por tanto, y según el Ministerio de Sanidad con datos que facilita el gobierno regional, se dan 63.416 pacientes afectados en datos totales con prueba PCR. Por tanto tenemos 427 casos totales más que ayer (hace cuatro días fueron 658 y hace seis 981)

El número de casos totales de fallecidos en hospitales se acerca a los 8.500. Se dan 46 más en un día. Siguen bajando muy mucho la mayor cifra de hace ya más de un mes (345) que marcó los peores registros desde el pasado 14 de marzo. Por quinta vez también, desde el inicio de la crisis, se baja de los 50 fallecidos en centros hospitalarios en un día. Son datos ligeramente superiores a los de ayer que siguen mejorando día a día desde el repunte de la pandemia (los 40 decesos de hace tres días son hasta ahora el mejor registro).

Cambio en el dato de pacientes ingresados en la UCI y hospitalizados

En el caso de los ingresados en la UCI, el Ministerio de Sanidad a través de la Comunidad de Madrid da es de 3.465 a fecha 6 de mayo. Ahora ya no son datos de prevalencia (personas ingresadas en un día en UCI) sino que son casos totales desde el inicio de la crisis. Tenemos un aumento de 23 casos totales de un día a otro.

El Ministerio de Sanidad también ofrece ahora, tras el cambio del recuento en algunas Comunidades Autónomas, los casos que han precisado hasta el momento de hospitalización en números totales. En Madrid, esta cifra asciende a las 41.031 personas.

En este caso, los confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.

Por último, respecto al resto del país, el número de casos de afectados con prueba PCR es de 63.416, el 28,78% de los que se dan en España (220.325).

Cifras totales Comunidad de Madrid

Es decir, a fecha 6 de mayo hay 63.416 casos positivos con prueba PCR y 8.466 fallecidos en hospitales por coronavirus en la Comunidad de Madrid. A estos datos hay que sumarles los 3.465 enfermos que han pasado por la UCI.

La comparativa de estas cifras, más allá de que puedan deshumanizar la situación, ayuda a entender cómo evolucionan los casos día a día. Es algo que se hizo en China y ahora se hace en Italia desde los medios de comunicación.

Datos oficiales del Ministerio de Sanidad en toda España

Teléfono gratuito 900102112

La Consejería de Sanidad apela a un uso responsable del número de teléfono gratuito 900102112 e insiste a la ciudadanía en el uso de las diferentes herramientas informativas oficiales de la Comunidad de Madrid, como es el apartado específico sobre coronavirus en su página web comunidad.madrid o bien el canal de twitter de la Consejería de Sanidad @SaludMadrid

Además, la Consejería de Sanidad ha habilitado 11 laboratorios para confirmar o descartar casos, los de los hospitales La Paz, Gregorio Marañón, 12 de Octubre, Ramón y Cajal, Fundación Jiménez Díaz, Puerta de Hierro, Príncipe de Asturias, Getafe, Fundación Alcorcón, La Princesa y Clínico San Carlos.

Protocolo de Atención en Residencias de Mayores para visitar a familiares en fase terminal

El gobierno regional ha elaborado el Protocolo de Atención a pacientes y familias al final de la vida durante la pandemia por COVID19 en centros sociosanitarios, como ya anunció la presidenta, Isabel Díaz Ayuso, el pasado 29 de abril, durante su comparecencia a petición propia en el pleno monográfico de la Asamblea sobre el coronavirus.

El objeto de este protocolo es proporcionar una atención humana y de calidad a las personas que se encuentran en las residencias en situación de últimos días y a su familia, facilitando un proceso de despedida de sus familiares adecuado a las circunstancias sobrevenidas por la situación de emergencia provocada por el COVID-19.

El alcance de este protocolo es para los familiares de personas que fallecen en los citados centros, durante la pandemia y como dijo la presidenta en su intervención “poner a las familias en el centro de nuestra acción en las residencias”. “El modelo de residencias hay que adaptarlo a las nuevas circunstancias y humanizarlo y tenemos que garantizar la mejor asistencia”, añadió Díaz Ayuso en el Pleno.

Procedimiento operativo

El protocolo de la Consejería de Sanidad, coordinado por la Dirección General de Humanización y de Atención al Paciente, establece que cada centro definirá un equipo de atención al duelo. Este equipo, de forma coordinada, llevará a cabo las acciones de información y acompañamiento a la familia en las situaciones  recogidas en el protocolo. De igual modo, cada centro organizará la referida atención de forma ininterrumpida.

Asimismo, cada residencia podrá adecuar el contenido del presente procedimiento a sus propias características estructurales, asegurando una adecuada atención en el final de la vida y duelo y, finalmente, cada centro será responsable de formar al familiar o allegado en la puesta y retirado del equipo deprotección individual de la manera correcta, así como de ejercer de recurso preventivo durante este procedimiento.

Paciente en fase terminal

El procedimiento establecido por la Consejería de Sanidad es que el profesional designado en cada residencia avisará telefónicamente a los familiares informándoles de que se ha producido un cambio en el estado del paciente, que hace prever que pueda fallecer en poco tiempo. Dicha información ha de tener, al menos, los siguientes aspectos: Situación de comorbilidad previa; evolución de la infección (si procede); pronóstico de horas/días y otros asuntos que desee preguntar el familiar.

Además, el centro ofrecerá a familiares o allegados la posibilidad de ver al paciente con el equipo de protección correspondiente y explicándoles las condiciones en las que se va a realizar esa visita. En este sentido, sólo se permitirá la visita de un familiar o allegado siguiendo las recomendaciones y precauciones de asilamiento, indicadas por el personal del centro y con un tiempo de permanencia limitado.

También, el familiar o allegado podrá llevar algún objeto de especial valor para el paciente. Por otro lado, la persona que acuda a ver al paciente debe estar sano, sin sospecha o confirmación de infección por Covid-19.

El familiar accederá al centro con mascarilla, realizará la visita con un equipo de protección individual y realizará higiene de manos antes y tras ponerse el equipo de protección. Por último, si el paciente lo desea o la familia lo solicita se facilitará asistencia espiritual.

Se transmitirá a la familia que el paciente va a continuar atendido en todo momento, una vez hayan podido despedirse de su familiar, y se designará un profesional que actuará como enlace. Igualmente, se informará al paciente de que sus familiares no podrán estar presentes por impedimento sanitario en el momento del fallecimiento, pero que estarán permanentemente informados.

Estas actuaciones tienen como objetivo acompañar en el proceso de transición, de por sí duro, y aminorar los sentimientos de soledad del paciente y de abandono o de culpa de los familiares.

Servicios a domicilio, sanitarios y transportes de Alcalá, a través de geolocalización

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de la Concejalía de Innovación Tecnológica, pone a disposición de los vecinos y vecinas de la ciudad varios mapas de servicios geolocalizados con información de interés para afrontar la crisis del COVID-19. En una primera fase, se ha trabajado sobre tres mapas específicos, todos accesibles desde la nueva web www.alcalasequedaencasa.es:

  • Mapa de Servicios a Domicilio: en este mapa se pueden consultar todos los establecimientos con servicios a domicilio, además se va actualizando en tiempo real conforme los comercios se sigan adhiriendo a este servicio. Se proporciona información sobre la localización, categoría del comercio, teléfono de contacto y otros datos de interés.
  • Mapa de Servicios Sanitarios: de igual modo, en este mapa se puede consultar la localización exacta de todas las farmacias de la ciudad, todos los centros de salud y Hospitales, así como los teléfonos de contacto.
  • Mapa de Movilidad y Transportes: por último, se ha elaborado un mapa dinámico con todas las líneas de autobús de la ciudad en su recorrido, así como todas sus paradas. También se ha detallado la localización de todas las paradas de taxi.

«Una herramienta muy útil y ágil para vecinos y comercios»

Para el concejal de nuevas Tecnologías, Miguel Castillejo, estos mapas geolocalizados constituyen “una herramienta muy útil y ágil para los vecinos y vecinas que necesiten información en tiempo real. Por ejemplo, para localizar y llamar a las tiendas que siguen ofreciendo sus servicios a domicilio, tener el contacto y localización de todas las farmacias o centros de salud, o por último conocer todas las paradas de autobús y recorridos de las líneas, así como de las paradas de taxi de la ciudad. También es útil para aquellos comercios que necesiten visibilidad de sus negocios y paliar, en la medida de lo posible, los efectos económicos derivados de esta crisis sanitaria”.

Castillejo ha explicado que esta solución tecnológica se ha construido en base a lo que se llama Sistemas de Información Geográfica (GIS, por sus siglas en inglés). “Las soluciones GIS -ha detallado el concejal- nos permiten de una manera muy visual y cómoda capturar, analizar, gestionar e interpretar datos, descubriendo patrones y tendencias en mapas que nos ayudan a tomar mejores decisiones de una manera óptima. En definitiva, se trata de entender cómo evolucionan diferentes servicios y mejorar la eficiencia, a su vez, de los servicios públicos de nuestra ciudad.  Hoy en día esta tecnología permite tomar decisiones correctas relacionadas con la geolocalización en base a datos objetivos y medibles. En esta nueva era que se abre de la digitalización, todo lo que se pueda medir se medirá y se automatizará para la toma de decisiones bien informada”.

El Grupo de Ciudades Patrimonio quiere relanzar el turismo con más seguridad

Alcalá de Henares, única Ciudad Patrimonio de la Humanidad de la Comunidad de Madrid. Fotografía: Pilar Navío.

El presidente del Grupo de Ciudades Patrimonio y alcalde de Ibiza, Rafael Ruiz, ha destacado que la importancia de que el Gobierno de España se fije en las 15 ciudades para el plan de relanzamiento que Turespaña está organizando, con el lema ‘España te Espera’, además de considerar que el sello de Unesco tiene que ser una marca más conocida por los españoles, ya que el primer turista que va a visitar las ciudades será el nacional.

Durante el encuentro, la ministra Reyes Maroto ha recalcado que el turismo está siendo prioritario en la agenda del Gobierno durante la crisis de la COVID-19, algo que el presidente del Grupo ha agradecido. “Estamos muy agradecidos por la oportunidad de mantener una reunión con la ministra en un momento tan complicado, nos ha pedido que le trasladáramos nuestras inquietudes y, en ese sentido, todos hemos estado de acuerdo en que lo primero es trasladar al Gobierno de España la petición de flexibilización de la Ley de Estabilidad Presupuestaria, ya que la gestión de nuestras ciudades a partir de esta crisis sanitaria será más compleja”.

En ese sentido, Rafael Ruiz ha señalado que aspectos como el acceso a los monumentos, plazas o playas, en el caso de las ciudades con costa, será complejo y requerirá de un refuerzo en medios humanos. Por esa razón, ha dicho, es el momento de poner el superávit de los ayuntamientos al servicio de los ciudadanos.

La preocupación por los protocolos de seguridad ha sido otro de los aspectos abordados en la reunión. “El Ministerio está trabajando en toda una serie de protocolos de seguridad, en colaboración con patronal, sindicatos y el Instituto para la Calidad Turística, de forma que vamos a tener 19 guías de seguridad dirigidas a diferentes colectivos como hoteles, restaurantes o comercios, entre otros. Evidentemente, en nuestras ciudades siempre van unidas la promoción del patrimonio, con la cultura, el comercio o la gastronomía. Ya sabemos que nuestros restaurantes tendrán que cumplir una serie de normas que son una novedad para todos”, ha añadido Rafael Ruiz.

Trazabalidad de contagiados

El resultado del encuentro, según el presidente, permite albergar esperanzas: “De cara al futuro esperamos que será posible hacer una trazabilidad de los contagiados, de forma que tengamos destinos más seguros. Además, ya se está trabajando en prototipos para analizar la movilidad con criterios sanitarios, de forma que la toma de decisiones de cara a la promoción turística sea más efectiva y más segura. Al fin y al cabo, el reto de las ciudades y de los destinos ahora mismo es la seguridad sanitaria y esta seguridad nos la da nuestro servicio de salud pública”

Por último, el presidente del Grupo de Ciudades Patrimonio ha añadido que “queremos agradecer todo el esfuerzo que se está haciendo desde el Gobierno de España. Creemos que es importante que exista una unidad de criterio y las Ciudades Patrimonio tienen un gran potencial ya que ofrecen un amplio abanico de visitas al aire libre y también espacios monumentales que se pueden visitar caminando”.

Para continuar trabajando en esta línea de colaboración, el próximo miércoles se celebra otra reunión telemática de los alcaldes y alcaldesas de las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España con la Secretaría de Estado de Turismo, María Isabel Oliver, que también ha participado en la reunión de esta tarde.

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, que celebró en 2018 su XXV aniversario, tiene como objetivo actuar de manera conjunta a favor de la conservación, la puesta en valor y la promoción turística de las 15 ciudades españolas cuyos cascos históricos están inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

Obras de conservación en las instalaciones públicas de Alcalá de Henares

Foto: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de la Concejalía de Obras, prosigue estos días con las tareas de reparación y mantenimiento de edificios y espacios públicos de la ciudad. De esta manera, dos de las últimas actuaciones se han llevado a cabo en el Colegio Infanta Catalina y en las instalaciones de la Policía Local de la calle Avellaneda.

En el CEIP Infanta Catalina, ubicado en la calle San Vidal, se ha renovado la acometida de electricidad, así como la instalación eléctrica del interior del centro educativo.

El edificio que alberga la Unidad de Tráfico de la Policía Local, situado en la calle Avellaneda, también ha sido objeto de trabajos de mejora: la brigada de carpintería se ha encargado de desmontar la tarima, para posteriormente renovar la electricidad.

Estas actuaciones se suman al reciente bacheado del aparcamiento del Pico del Obispo, la reparación de la rotonda de la Avenida Doctor Marañón y el nuevo vallado en la calle Marqués de Mondéjar.

El Cómic se acerca a los jóvenes de manera virtual en Alcalá

La magia del cómic tiene estos días su semana grande en Alcalá de Henares. Desde el FRAC (Servicio de Formación, Recursos y Actividades Juveniles) de la Concejalía de Juventud se han programado numerosas actividades dirigidas a los jóvenes de Alcalá de Henares para que no solo disfruten, sino que interactúen y participen en numerosas actividades relacionadas con el arte del cómic.

Durante toda la semana, los jóvenes alcalaínos dispondrán de una batería de actividades que comenzaron este martes con el Escaparate Virtual de la Juve con las exposiciones de cinco alumnos del Taller de Cómic, cuyas creaciones se publicarán desde hoy martes y hasta el sábado.

Además, también desde el martes y hasta el sábado 9 de mayo, los jóvenes complutenses podrán disfrutar de un cómic diario que será difundido a través de las redes del FRAC y que se podrá descargar gratuitamente.

Taller de crear tu propio cómic

Desde la Concejalía de Juventud también han querido promover e incentivar la creatividad de los más jóvenes. Para ello, pondrán a su disposición enlaces de herramientas para puedan publicar su propia creación en las redes y también para crear la tipografía de su letra.

Además, se animará a los jóvenes dibujantes a participar en el reto de dibujo de las redes “Six Fanarts Challenge”, que consiste en dibujar en una plantilla seis personajes de series, películas, comics o videojuegos según las peticiones de sus amigos y seguidores en las redes.

Exposición virtual

También está ya inaugurada una exposición colectiva de ilustraciones producidas por Wash Comics y que cuenta con trabajos de doce artistas: Esperanza Sáez,  Jimm Yimier, Noche Ramos, Jose Real Art, Pablo Sancho, Pablo Madrid, Cranio Dsgn Studio, Roger Wilson, Isa Muguruza, Marcos Álvarez, Chema Francisco y Drus Jiménez.

Tiempo de SuperHéroes, que estará disponible hasta el próximo 19 de mayo, es un homenaje a colectivos y personas que de una forma u otra se han convertido en héroes y heroínas durante estos días de confinamiento dándolo todo contra el Covid-19. Una idea genial de Álvaro Marugán, director de arte de Wash, y Álvaro Palma a los textos, en la que 15 artistas diferentes han puesto sus ilustraciones en el proyecto, ya accesible en los perfiles de Instagram (Fracjuventudalcala) y Facebook (FRAC. Juventud Alcalá) del FRAC así como en su web www.fracjuventudalcala.es.

Dos fallecidos, 40 altas y ningún paciente a la espera de urgencias por coronavirus en el Hospital de Alcalá

Fuentes cercanas al Hospital indican a Dream Alcalá que hay dos fallecidos por coronavirus en las últimas 24 horas. Además, los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos son 20, igual que ayer.

Las altas en solo un día que se han dado en el centro sanitario complutense son 40 (un total de 83, el 10 pasado de abril, y 74, el 8 de abril, son las mejores cifras hasta el momento). Vuelven a subir muy mucho las cifras de altas incluso teniendo en cuenta el descenso de pacientes totales.

El Hospital de Alcalá cuenta ya con 107 personas ingresadas e infectadas por Coronavirus Covid-19 (ocho menos que ayer), repartidos en varias dependencias y en distintas plantas del centro.

41 pacientes están con sospecha de coronavirus (21 más que ayer) además hay 24 neumonías sin filiar. La mejor noticia del día es sin duda que no hay ningún paciente a la espera de su ingreso en urgencias lo que desatasca por primera vez desde el inicio de la crisis la primer línea del Hospital de Alcalá en la lucha contra el coronavirus.

El Pabellón Deportivo ‘Rector Gala’ de la Universidad de Alcalá acoge ahora a 10 pacientes (dos menos que ayer). Otros 19 pacientes, con coronavirus y otras patologías han sido derivados al Hotel Marriot Auditorium. Entre este hotel, otros hospitales y el hospital de campaña de IFEMA son 204 los pacientes trasladados.

Los profesionales sanitarios ya pueden pedir permisos y excedencias

La normalidad todavía está lejos en el Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares pero se van dando pasos.

A partir del 30 de abril ha quedado sin efecto la suspensión de permisos, licencias y excedencias, por lo que los profesionales sanitarios ya pueden solicitarlos. Además, se ha ampliado el plazo de petición de vacaciones hasta el próximo 15 de mayo.

Más de 600 profesionales contagiados de coronavirus

A fecha 27 de abril, el número de trabajadores sanitarios del Hospital Príncipe de Asturias que dieron positivo en el resultado de la PCR* (Reacción en Cadena de la Polimerasa) era de 644 trabajadores. La última información es que 209 profesionales siguen de baja por coronavirus.

*Según el Ministerio de Sanidad, la prueba PCR se está utilizando en la pandemia de coronavirus para determinar si una persona está infectada o no con COVID-19.

Muchos de estos sanitarios ya están dados de alta pero estamos hablando de una plantilla de alrededor de 2.600 trabajadores, por lo que cerca de una cuarta parte habría pasado o se encontraría ahora mismo pasando la enfermedad.

Así se reorganiza el Hospital de Alcalá para luchar contra el coronavirus

El centro hospitalario complutense tiene habilitadas la sexta (6A) y la quinta planta (5A, 5B y 5C las tres medicinas internas son exclusivas de coronavirus), para la Unidad de Hospitalización en régimen de Aislamiento. Todas ellas están completamente aisladas para el tratamiento del coronavirus.

La planta de Psiquiatría 4ªD ya ha sido desinfectada y permanece cerrada por si debe usarse en un futuro. Ya se han cerrado las plantas la 3º y 4ª A y las zonas anexas a urgencias habilitadas para COVID-19.

Desde este miércoles 22 de abril a las 15:00 horas se ha abierto la planta 2ºA que ya podrá acoger a todas las especialidades. También se han cerrado el gimnasio y la biblioteca que están siendo limpiados y desinfectados.

Aún hay pacientes en el pabellón deportivo Rector Gala de la Universidad de Alcalá.

La Comunidad de Madrid extenderá los nuevos contratos de sanitarios hasta diciembre

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado que se extenderán los contratos, hasta el próximo mes de diciembre, de los 10.000 profesionales sanitarios que se han sumado como refuerzo a la sanidad madrileña durante la crisis del coronavirus.

Díaz Ayuso ha afirmado que en los próximos meses “vamos a reforzar la atención sanitaria, con la contratación de los 10.000 profesionales que han estado al frente del COVID-19 contratados con el resto de profesionales. Es decir, la Comunidad de Madrid hasta diciembre va a mantener los contratos de todo el personal que ha sido contratado de refuerzo para hacer frente a la epidemia”

Además, continuaba a presidenta “seguiremos con el trabajo de las UCIs para que sigan abiertas y que los hospitales tengan sus circuitos COVID además de un apagado temporal de IFEMA por si en el futuro hiciera falta”.

10.034 nuevos profesionales contratados

A principios del mes de abril la sanidad madrileña había reforzado la plantilla de trabajadores de los diferentes centros y servicios con 10.034 nuevas contrataciones para hacer frente a la crisis del coronavirus (COVID-19).

Estos contratos, que se realizaron a través de la Dirección General de Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad, se repartieron en los diferentes dispositivos Sanitarios del Servicio Madrileño de Salud -Hospitales, Atención Primaria y SUMMA 112- y en los hoteles sanitarizados, en diferentes categorías: médicos, enfermería, técnico en cuidados auxiliar de enfermería, celadores, técnicos superiores especialistas de laboratorio, radiodiagnóstico, personal administrativo y personal de mantenimiento, limpieza y hostelería.

En total suponen 8.195 las contrataciones de profesionales sanitarios, principalmente de Enfermería, y 982 de personal de gestión y servicios. Además, otras 857 contrataciones corresponden a estudiantes de Medicina y Enfermería, jubilados, médicos titulados sin plaza y extracomunitarios.

Cerca de 63.000 afectados con prueba PCR y 8.500 fallecidos en hospitales por coronavirus en la Comunidad de Madrid

Continúan los cambios sobre el recuento de algunas Comunidades Autónomas con los registros del coronavirus. En el caso de nuestra región, la Comunidad de Madrid consolida diariamente la serie de casos confirmados por PCR, asignando a los casos nuevos notificados la fecha en la que se toma la muestra o se emite el resultado. Se realiza una actualización diaria de la serie de casos.

El Ministerio de Sanidad avisa que los datos de las Comunidades Autónomas están en continua revisión y ciertas oscilaciones diarias pueden deberse a procesos de depuración de datos y no a variaciones reales acontecidas de un día a otro. De hecho, este martes 5 de mayo es el primer día que no se publican las altas en cada Comunidad Autónoma como hasta ahora si bien tenemos la cifra total de toda España 123.486.

Desde finales del pasado mes de abril, la Comunidad de Madrid ofrece sus cifras completas, diarias y más detalladas en su web. Consultar datos Madrid 5 de mayo.

Por tanto, y según el Ministerio de Sanidad con datos que facilita el gobierno regional, se dan 62.395 pacientes afectados en datos totales con prueba PCR. Por tanto tenemos 594 casos totales más (hace tres días fueron 658 y hace cinco 981)

El número de casos totales de fallecidos en hospitales se acerca a los 8.500. Se dan 44 más en un día. Siguen bajando muy mucho la mayor cifra de hace ya más de un mes (345) que marcó los peores registros desde el pasado 14 de marzo. Por cuarta vez también, desde el inicio de la crisis, se baja de los 50 fallecidos en centros hospitalarios en un día. Son los mismos datos que ayer que siguen mejorando día a día desde el repunte de la pandemia (los 40 decesos de anteayer son hasta ahora el mejor registro).

Cambio en el dato de pacientes ingresados en la UCI y hospitalizados

En el caso de los ingresados en la UCI, el Ministerio de Sanidad a través de la Comunidad de Madrid da es de 3.442 a fecha 5 de mayo. Ahora ya no son datos de prevalencia (personas ingresadas en un día en UCI) sino que son casos totales desde el inicio de la crisis. Tenemos un aumento de 11 casos totales de un día a otro.

El Ministerio de Sanidad también ofrece ahora, tras el cambio del recuento en algunas Comunidades Autónomas, los casos que han precisado hasta el momento de hospitalización en números totales. En Madrid, esta cifra asciende a las 40.851 personas.

En este caso, los confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.

Por último, respecto al resto del país, el número de casos de afectados con prueba PCR es de 62.989, el 28,71% de los que se dan en España (219.329).

Cifras totales Comunidad de Madrid

Es decir, a fecha 5 de mayo hay 62.989 casos positivos con prueba PCR y 8.420 fallecidos en hospitales por coronavirus en la Comunidad de Madrid. A estos datos hay que sumarles los 3.442 enfermos que han pasado por la UCI.

La comparativa de estas cifras, más allá de que puedan deshumanizar la situación, ayuda a entender cómo evolucionan los casos día a día. Es algo que se hizo en China y ahora se hace en Italia desde los medios de comunicación.

Datos oficiales del Ministerio de Sanidad en toda España

La Comunidad de Madrid consolida diariamente la serie de casos confirmados por PCR, asignando a los casos nuevos notificados la fecha en la que se toma la muestra o se emite el resultado. Se realiza una actualización diaria de la serie de casos.
Los casos confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.

Teléfono gratuito 900102112

La Consejería de Sanidad apela a un uso responsable del número de teléfono gratuito 900102112 e insiste a la ciudadanía en el uso de las diferentes herramientas informativas oficiales de la Comunidad de Madrid, como es el apartado específico sobre coronavirus en su página web comunidad.madrid o bien el canal de twitter de la Consejería de Sanidad @SaludMadrid

Además, la Consejería de Sanidad ha habilitado 11 laboratorios para confirmar o descartar casos, los de los hospitales La Paz, Gregorio Marañón, 12 de Octubre, Ramón y Cajal, Fundación Jiménez Díaz, Puerta de Hierro, Príncipe de Asturias, Getafe, Fundación Alcorcón, La Princesa y Clínico San Carlos.

Obras de reparación y mantenimiento en distintos barrios de Alcalá de Henares

Foto: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El concejal de Obras del Ayuntamiento de Alcalá, Manuel Lafront, ha informado de que las diferentes brigadas del Parque Municipal de Servicios están llevando a cabo estos días diversas obras de reparación y mantenimiento en todos los barrios de la ciudad.

Por ejemplo, se ha repasado y bacheado el aparcamiento del Pico del Obispo, la brigada de obras ha reparado la rotonda de la Avenida Doctor Marañón y la brigada de cerrajería ha colocado un nuevo vallado en la calle Marqués del Mondéjar.

Lafront ha explicado que en la ciudad “los trabajadores del Parque Municipal de Servicios han seguido llevando a cabo trabajos de reparación que se han considerado necesarios porque la ciudad no para nunca y debemos seguir velando por su mantenimiento”.

La Policía Local reparte mascarillas a los profesionales del taxi de Alcalá de Henares

Foto: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Los taxistas de Alcalá de Henares también reciben medios de protección para desarrollar la fundamental labor que vienen haciendo desde el principio de la crisis del coronavirus.

Desde primera hora de la mañana, agentes de la Policía Local de Alcalá de Henares han repartido a los profesionales del servicio público del taxi un lote de 3.000 mascarillas.

Desde este lunes 4 de mayo es obligatorio el uso de mascarillas en los transportes públicos en general y el taxi no deja de ser uno de los más importantes. Así lo publica el Boletín Oficial del Estado “En los transportes públicos de viajeros en vehículos de hasta nueve plazas (en referencia a los taxis y VTC), podrán desplazarse dos personas por cada fila adicional de asientos respecto de la del conductor, garantizando distancia máxima posible”.

Una labor fundamental durante la crisis del coronavirus

Los taxis de Alcalá están cubriendo más de 100 visitas sanitarias a domicilio a la semana. Son traslados totalmente gratuitos para personal sanitario de los Centros de Salud y su intención es continuar realizándolo.

Hay que recordar que los profesionales del taxi se ofrecieron a prestar servicios a los sanitarios de manera gratuita desde el primer día del Estado de Alarma. Dos días después, el 16 de marzo, la Comunidad de Madrid llegó a un acuerdo para pagarles los gastos de combustible, limpieza y desinfección de sus vehículos.

Sin embargo Alcalá Radio Taxi, ha devuelto la parte proporcional de los 132.000€, igual que compañeros de otros municipios, que la Comunidad de Madrid les concedió para cubrir gastos. Los taxistas pidieron que esa partida económica fuese derivada a compra de respiradores, mascarillas, EPI’s o cualquier otra necesidad que pudiera tener la sanidad pública en esos momentos.

Esta acuerdo, que sigue vigente hasta, al menos, el próximo 11 de mayo, garantiza el servicio a los centros de salud en toda la región, en horario de 8:00 a 21:00 horas, para que sus sanitarios pudieran incluso realizar visitas domiciliarias.