El Salón de Plenos del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha acogido esta tarde una sesión extraordinaria en la que el alcalde, Javier Rodríguez Palacios, ha hecho entrega de la Medalla de Plata de la Ciudad a los centros educativos IES Antonio Machado, IES Alonso de Avellaneda, Colegio Minerva, Colegio San Felipe Neri y Colegio San Francisco de Asís, por su «encomiable labor educativa desarrollada en nuestra ciudad durante 50 años».
El alcalde ha entregado la medalla al director del IES Alonso Avellaneda, Carlos Barbado, al director del IES Antonio Machado, Julio Tomás Calvo, el director del Colegio Minerva, Fernando Rubio, la directora del Colegio San Felipe Neri, María Isabel Fernández, y a la directora del Colegio San Francisco de Asís, Silvia Serrano.
Rodríguez Palacios ha destacado que «este reconocimiento, que fue aprobado por la unanimidad de la Corporación Municipal, es para agradecer los 50 años de labor y ejemplaridad en la educación de miles de niños y niñas de Alcalá de Henares».
El camino para declarar la Semana Santa de Alcalá de Henares como Fiesta de Interés Turístico Nacional no ha sido fácil ni corto.
Desde enero de 2017, por parte del grupo Municipal de Ciudadanos, empezó esa carrera con una moción en el pleno del Ayuntamiento y ahora, dos años y medio después se presentará la documentación ante la Comunidad de Madrid para que el órgano regional la eleve al Ministerio de Turismo.
En la presentación de la Semana Santa de Alcalá de Henares 2019, la concejal de cultura, María Aranguren, ha presentado el expediente que “en breve” se remitirá a la Comunidad de Madrid, con el apoyo de toda la Corporación Municipal, para que lo eleve al Ministerio de Cultura con la solicitud de la declaración de la Semana Santa de Alcalá como Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Según, Aranguren, «la experiencia reciente, con la Semana Cervantina y con el Don Juan, nos dice que son meses. Así que podemos estar pensando que la Semana Santa de 2020 podría ir con el marchamo de Fiesta de Interés Turístico Nacional».
«La mejor Semana Santa de la Comunidad de Madrid»
El grupo Municipal de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares elevó al pleno del próximo 17 de enero de 2017 la siguiente petición: “Instar al Gobierno de la Comunidad de Madrid, a que realice el preceptivo informe para que la Semana Santa de Alcalá de Henares sea declarada de Interés Turístico Nacional”.
A esa moción el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios contestó aludiendo a que «esta declaración depende de una serie de medidores, que no tenemos claro que hoy se cumplan».
El problema entonces estaba en que la candidatura alcalaína no cumplía con el mínimo de impactos en medios de comunicación nacionales para optar a ser declarada de Interés Turístico Nacional.
Justo dos años después, en Fitur 2018, el primer edil complutense anunciaba que las condiciones para optar a esta distinción ya estaban en condiciones de cumplirse.
Programa de Semana Santa
Consulta día a día el Programa de la Semana Santa 2019 de Alcalá de Henares, del 14 al 21 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:
Antes los representantes de las Cofradías, Rodríguez Palacios afirmaba que “la Semana Santa alcalaína nace de sus vecinos y vecinas, que se organizan en Cofradías y lo que la hace grande es, precisamente, gracias al esfuerzo de todos ellos. La Semana Santa trasciende y termina atrayendo a vecinos y turistas de otros lugares. Además, nuestra Semana Santa tiene de especial que es un compendio de caracteres y costumbres, como nuestros vecinos y vecinas porque tiene procesiones más castellanas y sobrias, que combinan con otras más andaluzas; en definitiva, una Semana Santa maravillosa, digna de verse en una Ciudad Patrimonio Mundial y que estamos empeñados en que se abra paso porque es, sin duda, la mejor Semana Santa de la Comunidad de Madrid”.
23 Semanas Santas de Interés Turístico Nacional
Sería un gran logro para la ciudad tener una Semana Santa dentro del club de las 23 declaradas de Interés Turístico Nacional (otras cinco localidades tienen esta distinción en algunas de sus procesiones, y otras tantas más en sus Corpus Christi). Destacan en este selecto club las de Burgos, Jerez de la Frontera, Mérida o la Semana Santa Marinera de Valencia, por citar algunos ejemplos.
Declarada Fiesta de Interés Turístico Regional en el año 2004, la Semana Santa alcalaína es una de las más singulares de la Comunidad de Madrid. Como aseguran los compañeros de Alcalá Cofrade “una perfecta combinación de fervor popular y belleza artística en pleno centro histórico” de una ciudad Patrimonio de la Humanidad.
De conseguir la declaración de Interés Turístico Nacional, Alcalá de Henares sería la primera población madrileña en lograrlo. Ni siquiera la capital lo posee y ninguna Semana Santa de la región está declarada de Interés Turístico Internacional (otras 23 ciudades españolas poseen esa distinción).
Siempre ha habido una sana competencia con Madrid capital por ver de entre las dos quién ofrece la mejor Semana Santa. Hasta ahora peleábamos por quién tenía la Cofradía penitencial más antigua -La Soledad o el Santo Entierro en Alcalá y la Vera Cruz, hoy desaparecida, en Madrid- y, por supuesto quién contaba con más hermandades. Madrid tiene 11 y Alcalá tan solo «una menos» gracias a la aparición en 2016 de Jesús Despojado.
Requisitos para ser Fiesta de Interés Turístico Nacional
La pregunta es clara. ¿Qué necesita la Semana Santa de Alcalá para ser declarada de Interés Turístico Nacional? Suponiendo que la Comunidad de Madrid acceda a realizar el informe, estos serían los requisitos que se necesitarían para acceder a este título honorífico.
Según la orden del ITC/1763/2006, del 3 de mayo del Boletín Oficial del Estado la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional “se otorgará a aquellas fiestas o acontecimientos que supongan manifestaciones de valores culturales y de tradición popular, con especial consideración a sus características etnológicas y que tengan una especial importancia como atractivo turístico”.
Además se tienen en consideración la antigüedad de la celebración, su continuidad en el tiempo y el arraigo de la fiesta en la localidad (lo que implica la participación ciudadana en el desarrollo de la fiesta), además de la originalidad y diversidad de los actos que se realicen.
Para que una celebración sea declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional deberá estar declarada Fiesta de Interés Turístico Regional por parte de la Comunidad Autónoma en el momento de la solicitud. Y haberlo estado, al menos, durante los cinco años inmediatamente anteriores.
Además, habrá de cuidarse especialmente el entorno urbano, monumental y paisajístico del lugar de celebración de la Fiesta y a tal efecto deberán aportarse los correspondientes permisos e informes de las actuaciones encaminadas al cumplimiento de estos fines.
Por último, para cumplir con todos los requisitos, en lo referente a la difusión, se especifica que las actuaciones promocionales en medios de comunicación habrán de alcanzar un número mínimo de veinte entre medios nacionales o extranjeros.
Los grandes artistas del sur de España, gitanos o flamencos
ya canten, ya bailen, ya toquen, saben que no es posible ninguna emoción sin la
llegada del duende. (Federico García Lorca)
Denostado durante siglos y recuperado como símbolo de una
España a menudo estereotipada, el flamenco sirvió de inspiración a numerosos
compositores a finales del s XIX y comienzos del XX, que lo integró en sus
propias composiciones creando una nueva música española. Este concierto,
inspirado en aquella conferencia de Federico García Lorca, “Teoría y juego del
duende”, propone un encuentro de estas músicas, inspiradas en el canto popular,
con su origen: el canto flamenco propiamente dicho.
En el tránsito del siglo XIX al XX, fueron muchos los
compositores que sintieron la necesidad de crear una nueva escuela musical
española a partir del canto popular, con especial predilección por las fuentes
andaluzas y, de forma muy particular, por el cante jondo. En el concierto
España flamenca escucharemos algunas obras de los principales maestros del
período –Enrique Granados, Isaac Albéniz y Manuel de Falla–, en alternancia con
esas fuentes populares que les sirvieron de inspiración.
Pero ¿cómo utilizaron los músicos dichas fuentes? Escuchando
este concierto mostraremos los múltiples mecanismos empleados por los
compositores para impregnarse de la voz del pueblo, desde la cita directa (muy
clara en “El Corpus Christi en Sevilla” de Albéniz, basada en la canción
popular La tarara), hasta la recreación de melodías preexistentes como la Nana
de Falla, o la estilización del modelo popular, que queda reducido a su
sustancia vital (véanse las piezas de El amor brujo, o “Almería” de Albéniz).
Este uso más sofisticado de las formas, giros, cadencias y ritmos andaluces, que encontramos “metabolizados” en el lenguaje culto, será, como veremos, el procedimiento compositivo más empleado, y el que dará pie a las páginas más logradas de la literatura musical de la época. Pero a la postre, la manera en que cada artista asimiló esos materiales populares varía sustancialmente, pues los diálogos entre las musas ilustradas y el duende flamenco nunca se dejaron de renovar.
El estreno absoluto del concierto de Rosa Torres-Pardo y María Toledo, con la producción de Festival de Arte Sacro, se podrá ver el sábado 30 de marzo a las 20:30 horas en el Corral de Comedias de Alcalá de Henares
Adaptación especial del concierto de la joven cantaora María
José Llergo en el que estrenará su primer disco en el festival junto a otros
temas del repertorio popular lorquiano. En esta ocasión está en conexión con
las salas de Goya y la pintura de finales del siglo XVIII, con obras como El
majo de la guitarra o Baile a orillas del Manzanares, de Francisco de Goya, El
majo de la guitarra, de Ramón Bayeu, y Una romería, de José Camarón Bonanat.
María José Llergo se inició en el cante, literalmente, entre
los olivos. Mientras su abuelo -cantaor autodidacta-, labraba su cachito de
tierra en Pozoblanco (Córdoba), le dio las lecciones más importantes; y cuenta
que la niña aprendió a cantar antes que a llorar. Desde entonces, se ha
instruido en música clásica, moderna y jazz, pero sus raíces son flamencas. De
la tradición se alimenta, pero la interpreta de una forma muy personal, porque
para ella la cultura andaluza está en evolución y sabe que el arte es de quien
lo sienta. “El amor, la tristeza y la incomprensión son los mismos que los de
mis antepasados, pero yo he crecido en el siglo XXI y lo expreso a mi manera”.
De esta fusión han nacido sus primeros sencillos: “Niña de
las Dunas”, “Ya se sabe la Luna” y “Nana del Mediterráneo”; probando que además
de interprete -que transmite la sabiduría de lo antiguo con su alma limpia como
un cristal-, es una compositora de calibre. “La espina es dolorosa pero
necesaria, la música tiene que ser como la rosa” y sus canciones siguen la cita
al pie de la letra, hasta casi producir hiperestesia.
En su camino, se ha sabido acompañar bien por el maestro Chiqui de la Línea (José Miguel Vizcaya) y los guitarristas Marc López, Paco Rojas o Rycardo Moreno. Tampoco es raro verla junto al percusionista Pablo Gómez Molina o el sonidista Raúl Pérez, de los estudios La Mina, conocido por su trabajo con El Niño de Elche, Pony Bravo y McEnroe. Ahora mismo, se encuentra trabajando en lo que será su primer disco.
El concierto de María José Llergo, con la producción de Festival de Arte Sacro, se podrá ver el viernes 29 de marzo a las 20:30 horas en el Corral de Comedias de Alcalá de Henares
Un concierto teatral dirigido a todos los públicos. Un
espectáculo cómico y musical con una banda sonora formada por las piezas más
conocidas de los autores más reconocidos de la música clásica. Teatro de gesto
con mucho humor. Doce músicos y un director de orquesta que hacen transcurrir
la música clásica por situaciones realmente inverosímiles.
Una propuesta concebida para hacer disfrutar al gran público
de las melodías más famosas y los gags más divertidos, a la par que el público
más experimentado se sorprende de los peculiares arreglos musicales y los
ingeniosos recursos humorísticos. Con la garantía del autor y director del
aclamado espectáculo «Operetta», Jordi Purtí.
Concerto A Tempo D´Umore, de Jordi Purtí y Orquestra De Cambra De L’empordà, estará el próximo domingo 31 de marzo, a las 18:30 horas, en el Teatro Salón Cervantes. Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en ticketea al precio de 16 euros la butaca de patio, 14 euros la butaca de anfiteatro, 12 euros la silla de palco delantera, y 8 euros la silla de palco trasera de visión reducida.
El horario de la taquilla es: martes, viernes, sábado y domingo de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas; miércoles y jueves de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00. Los domingos sin programación permanecerá cerrado.
Ficha técnico/artística
Autor y director: Jordi Purtí. Dirección musical: Carles Coll Costa. Músicos:Primer concertino: Naeom Kim. Segundo concertino: Natalia Klymyshyn. Violines primeros: Nacho Lezcano y Cecilia Burguera. Principal violines segundos: David Sanmartí. Violines segundos: Tamara Caño y Sergi Ruiz. Principal violonchelos: Queralt García. Violoncello: Carles Coll Bardés. Principal violas: Tigran Yeritsyan. Viola: Mónica Cruzata. Principal contrabajos: Juan Pablo Serna.
Desde este mes de abril Parque Corredor, centro gestionado
por Cushman&Wakefield, programa talleres lúdicos y educativos en su Huerto
Urbano para que los niños de 4 a 12 años se diviertan en contacto directo con
la naturaleza.
Con la llegada del buen tiempo, el centro comercial reabre
el Huerto Urbano – ubicado en los jardines de Parque Corredor- que inició el
año pasado. Cada domingo habrá un nuevo taller experimental para que los niños
que acudan disfruten de la naturaleza y aprendan de forma práctica diferentes
aspectos sobre nuestro entorno medioambiental.
Plantando, trasplantando, regando, abonando, etc. se
implicarán de forma activa y alimentarán su curiosidad por conocer todo lo
relacionado con el mundo natural. Todos los domingos habrá dos pases: a las
11:30 y a las 12:30, de una hora de duración cada uno.
Dentro de la programación de abril, podrán participar en los
siguientes talleres:
7 de abril: “¿Por qué hay flores de distintos colores?”. Los peques aprenderán las razones por las que las flores tienen pétalos de distintos colores. Los monitores comprarán algunas para observarlas, junto con las que ya hay en el huerto, y las plantarán para hacerlo todavía más bonito y colorido.
14 de abril: “El girasol, nuestro amigo”. Conocerán curiosidades y cosas interesantes sobre los girasoles y plantarán semillas en el huerto, identificando las suyas, para que puedan seguir la evolución de su planta en posteriores talleres.
21 de abril: “¿Cuántos años tiene un árbol?”. Los árboles también cumplen años y en este taller se enseñará a reconocer su edad. Además, plantarán un árbol para que los niños puedan ver poco a poco su crecimiento.
Excepcionalmente, el sábado 27 de abril habrá una actividad muy especial: para celebrar el día de las ranas, voluntarios de WWF Madridimpartirán un taller práctico sobre las ranas y los anfibios que habitan en nuestra zona. Nos enseñarán a conocer a estas especies tan importantes para nuestro ecosistema y nos mostrarán cuáles son los trabajos que realizan a lo largo del año en nuestro entorno para conservarlas. Además, se hará una charca para estos anfibios y todos los niños que asistan se llevarán un regalo muy especial.
Con todos estos talleres los niños se sumergirán en un mundo
sensorial que les hará aprender cosas nuevas, divertirse y estar en contacto
con la naturaleza para valorarla y cuidarla como se merece.
Y los fines de semana: talleres, títeres, magia, acrobacia y cuenta cuentos
Además de esta didáctica actividad, todos los fines de
semana los pequeños de la casa tienen a su disposición Diverclub, la ludoteca
de Parque Corredor, con talleres de robótica, cocina, sensibilización
medioambiental, reciclaje, juegos, manualidades, etc.
Pero la diversión destinada a los más pequeños no acaba
aquí: ya sea de forma periódica o esporádica, Parque Corredor organiza eventos
y acciones encaminados a que los niños disfruten de su ocio con sus padres o
familiares, y un día todos los fines de semana hay títeres en familia, magia,
acrobacia y cuentacuentos junto a la ludoteca.
En tres sesiones con temáticas diversas se recorrerán los principales centros del país egipcio, revisando su historia, arqueología y monumentos más significativos y haciendo hincapié en los fenómenos políticos, sociales y religiosos que dieron lugar a la civilización en el antiguo Egipto.
Desde los grandes complejos piramidales de las necrópolis de Menfis, construidos durante el Reino Antiguo, hasta las famosas nimbas secretas del Valle de los Reyes en Tebas (Luxor) o los templos construidos en época grecorromana, las tres presentaciones permitirán a los asistentes conocer en mayor medida el recorrido preparado por Asaluma para el viaje y los hitos fundamentales que marcaron el pasado egipcio.
Eista actividad está organizada por Asaluma, se desarrollará bajo los auspicios del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid en Alcalá de Henares.
Las conferencias serán impartidas por los egiptólogos Antonio J. Morales (UAH), Beatriz Noria Serrano (UAH) y Raúl Sánchez Casado (US).
Las conferencias se celebran a las 19:00 horas y la entrada es gratuita hasta completar aforo.
Programa Del Henares al Nilo
Martes 26 de marzo
El sur de Egipto: las necrópolis y templos de Edfú, Kom Ombo y Aswan Antonio J. Morales Rondan
Miércoles 27 de marzo
El Reino nuevo: el dominio de Amón y la época del imperio egipcio Beatriz Noria Serrano
Jueves 28 de marzo
La Necrópolis del Reino Antiguo: la formación del estado, pirámides y mastabas Raúl Sánchez Casado
Una de las actividades que ha preparado para ti Iván
Plademunt, chef y propietario de Plademunt, El restaurante imaginario, se
desarrollará el jueves 28 de marzo a las 21:00 horas. Nos referimos a la cena armonizada
con las cervezas La Virgen de Las Rozas (Madrid).
Como apunta el chef de Plademunt “después de nuestras cenas
armonizadas con vinos queríamos darle una vuelta a nuestra oferta y buscar un
maridaje diferente a nuestros platos, de ahí la cena armonizada con cervezas La
Virgen”.
Se trata de un maridaje de las cervezas más conocidas de la fábrica madrileña de La Virgen con la cocina personal de Iván Plademunt, quien ha preparado un menú degustación específico para esta ocasión. El precio de esta cena armonizada con vinos es de 30 €.
Y por si todo esto fuera poco esta cena armonizada con cervezas
La Virgen se hará en el salón privado de Plademunt, el Restaurante Imaginario
para que la disfrutes con los cinco sentidos. Sin duda un gran plan para la
noche del jueves.
El menú que te propone Plademunt
La caña perfecta
Madrid Lager (Lager) – Ensaladilla rusa de langostinos
Madrid Lager es nuestra cerveza de baja fermentación. Se elabora
de manera tradicional, fermentada y madurada a bajas temperaturas durante más
de 40 días, para conseguir un sabor sutil y equilibrado. Para su elaboración se
utilizan 4 tipos de malta y 3 variedades de lúpulo diferentes. Color dorado de
espuma blanca. Moderadamente amarga.
Una oda al jamón
Jamonera (Amber ale) – Jamón pos tres: jamón al corte con aliños, croqueta de jamón y huevos rotos con jamón especiales.
La Jamonera es nuestra cerveza de alta fermentación estilo
Amber Ale. Tostada y de color rojizo es perfecta para acompañar un buen bocata
de jamón. Elaborada con maltas tostadas y caramelizadas que le aportan sus
característicos aromas frutales.
Con extra de lúpulo
360 (Pale Ale) – Arroz socarrat con pulpo
La 360º es nuestra cerveza rubia con extra de lúpulo que
dará un giro radical a tu idea sobre la cerveza. No te dejes engañar por su
pequeño tamaño, su interior te sorprenderá por inmenso sabor y frescura.
Cerveza de alta fermentación que utiliza 3 veces más de lúpulo que una cerveza
normal. Una ale de un limpio color rubio, con un característico sabor afrutado.
Muy equilibrada, maltosa y amarga.
India Pale Ale
IPA (Indian Pale Ale) – Estofado de vaca con piña en hojaldre
IPA es nuestra cerveza lupulada en fresco con lúpulos citra
y cascade para conseguir un sabor cítrico y resinoso. Su intenso sabor a lúpulo
y equilibrio maltoso la hace una delicia para los cerveceros más exigentes.
Disponible todo el año, para gozar día a día.
Yantar Ibérico Alcalá de Henares quiere acercar a todos la calidad y riqueza gastronómica de Asturias y de España en general. Para ello ofrece los mejores productos gourmet y delicatessen de diferentes regiones españolas, así como productos ibéricos de las mejores denominaciones y áreas geográficas.
Este nuevo espacio situado en la calle Mayor 10, que desde hace unos meses funciona a pleno rendimiento en diferentes distritos de la capital, pone a disposición del consumidor diversos espacios en los que realizar catas, aperitivos y picoteos, además de zona de degustación privada en la que se puede disfrutar de una cuidada selección de los mejores productos asturianos (empanadas, quesos, embutidos, mieles del valle de Prada, aceites de oliva premium, conservas gourmet y postres caseros, acompañados de la mejor sidra natural, cervezas artesanas y mucho más).
Corte de jamón profesional
Uno de los
puntos fuertes de este nuevo local es la presencia del reconocido maestro
cortador, Marco Antonio Muñoz Domínguez. Y es que cortar bien una pieza de
jamón ibérico es imprescindible para poder saborear y disfrutar de todas sus
propiedades organolépticas. Aspectos como la forma y el grosor del corte
inciden notablemente en la textura y el sabor de la pieza. De ahí, la
importancia de contar con un buen maestro cortador en el establecimiento que
con sus demostraciones atraerá significativamente la atención de los
consumidores.
Otro de los
aspectos fundamentales de las tiendas Yantar Ibérico es su cuidada decoración.
Y es que uno de los objetivos primordiales de Xantar Astur es lograr que nada
más entrar el cliente viaje con los cinco sentidos, dejándose acariciar por los
olores y aromas característicos de la gastronomía típicamente asturiana y española.
En una ciudad en la que apenas hay establecimientos de productos gourmet de este tipo, este nuevo local aspira a convertirse en ese lugar de referencia al que los alcalaínos puedan acudir para informarse, ver una cata de jamón en directo y adquirir los mejores productos artesanales de Asturias y en general, de cualquier región del país. Productos que posteriormente podrán disfrutar con amigos y familia en cualquier fiesta o evento familiar de fin de semana.
A pocos días para que llegue el Domingo de Ramos, no solo nuestros grupos corales con su Ciclo de Música Sacra sino también nuestras agrupaciones musicales, se suben al escenario para mostrarnos lo mejor de su música de pasión.
La Agrupación Musical Jesús de Medinaceli nace en el seno de
la Real e Ilustre Esclavitud de N. P. Jesús Nazareno de Medinaceli, con el fin
primordial de ser el acompañamiento musical en las procesiones de Semana Santa
de esta cofradía.
Hoy en día la Agrupación Musical cuenta con 60 miembros,
tiene una escuela donde se imparten clases gratuitas de solfeo y técnica y
participa en los desfiles festivos de la ciudad, habiéndose convertido en algo
característico dentro de los mismos y también en las fiestas de varios
municipios.
No te pierdas a la Agrupación Musical Jesús de Medinaceli el próximo viernes 29 de marzo de 2019 en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares a partir de las 20:00 horas.
Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en ticketeaal precio único de 1 euro ya sea butaca de patio, butaca de anfiteatro, silla de palco delantera o silla de palco trasera de visión reducida.
El horario de la taquilla es: martes, viernes, sábado y domingo de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas; miércoles y jueves de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00. Los domingos sin programación permanecerá cerrado.
El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, la concejal de Cultura, Turismo y Festejos, María Aranguren, y el presidente de la Junta de Cofradías, Antonio Soriano, han presentado el grueso de la programación prevista para la Semana Santa 2019 en la ciudad complutense.
Han asistido a la presentación los concejales del Partido Popular, Markel Gorbea, Marcelo Isoldi, Matías Pérez Marco y la candidata popular a la alcaldía, Judith Piquet, además de representantes de algunas de las Cofradías Penitenciales de Alcalá de Henares.
La Semana Santa de Alcalá de Henares aúna muestras de las mejores tradiciones cofrades de España. Las diversas músicas, tallas y estilos procesionales demuestran que nuestra Semana Santa es heterogénea y ecléctica, pues ha sabido asumir lo mejor de cada tradición.
Hoy en día, en la Semana Santa de Alcalá de Henares hay
ejemplos de cofradías de tradición andaluza y castellana, además de un cada vez
más profundizado estilo propio. Las numerosas y diversas procesiones completan
una programación única en la Comunidad de Madrid.
Las Cofradías y Hermandades son también muy variopintas. La más joven, la de Jesús Despojado de sus vestiduras, se fundó en 2016, muestra de que la Semana Santa complutense sigue creciendo. Pero hay que retrotraerse hasta 1508 para rememorar la creación de la primera Cofradía complutense: la Soledad.
Programa de Semana Santa
Consulta día a día el Programa de la Semana Santa 2019 de Alcalá de Henares, del 14 al 21 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:
Aranguren ha presentado el expediente que “en breve” se remitirá a la Comunidad de Madrid, con el apoyo de toda la Corporación Municipal, para que lo eleve al Ministerio de Cultura con la solicitud de la declaración de la Semana Santa de Alcalá como Fiesta de Interés Turístico Nacional, como ya ocurriera con la representación del Don Juan en Alcalá y la Semana Cervantina.
El expediente irá acompañado de múltiple documentación que
avala la trascendencia de la Semana Santa alcalaína, así como por la película
promocional “Semana Santa en Alcalá”, que se ha proyectado durante la
presentación.
“4.000 cofrades y una participación masiva de vecinos”
Rodríguez Palacios ha explicado que la ciudad “ya cuenta con dos Fiestas de Interés Turístico Nacional en cuya distinción, seguro, pesó mucho la gran participación que conllevan. La Semana Santa de Alcalá tiene su raíz en la religión, que es su motor, pero a su vez ha evolucionado y sin perder su espíritu primigenio ha roto las barreras de la integración hasta sumar a más de 4.000 cofrades y congregar una participación masiva de vecinos y vecinas de la ciudad y de fuera de ella. Toda la ciudad siente como suya la Semana Santa –ha proseguido el alcalde- porque recoge las tradiciones y emociones de todos los rincones de España, la más andaluza la Soledad Coronada, la castellana con el Santo Entierro, las Angustias con su vertiente solidaria, la Agonía en el amanecer, la tan madrileña Medinaceli, Los Doctrinos con su maravillosa imagen de 1860, el Cristo de las Peñas que nos ofrece una salida espectacular”.
Además, el primer edil ha dado la bienvenida al regreso de la Esperanza y el Trabajo y ha agradecido el esfuerzo de las nuevas Cofradías “pujantes” como las de Jesús Resucitado y Jesús Despojado “que incorporan a gente joven y a muchas mujeres y que representan el futuro de nuestra Semana Santa”.
Aranguren ha añadido, que serán muchas las actividades incluidas en el programa de Semana Santa, entre ellas, un Ciclo de conciertos de Semana Santa, que contará con la participación de la Coral Alcalaína Pueblos de España, la Schola Cantorum Alcalá de Henares, Lírica Ciudad de Alcalá, Sociedad Lírica Complutense, la Coral Polifónica Complutense y el Coro Lírico Miguel de Cervantes. La entrada a los conciertos será libre hasta completar el aforo. “Para que todos o los vecinos y vecinas y turistas que nos visiten estos días puedan conocer todas las propuestas –ha proseguido la concejal- el Ayuntamiento ha editado 12.000 programas de mano y 8.000 revistas que se distribuirán desde las propias cofradías y desde las Oficinas de Turismo y edificios municipales”.
«Definimos un estilo propio de Alcalá de Henares»
Por su parte, el presidente de la Junta de Cofradías, Antonio Soriano ha destacado «es un año importante turísticamente hablando y por otros intereses. Intereses como que la gente se de cuenta que esto no es flor de un día y de que no ha sido un crecimiento para caer sino, poco a poco, para ir consolidando lo que fue la recuperación de la Semana Santa en los años 80 y 90».
Seguía Soriano diciendo que «esto no tiene tope, esto tiene que ir a más pero consolidando los pasos firmes que se vayan dando. Esto es un trabajo sensible, hecho desde el corazón y de generación en generación. Es un trabajo que se lleva dentro y se hace de corazón por la devoción que se tiene… Nosotros estamos aquí por caridad, por la misión importante de nuestra creencia y compartir con los demás el destino donde hay que llevar a cabo esa misión con la fe que nos lleva a representar la pasión en la calle y ayudar a los más necesitados. Para eso estamos aquí».
En orden de cosas, en cuanto a los propios pasos de Semana Santa y sus costaleros, el presidente de la Junta de Cofradías afirma que «tenemos nuestro estilo. Bebemos de Andalucía o de Castilla pero al final definimos un estilo propio de la ciudad que no queremos que se pierda. Aparte de tener una identidad que nos diferencia, queremos crecer en el buen sentido. Es decir, cogiendo lo mejor de los demás pero haciéndolo nuestros, con nuestro estilo y que se conozca la Semana Santa de Alcalá por las características de sus procesiones, por sus Vía Crucis y, sobre todo, por el trabajo, el esfuerzo, la dedicación y la alegría que se pone para que tenga un buen resultado».
El presidente de la junta de cofradías, Antonio Soriano, anunciaba en la presentación de la Semana Santa de Alcalá de Henares 2019 que este año volverá a salir la procesión de la hermandad del Santísimo Cristo de la Esperanza y el Trabajo y Nuestra Señora de la Misericordia.
En la rueda de prensa de presentación de la Semana Santa de Alcalá de Henares, el presidente Cofrade fue cuestionado en el turno de preguntas para que dejara claro lo dicho en su exposición anterior.
«¿Don Antonio, entonces este año sale Los Trabajos?», «¡Sale!» dijo Soriano que además agradeció a miembros de esta cofradía, allí presentes, el esfuerzo que han hecho para recuperar una de las procesiones.
Aunque con sede canónica en el Monaterio de Nuestra Señora de la Esperanza de las RRMM Franciscanas de Santa Clara, la procesión de los Trabajos saldrá, el Miércoles Santo a las 21:00 horas, saldrá de la Catedral Magistral.
El recorrido partirá de la Santa e Insigne para avanzar por la plaza de los Santos Niños y luego tomar las calles Empecinado, Santa María la Rica, Cárcel Vieja hasta llegar al Monasterio de Santa Clara. De allí seguirá por la calle Gallo, Carmen Calzado y la calle Mayor para enfilar de nuevo Santos Niños y entrar en La Magistral.
Por tanto, en esta Semana Santa de 2019 recuperamos a una de
nuestras diez Cofradías Penitenciales y una de las procesiones más numerosas
por ser la última de víspera de fiestas al salir en la noche del Miércoles
Santo.
En este 2019 volveremos a ver a los 24 anderos que portan la Esperanza y Misericordia y los 32 que lo hacen con la imagen del Crucificado, con su inconfundible hábito y antifaz blanco, cíngulo blanco y morado y capa morada, saliendo de la Santa e Insigne Catedral Magistral.
Alcalá de Henares acogerá al Regimiento Inmemorial del Rey Nº1
que ofrecerá un concierto solidario el próximo martes 26 de marzo, a las 20:30
horas, en la Santa e Insigne Catedral Magistral. Se trata del XII Concierto de
Marchas Procesionales de carácter solidario a favor del Banco de Alimentos de
Madrid- Delegación Corredor del Henares.
La Unidad de Música del Regimiento Inmemorial del Rey Nº1 tiene
la misión de participar en las paradas militares que se organicen con ocasión
de rendición de honores u otros actos, así como conciertos y otras actividades
de carácter institucional.
El concierto está organizado por la Cofradía del Santo
Entierro y Nuestra Señora de Los Dolores de Alcalá de Henares y se puede
disfrutar de la actuación entregando un kilo/litro de comida para el Banco de
Alimentos.
Como siempre avisamos desde Dream Alcalá, los Bancos de Alimentos reciben todo tipo de productos y todos son muy necesarios. Pero son los alimentos infantiles y los productos ricos en Omega 3 los más demandados.
Desde su sede canónica de la Parroquia de Santo Tomás de
Villanueva en el barrio de Espartales de Alcalá de Henares salía en Vía Crucis,
en la tarde del pasado viernes, la Hermandad de Jesús Despojado.
No fue la imagen de Nuestro Señor con la Cruz a Cuestas sino
la propia imagen del Despojado que además representa la escena de la décima
estación del Vía Crucis, cuando llegando al Gólgota, Jesucristo fue despojado
de sus vestiduras para ser crucificado.
El rezo de esa décima estación dice: “Te adoramos, Señor, y te bendecimos, porque por tu santa cruz redimiste al mundo.
Arrancan tus vestiduras, adheridas a Ti por la sangre de tus heridas.
A infinita distancia de tu dolor, yo he sentido, a veces, cómo algo se arrancaba dolorosamente de mí por la pérdida de mis seres queridos. Que yo sepa ofrecerte el recuerdo de las separaciones que me desgarraron, uniéndome a tu pasión y esforzándome en consolar a los que sufren, huyendo de mi propio egoísmo.
Señor, pequé, ten piedad y misericordia de mí”.
Tras esta plegaria, se reza, a continuación, un Padrenuestro
Salía la Hermandad de Jesús Despojado de sus vestiduras, María
Santísima de la Paz y Esperanza y San Juan Evangelista a las 20:30 horas de la Parroquia
de Santo Tomás de Villanueva.
El recorrido, de aproximadamente unas dos horas, llevaría al Despojado por las calles Pio Baroja, Leopoldo Alas Clarín, Félix Mª de Samaniego (calle peatonal), José Martínez Ruiz Azorín, Jose Gabriel y Galán (peatonal), Pío Baroja, para terminar de nuevo en la parroquia.
Representaba la Cofradía de Espartales este Vía Crucis a
poco menos de un mes antes del Domingo de Ramos que dará inicio a la Semana
Santa de Alcalá de Henares.
Organizó el paso procesionario la Hermandad de Jesús Despojado
de sus vestiduras, María Santísima de la Paz y Esperanza y San Juan Evangelista
con el acompañamiento musical del Trío de Capilla.
Grandes nombres del pelotón internacional del mejor ciclista de los 90 quisieron acompañara a la familia del ciclista alcalaíno Jesús Rodríguez Magro en un sentido homenaje.
La I Marcha Ciclodeportiva Jesús Rodríguez Magro “Magrini” estuvo encabezada por los hombres ‘Tour’ del ciclismo español, Pedro Delgado y Miguel Indurain.
Induráin, su hermano Pruden , Perico, Juan Martínez Oliver, Ángel Arroyo, Enrique Martínez Heredia, Francisco Javier Cedena, Fernando Pacheco, Faustino Cueli, Pedro Díaz Zabala, José Ángel Gómez Rivero, Alfonso Gutiérrez, José Ángel Gómez Marchante, Íker Flores, Mathieu Hermans, Unai Yus y David Llauradó (campeón del mundo de persecución olímpica en Ciclismo Adaptado), Luis Pasamontes, Santiago Blanco, Antonio Sánchez García y Eleuterio Anguita formaron parte de la serpiente multiculor que homenajeó al ciclista alcalaíno Jesús Rodríguez Magro el pasado domingo 24 de marzo.
Rodríguez Magro falleció el pasado mes de septiembre de 2018 y tanto la ciudad de Alcalá de Henares como el mundo del ciclismo quisieron unirse para hacer una gran marcha cicloturista con lo mejor del pelotón internacional que acompañó a ‘Magrini’ en sus mejores años como profesional.
Según la Federación Madrileña de Ciclismo: “A la espera del atestado policial y de los informes definitivos, se sabe que cuando rodaba fuera de la cápsula de seguridad de la prueba ha sido arrollado por un vehículo ajeno a la organización que trataba de adelantarle”.
La salida partió de la Puerta de Madrid (junto a la tienda de Rodríguez Magro), y la llegada en la plaza de Cervantes.
La marcha popular transcurrió por Camarma y Meco, mientras que la larga afrontó el camino las ascensiones puntuables de Los Santos de la Humosa (3ª), Loranca (2ª), Pezuela (3ª), Torres de la Alameda (3ª) y Valverde de Alcalá (3ª).
La I Marcha Ciclodeportiva Jesús Rodríguez Magro “Magrini” contó con la colaboración de Macario, Bioracer, Ciclismo a Fondo, Grupo Hostal, Aquadeus, B The Travel Brand, Ford Deysa, NutriSport, Ciclamadrid y Comunidad de Madrid.
“Hoy se ha celebrado con salida y llegada en Alcalá de
Henares la I Marcha “Magrini” en homenaje a Jesús Rodríguez Magro. Desde la
Federación Madrileña de Ciclismo, como organizadora de dicha Marcha, expresamos
nuestra consternación y condolencias con la familia y allegados de uno de los
participantes que desgraciadamente ha fallecido”, arrancaba el comunicado de la
Federación Madrileña de Ciclismo tras conocer la muerte de uno de los
participantes en la I Marcha Ciclodeportiva Jesús Rodríguez Magro “Magrini”.
Según el organismo federativo “A la espera del atestado
policial y de los informes definitivos, se sabe que cuando rodaba fuera de la
cápsula de seguridad de la prueba ha sido arrollado por un vehículo ajeno a la
organización que trataba de adelantarle”.
Desde las redes sociales varios han sido los mensajes de condolencia por la muerte del ciclista. El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, el concejal de deportes, Alberto Blázquez o el doctor en Derecho por la Universidad de Alcalá, Fernando Bermejo, querían acordarse del participante fallecido en el accidente.
⚫ Lamentamos profundamente el trágico accidente por el que ha fallecido uno de los ciclistas inscritos en la #MarchaMagrini19 en Pozuelo del Rey. Nuestras condolencias a su familia y amigos.— Ayuntamiento de Alcalá de Henares (@AytoAlcalaH) 24 de marzo de 2019
Sabor agridulce en mi participación en #MarchaMagrini19. Alegre en salida y emocionante rodar por Alcalá y su comarca en homenaje a #RodríguezMagro. Pero muy triste por el trágico accidente que ha costado la vida a un compañero. D.E.P. Un abrazo a su familia y amigos ⚫ pic.twitter.com/Vd3z8YvL7s— Fernando Bermejo (@ferberbat) 24 de marzo de 2019
Durante la semana del 1 al 7 de abril tendrán lugar en
Alcalá de Henares las IV Jornadas de Biodiversidad, Paisaje y Territorio, bajo
la temática «Límites del crecimiento y transición urbana», de la mano
del Ayuntamiento y de la Universidad de Alcalá.
En este marco se desarrollarán numerosas actividades de
talleres, ponencias y visitas, con el reto este año de dar visibilidad a los
límites de nuestro crecimiento como ciudad y las diversas posibilidades que
tenemos para enfrentarnos a ellos.
Nuevos retos para un planeta que más que nunca es finito,
urbano e insostenible. Alcalá de Henares no es una excepción y ha de encontrar
la forma de alcanzar la sostenibilidad que asegurar la calidad de vida de la
ciudadanía.
Alcalá avanza para convertirse en una ciudad moderna que se
asienta sobre pilares sostenibles y que acoge ciudadanas y ciudadanos del siglo
XXI, conscientes de su papel y su responsabilidad con el planeta y en la lucha
del cambio climático al que nos avocamos por nuestro olvido al respeto de la
naturaleza que nos sustenta.
Las Jornadas de Biodiversidad, Paisaje y Territorio nos recuerdan y nos informan anualmente de aspectos en los que de forma individual y colectiva podemos responsabilizarnos y avanzar en la construcción de un futuro sostenible.
Programa de las IV Jornadas Biodiversidad, Paisaje y Territorio
Lunes 1 de abril
Inauguración: las ciudades, actuales y posibles Salón de Actos del Rectorado UAH
18:30 Presentación de las IV Jornadas Alberto Egido Viciana
18.45 Reflexiones a dos manos Insostenibilidad actual de las ciudades Manuel Peinado Lorca (UAH) Ciudades posibles Mª Jesús Salado García (UAH)
Martes 2 de abril
Imaginemos el futuro: pasado y presente de la planificación urbana Casa de los Lizana
17.30 Evolución y desarrollo urbano de Alcalá de Henares Vicente Sánchez Moltó, cronista oficial de Alcalá De Henares
18:30 Visita a los jardines ocultos de Alcalá Hijos y Amigos de Alcalá
Miércoles 3 de abril
Alimentación y medio ambiente, alternativas saludables Casa de los Lizana
18:30 Disruptores endocrinos Koldo Hernández – Ecologistas en Acción
19:00 Agroecología, alimentación sostenible Programa Big Picnic
19.30 Degustación de productos ecológicos. Plademunt, el Restaurante Imaginario
Jueves 4 de abril
Conectados vivimos mejor Casa de la Juventud e Isla del Colegio
18.30 Nature4Cities Alberto Egido Viciana, Ayuntamiento de Alcalá de Henares
19.15 Soto del Espinillo: Educación para la conservación Ecologistas en Acción
Viernes 5 de abril
Posibilidades de acción – reducción de emisiones contaminantes Casa de los Lizana
18:00 Edificios de consumo casi nulo Cristina Romero y José María Dobrito Passivhaus vivir mejor con menos energía
18:50 District Heating Olga García, Ayuntamiento de Alcalá de Henares
Sábado 6 de abril
Conocer y educar en la sostenibilidad
9:00 a 14:00 h. Visita al Hospital de Fauna Salvaje GREFA (Majadahonda)
Salida y retorno en autobús desde Plaza Veinticinco VillasNecesaria inscripción Casa de los Lizana
18:00 Naturaleza maestra Manuel Andrades Cordero, profesor
18:30 La cuestión energética en los límites del crecimiento Videoconferencia a cargo de Marga Mediavilla, Universidad de Valladolid
Domingo 7 de abril
Sin olvidar a los otros Casa de los Lizana
12:00 El lado salvaje de la vida Joaquín Araújo Ponciano, naturalista y divulgador
13:00 Presentación del Libro «Fauna de Alcalá de Henares».Alberto Egido Viciana, Ayuntamiento de Alcalá de Henares José Gómez “Irbis Manul”, autor del libro.
La escuela de música Musicaeduca Juventudes Musicales celebra del 25 al 31 de marzo la III Semana cultural Solidaria abriendo sus puertas a todos los públicos para dar a conocer su actividad con Talleres, Conciertos y Clases de muestra para la iniciación musical.
Durante esta semana solidaria se han
instalado unos contenedores en la escuela donde poder donar alimentos no
perecederos cuyo destino es el Banco de
alimentos del Corredor del Henares.
Esta iniciativa se repite por tercer año consecutivo y cuenta con una muy buena acogida entre
todos los participantes.
Se han preparado actividades muy interesantes para todos los alumnos y familiares, todas ellas gratuitas, y también se invita a las personas interesadas que no pertenezcan a la escuela a participar en talleres y clases de muestra para todas las edades e instrumentos, cuyo único requisito es inscribirse previamente pues son plazas limitadas, así como pueden asistir a los conciertos o audiciones programados.
Hay conciertos muy recomendables para
que los más pequeños puedan conocer de cerca los diferentes instrumentos como
son el «Mini concierto didáctico para conocer la Flauta,
clarinete, Saxofón y trompeta»
el 25 de marzoo el concierto «Mamá quiero ser
flautista» que realizarán los alumnos de flauta el 8 de abril,
además de las diferentes audiciones que se han programado
durante la semana.
Durante la semana cultural, los bebés y alumnos más pequeños de las clases de estimulación musical temprana «Cuadernos de Musizón» disfrutarán de los talleres MÚSICA 5 SENTIDOS, donde vivirán 5 experiencias sensoriales con actividades muy
diversas e interesantes, siempre enlazadas con las píldoras musicales que les dan sentido.
Para los alumnos de Iniciación musical e instrumento a partir de 5 años
están
programados juegos musicales como la PERCUOCA, una original adaptación del juego de la oca con actividades rítmicas y auditivas cuyo tablero es obra
del ilustrador alcalaíno
José Rubio Malagón.
Los alumnos de instrumento asistirán también a clases colectivas y ensayos para preparar sus próximos conciertos y audiciones, así como podrán disfrutar junto a sus familiares de talleres
especiales para el cuidado y mantenimiento de su instrumento, afinación o
cambio de cuerdas.
Y para satisfacer la curiosidad de los
instrumentistas de cualquier edad, se completa la programación con estas interesantes propuestas: «Taller
de introducción a la percusión latina y cajón flamenco», «Taller de
introducción al Blues y Jazz» y
el «Taller Haz tuyo el ritmo y
siéntelo».
La escuela de música de Juventudes
Musicales nació en 1971 en el seno de su asociación, y desde entonces ha
mantenido su actividad de forma interrumpida sabiendo siempre adaptarse a los
nuevos tiempos y tendencias pedagógicas, siendo la innovación una máxima muy
presente en su día a día. El gran equipo profesional y humano que lo compone
permite conectar de forma ilusionante con alumnos y familiares, logrando
contagiar su pasión por la música y la docencia a varias generaciones de
alcalaínos.
Su oferta educativa comienza con los
programas Musicaeduca de estimulación musical temprana a partir de 1 año de
edad, siendo el único centro autorizado en Alcalá de Henares para impartir esta
metodología, y continúa con la formación instrumental en piano, violín,
guitarra, canto, flauta, clarinete, violoncello, saxofón, trompeta y Lenguaje
Musical para alumnos sin límite de edad. La escuela cuenta con agrupaciones
consolidadas como son la Orquesta y Coro o el Ensemble profesional
«Flautesta» con los que realizan conciertos durante todo el año tanto
dentro como fuera de nuestra ciudad.
Es también centro examinador de la
Associated Board of The Royal Schools of music (ABRSM) y cada año presenta a
decenas de alumnos para la obtención de sus diplomas acreditativos y todos los
veranos organiza el Campamento musical urbano “El Mundo es Música” junto a la
entidad alcalaína El Mundo de Pik.
Cerca de 400 m2 abarcan sus instalaciones con 10 aulas dotadas de pianos acústicos y digitales, 2 de ellos pianos de cola, más todo el material necesario para impartir las clases. También cuentan con un programa de alquiler de instrumentos para alumnos de iniciación. El horario de atención al público es de lunes a viernes de 16 a 20:30h y los sábados de 10 a 14 h.
Los niños y niñas de Alcalá de Henares han podido
convertirse en pequeños acróbatas durante los meses de febrero y marzo gracias
al espectáculo “Cirqueamos”, incluido en la programación La Cultura va por
Barrios de la Concejalía de Cultura, y que se ha desarrollado en el Centro
Sociocultural Gilitos.
Tiritirantes proponía la práctica de tres divertidos
talleres de equilibrios, zancos y aéreos. La actividad, recomendada a partir de
los 6 años de edad, ha sido gratuita, y ha tenido lugar los fines de semana del
23 y 24 de febrero, así como del 23 y 24 de marzo.
Cirqueamos es una carpa itinerante que acerca el mundo del
circo a los niños y a los no tan niños en la que demás de poner en práctica sus
habilidades, desarrollan su psicomotricidad, lateralidad y forma física.
El Programa de la Semana Santa de Alcalá de Henares 2019 está ya entre nosotros. Es tiempo de torrijas y de penitentes, los dulces por excelencia de estas fechas en Alcalá, pero sobre todo es tiempo de echarse a la calle para apreciar un acontecimiento que cada año mueve miles de personas de dentro y fuera de Alcalá, unos por su estrecha vinculación con la fe cristiana o otros, sencillamente por turismo.
Porque Alcalá en estos días es un lugar mágico, una ciudad que se transforma, engalana y sale a la calle como en ningún otro momento del año.
No en vano la Semana Santa de Alcalá de Henares es desde 2004 un acontecimiento declarado Fiesta de Interés Turístico Regional que va camino de convertirse en Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Si quieres conocer mejor en qué consiste la Semana Santa en Alcalá y por qué cada año atrae a más de 100.000 personas, haz clic en este enlace: La Semana Santa en Alcalá de Henares.
Programa de Semana Santa
Consulta día a día el Programa de la Semana Santa 2019 de Alcalá de Henares, del 14 al 21 de abril, y no te pierdas ni un solo evento: