La Comunidad de Madrid introduce una modificación en la Orden 1244/2021, de 1 de octubre, de la Consejería de Sanidad, por la que se establecen medidas preventivas para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el covid que entran en vigor este mismo viernes.
En este momento los indicadores epidemiológicos continúan reflejando una mejoría sostenida de la situación de la crisis sanitaria causada por el COVID-19 en la Comunidad de Madrid, afirma la Orden, apreciándose una tendencia descendente y consolidada del número de contagios, de los porcentajes de positividad global, así como de la presión hospitalaria derivada de la enfermedad, todo ello dentro de un escenario caracterizado por la amplia cobertura vacunacional de la población madrileña frente al SARS-CoV-2 en el que más del 87,5% de población diana cuenta con la pauta completa administrada, elevándose hasta el 90% si se añade a la población con una sola dosis.
Esta situación permite revisar alguna de las medidas preventivas en materia de salud pública vigentes en la Comunidad de Madrid para uno de los ámbitos sectoriales más afectados, como es el del ocio nocturno, al objeto de flexibilizar las mismas y permitir la reanudación de la actividad de baile en el interior de estos establecimientos, siempre con respeto y observancia de las medidas generales de prevención e higiene que exige mantener la emergencia sanitaria.
En concreto, la Orden modifica el punto 5 del apartado vigesimocuarto, que queda redactado de la siguiente forma:
5. En estos establecimientos podrá desarrollarse la actividad de baile cuando se contemple en su licencia.
Durante el desarrollo de esta actividad se deberán respetar las medidas generales de prevención e higiene, procurándose mantener la distancia de seguridad interpersonal y siendo obligatorio el uso de la mascarilla.
Los espacios destinados a pista de baile o similar deberán estar delimitados, no podrá consumirse bebidas en los mismos y el titular del establecimiento velará para que los usuarios utilicen la mascarilla de forma correcta.
Lo dispuesto en este punto será también aplicable a cualquier establecimiento distinto a los que se refiere el presente apartado que tenga autorizada en su licencia la actividad de baile.
En la Orden publicada hoy en el BOCAM se apunta tembién que, en función de la evolución epidemiológica, los titulares de la Consejería de Sanidad y de la Dirección General de Salud Pública «podrán modificar o suprimir las medidas de contención establecidas o bien establecer adicionales en caso de ser necesario».
Una nueva exposición se suma a la nutrida y extraordinaria lista de muestras con las que este año ALCINE, Festival de Cine de Alcalá de Henares/Comunidad de Madrid celebra su 50 aniversario.
‘ALCINE presenta: 50 años de carteles’ ha abierto sus puertas en la Capilla del Oidor con una presentación a la que han acudido algunos de los diseñadores y artistas que han firmado los carteles a lo largo de su historia.
La inauguración ha estado acompañada por la concejal de Turismo, María Aranguren; el director del Festival, Luis Mariano González, y el comisario de la exposición, Pedro Toro.
Los diseños han sido conservados en su mayoría y ahora se exponen en la Capilla del Oidor “en un montaje deliberadamente apabullante para generar un impacto visual en el espectador”, como así detalla su comisario.
En la céntrica sala, situada junto a la Plaza de Cervantes, se exhiben orgullosas e imponentes desde las primeras propuestas, cuando era un modesto certamen de cine amateur, al momento actual, donde ALCINE es toda una referencia internacional para el mundo del cortometraje.
Todos los autores de su historia gráfica
La exposición recopila el trabajo de todos los autores que han formado parte de su historia gráfica, desde pintores complutenses como Roberto Fuentes y Vicente Alberto Serrano a estudios de diseño como Bolaextra o Tripl3Salto pasando por destacados artistas como Montxo Algora o Iván Zulueta. Con este recorrido los fieles a esta cita y los nuevos públicos que se han incorporado al festival perciben en impactos cómo la imagen del Festival de Cine de Alcalá de Henares – Comunidad de Madrid “ha ido pasando por diferentes etapas, que coinciden con las épocas que le ha tocado vivir”
Pedro Toro resume así este viaje visual: “Al principio, la imagen se hacía por los miembros del Cine Club Nebrija, asociación cultural que supuso el punto de partida del Festival. Ya con Fernando Calvo, como director de ALCINE, los carteles se empiezan a encargar a diferentes artistas. Los primeros años van cambiando en cada edición, hasta que a finales de los 80, pero sobre todo en los 90, los diseños los realiza el pintor Roberto Fuentes, en muchas ocasiones en colaboración con el artista Vicente Alberto Serrano. Ellos marcan la imagen del Festival que recordarán los más veteranos”.
Con los pies en el siglo XXI, “la imagen se actualiza y pasa más al mundo del diseño y la inclusión de la fotografía. Las propuestas las empiezan a firmar estudios de diseño como Bolaextra o Tripl3Salto”. De este modo ALCINE consigue tomar el pulso a la actualidad y, como explica Toro, “ir acorde con los nuevos tiempos, manteniendo latente ese reto que siempre se ha impuesto de permanecer contemporáneo”, aunque sus velas de cumpleaños ya se cuenten por decenas.
«Nada plasma mejor un festival de cine que sus carteles»
‘ALCINE presenta: 50 años de carteles’ encuentra en esta exposición el mejor soporte para narrar su biografía. Como señala el director del Festival: “Nada plasma mejor la identidad y filosofía de un festival de cine que sus carteles. En ellos se destila la esencia del festival, lo que quiere representar, cómo quiere acercarse al público. Y de manera indirecta, los carteles muestran las tendencias estéticas del momento, las preocupaciones temáticas y los intereses y búsquedas de cada época. Los carteles de ALCINE son claves para entender evolución del propio festival y su relación con el momento sociopolítico. No son producto del capricho o del azar, sino una manera gráfica y sintética de interpretar un momento histórico y cinematográfico, y de mostrarse en un tiempo, en un lugar y ante unos espectadores concretos».
Más información
‘ALCINE presenta: 50 años de carteles’. Del 8 de octubre al 24 de octubre de 2021. CAPILLA DEL OIDOR. Pl. Ridríguez Marín, Alcalá de Henares. Horarios: De lunes a sábado de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 h. Domingos de 11:00 a 14:00 h. Lunes 18 de octubre, cerrado. Entrada gratuita.
La Comunidad de Madrid permitirá a partir de la próxima semana que los pacientes no COVID-19 ingresados en los hospitales puedan recibir visitas y acompañamientos, tal y como ha adelantado hoy la jefa del Gobierno regional Isabel Díaz Ayuso. Ante la evolución favorable de la situación epidemiológica y asistencial, la Consejería de Sanidad les ha enviado un documento que incluye las recomendaciones a seguir, con el objetivo de evitar infecciones y prevenir la aparición de brotes.
En este sentido, se aconseja que todas estas personas estén vacunadas con pauta completa frente al Sars-CoV-2 y que, además, no coincidan en las habitaciones compartidas más de una visita o acompañante por enfermo. No obstante, cada hospital establecerá los límites horarios y el número máximo de presencia en las estancias.
De esta manera, mientras el nivel de riesgo sea bajo, todas las que accedan a este tipo de instalaciones podrán salir junto al paciente de la habitación para pasear por las áreas establecidas, si los médicos o enfermeras así determinan. Asimismo, cuando el escenario es de riesgo medio-alto se recomienda que no acudan colectivos que no tengan la pauta completa de vacunación o tengan la condición de inmunosuprimidos.
En el caso de que el nivel de riesgo sea alto, se podrá considerar la presencia de un acompañante en los siguientes supuestos: paciente con mal pronóstico inmediato, en cuidados paliativos o en situación de final de vida; enfermo dependiente con deterioro cognitivo; mujer en todo el proceso del parto; hospitalización pediátrica y neonatología; postoperatorio inmediato en planta hasta que los profesionales sanitarios lo determinen, así como otras situaciones que este personal indique.
Con respecto a los voluntarios que visiten a más de un paciente, deberán realizar una correcta higiene de manos antes de entrar y al salir de las habitaciones, mantener en todo momento la distancia de seguridad de 1,5 metros y evitar el contacto estrecho con pacientes y sus familiares o acompañantes. Además, también se advierte de la necesidad de que estén vacunados frente al coronavirus.
Normas generales
En el actual contexto sanitario continúa siendo obligatorio el uso de la mascarilla durante toda la estancia en el hospital, no estando permitida la entrada con mascarilla que tenga válvula de exhalación. Además, se deberá llevar a cabo una correcta higiene de manos con solución hidroalcohólica al entrar y salir del recinto y también de la habitación. Y se recomienda retirar anillos y pulseras y no tocar superficies fuera de la habitación del paciente.
Asimismo, no se deben acceder al hospital con objetos que no sean imprescindibles para el cuidado del paciente, evitar el contacto físico y mantener la distancia interpersonal con el enfermo, no interactuar con otros pacientes, al tiempo que respetar las restricciones de capacidad en ascensores y salas de espera.
La ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, ha presidido en el Parador de Alcalá de Henares la reunión de coordinación con los delegados del Gobierno en las comunidades y ciudades autónomas.
Entre los asuntos abordados destacan un informe sobre la recuperación económica y los fondos europeos y el plan estratégico para la mejora de los servicios que presta la Administración General del Estado (AGE) en el territorio.
Esto ha supuesto, una vez más, poner el nombre de Alcalá de Henares no solo en todos los medios de comunicación sino, además, en las redes sociales de las delegaciones del gobierno de todo el país.
Encuentro con el alcalde de Alcalá
Isabel Rodríguez, además ha aprovechado su estancia en el Parador de Alcalá de Henares para saludar al alcalde complutense, Javier Rodríguez Palacios, con quien además ha mantenido un breve encuentro para conocer la situación actual de la ciudad.
Imágenes: Ministerio de Política Territorial
Fondos europeos
Los delegados del Gobierno han sido informados sobre la situación económica, que pasa por la recuperación y que cuenta con financiación de los fondos europeos, que ya está recibiendo nuestro país.
El Ministerio de Política Territorial concretamente gestionará 392 millones de euros entre 2021 y 2023, para proyectos municipales. De este presupuesto, 92,7 millones de euros se destinarán este año para los municipios con más de 50.000 habitantes y capitales de provincia. En 2022 y 2023, las ayudas se destinarán a todos los municipios.
La intervención de las Delegaciones del Gobierno en la evaluación de los proyectos es importante, como lo es en la aprobación de gastos por catástrofes naturales, que gestiona el Ministerio de Política Territorial, para la reparación de bienes municipales dañados por temporales. Las Delegaciones del Gobierno verifican los daños producidos en los distintos municipios y en las infraestructuras provinciales, que reciben subvenciones para su reparación.
CIARQ funciona como grupo de alto rendimiento desde el 2020 y su objetivo principal es combinar y adaptar diversas metodologías y aproximaciones científicas a los estudios que lleva a cabo la expedición arqueológica de la UAH en Egipto, comenta el experto: “Intentamos llevar a cabo investigaciones que permitan analizar y entender los hallazgos realizados en nuestro yacimiento arqueológico”.
En la actualidad, el grupo está aplicando nuevas tecnologías de reconstrucción láser 3D al estudio de varias cámaras funerarias y de almacenaje de tumbas de nuestro yacimiento, incluso con el objetivo de imprimir en 3D y a escala real una réplica exacta de una de las cámaras que se exhibirá en el Museo de Luxor (Egipto) y, además, está iniciando el estudio químico y forense de varios restos de momificación hallados en una de las tumbas egipcias. “Nuestros médicos forenses realizarán a finales de este 2021 o en 2022 un análisis de un corazón de un individuo momificado (hacia el 2000 a. C.) en uno de los hospitales de la ciudad de Luxor donde se llevará a cabo un escaneo CT del órgano para su posterior estudio detallado”, detalla.
Antonio Morales, coordinador del CIARQ: los médicos forenses realizarán próximamenteun análisis de corazón de un individuo momificado
En una especialidad que nunca deja de actualizarse, han aprendido a aplicar la tecnología 3D no solo para la difusión sino para el estudio pormenorizado de salas y espacios de tumbas que no pueden ser visitables el resto del año y que pueden, de modo virtual, estudiar, observar, analizar e interpretar. Además, los miembros de CIARQ están empezando a aplicar una aproximación geológica complementaria a los estudios arqueológicos de la zona, lo que les permite “entender un poco mejor la razón para la construcción de tumbas de miembros de la élite del faraón en estas zonas concretas de la necrópolis”.
Craneos grupo Antonio Morales Open Day.
Ante las dificultades que se ha encontrado el grupo CIARQ, Antonio Morales destaca que “sobre todo, la falta de material tecnológico avanzando que nos permita llevar a cabo un estudio más pormenorizado del yacimiento, aunque debemos reconocer que la UAH nos ha ayudado y financiado en todo momento casi todo el material avanzado que hemos necesitado. Estamos aún esperando a ver si podemos adquirir un espectómetro de fluorescencia de rayos x (xRF)”. Este avance se sumaría a las diversas técnicas que han incorporado a su campo como el análisis 3D de las salas y espacios, los estudios geológicos del yacimiento arqueológico, la medicina forense, la teledetección y análisis satélite del yacimiento, estudio del paisaje ritual, entre otras.
En referencia a su contribución a la sociedad, el egiptólo destaca que “nuestro trabajo, aunque en cierto modo centrado en el estudio de la arqueología y la historia de la zona, permite acercar el pasado a la sociedad, con restos que se muestran en exposiciones y museos para que el individuo entienda lo que pasó, no solo por el mero hecho de conocer el evento histórico y los grandes hitos, sino también por que con ello se muestra y se compara con nuestra sociedad todo ámbito antiguo (la mujer, el derecho, el racismo, la familia, la corrupción, la economía, la esclavitud, la administración, etc)”.
La labor de divulgación científica es imprescindible para estos proyectos puesto que demuestran, así, amplían sus redes de saber. Entre las actividades que realizan, colaboran con los medios de comunicación, realizan numerosas exposiciones, como la que próximamente harán en Andalucía donde tienen un gran peso con respecto a los equipos arqueológicos españoles en Egipto y ofrecen conferencias, además de hacer solicitudes tanto a nivel nacional como regional para no cejar en su empeño por llevar las ciencias de la arqueología a toda la comunidad.
RENFE Cercanías informaba poco después de las 6:00 horas de este viernes, 8 de octubre, a los usuarios, la desconvocatoria de huelga. Sin embargo, fue anoche cuando los maquinistas desconvocaron la huelga. Lo hicieron mediante un documento interno enviado a sus sindicados, al que ha podido tener acceso Dream Alcalá.
“Queda desconvocada la huelga del sindicato SEMAF, por lo que los trenes irán recuperando sus frecuencias y destinos habituales de manera paulatina. Se mantienen los paros parciales convocados por SF entre las 7:00-9:00h y 18:00-22:00h”, informaba Cercanías a las 6:22 horas de esta mañana.
Pero eran pasadas las 22:00 horas de la noche de este jueves cuando el sindicato SEMAF (Sindicato Español de Maquinistas y Ayudantes Ferroviarios) informaba a los maquinistas que “Gracias al rotundo seguimiento realizado de las jornadas de huelga, en las que se ha transmitido el gran malestar del colectivo frente a la gestión de la dirección de la compañía, habéis hecho posible conseguir las reivindicaciones que demandábamos”.
El acuerdo para esas reivindicaciones “tiene rango de convenio”. Buscaba la «recuperación de trenes y plantillas de trabajadores, para prestar servicio en todos los territorios» como antes de la pandemia. Además de “el compromiso de la integridad de la empresa pública y sus empleados frente a posibles trasferencias, adquirido con SEMAF que se ratificara mañana en una reunión en el Ministerio con el resto de organizaciones”.
SEMAF ha dado por finalizada así la mesa de negociación con la empresa e finalazaba su comunicado subrayando que “por todo lo expuesto, os comunicamos con satisfacción que queda desconvocada la huelga”.
Este viernes 8 de octubre a las 17:00 horas, abrirá sus puertas en Alcalá de Henares el Mercado Cervantino. Tras suspenderse el año pasado por cuestiones sanitarias. En esta ocasión «será un Mercado Cervantino distinto», asegura la organización, ya que, para empezar, cambiará de ubicación.
Los puestos, las actividades y las exhibiciones saldrán de las calles del Casco Histórico, para evitar aglomeraciones y poder conservar las medidas de seguridad vigentes. Se reubicará en la Isla del Colegio, un espacio al aire libre pero vallado con tres entradas posibles y con aforo para 16.000 personas. Los puestos de artesanía y hostelería se reducirán hasta un 55% de los habituales para facilitar el mantenimiento de la distancia social y se sugerirá un recorrido a los visitantes.
El campamento de la batalla de Lepanto
El Mercado recreará un campamento previo a la batalla de Lepanto, que tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 y de la que este año se conmemora su 450 aniversario. Reputadas compañías de alto nivel como Legend o Imperial Service y la querida Recua, se empeñarán para lograr crear el ambiente propio de la época y hacer viajar en el tiempo a los visitantes y hacerles sentir en el siglo XVI.
Aunque en esta edición no se verá a Don Quijote y Sancho pasear por el Mercado, ya que la genial novela de caballerías aún no había sido escrita por el hijo más ilustre de la ciudad, pero sí podrá verse a un joven Miguel de Cervantes antes de embarcarse en la famosa batalla de la que resultaría herido en una mano.
Programación del Mercado Cervantino
Además de los habituales puestos de artesanía y hostelería, el Mercado ofrece una completa programación de actividades. La apertura oficial de puertas tendrá lugar a las 17:00 horas y desde entonces dará comienzo un sinfín pasacalles, cuentacuentos, guiñoles, animaciones…
Será interesante acudir a las Pasacalles en el que participará Miguel de Cervantes y la corte de Felipe II, al desfile de la Guardia personal de Alí Bajá (Alí Pashá) y la guardia personal de Son Juan de Austria, al encendido de los antorcheros en el campamento, al entrenamiento de soldados, o incluso, a presenciar cómo se vestían para acudir a la batalla.
En definitiva, un Mercado Cervantino que hará las delicias de alcalaínos y visitantes. Un atractivo más en la ciudad complutense, que celebra durante todo el mes de octubre la efeméride del bautismo de su hijo más ilustre, Miguel de Cervantes, en la ciudad el 9 de octubre de 1547.
Horarios del Mercado Cervantino 2021
En cuanto al horario de apertura del Mercado, este año el momento del cierre se fija a las 01:00 horas y de apertura a las 11:00 exceptuando el primer día que será a las 17:00. En ediciones anteriores los puestos del Mercado cerraban a las 02:00 horas las vísperas de festivo y los fines de semana y a las 23:00 horas el resto de jornadas.
Los horarios de apertura y cierre del mercado serán:
Mazuelas, empresa dedicada a la estética, peluquería y belleza, inaugura este viernes 8 de octubre una nueva tienda física, situada en el Centro Comercial Carrefour de Espartales. Este nuevo establecimiento se une a las otras siete tiendas que la compañía tiene distribuidas por el Corredor del Henares.
La nueva tienda del Centro Comercial de Espartales será el quinto establecimiento de Mazuelas en Alcalá de Henares y supone un nuevo punto de interés para la ciudad en lo que a productos de estética, peluquería y belleza se refiere. Una vez más, la compañía vuelve a demostrar el compromiso y la confianza en la ciudad en la que se fundó hace más de 45 años.
Inauguración de la tienda
La tienda será inaugurada oficialmente el viernes 8 de octubre a partir de las 9:30 de la mañana. Mazuelas ha preparado diversas acciones para animar a los ciudadanos a conocer el establecimiento:
Obsequios con una bolsa de regalos, un sorteo de una caja de belleza sorpresa con valor de 100 euros u ofertas exclusivas durante el mes de octubre, son solo algunas de las sorpresas que la empresa alcalaína nos tiene preparadas.
¿Por qué abrir una tienda ahora?
En un entorno en el que el auge de lo digital está suponiendo una disminución del ámbito presencial, Mazuelas continúa con su crecimiento y apuesta una vez más por la expansión en tienda. Sin descuidar el crecimiento digital, como prueba de ello es su venta online o su actividad en redes sociales, la empresa cree firmemente en la compatibilidad entre ambos mundos y considera fundamental para su negocio la apuesta por la tienda física.
Mazuelas resalta la importancia de acercar la belleza profesional y particular a la población y, para ello, consideran clave la presencialidad, que permite garantizar un trato cercano con el cliente, una atención más personalizada y un asesoramiento a su medida.
La Junta de Portavoces del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha acordado, por consenso de todos los grupos políticos excepto de Vox, aprobar una declaración institucional bajo el título “Con la Palma. Seguiremos estando. Cerca. Siempre”.
Se trata de la declaración que ya aprobara la FEMP y que trata de “trasladar toda nuestra solidaridad, todo nuestro afecto y cariño, nuestro ánimo, ayuda y desvelo a todos los vecinos y vecinas, a todos los municipios, al Cabildo, y a todos los cargos electos locales afectados”.
El texto de la declaración anuncia que el Pleno del Ayuntamiento de Alcalá de Henares:
1- Manifiesta toda la predisposición y el apoyo necesario a cuántas actuaciones de coordinación puedan favorecer la implementación del Plan Especial para la Reconstrucción de La Palma anunciado por el Gobierno.
2- Traslada todo su apoyo a las personas evacuadas de sus hogares y, muy especialmente, nuestro cariño a quienes han perdido sus viviendas, sus cultivos o cualquier otro bien bajo la lava.
3- Agradece el trabajo incansable que están desarrollando los equipos de emergencia, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, organizaciones no gubernamentales, Ejército, policías locales, profesionales del sector sanitario, medios de comunicación y tantos colectivos que con su labor sobre el terreno contribuyen a reducir las consecuencias de este fenómeno de la naturaleza.
4- Ofrece toda la ayuda y colaboración a los Ayuntamientos de los municipios más directamente afectados, Llanos de Aridane y El Paso, instituciones que están demostrando, junto al Cabildo Insular de La Palma, la importancia de las Administraciones más cercanas en momentos enormemente difíciles.
5- Manifiesta expresamente su apoyo a la provincia de Málaga por el incendio de Sierra Bermeja, entre cuyos municipios está el de Estepona y asimismo a todos los afectados por el incendio en el municipio de Navalacruz en la provincia de Ávila.
El Ayuntamiento de Alcalá se ha hecho eco también de los canales habilitados por el Cabildo de la Palma para que los alcalaínos que quieran mostrar su solidaridad puedan hacerlo a través de los canales oficiales.
📌 El Cabildo de La Palma habilita varias vías para centralizar las donaciones económicas de particulares y empresas..
Cervantes volvió a luchar contra el turco invasor en la Batalla de Lepanto que se libró en el Pico del Obispo durante el Mercado Cervantino 2017. Fue una recreación histórica inspirada en la contienda en la que el ‘Príncipe de los Ingenios’ perdió su la movilidad de mano izquierda “para gloria de la diestra”. Lo hizo luchando contra los otomanos cuando formaba parte de los Tercios del ejército español al mando de Don Juan de Austria.
En la representación, el infante español acaba llamando a Don Miguel de Cervantes para que, a lomos de su corcel, el joven alcalaíno abata a cuantos moros le salen al paso.
Fue un espectáculo de acción ambientado en un barco con una iluminación y efectos especiales espectaculares, en el que intervenían 12 actores especialistas y que se complementaba con la actuación de varias bailarinas.
Ante la atenta mirada de centenares de alcalaínos, la empresa Legend Especialistas, habitual colaboradora del Mercado Cervantino, celebró el estreno mundial de esta obra en Alcalá de Henares.
El Mercado Cervantino siempre gira en torno a la figura de Miguel de Cervantes, autor de la obra cumbre de la literatura universal. Pero el Príncipe de los Ingenios también tuvo otras facetas, además de literato. Quizá la más conocida es que cumplió como soldado de los Tercios que lucharon en la batalla de Lepanto, donde hoy tiene también una estatua.
A bordo de la galera ‘La Marquesa’, escribe la Armada Española, fue víctima de una sangría de la cual solo Cervantes y unos pocos pudieron salir con vida y gracias a su estoica resistencia inspiró al resto de soldados a aguantar hasta la llegada de Don Álvaro de Bazán, quien, desde la retaguardia, se dedicó a reforzar los puntos críticos durante toda la batalla permitiendo alcanzar la victoria.
Durante el combate, Cervantes fue herido por dos veces en el pecho y por una en el brazo izquierdo perdiendo la movilidad de su mano «para gloria de la diestra», convirtiéndose en el «Manco de Lepanto».
Aniversario de la Batalla de Lepanto
Este jueves 7 de octubre se cumplen cuatro siglos y medio de esta histórica batalla naval. Es por ello que el nombre completo de una de las fiestas mayores de Alcalá de Henares será ‘Mercado Cervantino Alcalá de Henares 2021. Edición 450 Aniversario Batalla de Lepanto’.
La responsabilidad de lograr crear el ambiente propio de la época correrá a cargo de reputadas compañías de alto nivel como Legend o Imperial Service y la querida Recua.
“Hacer cualquier tema relacionado con Lepanto tiene la dificultad intrínseca de la batalla naval. Fue ahí cuando pensamos hacer un campamento previo del embarque de las tropas, tanto españolas como de la Santa Liga”, afirman desde las compañías.
Pero si habrá batallas terrestres de la época. Por ejemplo, una ‘Encamisada’ o incursiones nocturnas que realizaban los Tercios españoles contra las tropas enemigas. También se mostrarán tácticas de caballería y como actuaban los Tercios tanto a campo abierto como a nivel naval, haciendo las veces de barco un escenario.
Centro de Salud de Reyes Magos durante la pandemia (Imagen de archivo)
El gobierno regional presenta el Plan Integral de Mejora de la Atención Primaria, que contempla una inversión de 200 millones de euros para reforzar la atención en los centros de salud de la región durante los próximos dos años. Entre otras medidas, se contempla la creación de 1.200 plazas de distintas categorías profesionales, mejoras salariales, digitalización de consultas y nuevas infraestructuras.
El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha dado a conocer telemáticamente a los directores de estos recursos públicos las líneas estratégicas del Plan, que también recoge una reorganización asistencial, para ofrecer al paciente una atención más ágil y de calidad, y al profesional, más protagonismo en la toma de decisiones de gestión.
El Plan cuenta con una partida de cerca de 80 millones de euros en materia de Recursos Humanos. En este apartado se incluye la creación de 1.200 plazas de distintas categorías y compensaciones retributivas para los profesionales de centros de salud, consultorios locales y servicios de atención rural (SAR), según las características y la complejidad de la actividad. La Consejería de Sanidad se encuentra a la espera de cerrar con los sindicatos este punto tras la reunión celebrada con la Mesa Sectorial.
Recuperación de la normalidad
Ruiz Escudero ha anunciado también que, ante el actual contexto epidemiológico por la evolución del covid, Sanidad «prosigue con la recuperación de la actividad presencial en los centros de salud, que se sitúa ya en torno al 70%, y que están normalizando su accesibilidad con la recuperación de los aforos y la eliminación de los controles de acceso».
En el encuentro con los directores, el consejero ha avanzado que se pondrán en marcha medidas para facilitar el acceso del ciudadano a estos espacios, así como agilizar la citación a través de distintos canales (web, APP) y con el profesional más adecuado, según la necesidad del paciente. A la vez, estas iniciativas servirán para reducir la carga burocrática en las consultas y, por lo tanto, posibilitarán más tiempo del sanitario para dedicar al paciente.
Entre otros, se contará con un programa para garantizar que sean atendidas las llamadas telefónicas que superan el tiempo de espera, que se recuperarán por parte del personal del Centro de Atención Personalizada (CAP) de la Consejería de Sanidad. En paralelo, se reforzarán las acciones emprendidas para revisar y modernizar las centralitas y su capacidad de recepción de llamadas.
Al mismo tiempo, se creará un Centro de Atención Telefónica (CAT) que resolverá trámites y consultas de carácter administrativo que planteen los pacientes. Y los usuarios puedan citarse directamente con odontólogo, matrona y trabajador social.
Más protagonismo del profesional
Asimismo, el Plan de Mejora incluye acciones para aumentar la capacidad de decisión de los profesionales en la gestión de las consultas. De manera específica, se ha diseñado el Proyecto de Reorganización Asistencial de los centros de salud con objeto de que los sanitarios, de forma voluntaria, desarrollen medidas organizativas para el cuidado del paciente, en función de la época del año, prevalencia de enfermedades o ausencias de categorías profesionales.
Entre las mejoras para proseguir con la transformación digital del sistema sanitario, figura la implantación de la telemedicina con dispositivos y aplicaciones en todas las consultas de Atención Primaria y el refuerzo de la dotación de medios diagnósticos con objeto de aumentar la capacidad resolutiva del profesional de este área, y evitar al usuario desplazamientos innecesarios al especialista. Se extenderá este sistema a los servicios de ecografía, dermatoscopios y el diagnóstico y control de la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA).
Además, se están diseñando nuevas funcionalidades en la Tarjeta Sanitaria Virtual, como Mi Consulta Online, que contará con un canal digital para que el ciudadano establezca un chat con su médico con una respuesta en un plazo de 72 horas o la entrega digital de los partes laborales (Incapacidad Temporal).
También se trabaja para que los pacientes puedan realizar una consulta por videoconferencia con los profesionales sanitarios. En esta materia Sanidad tiene previsto invertir 16 millones de euros.
Plan de infraestructuras
Otro de los apartados del Plan descansa en la adecuación de las infraestructuras de Atención Primaria con construcción de nuevos dispositivos, obras de mejora y reformas de los ya existentes, que cuentan con un presupuesto de 100 millones de euros.
Ninguno de los centros de salud del Corredor del Henares se encuentra ahora mismo en proceso de remodelación ni tampoco está previsto a corto plazo.
CAJE busca personas voluntarias como tú para continuar los proyectos educativos en Alcalá de Henares. Trabajan, fundamentalmente, en el Distrito II y tu apoyo permitirá reforzar y llevar a cabo actividades con población infanto-juvenil y sus familias.
Durante toda la semana, de lunes a sábado, CAJE ofrece apoyo escolar, baloncesto, ocio educativo, clases de español para los adultos… décenas de actividades en educación y tiempo libre para que todos seamos un poco más iguales.
Si dispones de una o dos tardes a la semana, puedes trabajar en equipo con otras personas voluntarias acompañando en el proceso educativo de los chicos y chicas que forman parte de CAJE.
CAJE cuida, además, de las personas voluntarias ofreciendo formación y acompañamiento para juntos poder trabajar mejor.
Con la vuelta al cole, organizan su equipo con gente sensible con las situaciones de desigualdad, atenta con niños y jóvenes que necesitan apoyo. Necesitan personas creativas, atrevidas y motivadas para construir un barrio mejor. Sin los voluntarios, la utopía CAJE no puede empezar a funcionar.
Así que, si puedes ceder parte de tu tiempo, podrás trabajar con otros voluntarios acompañando en el proceso de los chicos en actividades de ocio educativo, apoyo escolar, deporte, etc. CAJE cuida a sus compañeros ofreciendo formación y acompañamiento para juntos poder trabajar mejor.
El volumen de menores con el que trabaja CAJE siempre depende de sus fuerzas vivas (equipo de voluntarios).
Más información
Sala de juventud- Centro Cívico María Zambrano c/ Pedro de Lerma, s/n tfno. 695.41.82.39 Alcalá de Henares -28802
Los datos que anunciamos la semana pasada en nuestro resumen semanal del último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19 publicado por la Comunidad de Madrid vaticinaban cierto estancamiento en la reducción semanal de casos de covid en Alcalá de Henares, y la previsión se ha cumplido. Si la semana anterior reducíamos las cifras en 36 casos por cada 100.000 habitantes, esta semana apenas conseguimos reducir esa cifra en ocho unidades.
Así lo demuestran los datos publicados este martes, que muestran una incidencia acumulada de 65,3 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, frente a los 73,9 de la semana pasada.
Es un dato positivo puesto que se siguen reduciendo las cifras, pero aún no alcanzamos la barrera de los 50 casos, que marca el comienzo de la zona de ‘riesgo bajo’. Es más, la ciudad complutense sigue entre los cinco municipios con más de 50.000 habitantes (de un total de 23) con peores datos de incidencia acumulada.
Los datos a 7 días siguen augurando cierta continuidad para la semana que viene, puesto que la cifra baja esta semana hasta los 30,4 casos de IA, cuatro menos que en el informe anterior.
En cuanto a los colectivos de riesgo, la edad media de los nuevos infectados sigue centrada en los no vacunados, ya que la mayor incidencia acumulada se da entre los 0 y 14 años. La buena noticia es que en los últimos siete días se ha reducido el total de casos en un 23,9%, respecto a la semana anterior.
Cifras covid en los barrios de Alcalá de Henares
En Alcalá de Henares todas las Zonas Básicas de Salud muestran datos en descenso, salvo Luis Vives que retrocede ligeramente respecto a los fabulosos datos de la semana pasada.
Tres Zonas Básicas de Salud permanecen por encima de los 100 casos (Ntra. Sra. del Pilar, Puerta de Madrid y Virgen del Val) y cuatro bajan por debajo de los 50.
El peor dato lo marca Virgen del Val con 115,54 casos de IA (frente a los 133,10 casos del informe pasado). La mejor cifra corresponde ahora a La Garena, que pasa de ser la peor zona del informe anterior con 133 casos, a la mejor de esta semana con solo 26 casos por cada 100.000 habitantes. Pero siguen siendo 26 nuevos casos, conviene siempre recordar que el virus sigue ahí fuera.
Zonas Básicas de Salud
Alcalá de Henares (casos por 100.000 habitantes)
Carmen Calzado
51,15 sa: 38,36
Juan de Austria
65,69 sa: 77,63
La Garena
26,62 sa: 133,10
Luis Vives
45,14 sa: 36,93
Manuel Merino
34,23 sa: 94,15
Maria de Guzmán
35,80 sa: 40,28
Miguel de Cervantes
39,47 sa: 35,89
Ntra. Sra. del Pilar
107,41 sa: 113,06
Puerta de Madrid
115,38 sa: 130,76
Reyes Magos
87,44 sa: 94,43
Virgen del Val
115,54 sa: 107,29
sa: semana anterior. Tasa de incidencia acumulada de casos de los últimos 14 días (casos confirmados por 100.000 habitantes). Dream Alcalá.
Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades
La incidencia acumulada de 65,3 casos por cada 100.000 habitantes (129 totales) sitúa esta semana a Alcalá de Henares en el puesto 19 entre los 23 núcleos urbanos de la región con más de 50.000 habitantes, aún en el furgón de cola de los principales municipios madrileños.
Los que tienen mayor incidencia acumulada en esta lista son ahora San Sebastián de los Reyes, Boadilla del Monte y Parla, Arganda del Rey, todas por encima de los 65 casos.
Todas las poblaciones madrileñas de más de 50.000 habitantes están ya por debajo del llamado ‘riesgo extremo’ (250 casos por cada 100.000 habitantes), de hecho todas bajan del centenar de casos.
Datos de los informes anteriores:
Torrejón de Ardoz, en el decimo puesto
La vecina localidad de Torrejón de Ardoz también reduce su incidencia acumulada y mejora su posición respecto al resto de municipios madrileños con más de 50.000 habitantes.
Esta semana, su IA a catorce días se reduce a 52,7 casos por cada 100.000 habitantes (respecto a los 72,3 casos de la semana pasada). Esto supone un total de 70 casos positivos (frente a los 96 de hace siete días). Su incidencia acumulada a siete días (18,1) es muy inferior a la de la semana pasada (33,9) dato que sugiere nuevas reducciones en las cifras del próximo informe.
¿Qué es la incidencia acumulada?
Para poder medir y comparar la incidencia de coronavirus en dos zonas distintas, por ejemplo, la de un barrio con la de una ciudad, o de un país, hace falta un valor que sea independiente de la cifra absoluta de casos.
En el caso del seguimiento diario del Covid-19 esto se calcula con la incidencia acumulada y el criterio se ha fijado en una muestra de 100.000 habitantes en 14 días. Se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período, entre el número de individuos libres de la enfermedad al inicio del período.
Por tanto, un valor de 800 casos de incidencia acumulada de covid en un barrio no significa que hayan enfermado 800 personas en ese barrio. Más bien dice que, “si el barrio tuviese 100.000 habitantes, tendría 800 nuevos enfermos”. Para saber la cifra real habrá que hacer una regla de tres.
Otro ejemplo: Alcalá de Henares tiene una población aproximada de 200.000 habitantes. Si en una semana tiene una incidencia acumulada de 500 casos por cada 100.000 habitantes, quiere decir que en realidad ha tenido nuevos 1.000 casos.
Umbrales de riesgo
Se considera nueva normalidad si la incidencia acumulada a 14 días se sitúa por debajo de los 20 casos de incidencia acumulada; de bajo riesgo si están entre 20 y 50; de riesgo medio si se sitúa entre 50 y 150; riesgo alto entre 150 y 250; y riesgo extremo si sobrepasa los 250.
El informe epidemiológico en detalle
Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 39 de 2021.
El informe, actualizado a fecha de este martes 5 de octubre, recoge los datos del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2021 y los compara con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.
Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo de 2020 por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes. Así, Alcalá de Henares cuenta con un total acumulado de 19.045 casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo de 2020 con una incidencia acumulada total de 9.640 casos por cada 100.000 habitantes. Es decir, casi uno de cada diez alcalaínos ha dado positivo por coronavirus en algún momento de la pandemia.
El número de nuevos casos en Alcalá es de 129 positivos por PCR lo que en incidencia acumulada se traduce en una cifra de 65,3 casos en los últimos 14 días.
Si lo valoramos a 7 días, el número bruto de casos pasa a 60 casos totales (frente a 68 de la semana pasada), lo que en incidencia acumulada se traduce en 30,4 casos, solo cuatro casos menos que la semana pasada.
Datos destacados de los últimos días en la Comunidad de Madrid
En los últimos 14 días y 7 días la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a personas entre 0 y 14 años. En la semana 39 , respecto a la semana anterior, se ha red ucido el total de casos en un 23,9
En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Parla, Boadilla del Monte y San Sebastián de los Reyes , mientras que en los últimos 7 días fueron Boadilla del Monte, Colmenar Viejo y Pinto l os municipios con mayor incidencia . Dentro del municipio de Madrid, destacan los distritos de Villaverde , Barajas y Vicálvaro en los últimos 14 días y Barajas, Villaverde Y Vicálvaro en los 7 últimos días.
Se mantiene la circulación dominante de la variante Delta (B.1.617.2)
Durante la quinta ola, para los casos con la vacunación completa, en caso de enfermar disminuye el riesgo de ingresar en un 71,8% y en un 82,2 % para el ingreso en cuidados intensivos.
En la última semana se han notificado 5 8 brotes, la mayoría en centros educativos y de ámbito social.
En la semana 39 a través de la vigilancia centinela se observa una estabilización en las tasas de Infección respiratoria aguda en atención primaria , así como un descenso en la tasa de hospitalización, que se aprecia en ambos sexos y en prácticamente todos los grupos de edad.
Otros datos relevantes: casos confirmados
Desde el 11 de mayo de 2020 al 26 de septiembre de 2021 fueron notificados un total de 834.460 casos de COVID-19, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARS-CoV-2. En la semana epidemiológica 39, entre el 27 de septiembre y el 3 de octubre, fueron 1.749 casos.
Para el total del periodo, el 51,8% de los casos confirmados fue en mujeres, en los últimos 14 días la incidencia específica para hombres fue de 59,3 por 100.000 y en mujeres 60,1 por 100.000. La mediana de edad de todos los casos fue de 38 años, la de los últimos 14 días ha sido de 39 años y la de los últimos 7 días de 40 años. En los últimos 14 y 7 días, los casos comprendidos entre los 15 y 59 años han sido respectivamente el 57,3% y el 57,1% de todos los casos. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada corresponde al grupo entre 0 a 14 años con 93,4 casos por 100.000 habitantes, en claro descenso respecto a la semana anterior, seguido por el resto de grupos edad con incidencia acumulada inferior a 62 por 100.000 habitantes para todos ellos.
En este mismo periodo la incidencia acumulada en los mayores de 65 años fue de 49,1 por 100.000, igualmente en claro descenso respecto a la semana anterior.
Principales hallazgos
Desde el 11 de mayo del 2020 hasta el 3 de octubre de 2021, en la Comunidad de Madrid se detectaron 834.460 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), siendo el 51,8% mujeres. Se observa una disminución significativa en la incidencia acumulada en los últimos 7 días para todos los rangos de edad.
En la Comunidad de Madrid para el periodo analizado (11 de mayo del 2020 al 3 de octubre de 2021) la incidencia acumulada fue de 12.307,9 casos por 100.000 habitantes. La mayor incidencia acumulada en dicho período corresponde a Collado Villalba, Alcobendas, Parla y Majadahonda.
En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Parla, Boadilla del Monte y San Sebastián de los Reyes, mientras que en los últimos 7 días fueron Boadilla del Monte, Colmenar Viejo y Pinto los municipios con mayor incidencia. Dentro del municipio de Madrid, destacan los distritos de Villaverde, Barajas y Vicálvaro en los últimos 14 días y Barajas, Villaverde y Vicálvaro en los 7 últimos días.
En la semana 39, la variante dominante sigue siendo la variante Delta (B.1.617.2).
En la semana 39 se notificaron 58 brotes epidémicos (no unifamiliares), la mayoría correspondientes a centros educativos y de ámbito social.
Para los casos con la vacunación completa, en caso de enfermar, el riesgo de ingresar en un hospital disminuye en un 71,8% (IC95%: 70% a 73,5 %) y en un 82,2% para el ingreso en cuidados intensivos (IC95%: 78,8% a 85,1%). En caso de tener al menos una dosis, disminuye en un 56,3% (IC95%: 53,1% a 59,3%) el riesgo de necesitar asistencia hospitalaria y en un 70,5% (IC95%: 62,6% a 76,8%) la necesidad de cuidados intensivos.
En la semana 39 se observa una estabilización en las tasas de IRA en atención primaria, que se situó en 341,6 casos por 100.000 habitantes. La tasa de hospitalización por IRAg descendió hasta los 8,0 ingresos por 100.000. La evolución de la incidencia por edades en atención primaria es dispar, mientras que en atención hospitalaria desciende la tasa de ingresos por IRAg en todas las edades.
Durante la última semana, el 3,8% de las muestras centinela sospechosas a SARS-CoV-2 en Atención Primaria fueron positivas y en el 20,0% de los ingresos hospitalarios por infección respiratoria aguda. No se identificaron muestras positivas a gripe o VRS, ni en atención primaria ni hospitalaria.
Con datos del Registro General de Registros Civiles y Notarios del Ministerio de Justicia, desde el día 11 de mayo de 2020 hasta el 4 de octubre de 2021, el número de fallecimientos observados es un 0,9% mayor respecto a valores medios esperados, porcentaje que en las últimas 4 semanas se invierte a un 12,0% menos de lo esperado.
El Consejo de Gobierno ha autorizado la celebración de los contratos para la compra de 1.630.000 dosis de vacuna contra la gripe para la campaña 2021/22 y por un importe de 12.027.600 euros. En esta ocasión, la Comunidad de Madrid va adquirir 330.000 más con respecto a la anterior para cubrir las necesidades de la población y ante la inmunización conseguida en la pasada con un total de 1.523.712 administradas, lo que supuso un récord máximo.
La Consejería de Sanidad comenzará la campaña de vacunación a partir de la tercera semana de este mes de octubre dirigida a los denominados grupos de riesgo, enfermos crónicos, embarazadas, profesionales sanitarios, personal socio-sanitarios, cuidadores y servicios esenciales, entre otros.
La contratación de la compra se lleva a cabo tras la reciente recepción de los contratos adjudicados para la vacuna de la gripe del Acuerdo Marco con el Ministerio de Sanidad, al que también están adheridas otras comunidades autónomas, y que permite la fijación de precios máximos de las diferentes dosis, entre otros compromisos.
La importancia de la vacunación contra la gripe
Sanidad recuerda que resulta muy importante acudir a vacunarse cuando empiece la campaña en otoño para prevenir complicaciones respiratorias y hospitalizaciones por el virus de la gripe, como para evitar contagiar a otras personas vulnerables. En esta ocasión, la Dirección General de Salud Pública se ha marcado el objetivo alcanzar el 75% de cobertura de vacunación en las personas de 65 años y más años y en los profesionales sanitarios, así como lograr el 60% en las embarazadas.
Tanto la infección de COVID-19 como la gripe pueden cursar clínicamente desde la ausencia de síntomas (casos asintomáticos) a graves. Los más comunes de ambas enfermedades incluyen: fiebre, tos, dificultad para respirar, fatiga, dolor de garganta, dolor muscular, de cabeza, diarrea. Sin embargo, la pérdida del olfato o del gusto son característicos del coronavirus.
La Comunidad de Madrid lleva a cabo campañas de vacunación antigripal desde 1991. La gripe estacional normalmente se presenta con carácter anual de forma epidémica, generalmente a finales del otoño, y recibir una dosis es la herramienta más eficaz para prevenir su difusión y complicaciones que pueda generar en la salud, tanto de forma directa como por agravamiento de otras enfermedades de base, principalmente cardiorrespiratorias, renales o metabólica
El Mercado Cervantino 2021 tendrá lugar del 8 al 12 de octubre de 2021. Para ello La Unidad de Tráfico de la Policía Local de Alcalá de Henares ha elaborado un Plan de Movilidad Urbana y Accesibilidad. En el mismo se establecen las medidas necesarias para una buena regulación de la circulación. Un plan tanto para vehículos como para peatones, al objeto de preservar la seguridad vial y el buen desarrollo del mismo.
Esto va a suponer importantes y necesarias restricciones de tráfico y estacionamiento en el entorno del recinto ferial. La puesta en marcha de estas medidas tendrá efecto desde el viernes 8 hasta el martes 12 de octubre, ambos inclusive.
Medidas especiales de circulación y estacionamiento
Con el fin de facilitar la accesibilidad al mercado cervantino 2021, se implementarán las siguientes medidas:
Habilitada la Ronda del Henares como estacionamiento alternativo desde el día 8 de octubre a las 17:00 horas hasta el día 13 de octubre a las 01:00 horas.
2. Restringido el estacionamiento en el parking del recinto ferial, desde el día 7 de octubre a las 07:00 horas hasta el día 13 de octubre a las 01:00 horas.
3. Se restringirá la circulación en la ronda del Henares en ambos sentidos desde la Gta. De Beleña a la Pza. de la Juventud, (este tramo se habilitará como estacionamiento alternativo).
Al objeto de facilitar la movilidad del tráfico se recomienda el siguiente itinerario alternativo:
Sentido Plaza de la Juventud
Gta. de Beleña- Pº. de Aguadores- Gta. de Aguadores- Pº. del Val. – Gta. de la Juventud.
Sentido Gta. de Beleña
Pza. de la Juventud- Pº. del Val- Gta. de Aguadores- Pº. de Aguadores- Gta. de Beleña- Ronda Fiscal.
Debido a la numerosa afluencia de visitantes prevista, se pueden producir demoras en los desplazamientos por los principales ejes de la ciudad y las calles aledañas al recinto ferial, por lo que se recomienda evitar en la medida de lo posible, el uso del vehículo privado, especialmente en los accesos al recinto ferial, evitando en todo momento, el estacionamiento fuera de los lugares debidamente señalizados.
Con el objetivo puesto en que el Mercado Cervantino 2021 se desarrolle con total normalidad, les rogamos respeten la señalización y las normas elaboradas para que todo transcurra de la mejor manera posible.
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de la concejalía de Medio Ambiente, vuelve a poner en marcha durante los meses de octubre y noviembre el Programa Ocio Verde, un amplio número de rutas sostenibles y gratuitas dirigidas a todos los públicos con las que se podrá conocer mejor el entorno natural de la ciudad.
Las rutas son guiadas por un educador ambiental y se desarrollan las mañanas de los sábados y domingos. Con ellas será posible aprender más sobre los valores naturales de nuestro entorno inmediato, su flora, su fauna, sus beneficios, etc. al mismo tiempo que se realiza un ocio saludable y sostenible para cualquier edad, potenciando el conocimiento sobre nuestra ciudad y sus singularidades ambientales.
A partir del próximo día 9 de octubre podrán recorrerse espacios como el río Henares, el arroyo Camarmilla, el Monte de Los Cerros, la zona ZEPA de la estepa cerealista o los parques más singulares de nuestra ciudad.
El concejal de Medio Ambiente, Enrique Nogués, ha invitado a los vecinos del municipio a «conocer el valioso patrimonio natural alcalaíno a través de estas visitas guiadas».
Antigua oficina de empleo en Alcalá de Henares (imagen de archivo)
El número de desempleados en Alcalá de Henares baja de nuevo y es la sexta vez en los último siete meses tras la habitual subida del mes de agosto. Desde el mes de febrero, con un aumento de 358 personas en las listas del paro de la ciudad complutense, las cifras siempre han ido en descenso hasta llegar al mes de agosto donde nos encontramos 220 desempleados más.
En el mes de mayo se marcaron los mejores registros anuales con 329 nuevas personas que encontraron trabajo. La cifra actual de septiembre en cuanto a personas desempleadas se sitúa en 14.441 con 113 parados menos que hace 30 días. En marzo aún se superaban los 15.000 desempleados.
Se superan ahora, por tanto, las buenas cifras de julio con 176 personas fuera de las listas del paro en Alcalá de Henares. El descenso intermensual de septiembre es ahora del -0,78% mientras que la variación interanual es apenas del 0,06%.
Este mismo lunes conocíamos también el dato de la Comunidad de Madrid con 5.387 nuevos empleos lo que supone un descenso del -1,25% en términos intermensuales. El número de total de parados en la región se sitúa en 424.411 personas. Por tanto, la ciudad complutense aporta a ese dato un 3,40%.
Volviendo a Alcalá de Henares, en los últimos 12 meses hay 9 parados más con una variación interanual del 0,06%. Es decir, prácticamente, los mismos empleados que había en septiembre de 2020, después del verano. Si bien, las mismas cifras de 2019 indicaban cerca de 2.300 empleos más que ahora, en 2021. En buena medida debido a los meses de pandemia y confinamiento.
Teniendo en cuenta que septiembre de 2020 fue el cuarto mes de la desescalada, y las cifras anuales empezaban a recuperarse, salieron de las listas del paro 100 personas.
Aumenta el paro por sexos y en el sector servicios
En la actualidad, la mayoría de las desempleadas son mujeres (8.656, que significan 95 paradas menos que el mes pasado) que suman el 59,94% de los parados totales (14.441) en la ciudad.
Por franja de edad, el mayor número de parados se centra en los trabajadores mayores de 45 años con 2.868 hombres (21 empleos más que el mes pasado) y 4.676 mujeres (6 trabajadoras paradas más que hace 30 días).
En cuanto a paro juvenil se dan 1.319 personas menores de 25 años que se encuentran en situación de desempleo (687 hombres y 632 mujeres). Aunque aumenta en ambos casos, este es el único dato donde las mujeres presentan una tasa de desempleo menor al de los hombres. El número total aumenta en 40 desempleados más respecto al mes anterior.
Por sectores, son los servicios el más castigado con 10.500 desempleados (el 72,70%) lo que supone 87 empleos más en el último mes. Por su parte, la industria cuenta con 1.287 personas sin trabajo (8,91%) mientras que la construcción cuenta con 1.251 parados (8,66%).
Paro en la Comunidad de Madrid
La región ha registrado un descenso del 1,8% en el último mes, con 7.499 parados menos, la mayor bajada de la serie histórica de un mes de septiembre. La caída del desempleo en España ha sido del 2,3%, con 76.113 trabajadores.
En términos interanuales, esta cifra refleja un decrecimiento del 3,1%, con 12.995 parados menos, situándose en 411.416 personas. En el conjunto de España, el paro desciende en 518.683 personas (-13,7%) en el último año.
Por sectores productivos, en el último mes se ha producido un descenso del paro del 2% (6.655 personas) en el sector Servicios; del 2% (615) en el de la Construcción; del 1,1% (251) en la Industria, y del 0,8% en Agricultura (25).
Tomando como referencia los niveles de estudio, el paro se ha reducido en el último mes en los niveles de Educación Primaria (4.357 personas, un 2,9%); Educación Universitaria y Tercer Ciclo (1.225 personas, un 1,5%), y Secundaria (1.917 personas, un 1%).
Por grupos de edad, la cifra más significativa ha sido la de personas entre de 30 a 54 años, con una bajada del 2,9% en el último mes (7.042 personas), seguida por los mayores de 55 años, con un 0,3% (342 personas) y menos de 30 años, con un 0,2%, (115 parados menos).
Además, en septiembre se formalizaron 249.838 contratos, 59.256 más que hace un año –un 31,1%-. Con respecto al mes de agosto, este índice ha aumentado un 58,1% (91.835 más). Además, la Comunidad de Madrid registra la mayor estabilidad en esta materia de toda España, con el 20,7% -1 de cada 5-, 9,5 puntos por encima de la media nacional. Hasta septiembre se han realizado 310.569 contratos indefinidos, con un incremento del 30,3%.
El Club Atletismo Ajalkalá y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares organizan los 10 km Ciudad de Alcalá de Henares el domingo día 31 de octubre de 2021 a partir de las 10:00 horas, con salida en Calle Unamuno y meta en Carretera de Meco.
Y es que, junto a la gran carrera, que organizaban el Ayuntamiento, la Fundación Montemadrid y Ajalkalá, siempre se corría una distancia más popular de 10 kilómetros. Entre ambas se daban cita más de 2.500 corredores y, debido a la pandemia, decidieron suspenderla el pasado 18 de marzo.
Entonces, el Club de Atletismo Ajalkalá anunció que realizaría un acto simbólico en la fecha prevista inicialmente para la Maratón Internacional de Alcalá de Henares. Tras poder disputar su tradicional Legua del Val, con menos corredores y todas las medidas de seguridad sanitaria frente al covid, han decido ir adelante con la prueba de los 10 kilómetros de finales de octubre.
Una prueba que contará con mil atletas para la inscripción ‘General’ (12 euros para atletas de 14 años en adelante) y que también contará con carreras para niños y jóvenes (sub-14, sub10 y sub-8). Después, los atletas se distribuirán en distintas categorías.
Más información e inscripciones: Las inscripciones a 10K CIUDAD DE ALCALÁ DE HENARES finalizarán el miércoles, 27 de octubre de 2021 12:00 horas o al completar el cupo de plazas disponible. PINCHA AQUÍ PARA CONSEGUIR TU DORSAL.
Entrega de Dorsales
En el Pabellón MonteMadrid que se sitúa en Avda/ Meco
30 octubre: De 10.00h. a 14.00h. y de 17.00h. a 20.00h.
31 octubre: Desde las 8.00h. hasta las 9:30h. (Aconsejamos usar este periodo sólo a las personas que no tengan otra opción).
Circuito
Protocolo Covid-19
Medidas preventivas
Entre las medidas del amplio protocolo de seguridad desarrollado para la prueba y que se ha puesto a disposición de todos los participantes en la misma, se encuentran:
Salida y meta separadas por 200 metros
Circuito urbano que discurre por avenidas amplias.
Salida de hasta 1.000 corredores, pero estarán separados en 3 cajones, aunque saldrán a la vez.
Horarios concretos para la llegada y acceso a cada cajón
Espacio suficiente entre corredores en su cajón de saluda
Voluntarios y personal formado para hacer cumplir de forma clara las medidas
Uso obligatorio de mascarilla en la zona de salida y meta, marcando a los corredores a partir de que zona se la pueden retirar o se la deben colocar. Además, los voluntarios disponían de mascarillas en meta para ofrecer a los participantes que la hayan podido perder o romper durante el recorrido.
Gel hidroalcohólico para todos los participantes, tanto en salida como en meta.
Recomendación de no asistencia de público al evento, supresión del tradicional photocall y del servicio de guardarropa.
La tercera teniente de alcalde y concejala Educación, Diana Díaz del Pozo, ha participado en la presentación de la XXV edición del Premio Cervantes Chico, así como de los reconocimientos a la comunidad educativa y escolares.
Díaz del Pozo ha agradecido a todos los premiados “su esfuerzo, a cada uno desde su lugar, como madres, padres, profesores, alumnos o escritores, por mantener viva la llama de la lectura, tan importante en el desarrollo de nuestros niños y niñas y de nuestros jóvenes”.
Roberto Santiago, Premio Cervantes Chico 2021
El autor, dramaturgo guionista y director de cine y televisión, Roberto Santiago, ha sido reconocido como Premio Cervantes Chico 2021 “por haber conseguido que miles de escolares se hayan acercado a la lectura de forma muy positiva como demuestran el éxito alcanzado por sus colecciones y el contacto estrecho que mantiene con los escolares en visitas a los centros y macro encuentros”.
El Jurado del Premio Cervantes Chico 2021 ha otorgado el “Reconocimiento al autor/a de literatura infantil y juvenil iberoamericano Cervantes Chico”, a la autora panameña Hena González de Zachrisson; bajo el auspicio del Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la concejalía de Educación en colaboración con la Secretaría de Organización de Estados Iberoamericanos y la Universidad de Alcalá a través de su cátedra Iberoamericana de Educación.
La pasada semana se celebró un acto en la sede de la OEI en Madrid al que asistió la concejala y en el que su hija, Liana Zachrisson, recibió el premio en representación de la escritora.
Reconocimientos a la Comunidad Educativa
El “Reconocimiento al escolar Cervantes Chico 2021” ha recaído en el alumno del Centro educativo CEIP Cervantes, Fran León Ruíz, “por demostrar día a día, en su centro, una gran capacidad de adaptación y esfuerzo, pese a las dificultades. Es un ejemplo de superación con sus iguales ante las adversidades”, ha afirmado el jurado.
El “Reconocimiento al maestro/a Cervantes Chico 2021”, se le ha otorgado a la maestra del CEIP Doctora de Alcalá, Marta Fernández López, según reza el acta “por su gran creatividad, impulsando cada año proyectos en torno a la lectura y la escritura en busca de la motivación y sensibilización de todos los escolares de su centro el CEIP Doctora de Alcalá”.
El “Reconocimiento a padres y madres Cervantes Chico 2021” ha sido para Yolanda Fernández Martínez. El jurado ha estimado su gran preocupación por la lectura y la biblioteca del centro CC Sta. Mª. de la Providencia. Su entrega, el tiempo dedicado a la mejora del aprendizaje y bien común de todos los escolares del centro, así como su gran implicación con los proyectos del centro sobre todo aquellos vinculados a la lectura y escritura.