Las altas probabilidades de fuertes tormentas durante el
próximo domingo 15 de septiembre han hecho que la jornada de plantación
voluntaria en el Parque de Espartales quede aplazada.
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares comunicará próximamente
la fecha de la nueva plantación.
El Parque de Espartales (Avda. Gustavo Adolfo Bécquer, s/n),
iba a acoger, el próximo domingo una nueva jornada de plantación voluntaria,
que desarrollaría la entidad Heliconia S. Coop. en colaboración con voluntarios
y voluntarias de Decathlon de Alcalá de Henares, y con el apoyo del
Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
Eran hasta 100 trabajadores de Decathlon Alcalá de Henares y
sus familiares, junto a todas aquellas personas que se unieran al evento, los
que iban más de 800 nuevos árboles y arbustos: madroños, majuelos,
espantalobos, jazmín silvestre, lentiscos, cornicabra, espinos negros,
escaramujos, saúcos, tarajes, almendros, olivillas y pino carrasco.
El «efecto invernadero» desaparece cuando el material interestelar responsable es expulsado de las regiones centrales en forma de vientos. Imagen: ESA
La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, dependiente del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia Universidad de Alcalá publica un estudio que demuestra que el llamado «efecto invernadero», responsable del sobrecalentamiento de la atmósfera de la Tierra por el «atrapamiento» de la radiación térmica emitida por el planeta, también se produce en los núcleos de las llamadas «galaxias oscurecidas», donde alcanza escalas de tamaños de entre 30 y 150 años luz.
La temperatura de la atmósfera terrestre es el resultado del equilibrio entre dos procesos: la absorción de la radiación procedente del Sol (calentamiento) y la «reemisión» de esta energía por el propio planeta en el infrarrojo (enfriamiento).
Como el calentamiento debido al Sol, promediado a lo largo del año, es básicamente constante, la temperatura de la atmósfera depende de la capacidad de enfriamiento del planeta: si la radiación infrarroja emitida por la Tierra escapase con facilidad, la temperatura disminuiría. Si, por el contrario, dicha radiación infrarroja no escapa fácilmente sino que es atrapada eficientemente por la propia atmósfera, la temperatura aumenta.
Es bien conocido que este último proceso (el aumento de la temperatura de la atmósfera por un aumento del «atrapamiento» en el infrarrojo, llamado «efecto invernadero» por analogía con los invernaderos tradicionales) es dominante en la época que nos ha tocado vivir.
El creciente «atrapamiento» se debe a los «gases de efecto invernadero» (GEI) vertidos a la atmósfera por la actividad humana (en particular, la industria) y que contribuyen a absorber (y «reemitir» hacia la propia Tierra) la radiación infrarroja del planeta, evitando de esta manera su eficaz enfriamiento.
Si bien el «efecto invernadero» se produce de forma natural en todo planeta con una atmósfera rica en GEI (por ejemplo Venus, con grandes cantidades de CO2 atmosférico y temperaturas superficiales más elevadas incluso que en Mercurio a pesar de su mayor lejanía al Sol), se refuerza en la Tierra debido al incremento artificial de GEI en la composición de la atmósfera.
Este «efecto invernadero» no solo ocurre en planetas como la Tierra o Venus; ocurre allí donde las condiciones físicas lo favorezcan, como en los núcleos (regiones centrales) de las denominadas «galaxias oscurecidas».
Así lo han mostrado los investigadores Eduardo González Alfonso (Universidad de Alcalá, España) y Kazushi Sakamoto (Academia Sinica, Taiwán) mediante cálculos precisos orientados a explicar un conjunto de observaciones de dichas galaxias. Estos «invernaderos galácticos» tienen unos tamaños extraordinarios -entre 30 y 150 años luz- si los comparamos con el terrestre, cuyo diámetro es de 0.042 segundos-luz.
¿Cómo se produce el «efecto invernadero» en estas galaxias?
En primer lugar, hay que considerar que la fuente de calentamiento del material interestelar (gases y pequeños granos de polvo) son las estrellas y un (posible) agujero negro «supermasivo» activo en el centro de la galaxia. Por tanto, las fuentes de energía son en este caso internas al propio sistema, a diferencia de los «invernaderos terrestre y venusiano» en los que la fuente de energía -el Sol- es externa. De hecho, en estas galaxias se dan brotes de nacimiento estelar extraordinarios, y las estrellas nacidas son, en general, mucho más grandes y brillantes que el Sol.
Estos brotes solo son posibles por la acumulación sin par de enormes cantidades de gas y polvo -la materia prima de la que se forman las estrellas- en dichas regiones nucleares. Así pues, la radiación de las estrellas allí nacidas (que se cuentan por millones o decenas de millones) es absorbida por los granos de polvo del material interestelar del que ellas mismas han nacido. Por absorber la radiación estelar, el polvo interestelar se calienta, y al bloquear tal radiación las galaxias se «oscurecen» (de ahí su nombre). En segundo lugar, el enfriamiento se debe principalmente a la emisión en el infrarrojo de dichos granos de polvo.
El «efecto invernadero» se produce porque, debido a la gran acumulación de materia en estas regiones nucleares, la emisión infrarroja de los granos es a su vez absorbida -atrapada- por los propios granos, es decir, no escapa con facilidad (a un fotón o partícula de luz del infrarrojo le cuesta del orden de diez mil años escapar al exterior).
Este «atrapamiento» de energía en el infrarrojo genera un aumento enorme de la temperatura en toda la región central de la galaxia. En relación con el invernadero terrestre, los granos de polvo en tales galaxias desempeñan un doble papel: tanto el de la superficie terrestre -ya que emiten en el infrarrojo y son responsables del enfriamiento- como el de los gases de «efecto invernadero», al atrapar eficientemente la propia energía que ellos mismos emiten.
Son diversas las evidencias que
indican la realidad del «efecto invernadero» en los núcleos de las «galaxias
oscurecidas». Además de observarse las enormes acumulaciones de materia
interestelar, se infieren temperaturas muy altas en estos núcleos
-incongruentes con la luminosidad emitida por tales regiones- y se observa por
añadidura la emisión brillante de gases (en particular, el cianuro de
hidrógeno, HCN) con extrema excitación, lo que solo se puede entender en base
al sobrecalentamiento.
Por tanto, el «efecto invernadero» es un fenómeno físico universal que se dará allí donde prevalezcan las condiciones adecuadas. Si bien reside en nuestra colectiva mano la posibilidad de evitar tales condiciones en el planeta en el que vivimos, el efecto en los «invernaderos galácticos» permanecerá hasta que el material interestelar responsable sea expulsado por la actividad de las estrellas masivas y agujeros negros.
Según el Partido Popular de Alcalá de Henares, «en últimos meses, muchos vecinos han expresado su inquietud por la inseguridad vial existente a la hora de cruzar diferentes pasos de peatones en algunos lugares de la ciudad.
Se trata de una preocupación que afecta a todos los barrios de la ciudad, desde la Avenida Juan Carlos I, hasta la calle Ávila, pasando por Miguel de Unamuno, Paseo de los Curas, Vía Complutense, Torrelaguna o Ronda Fiscal.
El exceso de velocidad en algunas vías, pasos de cebra que ofrecen una mala visibilidad por la proximidad de setos, contenedores o una escasa iluminación, obras mal señalizadas o la eliminación de semáforos son algunas de las causas que incrementan la sensación de inseguridad a la hora de recorrer la ciudad».
En este sentido, el Grupo Municipal del PP de Alcalá de Henares presentará una moción en el pleno de este mes de septiembre con el objetivo de «crear un mapa de riesgo de todos los pasos de peatones del municipio, en el que se estudie la velocidad media de los coches, la visibilidad del peatón y la accesibilidad, y en el que se propongan las medidas necesarias para convertirlos en pasos seguros, incluyendo la supresión de barreras arquitectónicas para personas con movilidad reducida y la mejora de la seguridad viaria para personas ciegas».
Caminos seguros
Sigue el comunicado del grupo popular diciendo que «precisamente, la proliferación de rotondas proyectadas para mejorar la fluidez del tráfico y la consiguiente eliminación de los semáforos sonoros en algunas zonas de la ciudad ha supuesto una mayor sensación de peligro a la hora de cruzar ciertas calles para las personas con problemas de visión».
Fotos: PP de Alcalá de Henares
Un claro ejemplo, según los populares, es el tramo que recorre Caballería Española y Marqués de Alonso Martínez. «En este trayecto se han eliminado todos los semáforos por la construcción en los últimos meses de hasta cinco rotondas. ¿Por dónde puede cruzar una persona ciega si no cuenta con un semáforo a lo largo de estas avenidas?», se pregunta la portavoz del PP en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Judith Piquet.
En este sentido, los populares demandarán en el pleno la
creación de caminos seguros que permitan a estos vecinos poder transitar de
manera fiable hasta los principales puntos de interés, como el Centro
Histórico, la estación de tren y autobuses o la delegación de la ONCE en Alcalá
de Henares.
Estudios de movilidad en todos los proyectos
Además, el Grupo Municipal del PP en el Ayuntamiento de
Alcalá propondrá que se incorpore en todos los proyectos de rehabilitación y
reforma de viario, un estudio de movilidad que contemple, además de la
supresión de barreras arquitectónicas para personas con movilidad reducida, la
mejora de la seguridad viaria para personas ciegas, siendo obligatorio la
introducción de un capítulo específico en el presupuesto que contemple las
actuaciones a desarrollar para este fin.
Tras la reunión informativa del pasado 5 de septiembre en la
sede de la Asociación de Vecinos Azaña, la Federación Comarcal de Asociaciones
de Vecinos y Vecinas de Alcalá de Henares (FCAVAH) publica el siguiente
boletín.
BOLETÍN INFORMATIVO SOBRE EL CIERRE DEL VERTEDERO
12 SEPTIEMBRE DE 2019 – ALCALÁ DE HENARES
Atendiendo a la demanda vecinal para que se efectúe el
cierre inmediato del Vertedero de Alcalá de Henares, la FCAVAH (Federación
Comarcal de Asociaciones de Vecinos de Alcalá de Henares) informa:
Tras varios aplazamientos, Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Mancomunidad del Este y Comunidad de Madrid prometieron que en el mes de septiembre de 2019 se procedería al cierre definitivo del vertedero.
A día de hoy no se ha dado fecha para que se produzca dicho cierre y comiencen las operaciones de sellado y descontaminación. La FCAVAH y el alcalde de Alcalá de Henares mantuvieron una reunión informativa el pasado lunes, 9 de septiembre.
En ella, el alcalde de Alcalá de Henares, que además preside la Mancomunidad del Este, ratificó una vez más su apoyo para el cierre del vertedero. Por lo que el pasado miércoles, 11 de septiembre, ha mantenido una reunión con la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid.
El alcalde de Alcalá de Henares se comprometió a informar puntualmente a la Federación de los resultados de esta reunión. Todos esperamos que se den los pasos necesarios para que se produzca dicho cierre y se priorice la salud de la población y del entorno, ya que ambos están ligados, tal y como manifiestan los vecinos.
Inaugurada en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica la exposición de la XXVI Muestra Internacional de las Artes del Humor, organizada por el Instituto Quevedo del Humor de la Fundación General de la Universidad de Alcalá con la colaboración del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
La inauguración ha contado con la presencia del alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, la concejala de Cultura, María Aranguren, el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, miembros de la Academia Confucio de Guiyang, así como los directores del Instituto Quevedo de las Artes del Humor, Tomás Gallego y Julio Rey.
Esta nueva edición, donde participan artistas de 50 países, gira en torno al lema “Los límites del humor”, y está compuesta de cuatro exposiciones. Tres de ellas se encuentran en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica: Prohibido prohibir, Una año en un mundo democrático y Wang Yangming. Caricaturas.
La Fábrica del Humor, por su parte, acoge “Dedeté, 50 años de humor cubano”.
Las tres
muestras de Santa María la Rica podrán visitarse hasta el 3 de noviembre de
2019, en horario de martes a sábado de 11 a 14 horas y de 18 a 21 horas. A
partir del 16 de septiembre el horario de tarde será de 17 a 20 horas. Domingos
de 11 a 14 horas. Lunes cerrado.
La exposición ’50 años de humor cubano’ se cerrará el día 13 de octubre en la Fábrica del Humor y estará abierta de lunes a viernes en horario de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas.
La Universidad de Alcalá será la sede este año de la
inauguración del curso universitario en la Comunidad de Madrid, por lo que
contará como invitados de excepción con la presidenta de la Comunidad, Isabel
Día Ayuso, y el consejero de Eduación, Ciencia e Innovación, Eduardo Sicilia.
El acto de apertura se celebrará este viernes día 13 de septiembre, a partir de
las 12:00 horas, en el Paraninfo Universitario.
De forma previa, a partir de las 11.00 horas, una comitiva
presidida por el rector, José Vicente Saz, y las autoridades institucionales,
emulará como ya es tradición en la Universidad de Alcalá el acto inaugural
originario, con la celebración de una ceremonia en la Catedral Magistral y un
desfile de profesores que recorrerá la calle Mayor y la plaza de Cervantes
hasta el Paraninfo. Se trata de un acto lleno de color y ceremonial que ya se
ha convertido en una cita habitual cada mes de septiembre en Alcalá de Henares.
Durante el acto de apertura del curso, presidido como ya se ha señalado por la presidenta de la Comunidad de Madrid, se dará cuenta de la memoria del curso 2018-2019 y la conferencia inaugural correrá a cargo del profesor de Economía Aplicada, exgerente y ex vicerrector de Economía, Emprendimiento y Empleabilidad, Rubén Garrido, que hablará sobre ‘Educación, digitalización y empleo ¿(re)construyendo el futuro?’.
Premios apertura del curso académico de la Universidad de Alcalá
En este acto solemne también se procederá a la toma de posesión de profesores titulares y catedráticos incorporados al Claustro durante el último curso, se otorgarán las medallas de plata y se hará entrega del XIV Premio del Consejo Social a la Transferencia del Conocimiento Universidad-Sociedad. En la categoría de Ciencias de la Salud, Experimentales y las ramas técnicas de la enseñanza, el Premio se entrega al Subgrupo de Investigación Geintra-US&RF por el trabajo Inteligencia ambiental para la vida independiente, que recibirá 18.000.- euros.
Finalizada la ponencia, se
procederá a la toma de posesión los nuevos catedráticos y profesores titulares
incorporados al Claustro en el último año. Además, se hará entrega del XIV
Premio a la Transferencia de Conocimiento Universidad–Sociedad que
concede el Consejo Social. En la categoría de Ciencias de la Salud,
Experimentales y las ramas técnicas de la enseñanza, recibirá el premio el
Subgrupo de Investigación Geintra-US&RF por el trabajo ‘Inteligencia
ambiental para la vida independiente’; en la categoría de Humanidades y
Ciencias Sociales y Jurídicas, el premio ha recaído en el Instituto
Universitario de Investigación ‘Miguel de Cervantes’ por el trabajo ‘Gran Enciclopedia
Cervantina’, ex aequo con el profesor Pablo Martín-Aceña, autor de ‘El
Fondo Monetario Internacional: 75 años de historia, 1944-2019’.
Seguidamente, el Colegio
Oficial de Ingenieros de Telecomunicación, el Instituto Cervantes e ISDEFE,
empresa pública de Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España, serán
reconocidos con la Medalla de Plata de la Universidad por su
colaboración con la UAH.
El acto concluirá con las palabras
de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y del rector de
la UAH, José Vicente Saz.
El objetivo de estos encuentros, como señala la profesora de la UAH y codirectora de la iniciativa, Ana Casas, es «reivindicar y visibilizar la obra de las narradoras de España e Hispanoamérica que cultivan lo fantástico, lo insólito o la ciencia ficción», teniendo en cuenta que cada vez es mayor el número de creadoras que exploran este tipo de literatura «y ello implica también la apertura de nuevos caminos en estos géneros, el desarrollo de temas y formas ausentes o poco exploradas en las obras de los autores masculinos».
Además, «se trata de poner de manifiesto la escasa presencia de las creadoras de literatura fantástica en los cánones y estudios académicos, lo que afecta negativamente al conocimiento tanto del estricto panorama de lo fantástico como de la producción cultural realizada por mujeres», agrega Ana Casas.
Hasta el mes de junio los participantes en el ciclo de literatura fantástica podrán conversar y analizar la obra de autoras como la ya citada Patricia Esteban Erlés (11 de octubre), Valeria Correa Fiz (8 de noviembre), Pilar Adón (13 de diciembre), María Zaragoza (10 de enero), Mariana Enríquez (febrero), Teresa López-Pellisa (13 de marzo), Lina Meruane (17 de abril), Cristina Fernández (8 de mayo) y Cecilia Eudave (5 de junio).
Más información
El ciclo de literatura fantástica se prolongará durante todo el curso y la inscripción es gratuita contactando en el mail: aina.perez@uah.es.
Este fin de semana del 13 al 15 de septiembre los adultos
harán un nostálgico viaje a su infancia y podrán llevar a sus peques a Parque
Corredor para que conozcan a alguno de sus personajes de dibujos preferidos: La
Abeja Maya y su inseparable Willy.
Habrá actividades: – Viernes. De 17:00 a 21:00h. – Sábado. De 12:0 a 14:00h. y de 17.00 a 21:00h.
Y show con encuentro en el que estarán Maya y Willy: – Domingo. A las 12h., 13h., 17h., 18:30h. y 20h.
Este evento estará situado junto a la entrada principal de
ocio y restauración y para acceder solo es necesario mostrar la #app de Parque
Corredor.
Un sinfín de actividades y talleres en Parque Corredor
En la ludoteca Diverclub, todos los fines de semana hay
distintos talleres para que los niños se diviertan y aprendan. Todos los viernes, de 18,00 a 21,00 h, habrá
talleres de Wii (Mario Car. Wii Sports, Wii Play y Wii Carnival), y los sábados y domingos de 12,00 a 14,00h y de 18,00 a 21,00h, disfrutarán
con talleres de manualidades y juegos, cocina, robótica, realidad aumentada,
etc.
Todos los sábados de septiembre espectáculos infantiles a las 13:00
Todos los sábados de septiembre habrá payasos, magia o
títeres para niños a las 13,00 junto a Diverclub: el sábado 14, magia con “El Profesor Chiflado”; el 21, títeres
con “Alicia, la niña más valiente” y
el 28, “Cuentacuentos para bebés”,
unas obras más sencillas para captar la atención de los más pequeños. Estas
actividades duran unos 40 minutos.
Y los domingos por la mañana dos pases del Huerto Urbano
El mes de septiembre vuelve el Huerto Urbano, con dos pases
cada domingo: a las 11,30 y a las 12,30 para niños de 4 a 12 años. Este fin de
semana, los peques podrán conocer todo sobre los tomates, los saborearán y
aprenderán a plantarlos. Las inscripciones para participar se pueden hacer a
través de la web o en el punto de información.
El Parque de Espartales (Avda.
Gustavo Adolfo Bécquer, s/n), acogerá el próximo domingo, 15 de septiembre, a
partir de las 10:00 horas, una nueva jornada de plantación voluntaria, que
desarrollará la entidad Heliconia S. Coop. en colaboración con voluntarios
y voluntarias de Decathlon de Alcalá de Henares, y con el apoyo del
Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
Con esta nueva plantación se
incorporarán especies autóctonas que enriquecerán el Parque.
En esta ocasión serán hasta 100 trabajadores y trabajadoras de Decathlon Alcalá de Henares y sus familiares, junto a todas aquellas personas que se unan al evento, los que plantarán más de 800 nuevos árboles y arbustos: madroños, majuelos, espantalobos, jazmín silvestre, lentiscos, cornicabra, espinos negros, escaramujos, saúcos, tarajes, almendros, olivillas y pino carrasco.
Las plantaciones que se lleven a cabo tendrán un mantenimiento con riegos para garantizar el éxito de las mismas.
Desde el Ayuntamiento, a través de la Concejalía de Medio Ambiente, se agradece la colaboración que las entidades y las personas comprometidas con el medio ambiente realizan en nuestra ciudad, ayudándonos a conservar la biodiversidad y a mejorar, día a día, nuestra calidad de vida.
El Grupo Municipal del PP en Alcalá de Henares llevará al
pleno del mes de septiembre una propuesta para integrar el río Henares en la
ciudad. Tal y como recogía en su programa electoral, el proyecto Alcalá Río que
han ideado los populares ofrece espacios acondicionados para practicar deporte,
áreas recreativas con toboganes o tirolinas o la renaturalización con
plantaciones de árboles de ribera.
“Nuestra propuesta combina tres aspectos fundamentales: el
disfrute de la naturaleza, la práctica del deporte y el mantenimiento de las
zonas naturales”, afirma la portavoz del PP en el Ayuntamiento de Alcalá,
Judith Piquet.
“Los alcalaínos no podemos seguir viviendo de espaldas al
Henares. Tenemos un entorno que debemos cuidar. Una ciudad que respeta su medio
ambiente y sus espacios naturales es una ciudad más habitable y se convierte en
la mejor campaña de concienciación posible”, indica Piquet.
Dos zonas diferenciadas
En concreto, la concejal Cristina Alcañiz detalla que la propuesta abarcaría dos áreas diferenciadas. “La primera, la más próxima a la zona urbana, contemplamos que el río y su caz sean accesibles e inclusivos para todos, teniendo especial atención a nuestros mayores y pequeños. Una vez limpio y acondicionado el entorno, se podrían incluir zonas de recreo para su uso y disfrute, como juegos infantiles, toboganes, tirolinas, etc. Mientras, en la otra zona más alejada de la ciudad y más próxima al cauce en torno a las islas, planteamos la plantación de árboles de ribera que creen senderos sombreados en los que fomentar el senderismo, el footing, recorridos en bicicleta así como puntos de pesca y de avistamiento de aves, entre otros”, explica la edil popular.
Pasarelas para cruzar el río
Dentro de este proyecto, el PP también propone que se
estudie la utilización de las plataformas y bases de los antiguos pasos a la
ribera izquierda, como los que se encuentran a la altura de la ermita del Val o
en el paseo del río en Nueva Alcalá, “con el fin de que, una vez autorizados,
puedan servir de paso a enclaves como el Parque Natural y fomentar los antiguos
asentamientos de la ciudad, creando mecanismos de cierre de dichas pasarelas en
horarios nocturnos para que no pueda en ningún caso perjudicar su
conservación”, señala Alcañiz.
“Creemos que nuestra iniciativa puede ser un buen punto de
partida, pero estamos abiertos a la aportación de propuestas por parte de otras
fuerzas políticas y colectivos para mejorar una idea que consideramos que será
muy beneficiosa para los alcalaínos. Sabemos que la negociación con la
Confederación Hidrográfica del Tajo no será fácil, pero si vamos todos de la
mano será más fácil”, concluye Judith Piquet.
El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, y la concejala de Desarrollo Económico y Empleo, Rosa Gorgues, han presentado esta mañana la tercera edición de #EIForo: Foro del empleo y el emprendimiento, organizado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y el Organismo Autónomo Alcalá Desarrollo.
El Espacio de Iniciativas Empresariales, situado en la calle Blas Cabrera 23, acogerá este evento el próximo 1 de octubre entre las 9 y las 14 horas. La inscripción es gratuita, a través de la herramienta web Ticketea.
Para el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, «las dos primeras ediciones de #EIForo tuvieron muy buena acogida, y es una buena noticia que el próximo 1 de octubre se celebre de nuevo. Se trata de una herramienta útil para ayudar y formar a las personas que buscan empleo, así como ponerles en contacto con empresas que busquen trabajadores».
La concejala de Desarrollo Económico y Empleo, Rosa Gorgues, ha afirmado que «el próximo 1 de octubre, la tercera edición de #EIForo ayudará a los asistentes a formarse y obtener información útil para la búsqueda de empleo así como el desarrollo personal y profesional».
Durante el evento se celebrarán ponencias, formaciones específicas, talleres, etc. Además, varias empresas dispondrán stands en los que llevarán a cabo procesos de selección y de recogida de currículums de los asistentes.
Además, esta edición de #EIForo va a contar con un proyecto innovador que pretende responder a los nuevos retos que plantea el mercado laboral actual, identificando y desarrollando los talentos de los participantes. Este proyecto, llamado «Liderazgo Broadway», es un modelo formativo experiencial que pretende identificar y desarrollar las habilidades de sus asistentes, su capacidad de adaptación, liderazgo, etc.
«Liderazgo Broadway» ha sido seleccionado para el programa de aceleración de proyectos empresariales innovadores «Lean StarUp 2015» de la Comunidad de Madrid, ha sido seleccionado entre 800 proyectos internacionales para ser uno de los 90 showers del Zinc Shower en su edición 2015.
Por otra parte, Alcalá Desarrollo tendrá un stand propio en #EIForo, en el que ofrecerán simulacros de entrevistas y ofrecerán un servicio de «corrección curricular», en el que se llevarán a cabo correcciones exprés de curriculum para las personas que así lo soliciten.
Presentación del 3 Foro del Empleo y el Emprendimiento
Cronograma del 3 Foro del Empleo y el Emprendimiento
9:00/9:45 Acreditaciones.
9:45/10:00 Apertura.
ZONA EMPLEO
10:00/10:30 Situación del mercado laboral actual. Óscar Izquierdo @oscar_renovatio
10:30/11:00 Buscar empleo como ejercicio profesional. Carolina R Montes @CarolinaRmontes
11:00/11:30 Consejos para hacer un CV competitivo. Grace Salazar @GraceSalazar_L
11:30/12:00 Break. 12:00/12:30 Búsqueda de empleo en el Mundo 3.0. Mireia Gargallo @Mireia_Gargallo
12:30/13:00 10 cosas a tener en cuenta para una entrevista. Mercedes Poyato @OrLabMer
13:00/13:30 Cómo diseñar una estrategia y llevarla a cabo. Héctor Trinidad @HectorTrin¡dadQ
13:30/14:00 Clausura.
ZONA EMPRESAS
Presencia de importantes empresas del Corredor.
ZONA EMPRENDIMIENTO
10:00/10:30 Verdades y mitos del emprendimiento. Laura Riñon (aLibreriAmapolas
10:30/11:00 Retos para el nuevo empresario en el siglo XXI. Manuel Calle Mena @ManuelCalleMena
11:00/11:30 Cómo buscar clientes en el mundo actual. Carmen Prada @CARMEN_PonfeTLC
11:30/12:00 Break.
12:00/12:30 Ayudas para emprendedores. Fernando Álvarez Flores (afalvarezflores
12:30/13:00 Financian y emprendimiento. Begoña de los Reyes @delosreyescoach
13:00/13:30 Residencia y gestión emocional para el emprendedor actual. Claudia Sogamoso @csogamosodevia
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares celebra una nueva edición de la Semana Europea de la Movilidad, organizando más de una veintena de actividades dirigidas a concienciar a la ciudadanía sobre los beneficios de la movilidad a pie, en bici y en transporte público, reduciendo el uso del vehículo privado.
El lema elegido por Europa es ¡Camina con nosotr@s! Con este objetivo, se ha elaborado un programa de actividades fruto del trabajo conjunto de las Concejalías de Medio Ambiente y de Movilidad y Transporte, junto a las Concejalía de Diversidad y Solidaridad y de Juventud, a través de “Otra Forma de Moverte”, y con las propuestas ciudadanas tratadas en el marco de la Mesa de la Movilidad.
“Hacer de Alcalá una ciudad con una movilidad cada vez más sostenible”
El concejal de Medio Ambiente, Enrique Nogués, ha explicado que el objetivo final es que “el Ayuntamiento y la ciudadanía caminen juntos para de hacer de Alcalá una ciudad con una movilidad cada vez más sostenible, con las actuaciones de mejora que ya se han realizado y en el camino que nos queda por recorrer hacia este propósito común”.
Además, Nogués ha hecho hincapié en que “la peatonalización del casco histórico, la creación de ejes de mejora de la movilidad, la remodelación de la Vía Complutense, el ensanchamiento de aceras, la creación de nuevos aparcamientos disuasorios, la reestructuración de los autobuses urbanos y la creación de la línea circular, o el incremento de ciclocarriles para la normalización del uso de la bici en la calzada, son algunas de las actuaciones clave que ya han sido puestas en marcha en los últimos meses para la mejora de la movilidad”.
“Continuar con las líneas de trabajo ya iniciadas es uno de los objetivos del Equipo de Gobierno”, -subraya el concejal de Movilidad y Transporte, Alberto Blázquez- “con nuevas mejoras en la ordenación del tráfico, especialmente dirigida a la mejora de la movilidad peatonal, la accesibilidad, con alternativas para las personas con deficiencias visuales, la movilidad en bici, el transporte público, en materia de aparcamientos, o respecto a la normativa municipal en materia de ordenación del tráfico”.
Siete días de actividades sostenibles
Durante la Semana de la Movilidad, del 16 al 22 de septiembre, se podrá participar en numerosas actividades que ponen el foco en la importancia de las alternativas que existen para moverse de forma sostenible: Curso para aprender a montar en bici, actividades escolares, Park(ing) Day, mesa redonda sobre urbanismo, accesibilidad y sostenibilidad, ruta en bici, circuito por la integración, grafiti y creatividad urbana sobre ruedas, photocall bici, una nueva vida para tu bici, espacio perfomance de movilidad, concierto musical, juegos; circuitos de bicis y patines, customización de bici, “Sube al Bus”, punto de encuentro para la mejora de la movilidad, feria de solidaridad animal…
Además, se celebrará la III Jornada del Vehículo Sostenible, promovida por la Asociación AEDHE, en colaboración con el Ayuntamiento, y con participación de distintos concesionarios del automóvil de la Ciudad. Tendrá lugar los días 20 y 21 de septiembre, en el Centro Comercial Quadernillos.
El día 22 de septiembre, en el Plaza de los Santos Niños, MONBUS, empresa concesionaria del Servicio de Autobuses Urbanos de Alcalá, instalará un autobús urbano con la actividad “Sube al Bus”.
A todo ello se une la iniciativa del Hospital Universitario Príncipe de Asturias que difundirá el video realizado sobre la movilidad sostenible para acceder a su sede contando con la colaboración de personal del centro.
Programa completo Semana Europea de la Movilidad
Del Lunes 16 al viernes 20 de septiembre
Centros educativos
De 9:00 a 14:00 horas: Actividades Escolares (Necesaria reserva previa) –
Parque Isla del Colegio (Recinto Ferial)
De 18:00 a 19:00 horas: Curso aprende a montar en bicicleta (Necesaria inscripción previa y bici propia)
Jueves 19 de septiembre
Parque Isla del Colegio (Recinto Ferial)
19:00 horas: Entrega de diplomas Curso aprende a montar en bicicleta
Viernes 20 de septiembre
Plaza de los Santos Niños
De 9:00 a 21:00 horas Park(ing) Day: Jardín efímero Licuas
De 18:00 a 21:00 horas: Juegos de mesa. Centinelas de la Balsa
Casa de Socorro (C/ Santiago, 13)
18:00 horas: Mesa redonda: urbanismo, accesibilidad y sostenibilidad otra forma de moverte
Quadernillos Parque Comercial
De 17:00 a 21:00 horas: III Feria del Vehículo Sostenible. Promovido por AEDHE
Sábado 21 de septiembre
Plaza de los Santos Niños
De 10:00 a 22:00 horas. Feria De La Solidaridad. Concejalía de Diversidad y Solidaridad
Quadernillos Parque Comercial
De 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas. III Feria del Vehículo Sostenible. Promovido por AEDHE
Río Henares
17:00 horas: Ruta en bici por el entorno de Río Henares GN Medioambiente. Otra Forma de Moverte
Plaza Santos Niños
A partir de las 18:00 horas
Circuito por la integración “más allá de la visión”. ONCE – Otra Forma de Moverte
Grafiti y creatividad urbana sobre ruedas tapa. Pedalada a Pedalada – Otra Forma de Moverte
Photocall bicicleteando el futuro. ACADI – Otra Forma de Moverte
Una nueva vida para tu bici. Fundación Alberto Contador- Otra Forma de Moverte
Espacio perfomance de movilidad. Otra Forma de Moverte
20:30 h. Concierto Toompak Reciclart School. Otra Forma de Moverte
Domingo 22 de septiembre
Plaza de los Santos Niños
De 10:00 a 15:00 horas: Día Europeo sin coches. Jornada de Movilidad Sostenible
Juegos tradicionales
Circuitos de bicis y patines
Customización de bicicletas. Cruz Roja Española
Sube al bus. MONBUS
Punto de encuentro para la mejora de la movilidad de nuestra Ciudad
Feria de la Solidaridad (Concejalía de Diversidad y Solidaridad)
Casa Tapón (patio)
De 10:00 a 15:00 horas Feria de Solidaridad Animal
APAMAG, HELP3, POLINEKO, VYDANIMAL ALKALAINA
El Distrito V se prepara ya para recibir las Fiestas
Patronales de la Virgen del Val. Desde el 13 hasta el 16 de septiembre, se han
programado numerosos actos culturales y lúdicos, donde las actividades
infantiles tienen un destacado lugar.
El Parque de la Juventud era el escenario elegido en un principio para el desarrollo de diversos espectáculos de teatro, talleres, magia, cuentacuentos y poesía. Ante las previsiones climatológicas adversas previstas para el fin de semana, las actividades se trasladarán al interior de la Casa de la Juventud.
El concejal del distrito, Alberto González, ha explicado que
“no queremos suspender ninguna actividad, y por este motivo, para que los
vecinos y vecinas puedan disfrutar de sus fiestas patronales, hemos decidido
trasladar la programación al interior de la Casa de la Juventud.”
Por tanto, las actividades previstas para el viernes, así
como el pregón se trasladan al interior.
Propuestas infantiles para el fin de semana
De esta manera, también se llevará a cabo a cubierto la
programación del sábado 14 y del domingo 15 de septiembre. Por un lado el
sábado, de 11:30 a 12:00 horas, la Cruz Roja ofrecerá el teatro-guiñol “Tufina,
una princesa poco fina”, para promocionar hábitos saludables. También a las
11:30 horas se desarrollarán los Talleres “Mi familia, un equipo en la cocina”,
para niños y niñas de entre 4 y 10 años, y “Chapas por la igualdad”, ambos
organizados por la Concejalía de Igualdad. A las 12:30 horas habrá teatro de
marionetas, y a las 13:15 horas, poesía para niños y cuentacuentos.
El domingo 15 de septiembre volverán a tener lugar los
talleres “Mi familia, un equipo en la cocina” y el taller de Chapas por la
igualdad, ambos a las 11:30 horas. También a las 11:30 horas se podrá disfrutar
de nuevo de la poesía y el cuentacuentos “Santi”. A las 12:00 horas será el
turno del teatro de marionetas “Pulgarcita Detective”, y a partir de las 12:45
horas llegará la magia de Juan Tuz Jiménez.
Un año más, Paradores de Turismo renueva su compromiso con la ONG “Acción contra el Hambre” colaborando en la campaña Restaurantes contra el hambre destinada a recaudar fondos para combatir la desnutrición infantil y que este año cumple su décima edición bajo el lema: ”10 años haciendo de Buenos Restaurantes, Restaurantes Buenos”,
Durante los dos meses que dura esta acción solidaria, del 15 de septiembre al 15 de noviembre, los restaurantes de los paradores de Cádiz, El Saler, Segovia, Toledo, Baiona, Santiago de Compostela (Restaurante Dos Reis), Alcalá de Henares (Restaurante Santo Tomás) y Chinchón donarán parte de las ventas de sus restaurantes a “Acción contra el Hambre” para contribuir a la prevención, diagnóstico y tratamiento de la desnutrición infantil.
Óscar López, presidente – consejero
delegado de Paradores, ha manifestado su satisfacción por participar un año más
en este proyecto solidario. “Esta acción se encuadra en nuestra amplia política
de Responsabilidad Social Corporativa que demuestra el compromiso de la
compañía con la ayuda a los que más lo necesitan. Estoy convencido de los clientes de Paradores
volverán a participar de buen grado en esa iniciativa en la que todos los
empleados ponen también todo su cariño. Es un orgullo para todos nosotros
colaborar con Acción Contra el Hambre”.
Con esta acción Paradores contribuye al
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas
para el desarrollo sostenible y el logro de un mundo mejor. En este caso, el
ODS número dos que promueve acciones para poner fin al hambre, lograr la
seguridad alimentaria e impulsar una agricultura sostenible.
Sobre Paradores, 90 años cargados de historia
Paradores cumplió 90 años en 2018. Esta cadena hotelera pública es un concepto de turismo único en el mundo, donde la mayor parte de sus establecimientos se ubican en lugares singulares, como edificios históricos, conventos o palacios y/o en espacios naturales excepcionales.
Paradores trabaja con el objetivo
de recuperar y sostener el patrimonio histórico-artístico a través del uso
turístico de los edificios; alentar un desarrollo sostenible y respetuoso con
el medio ambiente; promover la gastronomía regional y promocionar los destinos
culturales españoles, y desarrollar un producto turístico de calidad, que sea
imagen de la hostelería española y referente de la España Global en el ámbito
internacional.
En la actualidad, Paradores suma un total de 97 establecimientos entre España y Portugal, con 1,3 millones de habitaciones/noche y más de dos millones de cubiertos vendidos en 2018.
En menos de 48 horas, Nene ha agotado las entradas para el
espectáculo que perpetrará con su compinche Borjita Mazos la próxima Navidad. Apenas
quedan tres entradas sueltas para cada día del nuevo Alcalá Me Mata Mix.
Si hablamos de récords, la realidad nos dice que no solo ha batido su anterior marca de Alcalá Me Mata volumen 3 (tres días) si no que tan solo 24 horas después de salir a la venta quedaban menos de 40 entradas (muchas de ellas sueltas) para Alcalá Me Mata Mix.
Y es que hay cosas que solo un alcalaíno entiende… como por
ejemplo lo poco que le duran las entradas a la venta a Nene que fue el espectáculo
más vendido de ticketea el martes 10 de septiembre.
Tres días para disfrutar del show alcalaíno por excelencia
Y es que, Alcalá Me Mata, en cualquier de sus variantes, es el
show alcalaíno por excelencia de las navidades con Carlos Librado ‘Nené’ y su
compinche Borjita Mazos.
Alcalá me mata, el show de humor sobre Alcalá vuelve por cuarta vez al Teatro Salón Cervantes. Después de su rotundo éxito en sus tres ediciones anteriores con entradas agotadas en tan solo unos días, Nene y Borjita Mazos vuelven con un espectáculo que recopila los mejores momentos de las tres ediciones anteriores.
Será el jueves 26, viernes 27 y sábado 28 de diciembre, en los tres casos a las 20:00 horas, cuando Nené se vuelva a subir a las tablas del Salón Cervantes para matar de risa a sus vecinos alcalaínos.
Con el fin de atender la demanda de la comunidad de universitaria, el autobús gratuito para estudiantes, profesores y personal que presta servicio en el Campus Científico Tecnológico de Alcalá de Henares vuelve a circular tras las vacaciones de verano.
Durante los días lectivos, el autobús realiza un recorrido circular que se inicia y concluye en el apeadero de tren del propio Campus Científico Tecnológico. De subida, hace parada en los edificios de Farmacia, Medicina y Politécnico y, de nuevo, en Medicina y Farmacia, de bajada hacia el apeadero.
Todas las paradas están señalizadas y funcionará en los tramos horarios de 7.45 a 10.45 y de 14.30 a 20.30, con una frecuencia de paso de unos 15 minutos.
El autobús que presta el servicio es de suelo bajo, para favorecer su uso a las personas con movilidad reducida, y utiliza gas natural licuado para su funcionamiento, la alternativa más ecológica posible a los combustibles tradicionales para vehículos de este tamaño.
Chema Caballero ofrecerá la conferencia ‘Minerales en
conflicto’, organizada por la Asociación Hermana África, el próximo sábado 14
de septiembre a las 18:30 horas Antiguo Hospital de Santa María la Rica.
El evento contará con un coloquio posterior con la
participación de José Enrique González (Amnistía Internacional)
Minerales en conflicto
El coltán, el oro, el estaño, el tantalio, el wolframio… son minerales que proceden del rico suelo africano pero que están manchados de sangre: grupos armados crean redes de extracción, emprenden guerras por asegurarse el control de las minas y se enriquecen con el contrabando de estas materias. Por ello son causa de muchas de las guerras que ocurren en África y son claves en la financiación de mafias, terrorismo…
La actividad de las compañías occidentales que explotan las minas donde son extraídos y que los comercializan, la falta de normativa internacional y local que frene estas prácticas son colaboradores necesarios de este problema. Pero también los consumidores, en ocasiones por falta de información y en otras por desinterés, somos cómplices de los crímenes financiados de este modo al comprar productos que contienen minerales procedentes de zona de conflicto.
Chema Caballero
Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Derechos Humanos y resolución de conflictos por la Long Island University de Nueva York.
En 1992 llega a Sierra Leona donde durante dos décadas dirige programas de derechos humanos, rehabilitación y reinserción de menores soldados (programa que ha sido modelo para otros países) y de desarrollo. Ha sido Perito en menores soldado para el Tribunal especial para Sierra Leona. Es autor del libro “Los hombres leopardo se están extinguiendo” entre otros.
En la actualidad es cooperante, coautor del Blog “África no
es un País” en El País, colaborador de Planeta Futuro en el mismo diario y de
la revista sobre África Mundo Negro. Y sobre todo es un gran conocedor del
continente africano, de su riqueza y diversidad, de sus pequeñas revoluciones y
su gran potencial y también de las injusticias y los conflictos que allí están
ocurriendo.
Hermana África en Sierra Leona: el proyecto Girls OS+
Hermana África – Jóvenes y Desarrollo, miembro del Consejo de Cooperación de Alcalá de Henares, está hermanada con Don Bosco Fambul, la obra salesiana en Freetown, la capital de Sierra Leona. Don Bosco Fambul promueve la educación como herramienta de futuro y prevención de riesgo en la infancia y adolescencia sierraleonesa.
Apoya concretamente, el programa GIRLS OS + (refugio para
niñas) que acoge a niñas que han sufrido explotación sexual en un lugar de
seguridad y paz donde las niñas sienten que son amadas. Ofrece atención de
primera necesidad (techo, comida, ducha), oportunidad de convivencia pacífica,
asesoramiento psicológico, atención médica y apoyo legal y sobre todo les
proporciona educación y formación laboral para que puedan reinsertarse en la
sociedad como mujeres libres.
Nueva revista que sale al mercado desde editate.es (responsables del libro “Tras los pasos del cofrade”, y el calendario solidario “Entre pinceles y flashes”). Su nombre es ESPACIO NEGATIVO, una publicación semestral con una tirada en papel muy limitada, la ajustada con realismo a los medios con de los que dispone la editorial.
Esta revista es una idea original de edítate.es para El Club de Fotografía, y con ella buscan dar a conocer el extraordinario trabajo que la gente de “El club” realiza día a día y además se complementa con artículos no perecederos de distintos colaboradores.
Un primer experimento meditado y soñado con tiempo y a fuego
lento. Una primera entrega de muchas que nos reunirá en torno al fuego fotográfico
cada seis meses.
Aunque desde El Club aspiran que el público de Espacio Negativo pueda disfrutar la revista en formato papel, no quieren dejar pasar la oportunidad de compartir de una manera más universal, el formato PDF de la revista y la puedes ver online, compartirla e incluso descargarla, siempre bajo licencia CREATIVE COMMONS.
Esta publicación ha llegado a ver la luz en formato papel
gracias a la colaboración de entidades privadas que han decidido apoyar su
proyecto, un ejemplo más que la ciudadanía se vuelca con iniciativas que le
resultan atractivas. Estas han sido: Anciones, La tienda de fotografía, La
Tomasa, Rey Foto, Hostel Complutum y Librería Diógenes.
Ocupar un ‘espacio positivo’ en el panorama fotográfico
Edítate.es y El Club de Fotografía aseguran que “alguien nos
dijo en una ocasión, que en fotografía pasamos tanto o más tiempo tratando de
hacer visible nuestro trabajo, que disparando con nuestras cámaras. Muchas
veces pienso que es totalmente cierto, si hacemos fotografías, si tenemos una
intención comunicadora, tenemos que poner toda la carne en el asador y tratar
por todos los medios de poner en valor nuestro trabajo.
Esa es una de las misiones que nos planteamos desde El club de fotografía, es sin duda una las tareas que entendemos como más importantes. Desde El club de fotografía organizamos exposiciones, eventos fotográficos, presentaciones de libros, encuentros con fotógrafos y fotógrafas. Una larga lista de actividades que buscan poner en valor el arte fotográfico.
Hoy nos ocupa un nuevo reto, que nos llega de la mano de
Editate.es. Hoy podemos decir que nuestro trabajo de divulgación se renueva con
el lanzamiento de «Espacio Negativo», una publicación semestral en
formato papel que pretende ocupar un «espacio positivo» en el panorama
fotográfico.
Con esta revista buscamos dar a conocer el extraordinario trabajo que la gente de El club de fotografía realiza día a día. Por lo que cada seis meses y con contenidos temáticos, una nueva publicación hablará de lo que andamos haciendo en «El club», lo hacemos en formato papel, ya que entendemos que precisamente el papel es el formato natural de la fotografía”.
Javier Moreno, portavoz del Grupo Municipal VOX del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
Moción del grupo municipal VOX al pleno ordinario del 17 de
septiembre de 2019 relativa a la adopción de medidas efectivas para asegurar
corridas de toros, encierros y otros festejos taurinos durante las ferias y
fiestas de Alcalá de Henares.
El portavoz del Grupo Municipal VOX del Ayuntamiento de
Alcalá de Henares, Javier Moreno, eleva al Pleno de la Corporación para su
debate y aprobación la siguiente moción:
Las fiestas taurinas siempre han estado ligadas a la historia
y tradición de nuestra ciudad, desarrollándose inicialmente los acontecimientos
taurinos en la Plaza del Mercado, hoy de Cervantes, y, como lugar privilegiado
para verlas se contaba con el palco existente sobre la calle Bustamante de la
Cámara, donde los prebostes universitarios asistían a los mismos.
Siendo Alcalde Esteban Azaña, tuvo lugar la construcción en
1879 de una plaza de toros en la puerta de Mártires, inaugurada el 30 de julio
de 1879, en la que actuó como único espada Rafael Sánchez “Frascuelo”, que
llegó a competir incluso con la de Madrid, de la que heredó, cuando en 1956 fue
reconstruida, la barrera del coso madrileño, y en la que se celebraron
múltiples festejos taurinos, muchos de ellos para recaudar fondos para toda
asociación benéfica que lo solicitaba, llegando incluso a lanzarse al ruedo
para recaudar fondos el máximo mando de la aviación republicana, Ignacio
Hidalgo de Cisneros.
Alcalá de Henares se convirtió en una ciudad taurina de
primera magnitud a la que llegaba gente de toda la comarca y de la Capital,
favoreciéndose el comercio local y generándose importantes ingresos para la
ciudad y para los alcalaínos, siendo cita obligada de las primeras figuras del
toreo y cronistas de la época.
Por aquellos años, la plaza de Alcalá de Henares era la
segunda de la provincia de Madrid en número de festejos taurinos.
Durante los años 90, fue el propio Ayuntamiento quien se
hizo cargo de la gestión taurina de la plaza de toros y los encierros en Alcalá
eran una realidad muy celebrada por la mayor parte de los alcalaínos,
discurriendo su recorrido por la calle Juan de Austria y Marqués Alonso
Martínez, hasta desembocar en la plaza de toros por la Avenida de Guadalajara.
José Macías, Concejal de Festejos por aquél entonces, junto al resto de sus compañeros del Partido Socialista, fue el principal impulsor de este tipo de festejos y fruto de esa calidad taurina, Alcalá alumbró grandes toreros, como Jesús Romero y Regino Ortés, clausurándose en 1995 dicha plaza al detectarse deficiencias en el cemento de la plaza, trasladándose a los terrenos de fútbol de Ronda Fiscal, donde se instaló una plaza portátil.
Posteriormente, fue construida una nueva plaza de toros
conocida como “La Estudiantil” en su actual ubicación, en la Avenida Miguel de Unamuno,
con más de 8.000 plazas, inaugurada el 1 de septiembre de 1999.
Desde el año 2016, cuatro años ya, una plaza de toros que
podía servir no sólo para eventos taurinos, sino para otro tipo de
acontecimientos sociales, culturales o musicales, se encuentra clausurada como
consecuencia del incumplimiento contractual de la empresa concesionaria de la
misma “Taurina Alcalaína, S.L.”, quien ostenta la gestión de la misma por medio
de concesión administrativa durante plazo de 50 años, sin existir ninguna
certidumbre de que vaya a producirse cumplimiento contractual inmediato.
Sin embargo, esta situación jurídica o administrativa no
puede servir de excusa para justificar por parte del Ayuntamiento la ausencia
de festejos taurinos en la misma durante tantos años ni para seguir
demorándolos durante más años o para descargar toda la responsabilidad de la
inexistencia de acontecimientos taurinos, sociales, culturales, deportivos y
musicales en la concesionaria de nuestra plaza de toros.
Hoy son “razones técnicas” no demostradas las alegadas por
la concesionaria para no cumplir el contrato. Anteriormente, se trataba de una
situación financiera mala para excusar el obligado cumplimiento contractual.
Mañana podrá tratarse de cualquier otro tipo de “razón” para excusar el
incumplimiento contractual. Mientras tantos, la mayor parte de la sociedad
alcalaína, privada de festejos taurinos, cuya celebración se demanda
mayoritariamente.
Cierto es que el Ayuntamiento ha impuesto a la concesionaria
de la plaza sanciones administrativas que se advierten notoriamente
insuficientes, resultando absolutamente necesario acudir a otras fórmulas
jurídicas y administrativas que permitan cubrir la demanda taurina de la mayor
parte de los ciudadanos de Alcalá, a quien todos los Concejales de la
Corporación vienen obligados a servir, debiendo respetarse la libertad de los
complutenses que no deseen acudir a la plaza de toros pero también,
evidentemente, la libertad de quienes deseen festejos taurinos en su ciudad,
indiscutiblemente mayoritarios.
Habiendo resultado insuficiente el procedimiento sancionador
instado por el Ayuntamiento contra la empresa concesionaria de la plaza de
toros “TAURINA ALCALAÍNA, S.L.”, y no pudiendo privarse a la mayor parte de la
sociedad alcalaína durante años y años, en uso de su libertad, y del interés
general y de su derecho a disfrutar de eventos taurinos, sociales, culturales y
musicales.
Acuerdo para la moción de VOX
1.- Instar al equipo de Gobierno, a través de los servicios
jurídicos municipales, a explorar y
ejecutar fórmulas jurídicas que vayan más allá del mero procedimiento
sancionador o negociador y tendentes a la resolución contractual de la
concesión administrativa a “TAURINA ALCALAINA, S.L” mediante la interposición
de las acciones jurídicas que correspondan a los efectos de obtener una
resolución judicial favorable o estimatoria de la demanda que declare, en su
caso, la resolución contractual con la empresa concesionaria, con base en los
reiterados y persistentes incumplimientos contractuales y en el principio del
interés general, o acudir al órgano administrativo que corresponda a los
efectos anteriores.
2.- Asumir o recuperar por parte del Consistorio la gestión
de la plaza de toros de Alcalá de Henares a fin de garantizar la voluntad
mayoritaria de los ciudadanos de Alcalá de disponer de festejos taurinos.
3.- Habiendo resultado acreditada la ineficacia de la vía
del diálogo o negociación, así como la vía sancionadora con la actual empresa
concesionaria de la plaza de toros de Alcalá de Henares, dar por finalizadas
ambas vías.
Foto: Javier Luque Ramírez (Asociación Cultural Ab Urbe Condita)
Este evento de la Universidad de Alcalá pretende conmemorar
el ‘Día de la Romanidad’, celebrado el pasado día 4 de septiembre en varias
partes del mundo.
Los estudiantes de la UAH implicados en esta asociación están muy comprometidos con la promoción y divulgación del mundo romano y así lo demuestran cada vez que tienen oportunidad, realizando exhibiciones en eventos como Aula y Open Day, en los que representan pasajes de la vida cotidiana de la Roma antigua.
Ofrecerán una conferencia sobre la herencia de Roma en nuestros días y la Complutum de hace 2000 años, este jueves, día 12, a partir de las 17:00 horas, en el salón de actos del Rectorado.
El Día de la Romanidad
Se conmemora el día 4 de septiembre porque fue ese día, en
el año 476, cuando Odoacro depuso a Rómulo Augústulo y liquidó de manera formal
el ya exiguo Imperio Romano de Occidente.
Esta conmemoración pretende festejar que gentes de tres
continentes (Europa, África y Asia) ‘tienen raíces comunes de las que surgieron
troncos muy diversos, gracias a evoluciones sociales y políticas distintas.
Celebrar que, dentro de una humanidad que es una, parte de ella cuenta con un
pasado común que sobrevive en muchos rasgos culturales actuales’.
La asociación Ab Urbe Condita
Los objetivos de esta asociación son el estudio y la
recreación de la vida cotidiana, religión y costumbres de las capas más bajas
de la sociedad romana y de las legiones de Roma entre el siglo I d. C. al IV d.
C. mediante la investigación.
Además, realizan una labor de difusión muy importante
mediante la recreación histórica -centrada en la Historia de Roma entre los
siglos I-IV d.C.- siempre basada en estudios académicos y fuentes primarias. El
fin último es el acercamiento veraz a la historia de Roma como muestra de la
defensa del patrimonio histórico cultural, tangible e intangible, y de la
cultura romana en territorio español.