Dream Alcalá Blog Página 543

Cuentos para Adultos: Barba Azul y la Bella Durmiente en Santa María la Rica

El Antiguo Hospital de Santa María la Rica acogerá los jueves 18 y 25 de noviembre dos nuevas citas del ciclo de Lecturas Dramatizadas. Barba Azul y la Bella Durmiente invitarán a los espectadores adultos a hacer una reflexión contemporánea de estos dos grandes clásicos de Perrault. Las representaciones, con entrada gratuita hasta completar aforo, comenzarán a las 18:45 horas.

El jueves 18, la actriz Ana Carril narrará Barba Azul bajo su propia mirada, conectándolo con nuestra realidad más actual, nuestras inquietudes y nuestra responsabilidad como sociedad frente a la educación a través de los mensajes subyacentes en los textos literarios infantiles.

El jueves 25, Marta Marco será la encargada de presentar las diferencias entre las versiones de la Bella Durmiente del Pentamerón, en pleno siglo XVII, la de Perrault, la de los Hermanos Grimm y la de nuestros días.

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares reanudó el pasado mes de septiembre su exitoso ciclo de Lecturas Dramatizadas con un texto cervantino (“El curioso impertinente”) interpretado por Fernando Gil y el músico David Velasco, y prosiguió en octubre con “Sólo para Paquita”, a cargo de Silvia Marsó. Hasta mayo de 2022, pasarán por el Antiguo Hospital de Santa María la Rica artistas como Pepe Viyuela, Chema León, Diana Palazón o Lidia Otón, entre otros, que interpretarán diferentes títulos de la literatura universal, clásica y contemporánea.

Dónde está

Los Estados Confederados de América y la Guerra Civil, en el Instituto Franklin-UAH

El próximo martes 16 de noviembre de 2021, el Instituto Franklin-UAH analiza la Guerra Civil norteamericana en una mesa redonda titulada “Confederación. Los Estados Confederados de América y la Guerra Civil 1861-1865” que tendrá lugar a las 17:00h en la Sala de Conferencias Internacionales del Colegio Mayor de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá.

Durante la mesa, se presentará el libro del mismo título escrito por Emilio Ablanedo, experto en la materia.

La mesa, que se puede seguir presencialmente previa inscripción en la página web del Instituto Franklin-UAH o en streaming a través del canal de Youtube de la UAH, será presentada por Julio Cañero, investigador del Instituto Franklin-UAH y vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad de Alcalá y en ella participarán Emilio Ablanedo, autor; José Antonio Gurpegui, investigador del Instituto Franklin-UAH y catedrático de Estudios Norteamericanos de la Universidad de Alcalá; y Montserrat Huguet, doctora en Historia Contemporánea y profesora en la Universidad Carlos III.

La temática de la misma se centrará en las cuestiones más llamativas y conflictivas de la época, como el carácter abolicionista de Abraham Lincoln, la cuestión de género plasmada en el papel de la mujer o el rol que ejercía la esclavitud en el país recién fundado. Así, se establecerá un análisis global de la Confederación y de la Guerra Civil desde una perspectiva social, cultural, jurídica, económica y militar.

Para más información e inscripciones: Mesa redonda «Confederación. Los Estados Confederados de América y la Guerra Civil 1861-1865» | INSTITUTO FRANKLIN – UAH

Instituto Franklin-UAH

El Instituto Universitario de Investigación en Estudios Norteamericanos Benjamin Franklin es un centro de la Universidad de Alcalá fundado en 1987 con el objetivo de desarrollar nuevas vías de colaboración institucional entre España y Estados Unidos a través de la financiación de proyectos de investigación, la organización de encuentros internacionales y conferencias y el desarrollo de programas académicos para estudiantes estadounidenses.

El instituto Alonso Quijano gana el Premio Nacional de Aprendizaje-Servicio

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

La ciudad de Alcalá de Henares será el escenario del XIV Encuentro Estatal de Aprendizaje-Servicio el 17 de diciembre de 2021, fecha en la cual se hará entrega de los galardones de la VII edición de los Premios Aprendizaje-Servicio 2021 a los mejores proyectos desarrollados por niños, niñas y adolescentes de todos los puntos de España. Unos Premios que han sido impulsados por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, la Red Española Aprendizaje-Servicio, la Fundación Edebé y el Ministerio de Educación y Formación Profesional, con la colaboración de la Comunidad de Madrid.

Entre los 358 proyectos presentados e impulsados por más de 600 centros educativos y entidades sociales, en los que han participado más de 36.396 niños, niñas y jóvenes, destaca el proyecto de ApS “Green Quijano” del IES Alonso Quijano, que será uno de los que pisará las tablas del Teatro Salón Cervantes, escenario elegido para la gala de entrega de los Premios, como ganador de uno de los reconocimientos a nivel nacional. Su proyecto ha consistido en la elaboración de un mapa interactivo de los contenedores y comercios de barrio para localizar los puntos de la ciudad en los que se genera una mayor cantidad de residuos.

Asimismo, el Centro de Formación Las Naves, el IES Antonio Machado y el IES Cardenal Cisneros han sido los galardonados con los Premios Ciudad de Alcalá.

«Hacer ciudad y promover el trabajo en red»

El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, ha querido felicitar “a todos los alumnos y alumnas del IES Alonso Quijano, que han desarrollado un proyecto de Aprendizaje-Servicio que demuestra, una vez más, el inmenso potencial de esta herramienta educativa como metodología para hacer ciudad y promover el trabajo en red entre centros educativos, instituciones, organismos y entidades sociales”.

«Gran trabajo realizado por todos los centros educativos»

La edil de Participación en el Ayuntamiento complutense, Patricia Sánchez, ha destacado “el gran trabajo realizado por todos los centros educativos y entidades sociales de Alcalá de Henares, que se han llevado por merecimiento propio un premio nacional, un finalista nacional y los tres Premios Ciudad de Alcalá, con proyectos que abarcan temáticas que van desde la Salud, hasta la Sostenibilidad Medioambiental, pasando por la inmigración, las tecnologías de la información o los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

El Aprendizaje-Servicio es una manera de aprender haciendo un servicio a la comunidad y contribuir activamente a su construcción. Frente a una necesidad social, los jóvenes emprenden una acción de servicio que les ayuda a aplicar y consolidar aprendizajes en conocimientos, habilidades, actitudes y competencias, despertando su talento y poniéndolo a trabajar para el bien común.

La iniciativa de los Premios Aprendizaje-Servicio cuenta con el apoyo de: Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Obra Social La Caixa, DKV Seguros, CENEAM, (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico), Fundació Princesa de Girona, OEI (Organización de Estados Iberoamericanos), Educo, Fundación Anabella y Mullor, Plena Inclusión, Torresco, Esemtia y Esade.

El Hospital de Alcalá logra 166 donaciones en su XV Maratón de donación

El Hospital Universitario Príncipe de Asturias (HUPA) de Alcalá de Henares ha conseguido su mejor resultado entre los maratones de donación de sangre de otoño al lograr las 166 extracciones válidas, 23 más que las logradas en otoño de 2019. Además, esta XV edición se consolida también entre las mejores cifras obtenidas en el histórico al ser el tercer mejor resultado tras los maratones de primavera de 2018 y 2019 (243 y 233 donaciones, respectivamente).

La directora gerente del centro, Dra. Mª Dolores Rubio, ha agradecido la solidaridad de los donantes que han participado en esta edición, al tiempo que también ha felicitado el trabajo realizado por los profesionales que han hecho que el maratón de donación de sangre haya obtenido estos buenos resultados.

Por su parte, el jefe del Servicio de Hematología, Dr. Julio García Suárez, ha destacado el esfuerzo del personal del Servicio de Transfusión-Banco de Sangre con la decoración elegida -carteles de anteriores maratones, gotas verdes en el techo de la sala de extracciones y una entrada digna de un teatro con alfombra roja incluida- para llevar a cabo esta edición en el Pabellón Docente. El Dr. García Suárez también ha querido resaltar la colaboración del Parador de Alcalá para hacer posible el sorteo de una cena para dos personas en el restaurante Santo Tomás de este histórico establecimiento gastronómico y hotelero de la ciudad de Alcalá de Henares.

El Hospital Príncipe de Asturias se incorporó a la campaña de maratones de donación de Sangre del Centro de Transfusión en el otoño de 2009 con la intención de concienciar a la población de la importancia de donar sangre, en este caso de cara al invierno, una época del año en la que disminuyen las donaciones.

Desde entonces ha ido aumentando sus registros. Ese año se obtuvieron 53 donaciones. En el otoño de 2015, con la V edición, se rozó por primera vez el centenar, hecho que se superó en la edición de primavera de 2016, con 129 donaciones. En este sentido, García Suárez hace hincapié en las necesidades diarias de sangre que tiene el Hospital.

El Banco de Sangre del HUPA está situado en la 1ª planta, junto a paritorio, y está abierto de lunes a sábado desde las 09.00 horas hasta las 20:15 h (el aparcamiento es gratis). Al área de influencia del centro también pertenecen Anchuelo, Camarma de Esteruelas, Corpa, Meco, Pezuela de las Torres, Santorcaz, Los Santos de la Humosa, Torres de la Alameda, Valdeavero, Valverde de Alcalá y Villalbilla.

En el HUPA, el 26% de las transfusiones se destinan a enfermos onco-hematológicos, un 20% se utilizan en el servicio de Urgencias y en torno a otro 20% en cirugías, además del 12% que se destinan a Medicina Interna (enfermos que necesitan que se les reponga sangre, por ejemplo por hemorragias digestivas, úlceras sangrantes…), entre otros servicios a los que se destinan las donaciones de sangre.

Los requisitos habituales para ser donante son tener más de 18 años y menos de 65, pesar más de 50 kilos, no padecer ni haber padecido enfermedades transmisibles por vía sanguínea, pasar un pequeño reconocimiento médico y no estar en ayunas.

Los Noc-Turnos: campaña contra el consumo de alcohol al volante en Alcalá de Henares

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El consistorio complutense y la Federación Española de Espirituosos han puesto en marcha una nueva campaña de promoción del consumo responsable de bebidas alcohólicas en el marco del convenio de colaboración existente denominada ‘Los Noc-Turnos’.

El objetivo de la campaña es promover entre los jóvenes conductores la importancia de elegir a una persona de conducción alternativa y 0,0, de forma rotativa para que cada noche conduzca una persona diferente.

En la noche del próximo sábado, 13 de noviembre, tendrá lugar una acción de concienciación entre la juventud conductora para promover el consumo 0,0 al volante, con la participación de los Comandos Nocturnos de la Red de Tiempo Libre “Otra Forma de Moverte”, dependiente de la concejalía de Juventud. La actividad tendrá lugar en los alrededores de la Plaza de los Santos Niños, y comenzará con una sesión informativa a la juventud.

Durante la jornada, aquellas personas que demuestren que no han consumido alcohol durante la noche serán premiadas con cheques de gasolina por valor de 20 euros, cortesía de Repsol, empresa colaboradora.

«Sensibilización tras haber recibido formación específica»

El edil de Juventud, Alberto González, ha destacado “el trabajo de los chicos y chicas de los Comandos Nocturnos, que colaborarán durante la acción de sensibilización tras haber recibido formación específica y serán el mejor altavoz posible para trasladar a los jóvenes complutenses la necesidad de elegir un conductor alternativo y el consumo 0,0 de alcohol al volante”.

«Promover el consumo responsable y un ocio seguro»

Por su parte, la concejala de Salud y Consumo en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Blanca Ibarra, ha asegurado que “este tipo de acciones van encaminadas a promover el consumo responsable y un ocio seguro, a través de la sensibilización de los jóvenes conductores complutenses para que apuesten por el consumo 0,0 al volante que garantice su seguridad y la de todos y todas”.

Esta será la décima vez que el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y Espirituosos España desarrollen esta iniciativa en la ciudad, con una participación de más de 600 jóvenes conductores alternativos y se más de 1.500 controles de alcoholemia que han dado 0,0.

La reforma de la Ley del Juego y un Decreto de Planificación endurece la norma actual

Una casa de apuestas en Alcalá de Henares.

La Comunidad de Madrid está ultimando la reforma de la Ley del Juego y un Decreto de Planificación para la regulación moderada y ordenada de los establecimientos del sector, con una especial protección para los menores y colectivos vulnerables según ha expuesto, hoy, el consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López en la Asamblea de Madrid.

Entre las iniciativas legales se plantea restringir la publicidad, promoción y patrocinio de las actividades del juego. Asimismo, se contempla agravar la sanción de conductas que faciliten las apuestas a menores y a personas vulnerables.

“Hay que considerar”, ha recordado López, “que, respecto a los menores, ya se fijó una distancia de al menos 100 metros entre los nuevos locales de apuestas y los centros educativos de la región, pero además, se estableció la obligatoriedad de instalar sistemas avanzados de control de accesos en los locales y se ordenó la publicidad de las fachadas de estos establecimientos”.

Según ha señalado en la sesión de control del Pleno de la Asamblea, se trata “de trabajar en el mejor marco legal posible, que haga compatible una actividad legítima con la seguridad de todos”. Asimismo, ha anunciado que “próximamente, se ampliará hasta el 15 de mayo de 2022 la suspensión de la concesión de nuevas autorizaciones de apertura de locales de juego con un nuevo decreto”.

Protección a menores y combatir ludopatía

Como ha subrayado el consejero en su intervención, “proteger a los menores y colectivos excluidos y combatir la ludopatía son “los grandes objetivos” del Gobierno regional en materia de juego. Asimismo, López ha recordado que la Comunidad, “además de mejorar la normativa vigente”, ha ofrecido su “leal colaboración” al Gobierno de España -competente en la regulación del juego online y de la publicidad- y ha tendido puentes con este sector. Desde el Ejecutivo regional, “creemos que es necesario actuar con rigor, porque se trata de un asunto delicado e importante”, ha subrayado.

Hazte socio de la RSD Alcalá y aprovéchate de las ofertas de sus patrocinadores

La RSD Alcalá es un club que busca la mayor presencia de público en su estadio. Sueña con expandir su marca a nivel nacional, pero sin que ello suponga renunciar a la magia de vivir el fútbol en vivo y en directo.

La entidad, presidida por Javier Bravo, colabora activamente con infinidad de empresas de carácter local. Gracias a esta relación de patrocinio que le une con todas ellas, los aficionados que ya sean abonados o que se abonen próximamente a la RSD Alcalá disfrutarán de múltiples ofertas. Desde descuentos en salud, hasta en ocio o gastronomía.

El club ha englobado en un mismo catálogo todas las ventajas que trae consigo contratar el pase anual, que se sitúa en 80€ si es general, en 140€ si es de tribuna, y en 5€ si es infantil (menores 14 años).

“La RSD Alcalá busca abrir las puertas de El Val a todos aquellos espectadores que sienten devoción por el equipo de su ciudad es algo que enorgullece a sus máximos responsables, que han trazado un plan perfecto para que la entrada al estadio sea lo más económica posible” afirman desde la directiva.

Beneficios de los socios de la RSD Alcalá

Ciudadanos lleva dos mociones al próximo Pleno municipal

Restauración de las fachadas del Corral de Comedias

Para la preparación de esta Moción, que ha llevado varios meses de investigación, se ha consultado toda la documentación que aún permanece en este Ayuntamiento, con carácter de “Archivo Administrativo” y toda aquella que figura dentro del “Archivo Histórico”; un monto que supera el centenar de documentos y que, en el caso de los legajos de los últimos cuarenta años (ya trasladados al Histórico), abarcan desde la signatura 9.000/132 (año 1980) hasta la 12.653/002 (años 2009-11). Nuestro agradecimiento, por la facilidad que, tanto concejales como técnicos municipales, han propiciado a este grupo municipal para el desarrollo de una Moción de tal profusión documental. Permítasenos subrayar especialmente la gran profesionalidad, en este sentido, de D. AL.C.S., Técnico Auxiliar del Archivo Municipal. En cuanto a las fuentes bibliográficas, es fundamental la obra de Coso, Higuera y Sanz (1989).

El excepcional Corral de Comedias de Alcalá de Henares es una obra arquitectónica de singularísimas características, capaz de mostrar por sí mismo la evolución de los espacios teatrales en los últimos cuatro siglos. Se cumplen en este 2021 los cuatrocientos veinte años del que se llamó Corral de Zapateros, por la enorme influencia que ejerció este gremio en la programación teatral desde sus inicios. Y es que este edificio conjuga, mejor que ningún otro, la convivencia de los diversos grupos sociales alcalaínos a lo largo de la Historia. Construido a instancias del Concejo, en un patio de vecindad, por el carpintero Francisco Sánchez, fue propiedad de la Archicofradía del Santísimo Sacramento de la Parroquial de Santa María, que multiplicó la programación de Comedias a finales del mismo siglo XVII, con la intención de sufragar los gastos de la festividad del Corpus. En una ciudad en la que más de la mitad de la población estaba constituida por estudiantes, es indudable la afluencia de público universitario a estas comedias. Es difícil no pensar en nuestros jóvenes Quevedo o Calderón cruzando presurosos la Plaza del Mercado para asistir a la representación de una nueva obra de Lope, de la que beberían ansiosos para, algún día, ser también ellos los autores representados en Alcalá y en el mundo entero. Así, el corazón de la Universidad, la Iglesia, los gremios, el Ayuntamiento conjugaron sus esfuerzos, sus necesidades y sus gustos en la formación de esta perla de la cultura europea.

Al llegar el siglo XVIII se decide seguir impulsando nuestro espacio teatral techando el corral a la usanza de los coliseos de la época, embelleciendo los aposentos, el pavimento, e incorporando columnillas de forja, con soportes para que las lámparas de aceite sustituyeran la desaparecida luz natural.

Pero fue en el XIX cuando nuestro Corral de Comedias se sometió a mayores cambios. En 1830, todavía con la Universidad dentro de nuestros muros, la burguesía alcalaína aporta “…su crédito y caudales…” para una transformación del Patio de Zapateros que aprovecha sabiamente las añejas estructuras y las adapta a un romántico teatro elíptico de estilo italianizante.

En los comienzos del siglo XX uno de nuestros mejores pintores, Félix Yuste, vuelve a aportar el arte complutense, con frescos alusivos a otros genios alcalaínos. La llegada del cinematógrafo exigió una de las últimas transformaciones de nuestro Corral de Comedias, convertido pronto en el Cine Cervantes, que llegó hasta los años setenta, permaneciendo aún en el recuerdo de muchos de nosotros.

A partir de los años ochenta, comienzan los estudios, proyectos, compras y expropiaciones para la recuperación de este auténtico testigo de la vida alcalaína en los últimos cuatrocientos años. La rehabilitación del tesoro que custodiamos para la historia del teatro mundial culminó en 1998, de la mano del gran arquitecto José Mª Pérez González, “Peridis”.

En Sesión de Pleno celebrada el día 21 de mayo de 2002 se acuerda iniciar los trámites para la cesión del inmueble a la Comunidad de Madrid y establecer las condiciones. Tras algunos problemas administrativos y nuevos Plenos para aclarar el concepto de “cesión”, el 3 de noviembre de 2004 la Comunidad de Madrid acepta la cesión gratuita de uso por 25 años, para destinarla a la celebración de actividades escénicas, educativas y culturales.

La rehabilitación del Corral de Comedias tuvo una máxima: Intentar mantener los principales restos de las diferentes etapas del teatro, porque la singularidad fundamental del mismo es precisamente esa, haber mantenido durante cuatro siglos su función escénica, dejando grabados en sus muros los diferentes momentos por los que ha pasado la arquitectura teatral en España y el mundo.

Sin embargo, extrañamente, desde los primeros estudios para la redacción del proyecto no observamos la misma inquietud por el exterior que por el interior. Tras las necesarias expropiaciones, se manifestaron tres fachadas, tres visiones del Corral de Comedias desde el exterior, que deberían haber mostrado al espectador, al turista, al transeúnte la atractiva imagen de ese patio, embutido entre casas de vecindad, que habría prestigiado la enorme joya que representa nuestro teatro.

Si bien es cierto que los diferentes momentos por los que ha pasado el edificio han difuminado la imagen original de los muros del XVII, no es menos cierto que en el propio proyecto de 1984 se asegura: “…los machones de fachada son pies derechos de madera…”. Si era así ¿Por qué desaparecieron radicalmente, bajo un enfoscado atemporal que, pintado finalmente de tonos rosáceos, resulta incluso anacrónico?

Las tres fachadas adolecen de este mal, habiéndose prescindido de los elementos constructivos originales: piedra, madera, ladrillo macizo…

La fachada a la Plaza del Mercado, hoy Cervantes, se cubrió en su planta baja con grandes losas graníticas, sin relación alguna con el entorno ni con los materiales originarios. En la misma planta se dispusieron los vanos con puertas y ventanas contemporáneas, sin elemento alguno que las armonice con su momento histórico original. No se restauraron las grandes vigas del soportal, ni se eliminó el cableado que ensucia su belleza; tampoco se entresacaron o repusieron las antiguas vigas menores que, dispuestas verticalmente respecto a la maestra que apoya en pilares decimonónicos, pueden estar ocultas bajo el techo raso del soportal. Como remate de mal gusto, hoy una enorme papelera encuentra su acomodo junto a uno de los centenarios pilares.

Las plantas superiores, donde se constataron los citados pies derechos de madera, además de enfoscarse, cubriéndose todos los primitivos materiales constructivos, se pintaron de rosa. Para sus ocho ventanales se eligió el blanco, ocultando la naturalidad de sus maderas. No se resaltó la rejería de los balcones, afeándose hoy esa forja con elementos añadidos para el sustento de la cartelería. Los balcones se sustentaron con canecillos metálicos, sin relación con la rejería.

La fachada a la Calle de los Cerrajeros se proyectó como “…acceso de minusválidos…”; sin embargo, se construyó un escalón bajo la puerta; en este vano y el del balcón superior, puerta y ventana de madera fueron pintadas de blanco, manifestándose la misma problemática descrita para la fachada principal. Semejantes circunstancias afectan al cubrimiento de muros (enfoscado rosáceo) que empeora su aspecto con las grandes manchas de humedad y los consiguientes desconchones, problema que no se habría dado de mantenerse el sano ladrillo macizo que conservaba, según las fotografías del propio proyecto. Además, en la planta superior, los tubos, cables y cajas eléctricas sonrojan la visión de esta fachada de nuestro Corral de Comedias, contigua a la casa en cuyo pozo se ocultó el libro con la partida bautismal de Cervantes.

La fachada a la Calle de los Limoneros, actual Ramón y Cajal, ensombrece aún más el viejo Corral de Zapateros. Nadie que pase frente a ella puede ser consciente de la joya a la que da acceso. El enfoscado se vuelve aquí de tonalidad caprichosa, y pasa del amarillento al rosa perturbando cualquier visión estética. Una enorme puerta metálica, en la que ya lo de menos son los pertinaces grafitis, es la monumental custodia de Unión Fenosa, que muestra ufana los anagramas de la empresa eléctrica. El resto de los problemas se repiten en una fachada en la que se debería resaltar su hermoso alero, sustentado por bellos canecillos de madera.

Recientes restauraciones de edificios con las mismas circunstancias históricas, en la Plaza de Cervantes y en otros puntos de nuestro casco antiguo, han marcado una línea que, sin confundir los elementos actuales con los pretéritos, consigue mantener el añejo espíritu de ese entorno arquitectónico, reclamando la mirada del visitante y recreando la verdad histórica de ese edificio. Fachadas como la de la casa de las seculares Almendras Salinas, con sus bellísimos pies derechos con zapatas; o espectaculares puertas de madera, tipo celosía, como la del número 19 de la misma Plaza, muestran el camino a seguir para lograr que nuestro Corral de Comedias logre la sobria vistosidad castellana que merece, en unas fachadas homogéneas que anuncien el maravilloso interior al que dan paso.

Por ello el Grupo Municipal Ciudadanos – Partido de la Ciudadanía eleva al Pleno para su debate y aprobación el siguiente acuerdo:

  1. Realizar los estudios pertinentes para la restauración de las tres fachadas que envuelven el Corral de Comedias de nuestra ciudad, buscando una digna y homogénea visión exterior del viejo Patio de Zapateros, rescatando, reponiendo y restaurando elementos originarios, como los pies derechos y zapatas, las vigas, el ladrillo macizo, el color original de la madera en todos los vanos, los canecillos o los aleros.
  • Instar a la Comunidad de Madrid, a la que está cedido el uso de este excepcional espacio teatral por 25 años, a colaborar en una especial campaña de difusión de nuestro Corral de Comedias, que deberá comenzar antes de la finalización del presente año, en el que se cumplen 420 de su construcción.
  • Imponer una placa, en el exterior del Corral de Comedias, al Carpintero Francisco Sánchez y a todos los sencillos alcalaínos, gentes del común, que realizan grandes hazañas, pocas veces recordadas, por su ciudad y sus vecinos.

Rechazo a los Barracones del IES Francisca de Pedraza

Exposición de motivos:

Treinta de marzo de 2015: Se aprueba el inicio de expediente de cesión de una parcela municipal, de casi 10.000 metros cuadrados para la construcción de un Instituto de Enseñanza Secundaria. Las dificultades, mezcladas con mil promesas nunca cumplidas, se manifiestan desde el principio. Ante ello, en 2016, Ciudadanos registra una Proposición No de Ley en la Asamblea de Madrid para la Construcción del Instituto de La Garena.  Desde entonces, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares se ha volcado, en una pléyade de acciones sin precedentes para ayudar a desenmarañar el esperpéntico volumen de problemas que han obstruido la construcción de nuestro instituto.

Una docena de Plenos Municipales, una decena de propuestas, aprobaciones, solicitudes emanadas de Junta de Gobierno… En total, casi una treintena de actuaciones surgidas de este Ayuntamiento para lograr que se cumpla una promesa que ilusionó a nuestros vecinos de La Garena hace ya siete años: La construcción de un Instituto de Educación Secundaria para nuestros hijos en ese nuevo barrio de Alcalá.

La ilusión era tal, que le pusimos orgulloso nombre de mujer a aquel non nato, Francisca de Pedraza, la alcalaína que –gracias a su esmerada educación- logró la condena y separación de su maltratador en el temprano siglo XVII. Pero tampoco la tenacidad de esta patrona logró romper con las incompetencias y los malos usos.

Pareció definitivo el nuevo impulso de Ciudadanos, que enmienda los Presupuestos regionales de 2018, logrando consignar 1’5 millones de euros adicionales para el Instituto. Finalmente, con un monto de 2’5 millones, fue posible iniciar la ejecución del proyecto.

Y, aun así, los problemas siguieron atormentando a familias y vecinos, que prosiguieron su titánica lucha, siempre acompañados por su Ayuntamiento. A finales de 2020, Ciudadanos propuso en el Gobierno Regional que la Comunidad ejecutara la segunda fase de las obras, al tiempo que se terminaba la primera. Con la presencia en las obras de nuestros diputados regionales se aseguró una tramitación presupuestaria que lo iba a hacer posible en breve. Sin embargo, la convocatoria de elecciones anticipadas el mismo día en el que se iban a aprobar los presupuestos regionales, no lo permitió.

Casi siete años después de las primeras acciones de vecinos y Administración Municipal, en el curso 2021-22, el Instituto “Francisca de Pedraza” ha abierto tímidamente sus puertas; pero los esforzados vecinos que han logrado esta hazaña mantienen su tensión y sus dudas. Ni el Instituto está terminado, ni se mantiene la promesa de terminarlo totalmente para el curso 2022-23.

En este mes de noviembre, las asociaciones vecinales y de familias de alumnado nos informan de un comunicado de la Dirección Territorial Este, en el que se manifiesta que, aunque “…se está trabajando ya en el gimnasio…”, espacio que debería estar ya terminado ante las lluvias otoñales, “…el inicio de las obras de la 2ª fase se podría empezar a visualizar aproximadamente en septiembre de 2022, con lo cual no estaría terminado para el siguiente curso 2022-23…” La tristeza se torna desolación cuando culmina el informe proponiendo, como alternativa, “…la instalación de aulas modulares…”, los llamados “barracones”.

Por ello el Grupo Municipal Ciudadanos – Partido de la Ciudadanía eleva al Pleno para su debate y aprobación el siguiente acuerdo:

  1. Rechazar cualquier tipo de instalación provisional, tipo “barracones”, para el desarrollo de las tareas educativas, apelando a la irrenunciable dignidad de nuestros jóvenes, sus familias y sus profesores; así como a la imperiosa necesidad, en la Educación actual, de adecuados espacios como gimnasio, laboratorio, biblioteca, salón de actos, etc,  que, por desgracia, tienden a ser olvidados o postergados.
  2. Instar al Gobierno Regional de la Comunidad de Madrid a ampliar la dotación presupuestaria necesaria que permita finalizar la totalidad de las obras del Instituto “Francisca de Pedraza” durante el presente curso académico, y posibilitando el comienzo del curso 2022-23 con todas las fases de su construcción terminadas, en cumplimiento de sus compromisos, acordes a las necesidades demandadas por las familias alcalaínas.

Podemos denuncia alcorques vacíos en el Distrito IV

El pasado 23 de junio de este año Unidas Podemos consiguió sacar adelante una propuesta de la mano de su vocal Félix Garrido relativa a los alcorques sin árboles en el distrito IV.

La moción presentada este verano pasado incidía en los beneficios que los árboles aportan al medio. Entre estas mejoras, está la calidad del aire con su aporte de oxígeno, húmedad y reducción de la contaminación urbana, ya que atrapan y eliminan partículas nocivas en suspensión.

De igual modo son amortiguadores de otro tipo de contaminación generador de estrés y otras dolencias, como es la contaminación acústica. Los árboles absorben y bloquean el ruido, reducen además los casos de asma infantil y alergias y tienen efectos psicológicos positivos al suavizar los grises de los entornos urbanos proporcionando un carácter natural más agradable. 

Las ciudades sufren el efecto “isla de calor” por el cuál la temperatura aumenta varios grados y consecuencia de ello, también se produce un mayor consumo energético por el incremento de uso de sistemas de climatización.

En definitiva, los árboles evaporan agua, ofrecen sombra y regulan de esta manera la temperatura de su entorno. Algunos árboles capturan más CO2 que otros, una de las características importantes a tener en cuenta a la hora de elegir qué plantar en la ciudad.

El aumento de la diversidad local va ligado a la presencia de arbolado urbano. Es importante recordar los beneficios de estas plantas de tronco leñoso que disminuyen la contaminación y mejoran la salud del entorno.

En el acuerdo aprobado se contemplaba la plantación y el mantenimiento, de arbolado en todos los alcorques vacíos del distrito IV. Se contemplaba que si alguno de ellos no podían instalarse árboles por cuestiones técnicas, se implementara alguna alternativa.

Se pidió también, y así fue apoyado por asociaciones del distrito, que la información fuese clara y transparente, concretamente se solicitó “la publicación en la página web del Distrito IV, de las plantaciones y apeos que se vengan realizando, de manera permanente, exhaustiva y pormenorizada, de manera que sea posible fácilmente su localización” y “la publicación de todos los árboles singulares del Distrito IV, así como su ubicación en su página web, para conocimiento y disfrute de los vecinos”.

En el Plan de Plantación del Arbolado y Arbustos de Zonas Verdes y del Viario, Campaña 2021/2022 sólo se prevé la plantación en 66 de los 518 alcorques vacíos que se han contabilizado en el distrito.

La concejala portavoz del grupo municipal Unidas Podemos, Teresa López comenta: “Entendemos que si se ha aprobado en una moción de distrito una actuación con el voto favorable  de las asociaciones y el resto de los miembros del Pleno, no debería quedarse en un cajón, como pasa con  otras propuestas. Desde Unidas Podemos, queremos hacer constar la importancia del arbolado en nuestras calles y no solo en puntos concentrados de la ciudad. Es posible convivir rodeados de arbolado urbano si se establecen los planes adecuados, y hay que empezar por algo tan sencillo como escuchar a los vecinos y vecinas”.

Los palmeros de Alcalá piden ayuda: «No nos olvidemos de La Palma»

Imagen: José Fernández Arozena (@taburiente www.isladeaire.es) captó esta del volcán en erupción a apenas 300 metros de la cumbre

“En cuanto erupcionó el volcán, directamente en el WhatsApp me dijeron: ‘¡Explotó, Explotó!’”, así empieza su relato Domingo Pestana, un alcalaíno de la isla de La Palma cuya familia también se ha visto afectada por el volcán que tiene a toda España con el corazón en un puño desde el pasado mes de septiembre.

Su hijo, también palmero de nacimiento y Domingo de nombre, cuenta que antes de la primera erupción ya seguían con mucha angustia las noticias. «Sabíamos los terremotos que se estaban produciendo. Además, teníamos la experiencia reciente de la isla de El Hierro (2011), que fue hace unos años. En cuanto se vio que los seísmos estaban cada vez más cerca de la superficie, nos dimos cuenta de que iba a pasar algo. Además, tenemos allí muchos amigos y familiares, a través de ellos nos enteramos al minuto”.

Así supieron ambos, desde el primer instante, que su isla iba a sufrir una de las mayores crisis de la historia. Ahora, según cuenta Domingo, padre, “la situación es un caos auténtico; la zona del Valle de Aridane es todo ceniza; la gente, a la que no han desalojado, tiene que recoger ceniza todos los días. Se levantan y cada día tienen una capa de 5 o 10 centímetros de ceniza que tienen que quitar, porque si no acabarían enterrados. Además, el gas del volcán hace que haya días donde la atmósfera es irrespirable y crea situaciones de muchísimo peligro”.

Para hacernos una idea de cómo es su isla, padre e hijo cuentan que La Palma está dividida en dos por la cordillera volcánica de Cumbre Vieja. El aeropuerto esta al este, la parte menos afectada por el volcán, y el Valle de Aridane (donde están las localidades de El Paso, Los Llanos o Tazacorte) al oeste, que es donde han caído las coladas de lava. Un valle “por donde pasa el 50% de la actividad económica de la isla”.

“Imagínate lo que ahora supone que La Palma -continúan relatando los Pestana-, con la mitad de los jóvenes en paro, haya sufrido esta catástrofe. Sin la ayuda de las administraciones la gente no va a poder rehacer sus vidas. Esto ya pasó en el año 1949 y mucha gente tuvo que emigrar a Venezuela tras la erupción del volcán de San Juan. Lamentablemente, ahora, temo que pueda pasar algo parecido”.

Imágenes exclusivas de la erupción del volcán

  • Fotos cedidas por compañeros fotógrafos de Domingo Pestana a Dream Alcalá

Un recorrido a través de las imágenes desde la primera explosión del volcán, en una foto exclusiva e histórica de José Fernández Arozena, pasando por las increíbles coladas de lava que captó la cámara de Fernando Ortega hasta llegar ver la nube de humo llegando al cielo y como quedó el pueblo de Todoque tras el paso de la lava.

«Mi primo lo ha perdido absolutamente todo»

Los familiares de los Pestana, que viven en el lado del aeropuerto, siguen muy preocupados porque sigue habiendo terremotos y cada vez se acercan más a su zona. Pero la auténtica tragedia se vive al otro lado. “Un primo mío lo ha perdido absolutamente todo. Su finca y su casa estaban justo al lado de la primera lengua de lava que salió y fue la que creó la ‘fajana’ que llamaron en las noticias. El problema es que esto no es como una inundación, porque aunque se te haya llevado la casa una vez pasan las aguas, al menos te queda tu terreno. Con la lava no queda absolutamente nada, ni el suelo”.

Y es que, según Domingo padre “la lava va a estar caliente durante muchísimos años. En el año 71 explotó el Teneguia, que era un juguete comparado con este. Años después íbamos de fin de semana a hacer paella en la lava del volcán que seguía tan caliente que podíamos cocinar allí mismo. No sé cuánto tiempo tardará en enfriarse esta lava, y eso va a hacer muy difícil algo tan básico como volver a abrir las carreteras”.

Concierto de ayuda a La Palma

Para intentar ayudar a sus vecinos de La Palma, Domingo padre y su prima Silvia Galván, que vive en Madrid, se han unido para organizar un concierto benéfico para mil personas en el Auditorio de la Universidad Carlos III, donde este alcalaíno de adopción es profesor de matemáticas.

Se trata de un recital de música clásica y popular donde se darán cita un buen puñado de músicos de talla internacional que, por supuesto, prestan su talento para esta causa. Todo lo recaudado irá destinado a la Cruz Roja de La Palma.

  • Puedes comprar tus entradas AQUÍ, además de participar en la Fila 0 si no puedes asistir, o pinchar en el código BIDI del cártel. Nota del editor: si tienes algún problema para pagar en la web, sé paciente hay muchas peticiones.

“Es una pequeña ayuda porque la cantidad de ayuda necesaria es ingente”, asegura Domingo.

¿Cómo podemos ayudar desde Alcalá de Henares?

Además de asistir al concierto de la Universidad Carlos III o comprar la Fila 0 del concierto, los canales oficiales u ONGs son el mejor modo para ayudar. Además, se pueden comprar productos de La Palma o ir a hacer turismo, quizá no ahora, pero tenerlo presente para los próximos dos o tres años. La Palma es conocida como la ‘isla bonita’ y realmente cuenta con paisajes espectaculares.

En cuanto a productos de la isla tenemos, para empezar, los plátanos. El oro del archipiélago lleva el sello único de ‘Plátano de Canarias’ pero los que son catalogados de ‘categoría superior’ suelen ser de La Palma. Además, la isla cuenta con muy buenos vinos que puedes encontrar en El Corte Inglés. Por último, el queso palmero, muy famoso en toda España, está en distintas queserías de la región y también en venta por Internet.

Respecto al resto de donaciones, en La Palma hay un gran problema logístico. “Ya sea comida, por lo que tarda en llegar, o artículos de primera necesidad, porque la gente no tiene dónde guardarlos, es muy complicado mandar ese tipo de cosas. La realidad es que lo mejor es hacer donaciones económicas a través de los canales oficiales y que en el futuro haya dinero para recuperar la zona, en la medida de lo posible”, afirma Domingo hijo.

El joven tiene claro que “lo que va a hacer falta es no olvidarse de la Palma. Cuando aquello se apague y deje de salir en las noticias esto se va a desinflar. Y no es que hagan falta donaciones económicas solo ahora, también serán necesarias en el futuro porque lo que está ocurriendo allí es una verdadera desgracia. Así que, no nos olvidemos de La Palma, por favor”.

Familia Pestana, los alcalaínos de La Palma

Una familia que llegó a Alcalá de Henares en 1985 y que aún vive en la misma casa que eligió la primera vez que llegó a la ciudad. “Daba clase en un instituto de Toledo y me vine a hacer la tesis doctoral a la Universidad Autónoma. Así que me cambié a otro instituto en Torrejón. Nos gustó Alcalá para vivir y seguimos en la misma casa del Val desde entonces”. Después, Domingo padre fue profesor en el IES Isidra de Guzmán antes de dar el salto a la docencia universitaria en la Carlos III.

Además de todo esto, Domingo Pestana padre es un conocido astrofotógrafo premiado por la Universidad de Alcalá y la propia NASA. Autor, entre otras grandes fotos, de la ‘imagen de la Cuarentena’ que dio la vuelta al mundo.

Su mujer, de origen navarro y también profesora, trabajó en el Alcalá Nahar, Mateo Alemán y el IES Complutense. Precisamente por eso, Domingo hijo estudió, además de en el colegio Juan de Austria, en el primer instituto donde dio clase su madre. Más tarde se licenció en ingeniería de telecomunicaciones en la Universidad de Alcalá y como su padre encontró trabajo en Torrejón, aunque en este caso en Indra.

El centro histórico de Alcalá de Henares tendrá WiFi gratuito a principios de 2022

Fue en FITUR, la Feria Internacional del Turismo que se celebró en mayo de 2021, cuando Alcalá de Henares presentó su Plan de Sostenibilidad Turística con cuatro grandes apartados. Uno de ellos era la instalación de WiFi gratuito en el casco histórico de la ciudad.

En la mañana de este miércoles, la concejal de Turismo, María Aranguren, ha afirmado que “manejamos que durante el primer trimestre del año que viene habrá WiFi en el centro de la ciudad. Esto se está haciendo con la concejalía de Innovación Tecnológica de manera que ellos determinarán donde se pondrán los puntos de esta red. El proyecto tiene una financiación aproximada de 300.000 euros y dará servicio no solo a turistas sino también a los vecinos y vecinas”.

 Por su parte el alcalde de la ciudad, Javier Rodríguez Palacios “no se trata solo de tener WiFi para el disfrute de las personas que puedan estar en el Centro Histórico sino que es parte de una estrategia que consiste en mostrar nuestra realidad patrimonial y todo lo que conlleva el turismo con una red WiFi que es fundamental para que eso se pueda desarrollar”.

Es decir, -seguía el primer edil- “no es un fin en si mismo el tener WiFi gratuito, es un medio importantísimo para poder colgar toda la cadena de valor que subyace a esta estrategia del Plan de Sostenibilidad Turística”.

Este Plan de Sostenibilidad Turística se ejecutará de la mano de las concejalías de Turismo y de Innovación Tecnológica, y está dividido en cuatro grandes apartados.

  • Gestión integral (Oficina de Transformación Digital, Punto de Información Turística Virtual, Smart Data, Escucha Activa, Participación Ciudadana y Comunicación Digital).
  • Wifi gratis en el Casco Histórico.
  • Plataforma Smart.
  • Señalética inteligente y mobiliario urbano.

Alcalá de Henares presenta su Plan de Sostenibilidad Turística

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, y la concejala de Turismo, María Aranguren, han expuesto hoy en detalle, junto al adjudicatario del proyecto, Leonard Pera, qué supondrá para la ciudad, que el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha sido adjudicatario de la convocatoria de Planes de Sostenibilidad Turística de la Secretaría de Estado de Turismo.

El plan incluye una serie de actuaciones destinadas a mejorar el atractivo y la competitividad del destino turístico poniendo en valor a Alcalá como ciudad Patrimonio de la Humanidad sobre los ejes de transformación digital y sostenibilidad. Toda la información se puede consultar en https://sostenibilidad.turismoalcala.es/.

Hacer de la ciudad un destino turístico sostenible

Rodríguez Palacios ha subrayado que el proyecto presentado por Alcalá “fue uno de los proyectos mejor valorados entre los aprobados con motivo del programa de ayudas elaborado por el Ministerio de Turismo, como consecuencia de la crisis epidémica y sanitaria y de los efectos que ha tenido en el sector turístico”. 

“Nuestro objetivo principal –ha proseguido el alcalde- es hacer de la ciudad de Alcalá de Henares un destino turístico sostenible, que permita fidelizar al turista y captar otros nuevos mediante la prestación de más y mejores servicios por parte de las empresas del sector apoyándose en las nuevas tecnologías. Además, se trabajará en una doble vertiente: por un lado en la accesibilidad de toda la información para planificar y organizar el viaje, y por otro en la vertiente económica del turismo, que queremos redunde en las empresas locales y en la creación de empleo”. 

Líneas estratégicas del Plan de Sostenibilidad Turística

Este plan llega en un momento especialmente crítico del sector y se centrará en potenciar su dinamización promoviendo el uso intensivo de las tecnologías, además se realizarán acciones de formación y asesoría al tejido empresarial para mejorar su competitividad.

La inversión en una Plataforma Smart City Turística que ofrezca una importante cobertura tecnológica a este proyecto; la instalación en el Casco Histórico de la ciudad de WIFI gratuito; el Punto de Información Virtual; la Señalética, el Mobiliario Urbano Inteligente con, por ejemplo, puntos de recarga de móviles; Escucha Activa, Comunicación Digital y material audiovisual para Social Media; Inteligencia Turística para conocer más el perfil del visitante; una Oficina de Transformación Digital que proponga acciones para promover la mejora de la competitividad de las pymes turísticas, sin olvidar la Participación Ciudadana, necesaria para conocer las problemáticas reales de la población; son algunos de los apartados que este Plan de Sostenibilidad conlleva. Todo el sector turístico, cultural y gastronómico contará con una herramienta que redundará en el beneficio de Alcalá como ‘Destino Turístico Inteligente’.

Una experiencia más segura y eficiente

La concejal de Turismo, María Aranguren, ha explicado que el sector turístico complutense “debe encaminarse hacia la digitalización de procedimientos y servicios, como por ejemplo dotar a los recursos turísticos de cámaras de medición de número de visitantes, señalética para redirigir los flujos de personas, sistemas de cita previa y gestión de aforos o pulseras o aplicaciones móviles de control de distancias; en definitiva, desplegar un amplio abanico tecnológico que ofrezca a los turistas una experiencia más segura y eficiente. Estamos haciendo un gran esfuerzo –ha afirmado Aranguren- para posicionar Alcalá a la vanguardia de la tecnología y de la sostenibilidad turística”. 

Más de tres millones de euros de presupuesto

El Plan de Sostenibilidad Turística está cofinanciado por la Secretaría de Estado de Turismo, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, su ejecución se extenderá hasta final de 2022 y contará con un importe total de 3.300.000 € mediante la aportación de 1.100.000 € de cada una de las tres administraciones que participan en el convenio. 

La puesta en marcha y finalización del Plan supondrían como consecuencia el aumento de la calidad y la cantidad de la oferta, la optimización de la comprensión del turista y la construcción de un destino más conocido y más seguro, y en consecuencia, más atractivo. 

Liquidación total de exposición por cierre en Muebles Ana Mary

Por jubilación de sus propietarios, la conocida tienda de muebles cerrará sus puertas para siempre el próximo 15 diciembre. Pero este triste acontecimiento para la ciudad puede convertirse en ua oportunidad para ti.

Visita su gran stock en tienda de colchones y sofás en la calle Torrelaguna nº9 en Alcalá de Henares. ¡Últimos días! Encontrarás precios de fábrica en exposición de sofás, colchones, somieres, canapés, decoración…

Desde Muebles Ana Mary quieren agradecer a sus clientes por todos estos años de confianza, de esas familias que han amueblado casas enteras y de sus hijos que, cuando se independizaban, volvían a confiar en la tienda en la que sus padres habían comprado sus muebles.

Más información: facebook.com/mueblesanamary

Dónde encontrar Muebles Ana Mary

Rutas ambientales guiadas de Alcalá de Henares los fines de semana de noviembre

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de la concejalía de Medio Ambiente, continúa con la programación de «Ocio Verde» y sus rutas de educación ambiental guiadas a través de los diferentes espacios naturales de la ciudad, que se llevan a cabo los sábados y domingos y se extenderán hasta el próximo 28 de noviembre.

Las rutas cuentan con un educador ambiental opara las guías y se desarrollan las mañanas de los sábados y domingos. Con ellas será posible aprender más sobre los valores naturales de nuestro entorno inmediato, su flora, su fauna, sus beneficios, etc. al mismo tiempo que se realiza un ocio saludable y sostenible para cualquier edad, potenciando el conocimiento sobre nuestra ciudad y sus singularidades ambientales. 

Los participantes recorrerán espacios como el río Henares, el arroyo Camarmilla, el Monte de Los Cerros, la zona ZEPA de la estepa cerealista o los parques más singulares de nuestra ciudad.

El concejal de Medio Ambiente, Enrique Nogués, ha invitado a los vecinos del municipio a «conocer el valioso patrimonio natural alcalaíno a través de estas visitas guiadas».

Para reservar plaza debe rellenarse la ficha de inscripción a través de la web municipal en la dirección https://inscripciones.ayto-alcaladehenares.es/actividades-de-educacion-ambiental-otono/

Programación de ALCINE50 para el miércoles 10 de noviembre

Sigue el maratón de largos y cortos de ALCINE50. Hoy, con «Libertad», el debut en el largo de Clara Roquet y que suena ya en las quinielas de muchos de los premios de los próximos meses.

Con «The Mistery of the Pink Flamingo» te adentrarás en un mundo excéntrico y divertido, lleno de color y humor.

Continúa también el ciclo con los mejores cortos que han pasado por ALCINE. La sesión del Teatro Salón Cervantes será en 35mm, recuperando joyas que ya no se pueden ver en pantalla grande y que han formado parte de la edad dorada del corto español.

Y la sesión del Corral será digital, con cortos como El reino de Víctor, de Juanma Bajo Ulloa. Contaremos con su presencia y presentará de nuevo su corto premiado en ALCINE hace más de treinta años.

LIBERTAD

Miércoles 10 de noviembre a las 18:45 horas
Teatro Salón Cervantes

País: España. Año: 2019. Formato: Color. Duración: 104 min. Género: Ficción. Dirección: Clara Roquet. Guion: Clara Roquet. Reparto: Nicolle García; Maria Morera Colomer; Nora Navas; Vicky Peña. Fotografía: Gris Jordana. Montaje: Ana Pfaff. Productor: Tono Folguera; Emilia Fort; Katleen Goossens.

Después de mucho tiempo sin coincidir en su casa de verano, la familia Vidal pasa las últimas vacaciones con la abuela Ángela, que sufre Alzheimer avanzado. Por primera vez en su vida, Nora (14), siente que no encuentra su lugar: los juegos de niños le parecen ridículos y las conversaciones de los adultos todavía le van grandes.

Pero todo cambia con la llegada de Libertad (15), la hija de Rosana, la mujer colombiana que cuida a Ángela. Rebelde y magnética, Libertad se convierte en la puerta de entrada a un verano distinto para Nora y las dos niñas rápidamente forjan una amistad intensa y desigual. Juntas salen de la burbuja de protección y confort que supone la casa familiar y descubren un mundo nuevo en el que Nora se siente más libre que nunca.

THE MISTERY OF THE PINK FLAMINGO

Miércoles 10 de noviembre a las 21:00 horas
Teatro Salón Cervantes

País: España. Año: 2020. Formato: Color. Duración: 85 min. Género: Documental. Dirección: Javier Polo Gandía. Guion: Javier Polo Gandía. Reparto: Eduardo Casanova; Rigo Pex. Fotografía: Guillermo Polo. Montaje: Yago Muñiz. Dirección Artística: Carla Fuentes. Música: Santero y los Muchachos. 

Rigo Pex es un ingeniero de sonido serio, lógico, pero excéntrico que sueña con un extraño fenómeno que lo perturba: The Pink Flamingo.

Ciclo 50 años de ALCINE

MIÉRCOLES 10 17:00 Ciclo 50 (5). TEATRO SALÓN CERVANTES. 87 min

  • EL COLUMPIO Álvaro Fernández Armero España. 1992. Ficción 9′
  • EN CAMAS SEPARADAS Javier Rebollo España. 2002. Ficción 19′
  • ENTRE VÍAS Juan Vicente Córdoba Navalpotro España. 1995. 21′
  • FOR(R)EST IN THE DES(S)ERT Luiso Berdejo España. 2006. Ficción 12′
  • HUNTZA Antonio Conesa España. 1992. Ficción 16′
  • MANUALIDADES Santiago Lorenzo España. 1992. 10′

MIÉRCOLES 10 18:30 Ciclo 50 (6). CORRAL DE COMEDIAS. 89 min

  • 7:35 DE LA MAÑANA Nacho Vigalondo España. 2003. Ficción 8′
  • MADE IN SPAIN Coke Riobóo España. 2016. Animación 11′
  • PULSE Álvaro Giménez Sarmiento España. 2013. Ficción 17′
  • SÉ VILLANA. LA SEVILLA DEL DIABLO. María Cañas de los Reyes España. 2013. Experimental 40′
  • YO Begoña Arostegui España. 2020. Animación 13′ 

MIÉRCOLES 10 21:00 Ciclo 50 (7) CORRAL DE COMEDIAS. 102 min

  • A STORY FOR THE MODLINS Sergio Oksman España. 2012. Documental 26′
  • EL REINO DE VICTOR Juanma Bajo Ulloa España. 1989. Ficción 36′
  • LOS ALMENDROS. PLAZA NUEVA Álvaro Alonso España. 2000. Ficción 25′
  • MUJER SIN HIJO Eva Saiz López España. 2019. Ficción 15′

Marilyn Monroe: 50 sesiones fotográficas por Milton H. Greene

Imagen: Marilyn Monroe: 50 sesiones fotográficas por Milton H. Greene

La exposición presenta una selección de imágenes icónicas de la actriz americana Marilyn Monroe (1926-1962), pertenecientes a 50 sesiones fotográficas realizadas por el legendario fotógrafo de moda y cine, el neoyorkino Milton H. Greene (1922-1985).

Producida por los archivos H. Greene en colaboración con la Filmoteca de Catalunya, ofrece una oportunidad única para descubrir la versatilidad de la actriz y del ser humano lejos de los focos en distintos ambientes: descansos de rodajes, en el estudio, en la intimidad, incluso fotografías de su boda con el dramaturgo Arthur Miller.

Milton H. Greene fotografió por primera vez a Marilyn en 1953, se convirtió en su amigo y confidente y crearon la compañía de producción cinematográfica Marilyn Monroe Productions. Gozó de un acceso excepcional a la actriz y su deseo fue acabar con su estereotipo de sex symbol.

Las 50 sesiones, realizadas en los años dorados de la carrera de la actriz, muestran a una Marilyn radiante y natural y revelan un punto de inflexión muy poco conocido: el momento en el que Monroe comenzaba a controlar ambos aspectos, su imagen y su vida.

Las fotografías de la exposición han sido impresas en papel Baryta de exposición de bellas artes Innova con una impresora de tinta pigmentada Canon Pro 4000/6000. 

Marilyn Monroe: más información y horarios

La exposición ‘Marilyn Monroe: 50 sesiones fotográficas por Milton H. Greene’ se podrá visitar hasta el próximo 25 de noviembre de martes a sábado de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas. Domingos de 11:00 a 14:00 h. Lunes cerrado. Entrada libre hasta completar aforo.

La muestra se expone en la Sala José Hernández del Antiguo Hospital de Santa María la Rica.

Dónde está

Cineastas contados: retratos a cineastas del cine español

Imagen: Óscar F. Orengo

Con la colaboración de Instituto Cervantes y AECID, la exposición Cineastas Contados reúne, de nuevo, cincuenta retratos de la obra capital del fotógrafo Óscar Fernández Orengo. La muestra se expone en la Sala Antonio López de Santa María la Rica.

Por su lente han ido pasando los más importantes cineastas de nuestra cinematografía, de diferentes generaciones, tendencias y formas de enfrentarse al séptimo arte. La mirada de Orengo unifica ese poliedro de miradas a través de poderosos retratos en blanco y negro y formato panorámico.

La exposición, continuación de A través de mis ojos, que ha dado la vuelta al mundo a través de decenas de centros del Instituto Cervantes en todo el mundo, de centros culturales de AECID, nos mostrará los rostros y el entorno más cercano de cineastas capitales de nuestro presente y pasado cercano, como Pedro Almodóvar, Álex de la Iglesia, Iciar Bollain, Fernando León de Aranoa, Fernando Trueba, Mario Camus o José Luis Garci.

La exposición emprendió una larga gira que la llevó a varios continentes y a muy diferentes países.

Cineastas Contados: más información y horarios

La exposición Cineastas Contados se podrá visitar hasta el próximo 9 de enero de martes a sábado de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h. Domingos de 11:00 a 14:00 h. Lunes cerrado.

Dónde está

Mesas Cuadradas sobre Humor Inteligente: Humor y política

Este jueves, 11 de noviembre, a las 19:00 horas, tendrá lugar una nueva sesión del II Ciclo Mesas cuadradas sobre humor inteligente del Instituto Quevedo de las Artes del Humor de la FGUA, bajo el título ‘Humor y Política’.

Si hay algún ámbito indiscutiblemente asociado al del humor este es el de la política. En su trabajo sobre el humor gráfico en el franquismo, Iván Tubau recoge la distinción del genial dibujante Jaume Perich entre “chiste político” y “chiste politizado”: mientras que el primero alude de forma directa a la “política” (gobierno, partidos y líderes políticos), el segundo sería aquel que sin referirse a cuestiones “políticas” concretas, lleva consigo una carga ideológica que lo convierte entonces, en palabras de este autor, en una nueva forma de periodismo.

Desde los inicios de la comedia y de la prensa satírica la política ha sido, pues, tradicionalmente objeto para los dardos del humorismo como representación del poder. Lo que resulta curioso en los últimos tiempos es el particular uso del humor desde el ámbito político, con ejemplos como cuentas oficiales de partidos publicando memes en redes sociales o políticos en ejercicio acudiendo a programas televisivos de entretenimiento. De todo este amplio fenómeno vamos a hablar en esta mesa cuadrada de especialistas en la investigación, retomando este segundo ciclo de charlas con un tema estrella como es el de Humor y Política.

Esta nueva mesa cuadrada, que estará moderada por Natalia Meléndez Malavé, profesora del departamento de Periodismo de la Universidad de Málaga, y podrá seguirse a través de la página web y/o el canal de Youtube del IQH, así como en sus perfiles de Twitter y Facebook.

Sobre los participantes

Ana Maria Acosta-Marín (Universidad Andina Simón Bolívar)

Licenciada en Comunicación Social y Periodismo por la Universidad Externado de Colombia. Especializada en Comunicación Social por la Universidad Andina Simón Bolívar. Su labor profesional se ha desarrollado en la consultoría de comunicaciones estratégicas para organismos internacionales y entidades no gubernamentales. Ha desarrollado su actividad investigadora en análisis del discurso. En la actualidad desarrolla estrategias de comunicación para proyectos y organismos no gubernamentales.

Damián Fraticelli (Universidad de Buenos Aires)

Guionista para cine y televisión, semiólogo e investigador de la Universidad de Buenos Aires. Ana y la maldición de las pecas fue su primera novela infantil. Luego escribió «Ana y el plan pegajoso» y «Bruno, Teo y la bestia del espacio».

Josep Pich Mitjana (Universidad Pompeu Fabra de Barcelona)

Catedrático de Historia Contemporánea. Licenciado en Historia Contemporánea por la Universitat de Barcelona (1991) y Doctor por la Universitat Pompeu Fabra (UPF) (1999). Ha participado en trabajos colectivos editoriales como España frente a la Independencia de Marruecos (2017). El humor y la cultura política en la España contemporánea (2018). ¿Una Unión Europea en crisis? (2019). También es autor de artículos de investigación histórica en revistas especializadas. Sus líneas de investigación actuales son: la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX concretamente de Historia política y cultural de España y especialmente de Cataluña.

Coronavirus: Alcalá de Henares casi duplica sus casos de covid en 15 días

Vecinos en la calle Libreros. Imagen de archivo

Los datos que anuncia el último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19 publicado por la Comunidad de Madrid este martes, destacan que en tan solo dos semanas casi hemos doblado nuestras cifras de covid en la ciudad complutense, al pasar de 35,4 nuevos casos semanales a 63,8 casos por cada 100.000 habitantes esta semana.

La mayor incidencia acumulada sigue centrada de momento en el colectivo de entre 0 y 14 años, es decir a la población que aún no está vacunada.

Los datos que ofrece el informe a 7 días no ofrecen una situación clara que anticipe la tendencia de la próxima semana, quizás podrían indicar cierta estabilización en este rango de cifras como paso previo a una hipotética nueva bajada, puesto que la cifra aumenta pero solo 3 casos de IA desde los 30,4 del informe anterior.

Como dato negativo, esta semana destacamos de nuevo que en Daganzo la incidencia repite cifras muy altas de hasta 209 casos por cada 100.000 habitantes, al igual que ocurre en la Zona Básica de Salud de Los Fresnos, en Torrejón de Ardoz, que repite unos preocupantes 310 casos por cada 100.000 habitantes.

Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades

La incidencia acumulada de 63,8 casos por cada 100.000 habitantes (126 en números absolutos) sitúa esta semana a Alcalá de Henares en el puesto 15 entre los 23 núcleos urbanos de la región con más de 50.000 habitantes, empeorando dos puestos desde la semana pasada y situándose de nuevo en la mitad ‘mala’ de la tabla frente al resto de poblaciones, al ordenarla por incidencia acumulada.

Las que tienen mayor IA en esta lista son ahora Getafe, Aranjuez y Valdemoro, la primera por encima de 100 y las otras dos por encima de los 80 casos. Ninguna población madrileña de más de 50.000 habitantes sigue en ‘riesgo extremo’ (250 casos por cada 100.000 habitantes).

Datos de los informes anteriores:

Torrejón de Ardoz, en el vigésimo puesto

La vecina localidad de Torrejón de Ardoz baja un puesto más en el ranking de municipios respecto a su incidencia acumulada comparada con el resto de municipios madrileños con más de 50.000 habitantes.

Esta semana, su IA a catorce días sube a 82,8 casos por cada 100.000 habitantes (respecto a los 77,5 casos de la semana pasada). Esto supone un total de 110 casos positivos (frente a los 103 de hace siete días). Su incidencia acumulada a siete días (34,6) sin embago baja desde los 47,4 de la semana pasada, lo que podría anunciar una próxima bajada.

¿Qué es la incidencia acumulada?

Para poder medir y comparar la incidencia de coronavirus en dos zonas distintas, por ejemplo, la de un barrio con la de una ciudad, o de un país, hace falta un valor que sea independiente de la cifra absoluta de casos.

En el caso del seguimiento diario del Covid-19 esto se calcula con la incidencia acumulada y el criterio se ha fijado en una muestra de 100.000 habitantes en 14 días. Se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período, entre el número de individuos libres de la enfermedad al inicio del período.

Por tanto, un valor de 800 casos de incidencia acumulada de covid en un barrio no significa que hayan enfermado 800 personas en ese barrio. Más bien dice que, “si el barrio tuviese 100.000 habitantes, tendría 800 nuevos enfermos”. Para saber la cifra real habrá que hacer una regla de tres.

Otro ejemplo: Alcalá de Henares tiene una población aproximada de 200.000 habitantes. Si en una semana tiene una incidencia acumulada de 500 casos por cada 100.000 habitantes, quiere decir que en realidad ha tenido nuevos 1.000 casos.

Umbrales de riesgo

Se considera nueva normalidad si la incidencia acumulada a 14 días se sitúa por debajo de los 20 casos de incidencia acumulada; de bajo riesgo si están entre 20 y 50; de riesgo medio si se sitúa entre 50 y 150; riesgo alto entre 150 y 250; y riesgo extremo si sobrepasa los 250.

El informe epidemiológico en detalle

Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 43 de 2021.

El informe, actualizado a fecha de este martes 19 de octubre, recoge los datos del 18 al 24 de octubre de 2021 y los compara con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.

Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo de 2020 por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes. Así, Alcalá de Henares cuenta con un total acumulado de 19.259 casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo de 2020 con una incidencia acumulada total de 9.748 casos por cada 100.000 habitantes. Es decir, casi uno de cada diez alcalaínos ha dado positivo por coronavirus en algún momento de la pandemia.

El número de nuevos casos en Alcalá es de 126 positivos por PCR lo que en incidencia acumulada se traduce en una cifra de 63,8 casos en los últimos 14 días.

Si lo valoramos a 7 días, el número bruto de casos pasa a 66 casos totales (frente a 60 de la semana pasada), lo que en incidencia acumulada se traduce en 34,4 casos, desde los 30,6 de la semana pasada.

Datos destacados de los últimos días en la Comunidad de Madrid

  • En los últimos 14 días y 7 días la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a personas entre 0 y 14 años. En la semana 43, respecto a la semana anterior, se ha disminuido el total de casos en un 6,7%.
  • En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Getafe, Aranjuez y Valdemoro, mientras que en los últimos 7 días fueron Getafe, Arganda del Rey y Colmenar Viejo los municipios con mayor incidencia. Dentro del municipio de Madrid, por orden de mayor incidencia son los distritos de Vicálvaro, Villaverde y Villa de Vallecas en los últimos 14 días, y Vicálvaro, Villaverde y Barajas en los 7 últimos días.
  • Se mantiene la circulación dominante de la variante Delta (B.1.617.2, AY)
  • Durante la quinta ola, para los casos con la vacunación completa, en caso de enfermar disminuye el riesgo de ingresar en un 71,2% y en un 81,9% para el ingreso en cuidados intensivos.
  • Durante la semana 43 se han registrado 43 brotes; siguen siendo los más frecuentes los ocurridos en el ámbito social (reuniones o viajes sociales) y los brotes en centros educativos.
  • Durante la semana 43, la tasa de incidencia de IRA desciende en atención primaria y en atención hospitalaria se observa un ligero repunte.

Otros datos relevantes: casos confirmados

Para el periodo comprendido desde el 11 de mayo de 2020 al 31 de octubre de 2021 fueron notificados un total de 842.005 casos de COVID-19 en la Comunidad de Madrid, lo que representa una incidencia acumulada para dicho periodo de 12.419,2 casos por 100.000 habitantes, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARS-CoV-2. De estos, el 51,8% fueron mujeres.

En los últimos 14 días (del 18 al 31 de octubre) la incidencia acumulada es de 56,4 casos por 100.000 habitantes (56,7 por 100.000 para hombres y del 56,1 por 100.000 en mujeres), y en la última semana (del 25 al 31 de octubre) se diagnosticaron 1.845 casos, lo que supone una incidencia de 27,2 casos por 100.000 habitantes.

La mediana de edad de todos los casos fue 38 años, la de los últimos 14 días (del 18 al 31 de octubre) y 7 días (del 25 al 31 de octubre de 2021) ha sido 41 años.

En los últimos 14 y 7 días, los casos comprendidos entre los 15 y 59 años representan el 60,4% y el 59,3% de todos ellos respectivamente. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada corresponde al grupo de 0 a 14 años con 72,5 casos por 100.000 habitantes, seguido por el resto de grupos edad con incidencia acumulada igual o inferior a 62,3 por 100.000 habitantes para todos ellos. En este mismo periodo la incidencia acumulada en el grupo de personas mayores de 65 años fue de 46,6 por 100.000 habitantes, en leve descenso respecto a la semana anterior.

Principales hallazgos

  • Desde el 11 de mayo del 2020 hasta el 31 de octubre de 2021, en la Comunidad de Madrid se detectaron 842.005 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), siendo el 51,7% mujeres. Se observa una disminución en la incidencia acumulada en los últimos 7 días para todos los rangos de edad, salvo para el grupo de personas de más de 60 a 79 años.
  • En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Getafe, Aranjuez y Valdemoro, mientras que en los últimos 7 días fueron Getafe, Arganda del Rey y Colmenar Viejo los municipios con mayor incidencia. Dentro del municipio de Madrid, por orden de mayor incidencia son los distritos de Vicálvaro, Villaverde y Villa de Vallecas en los últimos 14 días, y Vicálvaro, Villaverde y Barajas en los 7 últimos días.
  • En la semana 43, la variante dominante sigue siendo la variante Delta (B.1.617.2, AY).
  • Durante la semana 43 se han registrado 43 brotes; siguen siendo los más frecuentes los ocurridos en el ámbito social (reuniones o viajes sociales) y los brotes en centros escolares (Educación Infantil y Primaria).
  • Para los casos con la vacunación completa, en caso de enfermar, el riesgo de ingresar en un hospital disminuye en un 71,2% (IC95%: 69,5 a 72,8) y en un 81,9% para el ingreso en cuidados intensivos (IC95%: 78,7 a 84,6). En caso de tener al menos una dosis, disminuye en un 56,5% (IC95%: 53,4 a 59,4) el riesgo de necesitar asistencia hospitalaria y en un 71% (IC95%: 63,3 a 77,2) la necesidad de cuidados intensivos.
  • En la semana 43 la tasa de IRA en atención primaria es de 282,6 casos por 100.000 tasa que desciende un 8,1% respecto a la semana previa. La tasa de hospitalización por IRAg muestra un ligero incremento con 11,8 ingresos por 100.000. La evolución por edad de la incidencia en atención primaria es dispar, con descenso en menores de 65 años e incremento en el extremo de más edad, un 31% en el grupo de 80 y más años; en atención hospitalaria la tasa de incidencia permanece estable o aumenta muy ligeramente en todos los grupos salvo en los menores de 5 años, que experimentan un incremento del 69,2%.
  • Durante la última semana, el 1,8% de las muestras centinela sospechosas a SARS-CoV-2 en atención primaria fueron positivas, porcentaje de positividad más bajo de toda la serie (desde la semana 46 de 2020) y en el 0% de los ingresos hospitalarios por infección respiratoria aguda, segunda semana del año con esta cifra.
  • No se identificaron muestras positivas a gripe mediante el sistema de Vigilancia Centinela en atención primaria o en ingresos hospitalarios urgentes, pero sí una muestra positiva para VRS entre los ingresos hospitalarios por IRAg. No obstante, en lo que va de temporada se han identificado fuera del sistema centinela tres casos de gripe A todos en la semana 41.
  • Con datos del Registro General de Registros Civiles y Notarios del Ministerio de Justicia, desde el día 11 de mayo de 2020 hasta el 31 de octubre de 2021, el número de fallecimientos observados es un 0,5% mayor respecto a valores medios esperados, porcentaje que en las últimas 4 semanas se invierte a un 16,4% menos de lo esperado.

Relacionado: ver informe de la semana anterior

ALCINE fomenta su vertiente más divulgativa y formativa con foros y debates

El Festival ALCINE cumple su 50 edición y, por este motivo, ha recuperado en varias de sus propuestas algunas dosis de pasado en sus exposiciones y también en sus sesiones divulgativas. 

El cine y los jóvenes, Idiomas en corto, con proyecciones en versión original, y ALCINE kids, con proyecciones y talleres para los más pequeños, mantienen latente su interés en los nuevos públicos a través del cortometraje y por abrir el debate desde los contenidos que estos proyectan.

En esa línea divulgativa, como novedad este año y con ganas de que sea el primero de muchos capítulos, el Festival lleva el 50 aniversario al centro penitenciario Madrid 2, con  ‘Corto Prisión’, como tributo al canal de televisión que los presos de Carabanchel lanzaron bajo el título ‘Tele Prisión’ y que fue la lanzadera para la puesta en marcha de servicios culturales a los internos, lleva a la cárcel proyecciones que invitarán al coloquio entre los reclusos, los creadores y el propio Festival.

Debate

En el espacio abierto al debate y la reflexión de Foro ALCINE, desde el Antiguo Hospital de Santa María La Rica, se profundiza estos días en asuntos de actualidad como los nuevos retos que le llegan al cine tras la pandemia y cuál es el papel de las distribuidoras, festivales y plataformas ante el nuevo panorama. 

Partiendo de Cero

Por su parte, Partiendo de Cero, la sección más formativa de ALCINE, está profundizando en dos de los medios que más se han popularizado en el último año: el podcasting y el streaming.

Para trabajar en ello e incluso grabar piezas a modo de prácticas, ALCINE50 cuenta estos días con nombres populares del panorama podcaster como Andrea Morán o Manuel Bartual, en el laboratorio de podcast e imagen sonora ‘El cine al oído’ programado en Santa María La Rica.

El espacio dedicado a los streamers está conducido por el creador digital Enrique Torralbo, mientras que la cuenta de ‘memes’ Policía del Afecto ahondará mañana, 10 de noviembre, en el meme, por ser este un producto genuino y altamente creativo de la era digital. Sendos encuentros cuentan con plazas limitadas y requieren de inscripción previa.