Dream Alcalá Blog Página 470

María Aranguren, pregonera de las Fiestas de San Jorge de la Casa de Aragón 

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Aranguren agradeció el honor y la gran responsabilidad que supone ser pregonera “y si se repite como es mi caso, mayor el honor y la responsabilidad, poque ya fui vuestra pregonera hace 6 años”.   

La concejal ha destacado la coincidencia de la celebración de la fiesta de San Jorge con el Día del Libro y la entrega del Premio Cervantes en Alcalá, “citas importantísimas para nosotros”, ha dicho.   

A continuación ha explicado la historia de San Jorge, el por qué es patrono de Aragón y ha recordado que la Casa de Aragón nació en la ciudad complutense hace más de 25 años, pero “emigrar no ha sido motivo para olvidar vuestras raíces y qué mejor forma de conservarlas y hacerlas más fuertes que construir un lugar de reunión”.

“Desde que llegasteis –seguía la edil- fuisteis parte del crecimiento de esta ciudad, vuestros hijos y nietos son alcalaínos y sienten vuestras raíces aragonesas, y ese es el vínculo más fuerte entre Alcalá y Aragón, los más de 3000 aragoneses y aragonesas que elegisteis nuestra ciudad como el lugar idóneo para mirar al futuro y formar vuestras familias”. 

Ignatius 500: Ciclo de conferencias sobre Ignacio de Loyola, en Alcalá de Henares

Dentro del Programa Ignatius 500, con el que la Compañía de Jesús conmemora a nivel mundial el quingentésimo aniversario de la Conversión de Ignacio de Loyola, que abrió nuevos caminos de espiritualidad y servicio a los más desfavorecidos, la ciudad de Alcalá de Henares se incorpora a las citadas conmemoraciones como escenario de los estudios universitarios de Ignacio durante el curso 1526 a 1527.

Para ello se ha formado un Consejo Organizador. En el mismo participan todas las instituciones más representativas de la ciudad. Estas son Ayuntamiento, Universidad, Obispado, Fundación Antezana, junto a la Compañía de Jesús, así como las íntimamente vinculadas a la presencia ignaciana en Alcalá como la Cofradía del Santísimo Cristo de los Doctrinos. Todas ellas han sumado sus aportaciones para desarrollar un extraordinario programa.

A estas conmemoraciones sirvió de preámbulo el pasado día 24 de mayo la conferencia Ignacio de Loyola y Alcalá de Henares: una amistad sin fronteras. Fue impartida en el Paraninfo de la Universidad por el prestigioso Doctor en Historia D. Enrique García Hernán, con la que se iniciaron los actos conmemorativos.

Entre los actos conmemorativos, se ha organizado un ciclo de Conferencias. Se impartirán en el Salón de Actos del Palacio Arzobispal a las 20:00 horas.

El año Ignaciano, en Alcalá de Henares

Con motivo del año Ignaciano puesto en marcha en torno a la celebración Ignatius 500, en Alcalá de Henares se han organizado una serie de actividades encaminadas a dar a conocer la importante figura de Ignacio de Loyola, uno de los grandes transformadores de la religiosidad en el siglo XVI y fundador de la Compañía de Jesús.

Su papel en la vida intelectual y religiosa española de la época fue fundamental y, en este sentido, hay que relacionar su vinculación con Alcalá de Henares. Su presencia en la ciudad en 1526 se debió a la necesidad de formación académica en las aulas complutenses.

Una vez en Alcalá de Henares, su condición de peregrino y su fuerte personalidad dejaron una gran huella en la ciudad.

Se conservan muchos lugares de tradición ignaciana, como el antiguo Hospital de Santa María la Rica, el antiguo Hospital de Antezana, la ermita del Cristo de los Doctrinos, la Universidad, la Catedral Magistral, el palacio Arzobispal o el antiguo Colegio Máximo de la Compañía de Jesús.

En las actividades a desarrollar colaboran las siguientes entidades: Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Diócesis de Alcalá de Henares, la Universidad de Alcalá, la Fundación Antezana y la Compañía de Jesús.

Programa del Ciclo de conferencias

Uno de los primeros actos que se van a celebrar en la ciudad en recuerdo de Ignacio de Loyola va a ser el ciclo de Conferencias sobre la huella de Ignacio de Loyola en Alcalá de Henares.

El ciclo comienza el día 31 de enero con una primera conferencia a cargo del historiador Antonio Marchamalo.

Conferencias con motivo del Año Ignaciano Ignatius 500

  • 31 de enero. Antonio Marchamalo: Ignacio de Loyola en la siembra mística de Cisneros.
  • 28 de febrero. Gonzalo Gómez: El Hospital de Antezana en 1526.
  • 28 de marzo. Antonio Marchamalo: Iñigo universitario complutense.
  • 25 de abril. Padre Alfredo Verdoy S.J: El Colegio Máximo y la iglesia de Santa María.

Todas las conferencias serán en el Salón de Actos del Palacio Arzobispal a las 20:00 horas.

La web de transparencia de Alcalá de Henares es la mejor de la región y la quinta del país

La Concejalía de Transparencia, Innovación y Gobierno Abierto ha informado de que el Portal de Transparencia del Ayuntamiento de Alcalá de Henares cumple con la práctica totalidad de los indicadores del Índice Dinámico de Transparencia, lo que posiciona al Ayuntamiento complutense en el primer puesto del ranking de Ayuntamientos de la Comunidad de Madrid y en el quinto puesto a nivel nacional de España.

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, mejorando y optimizando los contenidos del Portal de Transparencia, no sólo alcanza las mejores posiciones en los rankings de evaluación, sino que se configura en un potente servicio de información permanente, en relación a la gestión de los recursos y servicios públicos.

En concreto, el portal ha sido objeto de varias evaluaciones siguiendo la metodología de identificación y gestión de la información del Índice Dinámico de Transparencia (Dynamic Transparency Index – DYNTRA), que evalúa a Ayuntamientos de toda España, como Plataforma Social de Transparencia y Gobierno Abierto.

“Responde a las necesidades y demandas ciudadanas”

El alcalde de la ciudad, Javier Rodríguez Palacios, ha afirmado que la Transparencia y el Gobierno Abierto “siguen siendo de los objetivos prioritarios del equipo de Gobierno en esta legislatura. El Portal de Transparencia, desde su puesta en marcha, ha evolucionado no sólo por propia iniciativa municipal, sino también y especialmente en respuesta a las necesidades y demandas ciudadanas”.

Y ha subrayado que este nuevo Portal “nació con vocación de convertirse en una herramienta dinámica de uso cotidiano para ciudadanos, colectivos y entidades, y así se reconoce por evaluadores externos expertos en materia de transparencia y rendición de cuentas”.

“Pioneros en abordar el cumplimiento de la Ley de Transparencia”

Por su parte, el concejal de Transparencia, Innovación Tecnológica y Gobierno Abierto, Miguel Castillejo, ha señalado que “el trabajo en materia de transparencia a lo largo de estos últimos tres años ha dado sus frutos. Fuimos pioneros en abordar el cumplimiento de la Ley 10/2019 de Transparencia y de Participación de la Comunidad de Madrid, desarrollando un ambicioso Plan de Transparencia e Innovación con la implantación de herramientas de Gobierno Abierto que van más allá del cumplimiento legal, y que alcanzan un modelo abierto y cercano que cumple con las demandas de los vecinos en materia de Transparencia”

“Prueba de ello, -ha proseguido- es el aumento en el cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa, cuando nos sometemos al examen de evaluadores externos de reconocido prestigio, tales como Transparencia Internacional, Dyntra e InfoParticipa”.

La web de Transparencia de Alcalá

En mayo de 2021, desde la Concejalía de Transparencia, Innovación Tecnológica y Gobierno Abierto, se inauguró el actual Portal de Transparencia (https://transparencia.ayto-alcaladehenares.es/), poniendo a disposición ciudadana un amplio catálogo de información, mostrada de una forma clara, amigable y entendible.

Este nuevo logro como Ayuntamiento más transparente de la Comunidad de Madrid y quinto de España, es debido al aumento en el cumplimiento de las obligaciones de transparencia del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, tanto en materia organizativa, como al actualizar la información relacionada con el personal al servicio de su administración. 

Por ejemplo, a la inclusión de un canal sobre la situación de los cortes de tráfico en la ciudad y/o incidencias municipales, a la publicación de un nuevo indicador de naturaleza económica-presupuestaria sobre el porcentaje de inversiones o a la creación de un sitio específico donde encontrar las denominadas “Cartas de Servicio”, que acercan la gestión municipal al ciudadano. De esta manera, los vecinos y vecinas pueden encontrar información básica de los principales servicios prestados, horarios de atención al público, localización, forma de contacto y canales de participación.

Un épico Ajalkalá hace historia en la Liga Oro del Campeonato de Madrid de Clubes

Imagen: Ajalkalá

El mítico estadio de Vallehermoso acogió el pasado domingo la Liga Oro del Campeonato de Madrid de Clubes. Se trata de la máxima competición autonómica por equipos donde, los 8 mejores clubes en categorías masculina y femenina compiten con dos atletas en cada una de las 20 disciplinas atléticas, incluyendo los relevos.

Tras ser 1º y 2º, logrando el ascenso directo desde la Liga Plata en 2021, los equipos masculino y femenino del Ajalkalá acudieron al tartán madrileño con un único objetivo: buscar una nueva hazaña con gente de la casa.

Para ello debían salvarse de las dos últimas posiciones de descenso, aunque delante tenían a rivales que compiten en Liga Nacional y que cuentan con grandes fichajes y equipos filiales que no pondrían las cosas fáciles.

A lo largo del día, una afición entregada no dejó de animar a los dos atletas que estaban defendiendo los colores en la pista, peleando cada posición para sumar el máximo número de puntos en los saltos horizontales, lanzamientos, saltos verticales, carreras de velocidad, mediofondo y fondo, obstáculos y marcha.

Categoría masculina

Algunas bajas y contratiempos en competición alejaban el objetivo al inicio de la jornada de tarde, a pesar de realizar una mañana impecable que hizo soñar al grupo.

La magnífica actitud y garra de un equipo que no se rindió, permitió que los presenten vivieran una soñada remontada hasta lograr la permanencia en el último relevo de 4×400.

Además de los grandes resultados individuales, que sumaron un buen puñado de puntos al colectivo, destacamos los podios de Sergio García (1º en 3000ml), Iván Alba (2º en Salto de Longitud) y Víctor Hernández (3º en Jabalina) que permitieron estar entre los 6 mejores clubes madrileños de Aire Libre.  

Equipo femenino

Por su parte, las marcas personales de las ajalkalaínas permitieron que la escuadra complutense pelease las posiciones de prestigio durante gran parte del día. Además, los podios de Ángela Rabadán (3ª en salto con pértiga) y Míriam Cruz (2ª en lanzamiento de martillo), auparon a las nuestras, aunque no fue suficiente.

Acariciaron con las manos la permanencia completando pruebas complejas como los dos obstáculos o las dos marchas, pero el nivel de la máxima categoría no perdona.

Por si fuera poco, tuvieron la ausencia de la medallista nacional Rocío Arroyo, que lamentó no poder acudir al encuentro porque coincidía en fecha con la concentración de la Selección Española de cara al Mundial sub20 de Cali (Colombia).

Tras su viaje desde Valencia, no dudó en acercarse a la pista para animar a sus compañeras, quienes demostraron que son un gran equipo y que buscarán volver a la Liga Oro el próximo año.

Gran nivel del equipo ajalkalaíno que demuestra su gran estado de forma y el grandísimo trabajo que se realiza desde la Escuela hasta el resto de secciones. Si ya se logró en ista Cubierta, la ciudad de Alcalá seguirá contando con el Ajalkalá entre los mejores clubes de Madrid, también en Aire Libre.

La RSD Alcalá se aferra a sus opciones de play-off tras imponerse al Villaverde

Imagen: Ricardo Espinosa

Saltaron los rojillos al campo con el colmillo bien afilado, ante el SAD Villaverde, y con ánimo de recuperar la versión ofensiva que tan buenos resultados les ha dado a lo largo de la temporada en El Val. La afición, que detectó rápidamente la ambición de los jugadores, se vino arriba con las primeras ocasiones del partido. Izan y Garci ocuparon nuevamente las alas y se aprovecharon una vez más del incansable trabajo de Tanque, quien se hizo cargo en solitario de la punta de ataque.

Ambos tuvieron en sus botas el primer gol de la tarde a los pocos minutos de juego, pero la falta de puntería y la aparición inesperada de la madera lo evitaron. Hasta el ecuador del primer tiempo, el dominio local fue total. Jugamos en campo contrario y nos aproximamos con más sensación de peligro a las inmediaciones de Josete, que tuvo mucha más faena que Aarón.

Cierto es que el cuadro visitante fue poco a poco sacudiéndose la presión, como ocurriese en la ida. Ello provocó que algunos jugadores probasen fortuna con disparos desde media distancia que no sembraron el miedo en la grada. Quien sí lo hizo, después de varias intentonas, fue Garci. El ‘7’ hizo gala de su facilidad para el desmarque y se plantó delante de la portería rival gracias a un pase de Malote dibujado con escuadra y cartabón. A continuación, Garci acomodó el esférico y lo alojó en el fondo de la red (1-0). Con ventaja local en el marcador, el árbitro señaló el camino hacia los vestuarios.

Segunda parte, segundo gol y victoria

Lejos de confiarse y complicarse la vida, la RSDA inició el segundo acto con la misma determinación que el primero. Y así es como llegó el tanto de Izan, a base de fe. Cansado de toparse una y otra vez con el portero o con el palo, el pichichi del Alcalá hizo saltar el partido por los aires con un zapatazo desde la frontal que muy pocos vieron venir. El 2-0, al mismo tiempo que dio tranquilidad, restó emoción al choque.

El conjunto madrileño no respondió de manera apuballante al tanto de Izan, así que el técnico rojillo le dio descanso a Aitor y a Tanque, y minutos a Hervías y Alonso. La idea era aumentar el ritmo de juego e ir en busca de la sentencia, y con la entrada de ambos fueron capaces de acercarse a ella.

Fue entonces cuando emergió la figura de Josete, que repelió con éxito los remates de Izan, Garci y Malote, muy activo hasta su sustitución. Aarón, que durante buena parte del duelo fue un mero espectador, también entró en escena cuando fue necesario.

Las actuaciones de uno y otro arquero a lo largo del último cuarto de hora fueron decisivas para que el resultado no sufriese ninguna modificación y el 2-0 luciese en el marcador a la finalización del encuentro. Con este triunfo se mantiene todavía viva la posibilidad de alcanzar la quinta plaza.

Rugby Alcalá cae ante Liceo Francés y consuma su descenso

Empezó el choque con unos jugadores rojillos visiblemente nerviosos por lo que se jugaban. Mucho golpes de castigo durante los primeros minutos le dieron al Liceo la posibilidad de adelantarse con un chut a palos de Bravo en los primeros compases (0-3).

Después, los locales tranquilizaron su juego y empezaron a tener más balón. Jugaban en campo contrario y empezaban a sentirse cómodos. El tiempo pasaba y el marcador no se movía, pero Alcalá era dueño de la posesión y el territorio.

Tuvo que pasar la primera media hora para que los rojillos anotasen. El capitán Alberto, una vez más, culminó un avance de delantera que con la transformación de Mateo daba la vuelta al partido y llevaban la esperanza a la grada local con el 7-3.

Sin embargo, exactamente como ocurrió ante Málaga, los de Alcalá no supieron cerrar los últimos instantes de la primera mitad y recibieron dos ensayos en apenas cuatro minutos, obra de Anaya y De Lecea, y se fueron al descanso por debajo, 7-17.

Un mal final de los rojillos decantó el partido

La vuelta de vestuarios le sentó bien al Alcalá. Varias acciones liceístas fueron detenidas por una buena defensa rojilla. Los minutos pasaban y los locales no reducían distancias pero iban, poco a poco, ganando terreno.

Fue en el minuto 68 donde llegó la clave del partido. Un segundo ensayo de Alberto que el árbitro no dio por bueno, acababa en un ataque de los visitantes bien detenido por los complutenses. Pero cuando iban a sacar la falta se produjo un enganchón entre varios jugadores donde acabó expulsado el segunda línea rojillo Franco. Cambio de falta y, con uno más, el Liceo anotaba.

En el saque, nueva expulsión, esta vez del pilier Stefano por tocar a un rival en el aire, y Alcalá se quedaba con 13 jugadores. El Liceo tuvo que hacer poco para anotar una nueva marca visitante que se llevaba el resultado al 7-27. Poco importaba ya que Málaga estuviese ganando en Marbella porque el descenso alcalaíno estaba certificado.

Vuelta a Primera Regional

Ahora el Rugby Alcalá jugará en Primera Regional la próxima temporada de donde llegó hace un año. El objetivo es mantener el bloque y regresar lo antes posible a la segunda categoría del rugby nacional desde la siempre competitiva máxima categoría de la Comunidad de Madrid.

Quinta plaza para el femenino en Nacional y descenso del masculino del CD Iplacea

Imagen: CD Iplacea

Final de liga para las chicas del 1ª Nacional del CD Iplacea en una buena quinta posición aunque con derrota derrota en el último partido. El domingo 24, a las 16:00 horas, en el Polideportivo de la Concepción del CB Conce-Vallecas, se jugaba el último compromiso de la temporada.

Un partido con muchos fallos en ataque que no permitía la distancia en el marcador de ninguno de los dos conjuntos que llegaron al descanso con empate (14-14). En los minutos finales, con tablas en el marcador, la buena actuación de las porteras facilitaba las contras, pero los errores en el ataque no permitían conseguir el gol. Errores que las locales aprovecharon y terminaron llevándose el partido 28-25.

Una temporada que no ha salido como se deseaba, pero que ha servido para aprender y rodar con las nuevas incorporaciones.

Durante este mes de mayo se disputará la “Copa Primavera” para alargar un poco más la temporada, con cinco equipos senior femenino inscritos.

Doble derrota y descenso del masculino

Jornada doble en el mismo fin de semana, en el que el equipo alcalaíno finalizó su campeonato liguero de la 2ª nacional masculina.

El sábado visitaban al equipo que les precedía en la clasificación, CB San Agustín. El choque empezó con una irregular dinámica de juego que, mediada la segunda parte, condujo a una desventaja iplacense de 4 goles.

Tras un cambio a una defensa 3:3, estuvieron a punto de culminar la remontada, pero varios errores en situaciones de contraataque no lo permitieron y el choque finalizó en derrota por la mínima 26-25.

Al día siguiente el CD Iplacea volvía a desplazarse, esta vez al sur de la comunidad a visitar al equipo del CB Parla.

En esta ocasión acudieron al encuentro con bajas significativas, dada la coincidencia horaria con el su equipo senior que quería culminar el subcampeonato de liga en tercera territorial.

En el primer periodo el Iplacea tuvo como virtud el no desengancharse mucho del marcador en los arreones locales. Tónica que continuó hasta el último cuarto, cuando los fallos en los lanzamientos de 6 metros definieron la diferencia final con un claro 34-27.

El Hockey Alcalá empata ante Las Rozas y se queda fuera del play off

Imagen: Club Patín Alcalá Hockey

Después de la importante y emocionante victoria del Jueves del Club Patín Alcalá ante un rival de talla cómo lo es el PC Tres Cantos se jugaba el equipo alcalaíno el acceder a la cuarta posición que le de opciones de ascenso a la OK Liga Bronce frente a Las Rozas.

Empezaron muy centrados los discípulos de Marcos Pérez y, en un partido sin tregua y con importantes bajas en el cuadro local, parecía encarrilar la victoria el cuadro complutense pues se ponía delante por un claro 2-0 con goles de Iker y el máximo goleador de la categoría, Vital. Todo ello fruto de su superioridad en juego y efectividad a pesar de la gran actuación del portero rival.

Pero, en pocos minutos, esa efectividad se trasladó al equipo roceño que daba la vuelta al marcador en la primera mitad con un 2-3 que podía no parecer justo pero premiaba la efectividad visitante y los fallos locales.

Aun así empataban el Club Patín Alcalá gracias a un espectacular gol de Manu Berrio (3-3). Seguían persiguiendo el objetivo los complutenses pero de nuevo recibían un nuevo mazazo con el gol visitante que llevaba el 3-4 favorable a Las Rozas.

Remontada y empate al término de la segunda mitad

Se conjuraban los de casa en el descanso para dar la vuelta al marcador y empezaba el segundo tiempo con dominio de Alcalá y más control del juego y del tiempo de los del equipo visitante.

Tardó en moverse el marcador, pero de nuevo eran los roceños los que marcaban (3-5) llevando el nerviosismo al cuadro local que tuvo unos minutos de zozobra. Aun así logró mantener al menos la desventaja y una vez pasados esos malos minutos se puso el mono de trabajo insistiendo sobre la portería visitante que se mostraba inexpugnable por la gran actuación del guardameta visitante que desesperaba a los alcalaínos. Todo a parte de la controvertida decisión arbitral que dejaba de señalar un gol que parecía claro.

Esto no desmoralizó al Alcalá que en la jugada siguiente consiguió marcar gracias a un gran tiro de Manu Berrio (4-5). Se lanzaron los alcalaínos a una presión por toda la pista y fruto de ello llegó una leve falta que esta vez sí pitó el colegiado y que había perdonado varias al equipo roceño que conllevó la décima, con el consiguiente libre directo.

Al lanzamiento, Vital que no perdonó y con un gran disparo empataba el partido llevando el júbilo a la parroquia local (5-5).

Quedaba un minuto y el equipo de la rivera del Henares se lanzaba a conseguir la victoria que tuvo muy cerca pero que no logro, lo que hubiera supuesto la cuarta posición con opciones de ascenso.

El próximo partido…

Cómo dato positivo el empate al menos asegura la quinta posición que una vez dirimido el equipo campeón y que pueda ascender de categoría desde el Club Alcalaíno están a la espera de posibles renuncias. Albergan esperanzas que puedan optar a esa plaza de ascenso a la categoría de Bronce del hockey sobre patines nacional si quedara desierta.

Ahora semana de descanso de competición y comienzo de la Copa, objetivo que se han marcado para intentar conseguir el título para las vitrinas complutenses.

Al filial Movistar Inter se le escapó el partido al final ante Talavera

Imagen: Movistar Inter

Un duelo que como se preveía sería muy igualado y que se decantó a favor del equipo local en el tramo final del partido, después que la primera parte terminara con empate en el marcador merced a los goles de Caamaño para Talavera en el minuto 3 (1-0), y de Montero para el filial interista en el minuto 10 (1-1).

Con todo por decidir y con un gran ambiente en las gradas, el equipo de Antonio Fernández mantenía a raya al equipo local y más después de que Javi adelantara a Movistar Inter FS en el minuto 34 (1-2).

El ansiado premio de la victoria estaba cerca pero el equipo local, con la permanencia en juego, tiró de orgullo y fue capaz de voltear el marcador con los goles de Anás en el minuto 36 (2-2), y por partida doble de Rivera en el minuto 37 (3-2) y en el 40 (4-2).

“Merecimos más en la primera mitad”

Al término del encuentro el míster interista Antonio Fernández valoraba el esfuerzo del equipo pese a la derrota: “Pienso que ha sido un buen partido en el que a pesar de la derrota, hemos dado una buena imagen que era el objetivo. Quizás merecimos más en la primera mitad, y aunque el inicio de la segunda ha sido muy bueno, Talavera al final ha empujado mucho para darle la vuelta al partido”.

“Tuvimos suerte –seguía el técnico- de poder vivir un gran ambiente con una afición volcada, y agradecer al rival su reconocimiento al partido de nuestros chicos. Sólo nos queda dar la enhorabuena a Talavera por la victoria”.

El próximo partido…

La siguiente jornada el filial interista vuelve a casa para recibir en el Pabelllón Fundación Montemadrid de Alcalá de Henares a Real Betis B, en un nuevo duelo de filiales en la categoría.

Rodrigo Cano se hace con la medalla de bronce en la Nacional de kárate

Celebrado en Córdoba el campeonato de España de kárate, donde el Gimnasio Olimpia tuvo como representante a Rodrigo Cano Hormeño. Un deportista que, además, está seleccionado por la Federación Madrileña De Kárate, en la categoría kumité juvenil de menos de 60 kilos

En la capital cordobesa, Rodrigo ha conseguido un meritorio Tercer Puesto colgándose la medalla de bronce.

Tras los dos primeros combates resueltos a su favor por 6-0 y 4-0 respectivamente, en semifinales pierde su combate por un 2-1 en los últimos segundos. No obstante, en el duelo por el tercer puesto, logró sobreponerse y endosar un 6-0 a su rival.

Rodrigo vuelve a subir al podio de un campeonato Nacional tras haberse proclamado ya campeón de España en el año 2018.

Al igual que todos los miembros del Gimnasio Olimpia, Rodrigo siempre ha tenido como entrenador y maestro a Martín García.

El Circuito Escolar recupera el Cross del IES Antonio Machado tras 20 años

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El IES Antonio Machado acogió el pasado domingo una nueva edición de su tradicional cross escolar, séptima prueba del Circuito de Cross Escolar 2021-22 organizada por el Club de Atletismo Cervantes y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Se trata de una prueba histórica que ha sido recuperada 20 años después.

El segundo teniente de alcalde y presidente de Ciudad Deportiva Municipal, Alberto Blázquez, la cuarta teniente de alcalde, Diana Díaz del Pozo, y el concejal de Deportes, Julián Cubilla, acompañaron a los participantes de esta séptima prueba del circuito y subrayaron “el gran trabajo realizado por el Club de Atletismo Cervantes como organizador de la prueba” y destacaron “la importancia de recuperar una prueba histórica como el Cross del IES Antonio Machado después de 20 años desde su última celebración”.

La próxima cita del Circuito de Cross Escolar 2021-22 tendrá lugar en la pista de atletismo Antonio Fernández Ortiz de la Ciudad Deportiva Municipal del Val el próximo domingo 8 de mayo de 2022.

El Ayuntamiento recuerda que las inscripciones realizadas hasta la fecha son válidas para todas las pruebas del Circuito, y para aquellos que deseen inscribirse de cara a la próxima cita podrán hacerlo en https://alcalaesdeporte.ayto-alcaladehenares.es/campo-a-traves/

Circuito municipal de Cross

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El Circuito de Cross Escolares que arrancó el pasado 21 de noviembre con el Cross Apertura en la Pista de Atletismo Antonio Fernández Ortiz. A partir de finales de enero, y hasta principios de mayo, se disputarán otras ocho pruebas.

Entre las novedades destacan la inclusión de una nueva prueba, que se celebrará en el IES Antonio Machado. Además, se trasladará a los domingos la celebración de todos los crosses a para favorecer la participación de una mayor cantidad de familias y escolares.

También llega la consolidación de las pruebas de adultos. Por último habrá  un nuevo sistema de inscripción telemática, que permitirá obtener el dorsal para todas las pruebas con una única inscripción.

Calendario del Circuito de Cross Escolar

  • 21 de noviembre de 2021
    Cross Apertura (Ciudad Deportiva Municipal)
    Pista Antonio Fernández Ortiz- CDM Val
  • 23 de enero de 2022
    Cross Junta Municipal Distrito I
    Pico del Obispo*
  • 6 de febrero de 2022
    Cross Junta Municipal Distrito IV
    Gran parque de los Espartales Norte
  • 20 de febrero de 2022  
    Cross San Gabriel (pendiente de confirmación por parte del colegio)
    Instalaciones del Colegio San Gabriel
  • 6 de marzo de 2022        
    Cross Junta Municipal Distrito V
    Recinto Ferial e Isla del Colegio*
  • 27 de marzo de 2022
    Cross Junta Municipal Distrito II
    Arboreto del Mediterráneo
  • 3 de abril de 2022           
    Cross Junta Municipal Distrito III
    Parque La Garena
  • 24 de abril de 2022         
    Cross IES Antonio Machado
    (pendiente de confirmación oficial)
  • 8 de mayo de 2022         
    Cross Clausura (Ciudad Deportiva Municipal)
    Pista Antonio Fernández Ortiz- CDM Val

La Feria del Libro de Alcalá de Henares toma la Plaza de Cervantes

El vicealcalade, Miguel Ángel Lezcano, la concejal de Cultura, María Aranguren, y los concejales Susana Ropero y Miguel Mayoral, presidieron la apertura de la Feria del Libro, que celebra su XXXIX edición con una atractiva novedad: destacados nombres de la literatura española contemporánea acudirán a la Feria.

La inauguración se celebró el pasado sábado 14 de abril sábado y el primer encuentro tuvo lugar con con Nieves Concostrina. Por la tarde fue Laura Riñón la protagonista. Por el ‘conversatorio’ de la Feria del Libro de Alcalá ya han pasado Lorenzo Silva, Noemí Trujillo, Manuel Vilas, Miguel Munárriz y Carmen Posadas.

En el Día del Libro, 23 de abril, serán J. Manuel Lucía Megías, Francisco Peña y Gonzalo Escarpa. Al día siguiente llegará el turno de Olalla García, M. Vicente Sánchez Moltó, José Ovejero y Edurne Pórtela

La Feria del Libro de Alcalá de Henares cuenta con 28 casetas de 19 librerías. Todas ellas hacen que la Plaza de Cervantes albergue cada día un gran ambiente con numeroso público recorriendo las casetas y disfrutando de la Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Programación conversatorios y firmas

Sábado 16 de abril

  • 12:00 horas: Nieves Concostrina
  • 19:00 horas: Laura Riñón

Domingo 17 de abril

  • 12:00 horas: Lorenzo Silva y Noemí Trujillo
  • 19:00 horas: Manuel Vilas y Miguel Munárriz

Viernes 22 de abril

  • 19:00 horas: Carmen Posadas

Sábado 23 de abril

  • 12:00 horas: J. Manuel Lucía Megías y Francisco Peña
  • 19:00 horas: Gonzalo Escarpa (Perfopoesía: Hay mucha gente en casa)

Domingo 24 de abril

  • 12:00 horas: Olalla García y M. Vicente Sánchez Moltó
  • 19:00 horas: José Ovejero y Edurne Pórtela

Viernes 29 de abril

  • 19:00 horas: Antonio Lucas

Sábado 30 de abril

  • 12:00 horas: Paloma Sánchez-Garnica
  • 19:00 horas: José Ángel Mañas y David Vicente

Domingo 1 de mayo

  • 12:00 horas: Roberto Santiago

Lunes 2 de mayo

  • 12:00 horas: Manuel Jabois

Celebración del III Centenario de la muerte de Cervantes en 1916

En la Biblioteca Nacional hemos encontrado una antigua edición de la revista gráfica de información general La Esfera. Sin duda esta publicación fue la mejor de su tiempo y significó un paradigma del periodismo gráfico de actualidad y a la vez literario.

Muchos han sido los medios regionales, nacionales e internacionales que en 2016  dedicaron espacio a la Alcalá de Cervantes en el IV Centenario de la muerte del Príncipe de Los Ingenios. Pero 100 años antes, la revista La Esfera mandó a un reportero hasta Alcalá para informar sobre los fastos del III Centenario de la muerte de Cervantes.

Mal empezaba su crónica el periodista Manuel Soriano pues decía que “nuestra visita a la ciudad complutense nos ha proporcionado una triste sorpresa y ha dejado en nuestro ánimo una amarga impresión”.

El reportero esperaba encontrar una ciudad llena de gente celebrando, la semana anterior al 23 de abril, el III Centenario de la muerte de su vecino más ilustre junto a un buen número de turistas. Pero tras visitar los “Casinos, los más importantes comercios y todo cuanto pueda satisfacer la curiosidad del repórter”, Soriano se encontró “¡Algo parecido al silencio de la muerte!”.

Después de su primer vistazo se entrevistó con D. Felipe Mota Gámez, autoridad municipal de la época que le despertó del sueño de encontrarse con una gran ciudad de 15.000 habitantes como emporio de riqueza y una fuerte guarnición. “La guarnición ha sufrido una disminución de un cincuenta por ciento, desde que comenzó nuestra acción en Marruecos: la industria es escasa, casi nula; el comercio languidece de un modo alarmante, y en cuanto al turismo, al que usted concede importancia capital, da poco de sí”, les aseguró el alcalde.

Los rincones más cervantinos de la Alcalá de 1916

Por muy triste que estuviera la ciudad, el periodista preguntó al alcalde por todo lo que en Alcalá hubiera relacionado con Cervantes como, por ejemplo, el Museo y la Biblioteca Cervantina. “Aquí no hay tal Museo ni tampoco biblioteca -le espetó el regidor-. Todo lo poco que hay, está en la iglesia de Santa María la Mayor”.

Allí se dirigió el reportero para encontrarse con el entonces Rector de la iglesia de Santa María la Mayor, el Licenciado D. Prudencio Jimenez Sarvi quien le mostró el libro primero del despacho parroquial, “cuyo primer documento inscrito en él, lleva la Fecha del año mil quinientos treinta y siete. En la página ciento noventa y dos de dicho libro, se encuentra la partida de bautismo de Cervantes” como contaba Soriano en La Esfera.

En Santa María la Mayor -que como se aprecia en la imagen inferior hace 100 años se hallaba en la Plaza de Cervantes, hasta que después tomara ese nombre la iglesia del Colegio Máximo de los Jesuitas de la calle Libreros– se encontraba la capilla llamada del Oidor en la que el gran Cervantes recibió el Sacramento del bautismo. Una pila bautismal que había sido trasladada solo 11 años antes, en 1905, a este lugar que se hallaba en estado ruinoso, “hasta tal extremo, que en cuanto caen cuatro golas de agua, se inunda totalmente”, aseguraba la crónica.

La Casa Natal de Cervantes, que hace 100 años se pensaba que estaba en el lugar que ocupa el Teatro Salón Cervantes y que hoy es el museo más importante de titularidad pública regional de la Comunidad de Madrid, no se salvaba tampoco de la crítica y es que simplemente “ha desaparecido. En su lugar se alza el teatro que lleva su nombre (hace un siglo se pensaba que la Casa de Cervantes), y en uno de los muros, en el que corresponde a la calle de Cervantes, se ha colocado una vulgar inscripción que recuerda el sitio en que estuvo emplazado aquel histórico edificio, y nada más”.

A la derecha de la imagen, el Teatro Salón Cervantes ocupa el espacio donde se creía hace 100 años que estuvo al casa de Cervantes.

La crítica más dura sobre la Alcalá de Cervantes

El periodismo de hace 100 era muy diferente del actual. No se solapaba a intereses comerciales o políticos y los profesionales de la información, que comían una vez al día porque para cenar tenían que dedicarse a un segundo empleo, no se andaban con medias tintas en sus escritos.

Así que antes de terminar su crónica, Manuel Soriano dejó muy a las claras lo vivido en Alcalá de Henares afirmando que “a todo esto se reduce lo que el curioso repórter vio en Alcalá que recuerde a Cervantes, y por cierto que nos ha parecido bien poco”.

Por si precisamente su crítica sabía a poco incluyó un último párrafo en su información que, de escribirlo hoy en día, acabaría con el más insigne de los alcaldes complutenses. “Terminada nuestra visita, tornamos á Madrid tristes y acongojados, pensando en que no vale la pena de haber nacido tan grande hombre para que la posteridad apenas conserve sus gloriosas reliquias.”

Más información

Lope de Vega, el mayor enemigo de Cervantes, en la Universidad de Alcalá

Lope de Vega nació en el seno de una familia humilde lo que sin duda le alejaba de la posibilidad de cursar estudios. Sin embargo la entrega a los libros que mostró desde niño animó a sus padres a hacer el esfuerzo de darle una educación.

Además, siempre contó con buenos padrinos que le permitieron estudiar hasta llegar a ser un adulto si bien, más allá del bachillerato, parece que no terminó estudios superiores aunque estaba muy versado en materias de letras y ciencias.

Pudo ser el escritor y músico Vicente Espinel quien le enseñó a leer y escribir en castellano y a traducir en latín, una actividad que Lope ya podía hacer con diez años.

Lope de Vega en Alcalá de Henares

Tras su paso por los colegios de la Compañía de Jesús llegó a la Universidad de Alcalá de Henares. Si bien no está acreditada su presencia en la Cisneriana, porque su nombre no aparece en los libros de registros, se dice que se habría matriculado hacia 1577, cuando contaba unos quince años, para permanecer allí cuatro años, saliendo hacia 1581-1582.

Algunas referencias en sus obras hablan de la Universidad de Alcalá y es por eso que los historiadores dicen que aquí estuvo como también después en la Universidad de Salamanca.

lope_de_vega

Sin embargo también se reconoce que no sacó título ninguno y es que Alcalá era una ciudad en la que bullía el ambiente estudiantil. Sin duda el tumultuoso Lope gustaría mucho más de la libre vida, con sus juergas y francachelas, que de las aulas y los estudios. Tanto fue así que sus padrinos dejaron de costearle los estudios.

Para ganarse la vida se pone a trabajar como secretario de aristócratas o escribiendo comedias y piezas de circunstancias. En 1583 se alista en la Armada y pelea en la batalla de la Isla Terceira a las órdenes de su futuro amigo don Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz. Tiempo después dedicaría una comedia al hijo del marqués.

Cervantes contra Lope

Su paso por Alcalá de Henares y sus años en el ejército coinciden con la vida de uno de sus más grandes rivales, Don Miguel de Cervantes.

En el siglo de Oro exisitía una gran rivalidad entre los escritores de la época y ambos pasan enemistados gran parte de sus vidas. Tanto fue así que la fama de Lope de Vega y el poco reconocimiento que tenía Cervantes hacen que el primero consiga que las obras teatrales del Príncipe de los Ingenios no triunfen.

cervantes_lope

La tensa relación entre Cervantes y Lope es algo que ya se puede considerar como constatado históricamente. Se da por hecho que la segunda parte de El Quijote fue escrita por un Cervantes enfadado por la publicación de El Quijote de Avellaneda en la que muchos sostienen que participó Lope.

Más información

Cervantes contra Lope, en el cine

13 de abril de 1499: comienza la historia de la Universidad de Alcalá

El Cardenal Cisneros no solo creo la Universidad de Alcalá, también hizo posible el primer campus universitario del mundo. La Universitas Complutensis se fundó en 1499, aunque ya existiera el Studium Generale (Estudio de Escuelas Generales en Alcalá de Henares – 1293), y es la tercera más antigua de España. Su monumentalidad fue determinante para que Alcalá de Henares fuese proclamada Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1998.

Aunque su primera piedra se puso un 14 de marzo, fue un mes después, el 13 de abril, cuando se promulgó la bula Inter Caetera por parte de Alejandro VI. Esta carta autorizaba la creación de un colegio universitario en Alcalá de Henares que otorgase grados semejantes a los de las Universidades de Salamanca y Valladolid.

La Universidad de Alcalá, fundada por el cardenal Cisneros en 1499, es un ejemplo único en la historia de España, pues se convirtió en modelo para otras posteriores, como las de Toledo (1520), Baeza (1538), Oñate (1542), Burgo de Osma (1550) o Almagro (1550).

Además, la fórmula Colegio-Universidad como sistema organizativo pasó a otros países europeos y americanos, dando lugar a un gran número de universidades deudoras de su modelo de los siglos XVI al XIX.

La Bula Inter Caetera

El Centro Virtual Cisneros, de la Universidad de Alcalá habla como para plasmar sus proyectos, dispone Cisneros de una pequeña ciudad en la cual Sancho IV el Bravo había aprobado en 1293 la creación de un Estudio General que nunca llegó a ser realmente importante.

El Cardenal recogió estos antecedentes y aportó una nueva forma de concebir la enseñanza universitaria. La bula Inter Caetera (13 de abril de 1499) supuso el espaldarazo definitivo a la fundación, y otras bulas sucesivas expedidas por los papas Alejandro VI (Papa hispano), León X y Julio II consiguieron dar forma legal a la Universidad Complutense y dotarla de rentas.

Redactadas sus Constituciones (en las que se describían y regulaban hasta los mínimos aspectos tanto de la vida académica como de la vida diaria y cotidiana de los estudiantes y miembros de los colegios) en 1510 y aprobadas por Julio II, alcanzaron carta de confirmación de la reina Juana en 1512.

Bulas posteriores le otorgaron privilegios que consolidaron la entidad. Recibió también la protección del emperador Carlos V y de los sucesivos titulares de la Monarquía Hispánica, que se reservaron también el derecho de intervenir en ella a través de las «visitas» para vigilar el estado general de la institución.

La más importante de ellas, que dio pie a una amplia renovación en muchos aspectos, fue la de Juan de Ovando. Y es que al fin y al cabo era de la Universidad de donde se nutría el funcionariado real, el clero, la judicatura, etc.

El antecedente de los modernos campus universitarios

Desde un punto de vista material, el trazado de la Universidad de Alcalá en base a manzanas-islas de trazado regular constituyó un nuevo modelo de ciudad capaz de crear las condiciones adecuadas para el desarrollo intelectual.

De este modo, la Universidad Cisneriana puede considerarse como el antecedente más claro de los modernos campus universitarios. Por todo ello, el Gobierno regional aprobó su declaración como Bien de Interés Cultural (BIC).

El conjunto arquitectónico de la Manzana Fundacional Cisneriana de la Universidad de Alcalá -Patrimonio de la Humanidad desde 1998- data en su mayoría de los siglos XVI y XVII, si bien algunas edificaciones corresponden a los siglos XVIII, XIX y XX.

El proyecto de Cisneros dividía la zona en 18 “yslas” con una disposición en cuadrícula, conformada por una serie de ca­lles ortogonales, siendo el centro de este nuevo barrio la isla n° 1, ocupada por el colegio Mayor. Paralelas a esta se abrían dos calles, la de Libreros y la de Roma (hoy de los Colegios), prolongación natural, a su vez, de las calles Mayor y Santa Úrsula, que desembocaban en las referidas puertas. También había una salida por el Norte a la puerta de Santiago (antes de los Judíos) por la calle del Tinte y otra al Sur, a la puerta Nueva por la calle del Teatro (actual Santo Tomás), abierta con motivo de la entrada triunfal del cardenal Cisneros tras la conquista de Oran.

Cuándo es obligatorio llevar mascarilla en la Comunidad de Madrid y resto de medidas publicadas en el BOCM

Calle Libreros (archivo)

Dada la evolución de los indicadores epidemiológicos y la amplia cobertura vacunal de la población española, el Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto 286/2022, de 19 de abril, por el que se modifica la obligatoriedad del uso de mascarillas durante la si­tuación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

A raíz de ese Real Decreto, la Comunidad de Madrid dentro de su ámbito de actuación modifica su última orden para adaptarla a la situación actual, la cual entró en vigor este jueves 21 de abril.

Norma general estatal

A través del nuevo Real Decreto se modifica la obligatoriedad del uso de la mascari­lla, limitando los ámbitos sectoriales donde la mascarilla continúa siendo obligatoria.

Concretamente se mantiene su uso preceptivo en centros, servicios y establecimientos sanitarios, tanto para las personas que trabajen en ellos como para los visitantes, excepto para las personas que se encuentren ingresadas cuando permanezcan en sus habitaciones.

También permanece su obligatoriedad en centros sociosanitarios, como las residen­cias, tanto para las personas que trabajen en ellos como para los visitantes cuando estén en zonas compartidas.

Continúa siendo obligatorio su uso en el transporte aéreo, por ferrocarril o por cable y en los autobuses, así como en los transportes públicos de viajeros, dejando de ser obligato­ria en andenes y estaciones de viajeros.

Además, se recomienda la utilización de mascarilla a las personas con una mayor vul­nerabilidad ante la infección por COVID-19 en situaciones en las que tengan un contacto prolongado con otras personas no convivientes.

En el entorno laboral no resulta preceptivo el uso de mascarilla, si bien podrán deter­minarse medidas preventivas en los puestos de trabajo, incluida la utilización de dicho dis­positivo, siempre de acuerdo con lo que establezcan los servicios de prevención en la co­rrespondiente evaluación de riesgos del puesto de trabajo afectado.

En concreto para la Comunidad de Madrid

Por su parte, en el ámbito de la Comunidad de Madrid, se dispone la siguiente modificación en la Orden 1244/2021, de 1 de octubre, de la Consejería de Sanidad, por la que se establecen medidas preventivas para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19:

Uso obligatorio de mascarillas en la Comunidad de Madrid

Todas las personas de seis años en adelante quedan obligadas al uso de mascari­lla en los siguientes supuestos:

  1. Todas las personas de seis años en adelante quedan obligadas al uso de mascarilla en los siguientes supuestos:
    • En los centros, servicios y establecimientos sanitarios previstos en el Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre, por el que se establecen las bases generales sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios, por parte de las personas trabajadoras, de los visitantes y de los pacientes con excepción de las personas ingresadas cuando permanezcan en su habitación.
    • En los centros sociosanitarios, los trabajadores y los visitantes cuando estén en zonas compartidas.
    • En los medios de transporte aéreo, por ferrocarril o por cable y en los autobuses, así como en los transportes públicos de viajeros. No será obligatoria la utilización de mascarilla en andenes y estaciones de viajeros, si bien se aconseja su uso cuando existan aglomeraciones en estos espacios.
  2. La obligación contenida en el anterior punto no será exigible en los siguientes casos:
    • A las personas que presenten algún tipo de enfermedad o dificultad respiratoria que pueda verse agravada por el uso de la mascarilla o que, por su situación de discapacidad o dependencia, no dispongan de autonomía para quitarse la mascarilla o bien presenten alteraciones de conducta que hagan inviable su utilización.
    • En el caso de que, por la propia naturaleza de las actividades, el uso de la mascarilla resulte incompatible con arreglo a las indicaciones de las autoridades sanitarias.
  3. La obligación del uso de mascarilla se refiere también a su adecuada utilización, de modo que cubra desde parte del tabique nasal hasta la barbilla.
  4. La mascarilla no debe estar provista de válvula exhalatoria, salvo en los usos profesionales para los que este tipo de mascarilla pueda estar recomendada.
  5. Sin perjuicio de lo dispuesto en este apartado, se recomienda el uso de mascarilla para todas las personas con una mayor vulnerabilidad ante la infección por COVID-19, como mayores de 60 años, personas inmunodeprimidas y mujeres embarazadas, en cualquier situación en la que tengan contacto prolongado con personas no convivientes a una distancia menor de 1,5 metros.

Asimismo, se aconseja realizar un uso responsable de la mascarilla en los espacios ce­rrados de uso público en los que las personas transitan o permanecen un tiempo prolonga­do, en los eventos multitudinarios, así como en reuniones o celebraciones privadas en fun­ción de la vulnerabilidad de los participantes.

Medidas de prevención e higiene generales para el personal trabajador

  1. Sin perjuicio del cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales y de la normativa laboral, en los centros de trabajo se deberán respetar las medidas generales de prevención e higiene previstas en la presente Orden y demás disposiciones aplicables.
  2. En el entorno laboral, con carácter general, no es obligatorio el uso de mascarilla. No obstante, los responsables en materia de prevención de riesgos laborales, de acuerdo con la correspondiente evaluación de riesgos del puesto de trabajo, podrán determinar las me­didas preventivas adecuadas que deban implantarse en el lugar de trabajo o en determina­dos espacios de los centros de trabajo, incluido el posible uso de mascarilla, si así se deri­vara de la referida evaluación».

Horario máximo de apertura y cierre de las terrazas de los establecimientos de espectáculos y actividades recreativas

  • Apertura: 8:00 horas.
  • Cierre: En el caso de terrazas anexas o accesorias a bares, cafeterías o restaurantes, será el previsto en la Orden que establezca el régimen relativo a los horarios de los locales de espectáculos públicos y actividades recreativas.

En el caso terrazas anexas o accesorias a locales y establecimientos asimilados de acuerdo con el apartado vigesimoquinto de la presente Orden, el horario máximo de cierre será el aplicable a las terrazas anexas o accesorias a bares, cafeterías o restaurantes, salvo en el supuesto de que los locales y establecimientos de los que dependen las terrazas dis­fruten de un horario menor que el que corresponde a los bares, cafeterías y restaurantes, en cuyo caso la hora máxima de cierre de la terraza autorizada corresponderá con la que tiene asignada el respectivo local o establecimiento.

Se recomienda promover el uso individual de botellas de agua. En caso de que exis­tan fuentes de agua se deberá intensificar y garantizar su limpieza y desinfección periódica.

Práctica de la actividad deportiva federada

Para la celebración de competiciones, las federaciones deportivas madrileñas deberán disponer de un protocolo acorde a las medidas preventivas e higiénicas establecidas con ca­rácter general en esta Orden y en las disposiciones aplicables, en el que se identifiquen las situaciones potenciales de contagio y en el que se establezcan las medidas de tratamiento de riesgo de contagio adaptadas a la casuística.

Dicho protocolo será de obligada observan­cia para el conjunto de los estamentos federativos y deberá publicarse en la página web de la federación deportiva correspondiente.

Los organizadores de eventos deportivos deberán contar con un protocolo espe­cífico en el ámbito del COVID-19, que será trasladado a la autoridad competente y que de­berá ser comunicado a sus participantes. En dicho protocolo deberán contemplarse las me­didas preventivas e higiénicas establecidas con carácter general en esta Orden y en las disposiciones aplicables.

Publicación y efectos

La presente Orden se publicará en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid y surtirá efectos desde el día de su publicación: Madrid, a 21 de abril de 2022.

Alcalá de Henares vuelve a celebrar su Día Grande del Premio Cervantes

La ciudad de Alcalá de Henares ha vivido este viernes 22 de abril uno de los días grandes de su calendario con la entrega del Premio Cervantes a la escritora Cristina Peri Rossi. Los Reyes, acudieron al Paraninfo de la Universidad de Alcalá para hacer entrega del premio más importante de las letras en castellano. Por no poderse desplazar la premiada, en esta ocasión recoge el galardón en su nombre la actriz argentina Cecilia Roth.

El día anterior, Don Felipe y Doña Letizia ofrecieron en el Palacio Real de Madrid, el tradicional almuerzo que reunió a autoridades, académicos, editores, críticos, profesores, libreros y escritores, y en el que se homenajeó a la galardonada. Un almuerzo que un año más elaboraron las cocinas del Parador de Alcalá.

El pasado noviembre, conocimos que la uruguaya Peri Rossi recibiría el llamado ‘Nobel’ de las Letras Hispanas de 2021. Tras la pandemia y por motivos de salud de los premiados anteriores, Francisco Brines y Joan Margarit, el máximo galardón literario en español no se entregaba en Alcalá. La última vez, curiosamente, lo recibió otra urugaya. En aquel caso fue Ida Vitale como Premio Cervantes 2018.

El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, ha manifestado que la entrega del Premio Cervantes es para Alcalá de Henares “la mejor representación de su historia y de su ambición de futuro como ciudad. Cuna de Cervantes y de la lengua española, abierta al mundo y empeñada en el desarrollo sostenible, Alcalá acoge el Cervantes como una ventana abierta para mostrar lo que somos y queremos ser”.

Por su parte, el vicealcalde Miguel Ángel Lezcano afirmó sentirse “orgulloso como vicealcalde por poder participar en un día tan importante para la ciudad, que recupera la entrega de este Premio en su formato tradicional y que cuenta de nuevo con la asistencia de SS MM Los Reyes al Paraninfo de nuestra Universidad”. 

Imágenes de la entrega del Premio Cervantes

A su llegada a la Universidad de Alcalá de Henares, Sus Majestades los Reyes fueron recibidos por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y por el general jefe del Mando Aéreo General, Juan Ángel Treceño.

El Premio Cervantes a Cristina Peri Rossi, en directo

En su intervención, Su Majestad el Rey destacó que “después de varios años de ausencia nos reunimos de nuevo y felizmente en este paraninfo de la Universidad de Alcalá para cumplir con la tradición de homenajear la obra -en este caso- de una escritora cuya vocación abarca toda su vida, una figura que ha contribuido como pocas a ampliar y enriquecer el patrimonio literario en lengua española, sumándose así a otros autores uruguayos que la han precedido en este importante reconocimiento: la poeta Ida Vitale y el narrador Juan Carlos Onetti”.

También, se refirió que “al hacerle entrega del Premio Cervantes reconocemos a quien considera la escritura su casa, a quien concibe escribir como un acto completo: sufrir, gozar, usar la inteligencia, la sensibilidad y la imaginación. Y también hacemos aún más nuestra a Cristina Peri Rossi, con la esperanza de que los lectores de sus obras se multipliquen en Uruguay, en España y en todo el continente americano”.

“En su ausencia, que lamentamos tanto, queremos darle las gracias por haberse mostrado a menudo rebelde, insumisa y transgresora, distinta, en suma; gracias por los caminos vitales y literarios que ha abierto, por ensanchar el patrimonio del imaginario a una y otra orilla del océano, sorteando a menudo en la vida y en la literatura los senderos trillados”.

El acto finalizó con la interpretación del «Gaudeamus Igitur», por el Coro de la Universidad de Alcalá de Henares.

El jurado le ha otorgado el premio a Peri Rossi por “reconocer en ella la trayectoria de una de las grandes vocaciones literarias de nuestro tiempo y la envergadura de una escritora capaz de plasmar su talento en una pluralidad de géneros. La literatura de Cristina Peri Rossi es un ejercicio constante de exploración y crítica, sin rehuir el valor de la palabra como expresión de un compromiso con temas claves de la conversación contemporánea como la condición de la mujer y la sexualidad. Asimismo, su obra, puente entre Iberoamérica y España, ha de quedar como recordatorio perpetuo del exilio y las tragedias políticas del siglo XX”.

El Premio Cervantes es el máximo reconocimiento a la labor creadora de escritores españoles e hispanoamericanos. Este galardón, que concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, rinde anualmente público testimonio de admiración a la figura de un escritor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer de forma notable del patrimonio literario en lengua española. Es un premio conocido como el Nobel de las Letras Españolas.

Imágenes de la llegada del Rey a Alcalá de Henares

Don Felipe pasó revista a una Compañía de Honores y seguidamente, ya junto a Su Majestad la Reina, recibieron el saludo de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Ayuso; el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta; el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez; el rector magnífico de la Universidad de Alcalá de Henares, José Vicente Saz y de la directora general de Industrias Culturales y del Libro, María José Gálvez. Cecilia Roth, representante de la galardonada en esta edición de 2021, recibió a Don Felipe y Doña Letizia en la entrada del Paraninfo.

Posteriormente, dio comienzo al acto propiamente dicho, que estuvo precedido por la interpretación del Himno Nacional, a cargo de la Orquesta «Ciudad de Alcalá».

Homenaje del Ayuntamiento a Miguel de Cervantes

La jornada de entrega del Premio Cervantes ha comenzado con el homenaje del alcalde, Javier Rodríguez Palacios, y los concejales de la corporación municipal, a la estatua del escritor que preside la Plaza que lleva su nombre en la ciudad.

El homenaje ha consistido en la colocación de una corona de laurel a los pies del monumento que ha sido portada desde la puerta de la Casa Consistorial.

Instantes de la entrega del premio Cervantes 2022

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha querido felicitar a la premiada y ha destacado que “Alcalá de Henares se ha sentido hoy orgullosa de retomar la entrega de este Premio, el más importante de las letras en Castellano, y hacerlo  con todos los honores, de vuelta en el Paraninfo de nuestra Universidad y con la presencia de Sus Majestades Los Reyes. La entrega del Premio es el broche de oro de un completo programa de actividades que hemos diseñado desde el Ayuntamiento. Es un día grande para Alcalá, -ha afirmado el alcalde- un día para celebrar y presumir de nuestra ciudad porque hoy abre una ventana al mundo”.  

El Premio Cervantes

Mediante la concesión de este premio, dotado con 125.000 euros, se rinde anualmente público testimonio de admiración a la figura de un escritor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico.

Puede ser galardonado con el Premio Cervantes cualquier autor cuya obra literaria esté escrita totalmente, o en parte esencial, en castellano. Los candidatos al Premio los pueden presentar las Academias de la Lengua Española, los autores premiados en anteriores convocatorias, las instituciones que, por su naturaleza, fines o contenidos, estén vinculadas a la literatura en lengua castellana y los miembros del Jurado.

La ganadora de este año, Cristina Peri Rossi (Montevideo, Uruguay, 1941) estudió Biología, pero se licenció en Literatura Comparada. Siendo muy joven obtiene la cátedra que ejerció hasta que tuvo que abandonar el país por motivos políticos.

Desde el principio usa su segundo apellido en homenaje a su madre, quien la instruyó desde pequeña en el amor a la literatura, a la música y a la ciencia.

Publica su primer libro en 1963, y obtiene los premios más importantes de Uruguay. En 1972, su obra y la mención de su nombre es prohibida en los medios de comunicación durante la dictadura militar que imperó en Uruguay hasta 1985. En ese año se traslada a Barcelona, donde comienza su actividad contra la dictadura uruguaya, escribiendo en las páginas de la mítica revista Triunfo, pero nuevamente perseguida, esta vez por la dictadura franquista, por lo cual debió exiliarse en París en 1974. Regresa definitivamente a Barcelona a finales del 74 y obtiene la nacionalidad española. Desde entonces vive en España.

Ha sido profesora de literatura, traductora y periodista, y es conferenciante habitual de universidades españolas y extranjeras.

Ha cultivado diversos géneros como la novela, con obras como ‘La nave de los locos’ (1984), ‘El amor es una droga dura’ (1999), ‘Todo lo que no te pude decir’ (2017) o la novela autobiográfica ‘La insumisa’ (2020); el cuento, con libros como ‘Habitaciones privadas’ (2012) o ‘Los amores equivocados’ (2015); el ensayo con títulos como ‘Acerca de la escritura’ (1991) o ‘Cuando fumar era un placer’ (2003); así como poesía, con títulos como ‘Descripción de un naufragio’ (1975), ‘Babel bárbara’ (1992), ‘Playstation’ (2009) o ‘Las replicantes’ (2016).

Ha recibido importantes galardones como el Premio Ciudad de Barcelona, el Premio Internacional Fundación Loewe, el Premio NH Mario Vargas Llosa de relatos o el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2019.

Decenas de propuestas culturales 

En torno a la entrega del Premio, el Ayuntamiento de Alcalá ha diseñado decenas de actividades culturales como la Feria del Libro, talleres, lecturas, tertulias, exposiciones, cuentacuentos, teatro y música.

Una oferta que, en palabras de la concejal de Cultura y Turismo, María Aranguren, «nos posiciona en el mapa del turismo cultural por excelencia, Alcalá de Henares es la ciudad de las letras, cuna del escritor en castellano más ilustre, Patrimonio de la Humanidad, un destino de reconocido prestigio internacional avalado por sus 2000 años de historia». 

Platos de la gastronomía uruguaya

Por su parte, la Muestra Gastronómica Literaria tiene lugar del 18 al 24 de abril, y está dedicada a la Premio Cervantes 2021, la uruguaya Cristina Peri Rossi, por lo que se podrán degustar los mejores platos de su país natal.

Desde Alcalá Gastronómica, la asociación de hosteleros de Alcalá de Henares, se pretende rendir tributo a quien cada mes de abril pisa el Paraninfo de la Universidad para recoger el prestigioso galardón.

La corporación municipal homenajea a Miguel de Cervantes  

La jornada de entrega del Premio Cervantes ha comenzado hoy en Alcalá de Henares con el homenaje del alcalde, Javier Rodríguez Palacios, acompañado por el vicealcalde, Miguel Ángel Lezcano, los tenientes de alcalde, los portavoces de los grupos políticos y los concejales y concejalas de la corporación municipal, a la estatua del escritor que preside la Plaza que lleva su nombre en la ciudad.  

El homenaje ha consistido en la colocación de una corona de laurel a los pies del monumento, que ha sido trasladada en procesión cívica desde la puerta de la Casa Consistorial.  

A continuación Rodríguez Palacios y los concejales y concejalas han acudido a la Universidad de Alcalá, en cuyo Paraninfo SS.MM los Reyes han hecho entrega del Premio Cervantes 2021 a Cristina Peri Rossi, que no ha podido acudir a la ceremonia en persona.   

Rodríguez Palacios ha destacado que un día como hoy “nos sitúa en el epicentro de la Lengua Española pero este año con una especial significación, es la recuperación después de la COVID 19. Desde hace décadas la corporación municipal en un día como hoy pone una corona de laurel a su hijo más ilustre y luego se añadió la entrega de este gran Premio Cervantes, el más importante de la literatura en castellano, que nos convierte un día como hoy en referencia internacional. Alcalá de Henares es una ciudad viva”.  

Relacionado: Alcalá de Henares vuelve a celebrar su Día Grande del Premio Cervantes.

La uruguaya Cristina Peri Rossi, Premio Cervantes 2021

Imagen: Cristina Peri Rossi (Facebook)

El jurado del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes propuso a Cristina Peri Rossi para ser galardonada con el Premio Cervantes 2021. Concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte, el Premio Cervantes está dotado con 125.000 euros.

El fallo del Jurado fue anunciado, el pasado mes de noviembre, por el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, acompañado de la directora general del Libro y Fomento de la Lectura, María José Gálvez, en un acto celebrado en el Auditorio del Ministerio de Cultura y Deporte tras la reunión del jurado.

El jurado le otorgó el premio a Peri Rossi por “reconocer en ella la trayectoria de una de las grandes vocaciones literarias de nuestro tiempo y la envergadura de una escritora capaz de plasmar su talento en una pluralidad de géneros. La literatura de Cristina Peri Rossi es un ejercicio constante de exploración y crítica, sin rehuir el valor de la palabra como expresión de un compromiso con temas claves de la conversación contemporánea como la condición de la mujer y la sexualidad. Asimismo, su obra, puente entre Iberoamérica y España, ha de quedar como recordatorio perpetuo del exilio y las tragedias políticas del siglo XX”.

Composición del Jurado

Presidido por José Manuel Sánchez Ron, designado por la Real Academia Española, y que también ha actuado como vocal. Como secretaria han actuado, con voz pero sin voto, María José Gálvez Salvador, directora general del Libro y Fomento de la Lectura, y ha actuado como secretaria de Actas, también con voz pero sin voto, Begoña Cerro Prada, subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas. El jurado ha estado formado además por los vocales Cristina Maya, designada por la Academia Colombiana de la Lengua; José Francisco Asís Montero Reguera, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Ana Rosa Domenella Amadio, de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL); Ignacio Peyró Jiménez, por el Instituto Cervantes; Laura Revuelta Sanjurjo, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Ciro Francisco Bianchi Ross, por la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP); y Maja Zovko, por la Asociación Internacional de Hispanistas.

Sobre Cristina Peri Rossi

Montevideo, Uruguay, 1941. Estudió Biología, pero se licenció en Literatura Comparada. Siendo muy joven obtiene la cátedra que ejerció hasta que tuvo que abandonar el país por motivos políticos.

Desde el principio usa su segundo apellido en homenaje a su madre, quien la instruyó desde pequeña en el amor a la literatura, a la música y a la ciencia.

Publica su primer libro en 1963, y obtiene los premios más importantes de Uruguay. En 1972, su obra y la mención de su nombre es prohibida en los medios de comunicación durante la dictadura militar que imperó en Uruguay hasta 1985. En ese año se traslada a Barcelona, donde comienza su actividad contra la dictadura uruguaya, escribiendo en las páginas de la mítica revista Triunfo, pero nuevamente perseguida, esta vez por la dictadura franquista, por lo cual debió exiliarse en París en 1974. Regresa definitivamente a Barcelona a finales del 74 y obtiene la nacionalidad española. Desde entonces vive en España.

Ha sido profesora de literatura, traductora y periodista, y es conferenciante habitual de universidades españolas y extranjeras.

Ha cultivado diversos géneros como la novela, con obras como ‘La nave de los locos’ (1984), ‘El amor es una droga dura’ (1999), ‘Todo lo que no te pude decir’ (2017) o la novela autobiográfica ‘La insumisa’ (2020); el cuento, con libros como ‘Habitaciones privadas’ (2012) o ‘Los amores equivocados’ (2015); el ensayo con títulos como ‘Acerca de la escritura’ (1991) o ‘Cuando fumar era un placer’ (2003); así como poesía, con títulos como ‘Descripción de un naufragio’ (1975), ‘Babel bárbara’ (1992), ‘Playstation’ (2009) o ‘Las replicantes’ (2016).

Ha recibido importantes galardones como el Premio Ciudad de Barcelona, el Premio Internacional Fundación Loewe, el Premio NH Mario Vargas Llosa de relatos o el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2019.

Historia del premio Cervantes

Mediante la concesión de este premio, dotado con 125.000 euros, se rinde anualmente público testimonio de admiración a la figura de un escritor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico.

Puede ser galardonado con el Premio Cervantes cualquier autor cuya obra literaria esté escrita totalmente, o en parte esencial, en castellano. Los candidatos al Premio los pueden presentar las Academias de la Lengua Española, los autores premiados en anteriores convocatorias, las instituciones que, por su naturaleza, fines o contenidos, estén vinculadas a la literatura en lengua castellana y los miembros del Jurado.

La relación de los galardonados constituye una clara evidencia de la significación del Premio para la cultura en lengua castellana:

La relación de los galardonados constituye una clara evidencia de la significación del Premio para la cultura en lengua castellana:

  • Jorge Guillén
  • Alejo Carpentier
  • Dámaso Alonso
  • Jorge Luis Borges y Gerardo Diego
  • Juan Carlos Onetti
  • Octavio Paz
  • Luis Rosales
  • Rafael Alberti
  • Ernesto Sábato
  • Gonzalo Torrente Ballester
  • Antonio Buero Vallejo
  • Carlos Fuentes
  • Maria Zambrano
  • Augusto Roa Bastos
  • Adolfo Bioy Casares
  • Francisco Ayala
  • Dulce María Loynaz
  • Miguel Delibes
  • Mario Vargas Llosa
  • Camilo José Cela
  • José García Nieto
  • Guillermo Cabrera Infante
  • José Hierro
  • Jorge Edwards
  • Francisco Umbral
  • Álvaro Mutis
  • José Jiménez Lozano
  • Gonzalo Rojas
  • Rafael Sánchez Ferlosio
  • Sergio Pitol
  • Antonio Gamoneda
  • Juan Gelman
  • Juan Marsé
  • José Emilio Pacheco
  • Ana María Matute
  • Nicanor Parra
  • José Manuel Caballero Bonald
  • Elena Poniatowska
  • Juan Goytisolo Gay
  • Fernando del Paso
  • Eduardo Mendoza
  • Sergio Ramírez
  • Ida Vitale
  • Joan Margarit
  • Francisco Brines

Encuentro Real en honor al Premio Cervantes 2021, Cristina Peri Rossi

Sus Majestades los Reyes ofrecieron en el Palacio Real de Madrid, el tradicional almuerzo con motivo de la ceremonia de entrega del Premio Cervantes que tendrá lugar el viernes, 22 de abril, en la Universidad de Alcalá, que reunirá a autoridades, académicos, editores, críticos, profesores, libreros y escritores, en homenaje a la galardonada en la edición correspondiente al año 2021, la escritora Cristina Peri Rossi. Por no poderse desplazar la premiada recoge el galardón en su nombre la actriz argentina Cecilia Roth.

Previo al almuerzo al que acudieron cerca de un centenar de personas entre autoridades, académicos, editores y escritores, Su Majestad el Rey pronunció unas palabras en las que destacó que «fiel al espíritu cervantino, este almuerzo hermana a académicos, escritores, críticos, filólogos, editores, periodistas culturales, libreros, agentes literarios y a quienes trabajáis, con distintos cometidos y desde diferentes perspectivas, para que nuestra lengua común sea instrumento de diálogo y entendimiento entre los pueblos hermanos de todo el mundo; para que alumbre espacios nuevos de conocimiento y amplíe su horizonte, siempre apegada al pueblo que es su dueño. ‘Lengua de encuentros’, como decía Carlos Fuentes”.

«Reivindicar la literatura en nuestra lengua»

También, Don Felipe hizo hincapié “en el valor de lo que significa estar aquí reunidos: recordar y honrar la memoria de nuestro ilustre Miguel de Cervantes, homenajear la trayectoria de la premiada de 2021, Cristina Peri Rossi y, al hacer ambas cosas, también reconocer y reivindicar la literatura en nuestra lengua. Por todo ello, hoy es un día de celebración”.

El Rey subrayó que “todas las palabras parecen pocas para glosar el legado de quien reconoce que precisamente éstas, las palabras, han sido y son la única compañía que no falla; alguien para quien escribir es su vida misma, independientemente de sus circunstancias”.