Dream Alcalá Blog Página 765

Alcalá de Henares garantizará mascarillas para la población vulnerable

Foto: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El Ayuntamiento de Alcalá establece condiciones de acceso a mascarillas para las personas sin renta y facilitará el acceso a las mismas de los colectivos más vulnerables de la ciudad.

La concejala del área de Servicios Sociales y Salud, Blanca Ibarra, ha subrayado que la intención del Ayuntamiento es “proporcionar de manera eficaz e inmediata protección a todos los colectivos vulnerables sin dejar a nadie atrás”.

En todos los casos, la detección de la necesidad de mascarillas y el acceso a las mimas serán gestionados de forma individualizada  por  los profesionales de cada programa de la concejalía de servicios sociales.

Se hará un trabajo de seguimiento por parte de los profesionales respectivos de los usuarios de ayuda a domicilio,  teleasistencia, del Centro Ocupacional El Molino y del servicio de familia y de los  programas de acompañamiento y de exclusión.

Recogida de mascarillas bajo cita previa

Por otra parte, tendrán acceso a las mascarillas entregadas por el Ayuntamiento los vecinos o vecinas de la ciudad que actualmente sean usuarios o perceptores económicos de las ayudas de los servicios sociales municipales y comuniquen su necesidad. Tal solicitud se realizará vía telefónica o correo electrónico,  siendo citados para su recogida.

Además, a todos los nuevos usuarios atendidos por los Servicios Sociales  se les preguntará por dicha necesidad en su valoración inicial para ser incluidos si procede dentro del reparto.

Adicionalmente, se establecerán dos puntos de entrega en la Concejalía de Salud  para usuarios del Plan de Drogas Municipal (CAID) y para pacientes de la Casa de Socorro que así lo requieran.

La Concejalía de Servicios Sociales recuerda que todo su equipo está a disposición de los vecinos y vecinas, pudiéndose contactar a través de los canales habituales (extensiones 6966 y 6969 del Ayuntamiento o por correo a través de infosociales@ayto-alcaladehenares.es).

Abierto el plazo de inscripción de las actividades de los Centros Municipales de Mayores

Foto: Ayuntamiento de Alcalá de Henares (archivo)

La Concejalía de Mayores abre el próximo lunes, 1 de junio, el plazo para inscribirse en las actividades que se realizan en los Centros Municipales de Mayores. Habrá dos periodos para inscribirse: de 1 de junio a 15 de julio, y de 1 a 10 de septiembre. La solicitud de plaza se hará de manera no presencial, bien a través de correo electrónico o por whatsapp.

Las actividades que podrán realizarse durante el curso 2020/2021 son gimnasia, pintura al óleo, informática de iniciación, nuevas tecnologías, inglés de iniciación, teatro, relajación, memoria, cultura, inglés avanzado, informática avanzado y bailes de salón.

Está previsto que el desarrollo de las mismas pueda iniciarse, como habitualmente, en el mes de octubre. La evolución de las circunstancias sanitarias actuales determinará las fechas concretas de apertura de los centros, así como las medidas de protección frente al COVID-19.

Formas de inscripción:

A través de Whatsapp

  • Manuel Azaña y Cervantes: 695 20 42 75
  • El Val y María Zambrano: 695 20 42 73
  • Gil de Andrade y Reyes Católicos: 695 20 42 76
  • Los Pinos y Campo del Ángel: 695 20 42 74

Por correo electrónico

En Alcalá de Henares existen ocho Centros Municipales de Mayores: Cervantes (C/ Zuloaga s/n), Los Pinos (C/ Chorrillo c/v Padre Soler), Campo del Ángel (C/ Fray Luis Gil, s/n), Gil de Andrade (C/ Luis de Madrona, s/n), El Val (C/ Santander, 12), Manuel Azaña (Plaza Pablo Iglesias s/n), Reyes Católicos (C/ Gardenia, s/n) y María Zambrano (C/ Pedro de Lerma s/n).

La CAM pide la vuelta de las clases de 2º de Bachillerato a partir del 1 de junio

El gobierno regional ha pedido al Ministerio de Sanidad que flexibilice las actividades educativas que se pueden realizar en la fase 1 del desescalada, con el objetivo de que los alumnos de 2º de Bachillerato, que tras los exámenes ordinarios se enfrentarán a la EvAU (Evaluación para el Acceso a la Universidad), puedan volver a las clases el próximo lunes 1 de junio.

De esta manera, con las medidas de seguridad sanitarias establecidas, estos alumnos podrían realizar un repaso del curso antes de los exámenes finales ordinarios.

El consejero de Educación y Juventud del Gobierno regional, Enrique Ossorio, ha explicado esta petición, por vía telemática, a los principales representantes de la comunidad educativa madrileña.

En primer lugar se ha reunido con las patronales de la enseñanza privada y concertada, un encuentro en el que también ha participado el vicepresidente, consejero de Deportes, Transparencia y portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado.

A continuación, ha sido el turno de las asociaciones de directores de los centros educativos madrileños; después, de los principales sindicatos de la Educación madrileña y, por último, de las asociaciones de familias.

Los exámenes de Educación Secundaria en la Comunidad de Madrid comenzarán el 10 de junio, por lo que no tendría provecho educativo iniciar las clases presenciales de 2º de Bachillerato el 8 de junio.

Por ello, la presidenta regional Isabel Díaz Ayuso pidió al presidente del Gobierno esta flexibilización que permitiría a los alumnos de 2º de Bachillerato poder iniciar, de manera voluntaria, las clases presenciales el próximo lunes 1 de junio.

Vuelta voluntaria de alumnos de otros cursos

Igualmente, solicitó esa misma flexibilidad para que, también voluntariamente, puedan volver a las aulas aquellos alumnos de distintos cursos en los que la Consejería de Educación y Juventud ha detectado una especial dificultad en los estudios a distancia, ya sea por carencia de medios tecnológicos o por tener de necesidades especiales del aprendizaje.

En este caso, se trataría de desarrollar tutorías y clases en grupos reducidos, previa cita de los alumnos o sus familias, al objeto de reducir las diferencias educativas.

“Sería una gran oportunidad para que estos alumnos de Bachillerato y aquellos otros que necesitan refuerzo reciban este apoyo educativo por parte de los maestros y profesores de la región”, ha destacado Ossorio, quien ha señalado de la “importancia de este refuerzo en una etapa en la que muchos de nuestros estudiantes se están jugando su futuro”.

Por ello, ha reclamado al Gobierno central que sea consciente “de que se trata de una medida muy demandada por las familias y que pretende minimizar el impacto pedagógico que haya podido causar la cancelación de las clases presenciales por el COVID-19”.

“La Comunidad de Madrid quiere que los alumnos madrileños que afronten la prueba de acceso a la Universidad lo hagan en las mejores condiciones y con la mejor formación, y que aquellos otros estudiantes que hayan tenido dificultades a la hora de seguir las clases a distancia tengan el refuerzo necesario para estar en igualdad de condiciones con sus compañeros”, ha explicado el consejero.

En caso de negativa del gobierno central

En caso de que el Ministerio de Sanidad no accediese a la petición de la Comunidad de Madrid, los cursos de final de etapa, como 2º de Bachillerato, no volverían las clases presenciales.

Asimismo, el refuerzo pedagógico se plantearía para cuando la región llegue a fase 2, es decir, en principio a partir del 8 de junio, y se centraría en Primaria, puesto que los exámenes de Secundaria y Bachillerato ya se estarían desarrollando.

En el caso de Educación Especial y de Educación Infantil, entre 3 y 6 años, está descartada la vuelta a las clases presenciales este curso escolar. Por su parte, en la Primera Etapa de Educación Infantil, es decir entre 0 y 3 años, el Ejecutivo autonómico plantea una posible vuelta cuando la región pase a fase 3, circunstancia factible teniendo en cuenta que durante el mes de julio también están abiertas y en funcionamiento las escuelas de Educación Infantil.

El Pabellón Rector Gala cierra sus puertas para tratar pacientes con coronavirus

Vídeo y fotos: Médicos Sin Fronteras (cedidas por la Universidad de Alcalá)

A finales del pasado mes de marzo, el Pabellón Deportivo ‘Rector Gala’ de la Universidad de Alcalá se transformó en hospital de emergencia. Las instalaciones deportivas de la Universidad de Alcalá se sumaban así a los recursos puestos a disposición de las administraciones para hacer frente a la crisis provocada por la expansión del coronavirus.

Dos meses después, y según ha podido saber Dream Alcalá, el Rector Gala ha trasladado a sus últimos cinco pacientes y a todo el personal que los atendía al Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares.

El Pabellón ‘Rector Gala’, gestionado por Médicos Sin Fronteras y ubicado en el Campus Científico Tecnológico de la UAH, muy próximo al Hospital de Alcalá, fue habilitado para acoger a 100 pacientes afectados por la enfermedad.

Este y otros espacios de la UAH fueron ofrecidos a la Comunidad de Madrid y, tras revisar y confirmar la idoneidad de las instalaciones, finalmente el pabellón se convirtió en hospital de campaña que ha contribuido a descongestionar las urgencias del HUPA.

Fue la ONG Médicos sin Fronteras la encargada de acondicionar el pabellón para su nuevo uso, de modo que pudiera cumplir la doble función de aliviar el colapso del hospital y disminuir así, en lo posible, los contagios intrahospitalarios como consecuencia de la saturación.

Rodríguez Palacios: “Los últimos meses han sido los más complicados que he vivido como alcalde”

Javier Rodríguez Palacios (imagen de archivo).

Este martes se cumple un año de la celebración de las elecciones municipales, en las que la candidatura socialista encabezada por Javier Rodríguez Palacios obtuvo la victoria con 12 concejales.

Transcurrido el tiempo, el hoy primer edil complutense, hace balance de los primeros 12 meses de legislatura marcados, irremediablemente, por la crisis del coronavirus. “Sin duda alguna los últimos meses han sido los más complicados que he vivido como alcalde de  mi ciudad”.

Reforma completa de la Vía Complutense

«La reforma completa de la Vía Complutense, con su asfaltado y nueva señalización, así como las mejoras en la movilidad en torno a la misma, ha sido uno de los principales hitos del primer año de la gestión municipal» indica Rodríguez Palacios que además subraya que «se trata de una de las principales arterias de la ciudad que se ha visto renovada por completo».

Por otra parte, el Gobierno municipal ha continuado con las obras del Plan de Inversión Municipal del Ayuntamiento desarrollado en el anterior mandato. “Tal y como han podido ver todos los vecinos y vecinas, las mejoras e inversiones no estaban destinadas a las elecciones, sino a transformar la ciudad. Por eso se ha continuado con las reformas durante este primer año de mandato”, ha afirmado el alcalde.

«Necesidad de blindar los servicios públicos esenciales»

El primer edil señala que “esta crisis que afrontamos nos ha servido para confirmar la necesidad de blindar los servicios públicos esenciales, empezando por nuestra sanidad”, algo que, según Rodríguez Palacios, debe verse reflejado en un “proyecto de ciudad que va más allá del día a día y en el que vamos a seguir trabajando con más fuerza si cabe” ya que “las situaciones vividas nos han hecho redoblar esfuerzos y hacer un ejercicio de resistencia para afrontar esta legislatura con todas nuestras fuerzas, potenciando el diálogo social y estando al lado de nuestros vecinos y vecinas”.  

Para el alcalde complutense este proyecto de ciudad pasa sí o sí por el diálogo y el trabajo conjunto con el tejido asociativo complutense, los empresarios y la ciudadanía. “Este Ayuntamiento ha estado y estará al lado de los vecinos y vecinas, escuchándoles y tratando de apoyar en todo lo que esté en su mano, haciendo frente a las situaciones sobrevenidas” señala el primer edil, focalizando estos objetivos en torno a cuatro grandes ejes: Incentivación del empleo y la economía, cercanía del Ayuntamiento con la ciudadanía y potenciación de las políticas sociales, desarrollo sostenible y  proyección de la ciudad.

Aprobación del Proyecto de Presupuestos para 2020

Uno de los principales hitos que han marcado este año, según Rodríguez Palacios, «ha sido la aprobación del Proyecto de Presupuestos para 2020, que será aprobado definitivamente en pocas semanas. Un presupuesto que alcanza los 198 millones de euros, 10 más que el anterior, y que ha contado con el apoyo de 18 de los 27 concejales de la Corporación Municipal». Unos presupuestos que, señala el alcalde “destinan 12 millones de euros para inversión en obra pública”, que “se irán adaptando mediante modificaciones para hacer frente a la crisis del coronavirus y a sus consecuencias económicas y sociales y que congelan tasas e impuestos por quinto año consecutivo».

Además, el primer edil recordó que otro de los grandes retos a los que se enfrenta hoy la ciudad es la aprobación de un Plan General de Ordenación Urbana “que responda a los retos de futuro de la ciudad y que siente las bases necesarias para facilitar la llegada de empresas a nuestra ciudad que generen empleo, algo que, además, se potenciará desde la recientemente creada Oficina Alcalá Horizonte 2030 que servirá precisamente para delinear desde el diálogo los ejes a trazar para el fomento del empleo y de la economía en nuestra ciudad».  

Incremento de la atención social

Rodríguez Palacios ha situado el trabajo conjunto como elemento clave para el desarrollo de la ciudad. “Me siento orgulloso de mi ciudad y mis vecinos. Nuestro compromiso es que absolutamente nadie de quede fuera como consecuencia de esta crisis” ha señalado el alcalde, quien ha destacado a su vez “el esfuerzo llevado a cabo desde la concejalía de Servicios Sociales, que estos meses ha atendido directamente a un total de 1424 familias por situaciones sobrevenidas de COVID-19 y ha coordinado atenciones con entidades locales como Cruz Roja y Cáritas para otras 114. Estas cifras suponen un incremento de la atención social durante el Estado de Alarma muy importante, como refleja el hecho de que en abril de 2020 las atenciones ascendieran un 106% respecto al mismo mes de 2019”.

En esta apuesta «de cercanía y futuro», indica Rodríguez Palacios que ha destacado la «apuesta nítida del equipo de Gobierno por la juventud y la infancia complutense».

“Esta crisis nos ha hecho ser más conscientes si cabe de la grandeza los más jóvenes y su capacidad de superación. Alcalá tiene un gran futuro gracias a sus niños y jóvenes y este equipo de gobierno está apostando por ellos porque son la mejor apuesta para un futuro mejor. Tenemos una infancia solidaria, sensible ante el dolor, comprometida y creo que esas son buenas noticias para la ciudad”, señala.

Nuevas peatonalizaciones

El Gobierno Municipal, sigue el primer edil «continúa tomando medidas para generar más espacios peatonales en el Casco Histórico. A la peatonalización de la Plaza de Cervantes y la calle Libreros se suma ahora las calles San Juan, Postigo, Tercia y la Plaza de los Santos Niños, sin olvidar las inversiones en el asfaltado y la mejora de la accesibilidad en los barrios, así como la mejora de la señalización».

“La peatonalización de la Plaza de los Santos Niños y calles aledañas van a generar más de 3300 nuevos metros cuadrados para uso  disfrute de los vecinos y vecinas, además de una extensión de 1115 metros en la línea Cuatro Caños-Puerta de Madrid”, asegura el alcalde complutense.

Además, en materia medio ambiental, «Alcalá de Henares ha hecho un gran esfuerzo enfocado sobre todo de la limpieza de la ciudad. Tras efectuar en el pasado mandato una gran inversión en maquinaria y en la renovación de los contenedores, este año se ha incorporado a la flota el primer camión 100% eléctrico de carga lateral para la recogida de residuos de España» afirma Rodríguez Palacios.  

Proyección de ciudad

A pesar de las adversidades, «Alcalá no se detiene, y tampoco dos de sus elementos diferenciadores como lo son la cultura y el turismo. Alcalá sigue avanzando y ha logrado que tres de sus hitos más significativos hayan sido declarados Fiestas de Interés Turístico Nacional: La Semana Cervantina, el Don Juan y la Semana Santa”, ha recordado el primer edil, quien adelanta que “los recursos turísticos y culturales  de la ciudad seguirán ampliándose progresivamente” y, pese a las adversidades, “seguiremos incesantes para que todo el mundo venga a conocer nuestro Yacimiento Arqueológico Casa de Hippolytus, la Ciudad Romana de Complutum, el Centro de Interpretación Alcalá Medieval o la Torre de la antigua Iglesia de Santa María”, sin olvidar nuestra excelente oferta gastronómica de calidad con la Asociación Alcalá Gastronómica Fomentur.

«Lo lograremos juntos»

Por último, Rodríguez Palacios quiso terminar lanzando un mensaje de unidad y ánimo a la ciudadanía, afirmando que “Alcalá ha sabido superar todas y cada una de las adversidades que se ha encontrado a lo largo de su historia, algo que va a suceder también ahora”. El alcalde se mostró seguro de que “vamos a conseguir remontar esta situación, y lo podemos hacer si sumamos nuestras fuerzas, si superamos el oportunismo y apostamos por la unidad, si cambiamos el partidismo por los intereses de la ciudad. Estamos ante una situación que requiere altura de miras, que exige seriedad, prudencia y diálogo y estoy convencido de que con estos principios vamos a poder superar cualquier adversidad”.

Un fallecido por coronavirus y 35 altas en el Hospital de Alcalá en las últimas 24 horas

Fuentes cercanas al Hospital Príncipe de Asturias indican a Dream Alcalá que hay un fallecido por coronavirus en las últimas 24 horas.

Hasta ahora se han dado cinco jornadas*la primera fue el pasado viernes 15 de mayo, desde que informáramos del fallecimiento de las primeras dos personas los días 8 y 9 de marzo, que no hay que lamentar víctimas mortales por coronavirus en el centro hospitalario complutense (*de todos los días con los que contamos con datos. Ver tabla inferior).

Además, los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos son 10, mismas que el viernes. Por duodécima vez desde el repunte de la crisis hay menos de 15 pacientes en las UCI del Hospital, las que originariamente tenía el Príncipe de Asturias antes de la pandemia.

Las altas, en solo un día, que se han dado en el centro sanitario complutense son 35. Las cifras de altas ascienden en 19 personas desde ayer. Recordamos que en este dato siempre hay que tener en cuenta que ha descendido considerablemente el número de pacientes totales.

El Hospital de Alcalá cuenta con 24 personas ingresadas positivas por coronavirus (mismas que ayer), repartidas en varias dependencias y en distintas plantas del centro. La cifra mejora notablemente y, por segunda vez desde el gran repunte de la crisis, desciende de las 30 personas.

17 pacientes están con sospecha de coronavirus (mismas que ayer y la mitad que el viernes) además hay 4 neumonías sin filiar. Hay un paciente en espera para entrar en urgencias. Hasta ahora, han sido seis las jornadas en las que se ha dado la cifra cero desde el inicio de la crisis, es decir la primera línea de lucha contra el coronavirus de nuestro Hospital despejada.

El Pabellón Deportivo ‘Rector Gala’ de la Universidad de Alcalá ha sido cerrado y los últimos cinco pacientes que acogía así como los profesionales que les atendían han sido derivados al Hospital Príncipe de Asturias.

El Hospital de Alcalá lidera el estudio de la repercusión del coronavirus en pacientes hematológicos

Los hospitales del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, el Universitario Doce de Octubre y el General Universitario Gregorio Marañón, han iniciado un estudio para evaluar las características de la infección por el nuevo coronavirus en pacientes con neoplasias hematológicas (NH), una población especialmente vulnerable por el estado de inmunosupresión que presentan.

El estudio, que lleva por título Epidemiología, curso clínico y factores de riesgo de Morbimortalidad en pacientes hematológicos con COVID-19 en la Comunidad de Madrid: un estudio prospectivo-retrospectivo, es el mayor que se ha puesto en marcha en Europa, hasta la fecha.

Un proyecto que se desarrollará en 28 hospitales

Según el doctor Julio García Suárez, jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias y coordinador principal del estudio, este proyecto supone un importante ejercicio de coordinación científica, ya que se desarrollará en 28 hospitales de la Comunidad de Madrid, con el fin de intercambiar datos y conocimiento en tiempo real en la lucha frente al COVID-19.

Se analizarán las tasas de mortalidad en la serie general y por subgrupos clínicos, de forma que se desarrolle un modelo predictivo y de pronóstico precoz para supervivencia; la tasa de ingreso en la unidad de hospitalización y en la UCI. De igual forma, se describirá la duración de la excreción viral y se definirá el retraso en el tratamiento antineoplásico además de realizar subanálisis específicos, como los relacionados con eventos tromboembólicos.

Por su parte, el doctor Joaquín Martínez López, del Hospital Universitario Doce de Octubre y coordinador de este mismo estudio, espera resultados de gran utilidad de forma que permitan conocer la tasa de incidencia del COVID-19 en estos pacientes; la evolución y expansión de la enfermedad en los hospitales madrileños, y la valoración por sexo, patología hematológica y tratamiento administrado.

Impacto nuevas terapias

El doctor José Luis Díez, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y coordinador también del proyecto, ha destacado que este estudio pretende describir las características demográficas y clínicas de la infección por COVID-19 y se identificarán los pacientes con mayor riesgo de desarrollar la enfermedad en situación grave. Se van a estudiar igualmente a todos los pacientes con todo tipo de NH (leucemias, linfomas, mielomas, síndromes mielodisplásicos, etc.) y se evaluará el impacto de las distintas terapias que incluyen los nuevos agentes no citostáticos; los anticuerpos monoclonales así como el trasplante hematopoyético y los programas con terapias con CART.

El proyecto surgió al inicio de la pandemia, gracias a la Fundación Madrileña de Hematología y Hemoterapia (FMHH), que preside el doctor Díez. Esta fundación creó un registro de pacientes con NH e infección por SARS-CoV-2 en la Comunidad de Madrid.

Este equipo de hematólogos tiene previsto incluir a cerca de 1.000 pacientes, por lo que, a nivel regional, es el estudio más amplio que se está realizando de este tipo en Europa.

Además, el proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Leucemia y Linfoma (FLL), que ha concedido la beca Marcos Fernández de Investigación 2020 para el estudio de la infección por esta enfermedad. El doctor Adrián Alegre Amor, presidente de esta Fundación y jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario de La Princesa, ha indicado que es “todo un desafío” poder analizar el comportamiento del virus en los pacientes con Neoplasias Hematológicas (NH) al igual que en otros pacientes con cáncer. “Estos pacientes son más vulnerables debido a la alteración de su sistema inmune por la enfermedad de base y por sus tratamientos, lo cual les convierte en particularmente de riesgo”, ha explicado.

El análisis estadístico está previsto que se concluya en septiembre, para, posteriormente, realizar las conclusiones de un estudio que es fruto de la investigación colaborativa. El citado estudio servirá para, entre otras cosas, conocer el abordaje futuro, planear actuaciones y respuestas desde el Sistema Nacional de Salud, así como correlacionar los patrones de tratamiento antiviral de los pacientes y comprobar cómo pueden beneficiarse otros realizando intervenciones terapéuticas de forma precoz.

Valencia expedienta al Hospital de Torrejón por los test de cononavirus

Imagen: Raimundo Pastor (Creative Commons).

La Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública valenciana abre un expediente informativo a Ribera Salud, empresa concesionaria de la gestión de los departamentos de salud Elx-Crevillent y Torrevieja, para solicitar información acerca del número de trabajadores que han desplazado al Hospital de Torrejón de Ardoz, dice literalmente una nota de prensa de la Generalitat Valenciana.

También se ha solicitado información sobre sus categorías profesionales, durante cuánto tiempo se han desplazado y desde cuándo se han producido estos desplazamientos de personal sanitario y fecha prevista de reincorporación a sus centros.

Además, la Conselleria ha preguntado cómo se ha sustituido a estos profesionales con el objetivo de conocer los efectos que haya podido tener en la prestación asistencial a la población que atienden estos departamentos.

Este expediente informativo puede convertirse en un escollo más para los planes del Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz de realizar un Estudio Epidemiológico del coronavirus a la totalidad de la población. Pero no es el único, pues la propia Consejería de Sanidad madrileña ha paralizado «la realización de este estudio». El consistorio torrejonense cree que conseguirá la validación del estudio «de forma inminente».

Ribera Salud

Ribera Salud gestiona el Hospital Universitario de Torrejón de Ardoz desde que Centene Corporation, propietaria del 50% del grupo Ribera Salud, adquiriese la participación de Sanitas y Asisa de la empresa Torrejón Salud.

Se trata de un proyecto diseñado, desarrollado y puesto en marcha por el grupo sanitario que lo gestionó desde 2011 hasta noviembre de 2012 y que desde 2018 vuelve a encargarse de su gestión.

Ribera Salud es un grupo empresarial de gestión sanitaria fundado en 1997, y actualmente participado al 50% por Centene Corporation y Banco Sabadell. Está especializado en el desarrollo de iniciativas de colaboración público-privadas (PPP) en el ámbito de la salud en España y cuenta con varios proyectos a nivel nacional e internacional.

En nuestro país gestiona bajo el sistema PPP, tres hospitales y cerca de un centenar de centros  de salud en Alicante (Torrevieja, Elche-Vinalopo y Denia que ofrecen asistencia a más de 400.000 ciudadanos, el Hospital Universitario de Torrejón y el Laboratorio Clínico Central de la Comunidad de Madrid con cobertura a más de 1.200.000 ciudadanos.

Relacionado: El Ayuntamiento de Torrejón retrasa los test del coronavirus.

El Ayuntamiento de Torrejón retrasa los test del coronavirus

El Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz ha comunicado hoy a través de sus redes sociales y en la página web del consistorio que las fechas indicadas en los carteles «que al parecer se filtraron en redes sociales» para la realización del test sobre un Estudio Epidemiológico del coronavirus en la ciudad, «no son oficiales».

Y por ello piden que ningún vecino acuda mañana miércoles, 27 de mayo, al Recinto Ferial «hasta nueva indicación».

El Ayuntamiento de Torrejón dice en la nota que se comunicará a través de los canales oficiales del Ayuntamiento «la información precisa y correcta», cuando la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid valide «la realización de este estudio». Y valora que eso se producirá «de forma inminente».

El revuelo de las pruebas de coronavirus en Torrejón de Ardoz

Este comunicado aclara en buena medida lo sucedido en los últimos días. Para empezar, que las informaciones que adelantó Dream Alcalá sobre una inminente prueba de coronavirus a toda la población de Torrejón de Ardoz eran correctas.

Que la difusión de estas pruebas ha causado un gran revuelo dentro y fuera de Torrejón de Ardoz, que ha provocado las quejas de muchos vecinos de poblaciones cercanas e incluso de varios alcaldes, incluido el de Alcalá de Henares, San Fernando, Arganda y Alcobendas entre otros, por no poder participar de pruebas similares en las mismas condiciones que la localidad torrejonense.

«Si la Comunidad de Madrid cambia criterio sobre su competencia exclusiva para realización de test COVID debe ofrecerlo a todos los Ayuntamientos», decía el alcalde de Alcalá, Javier Rodríez Palacios, en su cuenta personal de Twitter. «Sin apoyo de un Hospital Público del Servicio Madrileño de Salud no es posible hacerlo conforme a norma Explicaciones y transparencia».

«Esta no es la forma de proceder”, protestaba el alcalde de Arganda del Rey y presidente de la Federación de Municipios de Madrid, Guillermo Hita, al conocerse esta noticia, para a continuación declarar que había escrito una carta a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, para pedir explicaciones. «Las competencias sanitarias son exclusivas de la Comunidad de Madrid, los ayuntamientos no tienen ninguna atribución», decía Hita.

Según ha publicado el diario El Confidencial, la consejería de sanidad de la Comunidad de Madrid confirma a este diario que “solo se le pide al ayuntamiento de Torrejón que reporte los datos obtenidos». Y añade que la Comunidad de Madrid declina responsabilidad de lo que está haciendo Torrejón, no avala el estudio, pero tampoco lo prohíbe.

Al raíz de esta situación, han sido muchos los ayuntamientos que han solicitado podre realizar estudios similares en sus localidades,pero la Comunidad de Madrid confirma que no tiene dinero para realizarlas, y que contraviene los criterios del Ministerio de Sanidad, que habría bloqueado varios intentos parecidos recientemente.

Relacionado: Valencia expedienta al Hospital de Torrejón por el traslado de su personal para hacer los test de cononavirus.

Cambio en las cifras del coronavirus que dan menos fallecidos en hospitales en la Comunidad de Madrid

A pesar de que los datos consolidados corresponden a las 12:00 horas (del día anterior), las cifras por comunidades autónomas que da el Ministerio de Sanidad se ofrecen por la tarde en lugar de la mañana como venía ocurriendo hasta ahora por lo que nuestra publicación se demorará pero se seguirá ofreciendo cada día.

Desde finales del pasado mes de abril, la Comunidad de Madrid ofrece sus cifras completas, diarias y más detalladas en su web. Consultar datos Madrid 25 de mayo.

Un nuevo cambio en el recuento de todas Comunidades Autónomas ha provocado cambios en las cifras totales. Mientras que los datos pacientes en la UCI, excepto en el conteo total donde aparecen justo 100 menos, y hospitalizados siguen un ascenso lógico respecto a jornadas anteriores, son ahora las cifras de los fallecidos en hospitales los que cambian radicalmente para presentar cifras menores a días precedentes. Respecto a los registros de afectados totales también hay un descenso respecto a días anteriores pero es menos acusado además de estar en concordancia porcentual entre todas las regiones.

El director del centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias de Sanidad, Fernando Simón explicó en rueda de prensa a qué se debe este cambio en el conteo de las personas fallecidas por coronavirus. “El nuevo sistema nos permite eliminar datos duplicados, incorrectos que no tenían que estar ahí. Se daban errores en algunas variables y había fallecidos con sintomatologías compatibles con otras enfermedades. Antes se notificaban casos que solo eran sospechosos, no confirmados. También puede haber un retraso en las notificaciones y los números podrían elevarse un poco en los próximos días”.

Por tanto, y según el Ministerio de Sanidad con datos que facilita el gobierno regional, se dan 67.932 pacientes afectados en datos totales con prueba PCR. Son 61 nuevos casos totales, 18 de ellos nuevos diagnósticos. Tenemos un claro casos totales respecto al día anterior (261 totales y 26 nuevos diagnósticos), pero habrá que esperar a próximas jornadas, con el nuevo conteo, para comparar esta cifra.

El número de casos totales de fallecidos en hospitales desciende ahora de los 8.700. Empezamos a contar ahora desde los 8.686 fallecidos de los que informa el Ministerio de Sanidad con datos de la Comunidad de Madrid.

Cambio en el dato de pacientes ingresados en la UCI y hospitalizados

En el caso de los ingresados en la UCI, el Ministerio de Sanidad a través de la Comunidad de Madrid da es de 3.536 a fecha 25 de mayo. Ahora ya no son datos de prevalencia (personas ingresadas en un día en UCI) sino que son casos totales desde el inicio de la crisis. Tenemos un aumento de 1 casos totales de un día a otro (como ayer), sin duda el mejor dato que se ha ofrecido hasta el momento desde que se decretó el estado de alarma.

El Ministerio de Sanidad también ofrece los casos que han precisado hasta el momento de hospitalización en números totales. En Madrid, esta cifra asciende a las 41.872 personas.

En este caso, los confirmados no provienen de la suma de pacientes hospitalizados, curados y fallecidos, ya que no son excluyentes. Pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto computar en ambos grupos. Los pacientes que han precisado UCI también computan en los pacientes que han requerido hospitalización.

Por último, respecto al resto del país, el número de casos de afectados con prueba PCR es de 67.932, el 28,85% de los que se dan en España (235.400). Esto son números totales que cuentan las cifras de afectados desde el inicio de la crisis del coronavirus (14 de marzo).

Cifras totales Comunidad de Madrid

Es decir, a fecha 25 de mayo (12:00 horas) hay 67.932 casos positivos con prueba PCR y 8.686 fallecidos en hospitales por coronavirus en la Comunidad de Madrid. A estos datos hay que sumarles los 3.536 enfermos que han pasado por la UCI durante toda la crisis del coronavirus.

La comparativa de estas cifras, más allá de que puedan deshumanizar la situación, ayuda a entender cómo evolucionan los casos día a día.

Datos oficiales del Ministerio de Sanidad en toda España 25 de mayo (12:00 horas)

Cifras de días anteriores desde el Estado de Alarma

Recomendaciones de la CAM para hacer deporte: uso de mascarilla y seis metros de distancia

Nueva campaña informativa de recomendaciones esenciales del coronavirus (COVID-19) para la práctica del deporte.

Aunque el uso de las mascarillas no es obligatorio en espacios abiertos donde se pueda guardar la distancia de seguridad, tampoco lo es para actividades que no permitan su uso como comer y beber, la Comunidad de Madrid lo ha incluido en sus recomendaciones para correr e ir en bici.

El gobierno regional ha lanzado una campaña informativa orientada a la práctica del deporte al aire libre donde no solo recomienda el uso de mascarilla sino también guardar una distancia de seguridad de seis metros, en lugar de los dos metros que se recomiendan en los paseos.

Además, se recomienda circular en fila,  no mezclarse en zigzag y evitar los lugares con aglomeración de personas. Es importante llevar mascarillas y pañuelos desechables y no tocarse los ojos, la nariz o la boca según estas recomendaciones

Por último, no se debe beber en fuentes públicas, está prohibido el uso de aparatos de gimnasia o material deportivo de los parques y lugares recreativos y se subraya la importancia de ducharse en casa inmediatamente después de hacer ejercicio.

Recomendaciones de la CAM para la salida de niños: evitar juguetes que tengan contacto con el suelo

Nueva campaña informativa de recomendaciones esenciales del coronavirus (COVID-19) para la salida de niños.

Aunque el uso de balones y bicicletas en los paseos con los niños durante la cuarentena son más que habituales, la Comunidad de Madrid lo desaconseja en sus recomendaciones para las salidas con los pequeños.

El gobierno regional ha lanzado una campaña informativa orientada a las salidas y paseos con niños. La misma arranca diciendo que “los adultos son los responsables de los menores y deben asegurarse que cumplen con las normas de prevención básica” referidos al lavado de manos, la distancia social y el uso de la mascarilla para niños de seis años en adelante.

Además, se recomienda salir solo con un juguete y evitar el contacto directo entre el suelo y el niño. En estas recomendaciones se desaconseja salir con balones y otros juguetes que tengan contacto directo con el suelo. Aunque esto es una recomendación y no está prohibido su uso.

Por último, se desaconseja llevar a los niños a la compra. Si debe hacerse en caso de necesidad se recomienda que los pequeños no toquen los artículos en venta así como limpiar los carros de la compra con gel hidroalhólico antes de subirlos en ellos.

Un mes más de moratoria para el pago de impuestos de la Comunidad de Madrid

Foto: Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid amplía un mes más el aplazamiento pago de los impuestos cedidos y del de gestión propia, hasta que finalice la crisis del coronavirus. Para ello, el Gobierno regional ha dictado una resolución, que entrará en vigor mañana 27 de mayo, y que extiende la moratoria del pago de los tributos recogida en la Orden del consejero de Hacienda y Función Pública del pasado 26 de marzo.

Las medidas de aplazamiento comenzaron el pasado 13 de marzo cuando el Consejo de Gobierno acordó declarar días inhábiles los comprendidos entre el 13 y el 26 de marzo, lo que afectaba a la presentación de declaraciones y autoliquidaciones de impuestos autonómicos. Esta moratoria se prorrogó un mes más el 26 de marzo y el 21 de abril, y se seguirá ampliando mientras dure la crisis sanitaria, con el objetivo de que ningún contribuyente madrileño, ya sea una empresa, una pyme, autónomo o persona física, se vea afectado por esta situación.

En concreto, este aplazamiento afecta al pago de los siguientes impuestos: Sucesiones y Donaciones, Actos Jurídicos Documentados, Impuesto de Transmisiones Patrimoniales e impuestos del juego.

Desde su puesta en marcha, la Comunidad de Madrid estima que la moratoria de tributos autonómicos beneficiará a cerca de 164.000 contribuyentes y tendrá un impacto en la recaudación de 586 millones de euros

El objetivo del Gobierno presidido por Isabel Díaz Ayuso con esta iniciativa es mejorar la liquidez de las empresas y familias de la región, que podrán retrasar el pago de impuestos sin que se les aplique cualquier tipo de recargo o penalización.

Un nuevo avión sanitario llega con 35.000 trajes de protección contra el coronavirus

Foto: Comunidad de Madrid (imagen de archivo)

La Comunidad de Madrid ha recibido esta madrugada su decimoctavo avión, el sexto en cuatro días, con material sanitario para afrontar con todas las garantías de protección la evolución del COVID-19 en los hospitales de la región. El aparato, un Boeing Jumbo 747 de carga, ha transportado 95 toneladas en sus bodegas con casi 350.000 trajes de protección para su uso por profesionales en centros sanitarios.

El vuelo ha aterrizado sobre las 03.30 horas de la pasada madrugada en las pistas del aeropuerto Madrid Barajas-Adolfo Suárez y con un flete compuesto por 275.000 trajes de protección EPI y 72.000 batas médicas.

Con este casi centenar de toneladas, los 18 aviones en total gestionados en menos de dos meses por la Comunidad de Madrid transportado desde China más de 1.200 toneladas en suministros para su utilización por sanitarios o la población en el proceso de desescalada por el COVID-19.

Estos 18 vuelos se iniciaron el pasado 2 de abril y, desde entonces, en sus bodegas han traído más de 42 millones de unidades entre mascarillas, trajes de protección EPI, guantes de nitrilo, gafas de protección, batas médicas, calzas o monitores para UCI y camas hospitalarias.

La Comunidad de Madrid tiene previsto seguir recibiendo próximamente nuevos vuelos cargados con diverso material sanitario para hospitales.

Los anteriores aviones con material sanitario

El avión es el decimooctavo gestionado por la Comunidad de Madrid. Ayer llegó el quinto del fin de semana y anteayer el cuarto. El sábado llegó el tercero y decimotercero en total, y el viernes llegaron otros dos, mientras que el anterior, que fue el duodécimo, arribó la madrugada del pasado lunes con 92 toneladas de suministros en sus bodegas: 1,8 millones de unidades de mascarillas KN95, 2,8 millones de guantes de nitrilo y casi 40.000 trajes de protección EPIs.

El primer vuelo con material sanitario para los hospitales madrileños procedente de China llegó a la capital hace menos de dos meses, el pasado 2 de abril. A éste le siguieron doce aviones más los días  51214 y 28 de abril, 2 y 8 de mayo, mientras que el 9 de mayo arribaron dos, uno de mañana y otro de tarde, uno más al día siguiente, uno más el día 18 y otro la madrugada del pasado lunes, junto al de este viernes.

La Comunidad de Madrid tiene prevista, en breve, la llegada de nuevos vuelos con suministros de todo tipo de material sanitario para su distribución y seguir protegiendo a los profesionales que trabajan ante el COVID-19 y, también, para su reparto entre la población de cara al proceso de desescalada. 

Las instalaciones deportivas de Alcalá de Henares preparan su reapertura

Imágenes: Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares procederá a la apertura de las primeras instalaciones deportivas de la ciudad, tras el parón ocasionado por la crisis sanitaria de la COVID-19, el próximo miércoles, 27 de mayo.

Unas instalaciones que abrirán al público una vez realizadas las medidas preventivas necesarias tales como la desinfección, la instalación de dosificadores de gel hidroalcohólico, la cartelería y señalética.

Para el concejal de Deportes, Alberto Blázquez, “esta es una gran noticia para los vecinos y vecinas de Alcalá de Henares, que recuperarán nuevos espacios de convivencia destinados a la práctica deportiva”, pero recuerda que “no debemos confiarnos, es imprescindible mantener las medidas de seguridad, higiene personal con el lavado de manos y el distanciamiento social”.

Ciudad Deportiva Municipal

La Ciudad Deportiva del Val abrirá al público la pista de atletismo, el frontenis, las pistas de tenis y las pistas de pádel. Por su parte, la Ciudad Deportiva del Juncal abrirá las pistas de tenis, las pistas de pádel, el frontón y el frontenis.  

El uso de las diferentes instalaciones se llevará a cabo de forma exclusiva con cita previa, siguiendo los protocolos establecidos y las diferentes franjas horarias para evitar aglomeraciones en los accesos. Toda la información sobre el procedimiento de las reservas y las nuevas normativas se puede consultar en la página web de la Ciudad Deportiva Municipal de Alcalá de Henares.

Instalaciones municipales utilizadas por clubes de la ciudad

La Concejalía de Deportes ultima todos los detalles para la reapertura de las instalaciones deportivas municipales al aire libre utilizadas por los diferentes clubes de la ciudad, como son el campo de tiro con arco, los campos de petanca o el campo de bolo leonés. Además, el Ayuntamiento está realizando los últimos trabajos de limpieza y desinfección, exigida por la normativa vigente, así como la redacción de los protocolos de funcionamiento necesarios para la apertura de las instalaciones por parte de los clubes de la ciudad que hacen uso de ellas.

En los próximos días, los usuarios de los diferentes clubes de Alcalá de Henares podrán volver a hacer uso de las instalaciones municipales para la práctica deportiva, siempre siguiendo las condiciones de seguridad necesarias fijadas por las autoridades sanitarias.

Pistas polideportivas al aire libre que permanecerán cerradas

Ante la imposibilidad de garantizar el cumplimiento de la normativa vigente, en relación a la reserva previa y control de acceso y aforo de las instalaciones polideportivas de uso gratuito al aire libre ubicadas en los diferentes barrios, estas permanecerán cerradas.

Asimismo, también permanecerán cerradas instalaciones como el Ride Park Alcalá de La Garena, las áreas infantiles, los circuitos biosaludables, y zonas de musculación y calistenia ubicados en los diferentes parques y zonas recreativas de la ciudad.

Plataforma Virtual Workplace de Alcalá Desarrollo para la atención on line de los ciudadanos

Alcalá Desarrollo lanza una plataforma virtual que pone en el foco a todos los ciudadanos de la ciudad. El ente público alcalaíno sigue trabajando para que sus usuarios tengan la misma atención de siempre.

La puesta en marcha de este tipo de iniciativas nos permite seguir atendiendo a nuestros ciudadanos online, los mismos técnicos de siempre pero online.

La plataforma Virtual Workplace de Alcalá Desarrollo brinda la posibilidad de generar cualquier servicio de asesoramiento virtual empleando todo tipo de recursos pedagógicos y herramientas para facilitar el contacto entre usuarios y fomentar el aprendizaje social y colaborativo así como la posibilidad de desarrollar videoconferencias o seminarios y talleres virtuales con nuestros ciudadanos.

“Es en los momentos difíciles cuando los propósitos cobran más sentido que nunca y el nuestro ha sido y es llegar hasta el ciudadano que necesita asesoramiento porque quiere montarse una empresa o porque está buscando empleo o porque necesita un empuje para su búsqueda de empleo… Como dice nuestra frase de cabecera Las dificultades preparan a personas comunes para destinos extraordinarios” aseguran desde Alcalá Desarrollo.

Los seminarios virtuales individuales y en grupo, tipo taller, destinados a personas en situación de desempleo o emprendedores, permitirán a varios participantes conectarse y participar en estas reuniones para compartir e intercambiar ideas. Solo es necesario tener conexión a internet para poder participar en estas sesiones realizadas en tiempo real. La herramienta cuenta con las siguientes funcionalidades:

  • Conexión de hasta 50 asistentes concurrentes
  • Comunicación de audio
  • Videoconferencia
  • Grabación de la reunión
  • Permite compartir cualquier tipo de documentos

325.000 euros en donaciones a la UAH para la investigación contra el coronavirus

Foto: Universidad de Alcalá

Una caracterización biomédica de pacientes para la individualización terapéutica, un brazo robótico para automatizar los análisis de COVID-19, el diseño de nuevas estrategias terapéuticas antivirales frente a la enfermedad o un estudio para conocer el impacto socioeconómico de la pandemia sobre los sectores más vulnerables. Son algunos de los proyectos en los que varios grupos y centros de investigación de la Universidad de Alcalá trabajan en el contexto de la actual crisis sanitaria.

Hace unas semanas, el Área de Mecenazgo de la UAH lanzaba la campaña ‘Ahora, más que nunca, necesitamos tu ayuda’, con el fin de captar fondos para contribuir a la financiación de estas iniciativas solidarias. Desde entonces, las donaciones pasan ya de los 325.000 euros y se siguen sumando apoyos entre particulares y empresas.

Las líneas de trabajo de los distintos proyectos abordan desde la medicina, la bioinformática o la química analítica, pasando por la robótica o el análisis del mercado de trabajo, entre otras.

Así, además de los ya mencionados, investigadores de la UAH están llevando a cabo, por ejemplo, un estudio para mejorar el tratamiento de COVID-19; trabajan en el desarrollo de una plataforma multisensora ultrarrápida para el diagnóstico temprano, evaluación y seguimiento del virus SARS-CoV-2 en pacientes potenciales; o plantean la organización de una plataforma sobre la importancia de las Humanidades en las crisis sanitarias.

Dirigida por el catedrático de Medicina y la Enfermedad del Sistema Inmune, Melchor Álvarez de Mon, la propuesta que más donaciones ha registrado está centrada en la caracterización de la individualización terapéutica; a falta de vacuna es clave saber con precisión qué medicamento y tratamiento requiere un paciente de COVID-19 en cada momento.

“Universidad y sociedad somos uno en la superación de la enfermedad”

“Desde la Universidad de Alcalá, queremos dar las gracias y reconocer el esfuerzo de todos los donantes que se han comprometido con esta campaña, tanto empresas como particulares”, explica la vicerrectora de Economía, Empleabilidad y Emprendimiento, Eva Senra.

“El apoyo económico es importante pero también lo es el sentimiento de que no estamos solos y que universidad y sociedad somos uno apoyando en la superación de la enfermedad y sus efectos. Gracias también a los que nos siguen y ayudan a difundir esta iniciativa. Todos podemos aportar de distintas maneras, no dejéis de acompañarnos” finaliza la vicerrectora.

Para el desarrollo de todos estos proyectos, la UAH está en permanente contacto con los Organismos Públicos de Investigación (OPI), instituciones públicas de investigación que, junto con las universidades, forman el núcleo básico del sistema público de investigación científica y desarrollo tecnológico español.

Las donaciones a este tipo de iniciativas tienen un tratamiento fiscal muy favorable, ya que, en la declaración del IRPF, el donante particular podrá deducirse hasta el 80% de la cantidad donada, mientras que en el caso de las empresas puede llegar hasta el 40% en la cuota íntegra del impuesto de sociedades.

Más información: cómo colaborar con los proyectos de la UAH

El programa Aula Abierta de la UAH retoma sus mesas redondas

El programa Aula Abierta, organizado por la Unidad de Igualdad de la Universidad de Alcalá y la Concejalía de igualdad del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, retoma su actividad y ha programado una nueva mesa redonda, en esta ocasión, de manera virtual.

La cita será este jueves, 28 de mayo, a las 18.00 horas, y el tema elegido para esta ocasión es ‘COVID-19: nuevos retos para la igualdad de género’. En esta nueva mesa redonda intervendrán las profesoras de la UAH Dolores Ruiz Berdún, Elena Mañas Alcón y Maite Gallo Rivera, e Itziar Álvarez Varga, psicóloga del Punto Municipal del Observatorio Regional para la violencia de género de la Concejalía de Igualdad.

Todos los interesados en participar en esta modalidad online pueden enviar un correo electrónico a unidad.igualdad@uah.es, indicando en el asunto ‘Aula Abierta 28M’, y recibirán un enlace para acceder a la sesión.

‘Aula Abierta’ es un espacio organizado para abordar y debatir sobre la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y el contexto social en el que nos encontramos.

Daniel Diges y Elena Furiase reconocen el trabajo de los jóvenes alcalaínos

Elena Furiase, Daniel Diges, Ricardo Nkosi y Alberto Velasco han enviado a los jóvenes que integran la Red de Antenas Informativas del Servicio de Información Juvenil (CIDAJ) unos cariñosos vídeos en los que reconocen y agradecen “su labor como transmisores de información útil” entre sus iguales, así como de manera específica “el trabajo que actualmente están realizando para ayudar en la lucha contra el COVID-19”.

En sus vídeos los artistas expresan el gran trabajo que actualmente están desarrollando las Antenas Informativas en la lucha contra el COVID-19, como el realizado a través de la campaña “Infoxicados”, destinada a detectar en las redes sociales bulos y desinformación con el objetivo de cuidar a la población a través de una información real e inclusiva.

Cuidado de las emociones

Gracias a la iniciativa, los artistas, siempre en contacto con los más jóvenes, han querido destacar la importancia de algunas acciones como, por ejemplo, las llevadas a cabo para trabajar el componente emocional a través de la actividad “Retos emocionantes”, derivada del encuentro formativo «Compartiendo Sofá».

Dichas actuaciones se realizaron en colaboración con la Asesoría Psicosocial, la Asesoría Afectivo-Sexual y la Asesoría de Estudios del CIDAJ a través de un proceso lúdico y creativo, participando un total de 40 jóvenes de este programa.

Con esta iniciativa se han conseguido además objetivos tales como fortalecer los lazos emocionales, mejorar el trabajo en equipo, vincular y comprender mejor nuestro mundo emocional, así como fomentar un espacio respetuoso donde compartir y adquirir nuevas herramientas para gestionarlas.

Antenas activas y motivadas

Desde la concejalía de juventud, Alberto González, ha señalado que “para el grupo de jóvenes que integran las Antenas Informativas el hecho de que personas que aparecen en sus series favoritas se hayan dirigido directamente a ellas ha supuesto una alegría y un aliciente para seguir trabajando”. González recordó que “el programa de Antenas Informativas está integrado por alrededor de 60 jóvenes de 3º y 4º de la ESO y 1º de Bachillerato, que de forma voluntaria se convierten en informadores e informadoras juveniles en sus respectivos centros docentes, difundiendo información, recogiendo demandas y organizando actividades de sensibilización en su entorno más cercano. Ahora más que nunca las Antenas Informativas continúan su labor con más fuerzas si cabe”. Desde la Concejalía de Juventud animan a seguir todas las actividades del CIDAJ en sus redes:

Buscando a Quino, en el Instituto Quevedo de las Artes del Humor

Foto: Ministerio de Cultura (República de la Argentina)

La web del Instituto Quevedo de las Artes del Humor (IQH) de la Fundación General de la Universidad de Alcalá estrena ‘Buscando a Quino’, documental que se acerca a la figura de Joaquín Salvador Lavado ‘Quino’, creador de la popular Mafalda.

Obra del actor y director de cine Boy Olmi, ‘Buscando a Quino’ es un trabajo inédito con el que ha querido homenajear y dar a conocer desde su relato algunos de los momentos más íntimos de la vida del dibujante argentino. Grabado a finales de 2018, este documental de 27 minutos de duración, nos muestra conversaciones de Boy Olmi con ‘Quino’ sobre pasajes de su vida.

El documental, que se estrenó en España, Chily Argentina, se puede ver a través de la web www.conectamasfiis.com.

Joaquín Salvador Lavado ‘Quino’

Nacido en la región andina de Mendoza (Argentina) en 1932, descubrió su vocación desde muy pequeño. A los trece años se matriculó en la Escuela de Bellas Artes y en 1954 consigue publicar su primera viñeta. Desde entonces y hasta la fecha sus dibujos de humor se vienen publicando ininterrumpidamente en infinidad de diarios y revistas de América Latina y Europa.

A lo largo de su carrera recibe múltiples reconocimientos, entre ellos el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos. El 2014 es un año especial, ya que Quino cumple 60 años en el humor gráfico y Mafalda cumple 50 años; en ese año, recibió en España el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.