La Comunidad de Madrid refuerza su tejido empresarial con la creación de los distritos industriales especializados, anunciados por la presidenta Díaz Ayuso en el pasado Debate del Estado de la Región, que ofrecerán a las compañías asesoramiento para invertir y les ayudarán en la simplificación de trámites para crear negocios que contribuyan a un crecimiento económico competitivo.
La consejera de Economía, Hacienda y Empleo, Rocío Albert, ha explicado en un encuentro informativo que el Ejecutivo autonómico persigue, con esta iniciativa, impulsar la especialización territorial y evolucionar la atención, prestación de servicios y facilidades que ofrece el sector público a las empresas para la atracción de nuevos inversores.
Albert ha detallado que la Comunidad de Madrid fomentará, con el compromiso de los ayuntamientos, una fiscalidad incentivadora y regulación inteligente para los distritos. También, la creación de redes colaborativas que conecten a empresas, clústeres sectoriales, universidades y centros de investigación para compartir conocimiento, aplicar tecnologías como la Inteligencia Artificial, promover proyectos de investigación, y proveer de soluciones compartidas de almacenamiento, logística y transporte para reducir costes.
Los distritos industriales contemplan una ventanilla única de atención integral para que las empresas puedan acceder a recursos productivos y administrativos. Este servicio estará coordinado con los ayuntamientos y brindará asesoramiento para inversión, búsqueda de las mejores ubicaciones para sus negocios y simplificación de trámites.
Planes de formación adaptados a las empresas
También se implementarán planes de formación adaptados a las empresas de cada zona, que abarcarán desde el diagnóstico de competencias y definición de perfiles profesionales hasta convenios y seguimiento individualizado. Se busca con ello formar y atraer el capital humano necesario para sectores estratégicos y reforzar la empleabilidad y la competitividad local.
Albert ha subrayado el apoyo del Ejecutivo autonómico a este tipo de proyectos, que fijan un “rumbo innovador y eficiente para el tejido industrial, fomentan la colaboración entre empresas y aportan más empleo cualificado, productividad y competitividad a la región”.
Los dos primeros distritos que se van a desarrollar tendrán una inversión de 200.000 euros anuales y serán el Norte, centrado en los sectores biofarma y aeroespacial, y se ubicarán en los municipios de Alcobendas, San Sebastián de los Reyes y Tres Cantos; y el del Sur y Corredor del Henares agrupará logística, transporte, aeronáutica y defensa en Alcalá de Henares, Coslada, Getafe, Leganés, Móstoles, Pinto, San Fernando de Henares, Torrejón de Ardoz y Valdemoro.
Se articulará a través de convenios de colaboración con los ayuntamientos y las asociaciones empresariales de cada distrito, en los que se definirá el alcance de las diferentes acciones, como la bonificación de impuestos locales, el apoyo a la internacionalización de las compañías o la transferencia tecnológica entre las diferentes organizaciones para favorecer la innovación y el aprendizaje.
Esta nueva figura, inspirada en la experiencia de otros países como Italia, con el triángulo Venecia-Florencia-Ancona, o Alemania con el área de Billbrook-Rothenburgsort en Hamburgo, servirá para llevar a cabo iniciativas que atraigan inversiones, formar talento local o compartir redes de colaboración y asesoramiento entre las compañías localizadas en cada zona.
El sindicato CCOO Henares ha anunciado cuatro movilizaciones simultáneas en las principales localidades del Corredor del Henares, coincidiendo con la convocatoria de un paro general de dos horas por turno en todo el país por parte de CCOO y UGT para el próximo miércoles 15 de octubre.
Los paros tendrán lugar de 02:00 a 04:00 horas en los turnos de noche, de 10:00 a 12:00 horas en los turnos de mañana y partidos y de 17:00 a 19:00 horas en los turnos de tarde.
Los sindicatos llaman “a la movilización de la clase trabajadora en todos los centros de trabajo para manifestar, a través de la convocatoria de asambleas, concentraciones y otras acciones, su oposición frontal al genocidio que Israel está perpetrando en la Franja de Gaza”.
Para CCOO Henares, esta jornada de lucha supone “poner de manifiesto el compromiso y los valores profundamente internacionalistas de la clase trabajadora y en defensa de los Derechos Humanos, que están siendo brutalmente vulnerados en la Franja de Gaza y Cisjordania”.
Movilizaciones por ciudades
Además, afirma el sindicato, “con el objetivo de facilitar la participación de trabajadoras y trabajadores de pequeños centros de trabajo, estudiantes, pensionistas, personas desempleadas y la ciudadanía en general, la Unión Comarcal de CCOO Henares refuerza la convocatoria de paro general con cuatro concentraciones en las principales localidades del Corredor del Henares”.
Las cuatro principales ciudades del Corredor del Henares tienen convocada una movilización el miércoles 15 de octubre.
En Alcalá de Henares la concentración tendrá lugar en la Plaza Cervantes.
La concentración Torrejón de Ardoz se celebrará en la Plaza Mayor.
En Coslada la concentración será frente al Centro Cultural Margarita Nelken, sito en Avda. Príncipes de España s/n.
Por su parte, la concentración de San Fernando de Henares tendrá lugar en la Plaza España.
Con esta convocatoria, desde CCOO pretenden “reforzar la lucha en solidaridad con el pueblo palestino y contra el genocidio, a poco de cumplirse dos años de la ofensiva israelí sobre la Franja de Gaza”.
Víctor Acosta, concejal de Coordinación de Proyectos Estratégicos y Europeos y Presidente de la Junta Municipal de Distrito II. Presidente de Ciudad Deportiva y Portavoz de VOX
El grupo municipal de VOX en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares informa de que la declaración del concejal socialista Alberto Blázquez, prevista para el martes 14 de octubre a las 10:15h, ha sido suspendida a petición de su abogado defensor.
El portavoz del grupo municipal VOX, Víctor Acosta, explica que “Blázquez debía comparecer en calidad de investigado por su gestión al frente de la Ciudad Deportiva Municipal durante las legislaturas socialistas, en el marco de una causa en la que la UDEF aprecia indicios de la presunta comisión de delitos de prevaricación, malversación de caudales públicos y nombramiento ilegal de funcionarios”.
Desde VOX lamentan el retraso en el procedimiento judicial y recuerdan que la investigación se inició tras la denuncia presentada por su portavoz y actual presidente de la Ciudad Deportiva.
Acosta ha subrayado que “la suspensión de la declaración no hace desaparecer los hechos investigados ni las responsabilidades que deberán asumirse. Los vecinos de Alcalá merecen transparencia y justicia”.
Además, desde VOX denuncian que el PSOE de Alcalá de Henares continúa instalado en la opacidad y en la falta de rendición de cuentas, intentando minimizar unos hechos de extrema gravedad que afectan directamente a la gestión de recursos públicos. “Mientras los socialistas tratan de ganar tiempo con excusas procesales, los alcalaínos siguen esperando explicaciones claras sobre el destino de su dinero”, ha recalcado Acosta.
El grupo VOX reitera su exigencia de dimisión inmediata del edil socialista y recuerda que “no vamos a consentir que el dinero de los españoles se utilice para el beneficio de unos pocos, ni que se obstaculice el avance de la justicia con maniobras dilatorias”.
Respuesta del PSOE de Alcalá
Fuentes del PSOE aseguran, tras estas acusaciones de VOX, que la verdad sobre este asunto es otra.
Afirman que el abogado de Blázquez propuso incluso adelantar la fecha «porque el abogado no podía el 14, ya que tenía una causa agendada previamente de otro cliente en Barcelona». La nueva fecha especificada por el juzgado fue el día 21 para la declaración de Blázquez. «Y justo esa precisamente la recurrió VOX, por lo que tuvieron que suspender nuevamente hasta noviembre. Aún no se ha fijado fecha para noviembre».
El PSOE de Alcalá denuncia que el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, gobernado por Partido Popular y VOX, destinó el pasado año 80.000 euros a adecuar una parcela municipal de la calle Torija, en el Polígono Industrial El Encín, con el objetivo de habilitarla como depósito de vehículos de la grúa municipal. Sin embargo, tras dicha inversión, las instalaciones no cumplen con la normativa, lo que obligará a realizar nuevas obras valoradas en 48.000 euros adicionales para que esta parcela pueda albergar el depósito de la grúa, añaden.
Los socialistas complutenses apuntan que la primera memoria técnica, aprobada en marzo de 2024 por la Junta de Gobierno Local, recogía las actuaciones necesarias para el acondicionamiento de la parcela. Estas obras fueron ejecutadas con un coste total de 79.657,86 euros. Pese a ello, en la Junta de Gobierno Local del 2 de octubre de 2025 se aprobó un nuevo expediente denominado “Obras de saneamiento en depósito de vehículos grúa municipal”, con un presupuesto de 39.999,99 euros más IVA, es decir, a tan solo un céntimo del límite que establece la Ley de Contratos del Sector Público para un contrato menor.
La justificación de este contrato reconoce la necesidad de instalar separadores de grasas y un sistema adecuado de recogida de aguas pluviales, imprescindibles para cumplir la normativa ambiental actual. Este segundo contrato llega después de las insistentes preguntas del Grupo Socialista de Alcalá, que en varias comisiones reclamó al gobierno local aclarar si la parcela reunía los requisitos técnicos necesarios para albergar el depósito de la grúa.
Desde el PSOE de Alcalá advierten que los hechos ponen de manifiesto una grave deficiencia en la planificación del Ayuntamiento, que tras gastar 80.000 € en un depósito municipal, se ve obligado a destinar otros 48.000 € más para adaptarlo a la legalidad. “La recogida de aguas pluviales y el tratamiento de residuos líquidos no son requisitos nuevos, sino obligaciones normativas vigentes desde antes de iniciarse el proyecto”, señalan.
Mientras tanto, y tras dos años sin grúa municipal, los socialistas añaden que Alcalá sigue sin contar con un depósito de vehículos en funcionamiento. “A esta situación se suman los problemas derivados de la falta de servicio: coches abandonados y desguazados en la vía pública, así como plazas de aparcamiento ocupadas por cepos, en perjuicio directo de los vecinos y vecinas”, denuncian.
Por último, desde el PSOE de Alcalá trasladan que lo más preocupante es la falta de rigor en la ejecución de los proyectos municipales, que además podría tener implicaciones legales. “De acuerdo con el artículo 99.2 de la LCSP, estos hechos suponen un posible fraccionamiento indebido del objeto del contrato para eludir el procedimiento de adjudicación correspondiente, ya que el objeto de los dos contratos sería el mismo, no existe una causa sobrevenida que justifique la segunda actuación y, además, se han realizado en periodos de tiempo muy cercanos entre sí”, concluyen.
Nueva victoria de la RSD Alcalá que le va cogiendo el pulso a la categoría. Una derrota en la primera jornada y los empates frente al Getafe en casa y en el último minuto en la Colonia Moscardó apartan a los rojillos de unos puestos de ascenso que, por lo visto hasta ahora, parece que merecen.
Desde luego, ganar en El Val va a ser tremendamente complicado para cualquiera. Solo el filial de Bordalás logró empatarles en una magnífica acción de balón parado. El resto de sus partidos en casa los cuenta por victorias.
La última de ellas sufrida, como corresponde a una categoría como la Segunda RFEF pero que vale los mismos tres puntos. Y es que la RSD Alcalá está a dos puntos de los puestos de ascenso con un partido menos, tras la infame suspensión del partido ante el filial del Rayo Vallecano, que en cualquier otro deporte no profesional en España habría valido la victoria para los rojillos.
Sufrida victoria de la RSD Alcalá
Como cuenta la crónica del club, firmada por Ainhoa Riofrío, la RSD Alcalá regresó al verde de Estadio El Val con ganas acumuladas y la ambición intacta. Los hombres de Vivar Dorado salieron decididos a imponer su ley desde el primer minuto. Y lo consiguieron: victoria sufrida, trabajada y celebrada junto a su afición.
El pitido inicial no fue una mera formalidad: fue la señal de ataque. Apenas cinco minutos bastaron para que el conjunto alcalaíno se adelantara en el marcador. Una jugada rápida, con olor a gol desde que la pelota echó a rodar, culminó en los pies de Javi Hernández, que no perdonó ante la meta visitante (1-0). Gol y estallido en la grada. El delantero, con esta diana, se coloca como máximo goleador del equipo en lo que va de competición liguera.
Poco después, Dani Nieto protagonizó un gran contragolpe que terminó con un potente disparo desde dentro del área, salvado por el guardameta del Quintanar. Y no sería la última intervención salvadora del meta visitante. En otra acción, una jugada individual de Edu Viaña, que se abrió paso hasta la esquina del área con clase y determinación, acabó en un disparo raso que también frustró el portero.
La primera mitad se cerró con el marcador favorable a los de El Val y la sensación de que el segundo tanto podía llegar en cualquier momento. El dominio era rojillo, el empuje también. El público, una vez más, respondía animando sin descanso.
Segunda mitad de tensión sin goles
La segunda parte tuvo otro tono. El Alcalá bajó la intensidad, situando su bloque unos metros más atrás y apostando por el control y las transiciones rápidas. Aun así, siguieron generando peligro. Nico Sánchez probó fortuna desde la frontal con un disparo envenenado que obligó al portero visitante a mandar el balón a córner. De ese saque llegó una acción polémica: Chete marcó, pero el colegiado anuló el tanto por encontrarse en fuera de juego.
Con el paso de los minutos, el CD Quintanar del Rey apretó en busca del empate. Ahí emergió la figura del gran protagonista de la retaguardia, el meta rojillo Pantoja. El portero rojillo firmó un encuentro impecable, seguro por arriba, rápido por abajo, y se marchó con su primer ‘candadazo’ de la temporada, dejando la portería a cero.
Cuando el árbitro señaló el final, El Val explotó en aplausos. El marcador reflejaba otra victoria en casa. Los rojillos suman tres puntos más ante su afición, que una vez más estuvo de diez, empujando, cantando y creyendo.
El próximo partido…
Con este resultado, la RSD Alcalá es octava en la tabla a dos puntos de los puestos de ascenso y con un partido menos. La próxima semana, además, tiene su desplazamiento más largo de la temporada a la isla de Gran Canaria para medirse al UD Las Palmas Atlético.
El choque se disputará en el Anexo Estadio Gran Canaria, el próximo domingo, 19 de octubre, a las 12:00 horas.
Partido a priori entre dos de las principales plantillas favoritas al ascenso. El choque fue muy intenso, pero sin demasiadas ocasiones de gol en la primera mitad, donde las defensas de ambos equipos superaban a los ataques.
Tuvo que ser en una falta directa a falta de menos de cinco minutos cuando se adelantaran a las coruñesas de Marineda por mediación de su jugadora Alba Garrote (0-1).
No se amilanaron las Guerreras del Iman Serroukh que, en una gran jugada, conseguían empatar antes del descanso por mediación de Marina Monge (1-1).
Segunda mitad de mucho hockey
Una vez que en la primera parte ambos equipos habían engrasado la maquinaria, la segunda se convirtió en un gran espectáculo de hockey con dos equipos en busca de la victoria.
El primero en golpear era el Iman Serroukh Alcalá Hockey, que marcaba muy pronto, pero el gol era anulado en la primera decisión polémica del partido por una falta de altura.
Y, de lo que pudo ser la ventaja para las locales, se pasó al gol de las visitantes (1-2), obra de la chilena Muñoz, que les daba confianza y creaba ciertas dudas a las de Alcalá de Henares.
Además, a falta de ocho minutos para la finalización del partido, marcaban las de Marineda para lograr el 1-3, de nuevo por mediación de Muñoz, que parecía sentenciar el partido.
Pero, después, las Guerreras alcalaínas que hicieron honor a su nombre y recortaron distancia a falta de algo más de cuatro minutos marcado de nuevo Marina Monge (2-3).
Las guerreras alcalaínas se lanzaron en busca del empate, teniendo varias ocasiones, entre ellas una falta directa que estuvieron a punto de materializar. La remontada llegaba a falta de 30 segundos para la finalización del partido, pero sorprendentemente el gol era anulado por el árbitro madrileño por altura cuando la bola venía de un rechace de una jugadora visitante.
Las jugadoras y la grada local protestaron lo que entendían como una injusta decisión arbitral que hubiera supuesto empate más que merecido entre dos equipos llamados a liderar la clasificación de la Ok Liga Plata en la presente temporada.
El próximo partido…
Jornada doble este fin de semana para las Guerreras. El sábado, el Iman Serroukh Alcalá Hockey viaja hasta Asturias para medirse al Oviedo Roller, el sábado 18 a las 20:00 horas. Después, sin tiempo para descansar, nuevo viaje en carretera para enfrentarse, al día siguiente, domingo 19, a las 11:00 horas, a las coruñesas de Hockey Resa Cambre.
Dos partidos en 15 horas fuera de casa y a cerca de 300 kilómetros, uno del otro, casi tres horas por carretera. Está claro que las llaman Guerreras por algo.
En la mañana de este sábado, 11 de octubre, tuvo lugar la V edición de la Carrera Vertical Torre Garena de Cruz Roja Corredor del Henares Norte. Una cita que ha sido la prueba final del Circuito Nacional de Carreras Verticales, y que ha contado con la participación de 190 inscritos.
Además de la carrera popular, los atletas eran miembros de los cuerpos de bomberos, la Unidad Militar de Emergencias (UME), Policía Nacional, Policía Local, voluntarios de Cruz Roja y los citados corredores amateurs que se han sumado a este reto solidario de escalar la Torre Garena de Alcalá de Henares.
La concejal de Deportes, Dolores López, y el edil socialista, Alberto González, que además ha participado en la carrera, como casi cada año, han asistido a la prueba y la entrega de premios.
Ganadores de la prueba
La prueba contaba con distintas categorías: Voluntarios Cruz Roja, Carrera Popular, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y Bomberos.
Ana Taboas (7:06.8) con un tiempo de y el italiano Mattia Mazza (6:05.3) se impusieron en la prueba de voluntarios. La carrera Popular fue para la atleta independiente Irene Ortiz (5:50.5) e Ignacio Cardona, del Llebeig de Xabia (4:28.6).
En cuanto a la competición de las Fuerzas Armadas se impusieron Tania Corbacho (5:39.4) y Nikola Tzvetomirov (5:18.8). Mientras que entre los Bomberos se impuso Carlos Tejeda, del Club Deportivo Bomberos de Madrid, (2:51.0).
Carrera Vertical Cruz Roja
El objetivo principal de la prueba es ayudar a que Cruz Roja recaude fondos para llevar a cabo los proyectos de intervención social, enfocados a mejorar la calidad de vida de las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad en el Corredor del Henares Norte.
Además, se trata de una prueba única en la zona del Corredor del Henares, en la que los participantes no solo han conseguido superar el desafío de subir los 288 escalones de Torre Garena, sino que además han colaborado con una causa solidaria.
La Semana Cervantina, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, es el mayor evento turístico y cultural de Alcalá de Henares, toda una cita festiva y cultural imprescindible en el calendario y un referente turístico en la Comunidad de Madrid. Declarada de Interés Turístico Nacional, se organiza cada año en honor a Miguel de Cervantes, nuestro alcalaíno más ilustre.
El gran Mercado Cervantino, el mercado de época más grande de Europa y sin duda es el evento más multitudinario de Alcalá, gira en torno a la festividad local del 9 de octubre, día del bautismo del universal escritor.
El Mercado Cervantino 2025 de Alcalá de Henares se extiende del 8 al 12 de octubre. Cuenta con 400 puestos, más de 40 compañías, 300 recreadores y cerca de 300 actuaciones de música, teatro y pasatiempos infantiles.
A continuación puedes ver, día a día, la extensa programación preparada para el Mercado Cervantino 2025 de Alcalá de Henares:
Programa del domingo 12 de octubre
MAÑANA 10:00 h. Tirada Medieval. Club Saggita. Huerta del Obispo 11:00 h. Apertura salva de cañón. Cabalburr. Huerta del Obispo 11:30 h. Rondas de guardia. Cabalburr. Huerta del Obispo 12:00 h. D. Quijote y pasacalles con Sancho y el grupo de música Xalamut. Plaza Cervantes 12:00 h. Títeres: Quijote & su piano. Pirueta Teatro. Huerta del Obispo 12:00 h. Orcos. Dark Fantasy. Itinerante 12:00 h. Concurso de vestuario de época y fallo del jurado. Huerta del Obispo 12:15 h. Sonidos Cervantinos. Turdión. Itinerario 2 12:15 h. Sheherezade. Neftis Paloma. Itinerario 2 12:30 h. Miguel y el caballero de los sueños. Ginko, el árbol mágico. Huerta del Obispo 12:30 h. Medieval Folk. Cornalusa. Plaza Cervantes 12:30 h. Entremeses cervantinos. Festival La Celestina. Plaza Palacio 12:30 h. Entrenamiento de soldados. Cabalburr. Huerta del Obispo 12:30 h. Exhibición de cetrería. Francisco Miranda. Huerta del Obispo 12:45 h. Panem et circenses. Giullari del Carretto. Huerta del Obispo 12:50 h. Miguel y el caballero de los sueños. Ginko, el árbol mágico. Huerta del Obispo 13:00 h. Títeres: El dragón Ernesto. Pirueta Teatro. Huerta del Obispo 13:00 h. Desfile de todos los participantes del concurso de vestuario. Salida desde la Huerta del Obispo 13:15 h. Pasacalles de D. Quijote y Sancho. La Recua Teatro. Recorrerán el mercado 13:30 h. Música Andalusí. Xalamut. Itinerario 2 13:30 h. Justas medievales. Legend Especialistas. Huerta del Obispo 13:30 h. Cómo se vestía un soldado. Cabalburr. Huerta del Obispo 13:30 h. Miguel y el caballero de los sueños. Ginko, el árbol mágico. Huerta del Obispo 13:45 h. Sonidos Cervantinos. Turdión. Itinerario 3 13:45 h. Clidolinda y la tropa de inservibles. La Recua Teatro. Itinerario 1 13:45 h. Orcos y bruja. Dark Fantasy. Itinerante 13:45 h. Las mil y una noches + taller de baile. Alquimia Danza. Plaza San Diego 13:50 h. Miguel y el caballero de los sueños. Ginko, el árbol mágico. Huerta del Obispo 14:00 h. Medieval Folk. Cornalusa. Itinerario 2 14:15 h. Exhibición de cetrería. Francisco Miranda. Huerta del Obispo 14:30 h. Salva de cañón para comer. Cabalburr. Huerta del Obispo
TARDE 17:00 h. Salva de cañón. Cabalburr. Huerta del Obispo 18:00 h. D. Quijote y pasacalles con Sancho y el grupo de música Turdión y Neftis Paloma. Plaza Cervantes 18:00 h. Música Andalusí. Xalamut. Itinerario 2 18:00 h. Rondas de guardia. Cabalburr. Huerta del Obispo 18:00 h. Títeres: Quijote & su piano. Pirueta Teatro. Huerta del Obispo 18:15 h. Bufonadas, poetas y locos. La Recua Teatro. Itinerario 3 18:15 h. El sueño del perro. Teatro La Jara. Plaza Palacio 18:15 h. Exhibición de cetrería. Francisco Miranda. Huerta del Obispo 18:15h. Medieval Folk. Cornalusa. Plaza San Diego 18:30 h. Miguel y el caballero de los sueños. Ginko, el árbol mágico. Huerta del Obispo 18:30 h. Torre de Babel. Giullari del Carretto. Huerta del Obispo 18:45 h. Templarios y Orcos. Dark Fantasy. Itinerante 18:50 h. Miguel y el caballero de los sueños. Ginko, el árbol mágico. Huerta del Obispo 19:00 h. Justas medievales. Legend Especialistas. Huerta del Obispo 19:00 h. Títeres: El rey cazador. Pirueta Teatro. Huerta del Obispo 19:15 h. Demostraciones del uso de las distintas piezas de artillería. Cabalburr. Huerta del Obispo 19:30 h. Música Andalusí. Xalamut. Itinerario 1 19:30 h. Miguel y el caballero de los sueños. Ginko, el árbol mágico. Huerta del Obispo 19:45 h. Las Meninas y el disparatado Maestro de baile. La Recua Teatro. Itinerario 2 19:50 h. Miguel y el caballero de los sueños. Ginko, el árbol mágico. Huerta del Obispo 20:00 h. Sonidos Cervantinos. Turdión. Itinerario 1 20:00 h. Pasacalles de D. Quijote y Sancho. La Recua Teatro. Recorrerán el mercado 20:00 h. Títeres: La bruja Chiruza. Pirueta Teatro. Huerta del Obispo 20:00 h. Cantigas de Alfonso X el Sabio. Alquimia Danza. Plaza San Diego 20:15 h. Exhibición de cetrería. Francisco Miranda. Huerta del Obispo 20:30 h. Entrenamiento de soldados. Cabalburr. Huerta del Obispo 20:30 h. Miguel y el caballero de los sueños. Ginko, el árbol mágico. Huerta del Obispo
NOCHE 21:00 h. Música Andalusí. Xalamut. Itinerario 2 21:00 h. Orcos y bruja. Dark Fantasy. Itinerante 21:15 h. Cómo se vestía un soldado. Cabalburr. Huerta del Obispo 21:15 h. Ignis. Giullari del Carretto. Huerta del Obispo 21:15 h. Medieval Folk. Cornalusa. Plaza Cervantes 21:45 h. Sonidos Cervantinos. Turdión. Itinerario 2 21:45 h. La hechicera Vikinga. Neftis Paloma. Itinerario 2 21:45 h. Juegos Florales de la Señora Marquesa. La Recua Teatro. Itinerario 1
Programa día a día del Mercado Cervantino 2025 de Alcalá de Henares
Haz clic en el día que te interese y descubre todo lo que el Mercado Cervantino tiene preparado para ti:
Itinerario 1: Plaza de Cervantes (acera de Hacienda) y Plaza de San Diego
Es, sin duda, el centro neurálgico del Mercado Cervantino. En torno a ella encontrarás los primeros puestos de artesanía, además de las tabernas que este año también se extienden desde la Plaza de San Diego hasta el callejón de San Pedro y San Pablo.
Una vez más, los pequeños disfrutarán de las atracciones infantiles y los talleres de oficios en la plaza principal, que este año también cuenta con un enorme Zoco Árabe. Allí también se encuentra del centro de coordinación de seguridad del Mercado y la Oficina de Turismo, como punto principal de información.
Itinerario 2: Plaza de Cervantes (acera del Corral de Comedias) y C/ Mayor
La calle Mayor de Alcalá de Henares conecta la plaza de Cervantes, antigua plaza del mercado, con la de la de los Santos Niños, antiguo centro de la ciudad en la Edad Media y centro del barrio cristiano en la Edad Media.
En ella se concentran multitud de puestos de artesanía de extremo a extremo, incluida en su zona más noble, delante de la casa natal del Príncipe de Los Ingenios. De hecho, para este Mercado Cervantino volverá a llamarse La calle de los Artesanos.
Además, hacia la calle Libreros, previo paso por la plaza de Cervantes, podremos encontrar, como no podía ser de otra manera, la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión que cada año se celebra en la ciudad por estas fechas.
Itinerario 3: C/ San Juan, Pza. de Palacio, Huerta del Obispo y C/ Sandoval y Rojas
En realidad, esta zona es más amplia, puesto que abarca desde la plaza de los Santos Niños, pasando por las calles Cardenal Cisneros y San Juan, hasta la Plaza de Palacio, frente al Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares. Una zona que durante todo el año proporciona uno de los paseos más bonitos de la ciudad.
Allí encontrarás también tabernas para descansar y alimentar el alma, además de otras de las oficinas de Turismo de Alcalá. Un año más, un pedazo del Corral de Comedias se desplaza bajo los árboles de la plaza de Palacio, donde la Recua Teatro protagonizará representaciones de mañana y tarde.
Desde allí podrás entrar a la Huerta del Obispo, una gran extensión de terreno que se encuentra en el interior del Recinto Amurallado del Palacio Arzobispal, y que alberga gran parte de las animaciones del Mercado Cervantino.
Más atracciones infantiles, granja de animales, paseos en camello y, como no, los Torneos de Caballeros.
*Nota: información proporcionada por la empresa organizadora y cotejada en la fecha de publicación. Dream Alcalá no se hace responsable de cualquier cambio o cancelación que pueda producirse.
Otra razón para visitar el Mercado Cervantino de Alcalá de Henares, el mercado de época más grande de Europa y uno de los más importantes del mundo. Este año podrás pasear por las calles del centro histórico disfrutando del ambiente con una de las mejores hamburguesas de España gracias a Frankie Burgers y su Original en el Siglo de Oro.
Desde que los patricios romanos crearan la primera versión de la hamburguesa moderna, multitud de culturas adaptaron este plato a sus costumbres. De las tribus mongolas llegó hasta el puerto más grande de Europa, el alemán de Hamburgo, de ahí su nombre.
Entre medias, en el siglo de Oro español, el pan era la base de la dieta de todas las clases sociales y la carne, principal fuente de proteínas, estaba reservada a los cortesanos. No es difícil pensar que la época cervantina tuviera su propia versión de la hamburguesa moderna, si bien no hay referencias históricas sobre la misma.
Frankie Burgers: ¿Cómo serían las hamburguesas del siglo de Oro?
Con su receta de la Original, que ha conquistado paladares en toda España, Frankie Burgers se presenta como una parada obligatoria para los visitantes que desean saborear una de las mejores hamburguesas del país mientras recorren las calles empedradas y los puestos artesanales del mercado medieval. Los asistentes podrán disfrutar de su oferta gastronómica en un ambiente que transporta al pasado, enmarcado por la rica historia y tradición de Alcalá de Henares.
Frankie Burgers, cuya calidad y sabor le han valido el reconocimiento nacional, sigue apostando por ingredientes frescos y de proximidad, ofreciendo a los comensales una experiencia culinaria inigualable. Durante los días del mercado, el puesto en Calle Libreros, 7, será el lugar perfecto para degustar su oferta de hamburguesas gourmet, al precio de 5,99€.
En Frankie Burgers apuestan por respetar el carácter de una hamburguesería clásica: “el secreto de nuestras burgers es que son totalmente caseras: las elaboramos diariamente a mano con 100% carne de vaca, están «custodiadas» en un esponjoso y delicado pan brioche”, señalan desde Frankie Burgers. Sin olvidarse de su mejor ‘compañero de batalla’, unas excepcionales patatas fritas caseras de origen gallego que cada día cortan a mano y que resultan adictivas.
Línea Smash: Frankie baja precio y conquista la calle Ponzano
Como novedad destacada, Frankie Burgers ha lanzado recientemente su nueva línea Smash en pleno corazón de Madrid, en la calle Ponzano, uno de los ejes más dinámicos de la escena gastronómica capitalina. Esta propuesta ofrece una versión más accesible y ágil de las hamburguesas de la casa desde 5,90€, con el sello distintivo de Frankie: calidad en ingredientes, sabor equilibrado y diseño cuidado. Con la Smash, Frankie pretende llegar a un público más amplio, ampliando su gama sin perder su esencia.
Propuestas gastronómicas de alta calidad Alcalá y Madrid
Frankie Burgers es uno de los restaurantes más punteros de Monio Group (Restaurante Casino, Francesco’s, Taberna 7, Taberna San Isidro, Fino Bar y Taberna 7 Bar), conjunto de restaurantes de reconocido éxito en Alcalá de Henares desde 2010 y con presencia en Madrid desde 2021.
Este grupo de restauración nació de la mano de Fran Rodríguez y, hasta el momento, alberga siete marcas en hostelería y cada uno de sus restaurantes es diferente en estilo y personalidad, pero todos con un mismo denominador común: la excelencia y la calidad.
Monio Group sigue invirtiendo en Alcalá de Henares como ciudad eje del Grupo, en la que inaugurará muy pronto una nueva apertura original e innovadora, reflejando una vez más su voluntad renovadora en cada uno de sus proyectos sin perder el foco en la calidad del producto, la técnica, el interiorismo y los altos estandartes del servicio.
Imagen: monumento en El Alcázar de Córdoba (foto: Junta de Andalucía)
Aunque la historia asegura que esta primera entrevista se produjo en Alcalá de Henares, existe una ardua polémica con la ciudad de Córdoba.
Hay quienes aseguran que en la ciudad andaluza se produjo esa primera entrevista. No obstante, Córdoba tiene una plaza y unos jardines con el nombre de Colón, además de un monumento en el Alcázar que conmemora la supuesta audiencia.
La historia que conocemos todos los complutenses es que Cristóbal Colón se entrevistó por primera vez en Alcalá de Henares con la reina Isabel la Católica.
Ahí comenzó a fraguarse el viaje a las Indias que desembocó en el descubrimiento del Nuevo Continente un 12 de octubre de 1492.
Para conmemorar tamaño acontecimiento, en 1968 se reconstruyó el antiguo Convento de San Juan de la Penitencia (1508) y se denominó la Casa de la Entrevista.
Fue el 20 de enero de 1486, y en realidad se celebró en el muy cercano Palacio Arzobispal, el cual se puede ver al final de la calle de San Juan, donde se sitúa la Casa de la Entrevista.
Por eso, esta recibió su nombre para conmemorar tan relevante acontecimiento. En la portada se puede ver el escudo ajedrezado del Cardenal y son destacables los herrajes de la puerta, en la que, además del escudo de Cisneros, también se puede contemplar otro con motivos colombinos.
La Polémica con Córdoba
Siempre ha existido una histórica polémica con la ciudad de Córdoba por ver en cuál de los dos lugares se produjo la primera entrevista de los Reyes Católicos con Cristóbal Colón.
El diario ABC, en su sección provincial de Córdoba, asegura que “La huella de Cristóbal Colón en Córdoba se inició en 1485, en busca de Isabel y Fernando, los Reyes Católicos, y siguió un 20 de enero de 1486 con la primera entrevista que estos le concedieron en el Alcázar”.
De hecho, la ciudad andaluza tiene incluso un monumento en recuerdo a esta supuesta audiencia en el Alcázar, lugar donde aseguran se produjo. En 1905 se llegaron a construir una gran plaza y unos jardines con el nombre del descubridor y en 1971 un monumento representando a Colón con los Reyes.
Según Perálvarez “corría un 24 de octubre de 1485, cuando una larga comitiva, que había salido de Córdoba y parado en Jaén, llegaba a Alcalá para pasar el invierno y descansar… La estancia se prolongó durante casi cuatro meses, siendo una de las visitas más largas y fructíferas de los Reyes Católicos a Alcalá de Henares… Cristóbal Colón, que había seguido a la Corte desde Córdoba, fue el último en recibir audiencia por los Reyes Católicos un 20 de enero de 1486 en el Palacio Arzobispal”.
Así que con los papeles en la mano y con pruebas documentadas parece que los complutenses no tenemos que rectificar. Un buen Quijote de la ciudad como Perálvarez se encarga una vez más de proteger la historia alcalaína.
La estatua de la Reina disponía de una pluma que desapareció hace casi 20 años y que, a día de hoy, sigue sin restituirse. En un principio, se instaló en el interior de la plaza de las Bernardas para posteriormente instalarse a la entrada principal del Palacio Arzobispal.
Posteriormente, para recordar este hecho, se inauguró a pocos metros, en la calle San Juan, La Casa de la Entrevista. Era una antigua iglesia del convento de San Juan de la Penitencia y hoy sala de exposiciones y biblioteca que conmemora esa primera reunión de Isabel de Castilla y Cristóbal Colón.
Madre de Catalina de Aragón
Como bien apunta el Círculo Hispanista Complutense, esta reunión se produjo en el Palacio Arzobispal porque los Reyes Católicos decidieron pasar el invierno en la ciudad cuando Isabel estaba embarazada de la más pequeña de sus hijas. Isabel dio a luz a Catalina de Aragón, la ‘Reina Alcalaína’, un 16 de diciembre de 1485.
Catalina fue reina consorte de Inglaterra (entre 1509 y 1533), considerada la única esposa de Enrique VIII para los católicos, en un matrimonio que duró 24 años y que el monarca rompió para casarse con Ana Bolena después de crear la Iglesia Anglicana para poder hacerlo, ya que la iglesia católica no contemplaba el divorcio.
Catalina fue la madre de la reina María I de Inglaterra, que más tarde se casaría con Felipe II, Rey de España. Nunca fue el español regidor de las islas británicas (en el siglo XVI se incluía a Irlanda) debido a las cláusulas matrimoniales para asegurar la independencia inglesa.
La entrevista con Colón
Fue el confesor, de los Reyes Católicos, Fray Hernando de Talavera, quien propone a la Isabel que reciba a un sujeto que dice saber cómo llegar a las islas de la Especiería navegando hacia el oriente en vez de ir hacia el occidente, rodeando las costas de África.
El genovés venía siguiendo a la Corte de los Reyes Católicos desde Córdoba y ya había recibido la negativa del rey de Portugal a financiar su proyecto. La entrevista, en el Palacio Arzobispal se celebró el 20 de enero de 1486, Colón contó a la reina su proyecto, aunque pasarían seis años hasta que el futuro Almirante de la Mar Océana lograra convencer a los Reyes Católicos de la viabilidad de su proyecto.
El cronista real Hernando de Pulgar escribió en 1490: “corría un 24 de octubre de 1485, cuando una larga comitiva, que había salido de Córdoba y parado en Jaén, llegaba a Alcalá para pasar el invierno y descansar… La estancia se prolongó durante casi cuatro meses, siendo una de las visitas más largas y fructíferas de los Reyes Católicos a Alcalá de Henares… Cristóbal Colón, que había seguido a la Corte desde Córdoba, fue el último en recibir audiencia por los Reyes Católicos un 20 de enero de 1486 en el Palacio Arzobispal”.
En 2026 se cumplirán 540 años de la entrevista de Colón con Isabel la Católica.
El papel de Isabel I en el descubrimiento de América y la colonización
La Reina Isabel transformó la historia de la humanidad. Su influencia como reina, líder religiosa y patrocinadora de exploraciones dejó una marca duradera que se extiende mucho más allá de su tiempo. Hoy, el legado de Isabel sigue vivo en las lenguas, tradiciones y sociedades de América hispana y España.
La reina Isabel fue la gran promotora de la cultura española, en los siglos XV y XVI. Para esto se valió de la feliz coincidencia que la imprenta se introduce en España en el mismo año en que Isabel es proclamada Reina de Castilla, con lo que se favorecieron sus planes culturales y las manifestaciones artísticas, llevadas a cabo.
España llevó a América por empeño de la reina Isabel, lo que iba a representar en adelante la Hispanidad, que desde 1492 estaba apoyada en dos caracteres que la reina Isabel inculcaba desde el primer momento: el carácter nacional con el idioma y el carácter religioso con la cristiandad. Estas dos áreas sirvieron a la reina Isabel para definir y propagar el concepto de hispanidad.
La unidad lingüística, designando el castellano con la gramática que elaboró Nebrija y constituyó, junto con la religión, el elemento aglutinante dentro de España y después en los territorios conquistados y colonizados por los descubridores del Nuevo Mundo. Ahí partiría, ya de manera imparable, el fundamento de la Hispanidad que la reina Isabel la Católica siempre tuvo presente.
La Hispanidad del Nuevo Mundo
La reina apoyó sin reserva los propósitos de Colón, pensando que iba a tener la corona de Castilla, la paternidad y la proyección ulterior de la Hispanidad en todo el mundo, al mismo tiempo que haría llegar a los territorios que se descubrieran el testimonio hispano y católico del reinado
El descubrimiento del nuevo mundo, con el que la reina Isabel crearía el concepto de Hispanidad, tuvo total clarividencia de la repercusión que este hecho iba a tener en el futuro desarrollo de España y en el concierto mundial, al descubrir América la reina Isabel, española cien por cien proyectaba la Hispanidad, concepto que hoy entendemos como carácter genérico de todos los pueblos de lengua y cultura hispánica, que por herencia española recibieron lengua, costumbres, religión y sangre.
En Hispanoamérica se ha sembrado la Hispanidad en todos los territorios, que con una misma concepción de vida, forman una comunidad espiritual con la Madre Patria
Isabel la Católica, como fiel hija de la Iglesia y de acuerdo con la misión encomendada, defendió los derechos de los aborígenes del Nuevo Mundo, como seres libres desde 1493 y los siguió defendiendo hasta su muerte, exigiendo la abolición del comercio de esclavos y la devolución al lugar de origen.
Fue magnánima, austera, humilde, con una gran vocación para la evangelización de los pueblos, trabajó en favor de los derechos humanos, fue una mujer con una gran responsabilidad moral como gobernante.
La primera conquista sin esclavos
Aunque Isabel I promovió la colonización de América, también mostró preocupación por el trato hacia los indígenas. Isabel fue firme en su convicción de que los pueblos indígenas debían ser tratados con respeto y justicia. Emitió varias leyes para proteger a los indígenas de abusos y aseguró que fueran considerados súbditos de la Corona española con los mismos derechos que los españoles. Es decir, se trata de la primera conquista de la humanidad que no hizo esclavos a los habitantes de los territorios colonizados.
Este enfoque de Isabel hacia los derechos de los indígenas fue pionero en su época, y su legado en este ámbito fue un esfuerzo por equilibrar la expansión imperial con la protección de las poblaciones autóctonas, algo que seguiría siendo un tema de debate durante siglos.
El idioma Español en América
El apoyo de Isabel I a las expediciones de Cristóbal Colón no solo permitió el descubrimiento de América, sino que también facilitó la expansión del idioma español por el continente. El español se convirtió en la lengua oficial de las nuevas colonias, lo que consolidó su presencia en América. La expansión del idioma estuvo ligada a la evangelización y a la administración colonial, y fue uno de los instrumentos más poderosos de la colonización.
Hoy en día, el español es uno de los idiomas más hablados en el mundo, y su expansión en América es un legado directo del apoyo de Isabel I al descubrimiento y colonización del continente. Esta expansión lingüística también contribuyó a la creación de una identidad cultural compartida entre España y las naciones hispanoamericanas.
El legado de Isabel I de Castilla en la historia del descubrimiento de América y la colonización es innegable. Su apoyo a las expediciones de Cristóbal Colón y su visión de un Imperio español más allá de Europa sentaron las bases para la expansión global de España. Isabel no solo fue una monarca clave en la historia de su país, sino también una figura fundamental en la historia mundial, cuyo impacto sigue siendo visible en la cultura, la religión y el idioma del mundo hispano.
Isabel, la gran mujer
Pero Isabel no hubiera sido una gran Reina, si además no fuera una gran mujer, con una categoría femenina extraordinaria, adornada de condiciones físicas inigualables en su época: atractiva belleza, cuerpo bien proporcionado, piel blanca, ojos claros, cabello rubio.
Isabel y Fernando formaron la pareja denominada los Reyes Católicos, nombre otorgado por el papa Borgia que, a través de las famosas bulas alejandrinas, sentó las bases de legitimidad, y por los grandes servicios prestados a la Iglesia concedió el Título de «Reyes Católicos».
Juan Montalvo, famoso escritor ecuatoriano, manifestó: «España, lo que hay de puro en nuestra sangre, de noble en nuestro corazón, de claro en nuestro entendimiento, de ti lo hemos recibido y a ti te lo debemos. [ … ]».
Salón Isabel La Católica
Salón de Isabel la Católica
El Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares, uno de los edificios con más historia de la ciudad complutense, está también muy vinculado a Isabel La Católica, hasta el punto de que uno de los salones principales del edificio, por desgracia desaparecido en el incendio de 1939, llevaba su nombre porque ella pasó allí largas temporadas.
En la imagen superior se peude ver cómo era el gran Salón de Isabel la Católica, situado debajo del Salón de Concilios. Los armarios de madera llenos de legajos cubren sus paredes. Vista tomada desde su extremo septentrional. (Postal Grafos ? hacia 1930. Colección particular).
Desolador aspecto que ofrecía el espacio de la crujía en cuya planta principal había estado el Salón de Concilios y en la baja el de Isabel la Católica. Fotografía publicada por Rodolfo García Pablos en la Revista Nacional de Arquitectura, Mayo-1944. Ministerio de Fomento. Biblioteca- Archivo del Ministerio de Fomento (Madrid)
En el marco del XVIII Curso de Verano Ciudad de Tarazona de la Universidad Rey Juan Carlos, Rafael Maldonado de Guevara, nieto decimoquinto de Lope de Herrera, ofreció una conferencia sobre el alcalaíno Lope de Herrera, el primer emisario de los Reyes Católicos que negoció con Portugal la soberanía sobre América. Este hidalgo, hermano de Alonso Romero de Herrera, segundo abad de la Magistral de Alcalá, fue una figura clave en su época.
Al inicio de su intervención, Maldonado explicó el contexto alcalaíno de Lope de Herrera, caballero hidalgo y vecino de la calle Santa Úrsula. Además, resaltó la figura de su hermano el jurista y eclesiástico Alonso Romero de Herrera, segundo abad de la Catedral Magistral de Alcalá y quien obtuvo en Roma las bulas fundacionales de la universidad por mandado del cardenal Jiménez de Cisneros.
Tras ello, el profesor expuso la singular trayectoria de Lope de Herrera como cortesano y diplomático al servicio de los Reyes Católicos, a quienes acompañó en la campaña granadina. Allí, trabó una buena relación con el sultán nazarí Boabdil, quien le otorgó mercedes que confirmarían Fernando e Isabel tras la Toma de Granada en enero de 1492.
Poco después, el alcalaíno fue mandado al norte de Marruecos para administrar justicia sobre algunos castellanos que habían hostigado a los musulmanes que se trasladaban de Andalucía a África, en contravención de los compromisos alcanzados por los Reyes Católicos con las autoridades del reino de Fez.
America. Mapa de Juan de la Cosa.Rafael Maldonado de Guevara, nieto decimoquinto de Lope de Herrera.
Caundo Colón volvió de América
Con todo, el hito más relevante de sus servicios tuvo lugar en abril de 1493, cuando los monarcas le enviaron a negociar con Juan II, rey de Portugal, tras el regreso de Cristóbal Colón de su primer viaje a América.
Lope de Herrera tuvo éxito en su legación y consiguió paralizar la salida de la armada lusa durante dos meses, lo que dio tiempo a los Reyes Católicos para iniciar unas negociaciones que culminarían con el tratado de Tordesillas y las bulas de Alejandro VI sobre las tierras descubiertas. Lope de Herrera falleció en 1503 en Tarazona, donde había sido comisionado para tratar asuntos de la corona de Aragón.
Por último, Maldonado de Guevara narró cómo los descendientes de Lope de Herrera, apellidados Gudiel de Vargas y Herrera, estuvieron presentes en Alcalá y mantuvieron una capilla de enterramiento familiar en la Magistral, pared con pared con los restos de los Santos Niños, hasta finales del s. XVIII.
El profesor cerró su intervención indicando que llegó a la figura de Lope de Herrera a través del estudio de esta genealogía por descender él mismo de dicha familia y del diplomático Herrera.
Influencia en el proceso del Tratado de Tordesillas
Dream Alcalá ha hablado con Rafael Maldonado de Guevara, quien, a través del estudio de su genealogía, nos ha relatado la historia de este ilustre alcalaíno.
Podemos decir que Lope de Herrera fue la pieza clave que permitió abrir el proceso de negociación que desembocaría posteriormente en el tratado de Tordesillas. “En abril de 1493 Cristóbal Colón se reunió con los monarcas en Barcelona, tras regresar de su primer viaje a América, y el día 22 de dicho mes los reyes comisionaron a Lope para negociar con Juan II, soberano de Portugal. El descubrimiento de la ruta por occidente había variado de manera abrupta la situación de hecho recogida en el tratado de Alcazobas por el que Castilla y Portugal fijaron en 1479 sus respectivas áreas de influencia en el Atlántico. El Descubrimiento de América abocaba a una revisión de los acuerdos”, añade.
“Lope de Herrera llevaba el encargo de evitar que los portugueses enviaran barcos a las nuevas islas de occidente y cumplió su misión. Aránzazu Lafuente, directora del Archivo Histórico de la Nobleza, escribió un artículo en 2019 donde refleja que las gestiones de Lope supusieron un éxito diplomático y el comienzo de las negociaciones de Tordesillas y de las nuevas bulas del papa Alejandro VI sobre las tierras descubiertas. En este sentido, la actuación del alcalaíno Lope de Herrera fue trascendental para el desarrollo de la entera historia universal desde 1493”, agrega.
Los Reyes Católicos.
Lope de Herrera y su vida en Alcalá de Henares
“Lope de Herrera pertenecía a una familia presente en Alcalá de Henares desde hacía varias generaciones, aunque tenía conexiones con otros lugares como Vallecas o tierra de Campos. Era el primogénito de, al menos, cuatro hermanos y su padre estaba al servicio de la corte, adscripción palatina que disfrutará también Lope”, relata.
Vivió en la calle de Santa Úrsula, a escasos cinco minutos andando del Palacio Arzobispal de Alcalá, donde Isabel la Católica dio a luz a la infanta Catalina en 1485 y al año siguiente se produjo la primera entrevista entre los futuros Reyes Católicos y Cristóbal Colón. “Estaba en el sitio y el momento indicados y supo aprovecharlo”, confiesa el entrevistado.
“Lope y su hijo Luis, vecino de la calle Trinidad, disfrutaron en Alcalá de la consideración de hidalgos y caballeros, con las preeminencias correspondientes, entre ellas la exención de algunos impuestos y la ostentación de caballos, criados y escudo de armas”, explica.
Y apunta: “Sus descendientes serán regidores y cofrades de Alcalá por el estado noble, generación tras generación, hasta el siglo XVIII y estarán presentes en los momentos decisivos de la historia complutense, como la obtención del título de ciudad en 1687”.
Así, prosigue, “don Francisco Gudiel de Vargas, gentil hombre de Su Majestad y regidor de la parroquia de san Justo y Pastor, acompañó en dicho año a don Diego de Torres de la Caballería a la sala capitular del ayuntamiento de Alcalá para que este último entregase la cédula de concesión del título de ciudad concedida por Carlos II”.
La figura de Alonso Romero de Herrera
Maldonado explica que «su figura ha sido estudiada por el investigador local Francisco Delgado Calvo». Y recuerda: «Alonso Romero de Herrera fue un eminente jurista y eclesiástico natural de Alcalá de Henares. Fungió, entre otros, los siguientes cargos: catedrático de Derecho Canónico en los tribunales eclesiásticos, vicario general del arzobispado de Toledo y segundo abad de la, por entonces, iglesia magistral de Alcalá».
“Fue un hombre de confianza de los arzobispos de Toledo Alfonso Carrillo de Acuña, Pedro González de Mendoza y Francisco Jiménez de Cisneros. Mendoza y Cisneros le enviaron en varias ocasiones a Roma para negociar con el papado, del cual obtuvo diversos privilegios para el templo magistral complutense y las bulas de fundación de la Universidad de Alcalá. Cisneros le eligió como primer canciller de la Universidad, aunque falleció antes de que pudiera ejercer el oficio”, argumenta.
Gudiel de Vargas y Herrera y la Magistral
“El abad Romero de Herrera hizo edificar un enterramiento y capilla en el trascoro del altar mayor de la iglesia magistral, debajo de la custodia del Santísimo Sacramento. El patronato de dicha memoria quedó en los descendientes de su hermano Lope, concretamente los linajes Herrera y Gudiel de Vargas y Herrera, quienes lo utilizaron como enterramiento familiar hasta el s. XVIII”, asegura.
Y continúa: “La ubicación de la sepultura, ya de por sí prestigiosa, lo fue aún más tras la retrocesión de los restos de los Santos Niños de Huesca a Alcalá en 1568. Tras algún cambio, las reliquias de los párvulos mártires quedaron fijadas pared con pared con el enterramiento familiar de los Herrera, lo que acrecentó la significación del sepulcro”.
“Los Gudiel de Vargas y Herrera, herederos del enterramiento, obtuvieron en 1598 un recipiente con agua filtrada del relicario de los Santos Niños y la custodiaron en su casa. Este líquido tenía fama de tener ‘olor celestial’ y obrar grandes maravillas. La familia mantuvo el patronato del enterramiento hasta que fue exhumado en 1769, aunque todavía se conserva una lápida, visible pero muy gastada, con las armas del abad Romero de Herrera en la girola de la catedral magistral”, concluye.
Sobre Rafael Maldonado de Guevara
Rafael Maldonado de Guevara nació en Málaga en 1982, se crió en Marbella. Ha vivido en diferentes lugares de España. Estudió Derecho y Periodismo en la Universidad CEU San Pablo de Madrid, es miembro de los Colegios de Abogados de Alcalá de Henares y Madrid. Desde 2019 tiene casa en Alcalá de Henares donde forma parte de la Asociación Cultural Universis, centrada en la historia de la ciudad y de su Universidad.
Actualmente, es profesor de la Universidad Europea del Atlántico de Santander (UNEATLANTICO) y trabaja como director de Comunicación de la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER), una entidad con sede en Barcelona y delegaciones en más de treinta países, especialmente los de habla española y portuguesa. Además de ello, coordina la Cátedra FUNIBER de Estudios Iberoamericanos y de la Iberofonía, presente en tres continentes e integrada por universidades de España, México, Colombia, Puerto Rico y Angola.
“En 2015 empecé a investigar mi árbol genealógico. Pronto encontré el entronque con los Gudiel de Vargas, un singular linaje de origen mozárabe toledano, posteriormente avecindado en Madrid y Alcalá de Henares. Esta familia supo ligarse con numerosas devociones, afianzando su prestigio social y su posición política a través de diversas reliquias y memorias relacionadas con san Ildefonso, Nuestra Señora de Atocha, San Isidro Labrador o los Santos Niños, entre otras. Gracias a la investigación sobre los Gudiel de Vargas, conocí la figura de Lope de Herrera, antepasado suyo y, por tanto, mío”, asegura a Dream Alcalá.
Y añade: “Estudiar estas ramas familiares me ha proporcionado grandes alegrías. Desde 2016 he ofrecido numerosas conferencias en distintos lugares de España sobre los Gudiel de Vargas y sus entronques familiares, entre ellos los Herrera de Alcalá. Ha sido una bonita oportunidad de aprender y difundir conocimientos historiográficos estudiando a mis propios antepasados. Estoy muy agradecido a todos aquellos que me han ayudado en esta tarea”.
Alcalá de Henares vive el gran fin de semana de la Fiesta dedicada a su vecino más ilustre con un regreso al Siglo de Oro. La Semana Cervantina gracias a su Mercado, el más importante de España y uno de los más relevantes de Europa, consigue conquistar cada año a cientos de miles de turistas que llegan a la ciudad atraídos por el encanto de una ciudad Patrimonio de la Humanidad que cuenta con una extensa agenda cultural repleta de actividades.
Convertida en Fiesta de Interés Turístico Nacional, la Semana Cervantina y su tradicional Mercado se celebrarán su fin de semana donde esperan a cientos de miles de visitantes.
Las principales calles y plazas del casco histórico de la localidad complutense se visten de fiesta para trasladar a alcalaínos y visitantes al Siglo de Oro que tuvo en Miguel de Cervantes Saavedra a uno de sus vecinos más ilustres.
Razones para visitar el Mercado Cervantino
Hay muchas razones para visitar el Mercado Cervantino de Alcalá de Henares y desde la concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Alcalá de Henares destacan estas 10:
El Mercado Cervantino de Alcalá de Henares ofrece desde hace varias ediciones un Festival de Música Celta como atractivo extra para visitar la ciudad natal de Cervantes. Y para redondear el magnífico cartel de este año, se anunciaba para este sábado la actuación de Carlos Núñez.
Músico y experto gaitero, estaba claro que iba a protagonizar una de las mejores noches de la Semana Cervantina de Alcalá de Henares. En el escenario de la Huerta del Obispo, que instala el Mercado, el vigués logró juntar a cerca de 2.000 personas, a falta de los datos de la organización, para escuchar unas canciones que son auténticos himnos de la música celta.
Precisamente Núñez, era el cabeza de cartel del IV Festival Internacional de Música Celta de Alcalá de Henares por donde ya han pasado Treefolk y Upsala y queda por llegar (este sábado 11 de octubre a las 21:15 horas) ‘The Talisker Band’ con sus canciones de raíz gallega, irlandesa y escocesa.
Alcalaínos en el escenario
El gaitero gallego se metió, desde el principio, al público en el bolsillo. No solo con sus temas sino también con sus invitados. A pocos músicos hemos visto que suba a tantos alcalaínos al escenario.
El dulzainero Marcos, el grupo de gaitas A Derradeira o Susna, la arqueóloga del Museo Arqueológico y Paleontológico Regional de Alcalá de Henares, entre otros, compartieron escenario con Núñez durante su espectáculo.
A base de gaita y flautas, Alcalá de Henares disfrutó con Carlos Núñez, un músico extraordinario, de los más serios y brillantes del mundo.
Programa día a día del Mercado Cervantino 2025 de Alcalá de Henares
Haz clic en el día que te interese y descubre todo lo que el Mercado Cervantino tiene preparado para ti:
Quizá la actividad más concurrida del Mercado Cervantino de Alcalá de Henares es el torneo de justas medievales que tiene lugar en el palenque instalado en la Huerta del Obispo.
Cuatro nobles caballeros se disputan la victoria para demostrar que su dama es la alcalaína más bella. El ganador obtiene el mágico yelmo de Mambrino como preciado galardón. Tres combatientes suelen llegar de distintos Reinos de la Península y un cuarto lo hace desde el extranjero. El último es siempre el malo.
Primero con pruebas de habilidad sobre sus corceles y después, mediante justas y armas de guerra, con las que combaten a pie sobre la arena ante el griterío y los aplausos de un público que está entregado desde el primer minuto.
Así, en 2025, Don Adrián ‘Escudo de Roble’ (caballero verde), Don Daniel de Alcahudete (caballero rojo), Sir Christian de los Espejos (caballero azul) y el malvado y tramposo Sir Arturo Pendragón (caballero blanco) se enfrentan en un espectáculo de una hora de duración que presenta Legend Especialistas como una de las atracciones estrella del Mercado Cervantino.
Todo con la presentación de un conde que actuó como speaker creando el hilo conductor del espectáculo y las dos bailarinas que mostrarán su arte en cada descanso del torneo medieval.
Más información y entradas
El Gran Torneo Medieval de Justas vive sus últimas funciones este fin de semana. Así, el sábado tendrá tres pases a las 13:00, 18:00 y 20:00; y el domingo cierra con dos pases a las 13:30 y 19:00 horas.
La Semana Cervantina, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, es el mayor evento turístico y cultural de Alcalá de Henares, toda una cita festiva y cultural imprescindible en el calendario y un referente turístico en la Comunidad de Madrid. Declarada de Interés Turístico Nacional, se organiza cada año en honor a Miguel de Cervantes, nuestro alcalaíno más ilustre.
El gran Mercado Cervantino, el mercado de época más grande de Europa y sin duda es el evento más multitudinario de Alcalá, gira en torno a la festividad local del 9 de octubre, día del bautismo del universal escritor.
El Mercado Cervantino 2025 de Alcalá de Henares se extiende del 8 al 12 de octubre. Cuenta con 400 puestos, más de 40 compañías, 300 recreadores y cerca de 300 actuaciones de música, teatro y pasatiempos infantiles.
A continuación puedes ver, día a día, la extensa programación preparada para el Mercado Cervantino 2025 de Alcalá de Henares:
Programa del sábado 11 de octubre
MAÑANA 11:00 h. Apertura salva de cañón. Cabalburr. Huerta del Obispo 11:30 h. Rondas de guardia. Cabalburr. Huerta del Obispo 12:00 h. D. Quijote y pasacalles con Sancho y el grupo de música Xalamut. Plaza Cervantes 12:00 h. Títeres: Quijote & su piano. Pirueta Teatro. Huerta del Obispo 12:00 h. Orcos y bruja. Dark Fantasy. Itinerante 12:15 h. Sonidos Cervantinos. Turdión. Itinerario 2 12:15 h. La bruja del bosque. Neftis Paloma. Itinerario 2 12:30 h. Medieval Folk. Cornalusa. Plaza Cervantes 12:30 h. Miguel y el caballero de los sueños. Ginko, el árbol mágico. Huerta del Obispo 12:30 h. Juegos Florales de la Señora Marquesa. La Recua Teatro. Itinerario 3 12:30 h. Entrenamiento de soldados. Cabalburr. Huerta del Obispo 12:30 h. Exhibición de cetrería. Francisco Miranda. Huerta del Obispo 12:45 h. Panem et circenses. Giullari del Carretto. Huerta del Obispo 12:50 h. Miguel y el caballero de los sueños. Ginko, el árbol mágico. Huerta del Obispo 13:00 h. Justas medievales. Legend Especialistas. Huerta del Obispo 13:00 h. Títeres: El rey cazador. Pirueta Teatro. Huerta del Obispo 13:15 h. Pasacalles de D. Quijote y Sancho. La Recua Teatro. Recorrerán el mercado 13:30 h. Música Andalusí. Xalamut. Itinerario 2 13:30 h. Cómo se vestía un soldado. Cabalburr. Huerta del Obispo 13:30 h. Miguel y el caballero de los sueños. Ginko, el árbol mágico. Huerta del Obispo 13:45 h. Sonidos Cervantinos. Turdión. Itinerario 3 13:45 h. Los Cómicos de la Legua llegan al mercado. La Recua Teatro. Itinerario 1 13:45 h. Templarios y Orcos. Dark Fantasy. Itinerante 13:45 h. Danzas tribales + taller de baile. Alquimia Danza. Plaza San Diego 13:50 h. Miguel y el caballero de los sueños. Ginko, el árbol mágico. Huerta del Obispo 14:00 h. Medieval Folk. Cornalusa. Itinerario 2 14:15 h. Exhibición de cetrería. Francisco Miranda. Huerta del Obispo 14:30 h. Salva de cañón para comer. Cabalburr. Huerta del Obispo
TARDE 17:00 h. Salva de cañón. Cabalburr. Huerta del Obispo 18:00 h. D. Quijote y pasacalles con Sancho y el grupo de música Turdión y Neftis Paloma. Plaza Cervantes 18:00 h. Justas medievales. Legend Especialistas. Huerta del Obispo 18:00 h. Rondas de guardia. Cabalburr. Huerta del Obispo 18:00 h. Títeres: Quijote & su piano. Pirueta Teatro. Huerta del Obispo 18:15 h. Música Andalusí. Xalamut. Itinerario 2 18:15 h. Exhibición de cetrería. Francisco Miranda. Huerta del Obispo 18:30 h. Miguel y el caballero de los sueños. Ginko, el árbol mágico. Huerta del Obispo 18:30 h. Entremeses cervantinos. Festival La Celestina. Plaza Palacio 18:30 h. Torre de Babel. Giullari del Carretto. Huerta del Obispo 18:50 h. Miguel y el caballero de los sueños. Ginko, el árbol mágico. Huerta del Obispo 18:45 h. Medieval Folk. Cornalusa. Plaza San Diego 19:00 h. Títeres: La bruja Chiruza. Pirueta Teatro. Huerta del Obispo 19:00 h. Orcos. Dark Fantasy. Itinerante 19:15 h. Demostraciones del uso de las distintas piezas de artillería. Cabalburr. Huerta del Obispo 19:30 h. Miguel y el caballero de los sueños. Ginko, el árbol mágico. Huerta del Obispo 19:50 h. Miguel y el caballero de los sueños. Ginko, el árbol mágico. Huerta del Obispo 20:00 h. Sonidos Cervantinos. Turdión. Itinerario 1 20:00 h. Pasacalles de D. Quijote y Sancho. La Recua Teatro. Recorrerán el mercado 20:00 h. Las Meninas y el disparatado Maestro de baile. La Recua Teatro. Itinerario 2 20:00 h. Justas medievales. Legend Especialistas. Huerta del Obispo 20:00 h. Títeres: El gato Natalio. Pirueta Teatro. Huerta del Obispo 20:15 h. Exhibición de cetrería. Francisco Miranda. Huerta del Obispo 20:30 h. La zíngara del Alma. Alquimia Danza. Plaza San Diego 20:30 h. Música Andalusí. Xalamut. Itinerario 1 20:30 h. Miguel y el caballero de los sueños. Ginko, el árbol mágico. Huerta del Obispo
NOCHE 21:30 h. Medieval Folk. Cornalusa. Plaza Santos Niños 21:15 h. The Talisker Band. Festival Internacional de Música Celta. Huerta del Obispo 21:30 h. Entrenamiento de soldados. Cabalburr. Huerta del Obispo 21:30 h. Habelas Hainas. Asociación Galega Corredor do Henares. Itinerario 2 22:00 h. Los esperpentos. La Recua Teatro. Itinerario 1 22:00 h. Orcos y bruja. Dark Fantasy. Itinerante 22:15 h. Sonidos Cervantinos. Turdión. Itinerario 2 22:15 h. Cómo se vestía un soldado. Cabalburr. Huerta del Obispo 22:15 h. Gawazzi. Danzas libres. Neftis Paloma. Itinerario 2 22:15 h. Ignis. Giullari del Carretto. Huerta del Obispo 22:30 h. Música Andalusí. Xalamut. Itinerario 2
Programa día a día del Mercado Cervantino 2025 de Alcalá de Henares
Haz clic en el día que te interese y descubre todo lo que el Mercado Cervantino tiene preparado para ti:
Itinerario 1: Plaza de Cervantes (acera de Hacienda) y Plaza de San Diego
Es, sin duda, el centro neurálgico del Mercado Cervantino. En torno a ella encontrarás los primeros puestos de artesanía, además de las tabernas que este año también se extienden desde la Plaza de San Diego hasta el callejón de San Pedro y San Pablo.
Una vez más, los pequeños disfrutarán de las atracciones infantiles y los talleres de oficios en la plaza principal, que este año también cuenta con un enorme Zoco Árabe. Allí también se encuentra del centro de coordinación de seguridad del Mercado y la Oficina de Turismo, como punto principal de información.
Itinerario 2: Plaza de Cervantes (acera del Corral de Comedias) y C/ Mayor
La calle Mayor de Alcalá de Henares conecta la plaza de Cervantes, antigua plaza del mercado, con la de la de los Santos Niños, antiguo centro de la ciudad en la Edad Media y centro del barrio cristiano en la Edad Media.
En ella se concentran multitud de puestos de artesanía de extremo a extremo, incluida en su zona más noble, delante de la casa natal del Príncipe de Los Ingenios. De hecho, para este Mercado Cervantino volverá a llamarse La calle de los Artesanos.
Además, hacia la calle Libreros, previo paso por la plaza de Cervantes, podremos encontrar, como no podía ser de otra manera, la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión que cada año se celebra en la ciudad por estas fechas.
Itinerario 3: C/ San Juan, Pza. de Palacio, Huerta del Obispo y C/ Sandoval y Rojas
En realidad, esta zona es más amplia, puesto que abarca desde la plaza de los Santos Niños, pasando por las calles Cardenal Cisneros y San Juan, hasta la Plaza de Palacio, frente al Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares. Una zona que durante todo el año proporciona uno de los paseos más bonitos de la ciudad.
Allí encontrarás también tabernas para descansar y alimentar el alma, además de otras de las oficinas de Turismo de Alcalá. Un año más, un pedazo del Corral de Comedias se desplaza bajo los árboles de la plaza de Palacio, donde la Recua Teatro protagonizará representaciones de mañana y tarde.
Desde allí podrás entrar a la Huerta del Obispo, una gran extensión de terreno que se encuentra en el interior del Recinto Amurallado del Palacio Arzobispal, y que alberga gran parte de las animaciones del Mercado Cervantino.
Más atracciones infantiles, granja de animales, paseos en camello y, como no, los Torneos de Caballeros.
*Nota: información proporcionada por la empresa organizadora y cotejada en la fecha de publicación. Dream Alcalá no se hace responsable de cualquier cambio o cancelación que pueda producirse.
Esta nueva edición del Mercado Cervantino ofrecerá durante días más de 500 actividades culturales y recreaciones históricas. Decenas de compañías, algunas de ellas internacionales, desfilarán por las calles de Alcalá en el que se ha convertido en el evento con mayor número de visitantes de la ciudad complutense.
En la calle, Don Quijote y Sancho Panza son los auténticos protagonistas de los pasacalles del Mercado. Y es que los más ilustres personajes de Miguel de Cervantes están muy presentes estos días por nuestras calles.
Escoltados por gaiteros, maestros de cetrería o incluso Orcos, Alonso Quijano y su fiel escudero desfilan varias veces al día, desde la Plaza de Cervantes hasta Huerta del Obispo, pasando por la calle Mayor.
Conocidos por dar vida a Don Quijote y a Sancho Panza desde hace algo dos décadas, los personajes de la Compañía La Recua teatro son unos imprescindibles del Mercado Cervantino.
Pero, desde luego, no son los únicos. Son decenas de compañías de teatro y música las que animan las calles de Alcalá de Henares durante sus días de vuelta al siglo de Oro. Pueden ser cuatro músicos, un grupo de orcos con una bruja, los soldados de Los Tercios de Flandes o compañías que sacan a pasear a un gigantesco ganso (o avestruz, quién sabe) de madera por el pico del Obispo.
Los Caballeros del Mercado
Y no pueden faltar los jinetes de Legend Especialistas con su Torneo de Justas Medievales. Una representación de los Caballeros con los que soñaba Cervantes y que se baten en duelo cada año en el Palenque.
El Gran Torneo Medieval de Justas se celebra todos los días (del 8 al 12 de octubre). El miércoles arranca su primer pase a las 20:00 horas; el jueves habrá pases a las 13:00 y 19:00 horas; viernes a las 20:00 horas; sábado con tres pases a las 13:00, 18:00 y 20:00; y el domingo cierra con dos pases a las 13:30 y 19:00 horas.
La Semana Cervantina, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, es el mayor evento turístico y cultural de Alcalá de Henares, toda una cita festiva y cultural imprescindible en el calendario y un referente turístico en la Comunidad de Madrid. Declarada de Interés Turístico Nacional, se organiza cada año en honor a Miguel de Cervantes, nuestro alcalaíno más ilustre.
El gran Mercado Cervantino, el mercado de época más grande de Europa y sin duda es el evento más multitudinario de Alcalá, gira en torno a la festividad local del 9 de octubre, día del bautismo del universal escritor.
El Mercado Cervantino 2025 de Alcalá de Henares se extiende del 8 al 12 de octubre. Cuenta con 400 puestos, más de 40 compañías, 300 recreadores y cerca de 300 actuaciones de música, teatro y pasatiempos infantiles.
A continuación puedes ver, día a día, la extensa programación preparada para el Mercado Cervantino 2025 de Alcalá de Henares:
Programa del viernes 10 de octubre
MAÑANA 11:00 h. Apertura salva de cañón. Cabalburr. Huerta del Obispo 11:30 h. Rondas de guardia. Cabalburr. Huerta del Obispo 12:00 h. D. Quijote y pasacalles con Sancho y el grupo de música Treefolk. Plaza Cervantes 12:00 h. Títeres: Quijote & su piano. Pirueta Teatro. Huerta del Obispo 12:00 h. Orcos. Dark Fantasy. Itinerante 12:00 h. Mendigos trotamundos. Tonitón. Itinerario 1 12:00 h. Los juglares de la corte. Bambolea. Itinerario 3 12:15 h. Oisôh. Paris Benares. Pico del Obispo 12:15 h. Los músicos de la corte. Upsala. Itinerario 2 12:30 h. Sones lusos del medievo. Gaitas Sirigaitas. Itinerario 3 12:30 h. Miguel y el caballero de los sueños. Ginko, el árbol mágico. Huerta del Obispo 12:30 h. Entrenamiento de soldados. Cabalburr. Huerta del Obispo 12:30 h. Exhibición de cetrería. Francisco Miranda. Huerta del Obispo 12:50 h. Miguel y el caballero de los sueños. Ginko, el árbol mágico. Huerta del Obispo 13:00 h. Títeres: El dragón Ernesto. Pirueta Teatro. Huerta del Obispo 13:00 h. Panem et circenses. Giullari del Carretto. Huerta del Obispo 13:15 h. Pasacalles de D. Quijote y Sancho. La Recua Teatro. Recorrerán el mercado 13:30 h. Músicos de Barataria. Treefolk. Itinerario 1 13:30 h. Cómo se vestía un soldado. Cabalburr. Huerta del Obispo 13:30 h. Ramón de los bosques. Tonitón. Itinerario 3 13:30 h. Seres mitológicos. Bambolea. Itinerario 1 13:30 h. Miguel y el caballero de los sueños. Ginko, el árbol mágico. Huerta del Obispo 13:45 h. Los músicos de la corte. Upsala. Itinerario 3 13:45 h. Orcos y bruja. Dark Fantasy. Itinerante 13:45 h. El trovador romancero. Tonitón. Itinerario 2 13:50 h. Miguel y el caballero de los sueños. Ginko, el árbol mágico. Huerta del Obispo 14:00 h. Sones lusos del medievo. Gaitas Sirigaitas. Itinerario 2 14:15 h. Exhibición de cetrería. Francisco Miranda. Huerta del Obispo 14:30 h. Salva de cañón para comer. Cabalburr. Huerta del Obispo
TARDE 17:00 h. Salva de cañón. Cabalburr. Huerta del Obispo 18:00 h. D. Quijote y pasacalles con Sancho y el grupo de música Upsala. Plaza Cervantes 18:00 h. Rondas de guardia. Cabalburr. Huerta del Obispo 18:00 h. Títeres: Quijote & su piano. Pirueta Teatro. Huerta del Obispo 18:00 h. Se busca a Cervantes, así nada es como antes. La Cervantina. Plaza Cervantes, Calle Mayor, Calle San Juan y Plaza Palacio 18:15 h. Músicos de Barataria. Treefolk. Itinerario 2 18:15 h. Exhibición de cetrería. Francisco Miranda. Huerta del Obispo 18:15 h. Etilio, soldado de los Tercios de Flandes. Tonitón. Itinerario 1 18:30 h. Miguel y el caballero de los sueños. Ginko, el árbol mágico. Huerta del Obispo 18:30 h. Bufones y saltimbanquis. Bambolea. Itinerario 2 18:30 h. Oisôh. Paris Benares. Pico del Obispo 18:50 h. Miguel y el caballero de los sueños. Ginko, el árbol mágico. Huerta del Obispo 19:00 h. Sones lusos del medievo. Gaitas Sirigaitas. Itinerario 1 19:00 h. Títeres: El rey cazador. Pirueta Teatro. Huerta del Obispo 19:00 h. Templarios y Orcos. Dark Fantasy. Itinerante 19:15 h. Demostraciones del uso de las distintas piezas de artillería. Cabalburr. Huerta del Obispo 19:30 h. Miguel y el caballero de los sueños. Ginko, el árbol mágico. Huerta del Obispo 19:30 h. Universo Cervantino. La Cervantina. Plaza Palacio 19:30 h. Torre de Babel. Giullari del Carretto. Huerta del Obispo 19:50 h. Miguel y el caballero de los sueños. Ginko, el árbol mágico. Huerta del Obispo 20:00 h. Los músicos de la corte. Upsala. Itinerario 1 20:00 h. Pasacalles de D. Quijote y Sancho. La Recua Teatro. Recorrerán el mercado 20:00 h. Justas medievales. Legend Especialistas. Huerta del Obispo 20:00 h. Títeres: La bruja Chiruza. Pirueta Teatro. Huerta del Obispo 20:00 h. El perfumero. Tonitón. Itinerario 3 20:15 h. Exhibición de cetrería. Francisco Miranda. Huerta del Obispo 20:30 h. Músicos de Barataria. Treefolk. Itinerario 3 20:30 h. Universo Cervantino. La Cervantina. Plaza Palacio 20:30 h. Los desafortunados del pueblo. Bambolea. Itinerario 1 20:30 h. Miguel y el caballero de los sueños. Ginko, el árbol mágico. Huerta del Obispo
NOCHE 21:00 h. Sones lusos del medievo. Gaitas Sirigaitas. Itinerario 2 21:15 h. Carlos Núñez. Festival Internacional de Música Celta. Huerta del Obispo 21:15 h. Oisôh. Paris Benares. Pico del Obispo 21:30 h. Entrenamiento de soldados. Cabalburr. Huerta del Obispo 22:00 h. Orcos y bruja. Dark Fantasy. Itinerante 22:15 h. Los músicos de la corte. Upsala. Itinerario 2 22:15 h. Cómo se vestía un soldado. Cabalburr. Huerta del Obispo 22:30 h. Músicos de Barataria. Treefolk. Itinerario 1 22:30 h. El verdugo. Tonitón. Itinerario 2 22:30 h. Ignis. Giullari del Carretto. Huerta del Obispo 22:45 h. Sones lusos del medievo. Gaitas Sirigaitas. Itinerario 3 22:45 h. La danza de las llamas. Bambolea. Plaza San Diego
Programa día a día del Mercado Cervantino 2025 de Alcalá de Henares
Haz clic en el día que te interese y descubre todo lo que el Mercado Cervantino tiene preparado para ti:
Itinerario 1: Plaza de Cervantes (acera de Hacienda) y Plaza de San Diego
Es, sin duda, el centro neurálgico del Mercado Cervantino. En torno a ella encontrarás los primeros puestos de artesanía, además de las tabernas que este año también se extienden desde la Plaza de San Diego hasta el callejón de San Pedro y San Pablo.
Una vez más, los pequeños disfrutarán de las atracciones infantiles y los talleres de oficios en la plaza principal, que este año también cuenta con un enorme Zoco Árabe. Allí también se encuentra del centro de coordinación de seguridad del Mercado y la Oficina de Turismo, como punto principal de información.
Itinerario 2: Plaza de Cervantes (acera del Corral de Comedias) y C/ Mayor
La calle Mayor de Alcalá de Henares conecta la plaza de Cervantes, antigua plaza del mercado, con la de la de los Santos Niños, antiguo centro de la ciudad en la Edad Media y centro del barrio cristiano en la Edad Media.
En ella se concentran multitud de puestos de artesanía de extremo a extremo, incluida en su zona más noble, delante de la casa natal del Príncipe de Los Ingenios. De hecho, para este Mercado Cervantino volverá a llamarse La calle de los Artesanos.
Además, hacia la calle Libreros, previo paso por la plaza de Cervantes, podremos encontrar, como no podía ser de otra manera, la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión que cada año se celebra en la ciudad por estas fechas.
Itinerario 3: C/ San Juan, Pza. de Palacio, Huerta del Obispo y C/ Sandoval y Rojas
En realidad, esta zona es más amplia, puesto que abarca desde la plaza de los Santos Niños, pasando por las calles Cardenal Cisneros y San Juan, hasta la Plaza de Palacio, frente al Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares. Una zona que durante todo el año proporciona uno de los paseos más bonitos de la ciudad.
Allí encontrarás también tabernas para descansar y alimentar el alma, además de otras de las oficinas de Turismo de Alcalá. Un año más, un pedazo del Corral de Comedias se desplaza bajo los árboles de la plaza de Palacio, donde la Recua Teatro protagonizará representaciones de mañana y tarde.
Desde allí podrás entrar a la Huerta del Obispo, una gran extensión de terreno que se encuentra en el interior del Recinto Amurallado del Palacio Arzobispal, y que alberga gran parte de las animaciones del Mercado Cervantino.
Más atracciones infantiles, granja de animales, paseos en camello y, como no, los Torneos de Caballeros.
*Nota: información proporcionada por la empresa organizadora y cotejada en la fecha de publicación. Dream Alcalá no se hace responsable de cualquier cambio o cancelación que pueda producirse.
La Hermandad de Jesús Despojado y María Santísima de la Paz y Esperanza del barrio de Espartales se lanzó, hace ya cinco ediciones del Mercado Cervantino, a montar su caseta ‘Taberna de La Paz’ en los días que la ciudad homenajea a su vecino más ilustre.
Un año más tarde, la Cofradía del Santísimo Cristo de La Esperanza y El Trabajo y Nuestra Señora de La Misericordia también abrió su ‘Taberna de Los Trabajos’ en la Fiesta Grande de octubre en Alcalá de Henares.
Un año más, tanto El Despojado como Los Trabajos te invitan a visitar sus Tabernas del Mercado Cervantino en la calle Cardenal Sandoval y Rojas.
Bocadillos, pinchos, además de tortillas y jamón “y la mejor cerveza del mercado” con unos precios tremendamente asequibles. Todo con un fin solidario, ya que son bien conocidas las acciones que, desde hace 25 años, lleva a cabo Los Trabajos en la ciudad, además de la Despensa de la Esperanza, el proyecto solidario de la Hermandad del Despojado.
Colabora con nuestras Hermandades
No dejes de pasarte en el Mercado Cervantino por la calle de las Cofradías y colabora con sus decenas de voluntarios comiendo y tomando algo por un fin solidario para los alcalaínos más necesitados. La recomendación que te hacemos este año es el ‘Despojadito’ de la Cofradía de Espartales, un bocado que no puedes dejar de probar.
Y si quieres colaborar, además de tomar algo y comer en las Hermandades, el Despojado celebra una rifa de embutidos ibéricos el próximo domingo 12 de octubre para la que ya puedes comprar papeletas.
Programa día a día del Mercado Cervantino 2025 de Alcalá de Henares
Haz clic en el día que te interese y descubre todo lo que el Mercado Cervantino tiene preparado para ti:
El teniente de alcalde Víctor Acosta, el concejal de Cultura, Santiago Alonso, y otros concejales de la Corporación Municipal asistieron a la inauguración, amenizada con el espectáculo Viajeros del Tiempo a cargo de Alquimia Circus, una fusión entre la era victoriana y el universo fantástico de Julio Verne.
Alcalá de Henares volverá a convertirse así en un punto de encuentro imprescindible para los amantes de la lectura con la celebración de esta Feria que permanecerá abierta hasta el 12 de octubre en la calle Libreros.
En esta edición, el público podrá recorrer un total de 20 stands en los que participan 10 librerías procedentes de Alicante, Madrid y la propia Alcalá de Henares, ofreciendo un rico catálogo de obras que abarcan desde valiosas ediciones antiguas hasta ejemplares de ocasión para todos los gustos y edades.
Tesoros destacados en libro antiguo
La librería Capitel de Alcalá de Henares ha preparado una colección de títulos, entre los que cabe destacar el ejemplar donde se cuenta el milagro de las Santas Formas de Alcalá de Henares, que vio la luz en 1753 en la imprenta de una mujer, Doña María García Briones, impresora de la Universidad.
Además, se podrá disfrutar del primer libro ficción en verso impreso en España y que salió de la imprenta de Alcalá de Henares en 1583. También se mostrará una pragmática sobre el pan impresa en la ciudad complutense en 1539.
Como en años anteriores, los visitantes podrán encontrar varias ediciones de El Quijote impresas entre los siglos XVIII al XX, entre las que sobresale un ejemplar en dos volúmenes de 1719 y otra de 1706 escrita en inglés. Entre los libros relacionados con el universo de Cervantes destaca una edición de las novelas ejemplares de 1629.
Otra de las curiosidades que se expondrán será una edición facsímil de la Biblia Políglota Complutense, joya de la imprenta alcalaína.
Otras piezas singulares que se presentan este año:
• La Lectura del Reloj (1920), escrito por Cristóbal García Ygorri, Duque de Vista Hermosa. Una curiosa obra destinada a enseñar a los niños a leer la hora en los relojes de bolsillo, explicando además cada pieza y símbolo del mecanismo.
• Cocktails (1928), del célebre barman Pedro Chicote, considerado el primer coctelero español de renombre internacional y fundador del histórico Museo Chicote en 1940.
• Historia elemental del Derecho Romano de las instituciones de Justiniano (1878), de Vicente Olivares, una obra de referencia en los estudios jurídicos de la época.
Libros de ocasión
El público también encontrará una variada selección de libros de ocasión, entre los que sobresalen:
• Atlas ilustrados de temáticas diversas: bricolaje, historia de la medicina, la bicicleta, infantería alemana, personajes crueles de la historia, entre otros.
• Libros de arte y clásicos universales.
• Cómics antiguos de Disney.
• Literatura infantil y juvenil.
• Novela contemporánea y un extenso abanico de materias adicionales.
Una cita cultural ineludible
La Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Alcalá de Henares se consolida, edición tras edición, como un referente cultural que acerca al público el placer de descubrir rarezas bibliográficas, joyas editoriales y lecturas accesibles para todos los públicos.
Organizada en un entorno tan simbólico como la Calle Libreros, la feria invita a vecinos, visitantes y coleccionistas a sumergirse en un viaje por la historia del libro y la cultura impresa.