Durante siete días, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha puesto sobre la mesa de debate de las IV Jornadas Biodiversidad, Paisaje y Territorio, los límites del crecimiento y la transición urbana.
Por cuarto año consecutivo, a través de la Concejalía de Medio Ambiente y Movilidad, y en colaboración con la Universidad de Alcalá, ha programado un amplio conjunto de actividades en las que 15 expertos han hecho reflexionar sobre las ciudades que tenemos, las que queremos, las que son necesarias para afrontar los retos del cambio climático, los proyectos que se llevan a cabo para mejorar la ciudad de Alcalá, cómo ha evolucionado nuestra ciudad o cómo educar para el cambio, para una sociedad que será urbana y necesariamente sostenible, entre otras cuestiones.
Gracias a estas colaboraciones desinteresadas más de 350
personas han participado en las Jornadas.
El lunes 1 de abril, en el Salón de Actos de la Universidad
Cisneriana Alberto Egido, Concejal de Medio Ambiente y María Jesús Such,
Vicerrectora de Políticas de Responsabilidad Social y Extensión Universitaria,
presentaron estas Jornadas que dieron comienzo con la destacada intervención de
los profesores Manuel Peinado y Mª Jesús Salado, exponiendo cómo es la ciudad
actual, insostenible y cómo debemos repensar nuestro futuro, urbano a nivel
mundial.
El martes 2 de abril, Vicente Sánchez Moltó, Cronista
Oficial de la Ciudad, mostró a través de un amplio recorrido fotográfico la
evolución y el desarrollo urbano que se ha producido en Alcalá desde tiempos
antiguos hasta hoy. A continuación, Antonio Graván, de la Asociación Hijos y
Amigos de Alcalá guio un recorrido por alguno de los más interesantes jardines
del Casco Histórico.
El miércoles 3 de abril, Koldo Hernández, de Ecologistas en
Acción, puso el foco en la importancia de conocer las sustancias químicas que
se emplean en una ingente cantidad de productos y materiales de uso diario
(desde cajas de pizza hasta textiles de hogar, materiales de construcción,
equipos eléctricos, etc.) con unas consecuencias muy nocivas para nuestra salud
aún no estudiadas.
Alberto Egido dio a continuación pinceladas sobre uno de los
sectores en los que tenemos que avanzar para eliminar químicos nocivos, la
alimentación. Alcalá de Henares ha desarrollado actuaciones para mejorar la
soberanía alimentaria, el producto km. 0 y ecológico. A continuación se
pudieron degustar recetas ecológicas de la mano del restaurante Plademunt.
El jueves 4 de abril fue el turno de proyectos que nos
conectan con la naturaleza. El proyecto NATURE4CITIES es un ejemplo de
soluciones urbanas basadas en la naturaleza, a través de las cuales mejoramos o
paliamos problemas urbanos trasladando a las ciudades infraestructuras verdes o
funciones ecosistémicas.
Ecologistas en acción de Alcalá de Henares nos hablaron acerca de educar y concienciar respecto a un espacio de gran importancia ecológica en el corredor del Henares, el Soto de Espinillos.
El viernes 5 de abril, la Plataforma PassivHaus,
representados por José Mª Dobrito y Cristina Romero, nos hablaron acerca de
vivir mejor con menos energía, a través del acondicionamiento de nuestras
edificaciones, que nos permite vivir con una mayor calidad térmica, acústica,
de aire interior y económica.
Olga García, Primera Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de
Alcalá y titular de las Concejalías de Infraestructura y Vivienda y Patrimonio
Histórico explicó dos proyectos básicos en materia energética, el District
Heating y la Rehabilitación del Patrimonio.
Por último, Sandra Magro, de Creando Redes, habló sobre el
Pacto de los Alcaldes y Alcaldesas por el Cambio Climático al que el
Ayuntamiento de Alcalá de Henares se ha suscrito voluntariamente para reducir
un 40% sus emisiones de gases de efecto invernadero para el 2030.
El sábado 6 de abril la jornada comenzó con la visita a las
instalaciones del Hospital de Fauna Salvaje que tiene GREFA en Majadahonda
donde mayores y pequeños además de conocer la actividad de esta ONG y algunos de
los ejemplares más representativos de nuestra fauna autóctona, montaron y
decoraron cajas nido de paseriformes que serán colocadas en espacio de Alcalá.
Por la tarde, Marga Mediavilla, de la Universidad de
Valladolid nos acercó a la cuestión energética en relación a los límites del
crecimiento, apuntando cómo la extracción de petróleo y gas natural es cada día
más costosa en términos económicos y ambientales, siendo necesario replantear
las bases de nuestra sostenibilidad, reduciendo en la ecuación la necesidad de
combustibles fósiles.
Manuel Andrades Cordero, uno de los mejores 10 docentes de
España, mostró que otra forma de educar es posible, la afectividad es básica
para crear lazos fuertes con la naturaleza de forma que la ciudadanía futura no
viva de espaldas a su entorno.
La clausura de las Jornadas llegó el domingo 7 de abril, con
el broche de Joaquín Araujo, que volvió a Alcalá para hablar del “lado salvaje
de la vida” y la importancia de acercarnos a él para la conservación de la
natura. A continuación se presentó el libro “Fauna de Alcalá de Henares” con la
participación de su autor José Luis Gómez “Irbis Manul”. El libro, editado por
el Ayuntamiento de Alcalá de Henares será distribuido entre centros de interés
(colegios, bibliotecas, etc.) y estará a la venta en ferias y librerías.
Unas intensas Jornadas en las que agradecer a l@s ponentes
su desinteresada participación, así como a los ciudadanos y ciudadanas
preocupados por su entorno urbano y el futuro de Alcalá de Henares: Manuel
Peinado, Mª Jesús Salado, Vicente Sánchez Moltó, Antonio Graván, Asociación Hijos y Amigos de Alcalá, Koldo
Hernández, Iván Plademunt, Pedro Manuel García Carvajal de Ecologistas en
Acción de Alcalá de Henares, Cristina Romero y José María Dobrito de
PassivHaus, Olga García, Sandra Magro de Creando Redes, Manuel Andrades
Cordero, GREFA, Marga Mediavilla, Joaquín Araujo Ponciano y José Gómez “Irbis
Manul”.
«Una sociedad se define no sólo por lo que crea, sino por lo que se niega a destruir».
John Sawhill