Dream Alcalá Blog Página 806

Patinetes eléctricos y vehículos de movilidad reducida ya pueden circular por los ciclocarriles

Foto: Creative Commons

Los vehículos de movilidad personal (entre ellos patinetes eléctricos, vehículos para personas con movilidad reducida y otros vehículos sin necesidad de autorización administrativa para circular ni para conducir, ni seguro obligatorio) y otros vehículos ligeros podrán circular por los ciclocarriles o carriles 30 de la ciudad.

Esto se debe a que el Ayuntamiento, a la espera de la aprobación de una nueva ordenanza de movilidad, ha asumido la instrucción 2019/S-149 TV-108 de 3 de diciembre de 2019, de la Dirección General de Tráfico. Esta instrucción establece aclaraciones técnicas y criterios para la circulación de VMP.

Según esta instrucción, un VMP es un “vehículo de una o más ruedas dotado de una única plaza y propulsado exclusivamente por motores eléctricos que pueden proporcionar al vehículo una velocidad máxima por diseño comprendida entre los 6 y los 25 km/h”

El Ayuntamiento ha tomado esta decisión para fomentar el uso de estos vehículos, que permiten los desplazamientos con una mayor seguridad.

Son 42 kilómetros a lo largo de toda la ciudad de ciclocarriles o carriles 30 en los que a partir de ahora podrán circular los VMP, cumpliendo una serie de recomendaciones. El plano con todos los espacios se puede consultar en mapa ciclocarriles:

Bicis y patinetes eléctricos no pueden circular por las aceras

El Ayuntamiento recuerda que los patinetes eléctricos y las bicicletas no pueden circular por las aceras ni zonas peatonales.

Esta es una de las medidas que contiene el Plan Re-Inicia Alcalá, recientemente aprobado por el Gobierno municipal, en su apartado “Re-Inicia Territorio y Sostenibilidad.

Muy pronto estaremos de vuelta en Facebook

Cerca de la medianoche de este pasado jueves, hemos recibido un mensaje de Facebook notificándonos que «algún contenido» que hemos publicado recientemente relacionado con la pandemia del COVID-19, incumple las normas «COVID-19: Community Standards Updates and Protections» de Facebook (puedes ver más aquí: https://www.facebook.com/communitystandards/).

Un mensaje similar te saldrá seguramente en pantalla si tratas de compartir en Facebook uno cualquiera de los contenidos de nuestra web.

Nos hemos puesto inmediatamente en contacto con ellos para subsanar lo antes posible este error, para explicarles que somos un medio de comunicación serio y profesional, que nunca hemos publicado ninguna información falsa (o hiriente, de odio, de bulling ni ningún otro tipo de ofensa) que haya podido infringir ninguna norma europea, y que ni siquiera hemos recibido algún tipo de advertencia o amonestación previa, como afirman que hacen antes de tomar este tipo de soluciones tan drásticas.

Pero el caso es que han ocultado temporalmente todas las publicaciones de nuestro muro de Facebook con enlaces hacia nuestra página web, y han dejado solo aquellas que contienen únicamente fotos o vídeos, pero sin enlaces a www.dream-alcala.com.

El proceso de Facebook para resolver este problema es de alguna manera «incierto», pues ni siquiera se comprometen a leer el escrito que ya les hemos remitido, por lo que no sabemos con exactitud cuándo durará este problema.

Sentimos enormemente los inconvenientes que este error de Facebook te pueda ocasionar, y aprovechamos para recordarte que como siempre nos sigues teniendo a tu disposición aquí, en nuestra web www.dream-alcala.com, y que puedes seguir compartiendo nuestras contenidos si lo deseas a través de Twitter (https://twitter.com/dreamalcala), Telegram (ttps://t.me/DreamAlcala) y WhatsApp.

¡Tú puedes ayudarnos!

Algunos lectores han contestado muy amablemente al texto similar a este que hemos escrito en nuestro muro de Facebook (y que puedes ver aquí) y nos confirman que les han impedido compartir algún contenido nuestro.

Pero ellos le han contestado a Facebook que no están de acuerdo con la decisión de Facebook, mediante una opción disponible como nos muestran en sus capturas nuestros lectores/amigos Raúl y Verónica:

Otros lectores nos han contado que se han visto en la misma situación, e incluso que les ocurre de forma recurrente, por lo que si nos ayudas a decirle a Facebook que no hay nada malo en nuestros contenidos, quizás podamos solucionar todo esto más rápidamente. ¡Muchas gracias!

La Hostería del Estudiante de Alcalá de Henares cumple 90 años

No eres de Alcalá de Henares si no… conoces la Hostería del Estudiante. Este magnífico edificio, que forma parte del conjunto artístico de la manzana Cisneriana y que comparte patio nada menos que con el Paraninfo de la Universidad de Alcalá, es uno de los edificios más representativos y conocidos de la ciudad.

Se sitúa en la calle Colegios, a pocos metros de la plaza de Cervantes y justo enfrente del actual Parador de Alcalá de Henares, inaugurado en 2009.

Pero la Hostería del Estudiante es mucho más antigua, se fundó en 1929 sobre el antiguo Colegio Menor de San Jerónimo o Trilingüe (tan solo un año después del inicio de la red de Paradores de España) y se inauguró un año después, en 1930.

Durante estos 90 años la Hostería del Estudiante de Alcalá de Henares ha vivido casi de todo. Una república, una democracia, una guerra civil… y para poner un toque amargo a la lista, una pandemia que ha paralizado a medio planeta.

Esta circunstancia ha impedido que la Hostería del Estudiante de Alcalá de Henares pudiese celebrar su 90 aniversario por todo lo alto. Pedro Soria, director del Parador de Alcalá de Henares, nos cuenta en la entrevista en vídeo que te invitamos a ver (sobre estas líneas) que «el 90 aniversario de la Hostería del Estudiante nos tenía a todos muy ilusionados y estábamos haciendo planes desde hace mucho tiempo para cuando llegara este 28 de mayo de 2020, porque queríamos poner en valor la gastronomía de Paradores, la gastronomía de Alcalá y la gastronomía de España». Porque si de algo sabe la Hostería del Estudiante es de Gastronomía, con mayúsculas.

«Se iba a celebrar con un evento que hemos tenido que posponer», nos confiesa, «la cena número 100 de nuestras Cena maridaje. Para nosotros es una noticia muy importante que durante cien meses seguidos hayamos podido realizar una cena maridaje con los mejores, con la mejor gastronomía y las mejores bodegas de España, y queríamos compartir con los clientes que nos han sido fieles durante durante todo este tiempo una cena muy, muy especial. Nos comprometemos a que en cuanto sea posible la ofreceremos y la disfrutaremos».

«La Hostería era uno de los lugares de encuentro de Federico García Lorca con otros intelectuales. El 23 de diciembre de 1932, con Federico, allí almorzarían el doctor Gregorio Marañón y su esposa con el piloto Francisco Iglesias Brage, y el diplomático chileno Carlos Morla. Éste escribiría: ‘En la Hostería -con su gran chimenea encendida-, en torno de una mesa estrecha y larga, nos sirven las muchachas consabidas, con sus indumentarias negras, regionales, y sus pañoletas cruzadas sobre el pecho'», nos cuenta Soria entre las muchas anécdotas que guardan sus paredes, y de las que puedes escuchar otras en la entrevista superior.

Celebración digital

Si la montaña no va a Mahoma, Mahoma va a la montaña. O lo que es lo mismo, si la Hostería del Estudiante no puede abrir sus puertas para celebrar su 90 aniversario, serán los alcalaínos los que celebren tan importante acontecimiento con la Hostería.

Y así ha sido. Le pedimos a Pedro Soria que grabase unos segundos de vídeo para invitarles a participar en el aniversario. Publicamos el vídeo en nuestra página de Facebook y pedimos a nuestros lectores que respondiesen con un pequeño vídeo, unas palabras o unas fotos para entre todos dar forma a una gran regalo digital para la Hostería y el Parador de Alcalá.

El resultado lo tienes bajo estas líneas (o pincha aquí si lo quieres ver directamente en Facebook). Docenas de alcalaínos han celebrado el 90 aniversario viviéndolo como propio. Unos porque trabajaron allí hace décadas y aún guardan gratos recuerdos de aquellos años. Otros porque iban allí de pequeños y todavía recuerdan el olor de la chimenea del salón principal, los hay que destacan las migas con chocolate (todo un lujo gastronómico alcalaíno) que les recuerda las tardes de domingo. Los hay, que reconocen que la cena de empresa a la que asistieron fue sencillamente espectacular. Todos tienen un recuerdo de la Hostería en su corazón.

La concejal de cultura y turismo del Ayuntamiento de Alcalá, ha dedicado un vídeo a pie de la Hostería en el que destaca la importancia de la Hostería para la ciudad de Alcalá en general y para su turismo en particular. Se podría decir que la Hostería fue el primer establecimiento turístico de Alcalá de Henares.

El exalcalde de Alcalá, Javier Bello, también dedica unas líneas y confiesa que la hostería representa «un emblema de mi ciudad y de mi vida», y lo demuestra con una fotografía de su boda en la Hostería.

Jesús Martín, presidente de la asociación de empresarios AEDHE, reconoce con orgullo que «en la Hostería he podido quedar como un Señor cada vez que he debido cumplimentar a invitados con un estupendo almuerzo en un marco incomparable».

Rafael Merino, director de El Corte Inglés de Alcalá durante muchos años y alcalaíno de nacimiento, recuerda con cariño que allí ha vivido momentos muy buenos momentos, como las «tardes de invierno con mis padres tomando las migas con chocolate y con amigos y familia en muchas celebraciones».

Alfonso Jimenez, director general de la Fundación Deporte Joven, afirma que la Hostería junto con el Parador «formáis parte de la Historia de España y gracias a la Hostería muchos e importantes eventos han sido posibles y uno muy importante es la cita anual de los Premios Cervantes».

Enrique Vales, quien bajo el pseudónimo de Raimundo de Borgoña tiene todo un blog dedicado a su amor por Paradores, escribió un artículo para la desparecida web “Paradores Activo” con el que hoy quiere homenajear a la Hostería y que puedes leer aquí.

Y así muchos más, te recomendamos que pases un buen rato leyendo las aportaciones de los muchos amigos de la Hostería del Estudiante que han querido dedicar unos momentos a celebrar su 90 aniversario (haz clic aquí para ver todos los comentarios).

La Hostería del Estudiante de Alcalá de Henares está de celebración. Se cumplen nada menos 90 años desde su inauguración…

Publiée par Dream Alcalá sur Mardi 26 mai 2020

Relacionado: Paradores de Turismo de España cumple 90 años de historia.

La fachada del Colegio Mayor de San Ildefonso como nunca antes la habías visto

Foto: Carlos Castro Puertas

El próximo viernes día 30 de mayo a las 19:00 horas se celebrará un evento único en directo desde el CANAL de YOUTUBE de Cultura de la Universidad de Alcalá que mostrará la grandeza y los secretos de la fachada del Colegio Mayor de San Ildefonso.

Será un encuentro con José Luis de la Quintana, arquitecto de la Oficina de Gestión de Infraestructuras y Mantenimiento, y Ana Velasco, coordinadora del Servicio de Visitas Guiadas, probablemente dos de las personas que más intensamente trabajan en la actualidad en este icono alcalaíno.

La fachada del Colegio Mayor de San Ildefonso, declarada Monumento Nacional ya en 1914, sin duda constituye uno de los más importantes ejemplos de la arquitectura renacentista española. Con sus casi cinco siglos de historia, durante los que inevitablemente se han modificado algunos de sus elementos, la fachada es un foco de atracción constante de turistas y especialistas en arte y restauración.

Para acercarnos la historia de su construcción y restauraciones (la última, Premio Europa Nostra 2018) así como sus secretos iconográficos se realizará este encuentro en directo con Quintana y Velasco. A ellos se sumará como moderador de la mesa José Raúl Fernández del Castillo Díez, Delegado del Rector para la Cultura, la Ciencia y la Cooperación.

Agradecimiento a todos los que han luchado contra el coronavirus en el Pabellón Rector Gala

Un sincero agradecimiento a todos los profesionales sanitarios, personal de apoyo e instituciones que han trabajado contra el coronavirus en el Pabellón Deportivo de la Universidad de Alcalá Rector Gala.

Este pabellón se reconvirtió a finales del pasado marzo en un Hospital de campaña que ha significado todo un símbolo en la lucha contra el coronavirus en la ciudad de Alcalá de Henares. Ahora, tras atender a 105 pacientes, ha cesado su actividad aunque, por el momento, mantiene todo el equipamiento instalado y preparado, con el fin de servir de apoyo al Hospital de Alcalá, en caso de que la situación sanitaria así lo requiriese.

El Rector Gala fue habilitado por la ONG Médicos sin Fronteras para acoger a pacientes afectados por la enfermedad.

Ahora, la responsable del Hospital Príncipe de Asturias en el pabellón Gala, Isabel Garrido, quiere agradecer en un vídeo el trabajo de médicos, enfermeras, auxiliares, celadores, técnicos, equipos de psiquiatra y rehabilitación, conductores y personal de apoyo y a instituciones como el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, la Universidad de Alcalá y, muy especialmente, a Médicos Sin Fronteras por “todo lo que hemos aprendido en cuanto a prevención de contagios, a su ayuda y formación”. Garrido no se ha querido olvidar de las empresas que mediante donaciones han ayudado al funcionamiento del Hospital de campaña.

Pabellón Rector Gala: un símbolo de Alcalá de Henares en la lucha contra el coronavirus

Fotos: Universidad de Alcalá

Como adelantó Dream Alcalá, el pasado martes 26 de mayo, El Pabellón Rector Gala de la Universidad de Alcalá cesa su actividad como hospital de emergencia, tras dos meses operando como refuerzo del Hospital Príncipe de Asturias (HUPA) de Alcalá de Henares en la atención de pacientes afectados por COVID-19.

A finales del pasado marzo, el Pabellón Rector Gala, ubicado en el Campus Científico Tecnológico de la UAH, muy próximo al HUPA, fue habilitado por la ONG Médicos sin Fronteras para acoger a pacientes afectados por la enfermedad, con una doble finalidad: aliviar la saturación del hospital y disminuir así, en lo posible, los contagios intrahospitalarios.

Dotada con 100 camas, espacios amplios, buena luminosidad y la cercanía al Hospital Universitario Príncipe de Asturias han hecho del Pabellón ‘Rector Gala’ una instalación con las condiciones adecuadas para su uso como hospital de apoyo.

“Desde el inicio de la actual crisis sanitaria, en la Universidad de Alcalá hemos ofrecido todos nuestros recursos materiales y humanos disponibles para dar cobertura a las posibles necesidades, tanto sanitarias, como de cualquier otro tipo, que han ido surgiendo en nuestro entorno. Estamos muy satisfechos de haber podido apoyar al HUPA en esta situación tan complicada”, explica el rector de la UAH, José Vicente Saz.

Las aportaciones de la Universidad de Alcalá

Además de la cesión del propio recinto, la UAH ha contribuido al adecuado funcionamiento del hospital desde su apertura. Se habilitaron los espacios específicos para el personal sanitario, se instaló un grupo electrógeno para reforzar la instalación eléctrica y evitar caídas de tensión y los Servicios Informáticos de la UAH trabajaron en la conexión en red con el HUPA.

Asimismo, en las cocinas de la cercana Facultad de Medicina se han preparado diariamente los menús, tanto de los pacientes, como de los sanitarios; y el Servicio de Vigilancia del Campus Científico Tecnológico ha colaborado en la distribución del tráfico de vehículos entre el HUPA y el Pabellón Gala, con el objeto de disociar el tránsito de personal enfermo y no enfermo.

La previsión es que, por el momento, el pabellón mantenga todo el equipamiento instalado y preparado, con el fin de servir de apoyo al HUPA, en caso de que la situación sanitaria así lo requiriese.

Nahar Gres: reforma por completo tu vivienda sin preocuparte de nada

Guardando todas las medidas que recomienda Sanidad, Nahar Gres ha vuelto a abrir su amplia exposición de 1.000 metros cuadrados para que los clientes elijan el mejor material para cualquier tipo de reforma que deseen realizar: baños, cocinas, vivienda, cambio bañera por plato, exteriores,…

Ofrece una variada y extensa oferta de productos con todas las novedades del mercado. Los clientes de Nahar Gres pueden visitar la gran exposición de esta empresa alcalaína que ya trabaja al 100% tanto en oficinas, como en el departamento comercial y, por supuesto, en obra.

Durante el confinamiento Nahar Gres no ha dejado de trabajar en sus obras, guardando las medidas sanitarias aconsejadas por Sanidad. Con frecuencia operan en viviendas vacías, por lo que sus clientes no han visto dilatados los tiempos de trabajo firmados bajo contrato.

Una ventaja adicional que no pueden ofrecer muchos, es su servicio de guardamuebles gratuito. Ponen a disposición de sus clientes una nave para que puedan guardar sus enseres durante el tiempo que se extienda la obra en su domicilio.

Presupuestos gratuitos y detallados para soluciones integrales de reformas

Nahar Gres se distingue por su servicio de soluciones integrales de reformas. De esta forma, el cliente no tiene que preocuparse absolutamente de nada.  “Una vez nos llama el cliente, un técnico se desplaza a su domicilio para tomar medidas, ya sea un simple cambio de bañera por plato hasta una reforma integral de vivienda. Se realiza un presupuesto detallado de todos los trabajos a realizar y se concierta cita en nuestra Exposición para aclararle todos los detalles del mismo. Si lo desea, puede elegir todos los productos que pueda necesitar en nuestra Exposición e igualmente se valorará en el mismo presupuesto. Una vez nos contratan nos hacemos cargo de que todo esté preparado al comienzo de la reforma”, nos cuentan desde la empresa.

Los presupuestos de Nahar Gres son totalmente detallados, y eso significa que van desde la colocación de un enchufe hasta el metro cuadrado de alicatado. Es decir, un presupuesto de mano de obra por cada trabajo que se realice en la reforma, para que el cliente sepa todo lo que paga y por qué lo paga.

Reformas integrales en viviendas

Pincha en cualquiera de las imágenes para verlas a mayor tamaño y pasar de una a otra:

“De esta forma, si a lo largo de la obra se incrementa, o se reduce, el presupuesto, el cliente lo tiene todo detallado. Ellos no contratan una reforma, contratan todo un equipo, desde la persona que le hace el diseño con todas las novedades del mercado para optimizar el espacio, hasta el jefe de obra que remata el trabajo final”, apunta Nahar Gres.

Trabajos anteriores de Nahar Gres

Además, si quieres conocer trabajos anteriores de la empresa o simplemente sacar ideas para tu reforma, puedes visitar la página web de Nahar Gres donde publican gran parte de sus obras finales, debidamente documentadas y con multitud de imágenes.

Sin duda esto te ayudará no solo a decidirte por ellos sino también a poner en marcha esa idea que tenías en la cabeza y no sabías si era posible.

Todo lo que puedas necesitar, en la gran exposición de Nahar Gres

Este servicio integral incluye presupuesto gratuito, diseño 3D de baño, la reforma y todos los materiales. Y es que los clientes de Nahar Gres no solo contratan la reforma sino que también compran el material en su gran exposición, de forma que todos los artículos puedan estar en su vivienda en el momento en el que se necesiten para instalarlos, lo que evita las demoras en los plazos de obra y el trabajo de estar pendiente, por parte del cliente, de la recepción de los productos para su instalación en cada momento.

Su exposición incluye azulejos baño y cocina, pavimento, mármoles, granitos, grifería, sanitarios, platos de ducha, muebles y mamparas de baño, armarios empotrados, tarima, puertas de interior y exterior, ventanas de aluminio, accesorios de baño… en definitiva todo lo que puedas necesitar para tu reforma.

Reformas en baños

Pincha en cualquiera de las imágenes para verlas a mayor tamaño y pasar de una a otra:

El servicio incluye la posventa pues sus trabajos están garantizados hasta tres años. Todos sus proveedores ofrecen la garantía en sus productos, y, ante cualquier incidencia, es la propia empresa Nahar Gres quien las tramita para facilitar al cliente la gestión. Incluso, si pasado ese tiempo, es necesario renovar alguna parte del material, ya sean suelos, grifos o mamparas, también se encarga Nahar Gres, siempre que el material esté disponible en fábrica.

El azulejo, producto estrella de Nahar Gres

Son capaces de cubrir desde las soluciones más económicas, sin dejar de lado la calidad, hasta las más exclusivas, como las prestigiosas firmas Saloni, Grespania y Alcalagres. Nahar Gres además trabaja con otras excelentes marcas como Metropol, Monopole, Ibero Cerámica, Ape Ceramica, El Molino, Gres de la Mancha, Cerlat, EXT Ceramitc,….

Asimismo Nahar Gres ofrece un servicio de atención personalizada para asesorar a sus clientes con las mejores soluciones para optimizar su espacio, en la búsqueda por encontrar el equilibrio perfecto entre diseño y funcionalidad.

Reformas en cocinas

Calidad, comodidad y garantía, Nahar Gres desde 1999 en Alcalá de Henares

La empresa alcalaína Nahar Gres abrió sus puertas en 1999 y fue capaz de capear la crisis del ladrillo reestructurando sus servicios. Sin embargo, y desde hace 10 años, puso en marcha su servicio de Solución Integral para las reformas de viviendas.

Cuenta con un equipo de una veintena de profesionales en plantilla entre albañiles y electricistas, oficina y comerciales además de ofrecer trabajos indirectos de carpintería, aluminio, fontanería…

“Queremos que el cliente vea que ofrecemos una solución integral, que se va a despreocupar. Nosotros ofrecemos comodidad para el cliente y la mayoría viene por eso además de por la garantía que ofrecemos y el nombre que tenemos, ya no solo en Alcalá sino en toda la región. Calidad, comodidad y garantía es lo que queremos transmitir al cliente”, subraya esta empresa alcalaína que ofrece soluciones integrales desde hace más de 20 años.

Dónde está Nahar Gres

Más información

Sígue a Nahar Gres en sus redes sociales

Un fallecido por coronavirus y 13 pacientes en la UCI del Hospital de Alcalá

Fuentes cercanas al Hospital Príncipe de Asturias indican a Dream Alcalá que hay un fallecido por coronavirus en las últimas 24 horas.

Hasta ahora se han dado cinco jornadas*la primera fue el pasado viernes 15 de mayo, desde que informáramos del fallecimiento de las primeras dos personas los días 8 y 9 de marzo, que no hay que lamentar víctimas mortales por coronavirus en el centro hospitalario complutense (*de todos los días con los que contamos con datos. Ver tabla inferior).

Además, los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos son 13 (aumentan en 3 desde el pasado viernes. Desde el repunte de la crisis, y durante toda la pasada semana, hay menos de 15 pacientes en las UCI del Hospital, las que originariamente tenía el Príncipe de Asturias antes de la pandemia.

Las altas que se han dado en el centro sanitario complutense son 55 (en cifras totales de cualquier tipo de patología). Las cifras de altas ascienden en 1 persona desde ayer y se mantiene en números muy altos. Recordamos que en este dato siempre hay que tener en cuenta que, además, ha descendido considerablemente el número de pacientes con coronavirus.

Las mismas fuentes no pueden precisar cuántas personas ingresadas con positivo por coronavirus hay el Hospital de Alcalá aunque ayer eran 22 y anteayer 25, repartidas en varias dependencias y en distintas plantas del centro. Hasta ahora estas cifras han mejorado notablemente y, hasta en cuatro ocasiones desde el gran repunte de la crisis, han descendido de las 30 personas.

17 pacientes están con sospecha de coronavirus (cuatro menos que ayer) además hay 3 neumonías sin filiar. Hay 6 pacientes en espera para entrar en urgencias. Hasta ahora, han sido seis las jornadas en las que se ha dado la cifra cero desde el inicio de la crisis, es decir la primera línea de lucha contra el coronavirus de nuestro Hospital despejada.

El Pabellón Deportivo Rector Gala de la Universidad de Alcalá ha pasado a ‘situación de cese temporal de actividad‘ y los últimos cinco pacientes que acogía así como los profesionales que les atendían han sido derivados al Hospital Príncipe de Asturias.

Instrucciones de Sanidad para una posible vuelta a las clases presenciales

Foto: Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid ha enviado a los centros educativos instrucciones para organizar la vuelta a las clases presenciales de los alumnos de 2º de Bachillerato, de manera voluntaria, para recibir clases de refuerzo.

El Ejecutivo madrileño continúa a la espera de la respuesta del Ministerio de Sanidad a esta petición, que permitiría a estos alumnos, desde el próximo lunes 1 de junio, realizar un repaso del curso antes de los exámenes finales ordinarios y hasta que se celebre la EBAU (Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad).

Lo mismo sucede con aquellos alumnos en los que la Consejería de Educación ha detectado que han tenido una especial dificultad en los estudios a distancia, ya sea por carencia de medios tecnológicos o por tener necesidades especiales del aprendizaje.

En este caso, y si el Ministerio de Sanidad accede a la petición del Gobierno madrileño, se van a desarrollar tutorías y clases voluntarias en grupos reducidos, previa cita de los alumnos o sus familias, con el objeto de reducir las potenciales diferencias educativas que puedan haber surgido. Esta medida sería para alumnos de Primaria, Secundaria y Bachillerato, aunque los alumnos de Primaria continuarían más allá del 8 de junio.

En esta vuelta a las clases presenciales, los centros tendrán que tener en cuenta la voluntariedad de los alumnos para asistir y la distancia social a guardar, que deberá ser de dos metros. Además, dispondrán de autonomía para la organización de estas sesiones en función de sus características: asistencia alterna, semigrupos paralelos, distribución de alumnos, reordenación de horarios dentro del horario establecido, turnos, entradas y salidas escalonadas. Asimismo, podrán reorganizar el horario de las sesiones y el número de sesiones diarias, el número de sesiones por asignatura y la organización de periodos de recreo, así como otras medidas que consideren adecuadas.

Escuelas Infantiles, desde Fase 3

La reincorporación a las clases presenciales en las escuelas infantiles se producirá una vez que la Comunidad entre en la Fase 3 de desescalada. Será de manera voluntaria y siempre que se cumplan todas las garantías sanitarias, cuando los alumnos de primer ciclo de Educación infantil (de 0 a 3 años) cuyos progenitores deban trabajar fuera de casa. Para ello, estos deberán acreditar, según se les indique desde el centro, la justificación de la imposibilidad de realizar su trabajo a distancia. Esta restricción desaparecerá cuando dejen de estar en vigor las fases y siempre que las condiciones sanitarias lo permitan.

En esta etapa se mantendrá el mismo horario que antes de la suspensión de la actividad presencial, y la ratio será como máximo del 50% por cada grupo de edad. En el caso de superar la ratio máxima establecida y completar dicho aforo, el centro deberá adoptar las medidas organizativas dentro de su autonomía pedagógica y de gestión.

Medidas y recomendaciones del Ministerio de Sanidad

Los centros educativos deberán adoptar las medidas de prevención e higiene dictadas por el Ministerio de Sanidad para la reapertura parcial de los centros educativos. Se trata de una serie de indicaciones y recomendaciones como evitar las aglomeraciones o el descarte de las actividades grupales o eventos en el interior de los centros educativos.

En cuanto a las medidas de higiene, los centros colocarán dispensadores de gel desinfectante en aquellas clases que no tengan lavabo para lavado de manos con agua y jabón, y se realizará una limpieza y desinfección de las instalaciones al menos una vez al día, reforzándola en aquellos espacios que lo precisen.

Asimismo, se pondrá especial atención a las zonas de uso común y a las superficies de contacto más frecuentes, como pomos de puertas, mesas, muebles, pasamanos, suelos, teléfonos, perchas y otros elementos.

Los baños y aseos se limpiarán adecuadamente, al menos tres veces al día, mientras que en todos ellos habrá dispensadores de jabón y papel disponible para el secado de manos, o en su defecto gel hidroalcohólico, debiendo los alumnos lavarse cuidadosamente las manos cada vez que hagan uso del aseo.

Asimismo, se realizará una limpieza y desinfección de los puestos de trabajo en cada cambio de turno, con especial atención al mobiliario y otros elementos susceptibles de manipulación, sobre todo en aquellos utilizados por más de un trabajador. Estas medidas se extenderán también a zonas privadas de los trabajadores, como vestuarios, taquillas, aseos, cocinas y áreas de descanso. Por su parte, las tareas de ventilación se deben llevar a cabo como mínimo, de forma diaria y por espacio de cinco minutos.

Los responsables de los centros deberán vigilar la limpieza de papeleras y la disponibilidad de jabón, papel de secado de manos y gel hidroalcohólico, y se limitará al máximo posible el empleo de documentos en papel y su circulación.

Asimismo, los pañuelos desechables que el personal y el alumnado emplee para el secado de manos serán desechados en papeleras con bolsa o contenedores protegidos con tapa y, a ser posible, accionados por pedal, que deberán ser limpiados frecuentemente.

Personas con Covid-19 o síntomas de la enfermedad

Aquellos trabajadores que presenten síntomas compatibles con COVID-19 no podrán reincorporarse, y las personas vulnerables (con hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades pulmonares crónicas, cáncer o inmunodepresión) podrán volver al trabajo, siempre que su condición clínica esté controlada y lo permita, y manteniendo las medidas de protección de forma rigurosa.

Lo mismo sucede con los alumnos, cuyas familias vigilarán su estado de salud, tomando la temperatura todos los días antes de salir de casa para ir al centro educativo, y evitando que vayan al centros en caso de que tuviera fiebre o síntomas compatibles con COVID-19. Para aquellos alumnos vulnerables (enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades pulmonares crónicas, cáncer, inmunodepresión o hipertensión arterial), podrán acudir siempre que su condición clínica esté controlada y lo permita, y manteniendo medidas de protección de forma rigurosa.

En el caso de que un estudiante inicie síntomas o estos sean detectados por personal del centro durante su jornada escolar, se le llevará a un espacio separado, elegido previamente, que cuente con ventilación adecuada. Además, se avisará a la familia para que contacte con su centro de salud o con el teléfono de referencia de la comunidad autónoma para que se evalúe su caso.

Buenas prácticas en bares y restaurantes: sin raciones para compartir ni cartas de menú

Foto: PANAM Restaurante

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid han elaborado conjuntamente la Guía de buenas prácticas de manipulación y elaboración para el sector de la restauración.

Se trata de una serie de medidas durante la pandemia de COVID-19, para aplicar en bares y restaurantes con el fin de evitar la transmisión del coronavirus y reforzar las prácticas de higiene y saneamiento de los alimentos. La Guía está disponible en la web de la Comunidad de Madrid y se ha sido distribuido a las asociaciones del sector.

En la Guía, coordinada por la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, se pueden encontrar medidas adicionales a adoptar en los bares y restaurantes antes de proceder a su apertura, en las terrazas, para el reparto de comida a domicilio, recogida en el propio establecimiento y pautas en la cocina. Asimismo, incluye enlaces a vídeos prácticos como el uso correcto de mascarilla, guantes, distintas recomendaciones y un check-list, o lista para verificar que se han realizado las tareas.

La Guía recuerda que las principales medidas para prevenir el COVID-19 son el lavado de manos frecuente, el mantenimiento de la distancia física de dos metros y el uso de mascarilla, que debe cubrir boca, nariz y barbilla cuando no pueda mantenerse ésta.

Distancia entre las mesas y limpieza de todos los elementos

Entre las medidas, figura que las mesas deben guardar la distancia de al menos dos metros y que se garantice la limpieza y desinfección de los elementos de mayor riesgo como son las mesas, sillas de terraza o datáfonos, elementos que se aconseja limpiar entre cada cliente, así como pomos o interruptores. También hay que procurar una limpieza frecuente de las máquinas dispensadoras, las superficies de manipulación y los envases de los alimentos.

Asimismo, se indica que se deben retirar los elementos que puedan suponer un riesgo por su contacto, como son palilleros, servilleteros o botellas de aceite y sustituirlos por envases monodosis, y utilizar manteles desechables. Se aconseja instalar dispensadores de solución alcohólica en la entrada y salida, y colocar carteles recordando las medidas preventivas esenciales.

Los locales del sector del ocio y el espectáculo pueden instalar terrazas

La Comunidad de Madrid ha publicado hoy en el Boletín Oficial (BOCM) una Orden que permite flexibilizar la instalación de terrazas por parte de establecimientos y locales vinculados al sector del ocio y el espectáculo. Se trata de una medida que queda subordinada a las ordenanzas municipales y a los permisos que deben otorgar estas autoridades.

Esta iniciativa, de carácter provisional, se aplicará desde hoy y durante la Fase 1 y la Fase 2 de la desescalada del confinamiento que dirige y coordina la autoridad sanitaria. Con esta decisión, el Ejecutivo regional pretende, además, contribuir y facilitar la recuperación progresiva de la actividad económica y combatir la destrucción de empleo derivada de la crisis sanitaria del COVID-19.

Los establecimientos y locales afectados por esta medida son de 15 tipos, incluidos todos ellos en el Anexo I del Decreto del año 1998 por el que se aprobó el Catálogo de Espectáculos Público, Actividades Recreativas, Establecimientos, Locales e Instalaciones.

Se trata de bares de copas con y sin música en directo; tabernas y bodegas; chocolaterías; heladerías; salones de té; bares y restaurantes de hoteles; salones de banquetes y café-espectáculo. También están afectadas las salas de fiestas; discotecas; salas de baile; teatros con servicio de bar; salas de creación y experimentación teatral con licencia de bar; pabellones de Congresos con servicio y licencia de bar y restauración; parques de atracciones, ferias, casetas de feria y parques acuáticos con bar.

De acuerdo con la Orden publicada hoy, las terrazas deberán cerrar como máximo a las 2 de la madrugada y a las 2:30 horas los viernes, sábados y vísperas de festivos. En el caso de que los establecimientos disfruten de un horario menor que el que señala esta Orden, el horario de cierre seguirá siendo el que tenga asignado con antelación a esta norma.

19 millones de euros en donaciones para la lucha contra el coronavirus en la CAM

Foto: Comunidad de Madrid

La región ha recibido hasta la fecha 19 millones de euros en donaciones, que han sido destinados a la compra del material sanitario necesario para combatir el COVID-19. Desde la puesta en marcha del proyecto Donamadrid, se han recibido más de 9.500 donaciones por parte de empresas y particulares que han querido aportar su granito de arena para combatir la pandemia.

El Gobierno regional ha diseñado esta iniciativa para que las personas que quieren contribuir a la lucha contra el COVID-19 dispongan de una herramienta fácil y segura para hacer sus aportaciones.

A través de la aplicación web donamadrid, cada donante puede elegir libremente el destino de su donación: material de protección de profesionales sanitarias, material de protección de pacientes o que sea Sanidad quien determine las prioridades. La mayor parte de los donantes (77,1%) han elegido esta última opción, es decir, que sea Sanidad quien decida el destino de la donación en función de las necesidades.

De esta manera, la Consejería de Sanidad ha dispuesto en todo momento del crédito necesario para poder hacer frente a la evolución de la pandemia, como ha sido la compra de material sanitario y de protección que se ha ido destinando a los centros hospitalarios madrileños, o la puesta en marcha del mayor hospital de campaña de nuestro país, como ha ocurrido IFEMA.

A modo de ejemplo, los 19 millones recibidos hasta el momento a través de las donaciones equivale a la compra de 6 millones de mascarillas (quirúrgicas y  ffp2), 10 millones de guantes, 1 millón de gorros de quirófano o 150.000 buzos, entre otro tipo de material de protección sanitario.

La Comunidad de Madrid ha recibido -hasta el momento- 18 aviones con más de 1.230 toneladas de suministros, lo que supone más de 42 millones de unidades de diverso tipo de material sanitario, para su uso por sanitarios y población en el proceso de desescalada por el coronavirus.

#VOCESINHUMO: Día Mundial Sin Tabaco en Alcalá de Henares

El domingo 31 de mayo se celebra el Día Mundial Sin Tabaco, una efeméride promulgada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de informar y concienciar  sobre los efectos nocivos del consumo de tabaco y de la exposición pasiva al humo que este genera.

Este año la OMS promoverá una campaña informativa y de concienciación con el lema “Proteger a los jóvenes de la manipulación de la industria y evitar que consuman tabaco y nicotina” y a la que se sumará desde hoy el Ayuntamiento de Alcalá de Henares con una batería de actividades encaminadas a  la concienciación y la sensibilización, impulsadas de forma conjunta y coordinada desde las concejalías de Salud y Juventud.

La concejala de Salud y Consumo, Blanca Ibarra, ha destacado en este sentido que los estudios más recientes destacan que “estamos ante un inicio cada vez más temprano en el consumo de tabaco, lo que, además, viene acompañado de incremento de fumadores entre los jóvenes”, un fenómeno “muy preocupante ante el cual debemos impulsar estrategias preventivas, informando a los jóvenes sobre la manipulación del mercado del tabaco para atraer nuevos fumadores jóvenes”.

Por ello, las Concejalías de Salud y Juventud pondrán en marcha a partir de este jueves numerosas iniciativas enfocadas a toda la población pero muy especialmente los jóvenes complutenses.

Campaña #VOCESINHUMO

A través del programa Otra Forma de Moverte, destinado a la juventud entre los 14 y 30 años edad, los próximos días estarán cargados de actividades para conseguir, como señala el edil de Juventud, Alberto González, que “se sumen a la lucha por convertirse en una generación libre de tabaco”.

Por ello, se presenta la campaña  #VOCESINHUMO, con la que se expondrán las tácticas engañosas utilizadas por el mercado del tabaco, y se desarrollarán numerosas actividades, creadas por asociaciones y entidades de la Red de Tiempo Libre y que comenzarán hoy jueves y si prolongarán hasta el domingo.

Campañas informativas preventivas con el uso de la música como medio para movilizarse contra el tabaquismo, talleres para padres y madres, acciones de los comandos nocturnos o debates en la Radio OFM que contarán con la participación de profesionales de la salud, son solo algunas de las atractivas iniciativas programadas.

Ambas Concejalías animaron a todas familias complutenses y principalmente a los jóvenes “a participar en las jornadas” y a seguir las actividades en las redes sociales:

Siguen aumentando las cifras de afectados por coronavirus en la Comunidad de Madrid

A pesar de que los datos consolidados corresponden a las 12:00 horas (del día anterior), las cifras por comunidades autónomas que da el Ministerio de Sanidad se ofrecen por la tarde en lugar de la mañana como venía ocurriendo hasta ahora por lo que nuestra publicación se demorará pero se seguirá ofreciendo cada día.

Desde finales del pasado mes de abril, la Comunidad de Madrid ofrece sus cifras completas, diarias y más detalladas en su web. Consultar datos Madrid 27 de mayo.

Un nuevo cambio en el recuento de todas Comunidades Autónomas ha provocado cambios en las cifras totales. Mientras que los datos pacientes en la UCI, excepto en el conteo total donde aparecen justo 100 menos, y hospitalizados siguen un ascenso lógico respecto a jornadas anteriores, son ahora las cifras de los fallecidos en Hospitales los que cambian radicalmente. Respecto a los registros de afectados, aunque al principio descendió el número total, se ha dado un claro ascenso en la Comunidad de Madrid en los últimos dos días.

Por tanto, y según el Ministerio de Sanidad con datos que facilita el gobierno regional, se dan 68.266 pacientes afectados en datos totales con prueba PCR. Son 200 nuevos casos totales, 81 de ellos nuevos diagnósticos. Tenemos un claro ascenso en ambas cifras respecto al día anterior (134 totales y 43 nuevos diagnósticos). En cualquier caso habrá que esperar a próximas jornadas, con el nuevo conteo, para tener más datos que poder comparar.

El número de casos totales de fallecidos en Hospitales desciende ahora de los 8.700. Empezamos a contar ahora desde los 8.686 fallecidos de los que informó el Ministerio de Sanidad con datos de la Comunidad de Madrid el pasado 25 de mayo. Por tanto, dos después, seguimos teniendo cinco fallecidos más y la cifra es la misma que ayer, sin embargo los datos del Ministerio desvelan 6 nuevos decesos. Si bien, como ocurre con los registros de afectados, habrá que esperar para comparar varios días.

Pacientes en la UCI y hospitalizados

En el caso de los ingresados en la UCI, el Ministerio de Sanidad a través de la Comunidad de Madrid da es de 3.544 a fecha 27 de mayo. Ahora ya no son datos de prevalencia (personas ingresadas en un día en UCI) sino que son casos totales desde el inicio de la crisis. Tenemos un aumento de 6 casos totales de un día a otro (cuatro más que ayer). Sin duda, estamos ante los mejores datos que se han ofrecido hasta el momento desde que se decretó el estado de alarma.

El Ministerio de Sanidad también ofrece los casos que han precisado hasta el momento de hospitalización en números totales. En Madrid, esta cifra asciende a las 41.945 personas.

En este caso, los confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.

Por último, respecto al resto del país, el número de casos de afectados con prueba PCR es de 68.266, el 28,83% de los que se dan en España (236.769). Esto son números totales que cuentan las cifras de afectados desde el inicio de la crisis del coronavirus (14 de marzo).

Cifras totales Comunidad de Madrid

Es decir, a fecha 27 de mayo hay 68.266 casos positivos con prueba PCR y 8.691 fallecidos en Hospitales por coronavirus en la Comunidad de Madrid (cifra por confirmar pues es la misma de ayer pero con 6 nuevos decesos según las tablas del Ministerio de Sanidad). A estos datos hay que sumarles los 3.544 enfermos que han pasado por la UCI durante toda la crisis del coronavirus.

La comparativa de estas cifras, más allá de que puedan deshumanizar la situación, ayuda a entender cómo evolucionan los casos día a día.

Datos oficiales del Ministerio de Sanidad en toda España (27 de mayo 12:00 horas)

Los casos confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.

*Se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.

** Se está realizando una validación de los casos fallecidos que permitirá corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Únicamente se suman al total de forma diaria los casos en los que consta como fecha de fallecimiento la del día previo a la hora de elaboración del presente informe.
Cifras de días anteriores desde el Estado de Alarma

La Comunidad de Madrid abre la puerta a que otros Ayuntamientos puedan hacer test masivos

La presidenta del Gobierno regional, Isabel Díaz Ayuso. Foto: Comunidad de Madrid.

Semana intensa a vuelta con el Estudio Epidemiológico del coronavirus que la localidad de Torrejón de Ardoz quería haber realizado justo en estos días a toda su población, y que se encontró con tal revuelo mediático que la Consejería de Sanidad madrileña tuvo que aclarar que ese estudio estaba paralizado, y que no se haría hasta que se pudiese «validar» el material sanitario adquirido.

Este miércoles la presidenta de la Comunidad de Madrid ha dado públicamente vía libre al estudio al decir, «la idea es que los tests se empiecen a realizar en las próximas horas junto a la Comunidad de Madrid, para que los resultados estén con nosotros». En breve el Ayuntamiento de Torrejón comunicará las nuevas fechas a los vecinos.

Mientras tanto, muchas personas se hacían preguntas del tipo ¿Cómo había conseguido Torrejón de Ardoz organizar un Estudio Epidemiológico paralelo al que estaba en funcionamiento a cargo del Gobierno de España? Y con el doble de pruebas que este, nada menos, puesto que abarca a toda la población torrejonense mayor de un año, cerca de 130.000 habitantes, frente a los 60.000 del Ministerio de Sanidad.

En segundo lugar, ¿quién pagaba el estudio? Que sepamos aún no hay declaraciones oficiales, pero las oficiosas indican que el presupuesto saldría de las arcas del ayuntamiento, del dinero que este año no se destina a las ferias de Torrejón. La empresa Ribera Salud, concesionaria de la gestión del Hospital de Torrejón, se encargará de aportar los medios y el personal sanitario.

En tercer lugar, ¿por qué Torrejón de Ardoz y por qué no otras localidades? Como ya anunciamos, varios alcaldes, incluido el de Alcalá de Henares, San Fernando, Arganda y Alcobendas o San Sebastián de los Reyes, se habían quejado a la Consejería por no poder realizar pruebas similares, en las mismas condiciones que la localidad torrejonense.

Pues bien, la rueda de prensa que ha dado este miércoles la presidenta del Gobierno regional, Isabel Díaz Ayuso, en la que ha presentado un ambicioso Plan para la Reactivación tras la crisis del COVID‐19, ha arrojado bastante luz sobre estos aspectos.

Otros ayuntamientos sí podrán hacer test similares

La presidenta de la Comunidad de Madrid ha dejado ver en la rueda de prensa que no ve nada mal en que un Ayuntamiento plantee un Estudio Epidemiológico como el de Torrejón de Ardoz, con tal de que lo pague él, y que Salud Pública valide los test.

Afirma haber hablado con algunos ayuntamientos «entre ellos el de Torrejón de Ardoz», y que en el caso torrejonero lo ve especialmente interesante. «Tenemos que tenerlo registrado para que, precisamente Torrejón, que ha sido una zona cero en la Comunidad de Madrid, la primera en la que más se extendió al principio el virus, sepamos cómo ha evolucionado. Además probablemente [este estudio] arroje datos muy interesantes acerca de qué secuelas deja en algunos vecinos, si después de unos meses siguen teniendo anticuerpos, qué pacientes o qué vecinos son los que no se han contagiado y a lo mejor de esta manera podemos extraer nuevas conclusiones», añade la presidenta.

Por tanto nada de limitaciones (recordemos que al principio se decía que la posibilidad de realizar estudios epidemiológicos era del Gobierno de la nación), Ayuso ve que las comunidades autónomas tienen un papel fundamental dentro de esa «estrategia racional» y añade:

«Luego por una cuestión de necesidad debemos saber qué arrojan esos test y lo que tienen que hacer los ayuntamientos es que, si los aplican, si los compran, tienen que validarse por las autoridades sanitarias y después trabajar de manera conjunta para que no se pierdan esos resultados».

Los únicos requisitos que pone la Comunidad de Madrid a que otros ayuntamientos hagan Estudios Epidemiológicos similares al de Torrejón de Ardoz son: «que los paguen» y que estén «validados por la CAM».

¿Y si un Ayuntamiento no puede pagarse los test?

La siguiente pregunta es ¿y qué ocurre con aquellos ayuntamientos que quieran hacer los test pero no puedan pagar el elevado coste de estas pruebas? Pues que la Comunidad no va a abonar el coste de las pruebas.

«Lo que han hecho algunas Ayuntamientos es comprar material sanitario, nosotros tenemos que validarlo para incluirlo dentro de nuestras estrategias, pero nosotros sobre todo lo que hacemos con nuestra estrategia autonómica es ir a las personas que están en la primera línea, a su entorno familiar, a seguimiento domiciliario y por eso nuestra estrategia cuenta con todos los ayuntamientos».

Pero de manera masiva solo se harán en aquellos municipios que puedan adquirirlos y que consigan la validación de la consejería para que «puedan formar parte de esta estrategia».

El Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes ya ha anunciado su intención de solicitar permiso para realizar un estudio similar de la mano con el Hospital Infanta Sofía.

Las prioridades de la Comunidad de Madrid

Respondiendo a cuáles son ahora mismo las prioridades de la CAM en el aspecto sanitario, tras haber presentado Plan para la Reactivación tras la crisis del COVID‐19, Isabel Díaz Ayuso ha declarado que «lo importante es que tener claro que el que está en la primera línea y está enfermo ya no tiene que estar ahí, para evitar contactos. Y sobretodo es conocer más del virus mientras nosotros seguimos con otras acciones de refuerzo.

Ahora estamos ultimando información acerca del nuevo hospital que va a sustituir a Ifema, acerca de las contrataciones de personal sanitario que (como todo el mundo sabe) se están reforzando, etcétera», decía Ayuso, «es decir, nosotros estamos ultimando una estrategia frente al COVID-19 para que los ciudadanos puedan hacer una vida relativamente normal. Dentro de esta situación nosotros estamos reforzando como administración y con el resultado de los test estaremos mucho más seguros».

«Además», continuaba declarando, «dentro de esta estrategia estarán también las empresas, cuyos empleados poco a poco van a ir volviendo trabajo y en definitiva lo que tenemos son unos plazos establecidos para que dentro de un tiempo estemos protegidos, dentro de la incertidumbre».

También en este sentido Isabel Díaz Ayuso le ha pedido al Gobierno un plan de actuación en Barajas, «ya que el aeropuerto es una puerta de entrada del virus a Madrid y mediante un plan específico, como ya vimos con la Organización Mundial de Turismo la semana pasada, estaremos más protegidos si también incluimos a Barajas en nuestras actuaciones».

«También aplicaremos protocolos de COVID-19 a los centros comerciales, a los establecimientos donde los ciudadanos pueden ir a comprar para que lo hagan de manera segura, a lugares abiertos como los museos, teatros, para que venga más turismo. Todo formará parte de un mismo plan que pondremos en marcha durante el verano».

Relacionado: El Ayuntamiento de Torrejón retrasa los test del coronavirus.

La Comunidad de Madrid cifra en cerca de 15.000 los fallecidos por coronavirus

“En tan solo unos meses hemos perdido a 14.581 personas, son casi 15.000 familias en la Comunidad de Madrid las que han sufrido un daño irreparable, han perdido a un ser querido. Por eso hemos querido sumarnos, en el primer día de luto nacional, al minuto de silencio que todos los días celebramos a las 12:00 horas en la Puerta del Sol, en la fachada de la Real Casa de Correos, para que todos los ciudadanos de España y de Madrid encuentren un momento de alivio y de recuerdo a las víctimas del COVID”.

La presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, ha querido empezar con el recuerdo a las víctimas mortales de la crisis del coronavirus el primer Consejo de Gobierno presencial de la Comunidad de Madrid.

Díaz Ayuso contabiliza en estas cifras, según ha podido saber Dream Alcalá tras ponerse en contacto con la CAM, a los fallecidos en hospitales, residencias y domicilios, y no solo a los de centros hospitalarios como está marcando cada día el Ministerio de Sanidad con los datos que les proporcionan las Comunidades Autónomas.

Precisamente esos registros de Sanidad dan 8.691 fallecidos por coronavirus a fecha 27 de mayo. Aún así, el ministerio reconoce que “se está realizando una validación de los casos fallecidos que permitirá corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente”.

Además, “únicamente se suman al total de forma diaria los casos en los que consta como fecha de fallecimiento la del día previo a la hora de elaboración del informe diario”.

Teniendo en cuenta estas cifras, son cerca de 6.000 personas en la región las que han fallecido fuera de la red de hospitales de la Comunidad de Madrid.

Vídeo: Comunidad de Madrid

Fallecidos totales en Alcalá de Henares

Algo parecido ocurrió en Alcalá de Henares cuando el Ayuntamiento cifró en 750 los fallecidos en la ciudad por coronavirus (a fecha 3 de mayo). Estos registros se hicieron sumando los datos de la Policía Local de decesos en residencias (319 fallecidos) a los del Hospital Príncipe de Asturias sin que se aludiera a fallecidos en domicilios.

La última actualización de los datos en centros de mayores, a fecha 14 de mayo, suman 351 decesos. Afortunadamente el Hospital Príncipe de Asturias empezó a marcar cifras de 0 a partir de esa fecha, aunque los días siguientes, hasta hoy, ha habido que lamentar cinco fallecidos.

En ese sentido, el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios recordó que “ya el pasado 1 de abril remitimos una carta al Consejero en la que manifestábamos nuestra preocupación por la situación de las residencias de mayores en Alcalá y demandando su medicalización, algo que volvimos a hacer el pasado 27 abril”.

El PP anima a los vecinos a comprar en los comercios de Alcalá de Henares

Fotografía: PP de Alcalá.

El Grupo de Concejales del Partido Popular en el Ayuntamiento de Alcalá ha comenzado una ronda de visitas por comercios y locales de restauración de la ciudad para conocer de primera mano sus necesidades con la aplicación de la nueva normativa en esta nueva fase de desescalada.

En este sentido, bajo el lema ‘Compra en Alcalá’, los populares animan a los vecinos a comprar en los establecimientos de la ciudad con el fin de generar un espacio económico que permita mantener los puestos de trabajo, la creación de nuevos empleos o incentivar las compras en estos momentos tan complicados.

Además, quieren agradecer el excelente trabajo que han realizado lo profesionales de supermercados y de aquellos comercios que han abierto sus puertas, como servicios esenciales, durante esta crisis.

La portavoz municipal del PP, Judith Piquet, afirma que “nuestros comercios ofrecen una gran oferta, cercanía, calidad y contribuyen a incrementar la riqueza de nuestra ciudad. Ahora todos tenemos que arrimar el hombro y hacer las compras siempre que podamos en Alcalá para reactivar nuestro comercio y nuestros bares, porque son clave para la economía local”. Eso sí, Piquet solicita a los vecinos la máxima prudencia y cumplir las medidas sanitarias recomendadas para no dar pasos en falso. “Todavía queda mucho camino que recorrer, así que tenemos que seguir siendo responsables”, señala.

Fomento del comercial

Esta ronda de visitas va en la línea que los populares vienen defendiendo durante las últimas semanas. Así, recuerdan que el Grupo de Concejales ya planteó en el último pleno la supresión de la tasa de basura que pagan los locales mientras han permanecido cerrados, la exención de la tasa de veladores para todo este año así como la ampliación de las terrazas y veladores en las ubicaciones donde fuese posible y siempre que permita mantener el equilibrio con el descanso del vecino.

Estas medidas se suman a otras que han venido realizando los populares como la propuesta para que el Ayuntamiento de Alcalá publicitara un listado con los comercios que te llevan la compra a domicilio, o la enmienda planteada en el último pleno de presupuestos para incrementar en 50.000 euros la partida para dinamizar el comercio local.

En este sentido, el PP también ha demandado que se abra una línea de ayudas a los comerciantes para adquirir elementos de protección, como mascarillas, geles o mamparas, o para aquellos que han tenido que readaptar su local para cumplir con las normas de seguridad con sus empleados o atender a sus clientes.

Por este motivo, solicita que se realicen, una vez finalizados los trámites de aprobación de los presupuestos, las modificaciones de crédito necesarias para crear una línea de ayudas a los autónomos y pymes afectados por la pandemia con aquellas partidas que se sepan que no se van a poder ejecutar o aquellas que puedan trasladarse a esta emergencia.

Además, solicitan que desde el Ayuntamiento se facilite el asesoramiento de manera presencial o telemática a todos los comerciantes, autónomos o pequeños empresarios para informar de todas las ayudas con los que cuentan.

Campañas de promoción

Asimismo, el Grupo de Concejales del PP solicita al Gobierno local que ponga en marcha campañas de apoyo a los comercios, difusión de sus productos así como ayuda para seguir implementando las tecnologías de la información en la venta de comercio online para poder llegar a más vecinos.

También demanda que se elabore un calendario con diferentes campañas de promoción que deben contar con la máxima difusión a través de la web del Ayuntamiento, sus redes sociales y medios de comunicación locales. “Debemos poner todas las herramientas que tenemos a nuestro alcance para dinamizar el comercio, con el fin de mantener los puestos de trabajo y crear nuevos empleos”, concluyen los populares.

Minuto de silencio en Alcalá en el primer día de luto oficial

El Gobierno de España ha decretado el luto oficial por las personas fallecidas como consecuencia de la pandemia del coronavirus. Desde las 00:00 horas del 27 de mayo, y hasta las 00:00 horas del 6 de junio ondearán a media asta las banderas de los edificios públicos y buques de la Armada.

Este miércoles es el día en que comienza el luto oficial por las víctimas de la pandemia del COVID-19.

En Alcalá de Heanres y para los próximos diez días, el Ayuntamiento ha decidido realizar el homenaje de un minuto de silencio por todas las víctimas, especialmente las que se han producido en la ciudad.

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha presidido el minuto de silencio en memoria de los vecinos que ya no están.

En el acto han participado también representantes de la Universidad de Alcalá, los tenientes de alcalde, portavoces de los Grupos Políticos Municipales, así como decenas de ciudadanos y ciudadanas que han querido secundar el homenaje.

Los niños podrán salir a pasear hasta las 21:00 horas desde este jueves

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado que los niños y niñas de toda la región podrán pasear de 10:00 a 13:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas.

Continuaría el plazo máximo de paseos de una hora, siempre acompañados de un adulto, como mínimo porque ya se permiten las salidas en familia, que podrá llevar hasta tres menores, aunque se extendería de las 19:00 a las 21:00 horas, hasta que se pase a la Fase 2, presumiblemente.

Además, Díaz Ayuso ha explicado que “pediremos al Gobierno central la eliminación total de estas restricciones horarias”.

Aunque en principio se publicó este horario para la Fase 1 (26 de abril), de hecho no habría restricciones en las horas centrales y podían disfrutar del paseo en la franja de 9:00 a 21:00 horas, la necesidad de paseos para la población de riesgo (de 10:00 a 12:00 horas y de 19:00 a 20:00 horas) y las nuevas salidas para hacer deporte (de 6:00 a 10:00 horas y de 20:00 a 23:00 horas) dejaron, a partir del 2 de mayo, los paseos de los pequeños hasta desde las 12:00 a las 19:00 horas.

Recomendaciones de la CAM para la salida de niños

El gobierno regional ha lanzado una campaña informativa orientada a las salidas y paseos con niños. La misma arranca diciendo que “los adultos son los responsables de los menores y deben asegurarse que cumplen con las normas de prevención básica” referidos al lavado de manos, la distancia social y el uso de la mascarilla para niños de seis años en adelante.

Además, se recomienda salir solo con un juguete y evitar el contacto directo entre el suelo y el niño. En estas recomendaciones se desaconseja salir con balones y otros juguetes que tengan contacto directo con el suelo. Aunque esto es una recomendación y no está prohibido su uso.

Por último, se desaconseja llevar a los niños a la compra. Si debe hacerse en caso de necesidad se recomienda que los pequeños no toquen los artículos en venta así como limpiar los carros de la compra con gel hidroalhólico antes de subirlos en ellos.

El Museo Arqueológico Regional reabre sus puertas

Foto: Comunidad de Madrid

El Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid (MAR) ha reabierto sus puertas tras las semanas de cierre debido a la crisis del COVID-19. Una vez implantados los protocolos de sanidad y seguridad, la consejera de Cultura y Turismo, Marta Rivera de la Cruz, ha visitado este museo acompañada del alcalde de Alcalá de Henares, Jaiver Rodríguez Palacios, la concejala de cultura, María Aranguren, y el directo del MAR, Enrique Baquedano.

El Museo Arqueológico Regional continuará exhibiendo, hasta el 1 de julio, la muestra De Palacio a Casa de los Arqueólogos.

En este sentido, Rivera de la Cruz ha explicado que “el MAR y el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) se unen hoy al resto de museos regionales, la Casa Museo Lope de Vega, el Museo Casa Natal de Cervantes, el Museo PicassoColección Eugenio Arias y el Centro de Interpretación de Nuevo Baztán, que iniciaron ayer su actividad presencial”.

Tal y como ha señalado Rivera de la Cruz, “la apertura de puertas y facilitar el acceso a la cultura es siempre una buena noticia, aunque persistan algunas limitaciones lógicas por motivos de seguridad”. Aunque durante este tiempo de confinamiento “hemos mantenido abierto virtualmente el MAR ofreciendo online contenidos y exposiciones de este centro, referente de la arqueología”, ha continuado la consejera.

Foto: Comunidad de Madrid

Así, el MAR volverá a recibir público bajo estrictas medidas de seguridad e higiene, con el fin de habilitar un espacio seguro para quienes quieran seguir disfrutando del patrimonio cultural de la Comunidad de Madrid. “Es el momento de demostrar que la cultura y la responsabilidad van unidas, como estamos recordando estos días con nuestra campaña #CuidarnosEsCultura, para fomentar el uso de la mascarilla”, ha añadido Rivera de la Cruz.

Disfrutar de la cultura con seguridad y precaución

La Comunidad de Madrid promueve la reapertura de los museos y centros culturales con todas las precauciones y medidas de seguridad necesarias. De este modo, el aforo del Museo estará limitado a un tercio de cada espacio concreto, y en todo caso se observará la distancia de 2 metros entre personas o grupo familiar o de convivencia.

Todo el público, incluido el que espera para acceder al museo, deberá guardar la distancia interpersonal, y se han dispuesto vinilos que marcan la distancia en zonas de acceso y espera.

Además, el Museo ha decidido reservar su espacio todos los jueves de 11:00 a 14:00 horas para los visitantes mayores de 60 años, con el fin reforzar las precauciones para este colectivo al tratarse de población de riesgo.

Será obligatorio el uso de mascarilla para visitar el museo, y se dispondrá de un dispensador de gel hidroalcohólico o desinfectante para la limpieza de manos exclusivo para los visitantes en la zona de recepción. Por otro lado, la circulación de los visitantes dentro del edificio deberá hacerse en un solo sentido de acuerdo con las indicaciones dispuestas en el suelo, que marcan el circuito a seguir.

Asimismo, no podrán utilizarse los elementos museográficos diseñados para un uso táctil por parte del visitante. Tampoco estarán disponibles los folletos ni cualquier otro material físico análogo, pudiendo consultarse estos en la página web del Museo (www.museoarquelogicoregional.org). Finalmente, no se podrán utilizar las consignas, y la ocupación máxima de los aseos será de una persona, salvo casos excepcionales de personas que precisen asistencia.

De Palacio a Casa de los Arqueólogos

La exposición De Palacio a Casa de los Arqueólogos. Pasado y futuro del Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares, inaugurada el 13 de noviembre del pasado año, y que tenía previsto su clausura día 13 de abril, se prorroga hasta el 1 de julio. Con esta muestra el MAR pretende, en primer lugar, saldar una deuda histórica con uno de los monumentos más importantes del legado renacentista de esta ciudad Patrimonio de la Humanidad. Su parcial destrucción en un incendio en 1939 lo sumió en un injusto olvido en el imaginario popular, situación que esta exposición pretende remediar.

Entre sus paredes han tenido lugar acontecimientos de notable relevancia histórica, como la primera entrevista de Colón con los Reyes Católicos, y desempeñó funciones de indudable transcendencia como Archivo General Central hasta destrucción. Prueba de la fascinación que la belleza del palacio produjo en sus contemporáneos es la inumerable cantidad de pinturas, grabados o fotografías de las que fue objeto, algunas de ellas firmadas por primeras espadas de la época como Villaamil.

Mediante esta medida, el MAR mantiene su oferta cultural mientras reactiva su programa de exposiciones temporales. La exposición, durante el tiempo que estuvo abierta antes del estado de alarma, recibió alrededor de 20.000 visitantes.

Más información www.museoarquelogicoregional.org.