Dream Alcalá Blog Página 469

Alcalá Resuena: el amor y desamor de La moneda de Mei en el Paco de Lucía

Imagen: La moneda de Mei (Facebook)

La moneda de Mei, una oda al amor y al desamor, a la amistad y al rock pop español de los 2000. Lo que al principio comienza como un grupo de amigos de toda la vida que se reúne de vez en cuando para tocar, acaba siendo una banda con la intención de dejar huella.

Todo comienza cuando Edu, cantante y guitarrista del grupo, les presenta a sus cuatro amigos; Cone (bajo), Mota (Batería), Santi (Teclado) y Aris (Guitarra) “Seguiremos siendo dos”, el primer gran single de la banda. Es entonces cuando los cinco amigos se dan cuenta que acababa de empezar algo muy grande. Después de ese single las composiciones no pararon de llegar, “como te digo” la balada más aclamada de la banda, llega dos meses después acompañada de la idea de dar un gran primer concierto.

La pandemia trunca los planes de la banda, pero no sin traer consigo nuevas oportunidades que se resumen en otras cinco canciones que conforman el primer disco de la banda, “La moneda de Mei, Vol. 1”.

Los sueños y las ambiciones de la banda requerían de una nueva pieza fundamental, es entonces cuando se une Rodri (Guitarrista), dando lugar a lo que es a día de hoy “La moneda de Mei”.

Alcalá Resuena. La moneda de Mei: más información y entradas

A partir de las 20:00 horas, en el Auditorio Municipal Paco de Lucía, acogerá las citas musicales de La Moneda de Mei (29 de abril), Ruta 57 (6 de mayo), Contrabandeando (13 de mayo) y El Sueño de Ícaro, que cerrará el Ciclo tras posponer su concierto (19 de mayo). Por el Festival ya han pasado Ladmiro (1 de abril) y Soulift (8 de abril).

Las entradas ya se pueden adquirir tanto en la taquilla del Teatro Salón Cervantes como a través de www.culturalcala.es, al precio único de 2 euros.

Dónde está

VI Jornadas de belenismo práctico de la Asociación Complutense de belenistas

Imágenes: Asociación Comlputense de Belenistas

Un nutrido grupo de belenistas de todo el país participaron en las VI Jornadas de belenismo práctico de la Asociación Complutense de Belenistas, que se celebró en el Restaurante Infante de Alcala (C/ Blas de Cabrera Nº 11) que repitió como sede por cuarto año.

La concejal de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, María Aranguren participó en la inauguración de las Jornadas dio la bienvenida a todos los asistentes y resaltó lo mucho que nuestra ciudad ofrece a todos los que la visitan y a la vez destaco la labor que la asociación realiza.

Vicente Rodríguez, Rubén Galind, Gema Alonso y Luis Pedro Mohedano y Pilar, varios de los belenistas más prestigiosos de España, prepararon unos talleres en los que los alumnos asistentes fueron aprendiendo y a la vez practicando lo que se les iba enseñando.

Unas jornadas dirigidas tanto al belenista novel, que quiere comenzar en este mundillo, como los que ya tienen una trayectoria. Todos pudieron desarrollar sus habilidades, pudiendo aplicar lo aprendido en sus futuras realizaciones. La convivencia con otros belenistas, permitió establecer nuevos lazos de unión y amistad, contribuyendo a difundir los valores del belenismo.

Lezcano: «Queremos que Alcalá de Henares entre en la Red de Ciudades Creativas de la Unesco»

Imagen: Ciudadanos Alcalá de Henares

“Queremos que Alcalá de Henares entre a formar parte de la Red de Ciudades Creativas de la Unesco”. Así lo ha confirmado el vicealcalde y portavoz de Ciudadanos (Cs) en Alcalá de Henares, Miguel Ángel Lezcano, tras el inicio de una ronda de reuniones con agentes culturales de la ciudad entre los que se encuentran representantes de la Universidad y la Fundación General de Alcalá de Henares y el director del Instituto Cervantes Luis García Montero, para sentar las bases del proyecto.

«Colocar a Alcalá en el punto de mira internacional»

“La Red de Ciudades Creativas de la Unesco es una plataforma global de colaboración que nos permitirá colocar a Alcalá de Henares en el punto de mira internacional, y que creará nuevas oportunidades tanto para la cultura como para el turismo”, ha explicado el también concejal de Coordinación de Proyectos Estratégicos y Europeos, incidiendo en que el objetivo de esta red es precisamente “estimular la Cooperación Internacional entre las ciudades que forman parte y que, como la nuestra, apuestan por la creatividad como motor de desarrollo urbano”.

La Red se estructura en torno a siete redes temáticas, siendo la Literatura la elegida para representar a Alcalá de Henares. “La cuna de Cervantes no podría formar parte de una rama que la representase más que la literaria”, ha defendido Lezcano, reiterando que la entrada en esta plataforma “reforzará la creación, producción, distribución y difusión de actividades culturales de Alcalá, al tiempo que aumentará las oportunidades de los creadores y profesionales del sector”.

1,7 millones de euros para el Teatro de la Abadía y el Corral de Comedias

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado esta semana la concesión de una subvención de 1.750.000 euros a la Fundación Teatro de la Abadía, Centro de Estudios y Creación Escénica de la Comunidad de Madrid, para financiar sus actividades durante 2022.

Entre sus dos sedes, el Teatro de La Abadía, en la capital, y el Corral de Comedias de Alcalá de Henares, la Fundación ofrece una programación de calidad, ligando la elaboración de espectáculos a una formación continua de actores y directores, con el objetivo de mantener una compañía estable que comparta unas ideas artísticas y una forma de ver las artes escénicas, bajo la dirección de Juan Mayorga.

Su acción se articula en torno a la producción de espectáculos propios, coproducciones y colaboraciones, exhibición de su repertorio, programación de obras invitadas, participación en festivales –Festival de Otoño, Festival de Arte Sacro (FIAS) y Teatralia–, formación artística y actividad divulgativa y gestión del Corral de Comedias de Alcalá de Henares.

La aportación del Ejecutivo autonómico al sostenimiento de esta entidad, caracterizada por imprimir criterios de excelencia y calidad a todas sus iniciativas, supone el 54,9% del total de los ingresos de una institución sin ánimo de lucro.

30 años de la Fundación Teatro de la Abadía

La Fundación fue constituida en 1992 por el Gobierno regional y el actor José Luis Gómez, sus patronos fundadores, y la colaboración económica por medio de subvenciones nominativas se inició en 1996.

Actualmente, su Patronato cuenta con 10 miembros, de los cuales tres son nombrados por la Comunidad de Madrid, uno por el Ayuntamiento de la capital, uno por el Ministerio de Cultura y Deporte, y cinco más por el cofundador.

Hasta 1.100 euros de ayudas para transporte escolar el próximo curso

El Gobierno regional ha publicado en el Boletín Oficial de la región -BOCM- la convocatoria de las ayudas directas para transporte escolar que podrán solicitarse hasta el próximo 18 mayo. El ejecutivo madrileño invertirá 350.000 euros para que alcancen a cerca de 1.000 familias.

La cuantía se establece dependiendo de la distancia entre el domicilio y el colegio o el instituto y oscila desde los 260 hasta los 1.100 euros por alumno y curso.

Esta iniciativa está destinada a aquellos que carecen de una oferta educativa cercana adecuada a su etapa y no pueden utilizar las rutas escolares que, cada año, contrata la Consejería de Educación, Universidades y Ciencia.

Los principales beneficiarios serán los de zonas rurales que no tienen un centro docente público en su municipio de residencia adecuado a su nivel de estudios. Del mismo modo, lograrán la beca los que vayan a uno situado a más de 5 kilómetros su casa y que tampoco tengan transporte.

Ciclos de infantil y educación especial

También incluirán a los estudiantes de segundo ciclo de infantil (3-6 años), ya que la Comunidad de Madrid apuesta por generalizar su escolarización a pesar de no ser una etapa obligatoria. Del mismo modo, se facilitará a los escolares del programa bilingüe que terminen la Educación Primaria y no dispongan de un instituto bilingüe en su municipio.

Además, las recibirán los alumnos de centros de Educación Especial, los que tengan una grave discapacidad motora, los derivados por los Servicios de Salud Mental que necesiten un tratamiento terapéutico y los de barrios de tipología especial que no tengan rutas.

La Universidad de Alcalá se clasifica en cuatro materias del ranking QS by subject

Foto: Universidad de Alcalá

La consultora británica de educación superior Quacquarelly Symonds (QS) elabora anualmente el QS World University Ranking by Subject con el objetivo de servir de guía a los estudiantes a nivel global a la hora de elegir una institución dónde continuar su formación académica.

A nivel mundial, la UAH destaca este año en dos grandes áreas ‘Lengua Inglesa y Literatura’ y ‘Lenguas Modernas’, ambas situadas en la categoría (251-300), y en ‘Artes y Humanidades’ (451-500) y ‘Medicina’ (551-600).

Este año se han clasificado 1.543 universidades en el ranking, que se divide en 51 ramas de conocimiento y 5 amplias áreas de facultad. Además, brinda un análisis comparativo independiente sobre el desempeño de 15.200 programas universitarios individuales, que estudian alumnos que se encuentran en 88 ubicaciones de todo el mundo.

QS World University Ranking by subject 2022

Ha incluido este año un nuevo indicador de medición: Red Internacional de Investigación (International Research Network –IRN Index) que refleja la capacidad de las instituciones para diversificar la geografía de su red de investigación internacional estableciendo alianzas con otras instituciones de educación superior premiando la diversidad de ubicaciones de los socios. Este medidor se une a los cuatro indicadores de los años anteriores, dos centrados en la investigación y dos en la reputación de las instituciones.

En cuanto a la investigación, mide tanto las citas por artículo derivadas de 22.5 millones de informes de investigación, indexados por la base de datos de Elsevier Scopus, como en ‘H-Index’, una forma de medir la productividad y el impacto del trabajo publicado por un científico o académico basado en el set de las investigaciones académicas más citadas y el número de citaciones que han recibido en otras publicaciones.

Sobre los medidores de la reputación de las instituciones, el ranking evalúa, mediante encuestas, la percepción de la UAH entre los académicos de otras instituciones y la visión que los empleadores tienen de nuestra Universidad. En la edición de este año, se han basado en casi 75.000 respuestas a encuestas de empleadores de graduados de todo el mundo.

Así la UAH se sitúa nuevamente como una de las mejores universidades a nivel nacional en la que estudiar cualquiera de sus Grados.

Nocturno urbano: relatos y poemas de Cristina Peri Rossi

Enmarcada en el Festival de la Palabra que se celebra durante estos días, tuvo lugar la presentación del libro ‘Nocturno urbano’, de la escritora galardonada con el Premio Cervantes, Cristina Peri Rossi.

El acto se celebró en el salón de actos del Rectorado y en él intervinieron la profesora Ana Casas, directora del Departamento de Filología, Comunicación y Documentación de la UAH; Aina Pérez, también profesora de la Universidad de Alcalá; y Manuel José Lazcano, del Fondo de Cultura Económica.

‘Nocturno urbano’ recoge los títulos ‘Cosmoagonías’ y ‘Habitación de hotel’, de la escritora hispanouruguaya, galardonada con el Premio Cervantes 2021.

La entrada al acto fue gratuita y puedes volverla a ver a través de este vídeo:

Numerosas propuestas de ocio en la Campaña de Primavera de la Juve

La Concejalía de Juventud e Infancia del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha presentado la programación especial elaborada desde el Centro de Formación, Recursos y Actividades Juveniles (FRAC) para la campaña de primavera 2022, con múltiples alternativas de ocio para niños, niñas y jóvenes de Alcalá de Henares.

Además, en todas las actividades programadas estarán presentes los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas.

El edil de Juventud, Alberto González, ha destacado que “se trata de una programación que cuenta con numerosas propuestas de ocio juvenil, con talleres, cursos, viajes y actividades en la naturaleza. En definitiva, se trata de una propuesta destinada a promover un ocio saludable y alternativo a la población joven de la ciudad, que cuenta en la JUVE con un amplio abanico de actividades para todos los públicos”.

Las personas interesadas en participar en cualquiera de las actividades pueden apuntarse o solicitar más información en la Casa de la Juventud, sita en la avenida Virgen del Val, 2, o a través del número de teléfono 646 081 118.

Medio millón de vacunas contra 14 enfermedades para toda la población

El Consejo de Gobierno ha autorizado, en su reunión de esta semana, una inversión de 14 millones de euros para la adquisición de 550.500 dosis de 14 tipos de vacunas durante este año.

Los contratos se basan en el Acuerdo Marco para la selección de suministradores de la Administración General del Estado y varias comunidades autónomas y, además, están dirigidas a la inmunización rutinaria que marcan los Calendarios Vacunales para niños y adultos

Para 2022 se han estimado necesarias la compra de las siguientes modalidades: vacunas hexavalente frente a hepatitis B, difteria, tétanos, tosferina acelular, poliomielitis inactivada y Haemophilus influenza tipo b conjugada; difteria, tétanos, tosferina acelular y poliomielitis inactivada; Haemophilus influenzae tipo b; difteria, tétanos, tosferina acelular de contenido antigénico reducidos; difteria y tétanos, de contenido antigénico reducido; hepatitis B para edad pediátrica y vacuna frente a sarampión, rubeola y parotiditis.

También se incluyen para combatir la varicela –con un total de 90.000 dosis la cifra más alta-; sarampión, rubeola, parotiditis y varicela; conjugada frente a meningococo de los serogrupos A, C, Y W; meningococo de sergrupo B; para el virus del Papiloma Humano (VPH) nonavalente y contra el rotavirus; y vacuna polisacárida frente al neumococo 23-valente.

De esta manera, el Gobierno autonómico da cumplimiento a la estrategia de intervención comunitaria en materia de prevención y promoción de la salud, junto con el objetivo de garantizar una inmunización segura de la población y contribuir al correcto desarrollo de todas las políticas de vacunación en la Comunidad de Madrid.

Aprobados los pliegos para la contratación del proyecto de mejora del Polígono Estela II

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Alcalá de Henares aprobó el pasado viernes los pliegos de condiciones para la contratación de las obras contenidas en el proyecto de “mejora de la escena urbana en el polígono Estela II”, con un importe total de 424.018,91€.  

Se trata de un proyecto cofinanciado por la Unión Europea y el Ayuntamiento que forma parte de la estrategia EDUSI (Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado).   

Esta actuación supondrá la mejora de la escena urbana en este Polígono Estela II, realizando una serie de actuaciones dentro del plan de rehabilitación y renovación de los viales de acceso a los polígonos y diferentes sectores industriales consolidados, mejorando el pavimento rodado y aceras, contribuyendo a una rehabilitación física y energética de los mismos, así como a la mejora de la imagen urbana y su pacificación.   

“La captación de fondos europeos es una prioridad”

El vicealcalde de Alcalá de Henares y concejal de Coordinación de Proyectos Estratégicos y Europeos, Miguel Ángel Lezcano, ha manifestado que “para el equipo de Gobierno, la captación de fondos europeos es una prioridad. Por eso, seguimos trabajando para conseguir poner en marcha proyectos como la reforma del Polígono Estela II, que será cofinanciada por la Unión Europea y el Ayuntamiento, en el marco de la estrategia EDUSI”  

El segundo teniente de alcalde y concejal de Urbanismo y Proyectos, Alberto Blázquez, ha afirmado que “continuamos dando pasos para llevar a cabo las obras en el entorno del Polígono Estela II, una zona industrial que se verá renovada por completo gracias a una intervención integral”.

Período de ejecución de 5 meses

En la actuación, que tiene un período de ejecución de 5 meses, se renovarán los pavimentos, las aceras, las zonas de calzada y aparcamiento mejorando la accesibilidad y la movilidad. También se instalarán luminarias de tipo LED. Se acondicionará una nueva conexión entre el polígono y el Parque Natural y se incrementará y mejorará la vegetación de la zona que incluye la plantación de nuevos ejemplares arbóreos.   

Con esta actuación, se crearán microespacios verdes y se mejorará la movilidad en el acceso a los polígonos industriales, rehabilitando y descontaminando viejas zonas industriales. También se pacifica el polígono, se redistribuyen las plazas de aparcamiento, se mejora el itinerario peatonal y se continúa con la red de itinerarios para bicicletas incorporando un nuevo tramo.  

El Mago Xuso vuelve con su gala solidaria al Paco de Lucía de Alcalá de Henares

Vuelve la solidaridad y la magia al Auditorio Paco de Lucía de Alcalá de Henares. Tras dos años de parón de esta gala por la pandemia, el Mago Xuso vuelve a organizar esta gala familiar y divertida para luchar contra el cáncer infantil a través de la asociación Dosis de Sonrisas.

La gala será el próximo sábado 30 de abril a las 19:00 horas. Las entradas ya están a la venta y tienen un coste de 7€ en venta anticipada y de 10€ en taquilla el día de la representación. Las entradas se pueden adquirir a través de Giglon.

SUEÑOS, el espectáculo del Mago Xuso

Xuso mostrará sobre el escenario los mejores números de su nueva producción «SUEÑOS», con los que ha estado girando por Los Ángeles, Las Vegas y Florida durante enero y febrero. Magia con mucho humor y mucha participación, porque como dice una parte del show «Lo hemos pasado muy mal durante mucho tiempo, y es hora de volver a disfrutar».

Por este motivo, la organización anima al público a que compre su rápido entrada para no quedarse sin ella. Además, ahora mismo, en la web, se encuentran a un 30% de descuento. Antes de la pandemia, el Mago Xuso ya agotó las entradas para su gala solidaria.

Una gala que regresa con mucha fuerza a Alcalá de Henares, y con la que podrán ayudar a través de Dosis de Sonrisas a decenas de niños a seguir sonriendo en las situaciones más complicadas.

Dónde está

Cerca de 900 voluntarios de Cruz Roja atienden a 11.000 refugiados ucranianos en la región

Imagen: Cruz Roja

Desde el inicio de la crisis de Ucrania, Cruz Roja está trabajando para acoger e integrar a las familias ucranianas en la sociedad, labor que no sería posible sin el compromiso e implicación de las personas voluntarias de la Organización.

En el caso concreto de la Comunidad de Madrid, 888 personas realiz an voluntariado en este operativo especial (200 como traductoras) y 3.000 voluntarios y voluntarias han manifestado su disponibilidad para su incorporación cuando sea necesari a, lo que ha permitido a Cruz Roja atender hasta el momento a cerca de 11.000 personas ucranianas en nuestra región.

El perfil del voluntariado que participa en la crisis de Ucrania es el de una mujer 68,71% con una edad media de 42 años y estudios universitarios.

A día de hoy, Cruz Roja trabaja en la integración de la población llegada de Ucrania identificando viviendas para aquellas que puedan pasar a una fase de mayor autonomía en un nuevo barrio en el que se les ayuda a crear nuevas redes de contacto: S e le s acompaña al nuevo colegio, a conocer el barrio e incluso a donde pueden ir a comprar el pan”, explica Moisés Benítez, director de Voluntariado de Cruz Roja.

Este acompañamiento individualizado caracteriza a Cruz Roja, que se preocupa del largo plazo de la estancia de las personas que han salido de Ucrania con planes de inserción que incluyen el aprendizaje del idioma o los planes de empleo específicos, sin dejar a un lado las ayudas directas o sociales que necesiten.

La primera atención de las personas refugiadas

A nivel nacional, son más de 3.500 personas voluntarias las que colaboran con Cruz Roja en la atención en todos los sentidos, de la población ucraniana llegada a España, desde la primera atención y cobertura de sus necesidades básicas de alimentación o alivio emocional, hasta los traslados hasta los recursos de alojamiento asistencia jurídica o ludoteca para menores.

Son 18 los proyectos que Cruz Roja tiene en marcha para dar respuesta a todas las necesidades que se han detectado en la población desplazada, y más de 9.000 los voluntarios y voluntarias dispuestas para ayudar en todo lo necesario y que forman parte de la red de voluntariado que conforman más de 250.000 personas a nivel nacional en sus proyectos habituales.

Voluntarios ucranianos

Por primera vez, la nacionalidad ucraniana (tras la española) es la más numerosa entre el voluntariado de Cruz Roja que participa en la operación Crisis Ucrania muestra de la movilización de esta población residente en España para ayudar a sus compatriotas.

Además, para que puedan desarrollar una nueva vida en condiciones dignas y que se adapten a sus necesidades, el voluntariado identifica viviendas que cumplan con mínimos de accesibilidad, comunicaciones, cercanía a servicios educativos o sanitarios, y en definitiva, con acceso a todos los recursos básicos que necesiten.

La antelación en la preparación de Cruz Roja de recursos y organización de posible voluntariado en el mes de febrero ha permitido optimizar la respuesta y estar en activo para todos los escenarios que pudieran ser posible s, incluido el que vivimos en el día de hoy. 200 voluntarios ucranianos prestan su ayuda desde que escaló el conflicto en Ucrania.

En todos los puntos de llegada, Cruz Roja les atiende en su propio idioma con personal voluntario señala Benítez. A las 390 personas identificadas con este mismo perfil, se suman las 900 que hablan ruso también en activo o preparadas para su activación.

Este voluntariado, además, es un voluntariado formado, que conoce el procedimiento, entiende las necesidades y respeta los tiempos de las personas a su llegad a. Además, tiene desde el primer momento como objetivo final la autonomía personal de la persona atendida, no sólo la cobertura de sus necesidades inmediatas.

¿Cómo es la acogida de los refugiados?

La primera acogida de personas es muy importante, más allá de por lo que supone tener un lugar de alojamiento en el país, es importante que se les explique y comprendan cómo funciona el Sistema de Acogida e Integración, dependiente del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Deben conocer sus derechos y cómo funciona todo el trámite administrativo para garantizar y poder acceder a todo tipo de ayudas Después de la fase de atención, el fin de Cruz Roja es que las personas comiencen cuanto antes a hacer su vida en España, y para eso necesitan una vivienda estable, un trabajo o conocer el idioma algo para lo que se les prepara con formación, orientación socio laboral, ayudas económicas, atención jurídica y psicológica o aprendizaje del idioma.

Necesidades de acompañamiento

Es importante destacar el impacto emocional que supone cualquier trayecto migratorio especialmente en contextos de crisis, y cómo puede afectar a madres e hijos que llegan a día de hoy a los diferentes dispositivos de la geografía española el hecho de que sus parejas y padres puedan perder la vi da en el conflicto, esas necesidades son importante tenerlas en cuenta, y a largo plazo hay que atenderlas también.

Por eso, el voluntariado de Cruz Roja apoya también estas necesidades de acompañamiento ya que quienes participan en esta actividad tienen experiencia en situaciones similares anteriores Han participado en dispositivos como el de la llegada de personas refugiadas afgan as o con la atención a personas sirias, subsaharianas o magrebíes que han pasado por la solicitud de protección internaci onal anteriormente.

No obstante, Cruz Roja ha recibido numerosas solicitudes de personas interesadas en formar parte de la Institución, las cuales se preparan para poder incorporarse, si fuera necesario, en el corto o largo plazo. Son más de 4.000 las personas voluntarias de nueva incorporación a Cruz Roja y más de 50 .000 horas de dedicación las que ya se han consumado en estas primeras semanas de emergencia.

¿Crees que Alcalá de Henares debería tener un Tren Histórico?

Muchos vecinos de Alcalá de Henares se han preguntado, desde siempre, porque la ciudad no cuenta con un Tren Histórico. Y es que el Tren de Cervantes, por muy tematizada que tenga la actividad, es un convoy de Cercanías convencional.

Sin embargo, la llegada, este fin de semana, del Tren de la Fresa a Alcalá de Henares, con motivo del Día del Libro y en homenaje a un grupo de profesores de toda España por su labor durante la pandemia, puede que precipite los acontecimientos.

La red de Trenes Turísticos de la Comunidad de Madrid cuenta con tres actividades. El Tren de la Fresa con su tradicional recorrido entre el Museo del Ferrocarril de Madrid y Aranjuez en un bello tren de época, el Tren de Felipe II que viaja desde Madrid al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial en un tren de época y el Tren de Cervantes con una visita tematizada a la ciudad de Alcalá de Henares, siendo el único de los tres donde los viajeros se desplazan en Cercanías.

“Debería plantearse un tren histórico para Alcalá”

Por eso, el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, reivindicó, en la recepción a los docentes, la importancia para una ciudad como Alcalá  de “ligarse a las Redes de Trenes Históricos de la Fundación porque Alcalá debería tener también ese sabor histórico en los trenes que llegan a la ciudad y cuando la estación esté renovada, que estamos en ello, debería plantearse seriamente esta propuesta de una tren histórico para Alcalá como lo es este de la fresa de Aranjuez, pensando en futuro y mirando al pasado”. 

Por su parte el gerente de Ferrocarriles Españoles, José Carlos Domínguez Curiel apoyó la petición de que Alcalá tenga su propio tren histórico, “estamos recuperando turistas nacionales e internacionales -ha afirmado Domínguez Curiel- y necesitamos reclamos como Alcalá que es una Ciudad Patrimonio de la Humanidad y que le tren sea una actividad inmersiva”. 

Renovación de la estación de RENFE-Cercanías de Alcalá de Henares

El primer edil marcaba así la fecha para un Tren Histórico en Alcalá cuando afirmaba que “cuando la estación esté renovada”. El pasado mes de diciembre, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, junto a ADIF, definió el proyecto que supondrá, tras su licitación, la reforma total del vestíbulo y del entorno urbano de la actual estación central de RENFE-Cercanías. Sin embargo, aún no hay fecha para el comienzo de las obras.

Esta remodelación incluiría el cambio de cubierta y fachada actuales de la Estación así como la renovación y redistribución de elementos en la plaza 11 de Marzo. Una obra que implica, el cambio tanto de la cubierta como de la fachada, que ganará terreno a la calle, ofreciendo a vecinos y visitantes una impresión acorde con la entidad de Alcalá de Henares.

Halladas en Complutum nuevas pinturas romanas de criaturas marinas y dos torsos humanos

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

La intervención arqueológica en el sector oeste de la casa de los Grifos de la ciudad romana de Complutum, en Alcalá de Henares, ha llegado a su ecuador con impactantes resultados como es el estudio y restauración de dos torsos humanos presidiendo las pinturas murales de una de las habitaciones de la casa.

Se trata de una de las intervenciones más importantes del Ayuntamiento de Alcalá, titular de este parque arqueológico, y en el marco de las actuaciones previstas por el Plan director del yacimiento, documento aprobado por el Pleno municipal el 20 de julio de 2021.   

La intervención actual, con un coste de 379.338,85 euros, está financiada por el Programa 1,5% Cultural del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, los fondos europeos EDUSI y el propio Ayuntamiento de Alcalá. Está previsto que la intervención actual finalice en verano de 2022.

«Criaturas marinas fantásticas y torsos humanos»

La concejala de Patrimonio Histórico, Diana Díaz del Pozo, ha destacado que la excavación “está despertando un interés muy especial en la estancia denominada “D”, ya que se ha descubierto una elaborada decoración pintada incorporando criaturas marinas fantásticas, y sobre todo dos torsos humanos: el primero, un personaje masculino barbado con túnica, completamente idealizado, que representaría a un Dionisos del tipo llamado Sardanápalo, una obra de influencia helenística. El segundo, una mujer vestida, con rasgos faciales muy marcados, que en la hipótesis barajada actualmente por los especialistas sería un retrato de la propietaria de la vivienda, que utilizaría esta estancia como un pequeño salón para reuniones intelectuales, al estilo de las grandes aristócratas de la época, como Faustina o Julia Domna”. 

La ciudad romana de Complutum

El Parque arqueológico de Complutum es una importante infraestructura de la Ciudad Patrimonio de la Humanidad, cuyo desarrollo aúna los esfuerzos del Ayuntamiento y de otras instituciones como la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid o la Universidad de Alcalá.    

Esta intervención afecta al ala occidental de esta importante casa señorial romana, construida en época del emperador Augusto, y destruida en un incendio en los primeros años del siglo III d.C.

Su abrupta destrucción ha permitido abrir una ventana a la vida de los complutenses en esas fechas, conociendo la elaborada decoración de su casa, sus ajuares domésticos e incluso a sus mascotas, varias de ellas muertas en el incendio.

Con 17 estancias (en el momento actual de la investigación) y un pórtico interior que rodeaba un elegante jardín central (peristilo), en la casa ha sido posible identificar importantes piezas arquitectónicas: la cocina, un thermopolium (restaurante de comida rápida) reconvertido en taller de metalistería, o la gran sala de recepción y comedor (triclinium) de la vivienda. 

Relacionado: Los trabajos arqueológicos de la Casa de los Grifos de Complutum muestran sus últimos secretos.

Nuevo millonario en Alcalá: una Bonoloto de 323.000 euros, sellada en la calle Torrelaguna

Imagen: Luisa Montejano y Juan Carlos Mora

El máximo premio de la Bonoloto, 6 aciertos, ha caído en Alcalá de Henares. La Administración nº10 de la calle Torrelaguna ‘El Tuno’ ha sellado un boleto de 323.362,69 euros para un único acertante. Un nuevo millonario que “más o menos podemos saber quién es. Se trata de un cliente habitual del barrio” afirma el lotero Juan Carlos Mora que regenta la administración junto a su empleada Luisa Montejano

Y es que la clientela de ‘El Tuno’ suele ser gente del barrio de Daoiz y Velarde aunque, por su cercanía con la estación de tren, también hay clientes de otras zonas tanto de Alcalá como de municipios vecinos.

No es ni mucho menos la primera vez que esta administración de un premio y es que son muchos años repartiendo suerte. Tanto que uno de los boletos más grandes sellados en la nº10 de Torrelaguna fue de 63 millones de las antiguas pesetas.

La administración está empapelada con carteles de premios. El último, un joker de la primitiva de 10.000 euros o el pasado año el Gordo de la Lotería Nacional (30.000 euros al décimo) pero si nos vamos a 2019 también nos encontramos con los 5 aciertos más el complementario de la Bonoloto del 26 de agosto (180.987 euros) o los 14 aciertos de un afortunado acertante de la quiniela que se embolsó en octubre 69.550 euros.

“Nos falta dar un Premio Gordo de Navidad, es la espinita clavada. Pero después del recorrido que llevamos, nos queda ese empujón así que seguro que nos toca este año”, finaliza Juan Carlos.

La UAH colabora con un proyecto solidario para subtitular y traducir vídeos de ONGs

Laaziza Labrahimi y Natalia Mesonero, estudiantes de Lenguas Modernas y Traducción de la Universidad de Alcalá, son las coordinadoras de los 18 voluntarios de la UAH que participan en el proyecto SAAM Project, fundado por Carlos de Pablos-Ortega, profesor de la Universidad de East Anglia (UEA) en Reino Unido.

SAAM Project es una iniciativa solidaria que ayuda sin coste a asociaciones sin ánimo de lucro, tanto nacionales como internacionales, a subtitular y traducir su material audiovisual a diversos idiomas de manera intralingual, ‘al español, en nuestro caso, y también al francés, al alemán, al inglés. Además, adaptamos los subtítulos a SDH (Subtitles for the deaf and hard of hearing) para personas con discapacidad auditiva, a las lenguas antes mencionadas’ explica Laaziza.

Este proyecto llegó a la Universidad de Alcalá de la mano de su fundador, el profesor de la Universidad de East Anglia, Carlos de Pablos-Ortega. Invitado por la profesora Carmen Pena Díaz, Carlos impartió una masterclass sobre el programa de subtitulación OOONA y además presentó su proyecto solidario que, en este momento, aparte de los voluntarios de la UAH y de la UEA, cuenta también con el trabajo de los estudiantes de la Université de Lorraine en Francia.

Actualmente el grupo de voluntarios de la Universidad de Alcalá cuenta con 18 miembros. Están coordinados por Natalia y Laaziza que están desarrollando sus prácticas curriculares en este proyecto, pero no se descarta ampliar esta cifra en el caso de que la carga de trabajo aumente o sea demasiado específica la terminología. Y es que, cualquier perfil es necesario, ya que en este proyecto se realizan multitud de tareas, no sólo de traducción sino también es necesario contactar para informar a las asociaciones, gestionar los proyectos y las redes sociales, etc. 

El proyecto ha sido premiado no solo a nivel universitario sino también a nivel europeo. En 2017, SAAM recibió el ‘UEA Engagement Award’ por comprometerse de manera excepcional a la comunidad, al año siguiente recibió el ‘National Award for PPL Students’ otorgado por el Chartered Institute of Linguists (CIoL) por contribuir de manera significativa al fomento del estudio de lenguas y en 2020 consiguió el ‘Diversity and Equality Award’ otorgado por la Aurora Universities Network. Y es que en SAAM trabajan a un nivel igual de profesional que una agencia de traducción, ya que los pasos a seguir son los mismos. Además, el nombre de los voluntarios aparece reconocido en los créditos de cada uno de los trabajos audiovisuales en los que colaboran para visibilizar así el trabajo del traductor. ‘En SAAM valoran mucho nuestro trabajo y Carlos es una persona que está siempre disponible y confía mucho en nosotras. Hacer las prácticas en SAAM es una buena oportunidad y la experiencia nos servirá de cara al mundo laboral’ afirma Natalia.

Hasta ahora, el equipo de la Universidad de Alcalá ha ayudado a Tr3s Social y a la fundación La Hora Violeta traduciendo y subtitulando algunos de sus contenidos audiovisuales e impresos, tratando este última, aspectos relacionados con la enfermedad rara llamada neurofibromatosis. ‘En el segundo cuatrimestre estamos tratando temas más variados entre los que se incluye la subtitulación del documental Woman of Influence in Peru de mujeres indígenas de Perú que propone el acercamiento de los jóvenes a la naturaleza y ahora vamos a comenzar a traducir el material de It Gets Better, una asociación que lucha por el respeto propio del colectivo LGTBIQ+ independientemente de su diversidad afectivo-sexual’ dice Laaziza.

Además, junto con el resto de voluntarios de SAAM, Natalia y Laaziza están traduciendo la propia web del proyecto, sobre todo los apartados dedicados a explicar el proyecto, sus galardones, los artículos publicados al respecto en medios de comunicación y las biografías de sus miembros.

SAAM no es el único proyecto solidario con el que han colaborado los estudiantes de este Grado de la UAH, ya que el profesor Bruno Echauri, en la asignatura Fundamentos de la Traducción (Introduction to Translation Theory), también propuso a los alumnos de Guadalajara participar en un proyecto de traducción solidario con Manos Unidas, lo que fomentó el espíritu altruista entre los alumnos.

Dúo Berlinches: tres de las más bellas Sonatas para violín y piano, en Gilitos

En este concierto de los jóvenes músicos alcalaínos Sergio y Carlos García Berlinches, el ‘Dúo Berlinches’, se interpretan tres de las más bellas sonatas para violín y piano, escritas por tres de los mejores compositores de música de cámara que han existido.

La sonata KV 304 de Mozart es la única de sus 36 sonatas para violín y piano compuestas en modo menor, concretamente en mi menor, la única obra que Mozart compuso en esta tonalidad, pues fue escrita durante y tras el fallecimiento de su madre. Su segundo movimiento, uno de los más bellos jamás compuestos.

La sonata de Brahms n° 1 op. 78 es conocida como la sonata de la lluvia. Es capaz de evocar las emociones más dispares, pues combina paz, tranquilidad y dulzura con tristeza, nostalgia y ansiedad. El segundo movimiento contiene una marcha fúnebre en honor al fallecimiento del hijo de Robert y Clara Schumann, hecho que afectó al compositor alemán, íntimo amigo de la familia y platónicamente enamorado de Clara.

Por último, la bella 2ª y última sonata de Turina para este conjunto, nombrada como «Sonata Española» op. 82, es una clara representación de la música de nuestro país, puesto que combina toda una variedad de danzas flamencas, gitanas, andaluzas y de otras regiones españolas, así como podremos observar influencias del impresionismo francés.

Programa

  • Sonata KV 304, W. A. Mozart
  • Sonata n° 1 op. 78, Brahms
  • Sonata Española op. 82, J. Turina

Dúo Berlinches. Sonatas para violín y piano: más información y entradas

Sergio y Carlos García Berlinches son alumnos de cámara de Manuel Tevar en la Universidad Alfonso X El Sabio y profesores de Juventudes Musicales de Alcalá de Henares.

Juntos interpretarán este concierto de sonatas para violín y piano el próximo viernes 29 de abril a las 20:00 horas en el Centro Sociocultural Gilitos. Las entradas tienen un precio único de 2 euros y se pueden reservar en culturalcala.es o en la taquilla del Teatro Salón Cervantes.

duoberlinches

Dónde está

El Salón Cervantes se volvió a llenar para ver a la Orquesta Ciudad de Alcalá

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Este fin de semana Alcalá ha ofrecido multitud de propuestas culturales como la Feria de Libro exposiciones, cuentacuentos, música o teatro, actividades que forman parte de la programación incluida en el Festival de la Palabra 2022, organizado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, la Universidad de Alcalá y la Fundación General de la Universidad de Alcalá. 

Además, el Teatro Salón Cervantes ofreció el domingo, 24 de abril, el Concierto de la Tercera Sinfonía de Brahms, así como el poema sinfónico Hamlet, de Liszt, que corrió a cargo de la Orquesta Ciudad de Alcalá. La interpretación ofreció un retrato psicológico del héroe homónimo de William Shakespeare, Hamlet. 

Brahms tenía 50 años cuando escribió su Tercera Sinfonía, la más corta de las cuatro escritas por él, pero la más compacta. El público llenó las butacas del  Teatro Salón Cervantes, asistió también la concejal de Cultura, María Aranguren.   

Alcalá homenajea a los profesores del Tren Histórico por su labor en la pandemia

Imágenes: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, y la teniente de alcalde y concejala de Educación, Diana Díaz del Pozo, han recibido a los viajeros del Tren Histórico especial organizado por la Fundación de Ferrocarriles Española, en agradecimiento al esfuerzo del profesorado durante el covid. También ha acudido el gerente de Ferrocarriles Españoles, José Carlos Domínguez Curiel y han atendido a los medios de comunicación.    

Si el año pasado se homenajeó a los profesionales sanitarios por su trabajo contra el covid, este año la Fundación de los Ferrocarriles Españoles ha querido reconocer al profesorado el esfuerzo realizado para mantener la educación de los escolares durante los difíciles tiempos de la pandemia.

Visita a Alcalá de Henares en un Tren Histórico

La Fundación ha organizado este tren especial para agradecer su labor, ofreciéndoles de forma gratuita las 270 plazas del Tren Histórico.

Este tren es especial también por su destino: junto al viaje en el tren histórico, formado principalmente por coches de los años veinte, los viajeros disfrutaron de una visita a Alcalá de Henares, donde han sido recibidos por el alcalde de la ciudad.

El destino tiene mucho que ver con la celebración del Día Internacional del Libro.

Imágenes: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El Día del Libro llena la plaza de Cervantes de aficionados a la literatura

Imágenes: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Alcalá de Henares esconde literatura en sus diferentes formas en los diferentes rincones de la ciudad, como es habitual que ocurra cada año en torno a la entrega del Premio Cervantes con la Feria del Libro

La propia Feria, exposiciones, cuentacuentos, música o teatro son muestra de parte de la programación incluida en el Festival de la Palabra 2022, organizado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, la Universidad de Alcalá y la Fundación General de la Universidad de Alcalá.   

La concejal de Cultura, María Aranguren, se ha mostrado muy satisfecha por cómo está respondiendo el público a las diferentes propuestas, “Alcalá es la ciudad de las letras, del español, y los alcalaínos y alcalaínas se muestran muy orgullosos estos días al ver la repercusión nacional e internacional de su ciudad y los turistas que nos visitan impulsan el motor de la economía local”.   

Feria del Libro 

Desde el 16 de abril y hasta el 3 de mayo, la Plaza de Cervantes alberga la XXXIX edición de la Feria del Libro de Novedad en Alcalá de Henares, que este año acoge una atractiva novedad: destacados nombres de la literatura española contemporánea están manteniendo conversatorios y firmando sus obras en las casetas.

Nombres como Nieves Concostrina, Lorenzo Silva, Manuel Vilas, Carmen Posadas, Edurne Portela, Paloma Sánchez-Garnica, Roberto Santiago o Manuel Jabois, entre otros, han pasado o pasarán por la Feria. Hoy es el turno de J. Manuel Lucía Megías y Francisco Peña por la mañana y de Gonzalo Escarpa por la tarde.