Dream Alcalá Blog Página 907

Marcha del Orgullo LGTBIQ+ en Alcalá de Henares 2019

La tercera edición del Orgullo LGTBIQ+ llegado a su fin con la manifestación reivindicativa por las calles del centro histórico de la ciudad.

La marcha, que tenía inicio en la calle Brihuega y fin en la Plaza de los Santos Niños, estaba convocada por DIVERSAH, Kif Kif, RESI y CCOO LGTB, y entidades de la ciudad. Este acto supone el colofón a más de una semana de programación para todos los públicos, como pasacalles, talleres, mesas informativas, y actividades de concienciación para la lucha por la igualdad.

Las concejales de desarrollo económico, Rosa Gorgues, servicios sociales y salud, Blanca Ibarra, participación y ciudadanía, Patricia Sánchez, además del concejal de diversidad y solidaridad, Alberto González han participado en la salida de la comitiva donde también se encontraba la concejal del Partido Popular, Judith Piquet, y el concejal de Unidas Podemos Izquierda Unida, David Cobo.

Entre gritos a favor de la tolerancia y la diversidad, y otros que nada tenían que ver con la reivindicación de este día y que son tremendamente reprochables, ha transcurrido una marcha festiva y reivindicativa en favor de la diversidad afectivo sexual, es decir de la igualdad real de todos quienes creemos de verdad que todas las personas son libres e iguales.

Inicio de la Marcha del Orgullo de Alcalá de Henares 2019

Publiée par Dream Alcalá sur Samedi 22 juin 2019

Cabecera de la manifestación con los representantes de las asociaciones alcalaínas por la diversidad, que tan necesarias han sido siempre y son cada día, acompañadas por el pregonero del Orgullo LGTBIQ+ de Alcalá de Henares, Miguel Ángel León.

Detrás de la pancarta de la cabecera, con el lema “Mayores sin armario: ¡Historia, Lucha y Memoria!”, la bandera arcoíris con participantes de la manifestación (entre ellos un rugbier de la Complu, cosa que no entenderéis pero es que a nosotros nos flipa el rugby), seguidamente los colectivos Circe Feminista, La Resi LGTB del Henares y Alcalá Libre con una pancarta bajo el lema ‘Bolleras, Trans, Bis y Maricas Unidas contra el fascismo’, Comisiones Obreras LGTB con su tradicional y gran bandera arcoíris con las siglas del sindicato y por último la batukada de Bloko Virado.

Durante el recorrido, varios medios regionales y nacionales haciéndose eco de la noticia como La Sexta, Telemadrid y Canal 33 además de los medios locales que han tomado la imagen del día. Una pareja que se acababa de casar se besaba al paso de la manifestación entre los vítores de los participantes.

Final de la Marcha del Orgullo LGTBIQ+ en Alcalá de Henares

Publiée par Dream Alcalá sur Samedi 22 juin 2019

La peatonal calle Libreros y Mayor han servido de arterias para que la sangre arcoíris llegase a la Plaza de los Santos Niños para empezar con la lectura del manifiesto y la fiesta posterior.

El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, ha participado en este fin de fiesta donde la lectura principal ha corrido ha cargo de la activista Rosa Arauzo, referente del movimiento lésbico-feministra, de 74 años y madre de ocho hijos, que ha apelado al respeto a la diversidad y la ayuda de las personas que más lo necesitan.

Sin duda un día grande para Alcalá de Henares que necesita esa ayuda para la visibilización de las personas diversas.

Manifiesto del Orgullo LGTBIQ+ de Alcalá de Henares

Publiée par Dream Alcalá sur Samedi 22 juin 2019

Clásicos en Alcalá llega agradecido del éxito al ecuador de su festival

Clásicos en Acalá, el festival de artes escénicas organizado de manera conjunta por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Comunidad de Madrid alcanza este fin de semana el ecuador de su programación.

Para hacer balance de lo vivido y desgranar lo que queda por disfrutar, el Antiguo Hospital de Santa María La Rica ha acogido la rueda de prensa en la que han participado la concejala delegada de Cultura, Universidad, Turismo y Festejos del Ayuntamiento de Alcalá, María Aranguren; los directores del festival, Darío Facal y Ernesto Arias; y una representación significativa de las compañías y artistas que forman parte de la programación de esta 19 edición.

Tras la visualización del vídeo que resume cómo han sido los primeros días del desembarco de Clásicos en Alcalá, María Aranguren ha destacado que «para nuestra ciudad es un motivo de orgullo celebrar cada año este festival internacional que nos acerca a los clásicos y que une el nombre de Alcalá al de las mejores propuestas de las artes escénicas. Este año agradecemos muy especialmente a sus directores, Darío y Ernesto, el trabajo realizado después de que Carlos Aladro nos anunciara en el mes de abril que dejaba la dirección del Festival. Sin duda ha supuesto un gran reto para ellos, y dede aquí les felicito por una dirección sobresaliente».

Por su parte, los directores del festival no han querido dejar pasar la oportunidad de manifestar que «después de la primera semana, sólo podemos sentirnos agradecidos y entusiasmados por cómo se están desarrollando todo». En su intervención han realizado una mención especial «a la ciudad de Alcalá y a sus ciudadanos y ciudadanas, que están respondiendo magníficamente con su presencia en las diferentes ofertas que ofrece el festival».

El festival de artes escénicas inspirado en el legado de los clásicos de Alcalá de Henares goza de un magnífico estado de salud. Y así lo ha demostrado en el inicio de esta nueva entrega. «En ese respecto, hemos tenido un 100% de ocupación en El Banquete., en Manifiesto Julieta y en toda la programación del Patio de Cervantes, 10 (el concierto de Aki & Kuniku; las funciones de Las mujeres sabias y Entre clásicos anda el juego; y la velada poética de Pepe Viyuela)», este último, un espacio que se utiliza por primera vez y por el que sus directores han apostado con ahínco mediante representaciones teatrales y veladas poéticas, protagonizadas por nombres potentes de la escena española, que cuentan, en todos los casos, con entrada libre.

En su ánimo de hacer de Clásicos en Alcalá un festival más abierto, asequible y accesible, durante la primera parte de su programación el festival se ha acercado al público más joven yendo directamente a los centros de formación. Así, ha visitado los institutos Ignacio Ellacuría, Pedro Gumiel, Lázaro Carreter, Mateo Alemán, Complutense, Alonso Quijano y Doctor Marañón con una respuesta que no ha podido ser más satisfactoria. Por ello, Facal y Arias extendieron su agradecimiento al interés puesto por sus profesores y personal docente.

Todo lo que nos queda por ver en Clásicos

El festival bajará el telón el próximo 7 de julio, por lo que aún queda mucha programación por delante y una cita de especial relevancia: la entrega del Premio Fuente de Castalia al dramaturgo y director de teatro Declan Donnellan. El autor del libro El actor y la diana, que estos días está en la ciudad complutense impartiendo el primero de los talleres del festival, recogerá el galardón diseñado por el escultor Jorge Varas el próximo sábado 22 de junio en el Corral de Comedias. A la entrega de este reconocimiento a uno de los directores de escena de mayor prestigio internacional le acompañarán los directores de los principales teatros: Ernesto Caballero, Helena Pimenta y Carmen Portacelli; el dramaturgo Ignacio García May y el futuro director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, Lluis Homar.

Tres semanas de Clásicos en Alcalá tenemos por delante. Y entre la nutrida programación repartida entre compañías nacionales, internacionales y locales se esperan los estrenos absolutos de Mercaderes de Babel, dirigida por Carlos Aladro (Teatro Salón Cervantes. 27 y 28 de junio); La culpa es de Juan Rana, con Pepe Bornás en la dirección (Teatro Salón Cervantes. 29 y 30 de junio), o Uestes, llevado a escena por el colectivo Teatro Grumelot que dirige Iñigo Rodríguez-Claro (Corral de Comedias. 5 de julio).

Además, los escenarios están listos para recibir, entre otros, a la compañía georgiana Tblisi Music and Drama State Theatre, con Tartufo y la dirección de David Doiashvili (Teatros Salón Cervantes. 4 y 5 de julio), y a las actrices y actores protagonistas de las veladas poéticas del Patio Cervantes 10, Cayetana Guillen Cuervo, Carmen Conesa, Alberto San Juan y Emilio Gutiérrez Caba, encargado este último de clausurar el festival el próximo 7 de julio en el Corral de Comedias.

Más información

Se podrá seguir el día a día del Festival en su web www.clasicosenalcala.net y a través de sus perfiles en redes sociales: FacebookInstagram y Twitter

Dispositivo Especial Marcha Reivindicativa de Orgullo LGTBIQ+ 2019

Con motivo de la celebración de la marcha reivindicativa LGTBIQ 2019, el próximo sábado 22 de junio de 2019 por el casco histórico de la ciudad, la unidad de tráfico de la policía local, ha preparado un dispositivo especial de Movilidad y Accesibilidad, en colaboración con Protección Civil.

En el dispositivo se establecen las medidas necesarias de regulación de la circulación de vehículos y de peatones para promover el buen desarrollo de la procesión, facilitando la movilidad y la seguridad vial.

Recorrido de la marcha reivindicativo LGTBIQ+ 2019

Recorrido con salida a las 19:00* horas. (*Según programa): Calle Brihuega, Avd. de Guadalajara, Plza. De los Mártires, Calle libreros, Calle Mayor, Plaza de los Santos Niños (Llegada).

Medidas especiales de restricción de circulación y estacionamiento durante la marcha

Durante el transcurso de la marcha reivindicativa LGTBIQ+ se pueden producir retrasos y retenciones en sus desplazamientos por los principales accesos a la zona centro.

Por ello, Se recomienda en especial a los residentes del casco histórico, vecinos y visitantes que no estacionen sus vehículos en las calles afectadas por la procesión. Así como el uso del vehículo particular, en el horario de celebración de la marcha.

Relación de calles afectadas con restricción del tráfico rodado por el itinerario de la marcha

Relación de calles afectadas con restricción de estacionamiento por el itinerario de la marcha LGTBIQ+

Transporte Público

El transporte público urbano circulará por vías alternativas al recorrido de la marcha. La información sobre la situación de las nuevas paradas y recorrido de las líneas de autobús se encontrará en los paneles informativos situados en las marquesinas de las paradas.

Situación del Tráfico

Además, para conocer el estado de la circulación en tiempo real, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares pone a disposición la página web www.traficoalcala.es con datos procedentes de la Sala de Control de las cámaras de la Policía Local.

Polémica entre VOX y el PSOE por el Orgullo LGTBIQ+ de Alcalá de Henares

El primero de los enfrentamientos entre VOX y el equipo de gobierno no ha tardado en llegar a las calles de Alcalá de Henares, visto que no hace ni 24 horas que se nombraron los nuevos concejales de esta legislatura.

La formación política VOX ha manifestado en Twitter que, “para evitar el colapso de calles y barrios principales en Alcalá, la paralización de la actividad de la ciudad y el despliegue de cientos de policías, el colectivo LGTBIQ+ celebre libremente sus fiestas en lugares no céntricos de la ciudad”. 

El PSOE manifiesta su total apoyo al colectivo LGTBIQ+, y recalca que las celebraciones del “Orgullo Alcalá” van a seguir celebrándose en el Casco Histórico, el corazón de la ciudad, con la mayor visibilidad y apoyo institucional.

En estos momentos se celebra en nuestra ciudad la tercera edición del Orgullo LGTBIQ+ de Alcalá de Henares, una semana «repleta de actividades en defensa de la igualdad y el respeto a la diversidad», afirman desde el grupo socialista.

Desde el punto de vista del PSOE de Alcalá, «estas afirmaciones son una aberración y constituyen un intento de ocultar al colectivo LGTBIQ+ y de impedir su presencia en el Centro Histórico de la ciudad con unos argumentos demagógicos que la formación de ultraderecha no aplica en el caso de las manifestaciones religiosas o deportivas».

Alberto González, secretario general de Juventudes Socialistas de Alcalá y concejal de Diversidad, ha declarado “los socialistas de Alcalá no vamos a consentir ataques hacia la diversidad social y afectiva de nuestros vecinos y vecinas”, y después añadió “no vamos a permitir que traten de esconder a un colectivo que lleva años luchando por la igualdad, sus derechos y libertades. La bandera de la diversidad no volverá al armario como quiere VOX”.

A favor o en contra

El PSOE de Alcalá pide con urgencia que el resto de partidos tomen una posición clara frente a este tema. Y más ahora que el Partido Popular «negocia sin complejos con la formación de ultraderecha» y que Ciudadanos «ha ofrecido la semana pasada a VOX un pacto de investidura en Alcalá». Ambos partidos «deberían dejar claro si apoyan la celebración del ‘Orgullo’ en el Centro Histórico o asumen los postulados de VOX», recalcan.

Asimismo, el PSOE recuerda que “igual que defendemos las fiestas del Orgullo también defendemos que la Semana Santa, las carreras deportivas y muchos eventos significativos se realicen en el Centro Histórico, que constituye el lugar más representativo de nuestra ciudad”.

III Cena sinfónica para una noche de verano del Parador de Alcalá de Henares

La Orquesta Ciudad de Alcalá y el Parador de Turismo de Alcalá de Henares mantienen el acuerdo por el que se comprometen a celebrar varias actuaciones conjuntas. Dentro del convenio cabe destacar, la celebración, por tercer año consecutivo, de la Cena Sinfónica con la que se inaugura la temporada de verano en el Parador.

Por tanto, Música y Gastronomía, con mayúsculas, se unirán el próximo 28 de junio en el Parador de Turismo de Alcalá de Henares para que sus clientes puedan disfrutar de una experiencia única y diferente.

Será el tercer año que ambas instituciones ofrecen una experiencia Gastromusical de calidad, donde intervienen la sección de Cámara de Cuerda, Viento y Percusión de la Orquesta Ciudad de Alcalá, tratando de acercar la música clásica más popular a alcalaínos y visitantes que además contarán con la profesionalidad del Equipo de Restauración del Parador.

Como marco de esta experiencia, el claustro del Parador de Alcalá, que ya ha sido el escenario de la I edición con el maestro Rosini, o el año pasado con el maestro Federico Chueca. Para la III edición llegarán interpretaciones de autores como Vaughan Willians, Jopplin, Debussy, Prokofiev o Shostakovich para conmemorar “Aun Siglo de los Felices años XX” a ritmo de Swing.

¿Cómo se organizan los menús del Parador con las piezas de la Orquesta Ciudad de Alcalá?

Las características de los platos las plantea el director de la Orquesta Ciudad de Alcalá, Vicente Ariño Pellicer. Tras buscar las partituras adecuadas, relacionadas con la experiencia que se pretende crear, las explica al Equipo de Restauración del Parador que las interpreta sus fogones. Una vez los platos están servidos a cada comensal, se presenta el manjar, y el director de la Orquesta comenta la relación entre viandas y partituras.

Verano, al anochecer, platos ya pensados y creados por el Equipo de Cocina, es el momento de definir los vinos. Teniendo en cuenta la época y hora del momento, se analiza el menú para que se cree una armonía y equilibrio que den sentido a todos estos matices.

Esta edición  para  la “III Cena Sinfónica Para Una Noche de Verano”  se inicia un aperitivo de pequeños bocado con un cava rosado que en la actualidad está muy de moda, buscando vinos blancos con acidez suficiente para el primer plato, vinos tintos ligeros, con algo de crianza donde prevalezca la fruta más que la madera para la carne,  y terminando con un espumoso blanco para poder brindar entre todos los asistentes.

Una cena creada y coordinada por el director de Alimentos y Bebidas del Parador de Alcalá de Henares, José Valdearcos con su Equipo de Cocina, seleccionando los vinos y la operativa del servicio con el Equipo de Sala, además de la Orquesta. Tres Equipos para que la gala se desarrolle con un ritmo armonioso y ausencias de momentos huecos para que el guion no rompa el hilo.

El centenario de los Felices años 20

Estamos a un año del centenario de los Felices años 20, y para esta ocasión el Parador y la Orquesta Ciudad de Alcalá han interpretado un menú especial a ritmo de Swing, con 17 componentes de la Orquesta.

Además, el Parador invita a todos aquellos que quieran venir con el look de la época de los Felices años 20 a su III Cena Sinfónica Para Una Noche de Verano.

Clases gratuitas en Juventudes Musicales

Entre los días 24 y 29 de junio habrá jornadas de puertas abiertas en la escuela de música Musicaeduca Juventudes Musicales donde se ofrecerán clases de muestra gratuitas.

Las clases de muestra están destinadas para todas aquellas familias que quieran conocer de primera mano las materias y metodología que se imparten en la escuela de música, donde los alumnos podrán probar y recibir toda la información de mano de los propios profesores.

En la escuela de Juventudes Musicales, fundada en 1967, se puede recibir formación musical con cualquier edad: a partir de un año comienzan las clases Musicaeduca de Estimulación musical con “Musizón” y a partir de 5 años los programas de iniciación musical con instrumento “Mi violín”, “Mi Teclado”, “Mi guitarra”, “Mi Flauta” o “Percubón”. A partir de 7 años y sin límite de edad se ofrecen clases de instrumento individuales o grupales en piano, violín, flauta, guitarra, canto, clarinete, saxofón, violoncello, además de las clases teóricas de Lenguaje musical.

Todos los alumnos pueden participar en el Coro y Orquesta así como en diferentes agrupaciones de menor formato. También podrán solicitar preparación a exámenes en conservatorio o para la Associated Board of the Royal Schools of music (ABRSM) en cualquier nivel, ya que es centro examinador de los mismos.

Toda la información se ofrecerá durante esos días en horario de 16:00 a 20:00 horas (L-V) y de 10-13:30 el sábado, y se podrán gestionar nuevas matriculaciones para el curso 2019-20.

Música clásica en las ambulancias del 112 para los traslados de emergencia

Fotos: Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid implantará la musicoterapia en las UVI móviles del SUMMA 112 destinadas a la atención de pacientes en situaciones de Emergencia. Así, diferentes piezas musicales interpretadas por la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM) podrán sonar en los nuevos vehículos de Soporte Vital Avanzado del Servicio de Urgencia Médica durante el traslado de pacientes, como medida de Humanización en la asistencia sanitaria.

Para ello, el SUMMA 112 y la ORCAM han suscrito un acuerdo que han presentado esta mañana los consejeros en funciones de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, y de Cultura, Turismo y Deportes, Jaime de los Santos. La utilización de la música como elemento terapéutico en el cuidado de los pacientes que sufren procesos graves y son hospitalizados durante largo periodo es una realidad en nuestro sistema sanitario, pero no en el ámbito de la urgencia y la emergencia extrahospitalaria, competencia del SUMMA 112 de la Consejería de Sanidad. Y, como constatan los propios profesionales de Emergencias, hay pacientes que lo solicitan durante traslados en UVI móvil.

Como consecuencia de ello, la Consejería de Sanidad va a incluir en las unidades móviles del SUMMA 112 la música como una estrategia más del cuidado en el ámbito urgente. Y lo hace de la mano de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, cuyos asesores musicales diseñarán las listas de reproducción más adecuadas a las distintas patologías y situaciones y sus músicos interpretarán las piezas que sonarán en el interior de la UVI móvil.

Así, las nuevas UVI móviles del SUMMA 112, en proceso de licitación, incorporarán un sistema multimedia de imagen y sonido para la comunicación entre la cabina de conducción y el habitáculo asistencial, donde va el paciente en la camilla acompañado por el médico, la enfermera y todo el aparataje electromédico, sistema que incorporará un módulo de reproducción musical que permitirá la configuración y reproducción de las listas musicales, que buscarán sensaciones de bienestar, relajación o bien facilitar la expresión de sentimientos o el mantenimiento de la atención.

Cambiar sirenas por música clásica

De esta forma, la incorporación de música en las UVI Móviles va a significar una mejora para la confortabilidad del paciente, puesto que en momentos tan críticos como es el momento en el que requiere este tipo de asistencia, parte de su angustia va a poder ser mitigada por la acción de la música.

También se mitigará el propio sonido de los dispositivos acústicos prioritarios de las UVI Móviles, las sirenas. Como han explicado ambos consejeros, a partir de ahora se formarán grupos de trabajo para identificar los entornos musicales más propicios, dependiendo de los cuadros clínicos más prevalentes en el ámbito urgente.

Miguel Gila, el miliciano del humor: nueva muestra de la Fábrica del Humor

El Instituto Quevedo de las Artes del Humor (IQH) de la Fundación General de la Universidad de Alcalá presenta una nueva exposición en la Fábrica del Humor, ‘Miguel Gila, El miliciano del humor’.

Producida por el IQH con motivo del centenario de su nacimiento, la muestra cuenta con la colaboración de la Asociación Frente Viñetista y del site miguelgila.com.

La exposición está dividida en dos bloques. En el primero de ellos, un nutrido grupo de autores homenajean a Miguel Gila, como Nani, Siro, Turcios, Idígoras y Pachi, Gallego y Rey o Fer, entre otros. La segunda parte de la exposición exhibe obras del propio Miguel Gila.

Miguel Gila, el viñetista

Nacido en Madrid en 1919, el maestro del humor, Miguel Gila, fue siempre una persona comprometida. A los 17 años se alistó voluntariamente como miliciano para defender la democracia en la II República. Sufrió un fusilamiento fallido en la Guerra Civil Española, porque como él diría “nos fusilaron mal”, pasó por el campo de prisioneros de Valsequillo y las cárceles de Yeserías, Santa Rita (Carabanchel) y Torrijos, en la que coincidió con Miguel Hernández.

Su vida artística como humorista gráfico la comenzó en Zamora. Sus primeros dibujos se publicaron a partir de 1944 en revistas como Maravillas de Flechas y Pelayos, Cucú, Hola o Imperio. También publicó en la revista universitaria salmantina llamada, en honor a la obra de Hesíodo, ‘Trabajos y Días’. En 1946 ya le encontramos dibujando en ‘La Codorniz’.

En los años cincuenta, publica en Don José, Can Can o Selecciones de Humor del DDT y, a finales de la década, crea en México, con Rius, la publicación La Gallina. En los setenta, comienza a publicar en Hermano Lobo, llegando a decir: “Hermano Lobo fue para mí una resurrección, iba a hacer lo que más me gusta, el humor gráfico”.

Como cómico, dio sus primeros pasos en su regreso a Madrid en 1951, llegándose a convertir en pionero del monólogo y alcanzando tanto éxito que durante el programa radiofónico “La Hora de Gila”, se paraba el país. Fue tal el éxito que hasta las autoridades gubernativas de la época dieron la orden de que se adelantará media hora su emisión para no perjudicar la proyección en los cines del No-Do.

Tras vivir exiliado en Argentina durante más de 20 años, regresó a España a mediados de los años ochenta tras volver la democracia por la que había luchado. Vino acompañado de su querido teléfono con el que nos mostró de nuevo la estupidez y sinrazón de la guerra que ya había plasmado en multitud de sus viñetas. El éxito continuó y recibió numerosos premios entre ellos el Gat Perich en 1999, premio que le emocionó al ser un galardón otorgado en nombre de su gran amigo El Perich.

Fallecido en 2001, Gila estuvo dibujando hasta los últimos días para El Periódico en una divertida sección llamada “Encuentros en la tercera edad”.

Más información

QUÉ: Exposición ‘Miguel Gila, el miliciano del humor’
CUANDO: Del 26 de junio al 28 de julio de 2019
DÓNDE: La Fábrica del Humor (calle Nueva, 4. Alcalá de Henares)
HORARIOS: De martes a sábados, de 11 a 14 y 17 a 20 horas. Domingos y festivos: de 11 a 14 horas. Lunes cerrado.

Abiertas al público las nuevas pistas polideportivas de La Garena

Imágenes: Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Las nuevas pistas deportivas situadas en el barrio de La Garena ya están abiertas al público. Situadas entre las calles Ruperto Chapí, Francisco Alonso y la avenida de Europa, se trata de una nueva instalación pública en un barrio en el que no había hasta ahora pistas de acceso libre y gratuito.

Las pistas abrirán de 8:30 a 21:30 horas todos los días.

Se trata de una parcela de uso deportivo que se ha dotado con una pista polideportiva dedicada a fútbol sala y balonmano y otra pista polideportiva dedicada a baloncesto y voleibol; y que se ha convertido en una zona vallada con una zona estancia y una fuente, en definitiva, un área de ocio para jóvenes, pequeños y mayores de acceso gratuito.

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha afirmado que “se trata de una novedad muy importante, ya que los vecinos y vecinas de este barrio no contaban con una instalación deportiva pública en su entorno. De esta manera, dotamos al barrio de La Garena con un nuevo espacio multiuso para la práctica del deporte como ya hicimos en Espartales hace pocos meses”.

El sistema de neutralización NRBQ de la UAH, a prueba con la Unidad Militar de Emergencias

Foto: Universidad de Alcalá

El sistema de neutralización de agentes NRBQ y de descontaminación desarrollado por un consorcio de investigación que coordina la Universidad de Alcalá, de nombre COUNTERFOG, protagonizó una demostración en estas jornadas de riesgos tecnológicos y medioambientales.

Desde el pasado lunes 17 y hasta el viernes 21, la Unidad Militar de Emergencias ha celebrado un año más sus Escuelas Prácticas de Riesgos Tecnológicos y Medioambientales 2019, dedicados en esta edición al riesgo radiológico y nuclear. Como parte del programa, ha tenido lugar una demostración del sistema de descontaminación COUNTERFOG, un proyecto desarrollado por un consorcio de investigación que coordina el profesor del departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la UAH, José Luis Pérez Díaz.

En esta actividad práctica (imagen 1) participaron conjuntamente los equipos de Detección, Intervención y Contaminación, tres de los cuatro bloques de formación de las Escuelas Prácticas 2019. Además, este taller contó con la presencia del Vicerrector de Investigación y Transferencia, Francisco J. de la Mata de la Mata, y del Director de Transferencia, Fernando Cruz Roldán, de la Universidad de Alcalá.

¿Qué es COUNTERFOG?

Se trata de un sistema desarrollado para eliminar la contaminación del aire en grandes áreas y espacios abiertos, actuando como una niebla capaz de atrapar los compuestos contaminantes y evitando así su dispersión.

Aunque originalmente el sistema COUNTERFOG fue diseñado para la neutralización de agentes NRBQ (Defensa Nuclear, Radiológica, Biológica y Química), también ha quedado demostrada su efectividad para la descontaminación de partículas de diésel, una aplicación muy ventajosa especialmente en ciudades con altos niveles de contaminación.

Premio de la Comisión Europea al proyecto donde participan escolares alcalaínos

Foto: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El proyecto europeo ClimACT, cuyo objetivo es promover la transición hacia una economía baja en carbono en los centros escolares, ha sido uno de los ganadores de los premios de la Comisión Europea “EU Sustainable Energy-Citizens 2019”, en categoría Juventud.

En el proyecto participan el CEIP Cardenal Cisneros y el IES Cardenal Cisneros, junto a otros 32 centros de distintos países de la Unión Europea.

Los centros educativos alcalaínos han contado con la colaboración de la Concejalía de Educación, así como del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).

Juntos han estudiado y realizado actuaciones durante 2018 y 2019 con el objetivo de mejorar la eficiencia energética a través de una gestión energética inteligente, energías renovables y un cambio de conductas.

No más colillas en el suelo de Alcalá ha recogido 120.000 colillas de nuestras calles

No más colillas en el suelo de Alcalá forma parte de un movimiento global para acabar con las colillas de cigarrillo, un residuo que es tóxico y que daña gravemente al Medio Ambiente.

Las colillas están en todas partes y son un residuo tóxico para el medio ambiente. Contaminan el agua de ríos y mares (afectando a toda la cadena alimenticia, inclusive a nosotros los humanos), son causa de más del 50% de los incendios (matando animales y bosques) y además ensucian nuestras calles.

Por eso No más colillas en el suelo de Alcalá organiza diferentes colillatones (recogida de colillas junto a ciudadanos que se apuntan a la actividad voluntariamente) en nuestra ciudad para que cada día esté más limpia de este residuo.

Sin embargo, según denuncian, Alcalá de Henares sigue siendo una ciudad muy sucia en este aspecto. Y lo que es peor, estas recogidas se organizan en parques, aledaños de institutos y colegios e incluso el hospital de Alcalá y otros centros de salud. Las cifras de recogida que manejan son escalofriantes.

Exceptuando cuatro colillatones que se realizaron fuera de este Alcalá de Henares, No más colillas en el suelo de Alcalá muestra las evidencias de las muchas colillas que han recogido durante este año de activismo en la calle: un total de 117.166 colillas. “Una vergüenza”, según dicen en su informe.

Colillatones 2018/19

1.650 colillas en 2018 mayo 25: Parque infantil en la calle Jorge Guillén con IES Antonio Machado.

1.650 colillas en 2018 jun 5: C.E.I.P. Pablo Neruda, entrada y alrededores.

1.650 colillas en 2018 jun 6: Colegio de Agustinos Calzados de San Agustín el Real del s. XVI-XVII, actualmente Juzgados.

4.125 colillas en 2018 jun 8: Palacio consistorial.

4.950 colillas en 2018 jun 13: Parque infantil próximo al C.E.I.P. Antonio Nebrija.

1.650 colillas en 2018 jun 15: Centro de «Salud» Reyes Magos.

Menos de 412,5 colillas en 2018 jun 17: en la Casa Tapón donde la sede de las siguientes Concejalías:

1) Concejalía de participación, ciudadanía y distritos,

2) Concejalía de infancia,

3) Concejalía de Juventud.

825 colillas en 2018 jun 18: en la parada de bus de El Chorrillo en dirección a Daganzo de Arriba.

1.650 colillas en 2018 jun 20: CEIP Antonio Nebrija y su precinto.

Menos de 825 colillas en 2018 jun 22: Parque Infantil Enrique Tierno Galván.

412,5 colillas en 2018 jul 1: en la Casa de Socorro, Antigua Casa Solariega, del s. XVII, actualmente Centro de Salud.

825 colillas en 2018 jul 7: en la fachada y alrededores del Teatro Salón de Cervantes, edificio del s. XIX.

42.900 colillas en 2018 jul 7: Recogida de Colillas Más grande de la Historia de Alcalá de Henares.

10 colillas en 2018 jul 7: en la emblemática fachada de la Universidad de Alcalá, antiguo Colegio Mayor de San Ildefonso, actual rectorado, estilo renacentista del s. XVI.

6 colillas en 2018 jul 13: Parque infantil c/ Liborio Acosta.

Casi 3.300 colillas en 2018 jul 17: Parque infantil al lado de Bar Gallo Rojo.

Casi 1.650 colillas en 2018 jul 20: Parque infantil situado entre las calles Valdeolmos y Fray Juan Gil.

Casi 825 colillas en 2018 ago 5: en el Área infantil Avenida Miguel de Unamuno con Avenida Jesuitas.

3.300 colillas en 2018 ago 7: Área infantil del Parque O’donnell.

Menos de 412,5 colillas en 2018 ago 9: «parque» infantil «El jardín del Parnaso» próximo al Colegio del Opus Dei.

1.650 colillas en 2018 ago 14: Área de juegos infantiles próxima a Alcalá Magna.

412,5 colillas en 2018 sep 4: Parque infantil Juan Pablo II.

1.650 colillas en 2018 oct 21: Colillatón organizado junto al Proyecto Educativo Gaia, en uno de los tres parques situados frente al Ahorramás del Paseo de los Pinos, s/n.

3.300 colillas en 2018 nov 16: colillatón realizado frente al CRAI de la Universidad de Alcalá (UAH), en torno a la fachada, como alrededor de las papeleras, en los alcorques, bajo los bancos y en el mini canalón frente a la entrada. Organizado junto a VoluntariosUAH y Ecocampus de UAH.

7.425 colillas en 2018 dic 15: Colillatón realizado con la asociación Agua de Mayo en la Plaza de la Juventud.

16.500 colillas en 2019 mar 9: Colillatón realizado junto a Ecologistas en Acción – Alcalá de Henares en la entrada del Hospital Príncipe de Asturias.

13.200 colillas en 2019 may 11: Colillatón en el Parque infantil de Sementales, junto a Grupo Lactard y#MadresXelClimaAlcalá.

Termina su comunicado No más colillas en el suelo de Alcalá diciendo que debemos “Valorar si las colillas son o no un residuo importante en este municipio, más si cabe cuando nosotras solamente hemos intervenido durante unas horas unos días determinados del año. ¡Lo que será cada una de estas cantidades multiplicada por 24 horas y 365 días al año!”.

Una cigueña se pasea por las calles de Alcalá de Henares

Foto: Javier Gil
Foto: Javier Gil

Esta tarde se ha producido una escena curiosa en una de las calles del centro histórico de Alcalá de Henares, en concreto en el antiguo barrio cristiano.

A la altura del número 5 de la calle Rico Home, a pocos metros de la torre de la Catedral Magistral, varios vecinos se percataron de la presencia de una cigüeña en mitad de la acera.

En un primer momento se quedaron perplejos, no sabían bien qué hacer, aunque por todos es sabido que las cigüeñas no atacan a las personas, prefirieron no acercarse por precaución.

En su lugar llamaron a la Policía Local, la cual se personó en el lugar y procedió a comprobar si él ave se encontraba en buenas condiciones de salud.

Y esa parece ser la razón de que anduviese por la acera en vez de volar como sus compañeras. Resulta que esta joven cigüeña tenía una herida en la cabeza, que debía ser atendida correctamente.

Los testigos presenciales que nos pusieron sobre la pista de nuestro alado amigo se quedaron velando para que no le pasase nada, suponemos que personal de SEO/BirdLife se encargará de atenderla y asegurarse de su pronta recuperación.

¡Recupérate pronto, amiga cigüeña!

Foto: Javier Gil

Más información

Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares

Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares

El Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares es una joya como tal, por sí solo merece una visita detallada tanto por su amplitud y calidad, como por su exposición permanente sobre la antigüedad madrileña y sus impactantes exposiciones temporales.

El Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid se abrió al público en mayo de 1999 en Alcalá de Henares, después de varios años de obras de restauración, dado que el edificio estaba en un estado casi ruinoso. En él se puede encontrar una exposición permanente en la que ver, con comodidad y claridad, con un recorrido perfectamente señalado, lo que fue el pasado de los diversos pobladores y sus culturas desde el paleolítico hasta la edad Media, pasando por los íberos, los romanos, los visigodos, y los árabes y cristianos medievales. Actualmente, con las diversas ampliaciones, ocupa más de 6.000 metros cuadrados.

Un paseo visual por el pasado

En el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares se pueden contemplar desde colmillos de mastodontes -antecesores de los elefantes- de hace millones de años o vasijas del Paleolítico de hace 10.000 años, hasta porcelana del Madrid cortesano del siglo XVI.

El edificio es la iglesia y antiguo convento de la Madre de Dios, donde estuvo una comunidad de frailes dominicos, construido en los siglos XVII y XVIII. En 1698 se convirtió en colegio de la Universidad de Alcalá, adscrito al colegio Mayor de San Ildefonso. Con la Desamortización de Mendizábal, a mitad del siglo XIX, el monasterio se vendió al Ayuntamiento complutense.
Su emplazamiento es especialmente privilegiado al formar un conjunto monumental completo, al estar en la plaza de las Bernardas, donde también está el convento de monjas de San Bernardo y el Palacio Arzobispal, a un paso de la calle Mayor y la Catedral-Magistral, de forma que por sí misma la zona merece un paseo relajado y ameno.

Cuartel, cárcel y juzgados

Durante la Guerra de la Independencia, en 1808, los frailes fueron desalojados y el convento se convirtió en cuartel de la caballería napoleónica, la cual causó importantes destrozos y saqueos. La expropiación que el Estado hizo de los bienes de la Iglesia con la Desamortización, se vendió al Ayuntamiento, y a partir de entonces el convento se convirtió en cárcel, y como tal existió hasta 1951.
La iglesia, que daba a la calle Santiago, a su vez se destinó a sede del colegio de abogados de la ciudad, y allí funcionaron los juzgados hasta los años 80.

La exposición permanente

Cuando se abrió el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares en 1999 sólo se ofrecían exposiciones temporales, pero a partir de 2003 se inauguró la exposición permanente, con todo tipo de objetos en piedra, hierro, bronce, cerámica, y otros materiales que permiten conocer la vida de quienes vivieron en la actual Comunidad de Madrid e incluso en todo el centro de la Península Ibérica: sus viviendas, sus vestidos, su trabajo, su ocio, su comida…
En 2007 se habilitó y abrió al público el Patio de Cristales, punto central del Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares, que al ser cubierto desde entonces se usa como sede de conferencias, conciertos, representaciones teatrales y congresos, con un aforo de 200 personas.

Exposiciones temporales

El Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares tiene un gran impacto en la opinión pública gracias a sus cuidadas exposiciones temporales, muy numerosas y regulares, que buscan el acercamiento en detalle a momentos y personajes del pasado, bien de la época romana, íbera o cualquier otra de todas las épocas que cubre el Museo, hace siglos o milenios.

Sillas de ruedas para visitantes

El Museo Arqueológico Regional tiene visitas guiadas para todos sus visitantes y hay que recordar que la entrada es gratuita para todos. Pero destacan las facilidades que tienen las personas discapacitadas. Además de admitir la visita en silla de ruedas, ofrecen algo no muy habitual, como es sillas de ruedas propias a los visitantes.

Y los invidentes, además de poder llevar sus perros guía, pueden disfrutar de visitas guiadas especialmente diseñadas para ellos, con una guía que presenta una explicación que favorece la creación de imágenes mentales, mientras los visitantes pueden usar el tacto para explorar una selección de piezas originales de la colección permanente.

Visitas guiadas

Tanto los grupos concertados como quienes visitan por libre pueden solicitar la visita guiada al museo, disponible en los siguientes horarios:

  • De martes a viernes a las 11:30 y a las 12:30 horas
  • Sábados a las a las 11:00, 13:00, 16:00 y 17:30 horas
  • Domingos a las 11:30 y a las 13:00 horas.
  • Lunes cerrado

El número de personas por cada grupo no debe superar las 35 personas.

Accesibilidad

El Museo Arqueológico Regional trabaja para favorecer el acceso de un público cada vez más amplio a sus instalaciones, mejorando sus servicios y desarrollando una programación orientada a dar respuesta a las diversas necesidades de los visitantes.
Tanto la Exposición permanente como la Sala de exposiciones temporales y los auditorios del Museo son accesibles con silla de ruedas.
El Museo tiene sillas de ruedas a disposición de sus visitantes y permite el acceso con sillas particulares. Cuenta también con aseos accesibles.
Los perros guía son bienvenidos.
El MAR fomenta además la participación de personas con habilidades diversas, programando actividades adaptadas.
Visitas guiadas para personas con ceguera o discapacidad visual.
El acceso al museo es gratuito.

Visitas guiadas para discapacitados visuales:

  • Martes a viernes a las 11:00 y a las 12:30 h.
  • Sábados a las 11:30, 13:00, 16:00 y 17:30 h.

Participación individual o grupos reducidos (hasta 4 personas). Imprescindible reservar previamente en el número 91 879 66 66. Actividad gratuita

Más información

Información de interés:

Horario y contacto

  • Entrada: Entrada gratuita
  • De martes a sábados: de 11 a 19 h. (Último pase 18:45 h.)
  • Domingos y festivos: de 11 a 15 h. (Último pase 14:45 h.)
  • Lunes cerrado
  • Tel:+34 91 879 66 66
  • Fax:+34 91 882 18 77
  • mar@madrid.org

Accesos

Desde Madrid

  • Tren cercanías Líneas C-1, C-2 y C7A.
  • Autobús 223 (salidas desde Intercambiador de Avenida de América).

Desde Alcalá

  • Autobuses urbanos Líneas 5 y 10

Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares:

En vídeo:

Dónde está

Miguel Ángel León, pregonero del Orgullo LGTBIQ+: “No hay que odiar tanto, ni rechazar tanto”

El pasado sábado 15 de junio Alcalá de Henares tuvo un pregón de las actividades en torno al Día del Orgullo LGTBIQ+ para la historia. El pregonero, Miguel Ángel León, pidió “Respeto, Educación y Conocimiento” pero ese discurso fue mucho más allá haciendo un retrato de la Alcalá de los años 90 y las dificultades que tenía la diversidad afectivo-sexual para abrirse camino.

Miguel Ángel León fue dueño, junto a Juan Ángel Vivas Vigara, del mítico bar de ambiente de la ciudad ‘Seis son Seis’ y en La Entrevista de Dream Alcalá no ha querido dejar de agradecer las asociaciones alcalaínas DIVERSAH y Kifkif que hicieran posible su pregón del Orgullo LGTBIQ+ en una de sus ciudades, Alcalá de Henares.

Y es que León Brázquez es un onubense de Nerva que se vino a Alcalá de Henares en los felices años 80. Puedo irse a otro sitio, pero nos contaba como entonces “Alcalá de Henares era una ciudad grande, la juventud empezaba a resurgir y se veía alegría en las calles. No era una ciudad muerta entonces ¿por qué no Alcalá?”.

Camarero, camaleónico y polifacético

Un camarero camaleónico y polifacético que estudio diseño para después formarse en dibujo y marketing, estudios gracias a los cuales dio clases de dibujo a niños con necesidades especiales en Alcalá.

Después, tuvo el bar nocturno de referencia en el ‘ambiente’ (palabra en desuso pero que era como se conocía a los locales que apoyaban a la diversidad) del Corredor del Henares durante 27 años, toda una heroicidad en la hostelería complutense.

Una vez que cerró el ‘Seis son Seis’ la vida no ha acabado, ni mucho menos, para Miguel Ángel León que ahora se decida a la figuración en series y películas. Es habitual verle en planos de series como ‘Acacias 38’, Amara es para siempre’, ‘Vis a Vis’, ‘Las chicas del cable’ o las recientemente estrenadas ‘45 revoluciones’ y ‘Brigada Costa del Sol’.

Una vida trepidante para un alcalaíno de Huelva que las ha sufrido y disfrutado de todos los colores y aunque Miguel Ángel se queda con lo bueno tiene un mensaje para quienes no aceptan la diversidad afectivo-sexual “Si no quieres que te lo hagan, no lo hagas tú”.

Mira aquí la entrevista completa

Estos son los concejales de Alcalá de Henares para los próximos cuatro años

Foto: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha anunciado la composición del nuevo equipo de gobierno y la delegación de competencias a los concejales y concejalas.

Ya sabíamos que la Junta de Gobierno estaría conformada por los siguientes concejales y concejalas: Javier Rodríguez Palacios (alcalde), Alberto Blázquez Sánchez (primer teniente de alcalde) María Aranguren Vergara (segunda teniente de alcalde), Diana Díaz del Pozo (tercera teniente de alcalde), Enrique Nogués Julián, Rosa Gorgues Pinet, Manuel Lafront Poveda, Blanca Ibarra Morueco, Patricia Sánchez González y Alberto González Reyes.

Además, formarán parte con voz, pero sin voto, los concejales: Miguel Carlos Castillejo Calvo y Carlos García Rodríguez.

Tras celebrar la sesión constitutiva de la nueva Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento complutense, el pasado martes, ahora tocaba repartir las diferentes concejalías.

Comparecencia íntegra del alcalde

Así, en la mañana de este jueves 20 de junio hemos conocido a los titulares de las diferentes carteras del consistorio alcalaíno:

Alberto Blázquez: urbanismo, infraestructura, vivienda y proyectos, movilidad y transporte, seguridad ciudadana, deportes y comunicación institucional. Vivienda y urbanismo se reúnen en un solo concejal.

María Aranguren: cultura, turismo, Universidad, festejos y Casco Histórico (fundamentalmente comercio y actividad económica en el centro) pues el alcalde entiende que existen «dinámicas diferentes del casco y el resto de la ciudad».

Diana Díaz del Pozo: hacienda, contratación y patrimonio municipal en una delegación, en otra delegación patrimonio histórico además de educación, concejalía que ha llevado los últimos cuatro años.

Enrique Nogués Julián: medio ambiente, en una delegación y limpieza viaria y gestión de residuos, en otra.

Rosa Gorgues Pinet: desarrollo económico, comercio y empleo, recursos humanos y régimen interior.

Manuel Lafront Poveda: obras y mantenimiento urbano y edificios municipales

Blanca Ibarra Morueco: servicios sociales, salud y consumo

Miguel Castillejo: transparencia, innovación tecnológica y gobierno abierto

Patricia Sánchez González: participación y ciudadanía y distritos además de igualdad

Alberto González Reyes: juventud e infancia en una delegación y diversidad y solidaridad en otra.

Carlos García Rodríguez: mayores

Además, se han nombrado los presidentes de las Juntas Municipales de Distrito

  • Distrito I: Patricia Sánchez
  • Distrito II: Enrique Nogués
  • Distrito III: Carlos García
  • Distrito IV: Manuel Lafront
  • Distrito V: Alberto González

El estudiante de la UAH, Dabiz Riaño, comienza su viaje ‘7 lagos, 7 vidas’

Miguelón y Dabiz en Frenchman Cove (Jamaica) invierno de 2018. Foto tomada por Julia Medina

La expedición, que recorrerá 7 lagos europeos, partirá de la Puerta de Brandeburgo del Parque Europa, en Torrejón de Ardoz, mañana viernes, día 21, a las 13.00 horas

En la despedida participarán los protagonistas: Dabiz Riaño, Or y Capi, y también el alcalde de Torrejón de Ardoz, Ignacio Vázquez y el director de cine y 3 veces ganador de los Premios Goya, José Luis López-Linares, que colabora con el proyecto mediante la realización de un documental

Dabiz Riaño es científico Ad Honorem del CSIC y número uno de la primera promoción de Ciencias Ambientales de la UAH y está diagnosticado desde hace 10 años de Esclerosis Lateral Amiotrófica, una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta a las neuronas motoras del cerebro y la médula espinal, que dejan de funcionar y, por lo tanto, de enviar mensajes a los músculos, ocasionando debilitamiento muscular e incapacidad de movimiento.

El proyecto ‘7 lagos 7 vidas: Empieza La Aventura (ELA)’, promovido por este torrejonero de alma, invita a reflexionar, a perseguir los sueños y a hacer lo que realmente nos gusta en la vida, al tiempo que pretende ser una llamada de atención para conseguir una sociedad más justa, diversa e inclusiva.

Dabiz, Or y Capi recorrerán en furgoneta durante seis meses el Este de Europa. El desafío será bañarse en sus lagos más bellos. Para Dabiz sumergirse en el agua supone ampliar sus posibilidades, ya que en el agua puede flotar, nadar, andar e incluso bailar.

El viaje concluirá con una reunión con las autoridades madrileñas para apoyar la iniciativa de adEla -la asociación de ELA, que también apoya la iniciativa- de crear un piso piloto tutelado para afectados por la enfermedad; un recurso asistencial que en la actualidad no existe. El viaje formará parte del documental 7 lagos 7 vidas que llevará asociado una banda sonora con canciones inspiradas en textos proporcionados por enfermos de ELA.

Exitosa campaña de crowdfunding

Hace cinco meses se inició una campaña de crowdfunding (www.gofundme.com/7lagos7vidas) que ya ha recaudado para el proyecto más de 8.000 euros.

Se han grabado ya seis de las diez canciones que forman parte de la banda sonora del documental, que cuenta con el apoyo y asesoramiento de Lopez-Li Films.

La furgoneta ha sido ‘camperizada’ en el taller de Modelcar y ya está lista para esta aventura que comienza este viernes 21 de junio.

Exposiciones de acceso gratuito en Alcalá de Henares

Alcalá de Henares tienes todas sus exposiciones abiertas al público estos días, todas ellas son de acceso es gratuito.

En el Teatro Salón Cervantes se puede visitar la exposición organizada con motivo de la conmemoración del 30 Aniversario de la reinauguración del Teatro, se trata de “1989 – 2019: Pasaron por aquí…”, que recuerda algunos de los actores y actrices, directores, autores, técnicos, cantantes o bailarines que han pisado sus tablas y que ya nos han dejado como Adolfo Marsillach, Ana Diosdado, Fernando Guillén, María Dolores Pradera, Juanito Valderrama, José Sancho o Pedro Retes, entre muchos otros. La exposición se pude visitar coincidiendo con el horario de las funciones hasta el 7 de julio.

La Capilla del Oidor acoge hasta el 10 de julio “Quijote del Plata”, se trata de una obra inspirada en la unión de la figura universal del hidalgo Don Quijote de la Mancha con la del célebre uruguayo Arturo E. Xalambrí, un personaje apasionado, excéntrico y extraordinario, responsable de que en Montevideo se conserve una de las más grandes colecciones de libros de Cervantes de América Latina.

La exposición se podrá visitar de martes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas, los sábados de 10:00 a 19:00 horas y los domingos de 10:00 a 15:00 horas. Los lunes permanecerá cerrado. La entrada es gratuita.

Más exposiciones en Santa María la Rica

Por último, las distintas salas del Antiguo Hospital de Santa María La Rica, sede de la Concejalía de Cultura, acogen tres exposiciones que se pueden visitar de martes a sábado de 11:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 21 horas, y los domingos de 11:00 a 14:00 horas.

La sala Antonio López alberga 1989 Bucarest – Praga – Varsovia hasta el 1 de septiembre. La muestra forma parte de PHotoEspaña 2019 y permite conocer los testimonios en imágenes del fin del comunismo en los tres países en el 30 aniversario. Tres procesos completamente distintos que coincidieron en el tiempo dado el colapso del Pacto de Varsovia, la caída del Muro de Berlín y el paulatino derrumbamiento de la URSS.

En la sala La Capilla se puede recorrer la muestra XXVIII EXFILAL hasta el 23 de junio. Dedicada en esta ocasión a conmemorar el “160 Aniversario de la llegada del ferrocarril a Alcalá de Henares” y al “IV Centenario de la proclamación del milagro de las Santas Formas”, organizada por la Asociación de Filatelia y Coleccionismo de Alcalá de Henares, reúne colecciones relativas a ambos actos, así como diverso material filatélico. La muestra, organizada por la Asociación de Filatelia y Coleccionismo de Alcalá de Henares, reúne colecciones relativas a ambos actos, así como diverso material filatélico.

Y en la sala Kioto 1998 hasta el próximo 1 de septiembre, se podrá disfrutar de la Exposición Itinerante del Museo Del Ferrocarril de Madrid, que se enmarca en la celebración del 160 aniversario de su inauguración en Alcalá de Henares. La muestra es el resultado de una colaboración rubricada entre el museo y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares con motivo del 160 aniversario de la inauguración del ferrocarril en la ciudad complutense.

Dicho acuerdo incluye, también, la edición de un libro que está siendo redactado por un grupo de historiadores dirigidos por Miguel Muñoz Rubio, Gerente de Investigación Histórica y Documentación de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y comisario de la propia exposición.

Los estudiantes internacionales prefieren la Universidad de Alcalá

Foto: Universidad de Alcalá

La UAH se sitúa en la posición 168 en capacidad de atracción de estudiantes internacionales según el ‘QS World University Ranking’. En términos absolutos se clasifica en el rango de las 501-510, en la mitad de la tabla de las 1001 universidades que se han tenido en cuenta en este ranking.

Además, la Universidad de Alcalá ha mejorado la posición en el indicador ratio/profesor-alumno (faculty students’), subiendo hasta la posición 264 del mundo y situándose, por tanto, entre las 300 primeras en este parámetro.

Asimismo, la UAH se sitúa entre las 500 mejores del mundo en reputación entre los empleadores (‘employer reputation’).

La competencia nacional aumenta, ya que este año han conseguido situarse entre las mil elegidas 28 universidades españolas -3 de ellas entran por primera vez- pero también se evidencia una caída generalizada de posiciones de las universidades españolas, de la que solo se salvan 6 universidades, con tres universidades catalanas a la cabeza.

Para la realización de este ranking se han considerado 1.620 universidades, pero solo han entrado 1.001 instituciones, 50 de ellas nuevas. En total están representados 82 países.

El Ayuntamiento repara y las fuentes ornamentales de Espartales Norte

Las fuentes de Espartales Norte ya se encuentran plenamente operativas. El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha llevado a cabo todas las actuaciones necesarias para su puesta en marcha, ya que presentaban importantes deficiencias.

Se han instalado nuevos armarios de seccionamiento y medida acordes a la normativa vigente, se ha repuesto y restaurado el sistema hidráulico: boquillas, colectores…, y se ha adaptado a la normativa de los cuadros generales de baja tensión.

También se ha llevado a cabo la reposición y restauración de albardillas, paramentos verticales e impermeabilización, así como la limpieza de vasos, entre otras actuaciones.

Las fuentes ornamentales embellecen la ciudad y suponen un gran atractivo visual, a la vez que aportan un ambiente de tranquilidad. También, sirven a las aves para poder refrescarse y poder beber agua en las épocas más calurosas del año.

El ayuntamiento recuerde que, debido al esfuerzo realizado para el funcionamiento y mantenimiento de las fuentes ornamentales de la ciudad, es fundamental realizar un adecuado uso de las mismas. Asimismo se recuerda que la normativa municipal prohíbe el baño en las fuentes.