Dream Alcalá Blog Página 764

El Ayuntamiento pide a la Comunidad de Madrid abrir las urgencias de Atención Primaria de Luis Vives

Centro de salud "Luis Vives". Imagen: Google Street View.

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, envió ayer una carta a la presidenta del Gobierno regional, Isabel Díaz Ayuso.

En la carta, el primer edil recordó que, pese a las declaraciones que hizo el consejero de Sanidad el pasado viernes, el Servicio Urgente de Atención Primaria (SUAP) situado en el Centro de Salud Luis Vives permanece cerrado.

“Este servicio lleva cerrado desde el inicio de la pandemia y consideramos fundamental su reapertura, al ser el único recurso sanitario que complementa y aligera la presión asistencial sobre la gran labor que se desarrolla en la urgencia del Hospital Príncipe de Asturias”, afirma el alcalde en su misiva.

Asimismo, el alcalde transmitió a Díaz Ayuso la preocupación ante la situación de los centros de salud de Alcalá de Henares que “no cuentan con la plantilla total que tienen asignada”

Por último, Javier Rodríguez Palacios recordó su “más leal colaboración como alcalde de la ciudad de Alcalá de Henares en cuantas medidas podamos llevar a cabo de manera conjunta entre las dos administraciones a las que tenemos el honor de representar”. Asimismo, el alcalde invitó a la presidenta regional “a que visite nuestra ciudad al objeto de que pueda conocer de primera mano el estado de los centros de atención primaria en la ciudad”

Izquierda Unida denuncia “graves incumplimientos del presupuesto municipal”

La formación municipal Izquierda Unida de Alcalá de Henares lanza un comunicado en el que denuncia “graves incumplimientos del presupuesto municipal”.

Comunicado Izquierda Unida

Ya se conoce el presupuesto ejecutado municipal correspondiente al ejercicio 2019 en Alcalá de Henares. El remanente es de 14.268.964€, más de 14 millones de euros de balance positivo respecto a lo presupuestado.

IU Alcalá de Henares denuncia que este resultado se debe, en gran medida, a que se han dejado sin ejecutar grandes partidas correspondientes a educación, salud, servicios sociales, juventud, medio ambiente, igualdad y patrimonio histórico.

La organización de izquierdas considera que se han dejado muchas necesidades sin cubrir y que evidencia una pésima gestión por parte del Equipo de Gobierno encabezado por el socialista Javier Rodríguez Palacios.

Ponen el acento en una partida de 400.000€ destinada a grandes reparaciones en colegios y centros educativos, de la que se ha gastado menos del 30%. Cuando consideran que sobran necesidades en los colegios públicos.

En Ayudas para Libros Escolares, de 30.000€ se ha gastado sólo 19.500€. Y de Becas para Material Escolar de 40.000€ se ha invertido 0€. Y con las ayudas de comedor, de 31.000€ se ha destinado menos del 15%.

En conservación y mantenimiento de vías públicas ha sobrado más del 20% de presupuesto.

Algunos proyectos de Servicios Sociales que habían sido presupuestados no han sido realizados: Proyecto Integración y Atención a la Diversidad Funcional, Programa de Atención Integral a Discapacitados, Proyecto de Prevención Social para Adolescentes, Proyecto Educación Social Familiar y Cursos de Formación Especializada. En total el presupuesto de la suma de estos programas ascendía a 417.000€. No se ha gastado un euro y no se han realizado.

Tampoco se ha gastado nada de los 250.000€ presupuestados en el Programa de Ayuda al Alojamiento Social. Para el Programa de Garantía de Alimentos se presupuestaron 80.000€ y se ha gastado menos del 5%. Se presupuestaron 266.000€ para Ayudas de Emergencia Social Familiar y se ha gastado menos del 20%.

En el Plan Integral contra la Violencia de Género se ha gastado menos del 30% de lo presupuestado. Y en el Plan de Igualdad Anual de la Mujer se ha dejado de invertir el 40% del presupuesto.

David Cobo, portavoz de IU Alcalá y concejal de Unidas Podemos IU, considera lo siguiente: “Es indignante que con las necesidades existentes en la educación pública, denunciadas por los propios docentes y AMPAs antes de la pandemia, se dejen de gastar importantes cantidades en mantenimiento de colegios. Sobran goteras a las que destinar este dinero.

Lo mismo sucede en ayudas de Servicios Sociales para las familias trabajadoras más vulnerables de nuestra ciudad. Tenemos gente durmiendo en la calle y no se gasta ni un euro de lo presupuestado en el Programa de Ayuda al Alojamiento Social. Inversión irrisoria en ayudas al comedor escolar, garantía de alimentos, becas para material escolar, programas de prevención sanitaria… La misma circunstancia es recurrente en partidas presupuestadas para juventud, salud, medio ambiente, patrimonio histórico, educación, servicios sociales e igualdad. Un largo y vergonzoso listado de importantes partidas presupuestadas y no ejecutadas. No es dinero ahorrado, son necesidades no cubiertas.

 Lo curioso es que sí se ha superado con creces lo presupuestado para grandes actuaciones festivas, alquiler de escenarios… cuestiones lúdicas. Mientras que proyectos fundamentales para el bienestar de las familias alcalaínas se han quedado en la nada o se han realizado de forma incompleta.

El balance final ha sido de más de 14 millones de euros de remanente de tesorería, dinero sobrante. Ello es igual a si regresáramos de hacer la compra con el monedero lleno, pero sin haber comprado el pan, la leche, la medicina del abuelo y los pañales del bebé. Un despropósito.

Si todo lo presupuestado a las partidas que nos referimos se hubiera gastado en lo que estaba previsto, hoy el remanente de tesorería de 2019 seguiría siendo positivo en más de 10 millones de euros. Por lo tanto, habríamos llegado a casa de hacer la compra con bastante dinero y habiendo cumplido con la lista prevista. Se hubieran abastecido muchas necesidades no cubiertas en nuestra ciudad. Y, lo más importante, Alcalá sería un lugar mejor, socialmente más justo, más habitable y amable para las familias trabajadoras que peor lo están pasando.”

Desde IU han realizado un listado de las partidas económicas presupuestadas con menor grado de ejecución en el ejercicio 2019 en el municipio de Alcalá de Henares.

Puerta de Madrid y Nª Señora del Pilar superan los 800 casos de coronavirus por cien mil habitantes

Nuevo informe de situación epidemiológica por Zonas Básicas de Salud (ZBS) de la Comunidad de Madrid, con fecha del 22 de septiembre, que trae malas noticias para las Zonas Básicas de Salud de Alcalá de Henares. Si el documento del pasado 15 de septiembre arrojaba que La Garena era la ZBS de toda la Comunidad de Madrid con menor incidencia acumulada, ahora el barrio nuevo de Alcalá dobla sus cifras y se sitúa como la tercera de la ciudad, por detrás de Miguel de Cervantes y Virgen del Val.

En cuanto a las peores ZBS de Alcalá de Henares encontramos a Puerta de Madrid y Nuestra Señora del Pilar. Ambas tienen una tasa de incidencia acumulada de coronavirus en los últimos 14 días de 839,90 y 821,72, respectivamente. Aún no llegan a los 1.000 casos que harían saltar las alarmas y plantear un ‘confinamiento selectivo’, pero se deben extremar muy mucho las precauciones porque el aumento ha sido considerable.

Aumento en todas las Zonas Básicas de Salud de Alcalá

A fecha 22 de septiembre, las áreas de Alcalá donde mayor impacto ha tenido la pandemia en las últimas dos semanas son Puerta de Madrid (que pasa de 592,43 a 839,90) y Nuestra Señora del Pilar (821,72). Por su parte, Carmen Calzado, la tercera peor ZBS de la ciudad hace siete días, es ahora la cuarta. A pesar del leve aumento de 513,45 a 571,21 ha estabilizado sus cifras sin llegar a los 600 casos por 100.000 habitantes.

Sí ha superado esa cifra El Juncal, que pasa de 424,64 a 616,65 casos. Se da la circunstancia que es una ZBS limítrofe con Las Fronteras. Esta zona de Torrejón de Ardoz cuenta con 1.150,99 casos y, según varios medios nacionales, está en el punto de mira de la Comunidad de Madrid para un próximo confinamiento que podría anunciarse este mismo viernes.

En cualquier caso, los datos de la Comunidad de Madrid revelan aumentos en todas las Zonas Básicas de Salud. Así vemos crecer la tasa de incidencia acumulada (número de casos por 100.000 habitantes) de los últimos 14 días en Manuel Merino (de 475,78 a 562,28), Luis Vives (de 438,78 a 475,68), Juan de Austria (de 393,14 a 616,82), Reyes Magos (de 378,70 a 462,02) y María de Guzmán (de 342,33 – 477,46).

Mapa de situación epidemiológica por Zonas Básicas de Salud

Haz clic en cada zona básica para ver los datos actualizados en tu barrio:

La Garena deja de ser la mejor zona de Alcalá

Tras marcar el mejor dato de tasa de incidencia acumulada de coronavirus de los últimos 14 días de la Comunidad de Madrid en el pasado informe epidemiológico del 15 de septiembre, La Garena ha doblado sus cifras.

El barrio nuevo alcalaíno pasa de apenas 119,25 casos confirmados por 100.000 habitantes a tener 393,51. No solo deja de ser la mejor ZBS de la región, sino que ya es la tercera de la ciudad por detrás de Miguel de Cervantes (de 264,16 a 333,87) y Virgen del Val (de 297,05 a 339,49).

Alcalá de Henares en datos totales

Tras el informe del 22 de septiembre, Alcala de Henares presenta una situación epidemiológica con una Tasa de incidencia acumulada de casos de los últimos 14 días de 520,32 casos confirmados por 100.000 habitantes. A partir de aquí hay que diferenciar entre casos activos y casos totales.

Activos: Los casos confirmados activos de las últimas dos semanas son 394 y la tasa de incidencia acumulada de casos activos es de 201,38.

Totales: Por otra parte, los casos confirmados de los últimos de los últimos 14 días son 1.018 para un número total durante toda la pandemia de 5.064. La tasa de incidencia acumulada de casos totales 2.250,46.

Mapa de situación epidemiológica por localidades

Sorteo de 4 viviendas para jóvenes en Alcalá de Henares

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

En marcha la convocatoria 2020 para la adjudicación, en régimen de alquiler mediante sorteo, de 4 viviendas de titularidad municipal que actualmente han quedado vacantes una vez vencido el plazo de dos años desde la convocatoria anterior.

Estas 4 viviendas que se sortean están vacantes a día de hoy fruto de la movilidad de la lista y rotación de las mismas. Además, se conformará la lista de espera para todas las viviendas de propiedad municipal de esta promoción (un total de 13) por una duración de dos años, que permitirá adjudicar las viviendas que vayan quedando libres durante este período.

Viviendas para menores de 32 años

Se trata de viviendas situadas en la calle Damas números 13-15, calificadas de protección pública, para jóvenes con edad igual o inferior a 32 años y con una renta limitada. Las viviendas se tendrán que destinar a vivienda habitual y permanente de sus ocupantes.

Los requisitos (descárgate AQUÍ la convocatoria) para poder acceder son: tener una edad igual o inferior a 32 años, estar empadronado en Alcalá de Henares de forma ininterrumpida los últimos años o tener actividad laboral en el municipio los dos últimos años.

Por otra parte, es necesario acreditar unos ingresos familiares y/o de unidad de convivencia, en cómputo anual, iguales o superiores a 1 vez el IPREM (índice público de renta de efectos múltiples) y, en todo caso, iguales o inferiores a 2,5 veces el mismo índice, es decir, acreditar unos ingresos entre 7519,59 y 15039,18 €. También es imprescindible no ser titular de otra vivienda en todo el territorio nacional, así como ser como máximo 2 personas.

Presentación de solicitudes

Las solicitudes (descárgate AQUÍ la solicitud) deberán presentarse, en el registro general del Ayuntamiento o de las Juntas Municipales de los Distritos (con cita previa) en un plazo máximo de 20 días hábiles a partir del siguiente al de la publicación de la convocatoria en la página web del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, es decir, desde el 24 de septiembre, hasta el 23 de octubre.

A partir de ahí, según lo dispuesto en el artículo 45.1 b) de la Ley 39/2015 de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, cualquier notificación durante la tramitación de expedientes, se realizará mediante la web del Ayuntamiento, la Oficina de Intermediación de la Vivienda, tablón de anuncios del propio Ayuntamiento y de las Juntas de Distrito, donde se expondrán los listados provisionales y/o comunicación que pudiera requerirse a los interesados, la realización de trámites o presentación de documentos. 

Toda la información sobre la convocatoria, así como las bases completas, se pueden consultar en la página web del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

“Viviendas renovadas con una renta baja”

El primer teniente de alcalde y concejal de Vivienda, Alberto Blázquez, ha afirmado que “ponemos en marcha esta convocatoria pública en la que se adjudicarán 4 viviendas y se formará la lista de espera para las vacantes de las 13 viviendas de propiedad municipal de la calle Damas que vayan produciéndose. Se trata de viviendas renovadas, que tendrán una renta baja, y que permitirán a jóvenes de nuestra ciudad emanciparse”.

Calendario laboral 2021 de Alcalá de Henares

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado el calendario laboral de la Comunidad de Madrid para el año 2021, que contará con 12 días festivos, a los que hay que añadir otros dos más, de carácter local, que fija el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Según el artículo 45 del Real Decreto 2001/1983, se distinguen dentro del conjunto de fiestas nacionales tres tipos de festivos. Por una parte, las fiestas no sustituibles, aquellas otras que las comunidades autónomas pueden sustituir por fiestas propias, y un tercer supuesto en el que las autonomías también puedan cambiar por fiestas propias las fiestas nacionales cuya celebración haya de trasladarse a lunes por coincidir en domingo.

El Día de la Comunidad de Madrid pasa al lunes

De este modo, el calendario de 2021 contempla el traslado de la festividad del 2 de mayo, día de la Comunidad de Madrid, del domingo al lunes 3 de mayo.

Además, y como novedad respecto al presente calendario laboral, se declara como festivo el día 19 de marzo, San José.

La competencia para fijar el calendario de fiestas laborales corresponde al Consejo de Gobierno, si bien la decisión se toma una vez consultados los grupos parlamentarios de la Asamblea de Madrid, la Iglesia Católica y las instituciones económicas y sociales representativas en la Comunidad de Madrid.

En cuanto a las Fiestas Locales de Alcalá de Henares se mantendrán el 6 de agosto (Fiesta de los Santos Niños) y el 9 de octubre (Bautismo de Miguel de Cervantes). Queda por decidir si esta última pasa el festivo a un día de lunes a viernes.

Así, en 2021 los festivos que tendrán lugar en la Comunidad de Madrid y Alcalá de Henares serán los siguientes:

  • 1 de enero (viernes), Año Nuevo.
  • 6 de enero (miércoles), Epifanía del Señor.
  • 19 de marzo (viernes), San José.
  • 1 de abril, Jueves Santo.
  • 2 de abril, Viernes Santo.
  • 1 de mayo (sábado), Fiesta del Trabajo.
  • 3 de mayo (lunes), traslado de la Fiesta de la Comunidad de Madrid.
  • 6 de agosto (viernes) Fiesta de los Santos Niños
  • 9 de octubre (sábado), Bautismo de Miguel de Cervantes
  • 12 de octubre (martes), Fiesta de la Hispanidad.
  • 1 de noviembre (lunes), día de Todos los Santos.
  • 6 de diciembre (lunes), día de la Constitución Española.
  •  8 de diciembre (miércoles), Inmaculada Concepción.
  • 25 de diciembre (sábado), Natividad del Señor.

Ayudas para que los alumnos hagan el Bachillerato en sus centros concertados

El gobierno regional destinará 9 millones de euros este curso 2020/21 a las becas de Bachillerato para facilitar que los alumnos con dificultades socioeconómicas puedan continuar sus estudios en el centro concertado en el que cursaban sus enseñanzas hasta 4º de Educación Secundaria Obligatoria.

Estas ayudas comenzaron a implantarse el pasado año en 1º de Bachillerato y ahora se extienden a toda esta etapa postobligatoria alcanzando a alrededor de 3.000 beneficiarios, el doble que en 2019/20.

El Consejo de Gobierno ha aprobado la inversión para financiar esta convocatoria de becas para el estudio de Bachillerato. Esta iniciativa del Ejecutivo regional garantiza el respeto a la libertad de elección de centro, permitiendo que los alumnos no tengan que cambiar de colegio al pasar a una etapa que ya no está concertada, por motivo de su situación socioeconómica.

Los beneficiarios de estas ayudas serán los alumnos que hayan realizado 4º de ESO en un centro concertado de la Comunidad de Madrid y que quieran continuar sus estudios de Bachillerato en el mismo colegio, siempre y cuando no tengan concertada también esta etapa. Del mismo modo, podrán acceder a ellas los estudiantes que hayan obtenido la beca en 1º de Bachillerato y pasen a 2º curso.

Además, deberán cumplir los requisitos de tener la reserva de plaza realizada, no ser repetidores y no superar la renta per cápita de 10.000 euros. En este sentido, la principal novedad es que se amplía el concepto de unidad familiar y a la hora de calcular la renta también computarán los hermanos del solicitante de entre 18 y 25 años.

Estas becas también benefician a las personas que tengan una discapacidad, debidamente acreditada, igual o superior al 33%, o que acrediten la condición de víctima de violencia de género, víctima del terrorismo, estar sujeto a protección internacional o cuando el alumno para el que se solicita la beca se encuentre en situación de acogimiento familiar.

‘Más libertad de elección’, según la CAM

La ampliación de las becas de Bachillerato supone un nuevo impulso para la libre elección de educación por parte de las familias, uno de los pilares fundamentales del sistema educativo de la Comunidad y que se refleja en que el 94% de las familias madrileñas han obtenido plaza en el colegio elegido como primera opción para escolarizar a sus hijos de 3 años durante el presente curso escolar 2020/21.

En esta misma línea, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunció en el Debate del Estado de la Región la creación de una nueva Ley que blindará la libertad de las familias madrileñas a elegir el tipo de educación de sus hijos. Este proyecto legislativo garantizará la existencia de plazas suficientes atendiendo a la demanda de las familias.

La Hucha Digital para luchar contra el cáncer en tiempos de coronavirus

Este año, debido a la situación de emergencia sanitaria derivada de la pandemia provocada por Covid-19, y las recientes restricciones anunciadas por la Comunidad de Madrid, la AECC Madrid no realizará su Cuestación anual de forma presencial por las calles de Madrid, tal y como lo venía realizando desde hacía más de 60 años, con miles de voluntarios. Durante este año, la Cuestación se realizará con una hucha virtual, que ya se encuentran activa.

Con esta nueva herramienta de recaudación digital, la AECC Madrid pretende llegar a mucha gente sin necesidad de poner en riesgo la salud ciudadana pudiendo crearse sus huchas a través la plataforma yoayudo.aecc.es.

“Cada EURO se va a traducir en Investigación, resultados y experimentos”

Ahora más que nunca, debemos seguir reforzando nuestra apuesta por la investigación como única vía de seguir avanzando en la lucha contra el cáncer.

También se puede colaborar con la Asociación Española Contra el Cáncer para ayudar a llenar la hucha en www.dona.aecc.es y por SMS enviando AECC Madrid al 28014.

Gracias al esfuerzo de toda la sociedad, la AECC en Madrid apoya proyectos de investigación en cáncer que permiten avanzar en el estudio de la enfermedad, entregando durante el 2019 una aportación de más 4.000.000€ a proyectos y becas de investigación.

AECC, 67 años de experiencia en la lucha contra el cáncer

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) es la entidad de referencia en la lucha contra el cáncer desde hace 67 años. Dedica sus esfuerzos a mostrar la realidad del cáncer en España, detectar áreas de mejora y poner en marcha un proceso de transformación social que permita corregirlas para obtener un abordaje del cáncer integral y multidisciplinar.

En su ADN está estar al lado de las personas por lo que su trabajo también se orienta a ayudarlas a prevenir el cáncer; estar con ellas y sus familias durante todo el proceso de la enfermedad si se lo diagnostican; y mejorar su futuro con el impulso a la investigación oncológica.

En este sentido, a través de su Fundación Científica, la AECC aglutina la demanda social de investigación contra el cáncer, financiando por concurso público programas de investigación científica oncológica de calidad. Hoy en día, es la entidad social y privada que más fondos destina a investigar el cáncer: 70M€ en 380 proyectos de investigación. La Asociación integra a pacientes, familiares, personas voluntarias y profesionales que trabajan unidos para prevenir, sensibilizar, acompañar a las personas afectadas y financiar proyectos de investigación oncológica que permitirán un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer.

Estructurada en 52 Sedes Provinciales, y presente en más de 2.000 localidades españolas, cerca de 30.000 personas voluntarias, más de 450.000 socios y más de 1.000 profesionales.

Durante el 2019, la Asociación Española Contra el Cáncer ha atendido a 318.264 personas afectadas por la enfermedad.

Ya a la venta el Sorteo de Oro de Cruz Roja Corredor del Henares Norte

El 21 de septiembre se dio inicio a la venta de boletos de la tradicional campaña de promoción del Sorteo de Oro, que como cada año es organizado por Cruz Roja, y que se realizará el próximo 26 de noviembre, en Madrid. El precio del Cupón del Sorteo es de 5 euros.

Bajo el lema “Hazte fan de las personas que hacen que las cosas cambien”, Cruz Roja apela a la solidaridad de la sociedad alcalaína, ya que con la compra de los boletos se contribuye a sostener los diversos proyectos humanitarios de la Organización.

El primer premio del Sorteo de Oro de la Cruz Roja 2020 es de 3 millones de euros en oro. Además se reparten un segundo premio de 1 millón de Euros en oro, un tercer premio 500.000€ en oro, un cuarto premio 250.000€, un quinto premio 100.000€ y muchos más premios

¿Cómo puedes ayudar?

Acércate a Cruz Roja Alcalá de Henares en la calle Valentín Juara Bellot 3 de Alcalá de Henares, junto a Alcalá Magna, y solicita tu boleto.

AFA Alcalá estrena presidenta y nueva junta directiva

Parte de la nueva junta directiva de AFA, en una campaña de Ecovidrio

Nueva presidenta y junta directiva de la Asociación de familiares de enfermos de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas asociadas a la edad de Alcalá de Henares. “Queremos comunicaros también que tenemos nueva presidenta, que inicia su camino con un gran reto, un momento muy complicado en el que solo alguien como ella puede dirigirnos, ella es Rosa Romero” afirman desde AFA Alcalá.

La Asociación quiere agradecer los años dedicados por su anterior presidenta María Josefa Hidalgo. Así, según Sheila Moreno (directora de AFA Alcalá): “María José ha sido una presidenta 10, que ha representado muy bien a las familias y que deja el listón muy alto, siempre con una sonrisa maravillosa y que nos ha ayudado a crecer como entidad. Pero cuidadito con Rosa, es una mujer fuerte, reivindicativa y con mucho tesón, muchos la conoceréis por estar al frente de la Coordinadora de Peñas muchos años. Creo que va a hacer una maravillosa labor y va a luchar porque las personas con enfermedad de Alzheimer y Parkinson no queden nunca en el olvido”.

“Devolverle a la asociación lo mucho que me han dado”

La nueva directora de AFA Alcalá, Rosa Romero afronta la presidencia “como un gran reto a nivel personal, yo vengo de un tipo de asociación/federación de un ámbito totalmente distinto, llevaba varios años queriendo formar parte activa de AFA ya que, aunque colaboraba de forma puntual, sentía que no era suficiente, que la necesidad de manos y de personas con ganas de aportar era muy grande”.

En este sentido, su objetivo es “devolverle a la asociación con mi trabajo un poco de lo mucho que me han dado durante más de 8 años y me seguirán dando, espero. Tengo una deuda adquirida con AFA por la labor que llevan haciendo desde su creación y el apoyo que nos ofrecen a las familias”.

Además, Rosa sabe que la labor de AFA no es ajena al momento que estamos viviendo con la COVID-19. “La pandemia nos ha enseñado que nunca sabes a que retos te vas a tener que enfrentar mañana. Durante el confinamiento, hemos estado trabajando de forma continua, para paliar en la medida de lo posible el daño que el mismo estaba causando a nuestros enfermos y cuidadores, y seguimos trabajando en ello”.

Por último, aclara que la Asociación seguirá trabajando “con nuestros talleres y centros, hemos implementado medidas muy estrictas para evitar contagios, y estamos buscando alternativas de espacio ya que nuestras instalaciones ya se nos estaban quedando pequeñas. Estamos creando una bolsa para tener personal de reemplazo sobre todo de Auxiliares de Geriatría, ya que tenemos que estar preparados en caso de que se nos vuelva a confinar poder dar asistencia a todas nuestras familias. El mayor reto sin duda es seguir cuidando de nuestras familias en una situación tan adversa y conseguir que en ningún momento se sientan solos”.

Rosa Romero se estrena al frente de una campaña que se iniciará en las redes sociales, a las que debemos estar atentos, ya que tienen preparada una sorpresa gracias a Malagón, Nene y Rayden que han colaborado desinteresadamente con AFA Alcalá.

La nueva junta directiva de AFA Alcalá

Sobre AFA Alcalá

AFA Alcalá es una ONG regional y sus socios son en su mayoría familiares de personas con alguna enfermedad neurodegenerativa asociadas a la edad (Parkinson, Alzheimer y otras demencias afines).

AFA Alcalá surge en 1997 como un recurso creado para y por los familiares de enfermos de Alzheimer con el fin de apoyarse mutuamente y conseguir una mayor calidad de vida para el enfermo y sus familias. (nº registro:16567 del registro de Asociaciones de la Comunidad de Madrid)

A partir de 2003, la Asociación amplía su colectivo a otras enfermedades neurodegenerativas como Parkinson, Cuerpos de Lewy, demencia vascular, etc. En 2005 AFA es declarada entidad de utilidad pública.

En la actualidad, la Asociación cuenta con dos locales, un local cedido por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, situado en la Pza Juan XXIII con entrada por C/ Garcilaso de la Vega 4, en la misma ciudad, y un local en la Calle Sevilla donde tiene el centro de día.

Hoy en día, AFA Alcalá cuenta con en torno a 600 familias asociadas y durante el año 2019 ha atendido a 200 personas con enfermedades neurodegenerativas y más de 400 familiares. La asociación cuenta con 22 profesionales especializados: Trabajador social, psicólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, arte- terapeuta, logopeda… que ofrecen a los enfermos y sus familias una amplia gama de servicios que ayudan a ralentizar el avance de la enfermedad y apoyan y asesoran a sus familiares en el cuidado diario.

La CAM pide la prórroga de los ERTEs para todos los sectores económicos

Foto: Comunidad de Madrid

El gobierno regional reclama a Moncloa que la prórroga de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) de las empresas que se han visto afectadas por la crisis sanitaria del coronavirus tenga carácter general y no excluya a ningún sector de la actividad económica.

Así se lo ha trasladado el consejero de Economía, Empleo y Competitividad, Manuel Giménez, durante la reunión que ha mantenido con el secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez, para tratar distintos asuntos relacionados con los efectos del COVID-19 en el mercado laboral.

Durante el encuentro, Giménez ha considerado “de vital importancia para los trabajadores de la región” no solo que se materialice cuanto antes la prórroga de estos expedientes –que expiran el próximo 30 de septiembre-, sino que su extensión llegue a todas las empresas que los han solicitado, independientemente de la actividad a la que se dediquen. Una extensión a la que, en opinión del Gobierno regional, no se debe poner una fecha tope, sino que debe estar vigente hasta que las empresas que los han solicitado recuperen unos niveles de actividad suficientes para asegurar su viabilidad y mantener sus plantillas.

El consejero también ha planteado la necesidad de que el Ejecutivo central concrete si las prestaciones por desempleo asociadas a estos expedientes consumirán prestaciones futuras en caso de prórroga y si, pasados los primeros seis meses, se va a mantener el pago del 70% de la prestación en vez de reducirse al 50% que marca actualmente la ley. Igualmente, ha exigido que haya fondos disponibles para que los sectores que tengan especiales dificultades para recuperar la actividad previa a la pandemia puedan afrontar su reconversión productiva hacia otras actividades.

Además del futuro de los ERTES, Giménez y Pérez también han tratado otros asuntos relacionados con la formación, la Inspección de Trabajo o la conciliación. En este último capítulo, el consejero ha vuelto a reiterar que la Comunidad de Madrid considera imprescindible que los progenitores cuyos hijos hayan dado positivo en una prueba PCR o tengan que guardar una cuarentena por haberse registrado un positivo en sus aulas, puedan acceder a una baja laboral retribuida a cargo del Estado para cuidarlos.

Desciende la cifra de hospitalizados por coronavirus en la Comunidad de Madrid

3.111 pacientes están hospitalizados en los distintos centros de la Comunidad de Madrid. Son 69 menos que el día anterior. Es una de las pocas buenas noticias, junto con las altas hospitalarias, que arrojan las cifras del coronavirus en la región. Sin embargo, es tremendamente significativa pues es la tercera vez este mes que se produce un descenso que, en este caso, es el más acusado.

En el otro lado de la balanza están los 39 fallecidos, peor cifra del mes, así como 417 pacientes que continúan en las distintas UCIs. El número de afectados aumenta, pero su ascenso es leve y sigue muy por debajo del millar en las últimas 24 horas.

Al cierre del ayer, 22 de septiembre, la Comunidad de Madrid suma un total de 208.412 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 3.682 casos nuevos notificados incorporados, 757 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 39 decesos en las últimas 24 horas notificadas, peor cifra del mes. Esto se traduce en un total de 10.054 personas en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 16.035 (dato por actualizar) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 389 pacientes, 285 más que el día anterior lo que supone el mejor ascenso positivo de todo el mes de septiembre. El dato total de la pandemia se va hasta las 50.717 personas.

Gracias a la cifra de altas, hay 3.111 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 55.239. Son 69 pacientes menos en un solo día. Es la tercera vez -las dos anteriores fueron los días 8 y 9 de septiembre- que esta cifra desciende de un día para otro.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 417 pacientes ingresados en los distintos hospitales, dato que se estabiliza, aunque sigue aumentando poco a poco y está llenando estos espacios en varios hospitales, sobre todo de la capital. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 4.779 pacientes.

Consulta toda la información sobre los municipios y distritos en este enlace.

Cifras días anteriores

Más información

Los médicos de Atención Primaria cobrarán lo mismo que los de los hospitales

Foto: Comunidad de Madrid

El gobierno regional equiparará las retribuciones de los profesionales especialistas de Atención Primaria -medicina de familia y pediatría- y del SUMMA 112 con las de los facultativos especialistas de Atención Hospitalaria, una medida que beneficiará de forma lineal a unos 5.000 trabajadores y que supondrá un incremento salarial anual de 5.757 euros.

La presidenta del Gobierno regional, Isabel Díaz Ayuso, ha presentado a los representantes de la Mesa Sectorial de Sanidad –CCOO, UGT, AMYTS, SATSE y CSIT- el Plan de Mejora Integral de la Atención Primaria para reforzar este ámbito clave en la lucha contra el COVID-19, para reconocer de forma remunerada el trabajo de sus profesionales y hacer de este escalón asistencial un espacio atractivo para los futuros médicos de familia, pediatras y enfermeras que están en formación. El encuentro se ha celebrado en la Real Casa de Correos, sede del Gobierno regional.

Díaz Ayuso, que ha estado acompañada por el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, y el director general del Proceso Integrado de Salud, Jesús Vázquez, ha trasladado a los sindicatos de la Mesa que el nuevo plan contará con una dotación presupuestaría a partir del mes de octubre y para los próximos tres años de 82,67 millones de euros. Las propuestas presentadas se negociarán en dicha Mesa Sectorial de Sanidad.

El sector de la medicina necesita “cambios profundos”

La presidenta ha reconocido los problemas a los que se enfrentan estos profesionales, les ha trasladado su apoyo y su compromiso de no solo llevar a cabo medidas a corto plazo, como este Plan, sino desarrollar una reforma a medio y largo plazo porque este sector, como ha ocurrido con otros, necesita cambios profundos, tal y como ha quedado demostrado durante la pandemia. También han abordado la necesidad de trabajar en sistemas de mejora del descanso de estos profesionales y de su conciliación laboral y familiar.

Este Plan de Mejora Integral de la Atención Primaria cumple el Acuerdo de Gobierno suscrito para la presente Legislatura y está enfocado a la modernización y reorientación de la Atención Primaria madrileña para ofrecer unos servicios más accesibles y orientados a los ciudadanos, con mayor tiempo de atención al paciente y con el reconocimiento e implicación de los profesionales que la hacen posible.

Por eso, este Plan elaborado por la Consejería de Sanidad incluye medidas orientadas a mejorar las condiciones laborales y retributivas de sus profesionales, así como aspectos relacionados con la organización de la actividad que reorienten y flexibilicen los recursos, como la gestión compartida de la demanda o la revisión de puestos de trabajo para su posible adaptación a escenarios de teletrabajo.

Medidas retributivas

Así, en primer lugar, se contempla la equiparación de las retribuciones de los facultativos de Primaria con la de los especialistas del ámbito hospitalario. Esta medida va a suponer un incremento retributivo anual de 5.757,24 euros, que de forma lineal beneficiará aproximadamente a 5.000 profesionales, y una inversión de 35,9 millones de euros.

En segundo lugar, para los puestos de difícil cobertura y fomentar la elección de algunos puestos de trabajo en determinadas categorías, dada la complejidad de encontrar profesionales para su contratación, ya sean plazas vacantes, sustituciones o ausencias, es necesario hacerlos más atractivos y compensar económicamente la elección de los mismos. Esta medida supondrá un incremento retributivo para puestos de difícil cobertura que supone una inversión de 10,6 millones de euros.

Además, se considera necesario la modificación del modelo de abono de la tarjeta sanitaria de enfermería, adaptándola al modelo de médicos de familia y pediatras.

El nuevo modelo conlleva que esta retribución se abone en función del número de tarjetas efectivas asignadas a cada profesional de enfermería. Esta medida supondrá una inversión de 2,5 millones de euros.

Con el objetivo de aumentar la cobertura de las ausencias autorizadas sin cubrir de las categorías profesionales con mayor dificultad de contratación, se compensará el esfuerzo realizado por los profesionales que asumen dicha cobertura. Por este motivo, se ofertará a profesionales titulares del mismo u otro centro, de las categorías de facultativo y enfermera, módulos de actividad complementaria de 4 horas adicionales a la jornada habitual, con unas retribuciones de 200 euros para médicos de familia y pediatras y 128 euros para enfermeras, siempre que exista una ausencia autorizada con imposibilidad de cubrirla mediante suplente. Este capítulo supone una inversión de 9,4 millones de euros.

Creación de plazas en plantilla

La Consejería de Sanidad también ha planificado a medio plazo los refuerzos en este ámbito asistencial. Es necesario seguir avanzando en la adecuación de las plantillas con el objetivo de aumentar el tiempo de consulta y reducir los ratios de tarjeta sanitaria por profesional.

En los próximos tres ejercicios se crearán 571 plazas. De ellas 150 se crearán en el año 2020; 265 en el año 2021 y 156 en el año 2022. La inversión de esta medida asciende a 24,3 millones de euros.

Matricula gratuita y septiembre por solo 1 euro en los Altafit Gym Club de Alcalá de Henares

Con septiembre llega el regreso a la actividad y también la ‘vuelta al gym’. Altafit Gym Club de Alcalá de Henares ya cuenta con dos centros en la ciudad y pone a tu disposición los mejores profesionales para que consigas ese objetivo que tanto deseas.

Dedícate a ti mismo al menos 30 minutos al día y empezarás a notar los resultados. Pero sí, además de todo esto, Altafit te ofrece la matricula gratis y lo que resta del mes de septiembre por solo 1 euro no tienes excusa.

Corre a apuntarte a Altafit porque esta oferta es solo hasta el miércoles 23 de septiembre). Y para que no te lleves sustos, la posterior cuota mensual de Altafit de Ronda Fiscal es de solo 29,90 euros. En el nuevo centro Altafit Alcalá El Val la cuota es de 34,90 euros, en ambos casos sin ningún tipo de permanencia.

Este precio incluye absolutamente todas las ventajas de Altafit. Sus magníficas salas de entrenamiento y musculación a las que puedes añadir las mejores G-Class, el Club del Corredor G4Run y las clases de Zumba más divertidas de Alcalá. Todo ello de mano del gran equipo Genius de los técnicos de Altafit, cualificados y especializados para darte la mejor atención.

Además, cuando te conviertes en socio de Altafit, tu dispositivo no solo te dará acceso a los dos Gym Club de Alcalá de Henares sino a los más de 80 centros que la marca tiene repartidos por toda España.

Nuevo Altafit Alcalá El Val

Además de su centro del Ronda Fiscal, un nuevo Altafit Gym Club ha abierto sus puertas en el Centro Comercial El Val. Son más de 2.000 metros cuadrados para salas de musculación y clases colectivas de última tendencia con más de 200 puestos de entrenamiento y unos increíbles vestuarios donde priman la seguridad y la comodidad.

En cuanto a seguridad, la Cátedra del Deporte de la Universitat Politècnica de Valencia ha otorgado a Altafit el Certificado de reapertura segura de instalaciones deportivas. En cuanto a aforos y reservas, tú mismo puedes descargarte la aplicación para reservar actividades colectivas además de controlar, en tiempo real, el aforo del Gym Club.

Y es que en Altafit Alcalá El Val podrás disfrutar con seguridad de uno de los gimnasios más modernos, más completos y con mejor buen rollo de Alcalá de Henares. Porque si todas sus posibilidades de entrenamiento se te quedan cortas, también tienes el Club del Corredor G4Run para runners de todos los niveles donde reina un magnífico ambiente.

Horarios de los Altafit Gym Club

Como ya te contamos en Dream Alcalá, Altafit es un gimnasio completamente diferente donde «el precio es lo de menos». Sus horarios de apertura y cierre son ininterrumpidos para adaptarse a cualquier tipo de persona, ya sean estudiantes o jubilados, además de poder ofrecer el mejor servicio a quien tiene distintas jornadas laborales.

En el caso de Alfatif Alcalá (Ronda Fiscal) el centro abre de 7:30 a 22:30 horas de lunes a viernes. Durante los fines de semana, abre los sábados, domingos y festivos en horario de 10:00 a 15:00 horas.

Por su parte, el nuevo Altafit Alcalá El Val adelanta el horario de lunes a viernes a las 7:00 horas en sesión ininterrumpida hasta las 22:30 horas. Los sábados podrás disfrutar de Altafit de 9:00 a 20:00 horas. Domingos y festivos el horario es de 10:00 a 15:00 horas.

Dónde está Altafit Alcalá El Val

Alcalá de Henares, contra la explotación sexual y el tráfico de mujeres, niñas y niños

Imagen: Fundación Cruz Blanca

Este miércoles, 23 de septiembre 2020, es el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños. Por este motivo el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de su Concejalía de Igualdad, ha programado distintas actuaciones para concienciar y luchar contra esta problemática. 

Exposición Itinerante contra la trata 

El consistorio alcalaíno, a través de su Concejalía de Igualdad, se suma a la conmemoración con la exposición itinerante “Destapemos la explotación sexual”, promovida por la Fundación Cruz Blanca, con la que el Ayuntamiento firmó en 2017 un Convenio de colaboración con la finalidad de aunar esfuerzos en la lucha contra la explotación sexual.

La iniciativa pretende informar, sensibilizar y generar conciencia crítica sobre la explotación sexual y la trata de seres humanos. Esta muestra didáctica consta de siete paneles que hacen reflexionar y que se podrán visitar en la Plaza de Cervantes, esquina con la calle Mayor, en horario de 10 a 14 horas el día 23 de septiembre.  

Además, el 30 de septiembre tendrá lugar, en el marco de Aula Abierta, que coorganiza mensualmente la Concejalía de Igualdad y la Unidad de Igualdad de la UAH, el video fórum “Viaje a la trata”, con la presencia de Mabel Lozano, directora de cine social y escritora, donde se compartirán reflexiones mediante el visionado de fragmentos de varios de sus documentales sobre la trata. 

“No podemos obviar que esta realidad existe”

La edil de Igualdad, Patricia Sánchez, recuerda que “la explotación sexual supone subordinación y esclavitud y tiene consecuencias físicas y psicológicas devastadoras para las víctimas. No podemos obviar que esta realidad existe porque hay demanda, y es necesario visualizar y denunciar para poder erradicar esta lacra”.

En este sentido, Sánchez subraya que “desde las instituciones públicas debemos poner los medios para acabar con la trata y la explotación sexual con acciones directas y medidas de prevención dirigidas a la sociedad en general y especialmente a la juventud, para que aprendan la importancia de unas relaciones afectivo-sexuales sanas e igualitarias, y por otro lado la persecución contundente de los explotadores”.

La Comunidad de Madrid alcanza los 16.000 fallecidos por coronavirus

620 casos en las últimas 24 horas son las cifras de los afectados por coronavirus en la Comunidad de Madrid. Es la segunda mejor cifra del mes de septiembre y el sexto día que se baja del millar de positivos. También desciende considerablemente el número de casos nuevos notificados incorporados con cerca de 2.000 pacientes menos que el viernes.

Por el contrario, las cifras de fallecidos en hospitales se mantienen por encima de las 30 personas al día (ya son más de 10.000 durante toda la pandemia en centros hospitalarios y 16.000 en total en toda la región) y los ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) ya son más de 400.

Al cierre del ayer, 21 de septiembre, la Comunidad de Madrid suma un total de 204.730 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 3.298 casos nuevos notificados incorporados, 620 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 32 decesos en las últimas 24 horas notificadas, segunda peor cifra del mes tras la del día anterior y la del lunes 14 de septiembre. Esto se traduce en un total de 10.015 personas en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de COVID-19, según certificado de defunción, son 16.035 entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 104pacientes, mejor registro del mes, 200 menos que el día anterior. El dato total de la pandemia se va hasta las 50.328 personas.

Así mismo, hay 3.180 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 54.875. Son 273 pacientes más en un solo día, esta es una cifra que no ha parado de crecer en los últimos días

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 409 pacientes ingresados en los distintos hospitales, dato que se estabiliza pero que está llenando estos espacios en varios hospitales, sobre todo de la capital. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 4.743 pacientes.

Consulta toda la información sobre los municipios y distritos en este enlace.

Cifras días anteriores

Más información

Cartas y dibujos con los deseos de los niños para el medio ambiente

A través de Cuentos para salvar el planeta, de la editorial Planea, un libro que reúne seis cuentos que hablan del medio ambiente a través de las historias de diversos personajes, la Librería Diógenes propone una actividad a todos los pequeños de Alcalá.

Partiendo de estos preciosos cuentos, que llegan directos al corazón, la Librería Diógenes propone a todas las niñas y niños que les siguen, que les traigan, o envíen, cartas o dibujos expresando sus “deseos” para el medio ambiente en que van a vivir sus vidas: cómo se lo imaginan, cómo lo sueñan, cómo lo desean para un futuro que será todo suyo.

La Librería Diógenes instalará una botella gigante donde irán almacenando todas las cartas hasta que puedan enseñarlas a sus autores.

Cuentos para salvar el planeta

Se trata de un libro que reúne seis cuentos que hablan del medio ambiente a través de las historias de diversos personajes. Entre otros, hay una ballena se siente invadida cada día más por el plástico presente en el mar; un simpático orangután que pide ayuda para parar las máquinas que amenazan la paz en la foresta; un hermoso oso blanco que desea frenar el deshielo en el polo para que su casa, cada día más pequeña, no desaparezca.

Los autores, Anna Casals y Paolo Ferri, con la ayuda de la ilustradora Cris Ramos, han añadido al final de cada cuento, una mini-guía con información básica para que el lector entienda el problema que se aborda en él.

Son pequeñas herramientas conceptuales que las nuevas generaciones tienen que poder manejar para comprender qué está pasando con el medio ambiente y para que sean capaces de reconocer cuales son los pequeños gestos cotidianos que pueden realizar para que la situación actual empiece a cambiar.

El taxi de Alcalá ya puede pedir sus ayudas por la pandemia del coronavirus

Ya está abierto el plazo para solicitar las ayudas dirigidas al sector del taxi de Alcalá de Henares para este año 2020. Las solicitudes podrán presentarse hasta el próximo 2 de octubre de 2020.

La convocatoria cuenta con una dotación de 22.000 € y se destina a reducir el impacto económico que puedan haber padecido los titulares de licencia de taxi en la ciudad ante la situación provocada por la COVID19.

Los gastos susceptibles de subvención se concretan en la adquisición de material fungible destinado a equipos de protección individual o la adopción de medidas higiénico-sanitarias, como mascarillas, guantes o geles hidroalcohólicos.

Las solicitudes pueden presentarse en el Servicio de Atención Ciudadana del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, en las Juntas Municipales de Distrito, o en el Registro Electrónico del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Estas ayudas se enmarcan dentro del Plan Reinicia Alcalá, la herramienta que el Ayuntamiento ha desarrollado para ayudar a paliar los efectos de la pandemia provocada por la COVID19 en los vecinos de Alcalá de Henares.

El Ajalkalá no faltó a su cita con las medallas en los autonómicos Sub 20 y Sub23

Imagen: Pablo Sotoca Orgaz (Ajalkalá)

El Campeonato de Madrid Sub 20 y Sub 23, mermado por la falta de atletas en numerosas pruebas, volvió a Vallehermoso en busca de sus campeones. Los ajalkalaínos que acudieron volvían con la responsabilidad de revalidar los pódiums de las temporadas anteriores para seguir con los mejores de su categoría y ninguno faltó a su cita.

Destacamos al decathleta Javier Martínez Madruga quien consiguió la medalla de oro en el Campeonato de Madrid Sub 23 de pruebas combinadas, una hazaña que le otorgó el bronce en el Campeonato de Madrid Absoluto. Dos medallas que saben a gloria, después de golpearse con una valla del 110 y lograr aguantar su posición a base de garra y coraje.

Terminar un decathlon es algo que han conseguido muy pocos en nuestra ciudad y es algo que este ajalkalaíno logró con resultados que le hubieran dado 5 medallas seguras en sus respectivas pruebas individuales del campeonato Sub 23 (peso, altura, 110mv, disco y jabalina). Estamos ante un todoterreno que dará muchas alegrías y medallas al club.

Por su parte, el saltador Roberto Sánchez, consiguió la medalla de bronce en la prueba de Salto con Pértiga en la misma categoría. Sus últimos nulos en 3.85 le hubieran colocado como el 3er mejor saltador complutense de todos los tiempos. ¡Cómo están los concursos.

Éxitos en las pruebas femeninas

Tampoco defraudó la ajalkalaína Lucía Barona, que volvió a regalarnos una medalla desde la jaula. La lanzadora de martillo vuelve a acercarse a sus mejores marcas para lograr una medalla de bronce en categoría Sub 23.

Además, la ajalkalaína Estefanía Martínez acarició el pódium en varias pruebas, quedándose a las puertas de las medallas en categoría Sub 20. Fue 4ª en el lanzamiento de peso y en los 200 ml con marcas destacadas, además de 5ª y 6ª en los 100ml y salto de longitud. Cuatro puestos de finalista que nos demuestra el gran estado de forma y las ganas para volver a los Campeonatos de España, tal y como hizo en temporadas anteriores.

Pero todavía hay más. La joven Lucía Hortal, a la que no dejaron competir en las pruebas combinadas absolutas por falta de atletas, sí lo pudo hacer fuera de concurso en la disciplina de Salto de Altura, quedándose muy cerca de sobrepasar el listón por encima de 1.53 e igualar la mejor marca del club femenina de todos los tiempos.

El Ajalkalá quiere felicitar a sus entrenadores por el trabajo bien hecho tras este parón inesperado. Sin duda, alegrías para nuestra ciudad y para un club que continúa cosechando éxitos tras casi 45 años de historia.

Policía Local y Policía Nacional reforzarán su coordinación contra las ocupaciones ilegales

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El primer teniente de alcalde y concejal de Seguridad Ciudadana y Vivienda, Alberto Blázquez, ha mantenido una reunión con miembros de la Policía Local y Policía Nacional para reforzar los planes de coordinación contra las ocupaciones ilegales.

En el encuentro han participado el jefe de la Policía Local, el Comisario de la Policía Nacional, dos inspectores de la Policía Nacional, y los directores generales de Vivienda y Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Alcalá de Henares. 

Instrucción de la Fiscalía General del Estado

La reunión, celebrada en la Casa Consistorial, ha tenido lugar como resultado de la nueva instrucción de la Fiscalía General del Estado 1/2020, de 15 de septiembre, sobre criterios de actuación para la solicitud de medidas cautelares en los delitos de allanamiento de morada y usurpación de bienes inmuebles, y la instrucción de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior 6/2020, por la que se establece el protocolo de actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado ante la ocupación ilegal de inmuebles.

Alberto Blázquez ha declarado que “esta reunión tiene como objetivo la garantía de una mayor agilidad en la actuación ante posibles ocupaciones ilegales, así como un a coordinación más fluida entre los cuerpos de la Policía Local y la Policía Nacional”.

Asimismo, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares pone a disposición de la ciudadanía el teléfono 900 300 130 de información y asesoramiento ante posibles ocupaciones ilegales, así como el 092 de la Policía Local que atiende cualquier tipo de denuncia por ocupación. 

CCOO Henares denuncia que Ayuso y Aguado declaran la guerra de clases en Madrid

Díaz Ayuso e Ignacio Aguado, imagen de archivo de la Comunidad de Madrid.

«El pasado viernes 18, la Presidenta de la Comunidad de Madrid, acompañada de sus cooperadores necesarios, en las personas del Consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero y el Vicepresidente de la Comunidad, Ignacio Aguado, declararon el estado de guerra de clases en el Sur de nuestra Comunidad.

Vaya por delante nuestra solidaridad con las vecinas y vecinos del Sur de Madrid. Un Sur que acumula un déficit estructural de inversiones que le sume en una precariedad, también estructural.

El trío de la vergüenza compareció el viernes para consumar el mayor despropósito político conocido hasta la fecha, aplicando inmisericordemente, medidas racistas, en un ejercicio de aporofobia, que Isabel Díaz Ayuso (en adelante IDA), explicitó en una frase que la acompañará en el resto de la escasa vida política que le resta “ hay que evitar la declaración del estado de alarma, porque sería la ruina económica”. No alcanza a entender que la dicotomía entre salud o economía no existe.

Ya vivimos, los madrileños y madrileñas, durante la primera ola pandémica, las consecuencias de su gestión sobre la misma, anteponiendo siempre los intereses económicos a los criterios de salud y salvaguarda de la vida de las personas. Así vimos como se negaba la asistencia en hospitales a nuestras personas mayores, costando miles de vidas en residencias, convertidas éstas en tristes morgues.

IDA y su partido fueron los que precipitaron el levantamiento del Estado de Alarma, siempre al servicio de los poderes económicos, tachando de dictadura social-comunista las medidas que preservaban la salud de la población.

IDA, tan dada a buscar culpables que solapen su ineptitud, y su Gobierno, con Ignacio Aguado de segundo espada, son la auténtica y exclusiva causa por la que estamos sufriendo una segunda ola explosiva de Covid-19 en nuestra Región, encabezando tristemente el ranking mundial de casos/100.000 habitantes.

Desde numerosas instituciones, asociaciones científicas, profesionales de la salud, sindicatos de clase y otros sindicatos del ámbito de la salud, o incluso desde la propia OMS, se venía advirtiendo, que para la gestión de la pandemia y para evitar una previsible segunda ola en otoño, era necesario un refuerzo de la Atención Primaria del Sistema de Salud, que había que dotarse de un número de rastreadores suficientes (según las recomendaciones de la OMS, en Madrid equivaldría a un número cercano a 2.000).

IDA, Ignacio Aguado y su Gobierno, eran conocedores de la importancia de cumplir con estas recomendaciones, y en lugar de reforzar el sistema público de salud, ni tan siquiera cubrieron las necesarias vacaciones de las/os profesionales sanitarias/os, abocando a una situación terrible al servicio de Atención Primaria, que se ve desbordada e incapaz de atender todo lo que les llega.

De nada sirvió las advertencias que durante todo el verano, las/os profesionales de la salud le dirigían, señalando que de no tomarse medidas inmediatas, viviríamos una situación muy parecida a la de Marzo y Abril. Ahora, esa pesadilla se cierne sobre ellas/os, con el terrible impacto emocional que supone. Mientras, IDA y Aguado, la única medida que tomaron, y forzada, fue la adjudicación de un contrato a Quirón, para contar con 21 rastreadores y sumarlos a los 210, que decían contar.

Y ahora, una vez que el vaticinio de los profesionales de la salud se convierte en realidad, se ve forzada, que no convencida, a tomar medidas, y no se le ocurre otra cosa que culpar a los barrios y pueblos obreros del Sur de Madrid de la propagación del virus y los confina en sus casas, eso sí, después de que las plusvalías de su trabajo hayan sido debidamente extraídas. De casa al trabajo y del trabajo a casa…

Nada dice de reforzar plantillas en los centros de salud, ni de contratar los rastreadores necesarios, ni de abrir las miles de camas cerradas que acumula en hospitales (siempre públicos).

¿Acaso el resto de la Comunidad está en mucha mejor situación epidemiológica que las zonas que quiere convertir en guetos? Si su estrategia de realización de test fuera la misma en toda la comunidad, a buen seguro que nos llevaríamos alguna sorpresa, pero a su concepción ultra-neoliberal, le viene bien culpar a los pueblos obreros del Sur, esos que les votan menos.

La dignidad no se confina, Presidenta y Vicepresidente, quizás en el Sur de Madrid anden escasos de infraestructuras y servicios, pero de lo que andan sobrados y sobradas es de Dignidad.

Exigimos que la vida de las personas se anteponga a los intereses económicos y que la gestión de esta pandemia se base en criterios científicos y sociales. No admitiremos ninguna medida que no venga acompañada de las medidas de refuerzo del sistema sanitario y de vigilancia epidemiológica que la situación demanda. Exigimos la dimisión inmediata de un gobierno regional incapaz de gestionar esta crisis sanitaria, cuya ineptitud está costando miles de vidas».

Vicente García Castillo. Sec. Gral. CCOO Henares