La Asociación de Empresarios del Henares (AEDHE) junto con
la Asociación Profesional de Administradores Concursales (ASPAC) han anunciado
a las empresas del Corredor del Henares las medidas jurídicas y económicas ante
los primeros síntomas de la crisis, de la mano de Jesús Martín Sanz presidente
de AEDHE y Diego Comendador, presidente de ASPAC.
En la jornada informativa celebrada el jueves 20 de junio,
en la sede de Alcalá de Henares de AEDHE (C/ Punto Net 4, 2ª planta) AEDHE y
ASPAC han reunido a los empresarios y responsables de PYMES con los agentes que
intervienen ante la crisis o fracaso empresarial -magistrado, administradores
concursales, abogados, economistas y auditores-, para dar a conocer las
herramientas de defensa jurídicas y económicas de reestructuración y refinanciación
empresarial (magistrados, administradores concursales, abogados, economistas,
auditores, entre otros).
“El objetivo de esta jornada es facilitar a las empresas del
Corredor del Henares el conocimiento, las herramientas y el escenario para que
sepan cómo actuar ante una situación de potencial crisis”, afirma Jesús Martín
Sanz, presidente de AEDHE. “Si las empresas toman medidas a tiempo y vigilan la
situación, tienen más posibilidades de continuidad ante una situación de crisis
económica. Tenemos que estar preparados para el futuro”.
“Las empresas acuden a la Ley Concursal un año más tarde de
lo que deberían”
Por su parte, Diego Comendador, presidente de ASPAC ha
señalado que “España todavía tiene que mejorar en este aspecto. Las empresas
aguantan, y acuden a la Ley Concursal un año más tarde de lo que deberían. El
95% de las empresas que van a concurso acaban en liquidación, y no es por la
Ley Concursal, es porque se ha reaccionado demasiado tarde.” Además, Comendador
recalca que “no es un drama presentarse a un concurso de acreedores. Estamos
anteempresarios a nivel nacional y mundial que han fracasado alguna vez. De los
errores también se aprende. Y de los concursos se sale. Salvan empresas,
empleados y proveedores de esa situación financiera difícil, antes de que sea
tarde, se comentan errores o al empresario se le ocurra la mala idea de
hipotecar su casa”.
El presidente de AEDHE, ha reiterado a los asistentes de la
jornada que “los empresarios tenemos que cambiar de mentalidad ante el fracaso,
tenemos que hacer caso de las señales de alarma, entender esas alertas, fiarnos
de la tesorería, y ser sabedores de las herramientas que están a nuestro
alcance para reestructurar, reconducir, refinanciar y en definitiva, equilibrar
nuestro negocio”.
Según cifras con respecto a los países miembros de la Unión
Europea, “estamos aún muy lejos. Si en Europa hay una media de 67empresas por
cada 10.000 que presentaron un procedimiento de insolvencia en 2018, en España
la cifra solo llega a12empresas”, destaca el presidente de ASPAC.
Mesas redondas de AEDHE y ASPAC
Además, en esta jornada de derecho concursal se ha contado
con los agentes que intervienen ante la crisis o fracaso empresarial. Por ello,
en la primera mesa redonda, Unai Olabarrieta, abogado, economista y vicepresidente
de ASPAC; y Jordi Castells, economista y vocal de ASPAC, y su moderadora Val
Mayoral, asociada de ASPAC han informado sobre la realidad actual de los
números de la crisis empresarial, cómo gestionar el diagnóstico, las segundas
oportunidades, el saber hacer del liderazgo tras las señales de alarma y cómo
afrontar la decisión desde la información y el conocimiento.
Posteriormente, en la segunda mesa redonda de esta jornada, que
ha sido moderada por José Rafael Sánchez Medina, economista, abogado y vocal de
ASPAC, se han puesto sobre la mesa las herramientas jurídicas y económicas para
poder afrontar una situación de crisis con garantías. María Palmero, letrada
Juzgado Mercantil nº6 de Madrid; Juan Carlos Para y Juanjo Galiana asociados de
ASPAC, han debatido sobre los acuerdos de refinanciación, la Ley 5 bis, la
mediación concursal y la segunda oportunidad del empresario.
Y para finalizar, en la tercera mesa redonda se han tratado
las consecuencias de afrontar tarde la crisis empresarial. Para ello, Francisco
Javier Vaquer Martín, magistrado Juez del J Mercantil nº6 de Madrid; Luis
Martín, abogado, economista y vocal de ASPAC, José Mª Lamo de Espinosa,
economista y asociado de ASPAC, y el empresario Juan Arana han explicado la responsabilidad
de los administradores fuera de concurso, los riesgos que conlleva un concurso
fortuito o un concurso culpable, cómo tomar la decisión de concursar y cuándo
acudir a una refinanciación.
¿Cuándo se produce un fracaso empresarial?
El fracaso empresarial se asocia con el momento de la
desaparición de la empresa, aunque en realidad es un lento proceso de crisis
que si no se identifica y se afronta tiempo conduce al fracaso del proyecto
empresarial. La trayectoria de una empresa no es lineal, está plagada de
avances y retrocesos, y superar los momentos complicados es posible si sabemos
identificar los síntomas, los problemas y somos capaces de afrontar las
soluciones.
Pero no siempre podemos hacerlo desde la parte productiva de
la empresa. En ocasiones, se producen problemas en la generación de caja, de
circulante, de necesidades de renovación tecnológica, necesidades de inversión,
de reestructuración, empresas o plantillas sobredimensionadas, etc. Por ello,
se necesitan conocer las herramientas de que dotan el derecho y la economía
para afrontar las situaciones de crisis y que no deriven en un fracaso
empresarial.
Una empresa en crisis produce daños a sus empleados, a su
actividad, pero también en su entorno: acreedores y otros stakeholders. Por
todo ello, resulta fundamental saber diagnosticar la situación de crisis de
clientes y proveedores, para procurar evitar que nos afecten en nuestra cuenta
de explotación. La resolución tardía de
los problemas de insolvencia genera múltiples conflictos y daños económicos a
las empresas.