eEjfno
La quema de la falla Cervantes 1547-1617 pondrá el broche de oro al Año Cervantes
Para cerrar los actos conmemorativos del IV Centenario de la Muerte de Cervantes se celebrará un acto festivo y popular como es la quema de una falla, algo nunca visto en Alcalá de Henares.
El próximo domingo 23 de abril, la Plaza de Los Santos Niños será el centro neurálgico del cierre del Año Cervantes con la quema de esta falla a las 21:00 horas.
Antes de este último espectáculo (20:00 horas) se celebrará por las calles Libreros, Mayor y Plaza de los Santos Niños la representación Los sueños de Don Quijote que muestra una visión conceptual del libro de Miguel de Cervantes.
Sin olvidar el aspecto festivo de la puesta en escena y planteado en forma de espectáculo ambulante, la Compañía Sarruga ha tomado dos personajes principales de la obra y al propio autor para que paseen por las calles. Para ello los encerrarán en tres supuestas burbujas metálicas donde se les van ofreciendo diferentes estímulos para que ellos desarrollen los actos que les caracterizan como personajes de ficción.

Falla Cervantes 1547-1617
El centro de la falla, que retrata a Miguel de Cervantes, nos retrata el alma de la literatura del ilustre Miguel de Cervantes Saavedra, nacido en Alcalá de Henares en septiembre de 1547.
Se presenta con un equilibrio entre lo real y lo satírico, en pleno gesto de creación pluma en mano. Vemos un retrato en el que se comparten esencias de los monumentos falleros y el trabajo del literato, como la burla, la sátira, la crítica y el mimo por lo clásico y lo artesanal.
El concepto de darle la vuelta a la realidad que se nos presenta cada día. Una ligera mueca de sonrisa que rompe la seria estética de cada uno de sus retratos oficiales. Descubre en esta falla la literatura de Cervantes y en general la cultura literaria que se mezcla con el paso del tiempo, jugando con ello.
Los sueños de Don Quijote, en los Cuatro días para el final de un Centenario
El próximo domingo 23 a las 20:00 horas, la compañía Sarruga marchará por las calles Libreros, Mayor y Plaza de los Santos Niños con su espectáculo Los sueños de Don Quijote, una visión conceptual del libro de Miguel de Cervantes.
Sin olvidar el aspecto festivo de la puesta en escena y planteado en forma de espectáculo ambulante, la Compañía Sarruga ha tomado dos personajes principales de la obra y al propio autor para que paseen por las calles. Para ello los han encerrado en tres supuestas burbujas metálicas donde se les van ofreciendo diferentes estímulos para que ellos desarrollen los actos que les caracterizan como personajes de ficción.
La compañía badalonesa Sarruga creó este espectáculo en 2005 como tributo al escritor más universal, Don Miguel de Cervantes Saavedra y tras años fuera de las calles lo recuperó en 2015 para celebrar el IV centenario de la publicación de la segunda parte de El Quijote durante los Carnavales de Madrid.
Dos años más tarde aparece en Alcalá de Henares en el mejor momento. Cerrará los Cuatro días para el final de un Centenario con los que la ciudad despide el año Cervantes. Terminará su recorrido en el momento justo en el que arranca la quema de la falla Cervantes 1547-1617.
Los sueños de Don Quijote en vídeo
Del 20 al 23 de abril, cuatro días para el final del Centenario de Cervantes
El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, y la concejal de Cultura, Turismo y Festejos, María Aranguren, han presentado hoy la programación con la que nuestra ciudad clausurará el “Año Cervantes”, IV Centenario de la Muerte del Príncipe de los Ingenios.
El Ayuntamiento ha diseñado una programación formada por 66 actividades, enmarcadas en 9 disciplinas distintas, y distribuidas en 32 espacios de la ciudad desde el jueves 20, día de la entrega del Premio Cervantes 2016 a Eduardo Mendoza, hasta el domingo 23 de abril, aniversario del fallecimiento del ilustre escritor.
Para el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, “con estos cuatro días para el final del Centenario de Cervantes, clausuramos un año de conmemoración con un balance muy positivo. Cualquier vecino o vecina ha podido ver que ha habido un gran ambiente en las calles, hemos recuperado espacios públicos, y explotado la imagen de Cervantes para generar turismo y comercio”.
Rodríguez Palacios ha querido “invitar a vecinos, vecinas y visitantes a que participen en las celebraciones este fin de semana. El jueves habrá música clásica en la Catedral-Magistral. Desde el viernes, decenas de actividades en las calles de todos los barrios de la ciudad. El sábado, teatro y música en la Plaza de Cervantes. Y el domingo 23, la música y un bonito pasacalles nos llevarán desde la Plaza, por la calle Mayor, a la Plaza de los Santos Niños, donde quemaremos una falla cervantina para clausurar un año de conmemoración y celebración”
La falla cervantina, obra del estudio plástico multidisciplinar “Estudio Chuky”, se instalará en la Plaza de los Santos Niños los días anteriores y su quema, el domingo, supondrá el acto final de los actos programados. De esta manera, el Ayuntamiento ha querido unir la imagen de Alcalá como Ciudad Patrimonio de la Humanidad con las fallas valencianas, declaradas en 2016 “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”.
Además, durante esos días en diferentes espacios y plazas públicas se desarrollará el XIV Encuentro Nacional de Narración Oral.
La concejal de Cultura, Turismo y Festejos, María Aranguren, ha detallado las principales actividades y ha agradecido a instituciones, asociaciones y particulares, su implicación en la celebración: “en torno a la entrega del Premio Cervantes, hemos desarrollado un gran programa de actividades en la calle. El compromiso era acercar la cultura a todos los ciudadanos, hacer de Alcalá un espacio vivo y agradable y, por eso, los días 21, 22 y 23 habrá decenas de espectáculos en la calle”.
Eva Alonso, directora de Juventudes Musicales de Alcalá de Henares, desgranó la parte musical del programa en el que se presentará la canción que han creado para homenajear a Cervantes en su 400 aniversario, compuesta por María Costumero e interpretada por un coro integrado por 330 voces procedentes de 9 corales escolares infantiles y diversos músicos de la asociación alcalaína. Al acto se sumará la agrupación «Flautesta» interpretando música Cervantina. Lo podrás ver el domingo.
Además con las ilustraciones de José Rubio Malagón se ha creado un vídeo de esta obra que estará disponible desde hoy en el canal de Youtube de Musicaeduca y un cuaderno que se repartirá a los participantes y cuya copia digital estará accesible en www.musicaeduca.es junto con el vídeo.
Dream Alcalá, líder también en Semana Santa
Dream Alcalá, la web especializada en ocio, turismo y cultura de Alcalá de Henares, demuestra y consolida nuevamente su condición de medio de comunicación local más leído en la ciudad complutense, puesto que ocupa de forma ininterrumpida desde hace más de un año.
La Semana Santa de Alcalá de Henares, uno de los eventos anuales más turísticos de la ciudad de Cervantes y declarada de Fiesta de Interés Turístico Regional desde el año 2004, ha atraído en los últimos años unas cifras cercanas a los 100.000 visitantes, según datos del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
Todavía no tenemos las cifras oficiales de visitantes en 2017, pero todo parece indicar que el buen tiempo ha animado a muchas personas a vivir en las calles de Alcalá sus procesiones, Vía Crucis y distintos eventos litúrgicos.
6 de cada 10 visitantes en Semana Santa, se informaron a través de Dream Alcalá
Lo que sí tenemos ya son nuestras cifras de tráfico medidas a través de Google Analytics, la herramienta estándar en la industria para medir el tráfico de un servidor web, que demuestran un crecimiento nada menos que del 96% respecto a las cifras de lectores que siguieron con nosotros la Semana Santa de 2016.
Y es que hemos doblado nuestro alcance, con un tráfico que ha pasado de 30.000 a 59.000 lectores tan solo desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. De mantenerse las cifras oficiales de público del año pasado, significaría que 6 de cada 10 visitantes se informaron de la Semana Santa a través de las 50 publicaciones que hemos confeccionado en Dream Alcalá.
Además, en estos ocho días nuestros lectores han leído más de 140.000 páginas relacionadas con la Semana Santa, que ascienden a más de 180.000 desde que publicamos el Programa oficial de la Semana Santa 2017.
Con estas cifras completamos más de 166.000 visitas y 324.000 páginas vistas en los últimos 30 días.
Desde estas líneas queremos agradecer profundamente a todos nuestros lectores la confianza puesta en nuestro medio. Gracias por haber elegido Dream Alcalá.
Páginas más visitadas
El Programa de Semana Santa de Dream Alcalá ha sido consultado en cerca de 60.000 ocasiones. Por días, los más consultados han sido los programas del Viernes, Jueves y Miércoles santos, por ese orden, seguidos del Domingo de Resurrección, Martes, Lunes y Domingo de Ramos.
También hemos batido récord con nuestro reportaje sobre la Semana Santa de Alcalá de Henares, ya que al ser la primera opción en Google al buscar por Semana Santa de Alcalá de Henares, en esta semana ha recibido más de 10.000 visitas debido a este buscador.
Respecto a los resúmenes publicados de todas las procesiones, los más seguidos este año hasta las 0:00 del domingo han sido el del Domingo de Ramos, seguido del de Jesús Despojado y el del Cristo de la Columna, todos con miles de lecturas.
Y este año, también en vídeo
En 2017 Dream Alcalá ha retransmitido por primera vez las salidas de la mayoría de las procesiones a través de Facebook Live, y los datos arrojan de nuevo unas cifras contundentes, con más de 64.000 reproducciones de los distintos vídeos emitidos.
De entre ellos, el que más seguimiento tuvo fue el de la salida del Cristo de la Columna, que hasta las 0:00 horas del Domingo de Resurrección sumaba más de 18.000 reproducciones.
Dream Alcalá, especialista en grandes eventos
Dream Alcalá es mes a mes el medio de comunicación local más leído en Alcalá de Henares. Pero donde realmente destaca es en los grandes eventos.
El Mercado Cervantino, el Don Juan en Alcalá, la Semana Santa o las Ferias de Agosto son algunos de los momentos del año en los que marca mayores picos de audiencia.
La comodidad de tener toda la información a unos pocos clics en tu PC, tablet o smartphone, consiguen que en cada gran evento sea la solución más utilizada para estar bien informado.
Nuestro próximo objetivo: seguir mejorando
El pasado verano Dream Alcalá cumplió tres años de vida. Un tiempo muy corto para un medio de comunicación que todavía tiene mucho que ofrecer, mucho que crecer y mucho que mejorar.
Te necesitamos
Pero todos estos datos y cambios no servirán de nada si no te tenemos a ti al otro lado de la pantalla. Aspiramos a ser el medio de comunicación más influyente de la ciudad, y por ello nos encantaría que continúes visitándonos con frecuencia.
Para ello te invitamos a que te conviertas en Lector VIP suscribiéndote gratis a nuestro boletín de noticias por correo electrónico a través el recuadro gris que puedes ver más abajo. Prometemos ponernos en contacto contigo solo cuando tengamos algo interesante que ofrecerte y que podrás darte de baja de forma automática en cualquier momento, con un solo clic.
Si eres más de redes sociales, también puedes unirte a nosotros en Facebook y Twitter para estar informado de todo lo que te interesa saber sobre Alcalá de Henares. Y también puedes suscribirte para recibir Notificaciones cada vez que publiquemos algo especialmente relevante.
¿Sugerencias?
Nos encantan las críticas constructivas, sabemos que tenemos mucho que mejorar y gracias a ellas seremos capaces de hacer mejor nuestro trabajo.
Si piensas que hay algo que deberíamos hacer de otra manera o echas en falta algo en nuestra página web, por favor no dudes en contárnoslo. Para ello te ofrecemos dos vías muy sencillas:
- Justo bajo estas líneas, donde dice Nos encantaría conocer tu opinión, puedes escribirnos lo que quieras. Tu comentario será público y todos podrán leerlo.
- Si prefieres hacerlo de forma privada, al pie de la página tienes otra oportunidad: la sección Contacta con nosotros, donde podrás enviarnos tus críticas o sugerencias directamente a nuestro correo electrónico.
¡Gracias por estar al otro lado!
Bailoterapia para Mayores en Alcalá de Henares
La Concejalía de Mayores del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha programado durante los meses de abril y mayo en los centros de mayores la actividad de bailoterapia, que se puso por primera vez en marcha el último trimestre de 2016 en colaboración con Cruz Roja Española del Corredor del Henares, y que vuelve a incluirse en la programación debido a su éxito y gran demanda.
Durante una hora, grupos de 30 mayores alcalaínos realizarán coreografías en línea con el objetivo de mejorar la coordinación de movimientos y la memoria. En abril, serán los centros El Val (19 de abril) y María Zambrano (21 de abril) los que acojan las clases de bailoterapia.
En el mes de mayo, las sesiones se realizarán el día 9 en el centro Reyes Católicos, el 16 en Gil de Andrade y el 26 de mayo en Los Pinos.
Durante el último trimestre del curso 2016/2017 (abril, mayo y junio), los centros municipales de mayores ofrecerán además un taller de redes sociales, visitas culturales al Retiro, Ruta de Isabel la Católica y El Bosque Encantado, así como conferencias sobre la fibromialgia y la toma de medicación, entre otras actividades.
XIV Encuentro de Narración Oral de Alcalá de Henares
La programación de los “Cuatro días para el final de un Centenario”, organizada por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares para cerrar el IV Centenario de la muerte de Cervantes, citará a los mejores profesionales de la palabra en sesiones de cuentacuentos para todos los públicos en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica y en la Plaza de Palacio. Esta nueva edición forma también parte del Festival de la Palabra, organizado por la Universidad de Alcalá y el consistorio complutense.
Los alcalaínos Légolas Colectivo Escénico son los anfitriones del Encuentro, que celebrará sesiones en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica los días 21, 22 y 23 de abril, así como al aire libre, en la Plaza de Palacio, los días 22 y 23.
El viernes 21 habrá un sesión para público familiar, a partir de 4 años, en Santa María la Rica a las 18:30 horas, con “¡Anda que no!”, a cargo de Filiberto Chamorro, y otra para público adulto, también en Santa María la Rica, a las 21 horas, “Los retablos de Román Calvo”, con Martha Escudero.
El sábado 22 de abril, a las 11:30 horas, será el turno de “Tres Sueños”, un cuentacuentos para bebés contado por Cristina Verbera, “Blanca como la nieve”, con Alicia Bululú a las 18:30 horas, “Historias de las lenguas muertas”, dirigido a público adulto, de Oswaldo Pai, a las 21 horas, y la Sesión Colectiva en Plaza de Palacio a las 12:30 horas con todos estos narradores.
El domingo 23 volverá “Tres Sueños” al Hospital de Santa María la Rica a las 11:30 horas, y la Sesión Colectiva a las 12:30 horas a Plaza de Palacio.
Las entradas cuestan 2 euros, y se pueden adquirir en la taquilla del Teatro Salón Cervantes.
Resumen del encuentro de Cristo Resucitado y la Virgen de la Salud
A las ocho de la mañana del último Domingo de la Semana Santa de Alcalá de Henares salió de la Santa e Ilustre Catedral Magistral la Hermandad y Cofradía de Ntro. Padre Jesús Resucitado y Ntra. Sra. de la Salud y el Perpetuo Socorro. Una emotiva salida de la que ya dimos cuenta en este otro reportaje y que te invitamos a leer.
Cuatro horas más tarde, el Cristo y la Virgen llegaban de nuevo a la plaza de los Santos Niños. Primero la imagen de Nuestro Padre Jesús Resucitado y después Ntra. Sra. de la Salud y el Perpetuo Socorro, donde se prepararon para celebrar el conocido Encuentro ante varios miles de personas que se agolpaban en la calle Mayor y una plaza de los Santos Niños prácticamente abarrotada.
El encuentro del Domingo de Resurrección, en vídeo
Como en procesiones anteriores, este año hemos emitido el encuentro en directo a través de Facebook Live, desde su llegada a Santos Niños, hasta su entrada en la Catedral.
Si no tuviste ocasión de verlo, aquí lo tienes de nuevo para que vivas en primera persona este momento tan especial.
Te recomendamos dos momentos en especial: la saeta de la artista de Copla alcalaína Sonia Andrade en el minuto 3:30 y el encuentro en sí a partir del minuto 14:00.
El encuentro en imágenes
Conoce esta Hermandad
La Hermandad y Cofradía de Ntro. Padre Jesús Resucitado y Ntra. Sra. de la Salud y el Perpetuo Socorro fue fundada el 8 de abril del 2012, la mayoría de los fundadores son sanitarios que trabajan en las urgencias de la comunidad de Madrid, hermanados con bomberos, protección civil, policía local y nacional de la ciudad, representando al gremio de emergencias de dicha ciudad.
Sintiéndose identificados con el trabajo que realizan una congregación de religiosas que reside en la misma ciudad, las Siervas de María (Ministra de los enfermos), piden permiso a Roma para que esa congregación sea imagen visible de la hermandad. Unos meses después en una misa en su sede canónica se las hace hermanas honoríficas de la hermandad.
Once meses más tarde de su fundación el obispo de la Diócesis de Alcalá de Henares, D. Juan Antonio Reig Pla, firma los estatutos haciéndola nueva hermandad de la ciudad complutense.
VESTIMENTA: Hábito y antifaz blanco, guantes del mismo color, cíngulo blanco y celeste, capa celeste en honor al voto concepcionista que la hermandad tiene hecho desde su fundación, calzado negro y medalla de la hermandad.
Los Pasos
Nuestro Padre Jesús Resucitado es una imagen realizada por los talleres Granda de Alcalá de Henares, especialistas de arte sacro. Donada por el Excelentísimo Ayuntamiento a la Junta de Cofradías de la Ciudad y cedida por la Junta de Cofradías a la nueva hermandad para su procesión y cultos.
Ntra. Sra. de la Salud y el Perpetuo Socorro es una imagen realizada por el imaginero Sevillano D. Salvador Madroñal, realizada en madera de cedro en el 2012 por encargo de la hermandad, los dos pasos son sacados a costal por dos cuadrillas de hermanos.
Llegada a la Catedral Magistral
Su sede canónica es la Catedral Magistral de Alcalá de Henares, erigida sobre el lugar donde recibieron sepultura los niños mártires Justo y Pastor, esta iglesia es una de las dos únicas en el mundo, junto con la de San Pedro de Lovaina, que tienen el título de “Magistral”, lo que significa que todos sus canónigos debían ser “magister” de la Universidad. Sobre anteriores edificaciones, a partir de 1497, se comienza a construir instancias del cardenal Cisneros, siendo sus artífices Antón y Enrique Egas quienes optaron por un gótico tardío.
Junto a la lonja en la que se abre la portada, se levanta la robusta torre diseñada por Rodrigo Gil de Hontañón, cuyo cuerpo de campanas se remató en estilo herreriano en el siglo XVII. Magistral desde 1519 y Catedral desde 1991.
Cuatro días para el final de un Centenario: programación del jueves 20 de abril
Programa para el jueves 20 de abril
10:00 a 21:00 h: ARtBOLES
Parque de la Casa de la Juventud
Proyecto de arte público realizado por el FRAC de la Concejalía de Juventud y que cuenta con la colaboración de “Mister Simplemente”, que consiste en la instalación efímera de decoraciones hechas con distintos materiales (tarjetas), en los árboles del parque de la Juventud.
10:00 h: Atrapapalabras
Casa de la Juventud
Con motivo de la celebración del día del libro, el Colectivo Légolas propone y presenta un proyecto de cuentos viajeros.
Exposición: Lunes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 22 h
12:00 h: Premio Cervantes
Paraninfo de la Universidad de Alcalá
Entrega del Premio Cervantes a Eduardo Mendoza (Acto institucional).
13:30 h: Eduardo Mendoza y la ciudad de los prodigios
Museo Luis González Robles
Inauguración de la Exposición “Eduardo Mendoza y la ciudad de los prodigios”
Organizada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Acción Cultural Española (AC/E) y la Universidad de Alcalá, con la colaboración del Arxiu Fotogràfic del Ajuntament de Barcelona. Entrada con invitación.
En esta exposición se presentan fotografías históricas conservadas en el Arxiu Fotogràfic del Ajuntament de Barcelona que recorren la vida de Barcelona en el periodo que va de la Exposición Universal de 1888 a la Exposición Internacional de 1929, periodo de tiempo en el que transcurren las dos principales novelas de Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta y La ciudad de los prodigios.
A partir del viernes 21 de abril entrada libre. Horario: de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 h. Sábados, domingos y festivos, cerrado. Visita guiada a la exposición el 21 de abril a las 20:00 h.
18:00 h: Encuentro de Eduardo Mendoza con los universitarios
Salón de Actos de la Universidad de Alcalá. Rectorado
Presentación del libro Las barbas del profeta de Eduardo Mendoza (FCE y Universidad de Alcalá).
Intervienen: Ana Casas, Antonio Fernández Ferrer, Fernando Galván y Eduardo Mendoza.
18:00 h: Cuentos de mujeres
Alberto Sebastián. BPM Pío Baroja
Cuentos en los que las protagonistas son autónomas, resolutivas y “toman las riendas de su destino”, que no hace falta estar esperando a ningún príncipe. A partir de 6 años. Entrada libre hasta completar aforo.
18:30 y 21:00 h: El ciudadano ilustre
AlcineClub. Teatro Salón Cervantes
Año: 2016. Duración: 118 min. País: Argentina. Género: comedia/drama/literatura. Director: Mariano Cohn, Gastón Duprat. Guión: Andrés Duprat. Música: Toni M. Mir. Reparto: Óscar Martínez, Dady Brieva, Andrea Frigerio, Belén Chavanne, Nora Navas, Iván Steinhardt, Manuel Vicente, Marcelo D’Andrea, Gustavo Garzón y Emma Rivera. Mayores de 12 años.
Es la historia de un escritor argentino, Premio Nobel de Literatura, que hace cuarenta años abandonó su pueblo y partió hacia Europa, donde triunfó escribiendo sobre su localidad natal y sus personajes. En el pico de su carrera, el alcalde de ese pueblo donde nació le invita para nombrarle “Ciudadano Ilustre” del mismo, y él decide cancelar su apretada agenda y aceptar la invitación.
19:00 h: La temática árabe y los arabismos en el Quijote
BPM Cardenal Cisneros
Conferencia y presentación del libro La temática árabe y los arabismos en el Quijote, del Dr. Mahmud Sobh.
Catedrático emérito de lengua árabe en la Universidad Complutense y poeta popular y vitalista. Presentan el Dr. Basem Saleh Daoud, director del Instituto Egipcio, y la poeta Ángeles Fernangómez. Organiza Círculo Intercultural Hispano Árabe. Entrada libre hasta completar aforo.
20:00 h: Liturgias en el tiempo
Catedral Magistral
Polifonía del Siglo de Oro Tomás Luis de Victoria. Requiem K.626 Wol-fgang Amadeus Mozart
Coro, Orquesta y Coro de Niños de La Capilla Real de Madrid. Orquesta de Instrumentos originales de la época. Director: Óscar Gershen-sohn. Entrada libre hasta completar aforo.
El programa se abre con una obra muy poco transitada de la literatura clásico-romántica. Se trata del Canto Elegíaco de Beethoven, escrito en 1814 para conmemorar el aniversario de la muerte de la esposa del Barón Von Pasqualati.
20:00 h: Poet-sía en la Universidad
Auditorio de los Basilios
Lectura “Poet-sía en la Universidad”, coordina, Bruno Echauri.
Poet-sía es un proyecto formado por cuatro profesores de la Univer¬sidad de Alcalá y veinte alumnos: diez pertenecientes al Grado en Estudios Hispánicos y diez al Grado en Lenguas Modernas y Traducción. Con esta idea, se busca canalizar la vocación literaria de ambos grupos uniendo el impulso creativo de los unos con la pasión por la traducción poética de los otros. A través del trabajo colaborativo entre los alumnos y bajo la supervisión del profesorado, los últimos meses han dado forma a un poemario bilingüe que recoge las experiencias vitales de 10 jóvenes en su lengua madre y su versificación en un idioma distinto (en este caso, el inglés).
Al margen de los beneficios relacionados con la enseñanza y el aprendizaje que ha reportado a los participantes, esta ha sido sin duda una experiencia enriquecedora con la que todos los implicados hemos disfrutado. El trabajo ha sido largo y la tarea dura, ya que la traducción poética es uno de los campos más complejos dentro del ámbito traductológico. Pero los frutos pueden disfrutarse ya de boca de poetas y traductores. No se lo pierdan.
Cuatro días para el final de un Centenario: programación del viernes 21 de abril
Programa para el viernes 21 de abril
10:00 a 14:00 h: “Mecánica del gag en la tira cómica”
Escuela de Arquitectura
Taller de cómic “Mecánica del gag en la tira cómica” impartido por Max
Francesc Capdevila (Barcelona, 17 de septiembre de 1956), más conocido como Max, es un artista español con una extensa carrera en la que ha abordado prácticamente todos los campos de la actividad gráfica: ilustración, diseño e historieta. Es, sobre todo, una de las más importantes figuras del cómic español y uno de sus pocos clásicos que aún continúa en activo. Desde sus comienzos, cuando creó a personajes tan populares como Gustavo o Peter Pank, Bardín o más recientemente el diablo cuentacuentos, más reflexivo pero igualmente rebelde.
Previa inscripción en la Secretaría de Extensión Universitaria (Callejón del Pozo, s/n). Plazas limitadas: 15 personas.
IMPORTANTE: Inauguración de exposición a las 19.00 h.
17:00 A 21:00 h: Taller “Los bailes al son de la palabra”
Por Gema Rizo. Colegio de los Basilios, Aula de Danza
La palabra es una guía de unión y coordinación en muchos de los bailes sociales y tradicionales. Ha sido el mensaje en los bailes representados, la historia, en los romances bailados y la relación, en los bailes-juegos.
La sesión seguirá un orden cronológico, comenzará con bailes del renacimiento para llegar a los bailes de sociedad del siglo XIX donde los maestros de baile cantaban las mudanzas. Tampoco faltará la práctica de bailes tradicionales tanto españoles como de otras culturas.
17:00, 18:00 Y 19:00 h: Jornada de puertas abiertas del TSC
Teatro Salón Cervantes
Entrada libre hasta completar aforo, en grupos de un máximo de 30 personas.
Inscripciones en la taquilla del Teatro Salón Cervantes y en el correo electrónico: tsc.sala@ayto-alcaladehenares.es previa descarga de la solicitud en www.culturalcala.es
Con el fin de conocer el interior del Teatro Salón Cervantes, por dentro, sus dependencias, el escenario, los almacenes, los camerinos, la cabina técnica, así como el funcionamiento de la tramoya, los telones, los focos, el sonido, recorreremos el teatro acompañados por el personal técnico y auxiliar del mismo haciendo un recorrido para conocer los entresijos del edificio, y su historia.
18:00 h: Certamen 24 horas-Pasión por los libros
El Club de Fotografía. Concurso fotográfico
En un periodo de 24 horas los participantes reflejarán en sus foto-grafías la pasión por los libros. Este certamen propone un recorrido por las distintas actividades que se desarrollan durante la Noche de los Libros.
Previa inscripción en la Secretaría de Extensión Universitaria (Callejón del Pozo, s/n). Plazas limitadas: 15 personas. Organiza: Vicerrectorado de Extensión Universitaria, El Club de Foto-grafía y Hostel Complutum. Inscripción y bases en www.elclubdefotografía.es
18:00 h: Cine club (La noche de los Libros)
BPM Cardenal Cisneros
Película basada en el relato de Michael Lewis La gran apuesta, dirigida por Adam Mckay.
A cargo de Jesús Miguel Sáez González, crítico de cine. Una cita para conocer, reflexionar y debatir sobre cine, cultura y, por supuesto literatura. Entrada libre hasta completar aforo.
18:00 h: Las aventuras del Rey Arturo
BPM María Zambrano
Ciclo Culture visits neighborhoods, la Cultura va por Barrios Cía. You Are The Story Cuentacuentos en inglés. Edad recomendada: de 6 a 10 años
Érase una vez, la historia de Arturo, un joven de 15 años de edad que, de un día para otro, se convirtió en el rey más poderoso de Inglaterra. Desgraciadamente, el poder conlleva grandes responsabilidades y atrae a enemigos que pondrán a prueba a Arturo… y a ti. ¡Conviértete en personajes de leyenda como el Mago Merlín, el caballero Lancelot, o su esposa Ginebra! ¡Salva el reino de Camelot!
18:00 h: Ludwig el extraterrestre
Sala Margarita Xirgu
Presentación del libro “Ludwig el extraterrestre”, de Luís Ruíz de Gopegui. Editado por Media Vaca. Asistirá el autor, los editores e invitado especial.
18:30 h: ¡Anda que no!
Antiguo Hospital de Santa María la Rica
XIV Encuentro Nacional de Narración Oral. Filiberto Chamorro
Sesión para público familiar (a partir de 4 años) Las entradas se podrán adquirir en la taquilla del Teatro Salón Cervantes. Precio: 2 euros
¿Qué?, ¿te gustan las historias?…, Cuentos de hoy y de siempre, de aquí y de allá. Cuando termine no te olvides, cuéntalos para que no se te vayan a olvidar.
19:00 h: VII Ciclo de Poesía en Diógenes
Librería Diógenes
Carlos Mazarío, con su poemario Movilidad exterior y Esther Giménez, con su Díptico a dos velas
Presentado por Matías Escalera Cordero. Recital poético. Carlos Mazarío (Alicante, 1977) es licenciado en Humanidades por la Universidad de Alcalá y profesor de Geografía e Historia en un instituto público. Es autor de los poemarios Un incendio (2015) y Mi vida en Camposanto (2016), así como del blog personal “La poesía etcétera” (etceterapoesia.blogspot.com). Movilidad Exterior ha ganado el IV Premio de Poesía Asociación Cultural Fractal.
Esther Giménez (Madrid, 1979) es una poetisa española que, aunque ha estudiado varios semestres de Biología, muestra en la actualidad una gran inclinación por la filología. A pesar de su juventud se observa en su poesía un sorprendente dominio de las formas, hecho que destacó el jurado que le concedió el XV Premio de la poesía Hiperión. Su publicación del año 2000, Mar de Pafos, se caracteriza por una concepción irónica y contemporánea del amor y la sensualidad.
19:00 h: Las aventuras de Guillermo & Miguel y otros trampantojos literarios
Sala de Exposiciones San José de Caracciolos
Inauguración de la exposición “Las aventuras de Guillermo & Miguel y otros trampantojos literarios” de Max
Organiza: Universidad de Alcalá, con la colaboración del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, El País y Acción Cultural Española (AC/E). Horario: de lunes a Viernes de 11:00 h a 14:00 h y de 16:00 h a 18:00 h. Sábados, domingos y festivos cerrado.
19:00 h: Encuentro con autores. La Posada de Hojalata
La librería de Javier Encuentro literario
Los profesores de literatura de La Posada de Hojalata charlan con los lectores y firman ejemplares de sus libros en La librería de Javier. David Vicente, Esto podría ser un gambito de dama pero es una canción de amor; Marta Rañada, Las uvas de la hidra y Óscar Santos Payán y Juanma Sabugo, Todo tiende a cero menos tú.
20:00 h: Cuentos irreverentes Alberto Sebastián (La noche de los Libros)
BPM Cardenal Cisneros
Cuentos tradicionales que servían de válvula de escape frente al poder establecido (monarquía y clero) o hablan de temas “escabrosos”. Sesión para adultos. Entrada libre hasta completar aforo.
20:00 h: Proyección y coloquio de Jordi Serchs
Salón de Actos de la Universidad de Alcalá. Rectorado
El director del Arxiu Fotogràfic del Ajuntament de Barcelona hablará sobre la exposición “Eduardo Mendoza y la ciudad de los prodigios”.
Jornadas “Eduardo Mendoza y sus contextos”, Jordi Sechs
Jordi Sechs Serra es licenciado en Geografía e Historia y diploma-do en Documentación por la Universidad de Barcelona. Desde 2008 es director del Archivo Fotográfico de Barcelona. También participa del Plan Nacional de Fotografía impulsado desde la Generalitat de Catalunya.
20:00 h: La lectura indignada
Junta Municipal Distrito II
Isaac Rosa y Germán Cano
Presenta y modera, Guillermo Martínez, periodista.
Isaac Rosa (Sevilla, 1974) es columnista habitual de Eldiario.es, colabora con la Cadena Ser y la revista mensual La Marea, entre otras publicaciones. Fue columnista del diario Público y de la revista satírica El Jueves. Su novela El vano ayer ganó en 2005 el Premio Rómulo Gallegos.
El reconocimiento de la crítica fue generalizado. en el marco de una temática -la del franquismo- que ha sido ampliamente utilizada por los escritores españoles.
Germán Cano es profesor Titular de Filosofía Contemporánea en la Universidad de Alcalá. Especializado en filosofía contemporánea, ha publicado varios libros y trabajos centrados en torno a problemas sociales y políticos relacionados con el surgimiento de la noción de subjetividad en la era moderna y sus consecuencias políticas. Participó activamente en el 15M dentro de Asamblea Análisis Sol y ha colaborado en los últimos años con varios movimientos sociales y ciudadanos.
20:00 h: Entre libros y lecturas anda el juego
Casa de Socorro
Coloquio de José Miguel Ganga y Vicente Alberto Serrano
Vicente Alberto Serrano (Jaén, 1949) es diseñador gráfico y editor literario. Licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense, ha trabajado como responsable de imagen en el Centro Dramático Nacional, Teatro Español… Autor de centenares de cubiertas de libros y maquetador de revistas como Primer Acto, Revista de Occidente, Institución Libre de Enseñanza. Ha publicado sus comentarios sobre literatura en medios de prensa y en la actualidad colabora quincenalmente en “La luna de Alcalá”.
José Miguel Ganga (Alcalá de Henares, 1952) es director y guionista de cine. Entre sus películas destacan: Paraíso”, Rumbo Norte, Enciende mi pasión y en los últimos años: Bajo un cielo extranjero y Tentaciones. Ha destacado también como director de series de TV, a raíz del éxito del capítulo “La mujer feliz” con Carmen Maura y Antonio Banderas para la serie La mujer de tu vida. A la que siguieron La casa de los líos, Abierto 24 horas y, sobre todo, Canguros de la que fue co-guionista junto a Vicente Alberto Serrano y Javier Rioyo.
20:30: VII Ciclo de Poesía en Diógenes
Centro Cultural Rafael Alberti
Carlos Mazarío, con su poemario Movilidad exterior y Esther Giménez, ^J^ con su Díptico a dos velas. Presentado por Matías Escalera Cordero.
21:00 h: Los retablos de Román Calvo
Antiguo Hospital de Santa María la Rica
XIV Encuentro Nacional de Narración Oral, Martha Escudero. Sesión público adulto
Las entradas se podrán adquirir en la taquilla del Teatro Salón Cervantes. Precio: 2 euros.
Adaptación de cuatro relatos de la escritora y dramaturga mexicana Norma Román Calvo, de su obra Retablos Mexicanos, que nos narran con un humor fresco e ingenioso, la costumbre de agradecer a la divinidad los favores recibidos a través de un exvoto. Pero no trataremos sobre las cualidades artísticas de estas obras, no. Les propongo algo mejor: ¡les voy a contar el milagro
21:30 h: Toom-Pak. Reciclart 2.0
Plaza de Cervantes
Espectáculo en el que la emoción provocada por la música se funde con la sorpresa que causan los instrumentos, y con la energía transmitida por los Toom-Pak. Bidones, radiales, tuberías, llantas, cubos, palos, botellas… objetos todos procedentes de la basura y convertidos por arte de los Toom-Pak en instrumentos sonoros, en portadores de vigor, felicidad y emoción.
22:00 Cuentacuentos para adultos
Fuera de programa, la librería Re-read te ofrece un cuentacuentos para adultos el viernes 21 en la noche de los libros a las 22:00h «Déjame que te cuente…» coste de 3 euros y un libro de regalo. Abierta hasta las 00:00h de la noche.
Cuatro días para el final de un Centenario: programación del sábado 22 de abril
Programa para el sábado 22 de abril
11:00 h: Tren de Cervantes
Estación de Atocha (Madrid)
Todos los sábados
11:00, 12:00 y 13:00 h: Jornada de puertas abiertas en el TSC
Teatro Salón Cervantes
Entrada libre hasta completar aforo, en grupos de un máximo de 30 personas.
Inscripciones en la taquilla del Teatro Salón Cervantes y en el correo electrónico: tsc.sala@ayto-alcaladehenares.es previa descarga de la solicitud en www.culturalcala.es
11:30 h: Tres sueños
Antiguo Hospital de Santa María la Rica
XIV Encuentro Nacional de Narración Oral. Cristina Verbena
Sesión bebes (bebes de 9 a 36 meses acompañado de un adulto). Para estas sesiones solo estará permitida la entrada de un adulto por bebe.
Las entradas se podrán adquirir en la taquilla del Teatro Salón Cervantes. Precio: 2 euros
Cuentos suaves como un gato, te ronronean al oído y de pronto imaginar es fácil, las palabras son el tobogán por el que te deslizas rápido. Abajo, un libro abierto recoge tu caída.
12:00 y 17:30 h: Gritando sin hacer mucho ruido
Plaza de las Bernardas
Compañía Yinfan
Había decidido hacerse un tatuaje que ponía: Me duele la piel de no tocarte. Durante todo este tiempo la estuvo buscando sin conocerla. Ella estaba escondida detrás de una cuchara. Una creación en el cruce de disciplinas: cuerda floja, equilibrio bajo libros y danza de alfombra.
12:00 h: Firma de libros
La librería de Javier
David Vicente y su hijo Bruno Vicente firman ejemplares de La hormiga que quiso ser persona.
La hormiga que quiso ser persona es una obra teatral infantil ilustrada y basada en una idea original de Bruno Vicente.
12:00 h: Teatralizarte (La Noche de los Libros)
BPM Cardenal Cisneros
La brujita Chispita y Agustín el calcetín Cuentacuentos musical.
Los niños participarán en cada cuento de distinta manera: cantando, creando efectos como la lluvia o el viento, completando las historias… De 3 a 8 años. Entrada libre. Se podrán retirar entradas una hora antes de la actividad hasta agotar aforo.
12:30 h: Sesión colectiva
Plaza de Palacio
XIV Encuentro Nacional de Narración Oral. Filiberto Chamorro, Martha Escudero, Alicia Bululú y Oswaldo Pai.
Sesión público familiar (a partir de 4 años)
Las entradas se podrán adquirir en la taquilla del Teatro Salón Cervantes. Precio: 2 euros.
En caso de lluvia, la sesión se realizará en el Salón de Actos de Santa María la Rica.
13:00 H XXXVI Feria del Libro de Alcalá de Henares
Plaza de Cervantes
En el entorno de la Plaza de Cervantes se dan cita libros, libreros, autores, firmas, talleres literarios, presentaciones. La Feria del Libro de abril nos ofrece las últimas novedades editoriales nacionales e internacionales, además de ofrecernos diversas actividades con la finalidad de promover la lectura. Muchos y buenos libros les esperan. Del 22 de abril al 7 de mayo, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21.00 h.
13:00 y 18:00 h: El sueño de un escritor
Calle Mayor y Plaza de Cervantes
Generación Artes
Una acción de calle basada en el movimiento poético francés Les Souffers (Los susurradores).
Un tubo de cartón, dos personas y un poema. Los elementos necesarios para transportarse a lugares soñados, sin moverse del lugar. Esa es la función de los susurradores de poemas, que susurran piezas al oído de las personas por medio del “susurrador”. Esta irrupción poética en el espacio público de la Plaza de Cervantes, invitará a detenerse en este mundo apresurado para disfrutar de la palabra.
13:00 y 20:00 h: De paso
Ruinas de Santa María
Compañía La Industrial Teatrera
Un espectáculo sobre el ciclo de la vida en clave de clown.
13:30 y 18:30 h: Vincles
Plaza de los Santos Niños
Compañía Circ Bover
A partir de un sencillo elemento: cañas de bambú, se construye un espectáculo cuyo objetivo es transmitir la elegancia y la técnica de las artes circenses, a través de un montaje totalmente diferente, y sin precedentes.
Los elementos escénicos primarios se transforman, junto a las emociones, y entre ellas surgen diferentes números de circo contemporáneo.
18:00 h: Encuentro con Pablo Guerrero
El Templo
Encuentro con el cantautor y poeta Pablo Guerrero, quien nos habla de su último poemario El porteador de sonidos
Organiza: La librería de Javier
La larga y reconocida carrera musical de Pablo Guerrero se ha acompañado de una constante labor poética desde hace más de veinticinco años. Entre sus libros de poesía cabe citar, entre otros, Canciones y poemas (1989), Los dioses hablan por boca de los vecinos (1999) y Viviendo siglos (2006).
18:00 h: Comparsa Cervantina
Calle Empecinado, Santos Niños, Calle Mayor y Plaza de Cervantes
Gigantes de Alcalá de Henares y charanga de la Banda Sinfónica Complutense
18:30 h: Blanca como la nieve
Antiguo Hospital de Santa María la Rica
XIV Encuentro Nacional de Narración Oral. Alicia Bululú
Sesión público familiar (a partir de 4 años)
Las entradas se podrán adquirir en la taquilla del Teatro Salón Cervantes. Precio: 2 euros
Viajando por el variopinto legado que nos ha dejado el cuento clásico “Blancanieves” vamos a preguntarle al espejo qué versión es la más bella. ¿La encontraremos?
Un espectáculo de narración oral donde, además de mostrar una variada selección de álbumes ilustrados que ofrecen diferentes visiones, se cuentan cuentos exquisitos y jugosos. Historias para comprender, respetar y ver que el mundo está lleno de variedad.
19:00 h: El viejo Celoso
Plaza de los Irlandeses
Un entremés de Miguel de Cervantes. Teatro Independiente Alcalaíno
Dirección: Luis Alonso
Cañizares, decrépito hombre rico, se ha casado con Lorenza, una muchacha de quince años para que le cuide en los últimos años de 18 su vida viéndose, nada más casar, asaltado por terribles temores ya que recela de que Lorenza pueda una día darse cuenta de lo que le falta para gozar plenamente del matrimonio. Cañizares mantiene a Lorenza encerrada en casa al cuidado de una sobrina. Pero la alcahueta Hortigosa en connivencia con Cristina hace que los deseos de Lorenza se despierten de forma incontenida…
20:30 h: La cena del Rey Baltasar de Calderón de la Barca
Corral de Comedias
Dirige: Carlos Tuñón. Producción: [los números imaginarios]
La compañía [los números imaginarios] presenta un acercamiento contemporáneo al género del auto sacramental con una adaptación de la obra de Calderón de la Barca que lleva representándose en diferentes festivales desde hace cuatro años.
21:00 h: Historias de las lenguas muertas
Antiguo Hospital de Santa María la Rica
XIV Encuentro Nacional de Narración Oral. Oswaldo Pai
Sesión público adulto
Juego, circo, palabras, unas cuantas pelotas, varios cachivaches y un Oswaldo componen “Historias de las lenguas muertas”. Es un espectáculo que mantiene el espíritu lúdico y participativo, pero en este caso el juego es con la palabra.
21:30 h: Sueños de arena
Plaza de Cervantes
Adaptación especial Cervantes. Compañía Borja Ytuquepintas
Sólo con sus manos y arena encima de un vidrio, Borja González 19 narra el paso de dos personas en el transcurso de sus vidas, desde los sueños que se crean en la infancia, las vivencias que aparecen a la madurez, hasta la visión real y retrospectiva que aporta la experiencia vivida. Dibujo tras dibujo, Borja transporta al espectador hacia momentos llenos de emociones, a viajar a diferentes lugares del mundo y a hacer una reflexión poética de sus propios sentimientos vivencias y recuerdos.
Cuatro días para el final de un Centenario: programación del domingo 23 de abril
Programa para el domingo 23 de abril
11:00 y 18:00 h: Comparsa Cervantina
Calle Empecinado, Santos Niños, Calle Mayor y Plaza de Cervantes
Gigantes de Alcalá de Henares y charanga de la Banda Sinfónica Complutense
11:30 h: Tres sueños
Antiguo Hospital de Santa María la Rica
XIV Encuentro Nacional de Narración Oral. Cristina Verbena
Sesión bebes (bebes de 9 a 36 meses acompañado de un adulto). Las entradas se podrán adquirir en la taquilla del Teatro Salón Cervantes. Precio: 2 euros
Para estas sesiones solo estará permitida la entrada de un adulto por bebe. Cuentos suaves como un gato, te ronronean al oído y de pronto imaginar es fácil, las palabras son el tobogán por el que te deslizas rápido. Abajo, un libro abierto recoge tu caída.
12:00 h El príncipe de los ingenios
Capilla del Oidor / Ruinas de Santa María
Juventudes Musicales de Alcalá de Henares presenta la canción que ha creado para homenajear a Cervantes en su 400 Aniversario, compuesta por María Costumero e interpretada por un coro integrado por más de 300 voces procedentes de 9 corales infantiles alcalaínas, contando además con la actuación de “Flautesta”, el ensemble de flautas de Juventudes Musicales de Alcalá de Henares.
12:00 h: La hormiga que quiso ser persona
El Templo. La librería de Javier
Representación teatral por parte del grupo de teatro de La Posada de Hojalata, de la obra original de David y Bruno Vicente. Organiza: La librería de Javier. Teatro.
12:00 h: Asociación de Vecinos Manuel Azaña
En conmemoración del fallecimiento de Cervantes se pondrán 400 libros en los 21 bancos del paseo del río entre Tabla Pintora y Nueva Alcalá.
12:00 Cuentacuentos infantil
Fuera de programa, la librería Re-read te ofrece un cuentacuentos infantil con el Hada Arcoiris: Los miedos del Capitan Carcucias. Coste 3 euros por niño y libro de Disney de regalo.
12:30 h: Sesión colectiva
Plaza de Palacio
XIV Encuentro Nacional de Narración Oral. Filiberto Chamorro, Martha Escudero, Alicia Bululú y Oswaldo Pai.
Sesión público familiar (a partir de 4 años)
Las entradas se podrán adquirir en la taquilla del Teatro Salón Cervantes. Precio: 2 euros.
*En caso de lluvia la sesión se realizará en el Salón de Actos de santa María la Rica.
12:30 h: Romero y Chuleta
Centro de Mayores Los Pinos
Compañía Totemcamp
Adaptación en clave de clown del clásico de Shakespeare, Romeo y Julieta
A partir de 4 años
Romero y Chuleta, dos jóvenes enamorados, lucharán contra sus familias, disparatadas y orgullosas, para salvar su historia de amor. Un espectáculo donde conoceremos la verdadera historia de Romeo y Julieta. Una manera lúdica y atractiva de transmitir este clásico de Shakespeare a los más pequeños a través del teatro y la participación.
18:00 h: Romero y Chuleta
Junta Municipal de Distrito IV
Compañía Totemcamp
19:00 h: La cena del Rey Baltasar de Calderón de la Barca
Corral de Comedias
Producción: [los números imaginarios]
Dirige: Carlos Tuñón
20:00 h: Los sueños de Don Quijote
Calle Libreros, Calle Mayor, Plaza de Los Santos Niños
Compañía Sarruga
El espectáculo Los sueños de Don Quijote pretende una visión conceptual del libro de Miguel de Cervantes. Sin olvidar el aspecto festivo de la puesta en escena y planteado en forma de espectáculo ambulante, la Compañía Sarruga ha tomado dos personajes principales de la obra y al propio autor para que paseen por las calles. Para ello los han encerrado en tres supuestas burbujas metálicas donde se les van ofreciendo diferentes estímulos para que ellos desarrollen los actos que les caracterizan como personajes de ficción.
21:00 h: Falla Cervantes 1547-1617
Plaza de los Santos Niños
En diciembre de 2016 las Fallas de Valencia han sido declaradas por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial. Para cerrar los actos conmemorativos del IV Centenario de la Muerte de Cervantes hemos querido hacerlo con un acto festivo y popular como es la quema de una falla, que retrata a Miguel de Cervantes.
El centro de la falla nos retrata el alma de la literatura del ilustre Miguel de Cervantes Saavedra, nacido en Alcalá de Henares en septiembre de 1547. Se nos presenta con un equilibrio entre lo real y lo satírico, en pleno gesto de creación pluma en mano.
Vemos un retrato en el que se comparten esencias de los monumentos falleros y el trabajo del literato, como la burla, la sátira, la crítica y el mimo por lo clásico y lo artesanal. El concepto de darle la vuelta a la realidad que se nos presenta cada día. Una ligera mueca de sonrisa que rompe la seria estética de cada uno de sus retratos oficiales.
Descubre en esta falla la literatura de Cervantes y en general la cultura literaria que se mezcla con el paso del tiempo, jugando con ello. Diseño y realización: Estudio Chuky, Valencia.
Resumen de la salida de Cristo Resucitado y la Virgen de la Salud
Ocho de la mañana del último Domingo de la Semana Santa de Alcalá de Henares y las puertas de la Santa e Ilustre Catedral Magistral se abren para que la ciudad reciba a Cristo resucitado. Las damas de mantilla, entre las que destacaban la artista de Copla alcalaína Sonia Andrade y la bailarina Pilar Barbancho, dejan su hábito negro por el blanco impoluto. Los llantos y la agonía de días anteriores dan paso al júbilo y la esperanza por ver a Cristo Resucitado.
Detrás, como confusa, Nuestra Señora de la Salud y el Perpetuo Socorro que aún desconoce que su hijo ha resucitado. Horas después (alrededor de las 12:00 y que también te contaremos en Dream Alcalá) celebrará El Encuentro con él, en lo que significará el fin de nuestra Semana de Pasión en Alcalá de Henares.
Dos centenares de fieles esperaban la salida del Resucitado y la Virgen de la Salud. Delante, los hermanos de la Cofradía de la Resurrección con sus inconfundibles hábito y antifaz blancos, guantes del mismo color, cíngulo blanco y celeste, capa celeste en honor al voto concepcionista que la hermandad tiene hecho desde su fundación, calzado negro y medalla de la hermandad.
El paso de Nuestro Padre Jesús Resucitado es una Imagen donada por el Ayuntamiento a la Junta de Cofradías de la Ciudad e iba con el acompañamiento de la Agrupación Musical Nuestra Señora del Rosario.
Por su parte Nuestra Señora de la Salud y el Perpetuo Socorro es una imagen realizada por el imaginero Sevillano Don Salvador Madroñal, realizada en madera de cedro en el 2012 por encargo de la hermandad. El acompañamiento de la Virgen corría a cargo de Banda Musical Ciempozuelos.
Ambos pasos son sacados a costal por dos cuadrillas de hermanos que necesitan de relevo por lo que es habitual ver un cortejo de costaleros tras los pasos.
La procesión de La Resurrección supone el fin de la Semana Santa de Alcalá de Henares que celebra a lo grande su cierre. Sin duda esta es una de las Cofradías más potentes de nuestra ciudad, con solo cinco años de existencia, que saca dos pasos con costaleros acompañados de otras dos bandas de música a pesar de ser una de las Cofradías penitenciales que cuenta con menos hermanos.
Resumen de la procesión del silencio o Santo Entierro 2017
Presenciar la procesión del silencio de la Cofradía del Sto. Entierro y Ntra. Sra. de los Dolores de Alcalá de Henares, es experimentar muchas sensaciones simultáneas. Por supuesto es silencio, pero también es oscuridad, puesto que todas las calles por donde pasan se quedan a oscuras. Al mismo tiempo es recogimiento, porque sin luz ni sonido tienes tiempo para pensar.
El lento paso de la procesión y las calles en calma, contrasta con el numeroso público que se agolpa, sobre todo en la primera mitad del recorrido, procurando no hacer ruido.
El recorrido ha cambiado respecto al del año pasado. En lugar de salir de la plaza de los Santos Niños por la calle Empecinado y Santa. María la Rica, para terminar volviendo por la calle Mayor, fue justo al revés. Y gracias a ese cambio la primera parte del recorrido estuvo mucho más concurrida.
Salida de la Catedral Magistral
La salida de la Catedral del Stmo. Cristo Yacente estuvo precedido del Himno Nacional. Y justo a continuación, y con la presencia del Obispo, se realizó el tradicional juramento de silencio en la Lonja de la Magistral.
El juramento reza:
– Hermanos del Santo Entierro. En nombre de Dios, ¿juráis acompañar a nuestro santísimo Cristo Yacente en absoluto silencio?
– ¡Sí, lo juro! dijeron todos.
– ¡Que así sea!
Y a partir de ese instante el único sonido que pudo escucharse era el del tambor y la campana que marcaba el ritmo del cortejo.
Como en otras ocasiones tratamos de emitir la salida por Facebook Live, pero la ausencia de luz hizo que tuviésemos que detener la grabación poco antes de la salida del Cristo Yacente.
Sin embargo, puedes ver y escuchar el momento del juramente de silencio en el minuto 10:00.
Imágenes de la salida de la procesión del silencio o Santo Entierro
La procesión iba precedida del barandales, cuya misión es avisar con sus campanas de la marcha de la comitiva y pedir el silencio del público.
En esta ocasión, la agrupación musical que acompañaba los pasos era la de Sones del Tajuña de Carabaña (Madrid).
Conoce la cofradía
La Cofradía del Sto. Entierro y Ntra. Sra. de los Dolores se funda, según el relato anónimo de los Anales Complutenses, en los albores del siglo XVI, permaneciendo activa hasta la Invasión Francesa. Por entonces tenía su sede en el Convento de Mínimos hasta la desamortización; después de un siglo inactiva, resurge con fuerza y lidera la Semana Santa Complutense hasta la proclamación de la II República.
En el año 1949 aparece de nuevo. A su procesión se la denomina del “Silencio” y en la Lonja de la Magistral se hace el juramente de silencio.
Su sede canónica es el Monasterio de Ntra. Sra. de la Esperanza de las RR. MM. Franciscanas de Sta. Clara.
Fundado en 1401, se incorporó a la Regla de Sta. Clara en 1515. Gozó de la protección del Cardenal Cisneros, a dos siglos de la muerte de éste, el monasterio se encontraba en estado ruinoso y los barones de Silveira apadrinaron su restauración. En la Guerra Civil desapareció el archivo de la comunidad.
Pasos
La procesión contiene tres elementos. En primer lugar la cruz, y cerrando la comitiva la Virgen de Ntra. Sra. de los Dolores. Pero sin duda el elemento principal, el más singular e impactante, es el Stmo. Cristo Yacente que viaja en el centro.
El Stmo. Cristo Yacente, talla anónima, se cree que pertenece a la escuela de Gregorio Fernández, propiedad de las Dominicas de Sta. Catalina de Siena, uno de los dos que sobrevivieron a la Guerra Civil.
Ntra. Sra. de los Dolores, imagen comprada en Olot a mediados del siglo XX, recibe culto en la sede canónica. El paso de los atributos ha procesionado indistintamente portado por cofrades o en carroza.
Vestimenta
Sayo negro, capuchón escapulario morado, cíngulo amarillo dorado, guantes blancos, medalla de la cofradía y calzado negro y hábitos de diferentes colores para custodiar los pasos.
Otros momentos de la procesión del silencio
Ver más
Y ahora, compárala si quieres con la procesión del silencio o Santo Entierro de 2016.
Resumen de la procesión del Sagrado descendimiento 2017
La tarde del Viernes Santo 2017 era un hervidero de gente en los alrededores de la calle Libreros de Alcalá de Henares, todos preparados para que a las 19:15 diese comienzo la procesión de la Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de María Stma. de la Soledad Coronada y Sagrado descendimiento de Ntro. Señor Jesucristo, que partía de la iglesia de Santa María la Mayor.
A pesar de que este año se ha dispuesto más espacio para el publico, limitando un espacio apenas suficiente para que los pasos recorriesen los primeros metros de la calle Libreros, fueron muchos los que se quedaron sin poder disfrutar la salida desde Santa María la Mayor.
Si este fue tu caso, o si no pudiste asistir, todavía tienes otra oportunidad de verlo en primera fila gracias al vídeo que emitimos en directo a través de Facebook Live y que te ofrecemos aquí:
Salida de María Stma. de la Soledad Coronada y Sagrado descendimiento de Ntro. Señor Jesucristo
La salida en imágenes
Conoce esta cofradía
La Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de María Stma. de la Soledad Coronada y Sagrado descendimiento de Ntro. Señor Jesucristo fue fundada a comienzos del s. XVI (1508 según los Anales Complutenses) y tiene su capilla en la Iglesia de San Francisco de Paula (Hoy Facultad de Económicas).
En 1834, con la expulsión de los jesuitas, la imagen se traslada a la Magistral. La Virgen es Coronada Canónicamente el año 2000 por el Obispo de la Diócesis D. Jesús Catalá Ibáñez.
Su sede canónica se sitúa en la Parroquia de Santa María la Mayor, antigua iglesia de los jesuitas que fue terminada, a excepción de la fachada, en 1620.
Se trata de una obra de estilo barroco de clara influencia italiana, con forma de cruz latina, capilla laterales comunicadas entre sí y cúpula con linterna sobre pechinas. Llama la atención el magnífico retablo principal (más información aquí).
Su vestimenta consiste en un hábito negro y antifaz blanco con cíngulo blanco y negro. Calzado negro y medalla de la hermandad.
Los Pasos
La talla de la Virgen fue realizada en 1961 por el escultor sevillano D. Antonio Castillo Lastrucci y procesiona con una saya de terciopelo negro bordado con hilo de oro. El Cristo en su Sagrado Descendimiento es obra de D. Jesús Méndez Lastrucci, así como la imagen de Nicodemo y José de Arimatea. Son portadas por 28 costaleros el paso de palio y 40 el misterio del descendimiento.
Recorrido
Tras su salida de la Parroquia de Santa María la Mayor en la calle Libreros la procesión prosiguió por calle Bedel; plaza de San Diego; calle Bustamante de la Cámara; plaza de Cervantes (lado derecho); calle Cerrajeros; calle Carmen Calzado; calle Mayor; calle Imagen; calle Santiago; calle Nueva; calle Mayor; de nuevo a la plaza de Cervantes y regreso a la calle Libreros.
Acompañamiento musical
Capilla musical Sagrado Descendimiento con el paso de misterio y Asociación Unión Musical Bailenense (Bailén, Jaén) el paso de palio.
Resumen de la procesión de Viernes Santo de Jesús Nazareno de Medinaceli
La Hermandad de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad de Alcalá de Henares procesionó por última vez en esta Semana Santa 2017 su devoción por las calles de la ciudad.
Son tres las procesiones donde participan los nazarenos de Medinaceli. El martes con Nuestros Mayores en la Residencia Francisco de Vitoria y abriendo el Jueves Santo poco antes de que salga Los Doctrinos.
La Cofradía más numerosa de Alcalá (1.800 hermanos) sacó sus pasos con el Nazareno al frente y la Virgen acompañada de San Juan Evangelista. Procesión que pretende mantener la esencia de la antigua procesión general y que coge su nombre de las Cofradías Trinitarias.
El capataz mayor de Medinaceli, Sr. Don Manuel Gómez pedía permiso a su hijo, el presidente de la Hermandad, Sr. Don Alberto Gómez para comenzar la procesión del Cristo Nazareno.
Miembros de la Brigada Paracaidista, incluyendo los veteranos y sus famosos gastadores, cortejaban el paso acompañando a los nazarenos que vestidos de su inconfundible morado volvieron a llenar las calles por donde pasaba su procesión.
Precisamente los veteranos paracaidistas custodiaban el paso de la Trinidad con San Juan Evangelista mientras agentes de la Policía Nacional escoltaban al nazareno de Medinaceli.
A pesar de que esta procesión coincide con el Sagrado Descendimiento, una de las que más público arrastra, las calles estaban a reventar para ver pasar a los nazarenos morados procesionando a su Cristo de Medinaceli.
Emotiva salida del Colegio de Málaga con los acordes de la Marcha Real -himno nacional del Reino de España- y aplausos y vítores para dos pasos que salen en orden inverso al que después marchan en procesión. Los gastadores de la Brigada Paracaidista, haciendo de las suyas con el fusil de asalto, encandilaron al público que se agolpaba en la salida y que no fue menor en las calles por las que pasaba el recorrido.
La Agrupación Musical Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares, perteneciente a la propia hermandad, cerraba un desfile que hizo su recorrido a la inversa respecto al Viernes Santo del pasado año. Dieron por tanto la espalda a la Plaza de Cervantes para tomar un camino muy estudiantil compuesto por las calles Colegios, Trinidad y Cárcel Vieja antes de llegar a Santa María la Rica.
A partir de ahí bellas imágenes con la torre de la Magistral al fondo y los paracas que cada vez se gustaban más y gustaban más al público que rompía en aplausos cada que los fusiles iban a al aire. Nuestra Santa e Insigne Catedral también vio de pasada a una procesión que tomaba el camino de Santa Úrsula y Colegios para llegar al Colegio de Málaga y cerrar con este Viernes Santo las salidas procesionales de Medinaceli.
La Hermandad de Medinaceli
La Real e Ilustre Esclavitud de N. P. Jesús Nazareno de Medinaceli y María Stma. de la Trinidad es la cofradía con mayor cantidad de penitentes, en torno a los 1.600 esclavos. En el año 1972 fue reconocida por la Archicofradía de la real e Ilustre Esclavitud de N.P. Jesús Nazareno de Medinaceli de Madrid, gozando así de los mismos privilegios e indulgencias que la titular.
La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli es obra del imaginero Emilio Tudanca. María Santísima de la Trinidad y San Juan Evangelista lo son de Javier Tudanca.
Resumen de la procesión del Cristo de la Agonía
Arrancaba el camino al calvario de Jesucristo que fallecía un Viernes Santo. Nueve horas antes de su muerte se abrían las puertas del Convento de Franciscanas de la Purísima Concepción y Santa Úrsula para que la Cofradía de la Agonía comenzase una de las procesiones más devotas de la Semana Santa de Alcalá de Henares.
Abriendo paso, Jesús con la cruz a cuestas junto a la figura de Verónica que le muestra el sudario. Detrás, el Santísimo Cristo de la Agonía acompañado de Santa María Magdalena. Es quizá la Agonía, debido a su tempranera salida, la procesión que menos público congrega en las calles pero sin duda la más acompañada de fieles donde no faltan representantes de las autoridades civiles con miembros del gobierno y la oposición local.
El cortejo de hermanos de la Agonía, solemnemente ataviados con hábito blanco con capa y antifaz rojos, portan cruces, estandartes y banderas que les hacen inconfundibles. Los voluntarios de Protección Civil custodian el paso de Jesús con la cruz a cuestas mientras los agentes de la Policía Municipal escoltan al Cristo de la Agonía.
El acompañamiento, un año más corrió a cargo de la Agrupación musical de Villalbilla, que trajeron representación de su consistorio. Sus tambores y trompetas se hacen las estaciones de penitencia y la megafonía lanza un estremecedor grito de oración donde los fieles recuerdan con pasión la Agonía de Jesucristo.
Largo camino y mañana templada con doce grados a la salida y algo menos al alba. El recorrido, a la inversa del año pasado. Una vez terminada Santa Úrsula la procesión toma camino hacia la Plaza de Cervantes donde rodean a la estatua del Príncipe de los Ingenios para meterse por la angosta Bustamante de la Cámara. Allí la espera la Plaza de San Diego con la imponente fachada de la Universidad, ya restaurada al completo para seguir con sus mejores galas la Semana Santa de Alcalá. Parada en el Convento de Las Clarisas de San Diego y de ahí a Libreros para la estación de penitencia en Santa María la Mayor.
Justo entonces, el alba abre en el cielo de Alcalá de Henares y los dos pasos enfilan Cuatro Caños para, a través de Teniente Ruiz y Giner de los Ríos, llegar a la Fuente de Aguadores y girar hacia la calle Colegios. Preciosa estación de penitencia en Los Doctrinos ante Nuestra Señora de La Esperanza antes de los últimos kilómetros en línea recta con parada en el Colegio de Málaga. Final en Las Úrsulas donde una de las Hermandades más antiguas de Alcalá de Henares (data de 1662) espera ansiosa ya al Domingo de Resurección para empezar a contar los días para su procesión del año próximo.
El Cristo de la Agonía
En el año 1949, D. Ventura Corral compra en Olot la Imagen actual del Cristo de la Agonía. En el año 1953 fue entregada a las RR.MM. Concepcionistas y colgado el Crucificado en el altar que antes ocupaba el anterior de Pedro de Mena.
En el año 1954 se compra la Virgen y al año siguiente San Juan. El 14-1-1.955 se reorganiza la Cofradía y procesiona ese mismo año nuevamente, el paso en el que sale a procesionar ha sido realizado por los propios cofrades, en el año 2009 se incorpora la Imagen de Santa María Magdalena concluyéndose el Calvario pasional. En el año 2.004 se incorpora un nuevo paso a la Cofradía el de Jesús con la cruz a cuestas y en el año 2.008 se le añade la figura de la Verónica.
Un largo Viernes Santo
Al Viernes Santo de la Semana de Pasión Alcalaína le queda mucho para terminar. Por la tarde, una vez crucificado Jesús de Nazaret, saldrán los pasos de María Santísima de la Soledad Coronada y Sagrado descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad.
La noche será para una de los actos más llamativos y solemnes de la Semana Santa Alcalaína. A las 23:00 horas de la Catedral Magistral procesiona la Cofradía del Santo Entierro y Nuestra Señora de los Dolores, más conocida como la Procesión del silencio.
Resumen de la procesión del Cristo de los Doctrinos y Ntra. Sra. de la Esperanza
El Jueves Santo de 2017 ha sido de nuevo uno de los días grandes de la Semana Santa de Alcalá de Henares con dos procesiones muy queridas en la ciudad. La procesión de Jesús Nazareno de Medinaceli y María Stma. de la Trinidad (ver reportaje aquí) y la del Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos y Ntra. Sra. de la Esperanza.
La procesión de los Doctrinos, como se la conoce familiarmente, comenzaba pasadas las 20:30 de la tarde, justo a continuación de la de Medinaceli y apenas a 300 metros una de otra.
Al igual que hicimos en la primera, también fuimos capaces de emitir a través de Facebook Live la salida de la procesión, un vídeo que puedes ver aquí mismo:
Salida del Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos y Ntra. Sra. de la Esperanza
El encuentro
También tuvimos la oportunidad de grabar en Facebook Live uno de los momentos más emotivos de esta procesión, el encuentro entre las dos imágenes en la lonja de la Universidad, a los pies de la fachada del Colegio Mayor de San Ildefonso.
Detalles de la procesión
La sede de esta cofradía es la Ermita de los Doctrinos, un edificio construido en el siglo XVI a partir del existente del s. XIII. Es un edificio formado por muros de carga construidos en ladrillos y mampuesto siguiendo el llamado “aparejo toledano” típico del barroco madrileño.
El edificio está formado por una doble crujía, una de ellas alberga la Iglesia, cuya planta es una nave cubierta con falsa bóveda apoyada en una cornisa decorativa, la otra crujía alberga la Sacristía. El crucero está separado de la nave por una reja de dos hojas, compuesta por veinte barrotes que fue instalada en diciembre de 1721.
La procesión partió del Aula de Música, un edificio dependiente de la Universidad de Alcalá situado justo enfrente de la Ermita de los Doctrinos.
La cofradía
La autorización para instituir la Cofradía del Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos y Ntra. Sra. de la Esperanza es de 1 de septiembre de 1660. Las primeras Ordenanzas o Constituciones fueron redactadas en doce capítulos siendo aprobadas por el Excmo. Consejo de Gobernación de la Archidiócesis de Toledo el día 6 de marzo de 1661.
En 1665 el Papa Alejandro VII señala la fiesta de la Ascensión del Señor como día en que celebraría la suya la Cofradía del Santísimo Cristo de los Doctrinos concediendo Indulgencia Plenaria a quienes visitaran el santuario en las fiestas de la Santa Cruz, San Juan Bautista, Natividad de Nuestra Señora, Ascensión del Señor y viernes inmediato. En 1945 se incorpora a la Cofradía la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza.
Conoce los pasos
La talla del Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos es obra del jesuita Domingo Beltrán entre 1587 y 1590. Está esculpida en madera de satín. El cabello y la corona de espina son de ébano. Muestra el suplicio de la muerte y el amor en la majestuosidad de la talla.
La imagen de Nuestra Sra. de la Esperanza está tallada en madera por el imaginero madrileño Justo Garrido se incorpora a la cofradía en 1945. Procesiona en paso de palio con manto verde bordado en oro.
El encuentro en la Universidad de Alcalá
Vestimenta
Hábito del Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos – Sayón negro con gola blanca de puntillas, igual al de los estudiantes del S. de Oro, beca color rojo con el escudo del Cardenal Cisneros, birrete rematado con borlón de color rojo y guantes blancos. Medalla de la cofradía. Procesiona con la cara descubierta. Hábito de Nuestra Señora de la Esperanza. Hábito de color blanco hueso con doble tabla delantera ceñido por un cíngulo (cordón de borlas verde y dorado). Capa del mismo color del hábito, rematado por un Capirote de color verde oliva y en cuya parte anterior lleva el escudo del Cardenal Cisneros y guantes blancos. Medalla de la cofradía.
Recorrido
Ermita de los Doctrinos; C/ de Los Colegios; Plaza Rodríguez Martín; Plaza de Cervantes (lado del Círculo); C/ Bustamante de la Cámara; Plaza de San Diego (Lonja de la Universidad); C/ Bedel; C/ Libreros; Plaza de Cervantes; C/ Cerrajeros; C/ Carmen Calzado; C/ Santa Úrsula; Plaza Rodríguez Marín; C/ de Los Colegios; Ermita de los Doctrinos.
ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Banda Sinfónica Complutense.
Resumen de la procesión de Jesús Nazareno de Medinaceli y María Stma. de la Trinidad
El Jueves Santo de 2017 ha sido de nuevo uno de los días grandes de la Semana Santa de Alcalá de Henares con dos procesiones muy queridas en la ciudad. La procesión de Jesús Nazareno de Medinaceli y María Stma. de la Trinidad y la del del Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos y Ntra. Sra. de la Esperanza (ver reportaje aquí).
La procesión de Jesús de Medinaceli, como se la conoce familiarmente, comenzaba a las 20:00 de la tarde de la puerta del Colegio de Málaga, enfrente de la plaza de Cervantes.
Salida de la procesión de Jesús Nazareno de Medinaceli y María Stma. de la Trinidad
Este año hemos emitido en directo a través de Facebook Live la salida de la procesión, un vídeo que puedes ver aquí mismo:
La plaza de Cervantes estaba abarrotada de público desde mucho antes de la hora de comienzo, en especial los primeros puestos para ver de cerca la salida de la procesión.
Aquí puedes ver algunos de los primeros instantes:
Detalles de la procesión
Aunque la sede canónica de la cofradía de la Real e Ilustre Esclavitud de N. P. Jesús Nazareno de Medinaceli y María Stma. de la Trinidad se encuentra en la Parroquia de San Bartolomé del paseo de los Curas, en Semana Santa esta procesión sale siempre del Colegio de Málaga, denominado en realidad Antiguo Colegio de San Ciriaco y Santa Paula debido a que su fundador, Juan Alonso de Moscoso, fue obispo de esa ciudad entre otras.
Fundado en 1610, su obra se puede incluir en el barroco madrileño. Su fachada está compuesta de zócalos y dos plantas divididas por una línea de imposta de piedra. El cuerpo central se sitúa entre dos torreones de influencia escurialense con sillares de piedra en los ángulos de sus dos primeros pisos y de ladrillo en los superiores. En el tercer piso se puede apreciar balcones con frontón triangular con el escudo del obispo Moscoso y en las esquinas el de la Universidad.
La cofradía fue fundada en el año 1955 al calor de la devoción a la imagen de Medinaceli. Fue la primera hermandad alcalaína que tuvo banda musical propia.
Durante casi medio siglo su sede canónica ha sido el Monasterio Cisterciense de S. Bernardo, antes de trasladarse a la Parroquia de San Bartolomé.
En el año 1972 fue reconocida por la Archicofradía de la real e Ilustre Esclavitud de N.P. Jesús Nazareno de Medinaceli de Madrid, y goza de los mismos privilegios e indulgencias que la titular, desde entonces de aquí coge su nombre. Es la que aglutina mayor cantidad de penitentes, en torno a los 1.600 esclavos.
En los actos conmemorativos de su cincuentenario le fue otorgada la Medalla de Plata de la Ciudad.
Conoce los pasos
Imagen de N. P. Jesús Nazareno de Medinaceli: Juntamente con su trono son obra del imaginero Emilio Tudanca. Imagen de María Stma. de la Trinidad: Juntamente con su trono lo son de su hijo Javier Tudanca. Los varales del palio de la Virgen son dorados, siendo uno de los pocos palios de estas características en España. La Imagen de San Juan Evangelista procesiona en el paso de palio acompañando a la Santísima Virgen, en sacra conversación, esta Imagen es obra del Imaginero sevillano Juan Manuel Montaño.
El trono de Jesús de Medinaceli estará escoltado por miembros del Cuerpo Nacional de Policía y el de María. Stma. de la Trinidad por miembros de ASVEPA (Veteranos Paracaidistas de la Comunidad de Madrid), ambas entidades son Esclavos de Honor.
Vestimenta
Hábito morado con cíngulo amarillo de cuello y cintura (propio de las esclavitudes), antifaz morado, guantes blancos, escapulario trinitario e insignia de la esclavitud.
Saludos a María Stma. de la Soledad Coronada
Cuando la procesión llegó a la iglesia de Santa María la Mayor, en la calle Libreros, se detuvo para saludar a la Cofradía de María Stma. de la Soledad Coronada y Sagrado Descendimiento de Ntro. Señor Jesucristo, que procesiona el viernes por la tarde.
Allí recibiron sendos ramos de flores, uno para el Crsito de Medinacelli y otro para María Stma. de la Trinidad.
Recorrido
Colegio de Málaga (C/ de Los Colegios 2); C/ de Los Colegios; Plaza Rodríguez Marín; Plaza de Cervantes (lado del Ayuntamiento); C/ Bustamante de la Cámara; Plaza de San Diego; C/ San Diego; C/ Azucena; Puerta de Mártires; C/ Libreros; C/ Nebrija; C/ Santiago; C/ Imagen; C/ Mayor; Plaza de los Santos Niños; C/ Escritorios; C/ Santa Úrsula; C/ de Los Colegios; Colegio de Málaga.
ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Agrupación Musical Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares.
Otros momentos de la procesión
Resumen de la procesión del Cristo de la Columna
De nuevo Miércoles Santo, de nuevo las calles del casco histórico de Alcalá de Henares se llenaron de público para ver las dos procesiones que casi simultáneamente recorrieron el centro.
En primer lugar salio del Monasterio de las RR.MM. Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción, conocido popularmente como Convento de Imagen, la venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Stmo. Cristo Atado a la Columna y María Stma. de las Lágrimas y del Consuelo. Poco después salió la El Santísimo Cristo de La Esperanza y El Trabajo y Nuestra Señora de La Misericordia (ver reportaje aquí).
La salida de esta procesión por la angosta puerta del convento (angosta para los pasos, se entiende) obliga a los costaleros a salir de rodillas para ganar cada centímetro posible de altura.
Como la calle es muy estrecha, las posibilidades de situarse cerca para verlo en primera persona son muy escasas, y cada año vemos personas que hacen varias horas de cola para poder verlo de cerca.
Si este año no has sido una de ellas no tienes de qué preocuparte, nosotros lo hemos retransmitido en directo a través de Facebook Live y puedes volver a verlo aquí mismo. Primero grabamos la salida del Cristo Atado a la Columna, y después la de María Stma. de las Lágrimas y del Consuelo.
Salida del Cristo Atado a la Columna
Salida de María Stma. de las Lágrimas y del Consuelo
REFERENCIA HISTORICA: La Cofradía es fundada en 1988 por miembros de las peñas festivas de la ciudad. En 2006 se incorpora a la Hermandad su titular mariana que sale a la calle por primera vez en 2007 realizando Estación de Penitencia en la S. e I. Catedral-Magistral. Desde 2008 realiza un Vía Crucis por las calles aledañas a su sede canónica con la imagen de Jesús Nazareno coincidiendo con el segundo viernes de Cuaresma, este año el 19 de febrero.
PASOS: La imagen del Señor fue realizada en los talleres El Arte Cristiano de Olot (Gerona) sobre un barro de D. Sabel Costa y Obrador a mediados del S. XX y restaurado por D. Bartolomé Alvarado de Úbeda (Jaén) en 2006. Es portado a hombro en un paso dorado de estilo barroco y alumbrado por cuatro faroles de orfebrería plateados. La Virgen es obra del escultor D. Bartolomé Alvarado de Úbeda (Jaén) en 2006 y procesiona en paso de palio con respiraderos de orfebrería plateada. Es portado por dentro a doble hombre.
VESTIMENTA: Túnica roja con antifaz blanco largo en la espalda, sin capirote, cíngulo blanco, calzado negro y escapulario de la hermandad.
Resumen fotográfico
Pero la salida no fue todo, tras abandonar la calle de la Imagen ambos pasos se dirigieron a la calle Mayor, donde realizaron el siguiente recorrido: calle Carmen Calzado; calle Cerrajeros; plaza de Cervantes (lado Ayuntamiento); calle Mayor; calle Cervantes; calle Santiago y calle Imagen, con entrada de nuevo en el Monasterio de las Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción a las 24:00 h.
Nosotros acompañamos a los pasos durante buena parte del recorrido y a continuación te mostramos los mejores instantes.
Salida del Cristo Atado a la Columna
Salida de María Stma. de las Lágrimas y del Consuelo
Recorrido por el centro
Los pasos iban acompañados por la Agrupación Musical Santo Sepulcro de Sabiote (Jaén) para el Paso del Cristo, y por la Agrupación Musical Villa de Mancha Real (Jaén) Para el Paso de Palio.