Dream Alcalá Blog Página 857

El Biobanco renal de la Universidad de Alcalá necesita ayuda para seguir investigando

Las distintas circunstancias a las que ha tenido que adaptarse al Biobanco en los últimos años, ha hecho que su mantenimiento sea muy costoso. A pesar del esfuerzo de las entidades colaboradoras, les está costando mucho mantener la situación actual de éste y lo más importante abordar nuevos proyectos.

En 2006 el Biobanco de REDinREN, instalado en la Universidad de Alcalá, nació con el objetivo de hacer posible el avance del conocimiento de las enfermedades renales. Hasta el momento ha cumplido su finalidad con creces. Tanto es así que las nuevas necesidades de los diferentes grupos de investigación requieren un crecimiento del Biobanco que en la actualidad es imposible sufragar.

Para dar solución a este problema, el equipo de científicos de este ha decidido organizar un Crowdfunding para que entre todos podamos contribuir a dar continuidad a las investigaciones, y por ende dar solución a las personas que sufren estas enfermedades. Hoy más que nunca, sabemos que la investigación salva vidas.

El proyecto de crowdfunding, que terminará el 15 de diciembre, ha sido aprobado por Precipita (www.precipita.es) que es una plataforma virtual especializada en promover la financiación colectiva de la ciencia.

Además, está impulsada por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) para potenciar la divulgación del conocimiento científico. Por el momento el Biobanco ha conseguido alcanzar el objetivo mínimo, pero todavía hay tiempo para que se consiga recaudar el objetivo óptimo y entre todos podamos llegar a él. Por este motivo, os invitamos a visitar la web del proyecto y aportar vuestra donación.

Si quieres colaborar con el proyecto solo tienes que:

1.    Entrar en ESTA WEB

2.    Informarte sobre el proyecto

3.    Hacer tu donación

Acerca del Biobanco

El Biobanco se creó, como una plataforma de la Red de Investigación Renal (RedInRen) un consorcio de grupos clínicos y de investigación que el Instituto de Salud Carlos III financió, y sigue financiando, para el estudio de las enfermedades renales.

Da soporte a 23 centros de investigación dentro de RedInRen distribuidos de todo el país, además de a los investigadores de la Sociedad Española de Nefrología (SEN) y de la Fundación Renal Iñigo Álvarez de Toledo (FRIAT). Colabora con las líneas estratégicas de la Red Nacional de Biobancos.

Son miembros de la European, Middle Eastern and African Society for Biopreservation and Biobanking (ESBB) y de la International Society for Biological and Environmental Repositories (ISBER), con los que colaboran asiduamente.

Así viven las dificultades en su día a día las personas de edad avanzada

Fotos: Universidad de Alcalá

Todos somos conscientes del deterioro físico y psíquico que acompaña a la vejez, pero ¿somos capaces de empatizar con nuestros mayores? 

En España hay actualmente 8,6 millones de personas mayores de 65 años, y casi el 20% presenta alguna dificultad para realizar funciones básicas como alimentarse, asearse, vestirse, sentarse o levantarse, y el 50% de los mayores de 75 años incluso tiene problemas para salir del domicilio.

En este sentido, el próximo lunes, 4 de noviembre, estudiantes del 5º curso del Grado de Farmacia de la Universidad de Alcalá participarán en una práctica académica que va a convertirles, por unas horas, en personas de edad avanzada.

La actividad se realizará como parte de las prácticas de la asignatura optativa ‘Fisiología del Envejecimiento y Fisiopatología de las Enfermedades Crónicas Asociadas. Atención Farmacéutica’, cuyo objetivo es que el futuro profesional conozca cómo prestar atención farmacéutica especializada a pacientes con características particulares, como son los pacientes geriátricos.

Simuladores de edad avanzada

Para su desarrollo, la Facultad cuenta con la colaboración de la División ‘Health & Medical Solutions’ de la compañía Essity, que en los últimos 3 años ha contribuido con varios trajes simuladores de edad avanzada, con los que los alumnos experimentan las dificultades que tienen nuestros mayores en su día a día por la disminución combinada de la capacidad motora y visual, por ejemplo, para realizar actividades tan cotidianas como bajar escaleras o recoger una moneda del suelo.

Asimismo, se enfrentarán a otro tipo de situaciones marcadas por las restricciones sensoriales, impuestas por la sordera de alta frecuencia o la limitación del sentido del tacto.

Los ejercicios se llevarán a cabo, durante todo el día, en grupos reducidos -10 alumnos máximo-, con el asesoramiento tanto del personal docente como de la empresa colaboradora.

Una atención farmacéutica de mejor calidad humana

En conjunto, los trajes simuladores de edad avanzada suponen una oportunidad única en toda España para que los futuros farmacéuticos que vayan a realizar su actividad en una farmacia comunitaria -aquella con vocación de servicio hacia su comunidad- experimenten en persona las situaciones cotidianas a las que se enfrenta una buena parte de las personas de edad avanzada.

Prácticas como esta redundan en una atención farmacéutica de mejor calidad humana hacia un sector de la población cada vez más extenso (se espera que, en 2020, el 20% de la población española sea mayor de 65 años) y que, comparativamente, consume la mayor parte del presupuesto para el gasto farmacéutico (el 70%).

Impactantes imágenes de un accidente en Guadalajara

Tarde convulsa para los conductores de la A2 que esta tarde regresasen a Alcalá de Henares desde Guadalajara.

La información oficial todavía es muy escasa, pero en las imágenes se aprecia claramente un camión de gran tamaño accidentado en el margen izquierdo y con la caja totalmente destrozada, y una gran señal de tráfico caída sobre la A2 en sentido Alcalá.

Ha sido en la llamada Cuesta del Toro, junto al Polígono El Balconcillo de Guadalajara, en el Km 52 de la A2 en dirección Madrid. Las primeras hipótesis hablan de una salida de carril del camión, que en su camino se habría llevado por delante una de las vigas de la gran señal de tráfico que se aprecian en las imágenes.

Testigos presenciales hablan de que el conductor del camión habría salido por su propio pie del vehículo tras el accidente.

Desde el primer momento las retenciones en sentido Alcalá han sido severas, con todos los carriles cortados, lo que ha provocado largas retenciones en cuestión de minutos. Más adelante se ha habilitado un carril para turismos, pero no para vehículos de mayor tamaño como camiones y autobuses, lo que provocaba el enfado de usuarios del transporte público que tras una hora parados seguían allí retenidos.

Como en otras ocasiones, el efecto mirón ha provocado también retenciones en sentido Guadalajara, con lo que todo el tráfico está muy afectado en ambos sentidos.

Distintas unidades de Guardia Civil y Bomberos de Guadalajara se han desplazado hasta el lugar de los hechos, para comenzar cuanto antes unos trabajos a los que la lluvia no servirá de ayuda.

Las imágenes están corriendo como la pólvora a través de grupos de WhatsApp, aunque como decimos de momento no hay datos oficiales de heridos ni vehículos implicados.

Qué hacer en caso de accidente

Ante una Emergencia, el primero de los intervinientes es aquél que está más cerca. Si algún día eres tú, recuerda siempre la Conducta PAS:

Más información

En vídeo: así ha retirado una enorme grúa al camión del accidente de Guadalajara

Una grúa de gran tonelaje ha sido la encargada de retirar el camión que ha protagonizado un accidente en Guadalajara que ha provocado un corte total de la carretera A-2, a la altura del kilómetro 52 en dirección a Alcalá de Henares.

Sebastián Gómez alias ‘Sisdey’, compañero editor de vídeo de Guadalajara, nos hace llegar estas espectaculares imágenes de instantes después del accidente para terminar con un ‘time lapse’ de como una grúa de enormes dimensiones es la encargada de retirar el camión siniestrado y pasarlo a una plataforma motorizada.

El accidente se produjo pasadas las 20:00 horas y supuso un corte total de la A-2 en la llamada Cuesta del Toro, junto al Polígono El Balconcillo de Guadalajara. La Guardia Civil de la capital alcarreña se desplazó inmediatamente al lugar de los hechos para intentar abrir la circulación lo antes posible.

Sin embargo, pudieron habilitar un camión para turismos, pero autobuses y camiones se tuvieron que quedar esperando en la misma vía.

Este vídeo de ‘Sisdey’ muestra la labor de la Guardia Civil y la valoración de los técnicos de carretera antes de que llegase esta grúa de gran tonelaje. Gracias a unos y a otros, mientras se trabajaba en la retirada del camión, se pudo abrir el tráfico a todo tipo de vehículos.

Puedes seguir el trabajo de ‘Sisdey’ en su canal de Youtube y su perfil de Instagram.

Cena armonizada con los vinos del Camino de Santiago, en Plademunt

La aparición de las reliquias del Apóstol Santiago creó una vía de peregrinación que supuso un gran desarrollo y cambio en las vinificación y agricultura de las diferentes zonas afectadas.

El camino recorre todo el norte de España, con lo que la riqueza gastronómica y enológica es enorme. Innumerables ingredientes, variedades de uva y tradiciones que permitirían realizar una cata con este tema durante años.

La propuesta de esta cena armonizada con los vinos del Camino de Santiago, trabajo de Richard del Rincón, experto en vinos de Pretextos Wine Club, y el equipo gastronómico de Plademunt, ha buscado la esencia y el primer contacto con esta experiencia. Gastronomía local de cada denominación para facilitar la armonización.

Sin duda una experiencia única para los sentidos que, una vez más, podrás disfrutar en Plademunt. Una apuesta arriesgada o un reto inteligente solo lo podrás descubrir con los platos que te ofrece el chef Iván Plademunt y los vinos que propone Richard del Rincón.

La cena armonizada con los vinos del Camino de Santiago, que tiene un precio de 35 euros por comensal, se celebrará a partir de las 21:00 horas, del jueves 7 de noviembre, y es necesaria reserva previa en los teléfonos 637 133 000 o 91-877 63 37.

Menú armonizado Plademunt

Bioca, godello, Valdeorras.
Bacalao marinado con naranjas y tomates confitados.

Viña Zorzal, garnacha, Navarra.
Empanada de ternera a la jardinera.

El aprendiz, prieto picudo, León.
Crema de col i flor y castañas, cecina y almendras.

Biga de Luberri, tempranillo, Rioja.
Ventresca de atún con fritada riojana.

La Planta, tinta fina, Ribera del Duero.
Jarrete de vaca guisado.

… Y una sorpresa dulce

Dónde está Plademunt

El Balonmano y el Rugby de Alcalá se unen contra el cambio climático

El día 24 de octubre se celebró el Día Internacional contra el Cambio Climático, fecha proclamada por la ONU con el objetivo de sensibilizar y, a su vez, movilizar de forma global a millones de personas sobre los dañinos efectos que supone el cambio climático para nuestro planeta y de las consecuencias del calentamiento global. 

Desde el Club Rugby Mangas Verdes Alcalá y el C.D. Iplacea Balonmano junto con el Club Deportivo Marchamalo han querido participar realizando una recogida de cartuchos de tinta y tóner en los partidos que jugaron el pasado fin de semana. 

“A través de las redes sociales hemos promovido esta iniciativa para animar a nuestros seguidores a formar parte de esta lucha. Es algo que nos afecta a todos.”- expresó Jesús Cantalejo, director institucional del Club Rugby Mangas Verdes Alcalá. 

“La propuesta ha sido acogida con gran ímpetu y han sido muchos los que se han acercado al polideportivo a lo largo de toda la semana para ir depositando sus cartuchos vacíos.” – confesó Antonio Pastor, Director Deportivo del C.D. Iplacea Balonmano.  

Para llevar a cabo esta actividad ecológica, los diferentes equipos reservaron un espacio para colocar unos contenedores cerca del campo de juego para depositar los cartuchos gastados.

“No sabíamos cuánta gente vendría con los cartuchos, y la verdad es que ha sido sorprendente cómo nuestra afición está cada vez más concienciada con esta situación.” – reveló Juan Antonio, presidente del Club Deportivo Marchamalo.

Acciones como esta, que no requieren de un gran desembolso ni necesidad de infraestructuras especiales, ayudan a sensibilizar y animan a la población a participar en la lucha contra el cambio climático. 

ALCINE 49 presenta la programación con el foco dirigido al cambio climático

El futuro de nuestro planeta está en jaque y el Festival de Cine de Alcalá de Henares – Comunidad de Madrid, ALCINE, organizado de manera conjunta por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Comunidad de Madrid, ha querido convertir esta preocupación en el tema central de su nueva edición. El cambio climático será el hilo conductor de la programación de ALCINE49 que, a punto de llegar a su medio siglo de vida y listo para desplegar su alfombra roja del 8 al 15 de noviembre, incorpora, además, una nueva sección paralela, la del Premio del Público Europeo.

Sobre la temática que este año orquesta la programación, Luis Mariano González, director del festival, aclara que «no es ALCINE el que escoge el tema de cada año, es el tema el que se acaba imponiendo por diferentes razones. Este año, el cambio climático estaba en muchos de los cortos presentados, y la preocupación por el tema en nuestra sociedad y en las nuevas generaciones ha ido creciendo de intensidad en la medida en la que sus consecuencias se están dejando notar cada día más en diferentes lugares del mundo».

Durante algo más de una semana, la ciudad de Cervantes verá cómo sus principales salas -el Teatro Salón Cervantes y el Corral de Comedias- se ponen a oscuras para disfrutar de alrededor de 70 cortos y largometrajes nacionales y europeos dentro de sus cuatro secciones oficiales, pero no solo eso.

Porque ALCINE es también música, humor, debate, reflexión, muestras, gastronomía, aprendizaje y un sinfín de actividades más que abarca su programación y que este año harán de la cuestión medioambiental su eje principal. Así lo han explicado esta mañana en la presentación oficial del festival las autoridades responsables, en un acto celebrado en el restaurante Martilota de la localidad complutense.

ALCINE, «un foro de debate y reflexión a través del cine»

A la presentación han acudido la segunda teniente de Alcalde y concejal de Cultura, Turismo, Universidad, Casco Histórico y Festejos del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, María Aranguren; el director general de Promoción Cultural de la Comunidad de Madrid, Gonzalo Cabrera; el director del Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid, ALCINE, Luis Mariano González, y el asesor de cine de la Comunidad de Madrid, Manuel Cristóbal. Además, han asistido el diputado regional de Ciudadanos, Ricardo Megías, el concejal de su grupo en el Ayuntamiento de Alcalá, Ricardo González, y el también concejal del Partido Popular, Francisco Javier Villalvilla.

María Aranguren, concejala de Cultura, ha hecho hincapié en que «esta 49 edición de ALCINE pone el foco en el cambio climático, uno de los temas de mayor importancia en la actualidad, que marca nuestro presente y condicionará nuestro futuro. El cine tiene mucho que mostrar, es una oportunidad única para seguir concienciando en materia medioambiental, desde diferentes voces y ámbitos».

Durante su intervención, Cabrera ha destacado la necesidad de promover en la región la celebración de festivales como ALCINE, «que contribuyen a situar a la Comunidad de Madrid como epicentro cultural y de la industria audiovisual, a nivel nacional e internacional».

Así, el director general ha explicado que el sector audiovisual madrileño «juega un importante papel no solo en la cultura, sino también en la economía de la región». En este sentido, Gonzalo Cabrera ha recordado que esta industria supone el 4% del PIB regional, y cuenta con más de 1.500 empresas que representan el 60% de la producción nacional.

Por otro lado, Cabrera ha destacado que ALCINE se convierte cada año «en un foro de debate y reflexión a través del cine» sobre temas de actualidad, como son en este caso el cambio climático y el medio ambiente.

Certámenes a concurso, Pantalla Abierta y Pantalla Cero

El Certamen Nacional y el Certamen Europeo de Cortometrajes, Pantalla Abierta y Pantalla Cero son una edición más la columna vertebral del festival.

Dos jurados compuestos cada uno por tres reconocidos profesionales de la industria cinematográfica serán los encargados de decidir el palmares de las dos primeras secciones.

Además, las obras que participan en cada una de las cuatro secciones oficiales podrán ser merecedoras también el Premio del Público, inscrito previamente en la web de ALCINE.

Premio del Público Europeo

Como novedad de esta edición, los espectadores serán los grandes protagonistas de la nueva sección paralela Premio del Público Europeo, en la que podrá escoger entre una selección de los mejores cortometrajes europeos realizados durante el año pasado y galardonados con un premio de público nacional en diez festivales del viejo continente. El ganador del primer Premio del Público Europeo de Cortometrajes se anunciará en Bruselas en abril de 2020 y recibirá un premio de 3.500€, ofrecido por la Representación de la Comisión Europea en Bélgica.

Para ALCINE, el público es una parte fundamental. «Participa de manera determinante en cada una de las secciones, eligiendo sus películas favoritas, participando en sus talleres, en sus debates, en las actividades de calle. Y este año, con una sección nueva a nivel europeo. Nos hemos juntado diez festivales relevantes de cortos del continente y mostraremos en cada uno de ellos todos los premios del público de cada uno de los certámenes. Y los espectadores de cada festival seleccionarán el Corto Europeo del Público. No hay festival que perviva sin un público que lo apoye, que se identifique con sus contenidos y que participe de manera activa», valoró Luis Mariano González.

Asimismo, la edición 49 suma otra novedad. Así lo ha anunciado su director: «Por primera vez, colaboraremos en la formación de nuevos programadores, de jóvenes dispuestos a buscar, seleccionar y hacer labores de programación. A menudo se habla de la falta de implicación de las nuevas generaciones en las actividades culturales, pero se habla poco de que no son ellos los que están programando, no forman parte de los que deciden qué se ve, qué se programa, en el teatro, en las exposiciones, en los festivales de cine».

Secciones paralelas

La elección del restaurante como escenario de la presentación no ha sido casual ya que, desde hace unos años, los Platos de Película son otros de los exquisitos ingredientes de ALCINE. Es una de las muchas secciones fuera de competición y fuera del cine, en la que participan más de una veintena de restaurantes complutenses pertenecientes a Alcalá Gastronómica – Fomentur y que ponen condimento especial a la cita con el séptimo arte más veterana de Madrid.

La calle en corto es otra de las actividades pensadas para sacar al cine de las salas e incluso de las nuevas plataformas e ir en busca del espectador perdido. Durante dos tardes (8 y 9 de noviembre), a la hora de los paseos habituales por la preciosa Calle Mayor, los viandantes se encontrarán a cielo abierto con un aperitivo de lo que se proyecta en las secciones paralelas del festival.

En el espacio abierto al debate y la reflexión de Foro ALCINE se planteará y discutirá, siguiendo el tema central de esta edición, sobre cómo realizar producciones del modo más respetuoso con los recursos y con el medio ambiente. La preocupación por el cambio climático es también el leit mot/vóe la exposición de este año. Green shooting: hacia un cine sosten i ble que, del 8 de noviembre al 8 de diciembre, se podrá visitar de manera gratuita en el Antiguo Hospital de Santa María La Rica de Alcalá. Cómo distribuir un corto, con la participación de las más importantes distribuidoras, agencias de cortos y plataformas de inscripción, y un laboratorio de festivales que buscará la colaboración entre festivales (Colaboratorio ALCINE), serán otras de las actividades del Foro.

Para los noctámbulos, ALCINE de noche llega cargado de propuestas para acortar las horas del sueño durante el festival. El concierto de Nikki Hill, una de las artistas norteamericanas con más proyección del momento; las sesiones Sunday Night Cartoon, un viaje por la animación europea más gamberra de la actualidad; Sexy Shorts, para seguir hablando de sexo con humor y franqueza; y el show fe humor Twitterjazz, en el que Cario Padial y Dídac Alcaraz dan el ultimátum de la guasa.

Talleres y proyecciones en varios idiomas con plazas y entradas agotadas desde hace semanas vuelven a llenar de presente y futuro ALCINE educativo, los apartados reservados para los niños y jóvenes. El dedo en la llaga, con proyecciones que, desde diferentes formatos y procedencia geográfica, ilustran la problemática del cambio climático; Divergencias, el hueco que el festival hace a aquellas propuestas audiovisuales que, por su radicalidad, su valentía o su inquietud, parecen no encontrar espacio en los canales más ortodoxos de exhibición, y el concierto The American TV Su/te de la Orquesta Ciudad de Alcalá (el domingo 17 en el centro Teatro Salón Cervantes) completan una programación que todavía deja pendiente para el mes de diciembre El día más corto y la Muestra Internacional de Largometrajes.

Además del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Cultura y Deporte, ALCINE49 es posible gracias al apoyo de un nutrido grupo de colaboradores. Entre ellos, Acción Cultural Española (AC/E) que, a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE) en la modalidad de Visitantes, hace posible que para esta nueva entrega el festival pueda contar entre los miembros del jurado con Timur Senkov (Shot TV – Rusia), Niv Fux (T-Port – Países Bajos) y Eva Thunell Saletti (Shortly.film – Suecia). Completan la lista del jurado los profesionales: Luis Deltell (cineasta y profesor titular en la Universidad Complutense de Madrid), Alauda Ruiz de Azúa (realizadora de publicidad y cortometrajista) y Pilar García Elegido (directora, productora y guionista de documentales y cortometrajes). Las entradas de ALCINE49, a la venta en Ticketea y en la taquilla del Teatro Salón Cervantes.

Ver más: Programación completa ALCINE 2019

ALCINE 49, todo lo que quieres saber

El Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid alcanza su 49 edición con renovadas ganas de compartir y disfrutar de una interesante selección de cortometrajes -nacionales y europeos-, largometrajes independientes y óperas prima, inéditos en muchos casos y desconocidos para el gran público.

Del 8 al 15 de noviembre, con el Teatro Salón Cervantes y el Corral de Comedias como principales escenarios, ALCINE traerá una brisa de aire fresco con decenas de obras de cineastas jóvenes y un sinfín de actividades paralelas que tendrán en el cambio climático su razón de ser. Ya nos lo advierte el cartel del festival: el mundo está dado vuelta y debemos hacer algo por revertir la situación.

La urgente necesidad de trabajar por un planeta más sostenible o, lo que es lo mismo, la denuncia de los estragos que la mano del hombre provoca en el medio ambiente, es carne de guion de muchas películas y así lo podremos comprobar en El dedo en la llaga, la sección que trata de mostrar temas, preocupaciones y problemas del presente reflejados desde el cortometraje. También la exposición que siempre acompaña al festival se pondrá en verde para reflexionar las posibilidades que tenemos, desde la propia industria, de hacer un cine más respetuoso con el entorno (Green Shooting: hacia un cine sostenible).

El público siempre tiene un gran protagonismo en ALCINE y en esta edición aún más. No solo formará parte activa con sus votos en las secciones oficiales de cortos y largos, sino que además se estrena una sección que proyectará los Premios del Público de los diez festivales europeos de referencia. Y de aquí también saldrá el mejor corto europeo, con el voto del respetable, por supuesto.

Los niños tienen un año más su espacio reservado en ALCINE, con un puñado de secciones que agotan sus plazas nada más abrir el plazo de sus inscripciones. Como agotó también sus entradas Quique González, artista encargado de abrir el festival con un concierto en el que presenta su último trabajo, Las palabras vividas, en el que ha puesto melodías a letras de Luis García Montero.

A punto de llegar a su medio siglo de vida como referente del cine en corto en el ámbito nacional y europeo, el Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid presume de una radiante juventud. Haciéndose eco de las problemáticas sociales, dando cabida en su programación a la música, muestras, talleres, debates, charlas, gastronomía, actividades de calle… sigue siendo el mejor escaparate para los nuevos valores del cortometraje, para el cine más reciente e innovador.

Secciones oficiales

Los comités de selección de ALCINE han seleccionado 53 cortometrajes, que competirán del 8 al 15 de noviembre en las Secciones Certamen Nacional y Certamen Europeo de la 49 edición. En esta ocasión, al Certamen Nacional se han presentado 587 obras, de las que se han seleccionado 29 y al Certamen europeo, 737, de las que se han seleccionado 24.

Los lugares de proyección son el Teatro Salón Cervantes (Calle Cervantes, s/n) y el Corral de Comedias (Plaza de Cervantes, 15) de la ciudad complutense.

El cambio climático, temática de esta nueva entrega, es, precisamente, uno de los temas que más parece preocupar a los realizadores que participarán en las secciones competitivas. En ellas se podrá ver una selección equilibrada de diferentes estilos y formatos en los que prima el riesgo, la creatividad, la calidad y la originalidad.

Certamen Nacional de Cortometrajes

  • AMA, de Júlia de Paz.
  • ARENAL, de Rafa Alberola Rubio.
  • DESPUÉS TAMBIÉN, de Carla Simón.
  • 16 DE DECEMBRO, de Álvaro Gago Díaz.
  • FLORA, de Javier Kühn.
  • GREYKEY, de Enric Ribes.
  • GRIETAS, de Alberto Gross Molo.
  • GÜNST UL VÁNDRAFOO / RÁFAGAS DE VIDA SALVAJE, de Jorge Cantos.
  • IN BETWEEN THE WALLS OF PERCEPTION, de Pablo Martínez Ballarín.
  • LA CASA DE JULIO IGLESIAS, de Natalia Marín Sancho.
  • LA DIGNITAT, de David González.
  • LA NUIT D’AVANT, de Pablo García Canga.
  • LEYENDA DORADA, de Ion de Sosa; Chema García Ibarra.
  • LOS QUE DESEAN, de Elena López Riera.
  • LURSAGUAK. ESCENAS DE VIDA, de Izibene Oñederra.
  • MAKUN (NO LLORES) – DIBUJOS EN UN C.I.E., de Emilio López.
  • MANOLO MONTESCO Y CARMELA CAPULETO, de María Jáimez.
  • MATEOREN AMA, de Aitor Arregi; José Mari Goenaga Balerdi.
  • MUEDRA, de Cesar Díaz Meléndez.
  • MUJER SIN HIJO, de Eva Saiz López.
  • PADRE NO NUESTRO, de María Cañas de los Reyes.
  • PARIS CLAIR-OBSCUR , de Cécile O. Carvallo; Felipe Vega.
  • SNORKEL, de Borja Soler.
  • SOY UNA TUMBA, de Khris Cembe.
  • SUC DE SÍNDRIA, de Irene Moray.
  • THE GIRLS ARE ALRIGHT, de Gwai Lou.
  • WHAT IS LOVE, de Paco Caballero.
  • XIAO XIAN, de Jiajie Yu Yan.
  • ZAPATOS DE TACÓN CUBANO , de Julio Mas Alcaraz.

Certamen Europeo de Cortometrajes

  • ASHMINA, de Dekel Berenson.
  • BEAUTIFUL LOSER, de Maxime Roy.
  • ВОЗЕРА РАДАСЦІ, de Aliaksei Paluyan.
  • DESPUÉS TAMBIÉN, de Carla Simón.
  • ENTRE SOMBRAS, de Alice Guimarães.
  • FENSTERLOS, Samuel Flückiger.
  • HÆSTKUK, de Aasne Vaa Greibrokk.
  • INGEN LYSSNAR, de Elin Övergaard.
  • LA FOIRE AGRICOLE, de Vincent Patar.
  • LA TRACTION DES PÔLES, de Marine Levéel.
  • LE BON COPAIN, de Nicolas Keitel.
  • LES EXTRAORDINAIRES MÉSAVENTURES DE LA JEUNE FILLE DE PIERRE, de Gabriel Abrantes.
  • LYDEN AF UVENTET DØD, de Alexander Sagmo.
  • MIN VÄRLD I DIN, de Jenifer Malmqvist.
  • MUJER SIN HIJO, de Eva Saiz López.
  • SORORELLE, de Frédéric Even.
  • SOUS LE CARTILAGE DES COTES, de Bruno Tondeur.
  • SUMMER HIT, de Berthold Wahjudi.
  • SWATTED, de Ismaël Joffroy Chandoutis.
  • THE COMMON SPACE, de Raphaële Bezin.

Pantalla abierta a los nuevos realizadores

Sección competitiva con seis de las mejores óperas prima del año españolas. En esta sección, el único jurado es el público, que otorga el premio al mejor debut en largometraje. Estos son los seis títulos seleccionados esta edición:

  • ASAMBLEA, de Álex Montoya.
  • EL INCREÍBLE FINDE MENGUANTE, de Jon Mikel Caballero.
  • LA BANDA, de Roberto Bueso.
  • LA FILLA D’ALGÚ, de Marcel Alcántara; Júlia De Paz Solvas; Sara Fantova; Guillem Gallego; Celia Giraldo; Alejandro Marín; Valentín Moulias; Pol Vidal; Gerard Vidal Cortés; Enric Vilageliu; Carlos Villafaina.
  • LA HIJA DE UN LADRÓN, de Belén Funes.
  • LA VIDA SENSE LA SARA AMAT, de Laura Jou.

Pantalla Cero

Este año se han seleccionado estos títulos:

  • <3(PICO 3), de María Antón Cabot.
  • JESUS SHOWS YOU THE WAY TO THE HIGHWAY, de Miguel Llansó.
  • TRINTA LUMES, de Diana Toucedo.
  • VOSOTROS SOIS MI PELÍCULA, de Carlo Padial.
  • YOUNG AND BEAUTIFUL, de Marina Lameiro.

Secciones paralelas

El dedo en la llaga

La actualidad, las preocupaciones globales, los conflictos locales, el presente en definitiva, se van filtrando en el cine con mayor o menor rapidez. Entre todos los formatos, el cortometraje es posiblemente el más permeable a la actualidad y el que refleja con mayor inmediatez el momento que nos ha tocado vivir. Conscientes de ello, desde hace unos años ALCINE programa El dedo en la llaga, un espacio en el que temas de candente actualidad son mostrados a través de cortometrajes de diversas cinematografías.

Este año, la sección nos muestra, desde una diversidad de propuestas, estilos y ámbitos geográficos sorprendentes, lo que hemos convertido en leit motiv de esta edición, el cambio climático. Ante un fenómeno global, nada como ilustrarlo con piezas que muestran esa realidad en diferentes latitudes, y que representan la complejidad y la amplitud de un problema como el calentamiento global, que tiene tantas aristas y ramificaciones que no es sencillo de aprehender en su totalidad.

Las películas que se proyectarán son:

  • ARTIKO, de Jesús Mari Lazkano; Josu Venero.
  • BEYOND THE GLACER, de David Rodríguez Muñiz.
  • DESPUÉS DE MARÍA, de Nagore Eceiza Mugica.
  • LET’S GO TO ANTARCTICA!, de Gonzaga Manso.
  • SLEEPLESS / REPEAT UNTIL DEATH, de Jorik Dozy; Sil Van der Woerd.

Divergencias

Esta sección muestra propuestas audiovisuales que, por su radicalidad, su valentía o inquietud, parecen no encontrar espacio en los canales más ortodoxos de exhibición. El ciclo se centra en aquellas películas que proponen un juego entre la ficción y la realidad. Será un viaje arriesgado pero fascinante y sugerente que propone nuevas miradas hacia el audiovisual contemporánea. Las películas seleccionadas este año son:

  • LOS PILARES, de Javier Cástor Moreno; Claudia Negro; Lucía Touceda; Raúl Vallejo. España. 2019. Documental. 59’
  • LUCÍA  EN  LA  NOCHE,  de  David  Varela  Álvarez.  España.  2019. Documental. 15’
  • SELFIE, de Nayra Sanz Fuentes. España. 2019. Documental. 9’

Exposición: Green shooting: hacia un cine sostenible

Del 8 de noviembre al 8 de diciembre, en el antiguo hospital Santa María La Rica, ALCINE49 presenta una exposición que es a la vez una reflexión didáctica y divulgativa sobre la huella ecológica que deja la industria del cine en nuestro entorno.

En un contexto de emergencia climática como el actual, se hace urgente trabajar por un nuevo modelo de sociedad que, en todos sus ámbitos, sea más consciente y respetuosa con nuestro planeta. El cine es, desde sus orígenes, tanto un arte que puede educar y generar imaginarios comunes como una gran industria que, a nivel global, produce su propia huella medioambiental.

Desde ALCINE, proponemos una llamada a la acción que muestre qué cambios se pueden introducir en el sector para que en el futuro podamos seguir viendo películas en un mundo que merezca la pena ser vivido.

Para ello, la muestra está dividida en tres salas bautizadas con las órdenes que se dan justo antes de empezar a rodar un plano:

¡PREVENIDOS!

Nos sitúa en el contexto de crisis medioambiental y se plantea qué papel está jugando el cine en sus diferentes frentes. A través de una serie de carteles, propone una suerte de hoja de ruta para que los rodajes sean más sostenibles, así como un mapa para saber en qué otras iniciativas están surgiendo en nuestro país al respecto.

¡MOTOR!

Recoge en una sala de proyecciones algunos de los cortometrajes europeos más relevantes en torno a la cuestión climática. El poder educativo del cine es innegable, y son ya muchos los cineastas que han decidido hablar de este problema global desde una multitud de ángulos y perspectivas.

¡ACCIÓN!

Una instalación producida para la ocasión en la que veremos cómo se puede poner en práctica todo lo anterior mediante la recreación de un auténtico set de rodaje intervenido artísticamente para la ocasión.

Foro ALCINE

Además de secciones oficiales y proyecciones de todo tipo, ALCINE reserva siempre un espacio al debate, al encuentro, al contraste de ideas y experiencias. Es el Foro ALCINE, un espacio abierto para dialogar y para conocer nuevas ideas en torno al cine y el corto. El 9 y 10 de noviembre en el salón de actos del Antiguo Hospital de Santa María La Rica.

En esta ocasión, el cambio climático estará presente, además de en los ciclos y en la exposición, también en este foro. Conoceremos de primera mano en qué consiste el cine sostenible, cómo hacer películas que dejen huella en el espectador, pero no en el planeta. Esta preocupación por las buenas prácticas en lo que a ecología y producción de películas se refiere es incipiente, pero ya hay iniciativas que merece la pena conocer, tener en cuenta y llevar a la práctica. No basta con la denuncia de cómo la actuación del hombre está acabando con los recursos del planeta y contribuyendo al calentamiento global (y en eso el cine tiene mucho que decir). El cine puede predicar con el ejemplo y hacer producciones del modo más respetuoso con los recursos y con medio ambiente.

Un encuentro entre distribuidores de cortos, plataformas de distribución de cortometrajes y agencias de Comunidades autónomas que mueven una selección anual de cortos nos pondrá al día sobre estrategias de comercialización a seguir una vez el corto está finalizado. Las voces más autorizadas sobre el tema nos mostrarán el paso a seguir para que el corto llegue lo más lejos posible.

Por último, un encuentro de festivales de cine nos dirá por dónde van los tiros en el panorama festivalero español del momento. Se tratará, por vez primera, de un encuentro práctico y que buscará la colaboración y sinergias entre certámenes. Cada festival tendrá la posibilidad de exponer sus proyectos de futuro con el fin de sumar esfuerzos y buscar la colaboración de un colectivo tan activo y diverso como el de los festivales de cine.

En definitiva, ALCINE dejará durante dos mañanas que la imagen pase a un segundo término para darle la palabra a la palabra.

Partiendo de cero

El programa de este año incluye alZine_Laboratorio de Gestión Audiovisual que se desarrollará en cuatro sesiones, del 11 al 14 de noviembre, en el Antiguo Hospital de Santa María La Rica y está dirigido a

estudiantes de Cine, CAV y Gestión Cultural o cualquier persona joven con interés en la organización de actividades culturales. El objetivo de este taller de cuatro sesiones, concebido como campo de pruebas altamente experimental es constituir un grupo de trabajo autogestionado por los jóvenes, que a medio plazo pueda llegar a incorporar sus propuestas a la programación de ALCINE. No es necesaria experiencia previa pero sí inscripción (gratuita) en cero@alcine.org

En esta sección podremos disfrutar también del apartado Encuentros Profesionales, con expertos de diferentes sectores que nos ayudarán a reflexionar sobre diferentes asuntos. El primero de ellos será el 11 de noviembre y, bajo el nombre Jóvenes programados / Jóvenes programando, girará en torno a la pregunta de cómo nos aproximamos a ellxs cuando los pensamos como público.

Seguiremos el martes 12 de noviembre con la charla El bloque TV. La revolución (audiovisual) no será televisada, en la que conversaremos con parte del equipo (Alicia Álvarez, Blanca Martínez “HJ Darger”, David Camarero) de este formato autoproducido por un colectivo de creadores que, con poco más de una docena de episodios, se ha convertido en una referencia internacional.

Cerraremos el miércoles 13 de noviembre con It’s a Trap! El video musical en tiempos de música urbana, una mesa redonda en la que juntamos a diferentes creadores –Sofía Frames, Jaime Ruiz y Lolita G- para hablar del momento que vive el videoclip.

Premio del público europeo

Diez festivales europeos de cortometrajes están encantados de unir sus fuerzas para presentar la primera edición del Premio Europeo de Cortometrajes (ESFAA): ¡una selección de los mejores cortometrajes europeos realizados en el año pasado y galardonados con un premio de público nacional!

Las obras de esta nueva sección de ALCINE se proyectarán los días 12 y 14 de noviembre a las 21h en el Corral de Comedias y podrán participar con su carné los jurados del público de las diferentes secciones competitivas. El ganador del primer Premio del Público Europeo de Cortometrajes se anunciará en Bruselas en abril de 2020 y recibirá un premio de 3.500€, ofrecido por la Representación de la Comisión Europea en Bélgica.

  • BAD LESBIAN, de Irene Moray. España. Alemania. 2018. 12’
  • DE SPELENDE MENS (Homo Ludens), de Sanne Rovers. Países Bajos. 2018. 27’
  • ENTRE SOMBRAS (Between Shadows), de Alice Guimarães; Mónica Santos. Portugal. Francia. 2018. 14’
  • FUSY (Residuos), de Kordian Kadziela. Polonia. 2017. 28’
  • MIA DONNA, de Pavlo Ostrikov. Ucrania. 2018. 17’
  • NEFTA FOOTBALL CLUB (Club de Futbol Nefta), de Mohamed Ali Ayari; Eltayef Dhaou; Hichem Mesbah; Lyes Salem. Francia. 2018. 17’
  • UNTITLED (BURNED RUBBER ON ASPHALT) / Sin título (Caucho quemado sobre asfalto), de Tinja Ruusuvuori. Finlandia. 2018. 21’
  • VIHTA, de François Bierry. Bélgica. 2018. 21’

Concierto de apertura

Antes de que se apaguen las luces de la sala y se empiecen a proyectar las imágenes en pantalla gigante, ALCINE se enciende con música y de la buena. Quique González será el encargado de abrir esta 49 edición, el jueves 7 de noviembre, en el Teatro Salón Cervantes. Alcalá de Henares tendrá la fortuna de disfrutar del primer concierto que dará el artista madrileño para presentar su nuevo disco, ‘Las palabras vividas’.

El músico, uno de los grandes contadores de historias de nuestro país, interpretará las canciones que ha escrito para él Luis García Montero y a las que González ha puesto las melodías. Será un recital para disfrutar de la complicidad que estos dos grandes artistas tienen en torno a la poesía, la música y a la vida misma. En el Teatro Salón Cervantes. 7 de noviembre. 20 horas. Entradas: Desde 8 euros (agotadas).

Las noches de ALCINE

ALCINE es también para los noctámbulos. La programación más trasnochadora de este año promete música, humor, animación europea de lo más gamberra. Y sexo en corto. Empecemos por esto último, por ‘Sexy shorts’.

Sexy shorts

En ALCINE queremos dar que hablar, animar a hablar, seguir hablando de sexo, siempre de forma divertida. Y para eso es esta sección, presentada por la actriz Esther Gimeno, monologuista de stand-up desde 2004, en la que proyectamos cortos que este año nos hacen imaginar cómo puede ser un porno femenino, cómo viven el sexo algunos animales y en las consecuencias que puede tener el sexo para algunos. El 8 de noviembre a las 22.30h en el Teatro Salón Cervantes:

  • SEITEKINA SAKANA – HANSYOKU WO WASURETA SAKANATACHI Dino Sato. Japón. 2014. ANI. 2’
  • HARD ON Joanna Ryte. Suecia. 2019. EXP. 20’
  • DUDILLAS Pedro Rudolphi. España. 2019. FIC. 6’
  • SIMBIOSIS CARNAL Rocío Álvarez. Bélgica. 2017. ANI. 10’
  • AMAR Esteban Crespo García. España. 2005. FIC. 11’
  • NATSU NO GERO WA FUYU NO SAKANA Sawako Kabuk. Japón. 2016. ANI. 3’
  • FAITES L’AMOUR Tomer Sisley. Francia. 2013. FIC. 11’

Y el sábado 9 de noviembre en la sala The Green (22 h), turno para la música con Nikki Hill, una de las artistas con mayor proyección del momento, en la línea de estrellas como Amy Winehouse o Imelda May, que llega gracias a la colaboración con Sound Dealers y Alcalá Es Música. Imagina una voz criada en el coro de una iglesia de su Missouri natal con la fiereza en directo de unos AC/DC y aún no estarás cerca de lo que supone el directo de esta artista americana.

La cuota de humor llegará de la mano de ALCINE a Escena, que en esta edición nos acerca Twitterjazz. Carlo Padial y Dídac Alcaraz se han vuelto a juntar para darnos el ultimátum de la guasa con este nuevo espectáculo que se presenta por primera vez en Madrid. Será el domingo 10 a las 20 h en el Corral de Comedias.

En Sunday Night Cartoons recuperamos el espíritu de Saturday Morning Nughts y, con un ojo puesto en el pasado y otro en el futuro, te invitamos a un viaje nocturno por la animación europea más gamberra del momento: gente maloliente, animalitos zombies, comida basura pixelada, ranas heroicas y absurdas viñetas de vida forman un programa para ver cenando cereales frente a la pantalla y olvidarse un rato de “pactómetros” y otras pesadillas electorales. El domingo 10 a las 21.30 h en el Corral de Comedias.

  • AN EYE FOR AN EYE, de Julia Ploch. Polonia. 2018. 17’
  • RĪGAS CERIŅI, de Lizete Upite. Francia, Letonia. 2019. 14’
  • THE LONELY ORBIT, de Benjamin Morard; Frederic Siegel. Suiza. 2019. 9’
  • THE VOICE OVER, de Claudia Cortes Espejo; Lora D’Addazio; Mathilde Remy. Bélgica. 2018. 5’
  • WE_SOUNDS, de David Carrizales. España. 2019. 3’
  • WILD LOVE, de Paul Autric; Quentin Camus; Léa Georges; Maryka Laudet; Zoé Sottiaux; Corentin Yvergniaux. Francia. 2018. 7’
  • WYPRAWA  DO  MAGICZNEGO  WODOSPADU,  de  Bogna  Kowalczy. Polonia. 2018. 13’

Concierto The American TV Suite

La Orquesta Ciudad de Alcalá (OCA) quiere este año rendir tributo a la televisión americana que revolucionó la industria del entretenimiento y que tanto nos hizo y nos hace disfrutar desde la comodidad del sofá. Será en el concierto que clausura el festival el domingo 17 de noviembre a las 13 horas en el Teatro Salón Cervantes.

Desde el clásico de 1951 ‘Yo amo a Lucy’, pasando por series míticas del siglo pasado como ‘La casa de la pradera’, ‘Dallas’, ‘Cheers’ o ‘Friends’, pasando por otras inolvidables ya de este nuevo siglo como ‘Hermanos de sangre’ o ‘Lost’, hasta llegar a algunas que aún tenemos frescas en nuestras retinas o incluso estamos disfrutando todavía: ‘Outlander’, ‘Narcos’, ‘Juego de Tronos’, ‘Stranger Things’ o ‘The Simpsons’. Todas ellas sonarán en ALCINE. 17 de noviembre. 13 horas. Entrada: 6 euros.

Un día antes, a la misma hora, la OCA ofrece en el Centro Cultural Gilitos una audición guiada del The American TV Suite, un aperitivo ideal para el que quiera saber más sobre un concierto que es ya cita obligada en ALCINE. imprescindible inscripción previa y reserva en: cegilitos@ayto-alcaladehenares.es o en el teléfono 91 882 06 65.

Muestra internacional de largometrajes

Los mejores largometrajes del año en el puente de diciembre. Fuera hace frío, la cartelera se llena de estrenos navideños, los villancicos comienzan a martillear tu oído… tal vez te apetezca escapar a otro tiempo, a otro lugar. Te proponemos un viaje económico a diferentes ciudades del mundo. De Madrid a Hollywood, haciendo parada en Nueva York, con los mejores filmes cosecha 2019. En la pantalla del Teatro Salón Cervantes, en una nueva edición de la Muestra Internacional de Largometrajes del 4 al 8 de diciembre. En versión original con subtítulos en castellano.

  • DÍA DE LLUVIA EN NUEVA YORK, de Woody Allen. Estados. 2019. 92’
  • DOLOR Y GLORIA, de Pedro Almodóvar. España. 2019. 113’
  • ÉRASE UNA VEZ EN… HOLLYWOOD, de Quentin Tarantino. Estados Unidos. 2017. 165’
  • LA TRINCHERA INFINITA, de Aitor Arregi; Jon Garaño; José Mari Goenaga Balerdi. España. 2019. 147’
  • RETRATO DE UNA MUJER EN LLAMAS, de Céline Sciamma. Francia. 2017. 120’

El día más corto

Tomando como excusa el día más corto del año, cada 21 de diciembre se celebra el día del corto en todo el mundo. [ED+C] es una fiesta, una reivindicación y un evento que celebra la singularidad de un formato que evoluciona, muta y crece cada año. En esta ocasión, para celebrar un día tan especial para un festival que vive por y para el corto, contamos con la inestimable colaboración de CIMA, la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, que nos acerca su programa CIMA EN CORTO.

Este programa de cortos y esta iniciativa de CIMA tiene como objetivo fortalecer la industria cinematográfica a través de la exhibición de películas, especialmente cortometrajes, documentales y películas realizadas por mujeres.

Este año se podrá disfrutar de:

  • FÁBRICA DE MUÑECAS, de Ainhoa Menéndez Goyoaga. España. 2010. 11’
  • HABANA ME MATAS, de Patricia de Luna. España. 2019. 20’
  • LA BODA, de Marina Seresesky. España. 2012. 12’
  • LE CHAT DORÉ, de Nata Moreno. España. 2017. 6’
  • MARTA NO VIENE A CENAR, de Macarena Astorga. España. 2017. 17’

Platos de cine

Desde hace unos años, el cine, la ficción televisiva y la gastronomía viven relación de amor. Cada vez son más las películas que tienen la comida, los restaurantes o los cocineros como principal hilo argumental de sus tramas y ha dejado de ser un aliño superficial de alguna escena puntual. Fruto de esta relación cómplice nació Platos de película, una sección en la que Alcalá Gastronómica y los restaurantes que forman parte de ella profundizan en ese vínculo cinéfilo-gastronómico para los paladares más curiosos y exigentes.

Desde ALCINE queremos seguir buscando vínculos entre cine y cocina y afrontamos ahora la tercera edición de Platos de película, del 8 al 15 de noviembre. Será una excusa perfecta para darnos un paseo gastronómico por los mejores restaurantes de la ciudad, y de paso, por la cocina de diferentes continentes. Aunque era algo que muchos ya sabían, durante el festival se podrá descubrir que en Alcalá se come de cine.

ALCINE educativo

ALCINE kids

ALCINE continúa acercando el lenguaje cinematográfico a las futuras generaciones y lo hace con esta sección, que ya es todo un clásico y que incluye proyecciones de cortometrajes de animación españoles e internacionales. A través de estos cortos animados, propuestas libres llegadas de toda Europa, niños a partir de 3 y 6 años se acercan -algunos por primera vez- a otro tipo de cine, muy diferente al que suelen ver en televisión o en los centros comerciales. Una nueva forma de mirar que les fascinará.

La selección de este año la componen 20 cortometrajes que se podrán ver entre el 4 y el 16 de noviembre en el Teatro Salón Cervantes tanto en sesiones concertadas con colegios como en sesiones abiertas al público. Sus títulos son:

  • ATHLETICUS: COURSE DE DEMI FOND (Athleticus: carrera de media distancia), de Nicolas Deveaux. Francia. 2018. 3’
  • ATHLETICUS:   GARDIEN   DE   GYMNASE   (Athleticus:   Guardian   del gimnasio), de Nicolas Deveaux. Francia. 2018. 3’
  • ATHLETICUS:    SALLE    D’ENTRAINEMENT    (Athleticus:    Sala    de entrenamiento), de Nicolas Deveaux. Francia. 2017. 3’
  • ATHLETICUS: TRAMPOLINE SYNCHRONISÉ (Athleticus: Cama elástica sincronizada), Nicolas Deveaux. Francia. 2018. 3’
  • CUERDAS (Strings), Pedro Solís. España. 2014. 10’
  • DUODROM, de Basil Vogt. Suiza. 2019. 9’
  • EL ÚLTIMATUM EVOLUTIVO (The Evolutionary Ultimatum), de Pablo Llorens Serrano. España. 2009. 11’
  • ELEFANT (Elefante), de Julia Ocker. Alemania. 2018. 4’
  • FAULTIER (Perezoso), de Julia Ocker. Alemania. 2017. 4’
  • FLIEGE (Mosca), de Julia Ocker. Alemania. 2018. 4’
  • KÖNIGIN PO (Reina Culito), de Maja Gehrig. Suiza. 2015. 11’
  • NEST (Nido), de Sonja Rohleder. Alemania. 2019. 4’
  • PETITE   ETINCELLE   (Pequeña   chispa),   de   Nicolas   Bianco-Levrin.
  • Francia. 2019. 3´
  • SCHAF (Oveja), de Julia Ocker. Alemania. 2018. 4’
  • БЕЗ КО МЕНТАР (Sin comentario – playa), de Vera Doneva. Bulgaria.
  • 2018. 3’
  • БЕЗ КО МЕНТАР – САНТА РЪКАВИЦИ (Sin comentario – manoplas
  • santas), de Vera Doneva. Bulgaria. 2018. 3’
  • БЕЗ КО МЕНТАР – ЕЗЕРО (Sin comentario – lago), de Vera Doneva.
  • Bulgaria. 2019. 3’
  • БЕЗ КО МЕНТАР –  ЧЕРЕША  (Sin  comentario –  cereza),  de Vera
  • Doneva. Bulgaria. 2018. 3’
  • БЕЗ КО МЕНТАР – КОСА (Sin comentario – pelo), de Vera Doneva.
  • Bulgaria. 2018. 3’
  • БЕЗ КО МЕНТАР – ЗЕЛЕН ПЛОЩАД (Sin comentario – barrio verde),
  • de Vera Doneva. Bulgaria. 2018. 3’

Talleres para niños y jóvenes

En el marco de ALCINE educativo el festival organiza dos talleres de animación gratuitos para público de 5 a 12 años. Los talleres Pre-cine y Stop-motion con juguetes se celebrarán los días 9 y 10 de noviembre a las 12h en el salón de actos de la Oficina de Eventos (C/ San Juan, s/n), dentro de las actividades paralelas del festival. Ambos talleres son gratuitos y tienen una duración de dos horas.

El taller Stop-motion con juguetes (9 de noviembre), inicia a los alumnos en esta técnica de animación. Partiendo de la creación de un personaje en plastilina haremos que cobre vida fotograma a fotograma. Pasaremos por las fases del proceso para realizar un proyecto, la creación, diseño, construcción de muñecos, técnicas de modelado… terminando por la postproducción, montaje y sonido.

El taller Pre-cine se divide en dos sesiones (domingo 10 a las 12h): una se llama Crear un zootropo, un juguete óptico creado en la primera mitad del siglo XIX e inspiración para la creación del cine, que realizaremos utilizando materiales reciclados; la otra es Crear un traumatropo, un juguete de principio del siglo XIX que reproduce el movimiento y que construiremos a partir de dibujos inventados por los participantes o realizados en base a ejemplos que les facilitaremos.

El cine y los jóvenes

El cine motiva, fascina, informa, emociona y sensibiliza. Remueve conciencias y despierta nuestros puntos más sensibles. La magia de la palabra, la luz y el sonido ha contribuido a la educación sentimental de varias generaciones, la nuestra, la de nuestros abuelos y la de nuestros hijos. Para estos últimos, jóvenes a partir de los 13-14 años (estudiantes de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior) está pensada esta sección, que incluye la proyección este año de cinco cortometrajes de ficción.

ALCINE utiliza así el cine como herramienta de educación en valores, conscientes de que el cortometraje, por su duración y concreción temática, es un idóneo material pedagógico que pueda ayudar a la reflexión y la educación como espectadores críticos.

El festival aporta a los profesores diferentes materiales didácticos para trabajar en el aula: una guía adaptable al estilo de enseñanza de cada educador, posibilidad de visionado previo de las películas, asistencia junto a sus alumnos a las proyecciones en formato cinematográfico y copia de trabajo en DVD con los cortometrajes para el trabajo posterior en el aula.

Este año se han seleccionado cinco cortos, que se verán los días 27 y 28 de noviembre en el Teatro Salón Cervantes en sesiones a las 10 y las 12 horas:

  • BEEF, de Ingride Santos. España. 2019. 13’
  • EL DESCONCIERTO (Distress), de Javier Rodríguez Espinosa. España. 2019. Ficción. 17’
  • EL VUELO DE MICHAEL (Michel’s Flight), de Jesús de Frutos Ayuso. España. 2018. 19’
  • HARBOR (Find a Harbor for one Day), de Paul Marques Duarte. Francia. 2018. 25’
  • ZERO, de David Macián Montesinos. España. 2018. 8’

Idiomas en corto

ALCINE, vuelve a programar esta sección dirigida a estudiantes de lengua extranjera de Secundaria, Bachillerato o Escuela de Idiomas. El programa de cortometrajes europeos en versión original en inglés, francés y alemán (con subtítulos en el mismo idioma que el original del corto) incluye en esta edición 15 títulos. Se proyectarán en tres bloques, en horarios de mañana y tarde entre el 4 y el 20 noviembre en el Teatro Salón Cervantes.

El festival ha preparado diferente material didáctico para poder trabajar con los cortos en clase y se realizarán conversaciones sobre las películas el día de la proyección.

Los títulos seleccionados este año son:

  • 73 COWS (73 vacas), de Alex Lockwood. Reino Unido. 2018. 15’
  • ROUGHHOUSE (Trifulca), de Jonathan Hogdson. Reino Unido. 2018. 16’
  • TAKE YOUR PARTNERS (Elige tus compañeros), de Siri Rødnes. Reino Unido. 2015. 12’
  • WORK (Trabajo), de Aneil Karia. Reino Unido. 2017. 13’
  • FORFAIT (Forfait), de Rémi Quodbach. Bélgica. 2018. 16’
  • LA LÉGENDE (La leyenda), de Manon Eyriey. Francia. 2018. 11’
  • MY BODY (Mi cuerpo), de Nicolas Nivesse; Sandralee Zinzen. Francia. 2018. 2’
  • ROBERTO LE CANARI (Roberto el canario), de Nathalie Saugeon. Francia. 2018. 18’
  • TÊTARD (Renacuajo), de Jean-Claude Rozec. Francia. 2019. 14’
  • AM CU CE – MEIN GANZER STOLZ (Am Cu Ce – Orgullo), de Hannah Weissenborn. Alemania. 2019. 19’
  • BIOTOP (Biotopo) de Paul Scholten. Alemania. 2018. Ficción. 12’
  • CARLOTTA’S FACE (La cara de Carlotta), de  Valentin Riedl; Frédéric Schuld. Alemania. 2018. 5’
  • FEST (Fiesta), de Nikita Diakur. Alemania. 2018. 3’
  • HALMASPIEL (Damas chinas), de Rebecca Panian. Alemania. 2017. 15’
  • NEKO NO HI (Días de gato), de Jon Frickey. Alemania. 2018. 11’

Información práctica

Salas de proyección:
Teatro Salón Cervantes / Corral de Comedias.

Oficina de prensa, talleres, Foro ALCINE, exposición:
C/ Santa María la Rica, 3.

Entradas

  • 3 € entrada general / 1 € socios.
  • 1 € Alcine Kids.
  • Concierto Quique González: Entradas agotadas.
  • Concierto Orquesta Ciudad de Alcalá, 6 €. Amigos del Teatro Salón Cervantes, 4,50 €.
  • Entradas a la venta en Ticketea y la taquilla del Teatro Salón Cervantes.

Más información

ALCINE: Festival de Cine de Alcalá

Festival ALCINE. Imagen ©ALCINE
Festival ALCINE. Imagen ©ALCINE

El Festival de Cine de Alcalá de Henares (ALCINE) se celebra en el mes de noviembre y ha consolidado su prestigio en sus casi 50 años de historia hasta convertirse en uno de los certámenes de cortometrajes más importantes en el ámbito nacional y en referencia obligada para expertos y aficionados.

Entre las decenas y decenas de festivales similares, el Festival de Cine de Alcalá, ALCINE,  es todo un acontecimiento cultural, no sólo en la ciudad, sino en la Comunidad de Madrid, en toda España e incluso a nivel internacional, pues no en vano lleva 49 años de vida.

Novedades ALCINE 2019

En ALCINE se dieron a conocer directores tan conocidos como Santiago Segura, Alejandro Amenábar, Alex de la Iglesia o Fernando Colomo. La lista se alarga con Fernando León de Aranoa, Isabel Coixet, Mariano Barroso o Juanma Bajo Ulloa, y muchos otros, tanto directores como actores.

El festival ALCINE nació y creció con el cortometraje, una formato de iniciación al cine que ha permitido que los creadores puedan mostrar sus primeros trabajos, pero seleccionados a partir de criterios de calidad, lo que ha consolidado el prestigio del certamen, porque siempre se han mantenido altos listones de excelencia para ser seleccionado y participar en él.

Curiosidad
La vocación de ALCINE siempre ha sido la de ser un escaparate de lo mejor del cine español, en especial de sus nuevos creadores, de los talentos jóvenes. Y realmente el certamen se ha convertido en un trampolín esencial para muchos de sus participantes que con el tiempo son cineastas de gran prestigio y carreras internacionales.

Ciudad del cine en corto

ALCINE es un evento cultural de primer orden porque junto a los concursos nacional y europeo se celebran un gran número de actividades paralelas, como son talleres de cine, exposiciones, conciertos, edición de libros especializados y encuentros entre autores, productores y distribuidores, atendiendo a las diversas facetas del mundo del cine. No sólo el artístico, sino también el industrial y comercial. Durante quince días Alcalá se convierte en una ciudad dedicada al cine, y eso lo verás en carteles, publicidad, medios de comunicación y carteleras.

Curiosidad
Durante quince días, a mediados de noviembre, Alcalá se convierte en una ciudad dedicada al cine y eso lo verás en carteles, publicidad, medios de comunicación y carteleras.

ALCINE se celebra a mediados de noviembre de cada año, y es financiado por las administraciones públicas, tanto local como regional, y a la vez que es un compendio de lo mejor del cortometraje español de cada año en forma de competición. También tiene un concurso de corto europeo de gran fama con participantes de todo el continente. A todo ello se une la presentación en sociedad de los largometrajes de los nuevos directores en la sección Pantalla Abierta, con premios del Festival y del público asistente, que vota a la salida de las proyecciones en la misma sala donde los ha visto..

Los mejores largometrajes

A ALCINE se añade la Muestra Internacional de Largometrajes, en la que se pueden visionar las mejores películas estrenadas en el año anterior, lo que permite en muchos casos ver filmes que en su momento no se pudieron. Esta muestra hasta hace unos años se celebraba como segunda parte del Festival, pero ahora tiene lugar un mes después aproximadamente, en diciembre.

Hace años, la Muestra Internacional de Largometrajes acostumbraba a proyectar un gran número de películas, muchas de ellas de largo recorrido en las pantallas españolas, pero con el tiempo la selección se ha reducido, aunque con mayores exigencias de calidad si cabe. Por ejemplo, en 2012 se pasaron la oscarizada “The Artist”, un homenaje al cine mudo, la última de Woody Allen: “A Roma con amor”, la muy reputada cinta de cine negro “Mátalos suavemente” y la ganadora de dos premiso Goya “Grupo 7”, y “Piratas”, una película de animación infantil del prestigioso grupo británico Aardman..

Más de 1300 cortometrajes

En las últimas ediciones de ALCINE se han presentado más de 1300 cortos, lo que da idea de lo que significa no solo ganar un premio en este festival, sino simplemente ser exhibido, teniendo en cuanta que sólo un centenar escaso son los que competirán finalmente.

La vocación de ALCINE siempre ha sido la de ser un escaparate de lo mejor del cine español, en especial de sus nuevos creadores, de los talentos jóvenes. Y realmente el certamen se ha convertido en un trampolín esencial para muchos de sus participantes que con el tiempo son cineastas de gran prestigio y carreras internacionales.

Esa vocación de pasión por el cine ha hecho que el festival ALCINE fuese creciendo a lo largo de los años, y por eso, a partir de los años ochenta ha organizado todo tipo de homenajes tanto a grandes directores extranjeros como españoles, como los hermanos Taviani, el chileno Raúl Ruiz, o los españoles Gonzalo Suárez o Iván Zulueta, buscando siempre al creador más comprometido con el cine como actividad artística, dado que el llamado “main stream” o cine de gran producción está presente todo el año en las salas comerciales.

Homenajes a la gente del cine

Por eso también se han realizado homenajes a todas las gentes del cine que lo hacen posible, como los productores (por ejemplo, Emiliano Piedra), los decoradores (como Enrique Alarcón), los compositores musicales (como Carmelo Bernaola),  los directores de fotografía o  los guionistas, con exposiciones de gran calado y publicaciones sobre su trabajo.

Otras actividades han sido los coloquios, exposiciones y libros sobre todo tipo de conmemoraciones y efemérides. En 1996, al cumplirse el centenario del cine en España, el festival ALCINE se centró en la historia del cortometraje en España, o en 1997, con ocasión del 450º aniversario del nacimiento de Miguel de Cervantes, el 28º Festival publicó el libro “Cervantes en el cine”.

ALCINE se ha ido extendiendo con el paso del tiempo, ofreciendo cada año más actividades de manera que cada vez es más complejo poder seguirlo en su totalidad. Se han creado talleres educativos de cine y fotografía, sobre vídeo y nuevas tecnologías aplicadas al cine, y encuentros como el celebrado en 1984, cuando se reunieron en Alcalá los directores de las cinco escuelas de cine más importantes de Europa: Lisboa, París, Londres, Munich y Roma, abriéndose un diálogo con estas instituciones que dura hasta hoy.

Alcalá, galaxia del cine

Y hay más secciones, que cada año varían, pero siempre tratan de dar a conocer el cine del cortometraje de otros países, ya sea el italiano, el brasileño o el chino, con retrospectivas a diversos nombres que han marcado en cada momento nuevos senderos y gozado de la mejor crítica.

De la misma manera siempre hay exposiciones variadas sobre directores, actores, países o formatos, que te permitirán descubrir todo el universo del cine más allá de los nombres del “star system” pero que se han ganado un merecido prestigio.

Los cortometrajes y películas se proyectan en el clásico Teatro Salón Cervantes, que antes de volver a ser recuperado como teatro, fue cine, y en otro recinto, el Corral de Comedias, todo un hito nostálgico en la memoria de los alcalaínos más veteranos, pues antes de que se descubriese y restaurase el Corral, el lugar era el cine Cervantes, donde incluso había sesiones matinales.

Más información:

 

El Don Juan en Alcalá triunfa en la prensa nacional

Foto: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

‘Éxito rotundo de Don Juan Tenorio en Alcalá 2019’ titulaba este lunes el diario El País, y es que “Miles de personas llenaron el viernes y ayer la Huerta del Palacio Arzobispal en las dos representaciones de Don Juan Tenorio en Alcalá 2019” decía el diario.

También en la revista ‘El Viajero’ de El País se marca a Alcalá como uno de los ‘20 lugares donde las celebraciones a los muertos están muy vivas’. De esa veintena de destinos europeos, donde destacan Londres, París o Barcelona, hay siete españoles y uno de ellos es Alcalá de Henares, gracias a su Don Juan. “Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, la obra se representa en el casco histórico, concretamente en el recinto amurallado de la Huerta del Palacio Arzobispal”, cuentan en El Viajero.

Por su parte, el diario El Mundo, publicó las previas de las representaciones del Don Juan en sus versiones de papel y digital además de fijar, en su revista Metropoli, a Alcalá como uno de los “Diez destinos (en España) para celebrar la Noche de Difuntos”. Allí, dice la revista, “desde hace 35 años, la localidad madrileña de Alcalá de Henares acoge cada Noche de los Difuntos la representación de la obra Don Juan Tenorio…. A pesar de que no sea una celebración típica, cabe mencionar que el Don Juan en Alcalá fue declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional en 2018”.

Gracias a agencias de noticias como EFE o Europa Press, otros diarios de tirada nacional, como La Vanguardia de Barcelona, también se hacen eco del Don Juan en Alcalá contando como “Miles de personas llenan la Huerta del Palacio Arzobispal en la primera representación”.

En el ensayo general ya vimos a televisiones como TVE y Telemadrid haciendo conexiones en directo (España Directo y Madrid directo) del Don Juan en Alcalá, además de la cobertura previa que ofreció en sus distintos informativos la cadena regional.

En las radios no faltaron Onda Cero y la cadena SER, que tienen sedes en Alcalá de Henares, así como Radio Nacional de España.

Primera valoración

La concejal del Cultura, María Aranguren, ha hecho esta mañana una primera valoración del Don Juan en Alcalá 2019, en la que califica de éxito esta convocatoria y anuncia que este año ha hecho más de 30.000 espectadores a lo largo de este fin de semana.

Aranguren, ha afirmado estar “muy contentos por el resultado tanto a nivel de asistencia de público, miles de personas han vuelto a llenar la Huerta del Obispo los dos días para asistir a las representaciones; como por la crítica del público, que ha sido una crítica mayoritariamente positiva”.

Las aventuras de Don Juan en Alcalá: visitas teatralizadas para el mes de noviembre

Foto: Elástica Animaciones

Como ya es tradición tras la representación del Don Juan en Alcalá, Fiesta de Interés Turístico Nacional, el casco histórico de Alcalá de Henares vuelve a ser durante el mes de noviembre el privilegiado escenario de la visita teatralizada sobre el Don Juan Tenorio de Zorrilla.

La actividad tendrá lugar todos los viernes y sábados desde el 8 hasta el 30 de noviembre de 2019, con punto de encuentro en la Oficina de Turismo de la Capilla del Oidor.

La visita tiene una duración de dos horas y está dirigida a todos los públicos. Se trata de una experiencia amena y dinámica, tanto para adultos como para los más pequeños, donde los actores versionan los textos clásicos de la obra, añadiendo un matiz cómico y participativo.

Los visitantes acompañarán a los principales personajes del Don Juan Tenorio en su recorrido por la Capilla del Oidor, las ruinas de Santa María, la Antigua Hospedería de Estudiantes, el Hospital de Antezana, la Antigua Casa de los López de la Flor (Casa de Socorro), el Monasterio de las Bernardas y las Murallas.

Más información y precios

El precio es de 8€. Información y venta de entradas en la Oficina de Turismo Capilla del Oidor. Teléfonos 91 881 06 34/91 882 26 94, y venta online en turismoalcala.es.

Duración aproximada: 2 horas.

Dónde: desde la oficina de turismo en la Capilla del Oidor

Cuándo: los viernes y sábados a las 18.30 hasta el 30 de noviembre

Recorrido:

  • Taquilla e inicio de ruta: Oficina de Turismo Capilla del Oidor.
  • Ruinas de Santa María.
  • Antigua Hospedería de Estudiantes.
  • Hospital de Antezana.
  • Antigua Casa de los López de la Flor (Casa de Socorro)
  • Monasterio de las Bernardas.
  • Murallas

Londres acoge a Las Ciudades Patrimonio de España

Foto: Grupo de Ciudades Patrimonio

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad arranca hoy su nueva campaña de promoción internacional en la Feria Internacional de Turismo de Londres, la World Travel Market, que celebra su 40 edición hasta el 6 de noviembre y que el año pasado batió todos sus récords alcanzando los 32.700 visitantes.

El presidente del Grupo de Ciudades Patrimonio y alcalde de Ibiza/Eivissa, Rafa Ruiz, encabeza la delegación que promociona la oferta turística, cultural y patrimonial de las 15 ciudades españolas cuyos cascos históricos han sido reconocidos por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

“Un gran esfuerzo en comunicación en el mercado anglosajón”

El Presidente del Grupo de Ciudades Patrimonio ha asistido a la inauguración de la feria y ha recibido en el stand del Grupo la visita de la ministra de Turismo, Reyes Maroto, y de la Secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver: “Estamos en el primer día de la World Travel Market, una feria estratégica para el futuro turístico de las Ciudades Patrimonio por la incertidumbre que hay en el mercado británico”, ha señalado el presidente del Grupo antes de añadir que “estamos haciendo un gran esfuerzo en comunicación en el mercado anglosajón para mejorar nuestra imagen, favoreciendo que el turista británico, y también el americano, tenga fácil acceso a la información sobre nuestras ciudades y pueda superar la incertidumbre que nos acompaña en los últimos tiempos”.

El presidente ha recordado que “venimos de hacer promoción de las 15 ciudades en Estados Unidos, una campaña de la que he informada a la ministra y a la secretaria de Estado, que han seguido con interés este viaje, en el que hemos participado el vicepresidente y alcalde de Mérida y yo mismo. Nos hemos llevado una gran impresión por el interés que tienen en Estados Unidos en la marca España y, cómo no, en las Ciudades Patrimonio. España es el primer país que más visitan los ingleses y el quinto destino preferido por los americanos y lo que queremos ofrecer a todos los turistas de ambos mercados son nuevos paquetes turísticos que faciliten los viajes y recorridos por nuestras 15 ciudades para que descubran la riqueza monumental y patrimonial de nuestros destinos”.

En este sentido, el presidente y también alcalde de Ibiza, que ha estado acompañado de la concejala de Turismo de Eivissa, Dessiré Ruiz, ha recordado que este año se cumple el 20 aniversario de la declaración de Patrimonio Mundial: “Estamos volcando todos nuestros esfuerzos para que Ibiza también sea conocida por ese valor patrimonial que la Unesco nos reconoce”.

El mercado británico

Según los datos de la ONS (Office for National Statistics), España se sitúa como primer destino de los británicos cuando viajan al extranjero. En 2018 la cuota de mercado de España en el turismo emisor de este país fue del 21,8%. Le siguieron Francia (11,9%), Italia (6%), Estados Unidos (4,8%) e Irlanda (4,5%).

Los británicos no perciben las vacaciones como un lujo sino como una necesidad, por lo que viajan independientemente de su situación económica, aunque ésta condiciona aspectos como el número de viajes al año y su duración. El principal motivo por el que los británicos viajan es el sol y playa.

En 2018 el turista británico que visitó España viajó principalmente por ocio (92% del total) y pernoctó mayoritariamente en hoteles (63%). Predominaron los turistas de clase media (60%), con estudios superiores (61%), así como los que viajaron en pareja (39%), seguidos de aquellos que viajaron en familia (32%). Su edad media se situó en 47 años, por encima de la media de edad del total de turistas (44 años). Las principales actividades que realizaron fueron el disfrute de la playa (74%), compras (55%) y visitas a ciudades (45%), destacando el viaje sin paquete turístico (61%). Sus destinos favoritos fueron ambos archipiélagos: Canarias (27%) y Baleares (20%).

El plan operativo de las Ciudades Patrimonio ha incluido en el último mes la promoción de los 15 destinos en el mercado asiático, también en Estados Unidos y ahora continúa en la World Travel Market, dentro de una intensa campaña en el mercado británico, que complementa las presentaciones técnicas celebradas en Manchester y Glasgow. El Grupo de Ciudades Patrimonio estará presente, además, en los principales feriales internacionales, en colaboración con Turespaña.

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España es una asociación sin ánimo de lucro creada en el año 1993 cuyo objetivo es actuar de manera conjunta en la defensa y la promoción cultural y turística del patrimonio de las 15 ciudades que lo componen, cuyos cascos históricos han sido reconocidos por la UNESCO como Patrimonio Mundial: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona,  Toledo y Úbeda.

La UAH muestra su investigación en la XIX Semana de la Ciencia

A través de talleres, itinerarios didácticos, jornadas de puertas abiertas, visitas guiadas, exposiciones, conferencias y mesas redondas, la Universidad de Alcalá se acerca a los ciudadanos, abriendo las puertas de sus aulas, laboratorios, facultades y centros asociados a un público en principio ajeno a su actividad diaria.

La Semana de la Ciencia, uno de los acontecimientos más importantes de divulgación científica en Europa, es una invitación para conocer lo que ocurre en materia de investigación dentro de la Universidad, una presentación de quiénes la realizan y un acercamiento a la tarea diaria y cotidiana de profesores e investigadores. La participación de la Universidad de Alcalá está impulsada y coordinada por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, a través de la Unidad de Cultura Científica de la OTRI. En total, se han dispuesto 45 actividades distribuidas en un centenar de sesiones entre las dos semanas que abraca la programación de la XIX Semana de la Ciencia. Gratuitas y para todos los públicos, con temáticas que van desde la lingüística y la filología, a la arquitectura, la geología, la química, la arqueología las TIC’s, la electrónica, la geometría o la investigación espacial, entre otras.

‘Por una Ciencia inclusiva’ es el lema de esta edición, con el objetivo de apoyar la sensibilización pública sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas que incluyen desde la erradicación de la pobreza, hasta la protección del planeta y la lucha contra el cambio climático.

El evento se une también a la celebración del Año Internacional del Sistema Periódico de los Elementos con motivo de su 150 aniversario, al considerarse 1869 el año de su descubrimiento por Dmitri Mendeléyev. Además, esta XIX edición no podía dejar de sumarse a la conmemoración del 50 Aniversario de la llegada del Ser Humano a la Luna.

App de la XIX Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid

Está disponible, para iOS y Android, la aplicación gratuita para conocer el millar actividades que tendrán lugar por toda la región en el transcurso de esta edición.

La App Semana de la Ciencia y la Innovación, que estará disponible tanto en iOS como en Android, ofrece la información de una forma práctica, a través de un buscador en el que los usuarios pueden introducir diferentes criterios: área temática, tipo de actividad, disciplina, horario, rango de fechas, lugar de celebración, institución organizadora, tipo de público o si es accesible para personas con movilidad reducida.

Planifica tu ruta y… ¡engánchate a la Ciencia!

  • Qué: XIX Semana de la Ciencia y la Innovación en la Universidad de Alcalá
  • Cuándo: del 4 al 17 de noviembre
  • Dónde: Rectorado y facultades de la Universidad de Alcalá, tanto en el campus histórico como en el campus científico-tecnológico
  • Reserva: La mayoría de las actividades precisan inscripción previa

Ver Actividades de la UAH

El Cementerio Jardín acogió la VI edición del Atardecer de las Luces

Fotos: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El Cementerio Jardín de Alcalá de Henares acogió el pasado viernes, 1 de noviembre, Día de todos los Santos, acogió el tradicional “Atardecer de las Luces”, que contó con la presencia de los concejales Manuel Lafront y Carlos García.

Un acto que ha contado con una gran afluencia de familias alcalaínas para recordar a aquellas personas que fueron enterradas en el Cementerio Jardín con una serie de actos entre los que destacan la música en directo, con un coro de góspel, el encendido de velas, la lectura de mensajes, la suelta de globos y la quema conjunta de mensajes.

Una alternativa para todas aquellas personas que han perdido a un ser querido y deseen hacer un homenaje diferente, en el que tienen cabida todas las creencias y criterios personales y familiares.

Todas las personas que así lo desearon, enviaron imágenes de sus familiares fallecidos, que fueron proyectadas durante el acto del “Atardecer de las Luces”. Además, durante toda la semana estuvo disponible el “Árbol de la Vida”, en el que se colgaron cintas de colores con mensajes de cariño, afecto y recuerdo.

El servicio de autobuses fue reforzado en la línea 7, que llega hasta el cementerio, para facilitar el acceso a los vecinos y vecinas de Alcalá de Henares.

El Atlético de Madrid Femenino sigue sin perder en Alcalá de Henares

Foto: Alberto Molina (Atlético de Madrid)

El Atlético de Madrid Femenino cierra una semana muy importante con una gran victoria ante el Deportivo Abanca (4-1). Las pupilas de Pablo López completan así una semana fantástica tras eliminar en los octavos de final de la Champions League al Manchester City, haciendo historia alcanzando por primera vez los cuartos de final de la competición europea y hoy al doblegar al conjunto gallego con un soberbio partido de nuestras chicas.

Partido de altos vuelos el que íbamos a presenciar en el Centro Deportivo Wanda Alcalá de Henares. Segundo y tercer clasificado se medían en una nueva jornada del campeonato liguero. Las gallegas llegaban por delante en la clasificación gracias a su buen hacer en estas primeras jornadas ya que junto con el FC Barcelona eran los dos equipos invictos.

Las nuestras sabían de la importancia del partido y desde los primeros compases pusieron la maquinaria en marcha. Las rojiblancas llevaban la iniciativa en el juego, salían con el balón controlado a pesar de la presión alta del conjunto dirigido por Manu Sánchez.

La profundidad de las laterales fueron una vez más claves para abrir el marcador. Kenti Robles se sumaba al ataque y ponía un centro al corazón del área para que Toni Duggan anotase su primer tanto de la tarde.

Ángela Sosa también se mostró muy participativa en el juego. Dio dos avisos con dos remates al travesaño. Pero a la tercera fue la vencida. La sevillana, con un golpeo extraordinario desde fuera del área, batía a María Isabel y ponía tierra de por medio. Antes de llegar al descanso, de nuevo la inglesa Toni Duggan marcaba y conseguía su primer doblete con la elástica rojiblanca.

Tras la reanudación las nuestras pudieron aumentar la renta en varias ocasiones, la más clara en las botas de Ángela Sosa, pero su remate se marchó rozando el palo. El Deportivo tuvo un mano a mano que salvó Sari van Veenendaal y en la jugada siguiente las visitantes recortaban diferencias en una acción ensayada. Con el Deportivo buscando un gol que le diese vida en el encuentro llegaría el cuarto por mediación de Charlyn que liquidó ya el partido.

Ficha técnica

4 – Atlético de Madrid Femenino: Sari van Veenendaal; Kenti Robles, Tounkara, Laia, Menayo, Leicy (Amanda Sampedro, 58’); Torrecilla, Duggan (Meseguer, 53’); Ángela Sosa (Olga García, 87’); Charlyn y Ludmila (Linari, 84’).

1 – Deportivo Abanca: María Isabel; Cris, María Méndez, Villegas, Núria (Kika Moreno, 82’); Teresa, Iris, Alba (Maya, 74’); Gaby (Laura Vázquez, 82’); Athenea (Michelle Romero, 74’) y Peke.

Árbitra: Paola Cebollada (Comité Aragonés). Amonestó en las filas del Deportivo a: María Méndez (43‘) y por parte del Atlético de Madrid a Laia (91’).

Incidencias: Centro Deportivo Wanda Alcalá de Henares. Partido correspondiente a la octava jornada del campeonato liguero.

Victoria balsámica de la RSD Alcalá en Carabanchel

Foto: RSD Alcalá

El Alcalá se jugaba mucho más que tres puntos en Carabanchel y las rotaciones de Jorge Martín de San Pablo en el once rojillo le dieron buen resultado a un Alcalá que se olvidó de la presión en la tabla para sacar adelante un partido complicado y con la afición rojilla volcada con el equipo y dando colorido a las gradas de La Mina, en una bonita mañana de fútbol y animación.

Un partido para el que el mister del Alcalá contaba por primera vez en la presente Temporada con todo su plantel, algo que se notó en el empaque del juego del equipo y con un fondo de armario de auténtico lujo en el banquillo al servicio de la causa.

De esta forma y desde el primer minuto, ambos equipos llevaban el partido al plano fisico y con un buen Alcalá a nivel táctico, con un perfecto planteamiento defensivo y con un inspirado Aarón bajo los palos abortando los intentos de gol del equipo local. 

Con igualdad en el juego, el Alcalá supo sacar partido del balón parado y en el minuto 10, un córner botado con mucha intención por parte de Dani Navarro se iría al fondo de la red pese al intento del defensor local Vera por salvar el gol olímpico del lateral rojillo que subiría al marcador para abrir el partido (0-1) (VER GOL). El gol le dio un plus de tranquilidad a un Alcala que rozó el segundo tanto por medio de Castiella, Gonzalo y Fran Pastor, aunque sin fortuna.

Tras el intermedio se repetiría la historia. Un nuevo córner botado por Dani Navarro se envenenaba en el área chica para que el central Luis Pareja desviara con el cuerpo el balón al fondo de la red en el minuto 52 (0-2) (VER GOL). El partido se le ponía muy de cara a un Alcalá que, lejos de relajarse, seguía intenso en el partido y con un gran Benítez ejerciendo de gran capitán y abanderando la intensidad del equipo.

Aun así, al partido le faltaba la puntilla ante un Carabanchel que no se rendía y que sin parecerlo empezaba a obligar a entrar en acción al que al final sería el héroe del partido, el portero Aarón.

Con Rodrigo Navas debutando con nota como jugador rojillo, las manos del portero canterano salvaban una y otra vez el gol, pero tanto va el cántaro a la fuente que al final…Pradillos en el minuto 89 y desde dentro del área, lograba perforar la portería del Alcalá (1-2). Un gol que motivaba en el descuento a un Carabanchel que tuvo el empate en las botas de Torres, pero que se topó con un espectacular Aarón que, en el mano a mano, salvó la victoria para el Alcalá y para salir ovacionado por la afición rojilla desplazada.

El próximo partido…

Al final tres puntos de oro que le sirven al equipo de Jorge para tomar aire, colocarse a tan sólo tres puntos del quinto clasificado en una tabla marcada por la igualdad y para afrontar con tranquilidad el difícil compromiso del próximo sábado en el Val (16:00), ante un Unión Adarve de Play Off que llegará a la cita después de vencer y remontar esta jornada en su casa al Villaverde (3-2).

La Plataforma Instituto La Garena denuncia la paralización de las obras

Comunicado íntegro de la Plataforma Instituto La Garena:

Queremos nuestro IES Francisca de Pedraza YA, en el curso 2019-2020

Como ya os adelantamos el pasado martes, las obras del IES Francisca de Pedraza están totalmente paralizadas por parte de la constructora.

Además, tampoco disponemos de una solución clara e inmediata, por parte de la Comunidad de Madrid, para dar continuidad a la edificación de nuestro instituto. Por otro lado, todos sabemos que no existe una asignación presupuestaria para 2020 destinada a la realización de las siguientes fases constructivas (gimnasio, aulas y pistas deportivas). 

Tras varios años de lucha, se consiguió el inicio de las obras y el compromiso de la CM para que el IES estuviera operativo en el curso 2019-2020. Sin embargo, ya han transcurrido dos meses desde el inicio del curso escolar y, hoy, la obra se encuentra según se muestra en las siguientes imágenes. 

Una vez analizados los pocos datos que nos ha proporcionado la CM, podemos afirmar que difícilmente el IES vaya a estar terminado para este curso escolar. 

También, se nos plantean serias dudas para que pueda estar en funcionamiento en el próximo curso 2020-21 en el que aproximadamente 130 estudiantes del Colegio La Garena se sumarán a los estudios de Secundaria.

Incluso podría verse afectada la siguiente promoción, 2021-22, en la que se unirían los estudiantes de la Garena y los del Mingote. Es inviable seguir saturando los colegios de Primaria para acoger a estudiantes de secundaria.

Se van a reactivar acciones conjuntas entre la AMPA del IES Francisca de Pedraza, la AMPA La Garena, la AMPA Antonio Mingote, la Asociación de Vecinos de La Garena, la FAPA de Alcalá de Henares y la Plataforma IES La Garena.

El primer paso es solicitar una reunión urgente con D. Ignacio García Rodríguez, Director de Infraestructuras y Servicios de la Comunidad de Madrid. Es lamentable encontrarnos en esta situación y reclamamos que la CM cumpla YA su promesa, en el presente curso 2019-20.

Solicitamos vuestro apoyo para conseguir una solución inmediata con respecto a la finalización del IES y para la educación de los más de mil niños y niñas que estudian en La Garena.

Reunión con el Ayuntamiento

Según un nuevo anuncio de la Plataforma Instituto La Garena, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, concretamente la Concejala de Educación, Diana Díaz del Pozo, ha convocado para este lunes 4 de noviembre de 2019, a AMPA del ÍES Francisca de Pedraza, AMPA La Garena, AMPA Mingóte, FAPA Alcalá de Henares, AVV La Garena y miembros de La Plataforma del ÍES Francisca de Pedraza.

“Se espera tratar la situación de paralización de la obra del centro educativo, que nos fue confirmada en esta semana por el Director de Área Territorial de Madrid-Este.

Esperamos el máximo apoyo y compromiso por parte del Ayuntamiento y os mantendremos informados tras la finalización de la reunión” finaliza el mensaje.

Díaz Ayuso visita Alcalá en el arranque de la campaña electoral

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, visitó este viernes Alcalá de Henares, acompañada del número 1 y número 2 del PP por Madrid al Senado, Pío García-Escudero y Pedro Rollán, respectivamente, así como por Judith Piquet, portavoz popular en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y número 19 del PP por Madrid al Congreso de los Diputados.

La presidenta autonómica asistió a la XXXV representación de Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional y Fiesta de Interés Turístico Regional. Se trata de un evento cultural que en cada edición reúne a miles de alcalaínos en el Centro Histórico complutense. Este año, la producción corre a cargo, de nuevo, de la compañía Ron Lalá, con dirección de Yayo Cáceres y protagonizada por Fran Perea, como Don Juan Tenorio, y Luz Valdenebro, como Doña Inés.

“Queremos apoyar con nuestra presencia un éxito como es el de Don Juan después de 35 años aquí en Alcalá de Henares. Queremos apostar por una comunidad más sostenible y vertebrada y que, independientemente de donde vivan los ciudadanos, puedan acceder no solo a los buenos centros de salud o los colegios sino también a actividades culturales de primer orden como las de hoy”, afirmó Díaz Ayuso. “Siempre lo hemos hecho, pero esta legislatura queremos dar más apoyo a la cultura. Nos gustaría llevar vida, cultura y turismo a todos los rincones de la Comunidad de Madrid”, añadió.

Paseo por el Centro de Alcalá

Declaraciones de Díaz Ayuso en Alcalá de Henares antes de entrar a ver el Don Juan en Alcalá

Publiée par Dream Alcalá sur Vendredi 1 novembre 2019

Antes de asistir a la representación del Don Juan, la presidenta regional recorrió las principales calles del Casco Histórico complutense, donde departió con vecinos y comerciantes. Además, hizo parada en la mesa informativa instalada por el PP de Alcalá de Henares en la Plaza de Cervantes en la que intercambió opiniones con decenas de militantes.

Isabel Díaz Ayuso también aprovechó para escribir un pasaje del Quijote de Cervantalia, una edición manuscrita de la obra de Cervantes realizada por vecinos y visitantes de la ciudad complutense.

Unidas Podemos IU reclama protección para el edificio de la antigua fábrica de Hielo Gallo

Los concejales de Unidas Podemos IU han transmitido su reclamación en la Áreas correspondientes para que tengan conocimiento de la misma las concejalías de Patrimonio, Casco Histórico y Urbanismo.

En su escrito manifiestan que el edificio de la c/ Nebrija, nº2, conocido como Fábrica de Hielo Gallo, data del siglo XVI y fue tahona del Colegio Mayor de San Ildefonso. El mismo alberga un interesante patio de columnas perfectamente recuperable. Hay historiadores que sostienen que en este edificio se hicieron trabajos para la publicación de la Biblia Políglota.

Por el valor cultural y patrimonial del edificio, según Unidas Podemos IU, no se entiende que no aparezca en el Plan Especial de Protección del Casco Histórico y que no se le otorgue ningún grado de protección, más aún cuando sí se encuentra referido en la leyenda de actuaciones de rehabilitación de 2011 como “pendiente de rehabilitación” y en el Plan Especial de Rehabilitación 2000/2011 de la misma forma.

El Grupo de Defensa del Patrimonio Complutense y la Asociación de Hijos y Amigos de Alcalá de Henares han denunciado que el edificio esté declarado en estado de ruina y con permiso de derribo. «Es incomprensible que se eluda el valor que posee esta edificación y que carezca de toda protección», concluye su cominicado.

¿Quedamos a tomar algo en… Mercadona?

tomar algo en Mercadona

Quedar a tomar algo en Mercadona ya es posible. Y no nos referimos a tomar algo cerca de un Mercadona, sino en Mercadona. Concretamente en un espacio habilitado fuera de la línea de cajas, pero dentro del propio local.

Este es el caso del supermercado que ha reabierto sus puertas el pasado día 1 de noviembre en el centro comercial Alcalá Magna de Alcalá de Henares, tras unas semanas cerrado para convertirse en uno de los centros de nueva generación que la marca de Juan Roig está desplegando por todo la geografía española.

El primer supermercado complutense resultante de esa renovación fue el Mercadona de Vía Complutense, seguido al poco tiempo del de Ciudad 10. Poco a poco irán cambiando los demás, en un plan nacional que afecta a 1.630 establecimientos y para la que está prevista una inversión de más de 10.000 millones de euros. Pero el de Alcalá Magna es el primero en Alcalá que inaugura su nuevo espacio para tomar algo sin salir del supermercado.

Comer y beber en Mercadona

tomar algo en Mercadona

Como muestra la imagen superior, la nueva zona para comer y beber cuenta con mesas altas y taburetes. También tiene un microondas para calentar la comida que hayas comprado en el establecimiento (por ejemplo, cualquiera de los platos preparados de los que disponen), para que puedas consumirlos allí directamente.

También tiene vasos, cubiertos y servilletas, por lo que también puedes cogerte una lata y unas patatas fritas y tomarte un snack a media tarde si te apetece. En el interior de la tienda tienes una nueva máquina de café y neveras de autoservicio con bebidas frías, por lo que la pausa de media mañana también la podrás hacer en Mercadona.

La idea de incorporar cafeterías en los centros de alimentación no es nueva. Por ejemplo, el Carrefour de vía Complutense renovó su cafetería al presentar su nuevo horario 24 horas hace ya un año, pero el giro de Mercadona es una novedad, porque no está atendido y busca que el cliente se sirva de los productos del supermercado.

tomar algo en Mercadona
tomar algo en Mercadona
Muebles con bebida fría.

Listo para comer en Mercadona

«El objetivo de Mercadona es llenar la tripa del cliente y ahora está pidiendo productos que estén más cerca de la boca», dijo recientemente Juan Roig. Y para ello han decidido ampliar su sección de comida casera para llevar denominada Listo para comer a 250 supermercados, después de probar el concepto en 2018 en una serie de tiendas piloto.

La nueva sección cuenta con una carta compuesta por un total de 35 platos distintos, que al poder personalizarse en algunos casos, como el de las ensaladas, pizzas o pastas, prácticamente se duplica.

Todo esto ya lo tienes en el nuevo Mercadona de Alcalá Magna, para llevártelo a casa o consumir en la propia tienda.