Dream Alcalá Blog Página 763

La Comunidad de Madrid promueve el turismo de proximidad en la región

Alcalá de Henares, única Ciudad Patrimonio de la Humanidad de la Comunidad de Madrid. Fotografía: Pilar Navío.

La Comunidad de Madrid, con el fin de reactivar el sector turístico regional, ha lanzado esta semana una nueva campaña de promoción del turismo de proximidad.

El objetivo es recuperar la imagen de la región madrileña como destino atractivo y seguro tras el parón turístico generado por la crisis del COVID-19, e invitar a los madrileños a redescubrir los pueblos de la Comunidad de Madrid.

Juntos somos un mejor Madrid

Con este lema, la Comunidad de Madrid se apoyará en tres acciones principales para reactivar el sector turístico: campaña de promoción, propuestas de rutas y visitas turísticas en redes sociales y web, y un plan conjunto de turismo y promoción cultural.

Así, la campaña de promoción en radios constará de 750 impactos en 19 emisoras de ámbito regional. La idea principal de esta acción publicitaria, desarrollada bajo el lema Juntos somos un mejor Madrid, es que trabajando unidos conseguiremos dinamizar la economía regional, generar empleos y devolver a Madrid la alegría, apertura y diversidad que siempre le ha caracterizado.

Se trata de una campaña que se desarrolla a través de cinco tipos de cuñas de 30 segundos. En ellas, los habitantes de diferentes municipios de la Comunidad hablan de lo que les gusta de otros lugares de Madrid e invitan a visitarlos, mostrando así la pluralidad y diversidad de la región, pero también la empatía y los valores de trabajar juntos para revitalizar el turismo regional.

Además, desde la Comunidad de Madrid se ha querido dar un lugar especial a los empresarios del sector turístico, que son los protagonistas de una de estas cuñas. Las empresas turísticas de la Comunidad de Madrid vuelven y ofrecen un turismo más seguro, con mayor calidad y mejor servicio para el que se han preparado en estos meses.

Para finalizar, la esencia de la campaña radiofónica se resume en esta frase: “Estamos deseando volver a verte, por eso este verano, te invitamos a ser turista de tu propia Comunidad, y a redescubrirla con ojos nuevos, porque juntos, somos un mejor Madrid”.

Esta primera acción publicitaria es un adelanto de una ambiciosa campaña de fomento del turismo en la Comunidad de Madrid que se pondrá en marcha en los próximos meses. La nueva campaña incluirá además medios online, offline, gráficos, prensa, revistas, exteriores y televisión, entre otros canales.

Cultura y turismo en colaboración con los municipios

La consejera de Cultura y Turismo ha explicado que, desde el Gobierno regional se está poniendo en marcha una iniciativa conjunta que aúna turismo y promoción cultural, y que se está realizando en colaboración con las entidades locales y sus empresarios turísticos. El objetivo es llevar actuaciones y actividades culturales a los pueblos de Madrid como un aliciente más a sus recursos turísticos.

En este sentido, ha señalado Rivera de la Cruz que “si hay algo que está dejando claro la crisis que estamos viviendo es la necesaria colaboración de todos los agentes del sector, públicos y privados, para revitalizar el turismo regional y volver a recuperar las cifras de turistas y empleos anteriores a la pandemia. Ese es nuestro objetivo y con la colaboración de empresarios, ayuntamientos y de todos los madrileños lo vamos a conseguir”.

La CAM plantea un plan de deducciones fiscales para inversión turística

Fotografía: Comunidad de Madrid.

Así lo ha trasladado la presidenta madrileña en la duodécima videoconferencia de presidentes autonómicos celebrada este domingo desde que comenzara la crisis del COVID-19, donde ha insistido en reclamar un protocolo claro en el Aeropuerto de Madrid-Barajas Adolfo Suárez, de cara al control de llegada de los turistas procedentes de otros países, como Reino Unido, donde las medidas de confinamiento han sido más relajadas.

En este sentido, Díaz Ayuso ha recordado que Barajas “ha sido la puerta de entrada del virus” y que se debe ultimar una estrategia con los países donde no han ampliado sus normas de confinamiento y ha habido un contacto mayor.

“Si no, vamos a volver a empezar. Tiene que haber un protocolo porque si España ha sufrido un confinamiento tan severo sería una lástima volver atrás porque no lo tenemos controlado”, ha reiterado, al tiempo que ha dicho que en el caso de que se hagan corredores turísticos, el Gobierno debe garantizar igualdad entre todas las comunidades autónomas.

Por otro lado, la presidenta del Gobierno regional ha solicitado, dado que Madrid carece de policía autonómica, un refuerzo de agentes de la Guardia Civil para los pequeños municipios, sobre todo, los situados en los extremos de la región, y donde hay más movimiento turístico. Este apoyo serviría para tener “a los ciudadanos en alerta” y persuadirlos a la hora de moverse, sobre todo, a sus segundas residencias.

En este punto, ha explicado que la Comunidad de Madrid ya trabaja con medidas a aplicar en cuanto a los espacios naturales con áreas recreativas, baños en los pantanos y fiestas patronales.

Un estudio pretende anticipar sequías e inundaciones derivadas del cambio climático

La Comunidad de Madrid se suma a la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente (DMMA) 2020, que se celebrará el próximo 5 de junio, con una jornada virtual, en formato webinar. Esta conferencia transmitida por Internet se desarrollará el próximo 4 de junio a las 10.00 horas, con la presentación de un estudio de investigación sobre buenas practicas relacionadas con eventos hidrológicos extremos. La jornada se completará con una mesa redonda para abordar asuntos vinculados con la Biodiversidad, tema central del DMMA 2020, en la que participarán profesionales del sector.

El estudio, de la Fundación Canal y titulado Eventos hidrológicos extremos y cambio climático: mejores prácticas de modelización, presenta una selección de buenas prácticas de modelización de sequías e inundaciones, con el fin de ponerlas a disposición de la comunidad de técnicos que trabajan en la incorporación del cambio climático en la gestión de los sistemas de recursos hídricos, y considerando las más avanzadas técnicas de modelización.

Estas prácticas se comparten con el objetivo de que puedan acortar la distancia que habitualmente existe entre el mundo de la investigación y la práctica profesional, en cuanto a la planificación hidrológica, la gestión de los recursos hídricos y el desarrollo tecnológico.

El estudio ha sido elaborado por Luis Garrote y Álvaro Sordo-Ward, investigadores de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid, y ha contado con la participación de la subdirección de Planificación, Recursos Hídricos y Abastecimiento de Canal de Isabel II.

Los países del Mediterráneo han estado secularmente expuestos a fenómenos hidrológicos extremos, alternando sequías prolongadas con inundaciones muy dañinas. Las proyecciones climáticas indican que los recursos hídricos de la región se verán especialmente afectados por el cambio climático. El pronóstico augura una importante reducción de las precipitaciones y una intensificación de los fenómenos extremos.

Agua, biodiversidad y cambio climático

El cambio climático y el aumento del clima extremo provocan la pérdida y degradación del hábitat. Así, el calentamiento de los mares está derritiendo el hielo marino y la acidificación de los océanos blanquea los arrecifes de coral. Una estimación apunta que, en 2050, una de cada seis especies podría estar en peligro de extinción si continúa la tendencia actual de aumento de la temperatura global. Por este motivo es esencial tener muy presente estas señales para continuar con fuerza la mitigación de las emisiones.

Es por ello que, a la presentación del estudio elaborado por la Fundación Canal, le seguirá la celebración de la mesa redonda Agua, biodiversidad y cambio climático, en consonancia con la temática del Día Mundial del Medio Ambiente 20201 , La hora de la naturaleza.

La mesa estará formada por director general de Sostenibilidad y Cambio Climático de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad de la Comunidad de Madrid, Jaime Sánchez; el coordinador de área en la dirección general del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD) Fernando Magdaleno; el jefe del área de Conservación, Seguimiento y Programas de Red del MITERD, Jesús Serrada; y el catedrático de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid, que moderará la mesa, Carlos Montes. El evento será conducido por Jacob Petrus, climatólogo, divulgador ambiental y conocido presentador del programa de Televisión Española, Aquí la Tierra.

Ver programa aquí
Inscripción al webinar aquí

Clases alumnos de la EBAU y apertura de centros comerciales

Foto: Universidad de Alcalá

La Comunidad de Madrid insiste en la flexibilización de las fases de la desescalada, sobre todo, entre la 1 y la 2; y su presidenta reitera la necesidad de que los alumnos de 2º de Bachillerato que tienen que prepararse las pruebas de Acceso a la Universidad (EBAU) puedan estar yendo a clase a partir de mañana porque los centros abrirían solo para ellos y necesitan el repaso con el profesor.

Lo mismo considera la presidenta con alumnos que requieren especial refuerzo de sus tareas. “Si nos esperamos a la fase 2 no van a tener tiempo suficiente para prepararse”, ha indicado.

Apertura de centros comerciales y otros

En la misma dirección, ha pedido de nuevo que los centros comerciales puedan abrir con un control de aforo. Díaz Ayuso ha explicado que en estos lugares hay mucho pequeño comercio y que son superficies lo suficientemente amplias para garantizar la seguridad.

“Hay muchos locales que podrían estar empleando gente y están cerrados con el consiguiente daño que esto provoca”, denuncia la presidenta de la Comunidad de Madrid.

Díaz Ayuso también ha reclamado conocer los plazos del Fondo no reembolsable para las comunidades autónomas y que la distribución del ingreso mínimo vital sea igual en todo el territorio nacional. Así, ha recordado que Madrid cuenta con la Renta Mínima de Inserción desde el 2002, que llega a 22.000 personas, y el Gobierno regional necesita conocer cómo se va a hacer el reparto y si va a existir equidad en los criterios.

Sobre la sexta prórroga del Estado de Alarma, la presidenta de la Comunidad no la comparte pero entiende que se podría declarar simplemente para un punto: el control de movimiento entre comunidades autónomas y dejar el resto ya en manos de los Ejecutivos regionales sus planes de desescalada. De todos modos, ha recordado que lo primero se puede controlar mediante ley orgánica, la de 1986 de medidas especiales, que permitiría sacarlo adelante si luego hay consenso entre CCAA.

Nueva subida de los afectados por coronavirus en la Comunidad de Madrid

A pesar de que los datos consolidados corresponden a las 12:00 horas (del día anterior), las cifras por comunidades autónomas que da el Ministerio de Sanidad se ofrecen por la tarde en lugar de la mañana como venía ocurriendo hasta ahora por lo que nuestra publicación se demorará pero se seguirá ofreciendo cada día.

Desde finales del pasado mes de abril, la Comunidad de Madrid ofrece sus cifras completas, diarias y más detalladas en su web. Consultar datos Madrid 30 de mayo.

Un nuevo cambio en el recuento de todas Comunidades Autónomas ha provocado modificaciones en las cifras totales. Ahora, en cuanto a afectados, se dan los casos totales confirmados por PCR hasta el 10 de mayo, y por PCR e IgM (sólo si sintomatología compatible) según la nueva estrategia de vigilancia desde el 11 de mayo. Respecto a los pacientes en UCI se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos. Por último, en el número de fallecidos en hospitales se está realizando una validación de los casos que permitirá corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Únicamente se suman al total de forma diaria los casos en los que consta como fecha de fallecimiento la del día previo a la hora de elaboración del presente informe.

Por tanto, y según el Ministerio de Sanidad con datos que facilita el gobierno regional, se dan 68.740 pacientes afectados en datos totales con prueba PCR. Son 289 nuevos casos totales, 95 de ellos nuevos diagnósticos. Tenemos un descenso en ambas cifras respecto al día anterior (146 totales y 61 nuevos diagnósticos).

El número de casos totales de fallecidos en hospitales sigue por debajo de los 8.700 pero estamos a la espera de corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Por tanto nos quedamos en la cifra de 8.691 con 4 personas fallecidas (una menos que ayer) con fecha de defunción en los últimos siete días.

Pacientes en la UCI y hospitalizados

En el caso de los ingresados en la UCI, el Ministerio de Sanidad a través de la Comunidad de Madrid sigue dando el dato de 3.544 a fecha 30 de mayo lo que si ofrecen es que hay 1 nuevo pacientes en las Unidades de Cuidados Intensivos (uno menos que ayer) con fecha de ingreso en los últimos siete días. En cualquier caso, se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.

El Ministerio de Sanidad también ofrece los casos que han precisado hasta el momento de hospitalización en números totales. En Madrid, esta cifra asciende a las 42.011 personas.

En este caso, los confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.

Por último, respecto al resto del país, el número de casos de afectados con prueba PCR es de 68.740, el 28,73% de los que se dan en España (239.228). Esto son números totales que cuentan las cifras de afectados desde el inicio de la crisis del coronavirus (14 de marzo).

Cifras totales Comunidad de Madrid

Es decir, a fecha 30 de mayo (12:00 horas) hay 68.740 casos positivos con prueba PCR y 8.691 fallecidos en hospitales (4 más que ayer) por coronavirus en la Comunidad de Madrid. A estos datos hay que sumarles los 3.544 enfermos que han pasado por la UCI (1 más que ayer) durante toda la crisis del coronavirus.

La comparativa de estas cifras, más allá de que puedan deshumanizar la situación, ayuda a entender cómo evolucionan los casos día a día.

Datos oficiales del Ministerio de Sanidad en toda España 30 de mayo (12:00 horas)

Los casos confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.

*Se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.

** Se está realizando una validación de los casos fallecidos que permitirá corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Únicamente se suman al total de forma diaria los casos en los que
consta como fecha de fallecimiento la del día previo a la hora de elaboración del presente informe.
Cifras de días anteriores desde el Estado de Alarma

Día Mundial de la Esclerosis Múltiple: hablamos con la psicóloga Cristina Soria Poveda

Foto: Conexiones EM_AEFEM. Los socios de AEFEM Henares haciendo el ‘Corazón de la EM’ como símbolo de solidaridad con todos aquellos afectados por esta enfermedad en el marco de la campaña #ConexionesEM.

La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad crónica autoinmune, desmielinizante, neurodegenerativa y progresiva del Sistema Nervioso Central que afecta a unas 55.000 personas en España. El Día Mundial de la EM se celebra todos los años el 30 de mayo para concienciar a la población sobre esta enfermedad y hacer campañas con y para todas las personas con EM.

Este año 2020 la campaña del Día Mundial recibe el nombre de “Conexiones EM”, con el lema “Me conecto, nos conectamos”. La campaña #ConexionesEM, lanzada por la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple (MSIF), tiene como objetivo derribar las barreras sociales que generan soledad y aislamiento social entre las personas afectadas de Esclerosis Múltiple.

Por este motivo, hemos contactado con Cristina Soria Poveda, psicóloga de la Asociación de Enfermos y Familiares de Esclerosis Múltiple del Corredor del Henares (AEFEM Henares), para que nos hable de las necesidades de las personas con Esclerosis Múltiple en el marco del Día Mundial. “Sabemos que las personas con EM pueden tener una mayor tendencia al aislamiento tanto por los síntomas físicos como psicológicos derivados de la propia enfermedad”, destaca Cristina. “Todo ello unido a la situación que estamos viviendo por la pandemia de la COVID-19, hace que debamos prestar especial atención a este aspecto en las personas con Esclerosis Múltiple”.

“El apoyo social está muy relacionado con el bienestar psicológico y es un factor protector frente al impacto que pueden ocasionarnos determinadas situaciones a las que nos enfrentamos a lo largo de nuestra vida”, señala Cristina. “Contar con una buena red de apoyo social es fundamental para las personas con EM, lo que redundará en su salud mental y en su calidad de vida”.

“Por eso, en estos días, desde las asociaciones de pacientes tratamos de seguir en contacto con las personas con EM y sus familiares, adaptando los servicios a la situación de confinamiento para seguir apoyando a las personas con EM”, indica Cristina. “Este Día Mundial es una excelente oportunidad para poner de manifiesto las necesidades de las personas con EM y hacer que se sientan más acompañadas en su camino junto a la enfermedad”.

Os animamos a todos a que compartáis en redes sociales vuestro apoyo hacia las personas con EM utilizando los hashtags #ConexionesEM y #DíaMundialEsclerosisMúltiple.

Sobre AEFEM Henares

La Asociación de Enfermos y Familiares de Esclerosis Múltiple del Corredor del Henares es una entidad sin ánimo de lucro que se constituyó en 2005, para coordinar necesidades y facilitar una serie de servicios a afectados de Esclerosis Múltiple y sus familiares, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y autonomía personal.

AEFEM Henares es miembro de la Asociación Española de Esclerosis Múltiple (AEDEM-COCEMFE). Cada 30 de mayo se celebra el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple realizando diferentes actividades para concienciar y sensibilizar a la sociedad sobre la situación de las personas que viven con esta enfermedad neurodegenerativa. En esta ocasión y ante la imposibilidad de realizar actos que supongan la agrupación de personas, AEDEM-COCEMFE y sus asociaciones desarrollarán campañas de sensibilización online para dar a conocer la problemática actual de las personas con Esclerosis Múltiple y su movimiento asociativo.

Sobre Cristina Soria Poveda

Cristina es Licenciada en Psicología, Máster en Terapia de Conducta, Psicología Clínica y de la Salud, Máster en Psicooncología y Doctoranda en Biotecnología, Medicina y Ciencias Biosanitarias. Actualmente Psicóloga en AEFEM Henares. Cofundadora y Directora de Psicología de la Salud en Suportias, consultora especializada en comunicación en salud y apoyo a pacientes.

La Plaza de los Santos Niños y las calles San Juan, Tercia y Postigo ya son peatonales

Fotos: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Esta peatonalización, que se enmarca en el Plan Re-Inicia Alcalá dentro del eje Territorio-Sostenibilidad, permitirá también la instalación de veladores por parte de los establecimientos hosteleros, en la línea de facilitar la actividad económica en unos momentos especialmente difíciles para este tipo de establecimientos y favorecer el turismo hacia un destino seguro y cercano como es Alcalá.

Por tanto, desde ayer se cerró totalmente la circulación de vehículos en las calles: c/ San Juan, Plaza de los Santos Niños, c/ Tercia hasta c/Seises y c/Postigo en el tramo desde c/Cardenal Tavera hasta confluir con la calle Victoria. Solo se permite el acceso para carga y descarga en horario de 8 a 11 horas.

Por otra parte, se generan zonas de coexistencia, es decir, circulación de peatones y de vehículos de vecinos residentes, en la calle en el tramo de la calle Postigo desde la plaza de Santa Ana hasta la calle Cardenal Tavera.

Como consecuencia de la peatonalización, se ha cambiado el sentido de circulación de las calles Empecinado, Santa Clara, La Merced, Siete Esquinas y Arratia, con el fin de mejorar la movilidad en la zona y favorecer la peatonalización sin perjuicio de la circulación de los vehículos.

Además, el Ayuntamiento ha aumentado las plazas de aparcamiento en la calle Andrés Saborit, modificando el tipo de aparcamiento en el lateral derecho de esta calle, pasando a ser aparcamiento en batería marcha atrás (espiga).

Quijotadas andantes en el Museo Casa Natal de Cervantes

Foto: Comunidad de Madrid

Pequeñas piezas teatrales, en formato online, sobre las aventuras más mágicas de don Quijote y Sancho Panza. Una iniciativa del Museo Casa Natal de Cervantes que se puede disfrutar a través del canal Youtube de Cultura Comunidad de Madrid, con estrenos todos los sábados hasta el 13 de junio.

El sábado es el día de las animaciones teatrales en el Museo Casa Natal de Cervantes, con las que el público puede descubrir algunas de las escenas del Quijote a través de sus personajes más divertidos. Debido a la situación actual, derivada de la crisis del COVID-19, la Comunidad ha decidido llevar a un entorno virtual esta iniciativa, que hace las delicias de mayores y pequeños.

Se trata de una serie de divertidas aventuras, estructuradas en cinco capítulos, a cargo del actor Pingüi, en las que se desglosan los lances más mágicos de la célebre novela cervantina, protagonizadas por los inseparables Quijote y Sancho Panza. El primer capítulo está dedicado a la célebre historia de los molinos y gigantes, para seguir avanzando, cápsula a cápsula, por el lance con el enigmático Caballero de los Espejos y el concurso de caballería, o la aventura de los leones en la que, orgulloso de su valentía, don Quijote se cambia el nombre de Caballero de la Triste Figura por el de Caballero de los Leones.

A continuación, dos capítulos más. Uno dedicado a las célebres bodas de Camacho, en el que se cuenta la boda de un labrador rico que prepara su boda con la bella Quiteria, que está enamorada de un campesino pobre. Una celebración conocida por todos, y que ha quedado fijada en el imaginario popular como un gran festín, del que el actor Pingüi logra extraer toda la comicidad, interpretando multitud de personajes.

Estas Quijotadas andantes finalizan con el capítulo dedicado a Pedro, un titiritero que, mientras representa la función de la liberación de Melisendra, es atacado por el caballero andante, que sufre una de sus habituales alucinaciones y cree estar presenciando una persecución real. Un broche de oro para finalizar esta serie de aventuras, propuestas por el Museo Casa Natal de Cervantes, protagonizada por  un personaje que inspiró a Manuel de Falla para su célebre El retablo de Maese Pedro.

La oferta cultural digital de la Casa Natal de Cervantes

El Museo Casa Natal de Cervantes está ubicado en el lugar donde, según los estudiosos, se encontraba la casa familiar de Miguel de Cervantes, en Alcalá de Henares, y en la que el literato nació y pasó sus primeros años. Sus diversas estancias recrean las costumbres, gustos y quehaceres cotidianos de los siglos XVI y XVII.

Un museo que reabrió sus puertas al público el pasado 26 de mayo, tras establecer todos los protocolos sanitarios y de seguridad que la actual situación impone. El centro, de manera habitual, ofrece una consolidada programación de actividades para todos los públicos, como talleres infantiles, visitas temáticas, espectáculos teatrales y musicales o conferencias, así como exposiciones temporales y piezas invitadas.

Mientras la institución retoma poco a poco, y a medida que la región vaya avanzando en las fases de la desescalada, esta actividad cultural, ha programado y ofrecido tanto contenidos online como actividades en este mismo formato.

Por ejemplo, a través de la web del Museo el público puede profundizar en la figura y la época de Cervantes, con secciones dedicadas a la biblioteca cervantina que atesora la institución, a las diferentes publicaciones descargables, tanto científicas como divulgativas. Asimismo, el público también puede consultar el proyecto Las rutas de Cervantes de Google Arts & Culture, en colaboración con diferentes instituciones como el Teatro Real, la Real Academia Española o Acción Cultural Española AC/E. Esta iniciativa reúne colecciones de todo el mundo en un solo lugar, con el objetivo de descubrir, redescubrir y aprender sobre nuestro celebrado literato.

Más información: museocasanataldecervantes.org

Los datos de afectados totales por coronavirus siguen mejorando en la Comunidad de Madrid

A pesar de que los datos consolidados corresponden a las 12:00 horas (del día anterior), las cifras por comunidades autónomas que da el Ministerio de Sanidad se ofrecen por la tarde en lugar de la mañana como venía ocurriendo hasta ahora por lo que nuestra publicación se demorará pero se seguirá ofreciendo cada día.

Desde finales del pasado mes de abril, la Comunidad de Madrid ofrece sus cifras completas, diarias y más detalladas en su web. Consultar datos Madrid 29 de mayo.

Un nuevo cambio en el recuento de todas Comunidades Autónomas ha provocado modificaciones en las cifras totales. Ahora, en cuanto a afectados, se dan los casos totales confirmados por PCR hasta el 10 de mayo, y por PCR e IgM (sólo si sintomatología compatible) según la nueva estrategia de vigilancia desde el 11 de mayo. Respecto a los pacientes en UCI se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos. Por último, en el número de fallecidos en hospitales se está realizando una validación de los casos que permitirá corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Únicamente se suman al total de forma diaria los casos en los que consta como fecha de fallecimiento la del día previo a la hora de elaboración del presente informe.

Por tanto, y según el Ministerio de Sanidad con datos que facilita el gobierno regional, se dan 68.597 pacientes afectados en datos totales con prueba PCR. Son 146 nuevos casos totales, 61 de ellos nuevos diagnósticos. Tenemos un descenso en ambas cifras respecto al día anterior (185 totales y 67 nuevos diagnósticos). En cualquier caso habrá que esperar a próximas jornadas, con el nuevo conteo, para tener más datos que poder comparar.

El número de casos totales de fallecidos en hospitales sigue por debajo de los 8.700 pero estamos a la espera de corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Por tanto nos quedamos en la cifra de 8.691 con 5 personas fallecidas (una menos que ayer).

Pacientes en la UCI y hospitalizados

En el caso de los ingresados en la UCI, el Ministerio de Sanidad a través de la Comunidad de Madrid sigue dando el dato de 3.544 a fecha 29 de mayo lo que si ofrecen es que hay 2 nuevos pacientes en las Unidades de Cuidados Intensivos (uno menos que ayer). En cualquier caso, se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.

El Ministerio de Sanidad también ofrece los casos que han precisado hasta el momento de hospitalización en números totales. En Madrid, esta cifra asciende a las 41.993 personas.

En este caso, los confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.

Por último, respecto al resto del país, el número de casos de afectados con prueba PCR es de 68.597, el 28,75% de los que se dan en España (238.564). Esto son números totales que cuentan las cifras de afectados desde el inicio de la crisis del coronavirus (14 de marzo).

Cifras totales Comunidad de Madrid

Es decir, a fecha 29 de mayo (12:00 horas) hay 68.451 casos positivos con prueba PCR y 8.691 fallecidos en Hospitales (5 más que ayer) por coronavirus en la Comunidad de Madrid. A estos datos hay que sumarles los 3.544 enfermos que han pasado por la UCI (2 más que ayer) durante toda la crisis del coronavirus.

La comparativa de estas cifras, más allá de que puedan deshumanizar la situación, ayuda a entender cómo evolucionan los casos día a día.

Datos oficiales del Ministerio de Sanidad en toda España 29 de mayo (12:00 horas)

Los casos confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.

*Se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.

** Se está realizando una validación de los casos fallecidos que permitirá corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Únicamente se suman al total de forma diaria los casos en los que
consta como fecha de fallecimiento la del día previo a la hora de elaboración del presente informe.
Cifras de días anteriores desde el Estado de Alarma

Cortar la etiqueta antes de usar: vuelve la Familia Gali Matías

La Mesa Local de Diversidad Afectivo Sexual de la Concejalía de Juventud y Concejalía de Diversidad y Solidaridad, en la que están integradas un total de 22 entidades locales,  vuelve a apostar por una campaña en defensa y el respeto a la diversidad, en esta ocasión a través de la Familia Gali matías.

Bajo el título “Cortar la etiqueta antes de usar”, vuelve esta ya célebre familia complutense con un nuevo capítulo de sus vivencias y aventuras, haciendo hincapié, en esta ocasión, en la importancia de las expresiones de género y la superación de los estereotipos y “etiquetas”.

Los personajes ilustrados por Javier Zorrilla Berganza, alias ELLAPIZLOCO, nos muestran este nuevo episodio de su vida plasmado en tres viñetas, que podrán verse en el balcón de la Casa Tapón, a lo largo de quince días, estando visible la primera hoy viernes 29 de mayo, la segunda el día 2 de junio y la tercera el día 5, además de carteles en diferentes puntos de nuestra ciudad.

El edil de Juventud, Diversidad y Solidaridad, Alberto González, recuerda que la Familia Gali Matías “es una iniciativa que defiende la diversidad a través de  personajes que tratan reflejar la pluralidad de nuestra sociedad superando los estereotipos”.

González señala en este sentido que “durante el confinamiento los Gali Matías se quedaron en casa, pero aun así presentaron recursos, actividades y acciones que cada entidad y servicio perteneciente a la Mesa Local estaban desarrollando para el resto de la población, y ahora llegan con una nueva aventura” e  invita a todos a conocer las aventuras de este familia alcalaína.

Solar Orbiter está a punto de cruzar el cometa ATLAS en su viaje hacia el Sol

En los próximos días, la nave espacial Solar Orbiter, que cuenta con participación española y que fue lanzada hace tres meses para observar el Sol desde una perspectiva sin precedentes, pasará por las cercanías de la estela del recientemente descubierto cometa ATLAS, una aproximación que, posiblemente, permita mediciones in situ de la cola de iones y/o de la cola de polvo del cometa. Así lo recoge un estudio publicado por investigadores de la misión Comet Interceptor de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Aunque generalmente se habla de la ‘cola de un cometa’, hay que aclarar que esta cola es realmente doble, una formada por polvo y otra por iones. La primera es prácticamente rectilínea y apunta siempre hacia afuera de forma radial alejándose del Sol; la segunda, aunque también apunta hacia el exterior, suele curvarse ya que los iones ‘sienten’ la fuerza ejercida por el Campo Magnético Interplanetario.

Las estimaciones realizadas indican que Solar Orbiter cruzará la cola de iones del cometa ATLAS entre el próximo 31 de mayo y el 6 de junio. Si el cometa tiene una tasa de producción lo suficientemente alta, su cola de iones podría ser analizada por Solar Orbiter a través de instrumentos como el Analizador de Plasma de Viento Solar (SWA), o por su magnetómetro MAG, el cual podría detectar perturbaciones en el campo magnético producido por el Sol.

Varias naves espaciales han podido cruzar la cola de iones de algún cometa en el pasado, aunque estos encuentros han ocurrido de forma fortuita y no han sido explícitamente planeados. Para que estos encuentros ocurran, un cometa necesita cruzar, un poco antes en el tiempo, la línea descrita entre la nave espacial y el Sol, de manera que el viento solar (que viaja a cientos de kilómetros por segundo) pueda transportar iones desde el cometa hasta la nave espacial. En general, cuanto más productivo sea el cometa, mayor será la posibilidad de que la nave espacial pueda detectar los iones producidos por el mismo.

“Algunos estudios han resaltado la presencia de partículas supra termales (con energías superiores a la del viento solar) en encuentros anteriores con cometas”, comenta Javier Rodríguez-Pacheco, Investigador Principal del instrumento Energetic Particle Detector (EPD) de Solar Orbiter. “El mecanismo que ha acelerado a estas partículas sigue siendo un misterio, pero será una buena ocasión para que las unidades STEP y SIS de EPD, que son las encargadas de cubrir estas energías, aporten algo de luz al asunto”.

Solar Orbiter cruzará el plano orbital del cometa (plano de movimiento del cometa alrededor del Sol) el 6 de junio de 2020, en torno a las 11:40 UT (Figura 1). Si el cometa es lo suficientemente activo antes de este momento, la nave espacial podría encontrar también partículas de su cola de polvo gracias a su Instrumento de Ondas de Radio y Plasma (RPW).

Otro fenómeno provocado por el viento solar que podría ser observado por Solar Orbiter son los aumentos en el campo magnético interplanetario. Estos eventos son poco comunes y se caracterizan por un aumento en la magnitud del campo magnético heliosférico y por un cambio en su dirección. Aunque la comunidad científica aún desconoce las causas exactas de estas alteraciones en el campo magnético, varios estudios sugieren que son producidas por la interacción entre el viento solar y las colas de polvo de cometas y asteroides.

Finalmente, si los instrumentos de Solar Orbiter son capaces de detectar material emitido por el cometa ATLAS, será una ocasión única gracias su sofisticada instrumentación in situ que consta de detectores para la observación de partículas y eventos en las inmediaciones de la nave, incluidas partículas cargadas y campos magnéticos del viento solar, ondas magnéticas y de radio del viento solar, y partículas cargadas de energía.

El cometa

El 28 de diciembre de 2019 fue descubierto el cometa C/2019 Y4 (ATLAS) por el Telescopio ATLAS-2 en Hawai (EE. UU.), que alcanzará su distancia más cercana al Sol, su perihelio, a 0,253 unidades astronómicas (ua) dentro de la órbita de Mercurio, alrededor del 31 de mayo de 2020, seis horas antes de que el cometa cruce el plano eclíptico (plano de movimiento de la Tierra alrededor del Sol). Su máxima aproximación a la Tierra (0,78 ua) ocurrirá el próximo 23 de mayo.

Durante los primeros meses de 2020, el cometa ATLAS presentó un gran aumento en su actividad, lo que sugería que podría volverse muy activo cuando estuviera más cerca del Sol. Sin embargo, alrededor de 70 días antes de alcanzar su perihelio, el cometa comenzó a desvanecerse y su núcleo sufrió fragmentación. Los fragmentos del C/2019 Y4 (ATLAS, han sido observados con detalle por el Telescopio Espacial Hubble los días 20 y 23 de abril (Figura 2). Observaciones actuales muestran que todavía están activos y podrían sobrevivir hasta llegar a su perihelio, aunque con tasas de producción de gas y polvo más bajas de las previstas.

Los fragmentos del C/2019 Y4 (ATLAS), así como los de cualquier cometa que se desintegra, siguen la misma órbita del objeto original y apenas se separan unos pocos miles de kilómetros. En ningún caso, modifican su trayectoria sustancialmente y no representan ningún tipo de peligro.

La misión Solar Orbiter

La misión se prolongará, inicialmente, durante 7 años, en los que la nave espacial obtendrá imágenes nunca antes vistas de nuestra estrella más cercana.

Solar Orbiter tratará de responder a las grandes preguntas de la ciencia sobre el sistema solar para entender la forma en que nuestra estrella crea y controla la gigantesca burbuja de plasma que la rodea, conocida como Heliosfera, y cómo influye en los planetas contenidos en ella. Se concentrará en cuatro grandes áreas de Investigación: el viento solar y el campo magnético de la corona; los fenómenos solares repentinos y sus efectos; las erupciones solares y las partículas energéticas que producen y la generación del campo magnético del Sol.

Para ello, Solar Orbiter lleva un total de diez instrumentos científicos, cuatro in situ y seis de detección remota. Los instrumentos in situ miden las condiciones que rodean a la propia nave, mientras que los de detección remota miden qué ocurre a larga distancia, en el mismo Sol. Los datos obtenidos con ambos grupos de instrumentos se combinarán para construir una imagen completa de lo que está ocurriendo en la corona y el viento solar.

El Detector de Partículas Energéticas

El Energetic Particle Detector (EPD) es el instrumento de Solar Orbiter encargado de estudiar la composición, los flujos y las variaciones de las partículas energéticas emanadas por el Sol.

Será capaz de caracterizar sus propiedades físicas sobre un intervalo energético muy amplio, con el objetivo de determinar su origen, sus mecanismos de aceleración y sus procesos de transporte hasta cualquier punto de la Heliosfera y contribuir así a entender la relación entre lo que ocurre en el Sol y los fenómenos que observamos en el medio Interplanetario, por ejemplo, el efecto de las tormentas solares en la magnetosfera terrestre o en las capas superiores de nuestra atmósfera. EPD junto con el instrumento SOPHI son la principal contribución científica española a Solar Orbiter.

EPD está liderado por Javier Rodríguez-Pacheco, catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Alcalá, como parte de un consorcio en el que también participan la Universidad de Kiel (Alemania) y la Universidad Johns Hopkins (EE. UU.). El instrumento EPD ha sido financiado por el MCIU-FEDER, DLR, ESA y NASA.

El programa GET-COFUND presenta a sus talentos en unas charlas on line

En el marco del programa Got Energy Talent (GET) MarieS.Curie-COFUND, financiado por la Comisión Europea, se están llevando a cabo diferentes proyectos de investigación sobre energías inteligentes. Para dar a conocer a los talentos que han impulsado estos proyectos, la Universidad de Alcalá, a través de la oficina técnica del programa GET, y la URJC, desde la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del Vicerrectorado de Investigación, han organizado un encuentro online.

El próximo lunes, 1 de junio a las 12:00 horas, cinco investigadores del programa presentarán sus proyectos en un evento en streaming. Las charlas estarán conducidas por Sabino Armenise, investigador del GET-COFUND en la URJC, y contará con la participación de María del Prado García y Ajitanshu Vedrtnam de la UAH y Sergio Carrasco, María Ventura y Francesco Rovense de la URJC.

Este tipo de iniciativas online son un nuevo reto para la comunidad científica, más acostumbrada a impartir sus ponencias en aulas o grandes auditorios.

“Son súper desafiantes, pues conllevan a sacar a los científicos de su hábitat ‘regular’ y, por tanto, nos impulsa a encontrar nuevas formas comunicar y compartir el conocimiento, además de poder trascender fronteras e incluso poder hacer nuevas alianzas o encontrar partners para el desarrollo de nuestro proyecto”, expone Sabino Armenise.

Después de las intervenciones de los investigadores, los asistentes al evento podrán formular sus preguntas a través de un chat, que estará disponible para resolver cualquier duda o ampliar información sobre los proyectos.

Las actividades online están siendo una de las principales vías para la divulgación de la ciencia durante la crisis generada por la pandemia de la covid-19, que ha provocado que muchas investigaciones hayan quedado interrumpidas. Esta situación supone también mucha incertidumbre para los científicos con proyectos subvencionados con unos determinados meses duración, como el programa GET Marie S. Curie CONFUND.

“Es un conjunto de sentimientos encontrados, por una parte, deseas cuanto antes comenzar hacer lo que has querido por muchos años y meterte de lleno a eso que tanto le has dedicado tiempo para finalmente lograr una Marie Curie. Por tanto, tienes miedo que el tiempo se extienda y termine afectando el desenvolvimiento del proyecto”, afirma Sabino Armenise, quien añade que, “por otra parte, saber que cuentas con un equipo humano excelente en tu universidad para darte apoyo en todo momento, sabiendo que la salud de todos debe ser siempre lo primero, te da seguridad y te llena de motivación para seguir dando lo mejor de ti, por ahora desde casa”.

Programa de atracción de talento internacional

GOT ENERGY TALENT (GET) está impulsado de forma conjunta por Universidad de Alcalá (UAH) y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) en 2017. El programa está cofinanciado por parte de la Unión Europea con 2.4 millones de euros procedentes de las acciones Marie Sklodowska-Curie (MSCA) Cofund, Horizonte 2020.

El objetivo de GET MSCA Cofund es la contratación de un total de 34 investigadores para la realización de proyectos de dos años de duración en el ámbito de las energías inteligentes, con la transversalidad que puedan tener cabida, como los entornos de las TICs, ciudades inteligentes, economía aplicada, políticas, entre otros. La selección de los investigadores se ha realizado por medio de dos convocatorias (ambas ya resueltas y cerradas) y 17 de ellos están en estos momentos trabajando en sus proyectos.

Algunos llevan ya un año de proyecto y otros se están incorporando o se irán incorporando en los próximos meses. Todos los contratados son investigadores experimentados (postdoctorales o con cuatro años de experiencia en investigación), a los que se ha aplicado la regla de movilidad de las becas Marie-Curie (no haber residido ni trabajado en España más de 12 meses en los 3 años anteriores a la fecha de cierre de convocatoria). A los talentos seleccionados se les ofrece un contrato laboral con una de estas dos universidades.

Asimismo, estos proyectos tienen la peculiaridad de que pueden desarrollarse por completo en el entorno académico o, en determinadas líneas de investigación, combinando un primer año en la universidad y un segundo año de investigación aplicada en alguna de las entidades socio de acogida.

Fuente: UCC+i de la URJC

Estudio del impacto del coronavirus entre los profesionales del Hospital de Alcalá

El Hospital Universitario Príncipe de Asturias (HUPA) de Alcalá de Henares ha realizado un estudio para averiguar el impacto de la pandemia COVID-19 entre sus profesionales. En este estudio se ha analizado la seroprevalencia en personal asintomático sin PCR positiva previa y, además, se describe la tasa acumulada de empleados sintomáticos diagnosticados por PCR.

En la segunda quincena del mes de abril se realizó un cribado serológico voluntario entre todo el personal del hospital que no había tenido ninguna PCR positiva previa, mediante la detección de anticuerpos IgG e IgM con los test rápidos Alltest®, un reactivo que se validó previamente para garantizar su fiabilidad. En el estudio de validación, estos test mostraron un 100% de especificidad y un 88% de sensibilidad a partir de los 14 días desde el comienzo de los síntomas de la infección, lo cual garantizaba la consistencia y calidad de los resultados en un estudio de seroprevalencia de este tipo.

Los resultados muestran una tasa de seroprevalencia del 19% en trabajadores asintomáticos sin PCR positiva previa. Además, un 18,6 % de la plantilla enfermó y fue PCR positiva, por lo que se obtiene una tasa global de infección tanto sintomática como asintomática del 37%. No hubo diferencias entre el personal sanitario y el personal de gestión y servicios, lo cual indica que la exposición al virus fue similar en ambos grupos de trabajadores, tanto dentro como fuera del hospital. El colectivo con mayor tasa de infección fue el de los celadores, seguido de médicos y enfermeras.

El número total de serologías realizadas asciende a 2.696. Estos test se ofrecieron a todos los trabajadores en activo del HUPA asintomáticos, así como al personal de las contratas habituales. Se excluyeron a aquellos trabajadores con un diagnóstico previo de enfermedad COVID-19 confirmada mediante PCR.

Un reto multidisciplinar

Desde Salud Laboral, mediante llamada telefónica, se hizo una citación individual a cada uno de los trabajadores ofreciéndole la realización del test así como la disponibilidad de citas según día y horario. El procedimiento se realizó en un Centro Diagnóstico habilitado ad hoc en el pabellón docente del hospital, donde un equipo multidisciplinar compuesto por médicos de salud laboral, microbiólogos, personal de enfermería y técnicos de laboratorio realizaron las pruebas e informaron individualmente a cada trabajador.

En las salas de consulta del Centro Diagnóstico, los facultativos de Salud Laboral informaban de los resultados, explicando su significado al trabajador e indicando la realización de la PCR si los resultados del test serológico así lo aconsejaban. En caso de síntomas sospechosos de enfermedad se recomendaba el aislamiento preventivo hasta informar del resultado de la PCR, al día siguiente generalmente.

Un segundo corte serológico en junio

En el mes de junio, el HUPA realizará un segundo análisis serológico con el fin de evaluar la evolución de la pandemia en el personal sanitario y averiguar el nivel de respuesta inmune (mediante la detección de IgG cuantitativa), lo cual podría relacionarse con el grado de protección inmunitaria.

La Comunidad de Madrid presenta un ambicioso Plan para la Reactivación tras el COVID-19

Activar la económica y el empleo, ayudar a las personas más vulnerables y normalizar y reforzar la prestación de los servicios públicos de la región afectados por la crisis sanitaria y el confinamiento iniciadas en marzo. Todo esto pretende conseguir el Plan para la Reactivación tras la crisis del COVID‐19, presentado por la Comunidad de Madrid.

El Consejo de Gobierno ha analizado este Plan con el que el Ejecutivo madrileño lidera la adopción de iniciativas directas entre las CCAA para el nuevo escenario económico y social derivado del COVID-19.

Así lo ha explicado la presidenta del Gobierno regional, Isabel Díaz Ayuso, que ha presidido en la Real Casa de Correos la reunión semanal del Consejo y ha destacado que el objetivo de este plan transversal, diseñado con todas las Consejerías, “es acompañar y facilitar la vida a los ciudadanos” en estos momentos tan difíciles y “ser coherentes con la situación económica y sanitaria”. “De esta manera, seremos capaces de aliviar todos los daños que está ocasionando el COVID-19”, ha indicado Díaz Ayuso, quien ha sostenido que el Gobierno estima que estas medidas evitarán una pérdida de 1.000 millones de euros para la economía madrileña.

“No solo no tenemos que parar sino aprovechar la crisis para reinventarnos como Comunidad de Madrid”, ha añadido la presidenta, quien ha explicado que el texto se ampliará con nuevas medidas según vayan compartiéndolo con los distintos sectores sociales, con los comerciantes, con los ciudadanos, con las familias, con los sanitarios y con los grupos parlamentarios. El objetivo, en definitiva, es ser “más útiles” para los ciudadanos, acercarles más a la Administración, “reducir trabas y ganar tiempo”.

138.500 empleos perdidos por la crisis del coronavirus

Por su parte, el vicepresidente, consejero de Deportes, Transparencia y portavoz del Gobierno regional, Ignacio Aguado, ha subrayado la importancia de “profundizar en la etapa de reconstrucción de la Comunidad de Madrid”, una reconstrucción y reactivación que tiene que producirse “con el trabajo de todos y siendo conscientes de lo que hemos vivido para proyectar las soluciones del futuro”. “Tenemos que trabajar recordando lo que hemos perdido en esta crisis y lo que hemos aprendido en estos meses”, ha añadido, afirmando que “queda mucho camino por recorrer en la labor de reconstrucción”.

Según Aguado, las principales prioridades que afronta la región a día de hoy son “evitar rebrotes de COVID-19 y que la pobreza se extienda entre la población”. “El Ejecutivo regional también trabaja en la reconstrucción económica y social de la Comunidad de Madrid para que esta crisis no derive en una crisis social y económica aún mayor”, ha remarcado.

Medidas económicas y menos burocracia 

El Gobierno también se centrará en flexibilizar trámites, reduciendo cargas administrativas innecesarias y plazos. De este modo, se ampliará el uso de la Declaración Responsable en lugar de licencias urbanísticas para reconstruir los proyectos de vida de los madrileños y se impulsará la burocracia municipal para agilizar los procedimientos de gestión de trámites y creación de empresas. También se mejoran los servicios de atención al ciudadano, simplificando las subvenciones y el pago de los tributos municipales y reduciendo el intervencionismo.

El Ejecutivo madrileño sacará a concurso público cerca de un millón de metros cuadrados por un valor de mercado de 256 millones de euros. Se trata de 193 parcelas para uso industrial, oficinas y usos comerciales y hoteleros y para vivienda tanto libre como protegida, ubicadas en 20 municipios de la región, que están listas para edificar.

Además, hasta final de la legislatura se invertirán más de 260 millones de euros para descongestionar las líneas 3, 6 y 8 de la Red de Metro de Madrid y trabajar por un transporte público cada vez más sostenible.

Para apoyar la recuperación del sector turístico se va a realizar una campaña de promoción a nivel nacional, se respaldará con avales a sus empresas y se fijará un nuevo marco horario que permita prolongar la actividad de las terrazas.

Otras iniciativas para fomentar la recuperación económica son priorizar la activación del tejido industrial a través del Programa de Inversiones Regionales, implantar el uso del BIM -Building Information Modeling-, herramienta digital que centraliza toda la información de un proyecto de arquitectura para agilizar la concesión de licencias, concesión de ayudas directas por la compra de vehículos cero emisiones, (patinetes, bicicletas, ciclomotores y motocicletas eléctricas) y creación de bono créditos ambientales para el uso de los servicios de car y moto sharing.

Dentro del programa Garantía Madrid se otorgará un sello a aquellos establecimientos que cumplan con estándares de calidad y seguridad superiores a la norma y con los requisitos establecidos, señalando aquellos espacios Libre de COVID.

Tarjeta sanitaria virtual y más sanitarios

El novedoso Plan para la Reactivación de la Comunidad de Madrid tiene previsto continuar con el esfuerzo desarrollado por las Consejerías de Sanidad y Políticas Sociales durante los últimos meses. De este modo, se contempla la activación de la Tarjeta Sanitaria Virtual y un Plan de refuerzo de la asistencia sanitaria al paciente crónico, incluyendo líneas específicas para pacientes complejos de COVID‐19.

En el área sanitaria, destaca también la potenciación de las visitas domiciliarias y una importante medida que permitirá cambiar la normativa para contemplar la exención del requisito de nacionalidad para el acceso a los centros del Servicio Madrileño de Salud. A tal efecto se les dotará de facultativos suficientes para ofrecer y seguir garantizando una cobertura sanitaria de calidad a la totalidad de la población.

En Políticas Sociales, destaca la dotación de 20 millones de euros para los colectivos más vulnerables, incluyendo las personas con discapacidad. Se trata de un Fondo extraordinario de contingencia para el fortalecimiento de las entidades sociales que atienden a las personas más necesitadas de la Comunidad de Madrid y que se han visto afectadas directamente por la crisis del COVID‐19.

Becas para los más vulnerables 

Asimismo, el Gobierno regional va a lanzar las Becas Seguimos para universitarios, que recibirán una dotación de 9 millones de euros por parte de la Comunidad y 3 millones de las universidades, para que los más afectados por la crisis generada por el coronavirus puedan continuar sus estudios en la universidad pública. Asimismo, se va a fomentar con 8 millones de euros la investigación de proyectos orientados al tratamiento y diagnóstico del COVID-19.

También el campo de la educación, la Comunidad de Madrid actualizará la plataforma EducaMadrid para atender las nuevas necesidades derivadas de la generalización de la docencia online. También se creará un centro específico y de referencia de Formación Profesional a distancia. Asimismo, se pondrá en marcha acciones específicas en los centros de FP para intensificar las actividades de aprendizaje que permitan la adquisición de las competencias profesionales de gestión y emprendimiento, que alcanzará a 60.000 jóvenes.

Plan de Protección Civil ante pandemias

Por otro lado, la Comunidad de Madrid elaborará un plan concreto y detallado de Protección Civil ante pandemias, con una guía de actuaciones para desarrollar frente a nuevos brotes epidémicos. En el ámbito judicial, se refuerzan las salas de vistas y el personal tanto del Tribunal Superior de Justicia como de la Fiscalía de Madrid, para apoyarles ante el aumento de litigios, en especial la derivada de los ERTEs y despidos causados por la crisis sanitaria.

También se modificará la ley de Hacienda para dotar al Gobierno de nuevos mecanismos presupuestarios que aporten flexibilidad de actuación ante situaciones de emergencia; y se facilitará a los ciudadanos su relación con la Administración, reduciendo el número de desplazamientos para trámites con una atención y un servicio más integrales, a través del proyecto Oficina 360º. Se impulsará la presentación telemática de documentos y la simplificación de la normativa.

Algunas de las medidas previstas en este Plan para la Reactivación de la Comunidad de Madrid han comenzado ya a aplicarse y otras se implantarán progresivamente para desarrollarse hasta el final de la actual legislatura.

Un fallecido por coronavirus y 14 pacientes en la UCI del Hospital de Alcalá

Fuentes cercanas al Hospital Príncipe de Asturias indican a Dream Alcalá que hay un fallecido por coronavirus en las últimas 24 horas.

Hasta ahora se han dado cinco jornadas*la primera fue el pasado viernes 15 de mayo, desde que informáramos del fallecimiento de las primeras dos personas los días 8 y 9 de marzo, que no hay que lamentar víctimas mortales por coronavirus en el centro hospitalario complutense (*de todos los días con los que contamos con datos. Ver tabla inferior).

Además, los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos son 14 (uno más que ayer y tres más que el pasado viernes). Desde el repunte de la crisis, y durante toda la pasada semana, hay menos de 15 pacientes en las UCI del Hospital, las que originariamente tenía el Príncipe de Asturias antes de la pandemia.

Las altas que se han dado en el centro sanitario complutense son 53 (en cifras totales de cualquier tipo de patología). Las cifras de altas descienden en 2 personas desde ayer y se mantienen en números muy altos. Recordamos que en este dato siempre hay que tener en cuenta que, además, ha descendido considerablemente el número de pacientes con coronavirus.

El Hospital de Alcalá cuenta con 21 personas ingresadas positivas por coronavirus, repartidas en varias dependencias y en distintas plantas del centro. La cifra mejora notablemente y, por quinta vez desde el gran repunte de la crisis, desciende de las 30 personas.

16 pacientes están con sospecha de coronavirus (uno menos que ayer) además hay 4 neumonías sin filiar. No hay pacientes en espera para entrar en urgencias (ayer había 6). Hasta ahora, han sido siete las jornadas en las que se ha dado la cifra cero desde el inicio de la crisis, es decir la primera línea de lucha contra el coronavirus de nuestro Hospital despejada.

El Pabellón Deportivo Rector Gala de la Universidad de Alcalá ha pasado a ‘situación de cese temporal de actividad‘ y los últimos cinco pacientes que acogía así como los profesionales que les atendían han sido derivados al Hospital Príncipe de Asturias.

Menor subida de la cifra de afectados por coronavirus en la Comunidad de Madrid

A pesar de que los datos consolidados corresponden a las 12:00 horas (del día anterior), las cifras por comunidades autónomas que da el Ministerio de Sanidad se ofrecen por la tarde en lugar de la mañana como venía ocurriendo hasta ahora por lo que nuestra publicación se demorará pero se seguirá ofreciendo cada día.

Desde finales del pasado mes de abril, la Comunidad de Madrid ofrece sus cifras completas, diarias y más detalladas en su web. Consultar datos Madrid 28 de mayo.

Un nuevo cambio en el recuento de todas Comunidades Autónomas ha provocado modificaciones en las cifras totales. Ahora, en cuanto a afectados, se dan los casos totales confirmados por PCR hasta el 10 de mayo, y por PCR e IgM (sólo si sintomatología compatible) según la nueva estrategia de vigilancia desde el 11 de mayo. Respecto a los pacientes en UCI se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos. Por último, en el número de fallecidos en Hospitales se está realizando una validación de los casos que permitirá corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Únicamente se suman al total de forma diaria los casos en los que consta como fecha de fallecimiento la del día previo a la hora de elaboración del presente informe.

Por tanto, y según el Ministerio de Sanidad con datos que facilita el gobierno regional, se dan 68.451 pacientes afectados en datos totales con prueba PCR. Son 185 nuevos casos totales, 67 de ellos nuevos diagnósticos. Tenemos un descenso en ambas cifras respecto al día anterior (200 totales y 81 nuevos diagnósticos). En cualquier caso habrá que esperar a próximas jornadas, con el nuevo conteo, para tener más datos que poder comparar.

El número de casos totales de fallecidos en Hospitales se sitúa por debajo de los 8.700 pero estamos a la espera de corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Por tanto nos quedamos en la cifra de 8.691 con 6 personas fallecidas (mismo registro que ayer).

Pacientes en la UCI y hospitalizados

En el caso de los ingresados en la UCI, el Ministerio de Sanidad a través de la Comunidad de Madrid sigue dando el dato de 3.544 a fecha 28 de mayo lo que si ofrecen es que hay 3 nuevos pacientes en las Unidades de Cuidados Intensivos (3 menos que ayer). En cualquier caso, se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.

El Ministerio de Sanidad también ofrece los casos que han precisado hasta el momento de hospitalización en números totales. En Madrid, esta cifra asciende a las 41.972 personas.

En este caso, los confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.

Por último, respecto al resto del país, el número de casos de afectados con prueba PCR es de 68.451, el 28,77% de los que se dan en España (237.906). Esto son números totales que cuentan las cifras de afectados desde el inicio de la crisis del coronavirus (14 de marzo).

Cifras totales Comunidad de Madrid

Es decir, a fecha 28 de mayo (12:00 horas) hay 68.451 casos positivos con prueba PCR y 8.691 fallecidos en Hospitales (mismos que ayer) por coronavirus en la Comunidad de Madrid. A estos datos hay que sumarles los 3.544 enfermos que han pasado por la UCI (mismos que ayer) durante toda la crisis del coronavirus.

La comparativa de estas cifras, más allá de que puedan deshumanizar la situación, ayuda a entender cómo evolucionan los casos día a día.

Datos oficiales del Ministerio de Sanidad en toda España 28 de mayo (12:00 horas)

Los casos confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.

*Se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos.

** Se está realizando una validación de los casos fallecidos que permitirá corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Únicamente se suman al total de forma diaria los casos en los que
consta como fecha de fallecimiento la del día previo a la hora de elaboración del presente informe.
Cifras de días anteriores desde el Estado de Alarma

El Ministerio de Sanidad niega a la CAM que los alumnos vuelvan a clase el 1 de junio

El consejero de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, ha anunciado la decisión negativa del Ministerio de Sanidad sobre la vuelta presencial a las clases para alumnos de 2º de Bachillerato para preparar los exámenes finales y con ello la EvAU (Evaluación para el Acceso a la Universidad) que había pedido el ejecutivo regional.

Esta vuelta también estaba pensada para que, voluntariamente, pudieran volver a las aulas aquellos alumnos de distintos cursos en los que la Consejería de Educación y Juventud ha detectado una especial dificultad en los estudios a distancia, ya sea por carencia de medios tecnológicos o por tener de necesidades especiales del aprendizaje.

La Comunidad de Madrid había regulado, el pasado miércoles, mediante una resolución esa posible vuelta a las clases. Sin embargo, este jueves a las 20:00 horas, el Ministerio de Sanidad comunicó al ejecutivo regional su negativa de este reinicio de las clases presenciales.

“Las razones del Ministerio de Sanidad son falsas”

Para Enrique Ossorio “es un perjuicio para nuestros alumnos de Bachillerato porque competirán con los alumnos de otras regiones en la EvAU por plazas en las Universidades. Nuestros alumnos no habrán podido repasar y los alumnos de otras Comunidades sí. También será un perjuicio para los alumnos más vulnerables porque los que han tenido más problemas en Madrid los podrían haber superado con ese refuerzo”.

Según el consejero “las razones que ha argumentado el Ministerio de Sanidad para no conceder la vuelta son falsas. Dicen que no se pueden autorizar actividades de una fase en otra. Esto es falso porque Cataluña, hace dos semanas, pidió que los colegios pudieran abrir en Fase 0, que era algo previsto para la Fase 1, para limpiarse, desinfectarse y hacer trámites administrativos. Esto estaba previsto para la Fase 1 y, sin embargo, se concedió. Por tanto, cuando interesa, si se puede, pero cuando es Madrid quien lo pide resulta que cualquier excusa es válida.

Bachillerato el 16 de junio y las Escuelas Infantiles en Fase 3

Por último, Ossorio asegura que “en consecuencia, si Madrid, el próximo día 8 de junio, pasa a la Fase 2, volverán los alumnos de primaria para hacer un refuerzo. Lo harán mediante un sistema de cita previa, en grupos reducidos y con tutorías. También, los alumnos que se van a examinar de la EvAU podrán volver a partir del 16 de junio, cuando han acabado sus exámenes finales de 2º de Bachillerato.

Además, el consejero ha recordado que “finalmente, si Madrid pasa a la Fase 3, en ese momento, se podrán abrir las Escuelas Infantiles de 0 a 3 años si sanitariamente es algo aconsejable”.

Recomendaciones de la CAM para mayores de 70 años y personas dependientes

Nueva campaña informativa de recomendaciones esenciales del coronavirus (COVID-19) para mayores de 70 años y personas dependientes.

Además de las ya conocidas medidas de higiene y prevención (distancia de seguridad, uso de mascarilla en la calle, lavado de manos, toser o estornudar en un pañuelo desechable o la flexura del codo…), la Comunidad de Madrid apunta que las personas mayores tienen preferencia para sentarse en los bancos públicos igual que las personas con alguna discapacidad física y mujeres embarazadas.

En este sentido, el gobierno regional apunta a que deben sentarse en un extremo del banco y que en el mismo solo puede haber dos personas guardando la máxima distancia posible. Es decir, cada uno en cada extremo del banco.

Además, con respecto a la compra, se pide ir en los horarios preferentes para mayores (la mayoría de los supermercados hablan de las primeras horas de apertura) o bien en las horas de menor afluencia.

También, en caso de contar con un servicio de asistencia en casa, se debe pedir al profesional de ayuda que cumpla con los requisitos básicos de higiene incluyendo ropa y calzado distinto del que se ha utilizado en la calle.

Por último, si necesita ir a su centro de salud debe contactar antes con el mismo por teléfono.

Alcalá de Henares pedirá también hacer su propio estudio serológico

La aprobación del estudio serológico que mañana viernes comienza a realizarse en Torrejón de Ardoz va a causar todo un terremoto político, sanitario y presupuestario en muchas otras localidades de dentro y fuera de la Comunidad de Madrid.

Esta misma noche, apenas unas horas después de conocer que Torrejón finalmente sí podrá hacer su estudio junto con el Hospital de la localidad, el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha manifestado lo siguiente a través de su perfil personal de Twitter:

Como Alcalde @AytoAlcalaH solicitaré a @ComunidadMadrid desarrollar con Hospital Príncipe de Asturias un estudio de seroprevalencia igual que el de Torrejón conforme a resolución ayer publicada.

El Hospital de Torrejón pertenece al Sistema de Salud Madrileño en concesión a @riberasalud y el de Alcalá depende directamente de la señora @IdiazAyuso.

Al igual que Ayuntamiento de Torrejón ha recibido el apoyo de su Hospital de referencia, solicitare el mismo apoyo para nuestra ciudad.

Según el alcalde complutense, «Díaz Ayuso es la responsable máxima y quien debe dar la orden de colaboración absoluta con los Ayuntamientos”. Por eso, el Ayuntamiento de Alcalá solicitará que “al igual que el Ayuntamiento de Torrejón ha recibido el apoyo de su hospital de referencia, solicitaré el mismo apoyo para nuestra ciudad”.

“Por eso, el próximo lunes mantendré una reunión a las 09:30 horas con la dirección del Hospital Universitario Príncipe de Asturias para estudiar el caso concreto de nuestra ciudad”, ha afirmado el alcalde.

Además, ha cursado hoy una carta urgente al consejero de Sanidad pidiendo que se ponga a disposición del Hospital Universitario Príncipe de Asturias todos los recursos necesarios para trabajar conjuntamente con el Ayuntamiento de Alcalá de Henares en la elaboración y puesta en marcha del estudio de seroprevalencia.

“Es evidente que un Ayuntamiento, con las situaciones financieras que tienen la mayoría de los Consistorios de la zona este de Madrid debido a herencias muy pesadas de la gestión de anteriores equipos de Gobierno, no pueden afrontar este tipo de pruebas sufragándolas desde lo privado. Por eso» dice Javier RodríguezPalacios, «Torrejón ha necesitado la ayuda de la empresa gestora del Hospital Universitario de Torrejón y, en los pueblos y ciudades de la zona, necesitaremos el apoyo de nuestros hospitales de referencia como son el Hospital Universitario Príncipe de Asturias, el Hospital del Henares, el Hospital Universitario del Sureste de Arganda del Rey, el Hospital Universitario Infanta Sofía de San Sebastián de los Reyes”.

“Estoy convencido de que la Comunidad de Madrid no puede ni debe permitir que haya madrileños de primera o de segunda en función de la situación de cada Ayuntamiento o del tipo de gestión de su hospital de referencia”, ha afirmado Rodríguez Palacios.

Y otros que vendrán

Siguiendo la misma línea, el alcalde de San Sebastián de los Reyes manifestó hace unos días que también solicitaría realizar una prueba similar en su localidad, y no se descarta que le sigan otros alcaldes como los de San Fernando, Arganda y Alcobendas.

El problema será ahora encontrar la financiación para realizar estos inmensos estudios, que multiplican en varias veces a la población que iba a ser estudiada en el Estudio Epidemiológico que anunció el Ministro de Sanidad, Salvador Illa, y que cubre «solo» a 60.000 personas de todo el país.

En el caso de Torrejón el acuerdo ha llegado con Ribera Salud, concesionaria de la gestión del Hospital de Torrejón, quien ha desplazado personal sanitario desde sus otros centros en la Comunidad Valenciana para efectuar este colosal trabajo, lo que de paso le ha servido para recibir la apertura de un expediente administrativo por parte de la Conselleria de Sanitat Valenciana, responsable última de esos profesionales, para saber por qué se han desplazado hasta Torrejón en pleno Estado de Alarma desde hace varios días y cómo se han repuesto todas esas plazas en sus centros de origen.

El alcalde de Alcalá ahora pide el mismo apoyo en nuestra ciudad por parte del Hospital Príncipe de Asturias para su realización, máxime cuando el Hospital de Torrejón pertenece al Sistema de Salud Madrileño en concesión a Ribera Salud, y el de Alcalá depende directamente de la Comunidad de Madrid, como él mismo ha escrito en su tuit.

En qué se basa el alcalde de Alcalá

Como base para solicitarlo, Javier Rodríguez Palacios muestra la Resolución del BOCM (Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid) de ayer 27 de mayo de 2020, de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, por la que se establecen directrices para la rea­lización de estudios de seroprevalencia, que dice así:

Ante la situación de crisis sanitaria causada por la pandemia producida por el COVID-19 y su grado de afectación en la población, las autoridades sanitarias deben adoptar medidas que garanticen la obtención de la información necesaria para la vigilancia, análisis y control epide­miológico de la enfermedad, con el fin de adoptar medidas de control individual y colectivo.

El Real Decreto 2210/1995, de 28 de diciembre, por el que se crea la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, regula los instrumentos de recogida y el análisis de la informa­ción epidemiológica con el fin de poder detectar problemas, valorar cambios en el tiempo y en el espacio, contribuir a la aplicación de medidas de control individual y colectivo de los problemas que supongan un riesgo para la salud de incidencia e interés nacional o inter­nacional y difundir la información a sus niveles operativos competentes. La Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica se encuentra al servicio del Sistema Nacional de Salud.

El Decreto 184/1996, de 19 de diciembre, por el que se crea la Red de Vigilancia Epi­demiológica de la Comunidad de Madrid establece que ante una situación de brote epidé­mico o de riesgo para la población de la Comunidad de Madrid, toda la Red Asistencial, tanto Pública como Privada, viene obligada a cooperar con las autoridades de Salud Públi­ca, proporcionando la información necesaria para la investigación, así como colaborando en la toma de medidas para el control del brote epidémico y/o riesgo poblacional.

En este contexto, las encuestas de seroprevalencia son un instrumento en el marco de la vigilancia epidemiológica que ofrecen información sobre la proporción de una pobla­ción que posee anticuerpos frente a un virus, o generados con vacunas o después de una infección.

Varias entidades han manifestado su intención de realizar estudios de seroprevalencia de ámbito poblacional, resultando imprescindible coordinar dichas iniciativas en el ámbito de la Comunidad de Madrid para optimizar y lograr la consecución de los objetivos de sa­lud pública que deben inspirar esta clase de estudios, como son determinar las dimensiones de la epidemia a través del estado inmunológico de la población o conocer la evolución de la infección entre la ciudadanía, siendo esta información imprescindible para orientar las medidas de salud pública que deban adoptarse en el futuro para el adecuado control del SARS-Cov2.

El artículo 5 del referido Decreto 184/1996, de 19 de diciembre, establece que corres­ponde a la Dirección General de Salud Pública, a través de la Red, poner en funcionamien­to, desarrollar, coordinar, analizar y evaluar el Sistema de Vigilancia Epidemiológica en el ámbito de la Comunidad de Madrid, estableciendo las medidas pertinentes para garantizar la calidad y homogeneidad de la información, así como para la precisa y necesaria conexión entre la vigilancia epidemiológica y la toma de decisiones para la prevención y control de la enfermedad por parte de las autoridades competentes.

El artículo 23 de la Ley 3/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública, dispone que las Administraciones sanitarias adoptarán las medidas necesarias para que los servicios asistenciales y los de salud pública, establezcan una coordinación efectiva para, entre otras acciones, intercambiar la información necesaria para la vigilancia en salud pública y apor­tar a los servicios asistenciales información científica actualizada para la mejor eficacia de las actuaciones de prevención y promoción.

Por su parte el artículo 15 de la Ley 12/2001, de 21 de diciembre, de Ordenación Sa­nitaria de la Comunidad de Madrid, establece que la Administración Sanitaria de la Comu­nidad de Madrid promoverá, impulsará y desarrollará las actuaciones de salud pública en­caminadas a garantizar los derechos de protección de la salud de la población de la Comunidad de Madrid, desde una perspectiva comunitaria, con especial énfasis en la vigi­lancia en salud pública y la difusión de la información epidemiológica general y específica para fomentar el conocimiento detallado de los problemas de salud.

La situación de emergencia actual obliga a impulsar la vigilancia epidemiológica de la evolución de la epidemia, incluyendo la coordinación de todos los estudios orientados a dis­poner de un mayor conocimiento sobre el nivel de protección de la población frente al SARS-Cov-2, sometiéndolos a un régimen de autorización previa mientras dure la emer­gencia sanitaria causada por dicho patógeno, con el objeto de garantizar que su diseño y rea­lización contribuya de una manera eficaz y efectiva a dicha finalidad.

Con carácter excepcional, puede someterse una determinada actividad a un régimen de autorización cuando esté justificado por razones de salud pública, como concurre en el es­cenario de emergencia sanitaria causada por el SARS-CoV-2.

A su vez el artículo 54.2 de la citada Ley 3/2011, de 4 de octubre, dispone que las co­munidades autónomas, en el ámbito de sus respectivas competencias, podrán adoptar cuan­tas medidas sean necesarias para asegurar el cumplimiento de dicho texto legal y, entre otras, la determinación de condiciones previas del funcionamiento de los servicios a que se refiere esta Ley, con la finalidad de corregir las deficiencias detectadas.

El artículo 55.1 de la Ley 12/2001, de 21 de diciembre, de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid dispone que la función de Autoridad en Salud Pública incluye la adopción, cuando proceda, de las medidas previstas en la Ley 3/1986, de 14 de abril, de Me­didas Especiales en Materia de Salud Pública, así como de cualquier otra medida necesaria en función del análisis de los determinantes del proceso salud-enfermedad en la Comuni­dad de Madrid.

Por su parte el artículo 8 del Decreto 184/1996, de 19 de diciembre, determina que co­rresponde a la Dirección General de Salud Pública la adopción de medidas especiales en materia de salud pública en el ámbito de la Comunidad de Madrid y coordinar las acciones en materia de vigilancia a nivel interinstitucional.

Conforme a todo lo expuesto, y de acuerdo con la competencia atribuida a esta Direc­ción General por el artículo 11 h) e i) del Decreto 307/2019, de 26 de noviembre, del Con­sejo de Gobierno, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Sanidad,

RESUELVO

Primero

La realización de estudios de seroprevalencia de ámbito poblacional dentro de la Co­munidad de Madrid, en relación con el SARS-CoV-2 (COVID-19), deberá ser autorizada previamente por la Dirección General de Salud Pública.

Segundo

A la solicitud de autorización deberá acompañarse la siguiente información y docu­mentación:

Identificación de la entidad promotora del estudio.

Ámbito poblacional al que se dirige.

Fecha de inicio y finalización.

El protocolo de estudio, en el que se describa el diseño, la metodología y el análi­sis previsto.

Previsión de pruebas complementarias que deriven del estudio y compromiso de que serán asumidas por la entidad promotora.

Los requerimientos sobre consentimiento informado.

El dictamen favorable de un Comité de Ética de Investigación.

h)   Compromiso de entrega de un informe final con los resultados del estudio a la Di­rección General de Salud Pública.

Tercero

La Dirección General de Salud Pública comprobará y evaluará la documentación e in­formación aportada con el objeto de determinar la adecuación del estudio propuesto a los criterios sanitarios aplicables, las prioridades de salud pública y la necesaria coordinación en el marco de la estrategia de vigilancia seroepidemiológica del SARS-CoV-2.

Cuarto

La presente Resolución producirá efectos desde el día de su publicación en el Bole­tín Oficial de la Comunidad de Madrid.

Madrid, 27 de mayo de 2020—La Directora General de Salud Pública, Elena Andra-das Aragonés.

(03/11.165/20)

Tuit del alcalde:

Torrejón de Ardoz anuncia oficialmente las pruebas del coronavirus a sus vecinos

Ayer miércoles por la tarde la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, dio vía libre a Torrejón de Ardoz para realizar el mediático Estudio Epidemiológico con el que conocer «la dimensión real del coronavirus COVID-19” en la localidad, una vez validado el material y el tipo de pruebas que se van a realizar.

Hoy el Ayuntamiento torrejonense ha divulgado una nota de prensa a través de su página web y redes sociales, en la que anuncia oficialmente el comienzo inminente de las pruebas.

Tan inminente que comienzan mañana viernes 29 y se prolongarán ininterrumpidamente hasta el miércoles 3 de junio.

El Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz define las pruebas como un «Estudio de Seroprevalencia de la ciudad» que realizará mediante test serológicos en colaboración con el grupo de gestión sanitaria Ribera Salud.

Las pruebas se realizarán a través de sangre venosa (extracción analítica) a partir de los 16 años cumplidos. Y mediante una extracción de sangre capilar (pinchazo en el dedo) a los menores de 16 años. A los menores de 1 año no se les realizará ningún tipo de prueba diagnóstica.

El consistorio incide en que esta prueba diagnóstica es altamente recomendable para todos los ciudadanos empadronados en Torrejón de Ardoz. Por tanto, no es obligatorio, sí altamente recomendable. 

Será imprescindible acudir con DNI (o documento que demuestre la residencia en Torrejón como Pasaporte, Carnet de Conducir, Tarjeta Sanitaria, contrato de alquiler, recibo IBI o facturas de suministros. No es necesario aportar certificado de empadronamiento) e impreso de Consentimiento informado (relleno y firmado), que debe descargar de la web del Ayuntamiento o recoger en el Recinto Ferial cuando vaya a realizarse el test. Con la firma del Consentimiento, el interesado asumirá las indicaciones sanitarias que conlleve el resultado de la prueba. También deberá rellenar el de sus hijos o menores a su cargo que también se realicen el test.

Vídeo en el que pueden verse las carpas que ya están instaladas en el recinto ferial.
Imagen en la que pueden verse las largas calles previstas para realizar las pruebas del coronavirus en Torrejón de Ardoz.

El ciudadano que acuda a realizarse el test podrá ir acompañado de sus hijos menores de edad o menores de edad bajo su tutela, para realizarse el test en ese momento a todos ellos, con independencia del apellido. En este caso, deberán dirigirse a los accesos habilitados para familias y acompañando a los menores únicamente asistirá el padre, madre o tutor, en el horario de convocatoria del adulto o del menor o menores, siendo atendidos todos en el mismo momento y carpa. 

Se debe acudir con mascarilla a la hora citada (se ruega puntualidad) para evitar aglomeraciones y largas esperas. No se requiere la asistencia en ayunas. No se admiten mascotas.

Las pruebas diagnósticas se llevarán a cabo en las 10 carpas instaladas entre el acceso al recinto de conciertos del Ferial y el acceso principal de la Plaza de Toros.

Para procurar la mayor seguridad posible se han habilitado 10 filas en las que hay que mantener la distancia física, respetando la señalización marcada en el suelo.

En todo momento se garantiza la máxima higiene de las instalaciones para la realización del test. Las carpas y zonas aledañas serán constantemente desinfectadas para garantizar la seguridad. 

Se recomienda desplazarse al Recinto Ferial a pie, si se hace en vehículo privado, podrán ir acompañados en el mismo vehículo de sus hijos o menores bajo su tutela. Se recomienda aparcar en el Gran Aparcamiento de las Fiestas y las Navidades. Las personas con movilidad reducida con Tarjeta de estacionamiento y los mayores tendrán una zona de aparcamiento reservada en la pastilla de aparcamiento donde se instala la Puerta Mágica durante las Navidades.

Una vez en el Recinto Ferial tendrán que dirigirse al inicio de las filas situado junto a la pastilla de aparcamiento donde se instala la Puerta Mágica durante las Navidades. 

Se establecerá una fila exclusiva para personas con movilidad reducida, diversidad funcional y mayores que pueden ir acompañados de su cónyuge con independencia del apellido.

Se recomienda para evitar el sol en la espera llevar gorra, sombrero o paraguas y agua.

Estarán abiertos los aseos situados en el Pabellón de Seguridad frente a Plaza Toros.

Podrán ver el resultado de su prueba en www.riberasalud.com introduciendo su fecha de nacimiento y el código que aparece en la pegatina de identificación personal que les facilitarán en el momento de la realización del test.

Si el resultado de su test es positivo el personal sanitario valorará si es necesario hacer alguna prueba diagnóstica posterior.

Si desea un justificante para presentar en su trabajo, que pruebe la realización de esta prueba médica, lo deberá descargar desde la web www.riberasalud.com, en el mismo apartado en el que deberá consultar su resultado. También podrá solicitarlo en la carpa de Información/Incidencias junto a las filas de acceso, una vez realizada la prueba diagnóstica y con la pegatina identificativa del mismo.

Finalizado el estudio, todos los datos se pondrán a disposición de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.