Dream Alcalá Blog Página 922

Más muerta que viva: un espectáculo gratuito de Losdedae

“Es posible morir. Es posible cesar de existir”.

La posibilidad y la seguridad son hermanas cuando miran a la cara de la muerte. En cualquier momento podría ser ‘El Momento’, y seguro llegará en su justo momento.

Con el afán de celebrar la vida, invitamos a todos aquellos que no teman bailar codo con codo con la parca, a un funeral especial. Pero este funeral, al mismo tiempo un rito de paso y un prólogo hacia lo que está por venir, es una celebración de la vida a la que, sin embargo, deberás acudir de riguroso luto.

Pronto nos veremos: sé que estás ahí.

Así es Losdedae

Compañía de danza contemporánea residente en Alcalá de Henares, creada en 1997 por Chevi Muraday, Losdedae es una de las compañías de mayor relevancia dentro del panorama nacional, con 20 años de trayectoria y más de 40 producciones propias.

Desde 2007 Losdedae es la Compañía Residente de Alcalá de Henares, año en el que se pone en marcha el proyecto de promoción y difusión de la danza contemporánea. LSD IN MOVEMENT para respaldar nuevos proyectos y creadores a través de la infraestructura de Losdedae. Son más de cincuenta compañías de todas partes del mundo las que hasta el momento se han beneficiado de este programa.

La misión de Losdedae es mantener un firme compromiso con la danza. Apostamos por la investigación, la fusión de lenguajes y disciplinas, por llevar la danza a todos los lugares.

Más muerta que viva, una producción de la Compañía de Danza Losdedae, se representará en el Centro Sociocultural Gilitos, el próximo jueves 25 de abril a las 20:00 horas con entrada libre hasta completar aforo.

Ficha técnico/artística

Textos: Julio Rojas.
Música Original: Ricardo Miluy y Verónica Ronda.
Fotografía: Damián Comendador.
Redes: #Másmuertaqueviva #MMQV.
Intérpretes: Manuela Barrero, Ana Erdozain, Sara Calvo, Sebastián Calvo, Alba G. Herrera, Ricardo Miluy, Chevi Muraday, Amanda R. García, Victor Ramos, Julio Rojas, Verónica Ronda, Egoitz Sánchez, Javier Sevillano (Ornella), Andrea Trepat e Inés Valderas.

Dónde está

España2000 agradece a los guardianes de la tradición cofrade

«Queremos agradecer el esfuerzo que todos los hermanos cofrades de nuestra ciudad han dedicado al mantenimiento y celebración de la Semana Santa complutense», dice por carta Rafael Ripoll.

«Tradición que se ha convertido en un referente nacional, tanto religioso como por simple interés turístico, siempre ayudada por la inestimable belleza del lugar donde se celebra, la Civitas Dei.

Gracias a ellos, una de las tradiciones católicas más importantes, en las que se apoya parte de nuestra idiosincrasia como país y que sirve para el refuerzo de nuestra identidad, podemos decir que en Alcalá tiene su continuidad asegurada.

Hay que recalcar que estos cofrades, de manera voluntaria, invierten su tiempo, e incluso su patrimonio, lo que les convierte en todo un ejemplo para nuestra sociedad, en una época donde todo se mueve buscando un rendimiento económico o material.

Es por todo ello, que desde España2000 sólo podemos agradecerles su labor, a aquellos que se han convertido en guardianes de una tradición, esperando que las generaciones venideras sepan aprovechar y proteger su legado».

Rafael Ripoll

Quique dibuja la tristeza: folk tan americano que parece alcarreño

La pena es una manera de aceptar, quizá también de sanar, el dolor, dicen. Como también dicen que quien canta, su pena espanta. Dicen. Y ya pueden decir, que hasta que uno no se encuentra de frente con el dolor, con la pena y con la canción no puede ni imaginarse de que están hablando.

Enrique Cubero recibió la visita de tragedia como esta siempre llega por anunciada que esté: sin estar realmente preparado. ¿Acaso alguien lo está? De nuevo, que digan lo que quieran. El cáncer que se llevó a su esposa Olga, hizo tambalearse los cimientos su vida. Su día a día, a partir de ese momento, iba a ser lógica y desafortunadamente otro. Empezó a convivir con la herida, con la tristeza y con una de esas ausencias más inevitables que cualquier presencia. Y al final, como músico que es, empezó a cantarles, claro.

Quique dibuja la tristeza es el disco que acepta todos esos días sin sol y todos esos días con sol demasiado impertinente. Al igual que Sufjan Stevens con Carrie & Lowell, Nick Cave con Skeleton Tree, Mount Eerie con A Crow Looked at Me y hasta Charlotte Gainsbourg con Rest, esta es una música inspirada y dedicada a una persona que ya no la podrá escuchar. Para el resto de personas que nos acerquemos a ella, no obstante, es una invitación a acompañar a Enrique Cubero al otro lado de la línea de sombra.

Enrique y Roberto Cubero han ampliado para esta ocasión su hermandad a cuarteto: Oriol Aguilar suma el contrabajo y Jaime del Blanco el violín. Una decisión estilística circunstancial que embellece el trazo de unas canciones que, por otro lado, siguen teniendo la denominación de origen 100% Hermanos Cubero: canciones de raíz folk tan americana que parece alcarreña o tan alcarreña que parece americana.

Este álbum grabado en directo, durante los últimos días de diciembre de 2017, con equipo móvil por Suso Ramallo en las Bodegas LaVeguilla de Olivares de Duero de Valladolid, no se entiende sin su contexto. O quizá sí. Porque es importante saber que Enrique empezó a componer estas canciones tres meses después de la prematura muerte de Olga sin otro ánimo que el de reordenar su cabeza y su mundo tras una experiencia vital tan traumática. Pero, hasta sin conocer esta intrahistoria, Quique dibuja la tristeza es un disco con cuyo temblor, con cuya belleza rasgada, es imposible no empatizar.

Quique dibuja la tristeza, una producción de Los Hermanos Cubero, se podrá ver el viernes 26 de abril a las 22:30 horas en El Corral de Comedias de Alcalá de Henares.

Las entradas pueden adquirirse a un precio único de 8 euros en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, y la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.

Más información

Compra tus entradas en la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.

Dónde está

Extrema: el Premio Nacional de Flamenco, Marco Flores, llega a Alcalá

¿Cómo materializar a través de la composición coreográfica, musical y espacial un viaje a través de la multiplicidad? ¿Cómo desprenderse dentro de uno mismo? ¿Cómo duplicarnos y triplicarnos, y encontrar en nuestros propios múltiples nuestro alter ego?

A partir de estas cuestiones, Marco Flores propone una pieza que busca extremos o conceptos contrarios, que se acercan o se alejan mostrando nuevas lecturas y formas de sí mismos: heterodoxo-ortodoxo, físico-emocional, etéreo-terrenal, unisexual-andrógeno…

En esta marcha, la llegada a estos extremos no es la finalidad, sino la posibilidad de dar un salto a nuevos imaginarios que abrirán múltiples identidades y nuevas poéticas al intérprete.

¿Quién es Marco Flores?

Marco Flores inicia su trayectoria colaborando con importantes compañías: Sara Baras, Mercedes Ruiz, Rafaela Carrasco, Miguel Ángel Berna, … Desde 2003 a 2010 desarrolla su carrera profesional junto a los coreógrafos Manuel Liñán, Olga Pericet y Daniel Doña. Con ellos, lleva a cabo siete producciones propias, destacando el proyecto “Chanta La Mui”, mediante el que se consolidan como creadores de referencia en el panorama dancístico español.

A partir de 2010, crea su propia compañía, con la que acumula ya ocho producciones propias: DeFlamencas (2010), Tránsito (2012), Laberíntica (2014), Paso a Dos (2015), Entrar al Juego (2016), Fase Alterna (2017), Extracto Abierto (2018) y Extrema (2018). Cía. Marco Flores se ha presentado en los festivales y teatros de mayor prestigio, a nivel nacional e internacional.

Flores acumula nueve galardones que corroboran su sólida carrera. Es Premio Nacional de Flamenco, Premio de la Crítica Especializada del Festival de Jerez, y Premio Ojo Crítico de Danza 2018 (RNE), entre otros. También ha coreografiado para importantes compañías de danza y flamenco, entre las que destaca el Ballet Nacional de España.

Extrema, en el Corral de Comedias

Extrema, una producción de Marco Flores , se podrá ver el viernes 26 de abril a las 20:30 horas en El Corral de Comedias de Alcalá de Henares.

Las entradas pueden adquirirse a un precio de entre 11 y 13 euros en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, y la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.

Reparto

Marco Flores

Ficha artística

Dirección, producción,  idea original e intérprete: MARCO FLORES
Adjunta en la dirección artística y asesoramiento coreográfico: OLGA PERICET
Coreografía: MARCO FLORES
Música: G. KOSHINSKI, E. GRANADOS, Y J.S. BACH
Música original: JESÚS TORRES Y KIKE TERRÓN
Composición y creación del espacio sonoro: PABLO MARTIN JONES
Diseño de iluminación: ADA BONADEI
Técnico de iluminación: SUH-GÜEIN ROMERO
Diseño de sonido: BEATRIZ ANIEVAS
Diseño de vestuario: OLGA PERICET
Taller de Sastrería: MARIBEL RODRÍGUEZ, REALIZACIÓN DE VESTUARIO S.L.
Fotografía:  ESTEBAN ABION
Diseño gráfico: SEBASTIÁN ALÁEZ.
Filmación:  BOASORTE
Video-edición: MARTA ROMERO
Producción ejecutiva: MIQUEL SANTIN

Agradecimientos: CONSERVATORIO PROFESIONAL DE DANZA FORTEA
                          TEATRO VILLAMARTA, JEREZ DE LA FRONTERA

Más información

Compra tus entradas en la web de venta de entradas de El Corral de Comedias

Dónde está

V Congreso Internacional sobre vínculos históricos entre España y Norteamérica

El Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá, la División de Estudios Interdisciplinares de City College of New York y el Instituto Cervantes de Nueva York se unen, por quinto año consecutivo, en la organización de este congreso que aborda distintas disciplinas y áreas de estudio con un énfasis especial en los enfoques interdisciplinarios hacia los vínculos históricos entre España y Norteamérica.

En los últimos diez años, hemos incorporado a nuestra vida cotidiana el concepto de “crisis”, que en origen tenía un significado de “decisión”, “juicio”, “elección” ante una situación determinada frente a la que era necesario un cambio de rumbo, una alternativa, una respuesta.

En octubre de 1929, la bolsa de Nueva York sufrió el conocido como Crash de Wall Street y provocó la primera gran crisis financiera a nivel mundial. Ya en la actualidad, acabamos de cumplir 10 años desde la caída de Lehman Brothers y el inicio de la última crisis a escala planetaria.

La historia de las relaciones transatlánticas ha estado también marcada por los momentos de auge y caída, periodos de conflicto y respuestas diferentes a los momentos de cambio en los que las decisiones, compartidas unas veces y divergentes en otras, han determinado el rumbo paralelo o enfrentado entre las dos orillas del Atlántico. Las crisis cruzan océanos, pero también sus soluciones, sus respuestas y los modelos de actuación y de cambio.

Este V Congreso Internacional sobre vínculos históricos entre España y Norteamérica, permitirá preguntarnos acerca de las causas, las consecuencias y las respuestas que se han producido a nivel transatlántico en momentos de dificultad.

Más información

Instituto Franklin

Va por ustedes V: vuelve el espectáculo de Víctor Cobo y Marta González

El próximo domingo 28 de abril, a las 18:30 horas en el Auditorio Paco de Lucía, los artistas alcalaínos Víctor Cobo y Marta González, ambos profesores del Aula de Danza de la Universidad de Alcalá, realizarán un año más su espectáculo “Va Por Ustedes”. Y es que tanto Víctor como Marta buscan siempre difundir, promocionar, promover y acercar al público todos los estilos de danza.

Va Por Ustedes, es un espectáculo que idean cada año y al que invitan a participar a diferentes artistas para mostrar el baile en todas sus vertientes. Un espectáculo que desde sus inicios pretenden que sea un homenaje a todas aquellas personas, tanto alumnos como familiares, amigos y seguidores, que año tras año siguen, apoyan y animan a seguir adelante a estos dos bailarines de nuestra ciudad. Durante el espectáculo se podrá ver danza española, flamenco, bailes de salón y danza urbana.

Hay que destacar la participación de estos dos bailarines en la Compañía Kull d Sac en el espectáculo “El viaje de Clavileño” realizado en nuestra ciudad en dos ocasiones durante el IV Centenario de la Muerte de Cervantes. Además, cabe mencionar que Víctor Cobo es el coordinador del Festival Cervantino de Música y Danza Tradicional que realiza, el grupo que actualmente dirige de Coros y Danzas La Nacencia del Centro Extremeño en Alcalá de Henares, desde el año 2016 en nuestra localidad. 

En esta quinta edición de “Va por ustedes”, participarán muchos de los grupos del Aula de Danza de la UAH a los que imparten clase. Junto a ellos también colaboran distintos grupos de danza de otra artista afincada en nuestra ciudad Yolanda Haro y además, contarán un año más con la participación de la Compañía NT Nerea Trueba y la Escuela de Baile Ntl Wuacha del concursante de la primera edición del programa Fama ¡a bailar!

Este espectáculo es posible gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Alcalá de Henares así como de los patrocinadores que apoyan año tras año este evento como el Hotel Campanile, Peluquería y Estética ISR, Milán Estética, +qbell@,  Tayasia,  Agua Linf y Cocedero de Marisco Emiliano.

Además, al finalizar el espectáculo y con el número de entrada se sortearán diferentes premios donados por los patrocinadores para la ocasión. Un maravilloso plan para finalizar el fin de semana y disfrutar de la danza además de colaborar con la Casa de Acogida San Juan Pablo II en la cual comen, cenan, duermen y desayunan los más necesitados de nuestra región.

Las entradas están a un precio de 6 euros y pueden adquirirse en el Auditorio Paco de Lucía el mismo día del espectáculo o con antelación en la tienda NAP, sita C/Mayor, 88.

Ada Salas y Juan Perro abren el Festival de la Palabra en el Corral

Dentro del programa de actividades del Festival de la Palabra 2019 se celebrará el coloquio «Poemas & Tonadas» entre la poeta Ada Salas (que ha presentado recientemente su último poemario titulado Descendimiento) y Santiago Auserón ‘Juan Perro’.

Ada Salas

Nacida en Cáceres en 1965, Ada Salas ha publicado, entre otros, los siguientes libros de poesía: Arte y memoria del inocente (1988, premio Juan Manuel Rozas), Variaciones en blanco (1994, premio Hiperión), La sed (1997) Noticia de la luz (2003), Lugar de la derrota (2003), Esto no es el silencio (2008, premio Ciudad de Córdoba), No duerme el animal (2009), que recoge la casi totalidad de su obra hasta ese momento, Limbo y otros poemas (2013) y Descendimiento (2018). En colaboración con el pintor Jesús Plasencia, Ashes to Ashes (2011) y Diez Mandamientos (2016).

En 2016 se publicó la antología Escribir y borrar, que incluye también una selección de su obra ensayística, entre la que cabe destacar el libro de prosas acerca de la escritura poética Alguien aquí (2005) y El margen, el error, la tachadura (de la metáfora y otros asuntos más o menos poéticos) (2011, premio de Ensayo Fernando Pérez).

Junto con Juan Abeleira ha traducido A la Misteriosa y Las tinieblas de Robert Desnos (2000).

Tres de sus libros han sido traducidos al sueco, y una antología de su obra poética, al italiano.

Santiago Auserón

Santiago Auserón Marruedo, también conocido como Juan Perro (Zaragoza, 25 de julio de 1954), es un cantante y compositor español. Fue compositor y vocalista del grupo musical Radio Futura (1979-1992), que fue inicialmente enmarcado en la llamada «Movida madrileña», y posteriormente emprendió una carrera musical en solitario con el sobrenombre de Juan Perro. Es Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid.

Tras su paso por la universidad, funda el grupo musical Radio Futura que lideró de 1979 a 1992, que realizó una carrera exitosa, convirtiéndolo en uno de los grupos fundamentales de la conocida como Movida madrileña, el movimiento contracultural de la década de 1980 en Madrid. Radio Futura, de hecho, sigue siendo considerado como uno de los mejores grupos de rock españoles de todos los tiempos, y grupo fundamental en la evolución del rock español.2?

Posteriormente a dicha etapa, inició su andadura musical en solitario con el nombre artístico de Juan Perro, habiendo experimentado con multitud de estilos: el son cubano, no sólo como intérprete sino también como productor, el rock clásico de los años 50 o el jazz.

Poemas & Tonadas, una producción del Festival de la Palabra, se podrá ver el jueves de abril a las 20:30 horas en El Corral de Comedias de Alcalá de Henares.

Entrada gratuita hasta completar aforo, recogiendo las invitaciones en taquilla una hora del comienzo del espectáculo.

Dónde está


Tipos de piercing en la oreja

¿Tienes niños en edad de adolescencia? Pues es muy probable que ya te hayan llegado con la cosa de hacerse un piercing. Y tú quizá andes un poco perdida con las nuevas modas de pendientes. Y es que es habitual que a esas edades les pique el gusanillo de ponerse un pendiente en alguna parte del cuerpo…

Puede ser que les apetezca en la nariz, la ceja, el labio… o quizá les ande rondando la idea de hacérselo en zonas más escondidas como la lengua. Los piercings están de moda y te los puedes hacer en cualquier parte del cuerpo y tantos como puedas imaginar.

Sin embargo hay uno cuyo sitio es el más común de todos: la oreja. Pero ¿sabías que cada uno de ellos tiene un nombre? ¿Tu hijo adolescente quiere hacerse un piercing en la oreja y no sabes cuál? ¿O quizá te gusta uno pero no sabes cómo se llama? Hoy te contamos el nombre de los más comunes que puedes hacerte. ¡Atenta!

Tipos de piercing en la oreja

1El más común: en el lóbulo

Es el más común de todos y el que casi todas llevamos. Se trata del que se hace, como su propio nombre indica, en el lóbulo de la oreja. Puedes hacerte uno, dos, cinco o incluso ponerte dilatadores para ir agrandando ese agujero lo máximo posible. Tienes una gran variedad donde elegir.

Según dónde te lo hagas

2Helix

Tipos de piercing en la oreja

El piercing helix es más llamativo que el anterior ya que cubre el pliegue exterior de la oreja y puede ser de tres tipos distintos, dependiendo de a qué altura de la oreja nos lo hagamos (superior, interior o en la parte baja). Está súper de moda ya que queda original y nada estrambótico.

3Tragus

Tipos de piercing en la oreja

El piercing tragus se localiza en el pequeño trozo de cartílago que tenemos «tapando» la entrada del oído y que se llama trago. Son piercings muy estéticos ya que se ven por delante y por detrás y suelen ser con motivos muy cool, como éste de la foto que es un ala. Además, algunos expertos afirman que ayuda a quitar el dolor de cabeza. Así que, ya sabes. Si sufres de este mal, pruébalo: mejorarás tu estilo y quizá también tu salud.

4Anti-tragus

Tipos de piercing en la orejaAquí tenemos al piercing opuesto al anterior, el anti tragus. ¿Dónde se pone? Pues justo en el trozo de cartílago que queda enfrente del tragus y que funciona también de «tapa» del oído, pero en la zona inferior. Por norma general, se suele colocar un pendiente de bola, pero si prefieres innovar puedes probar con un pequeño aro.

5Snug

Tipos de piercing en la oreja

El snug es similar al anterior, pero en vez de la zona baja se coloca un poco más arriba, en el cartílago interno de la oreja. Como adorno se suele colocar un pendiente curvo con bolitas en los extremos para dar más visibilidad al accesorio.

6Rook

Tipos de piercing en la oreja

Si te gusta este piercing, debes saber que resulta uno de los más dolorosos ya que se hace justo en el cartílago que está encima del trago, en la parte interna de la oreja. Piénsatelo dos veces antes de decidirte por él.

7Daith

Tipos de piercing en la oreja

Se ha puesto de moda recientemente y es uno de los que más se hacen las chicas. De este piercing también se dice que ayuda a disminuir los dolores de la cabeza ya que agujero se hace en el cartílago interno de la oreja, justo donde se colocarían las agujas de acupuntura.

Según su forma

8Industrial

Éste piercing tiene un aspecto menos fino que el resto ya que se trata de una barra que une la parte superior de la oreja con alguna de las alturas del helix. Dependiendo de cómo lo quieras, puede ser más largo o más corto. Eso ya depende de tu gusto. Eso sí, verse, se verá de sobra.

9Caracola

 

Se trata de un piercing que abraza a la oreja. Se consigue realizando el agujero en la parte interior baja de la oreja y después se coloca un pendiente que rodea el exterior. Es lo más parecido a un aro y los tienes de un montón de labrados y tonos.

10Orbital

Podríamos decir que se trata del más original ya que es un pendiente que se coloca de forma paralela al helix bajo por medio de dos agujeros. Puede ser algo complicado de poner, pero en originalidad es el más top de todos.

11Outer Conch

Como su propio nombre indica, es similar al anterior pero en vez de ser tan bajo, se sitúa en la parte superior de la oreja, en la parte más grande del pabellón auditivo. La modelo Laura Escanes, pareja de Risto Mejide, muestra una forma sencilla de llevarlo en una imagen publicada en su Instagram. ¿Qué te parece?

Ver más

19 imágenes para recordar la Semana Santa 2019 de Alcalá de Henares

La Semana Santa 2018 de Alcalá de Henares nos ha dejado un tiempo excelente al principio y complicado al final, que no ha desanimado a los espectadores que abarrotaban las calles de Alcalá de Henares para ver cada una de nuestras procesiones.

Alcalaínos y visitantes, en algunos casos con paraguas en mano, han disfrutado de una Semana Santa pasada por agua en sus días centrales. Una Semana de Pasión que están en la recta final por convertirse en Interés Turístico Nacional. Desde luego por público y, sobre todo, por pasos procesionarios lo merece como ninguna.

La Semana Santa de Alcalá de Henares 2019 ha dejado un montón de momentos inolvidables, pero hemos querido resumirlos en diecinueve instantáneas que resumen nuestra particular visión de lo que nos han dejado las procesiones de este año.

Acompáñanos por estos momentos y dinos qué te ha parecido y cómo has vivido la Semana Santa 2019 de Alcalá de Henares. Estas imágenes resumen nuestra visión, pero, a buen seguro, que vosotros la habéis vivido de forma diferente y podéis contar vuestra experiencia.

1. Ramo para el Costalero

La entrada triunfal de Jesús en Jerusalén se acompaña con la tradicional bendición de ramos de olivo.

Más información: Resumen de la procesión de La Borriquita 2019

2. Pequeñas Damas de Mantilla

Dos jóvenes, la mayor Lucía Delgado de 21 años, Damas de Mantilla charlan a la espera de seguir el Cortejo del Despojado

Más información: Resumen de la procesión de Jesús Despojado 2019

3. La música de la Semana Santa

Un homenaje a las bandas de música que vienen a nuestra Semana Santa.
Agrupación Musical del Santísimo Cristo de la Bienaventuranza de León en la procesión del Despojado.

Más información: Resumen de la procesión de Jesús Despojado 2019

4. Talla y nazarenos entre incienso purificador

Espectacular sobriedad del Cristo de los Desamparados y María Santísima de Las Angustias.

Más información: Resumen de la procesión de Cristo de los Desamparados

5. La Agonía y Medinaceli con Nuestros Mayores

Gracias a estas dos Cofradías Penitenciales, Nuestros Mayores pueden disfrutar cada año de una procesión abierta al público pero hecha para ellos.

Más información: Resumen de la Procesión para Nuestros Mayores 2019

6. Protegiendo las tallas de la lluvia

Uno de los Hermanos de La Esperanza y el Trabajo cubre la talla del Cristo con un plástico para evitar su deterioro cuando la lluvia sorprendió a la procesión

Más información: Resumen de la procesión del Cristo de La Esperanza y El Trabajo

7. A las puertas del Convento


En la calle Trinidad cuando el paso del Cristo del Trabajo se acercó a saludar a las monjas que esperaban a las puertas del Convento de las Claras.

Más información: Resumen de la procesión del Cristo de La Esperanza y El Trabajo

8. Llueve sobre mojado

La Hermandad de la Columna quiso salir a pesar de la lluvia. Uno de los movimientos más complicados de nuestra Semana Santa con el suelo mojado

Más información: Resumen de la procesión del Cristo de la Columna 2019

9. Abrazo entre Hermanos

El Hermano Mayor de la Columna, Pedro Fernández, abraza a Baldomero Perdigón, hermano de los Doctrinos, cuyo padre falleció el pasado mes de febrero. La primera levantá de la Columna en la calle fue en homenaje al maestro de los fotógrafos alcalaínos.

Más información: Resumen de la procesión del Cristo de la Columna 2019

10. Saeta al Cristo de los Doctrinos

Juan Alonso cantó una magnífica y sentida saeta al Cristo de los Doctrinos, la talla más antigua de cuantas procesionan en la Semana Santa de Alcalá de Henares.

Más información: Resumen de la procesión del Cristo de los Doctrinos 2019

11. Saludo al Cristo durante el himno

Estamos acostumbrados a los saludos de nuestras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado a las salida de los pasos. Pero nos hemos quedado con este Policía Local recibiendo al Nazareno de Medinaceli (la cara del agente ha sido difuminada para mantener su privacidad)

Más información: Resumen de la procesión de Medinaceli (Jueves Santo)

12. Amanece en La Agonía

La procesión más madrugadora de nuestra Semana Santa es la del Cristo de la Agonía. A pesar de la amenaza de lluvia, este año si pudimos verla amanecer

Más información: Resumen de la procesión del Cristo de la Agonía

13. La Soledad y el Descendimiento se quedan en Santa María La Mayor

No pudo salir la Reina de Alcalá de Henares junto al paso del Sagrado Descendimiento. El 50 años, excepto por unas obras en los 80, no había ocurrido y tuvo que ser en 2019

Más información: Resumen de la procesión de la Soledad Coronada 

14. Pequeña gran decepción

Por muy pequeños que sean los Hermanos Cofrades, aquí dos de la Soledad Coronada, la decepción es muy grande cuando no pueden hacer su estación de penitencia en la calle

Más información: Resumen de la procesión de la Soledad Coronada 

15. Dos Viernes Santos sin el Nazareno

Como ya ocurriera en 2018, la lluvia del Viernes Santo no permitió que saliera el Nazareno de Medinaceli a las calles de Alcalá de Henares

Más información: Resumen de la procesión de Jesús de Medinaceli del Viernes Santo

16. Un sobrecogedor Santo Entierro

Sin duda una de las nuestras procesiones más bellas y solemnes. Tras el juramento de silencio, el Santo Entierro procesionó por las calles de Alcalá de Henares

Más información: Resumen de la procesión del silencio o Santo Entierro

17. Camarera de Honor de la Salud

La tonadillera Sonia Andrade es, junto con su compañera la bailaora Pilar Barbancho, camarera de Honor de la Virgen de la Salud y el Perpetuo Socorro

Más información: Resumen del encuentro de Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Salud

18. El pequeño costal de la Semana Santa

El hijo del fotógrafo y Cofrade, Javier Expósito Valderas, también quiso participar en la Semana Santa durante el Domingo de Resurrección ataviado con un costal

Más información: Resumen del encuentro de Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Salud

19. Con el Encuentro termina la Semana Santa

El Encuentro de Nuestro Padre Jesús Resucitado y Nuestra Señora de la Salud y el Perpetuo Socorro marca el fin de la Semana Santa Alcalaína

Más información: Resumen del encuentro de Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Salud

Rafa Ripoll repite como candidato de España 2000 a las elecciones municipales

Confirmadas ya las candidaturas, habrá papeletas de España2000 en Alcalá de Henares, San Fernando de Henares, Velilla de San Antonio, Los Santos de la Humosa, San Sebastián de los Reyes y Coslada; con una población que en total supera los 400.000 habitantes.

En total algo más de 100 candidatos, que según la formación “representarán la alternativa social y patriota que España necesita, con un programa centrado en la prioridad nacional para ayudas sociales, vivienda y trabajo; protección de los derechos de los españoles, defensa de los trabajadores y de la identidad española, e intransigentes con la corrupción y la delincuencia que tanto daña nuestra casa común”.

Los concejales Rafael Ripoll, Sandro Algaba, Pedro Espada y Lázaro Polo repiten candidatura poniéndose al frente de las mencionadas listas; a estos hay que sumar a Natividad Martín al frente de la candidatura de San Sebastián de los Reyes y Jesús González por Coslada.

En un comunicado enviado a los medios, España 2000 continúa “Conscientes de los recursos limitados de los que se dispone, los candidatos de España2000 se dejarán la piel por lograr la confianza de los españoles, a cambio se ofrece patriotismo, seriedad, firmeza en unos principios sociales y la seguridad de que con este compromiso lograremos la protección que nuestros compatriotas, nuestra identidad y nuestro modo de vida demandan”.

Somos Alcalá no quiere que Íñigo Errejón venga a Alcalá

Suso Abad en el homenaje del Ayuntamiento a Miguel de Cervantes el 23 de abril.

Somos Alcalá, la agrupación ciudadana que en las elecciones municipales de mayo de 2015 fue decisiva para que el Partido Popular dejara de gobernar en Alcalá de Henares, ha remitido una carta a Íñigo Errejón ante la posibilidad de que Más Madrid pueda presentar una candidatura local en Alcalá, algo que fragmentaría el voto y podría ser la llave para que la derecha recupere el gobierno local.

Somos Alcalá, que forma parte del gobierno de la ciudad desde hace cuatro años, acaba de terminar de elaborar su lista electoral con unas primarias abiertas y está preparando un proceso de rendición de cuentas de los cuatro años en los que la ciudad ha visto reducida drásticamente la deuda que dejó el PP, ha comenzado la peatonalización del centro de la ciudad y ha iniciado un proceso de cambio que podría ponerse en peligro si se produjera un desequilibrio electoral.

Para el portavoz de Somos Alcalá, Suso Abad, “la ciudadanía no entendería que surgiera en nuestra ciudad una candidatura de Más Madrid, cuando Somos Alcalá en compañía de Equo representamos, por lo que ya hemos hecho y por lo que queremos seguir haciendo, el cambio que queríamos para nuestra ciudad”.

El texto de la carta remitida a Íñigo Errejón es el siguiente:

Carta a Íñigo Errejón

Desde la plaza alcalaína del 15M, personas de diferente procedencia, nos organizamos para presentar juntas una candidatura que rompiera el monopolio de los partidos tradicionales y abriera el ayuntamiento de Alcalá de Henares a la gente corriente, la que trabaja cada mañana para que este país salga adelante y quiere que se distribuya mejor la riqueza, que mejoren los servicios públicos y que termine esa vieja política en la que los partidos tienen intereses de su propia burocracia que a veces anteponen a los de la gente.

En las elecciones municipales de mayo de 2015 Somos Alcalá obtuvo seis concejalas y concejales y eso sirvió ante todo para desalojar al Partido Popular de la alcaldía. Nuestras bases decidieron que formásemos parte del gobierno municipal y así lo hicimos, dispuestas a cambiar la política municipal. Y comenzamos a tomar medidas como: llegar a un acuerdo con los juzgados para que ningún desahucio lleve a una familia a la calle; comenzar la peatonalización del centro de la ciudad; abrir la participación de la ciudadanía que ha tomado decisiones vinculantes sobre actuaciones municipales; reforzar los servicios sociales; recuperar la política de cooperación; avanzar en la transparencia y la administración electrónica; reducir drásticamente la deuda que impedía mejorar la ciudad; o reforzar las políticas de medio ambiente y bienestar animal.

Somos Alcalá es una candidatura municipalista y no aspiramos a crecer hacia otras instituciones; nuestro suelo y nuestro techo son los de Alcalá, y por eso no somos correa de transmisión de una organización superior; nuestra capital se llama Alcalá.

Nuestra llegada al gobierno municipal ha supuesto un enorme cambio para la ciudad que queremos seguir asentando y profundizando, si así lo decide la ciudadanía, durante los próximos cuatro años. Hace unas semanas conocimos la noticia de que Más Madrid pretendía presentar una candidatura en Alcalá de Henares y desde entonces hemos mantenido conversaciones tratando de que eso no ocurra y que se sumaran a nuestro proyecto.

El equilibrio electoral es frágil y la fragmentación que supondría la llegada de otra candidatura del cambio podría abrir la puerta de la Alcaldía a las tres derechas que gobiernan en Andalucía.  Es lo mismo que tú le has pedido a Podemos en Móstoles, que retiren su candidatura para no darle el gobierno municipal a las derechas.

Por eso queremos invitaros a respetar un espacio que nos permita seguir gobernando el cambio. Somos una candidatura plural, diversa y abierta y consideramos que esa es una de nuestras principales fortalezas. Somos gente sumando para el cambio. Y te invitamos a sumar a la permanencia del cambio político apoyando nuestra candidatura, fortaleciendo así a quienes trabajamos para la gente, para que las instituciones cuiden, repartan, protejan y mejoren lo que es de  todas y todos. Poner en riesgo la oportunidad que tenemos de seguir cambiando la ciudad, de trabajar para que nadie se quede atrás, sería incomprensible para la ciudadanía que nos apoya en Alcalá y supondría un triste riesgo de regresión a los tiempos en los que el Partido Popular y sus nuevos aliados nos hicieran transitar por un largo túnel de oscuridad municipal.

Firma
Suso Abad, portavoz del Grupo Municipal de Somos Alcalá.

Olga García será la candidata a la alcaldía por Somos Alcalá

La actual primera teniente de alcalde Alcalá de Henares, Olga García, responsable municipal de Patrimonio e Infraestructuras, será la cabeza de lista de la agrupación Somos Alcalá, de cara a las próximas elecciones municipales, que tendrán lugar el próximo 26 de mayo.

La agrupación ciudadana que forma parte del gobierno municipal desde el año 2015 con 6 concejales y concejalas, celebró sus elecciones primarias en las que había dos candidaturas a la cabeza de lista; la de Olga García, y la del actual concejal de Medio Ambiente, Alberto Egido, que fue el cabeza de lista en las elecciones municipales de 2015.

En la votación de las primarias de Somos Alcalá participaron 241 personas, de las que 186 fueron votantes presenciales y 55 hicieron llegar su voto mediante una herramienta telemática.

En esta ocasión, se ha preferido promocionar más el voto presencial, como una forma de fomentar el encuentro entre las personas que forman parte de la agrupación y que han participado en las primarias.

La lista resultante que representará esta candidatura de Somos Alcalá apoyada por Equo, como en 2015, intercala mujeres y hombres en cremallera, e incorpora personas activistas de movimientos sociales de la ciudad.

1.- García Sánchez, Olga
2.- Abad Pinto, Jesús
3.- Martín Pérez, Laura
4.- Egido Viciana, Alberto
5.- Gómez Martínez, Ana María
6.- Siro Herrero, Jorge
7.- Grassa Majano, Ana
8.- Baquero Perez, Francisco
9.- Pazo Santomé, Vera
10.- Luján Murillo, Julián
11.- Núñez Roldán, Val
12.- González Sanz, Raúl
13.- Jiménez Abad, Esperanza
14.- Carballo Albarrán, Adolfo
15.- Romero Méndez, Rosa
16.- Doñoro Peñaranda, Miguel Ángel
17.- Díaz-Cardiel Pellitero, Natalia
18.- Berbel Ruiz, Álvaro
19.- Montero Nieto, Natividad
20.- Carmona Melgar, Juan Carlos
21.- Gracia Plana, María del Mar
22.- Ortiz Santos, José Manuel
23.- Romera Montemayor, Mar
24.- Gallego Montesano, César
25.- García Cuevas, María del Carmen
26.- Escalera Cordero, Matías
27.- Albertos Constan, Concepción

Una nueva falla se quemará en Alcalá para homenajear al Premio Cervantes

En torno a la entrega del Premio, el Ayuntamiento de Alcalá diseña decenas de actividades culturales, como la Feria del Libro, pasacalles, talleres, lecturas o tertulias.

Sin duda, uno de los grandes atractivos será la gran falla homenaje a la lectura, creada por Maestros Falleros valencianos y ubicada en la Plaza de la Paloma, cuya plantá tendrá lugar el martes, 30 de abril, en la Plaza de la Paloma, y que podrá visitarse hasta la fecha de su quema prevista para el 4 de mayo a las 21:00 horas.

Por tanto, los alcalaínos podrán volver a vivir la cremá de una nueva falla como ya ocurriera en 2018 para celebrar los 20 años como Ciudad Patrimonio de la Humanidad que entonces sirvió como colofón a las actividades que se desarrollaron en torno a la entrega del Nobel de las letras hispanas en el Paraninfo universitario.

Será un acto festivo y popular que ya tiene muchos precedentes en Alcalá de Henares, una ciudad castellana pero muy fallera como os contamos en esta histórica noticia.

Recuerda la cremá de la falla ‘20 Aniversario Patrimonio de la Humanidad’

Pasacalles Palabras por un tubo: los Susurradores toman las calles de Alcalá de Henares

Fotos: GeneracionARTes

El escritor duerme plácidamente. De repente es despertado por el canto de la Musa de las Palabras, que poco a poco va dando vida, con su melodía, a diferentes personajes relacionados con el mundo de las letras. Van vestidos de forma extravagante y portan largos tubos por los que susurran al oído de los viandantes.

Un Pasacalles, de la calle Libreros a la plaza de Los Santos Niños, protagonizado por GeneracionArtes que se celebrará el martes 23 de abril (12:00 horas), el sábado 27 (18:30 horas) y el domingo 28 (12:00 horas) bajo el título Palabras por un tubo, basado en los susurradores que surgieron en Francia y ahora están en todo el mundo.

Los Susurradores (Les Soufflers) fueron un grupo de artistas franceses que salieron a las calles de París a susurrar poemas al oído de la gente para contrarrestar, de alguna forma, la enorme desaceleración política, social y cultural que estaban viviendo. El grupo, popularizó este gesto por todo el mundo.

Fuera de Francia, una de las susurradoras más célebres es Mirta Colángelo, narradora argentina, reconocida por el Ministerio de Educación de la Nación como «impulsora de los susurradores en Argentina”. Actualmente es una práctica extendida por todo el mundo.

¿Qué es susurrar?

La acción de susurrar es una irrupción poética que invita a detenerse, un instante, para disfrutar de la belleza de las palabras. A través del susurro se crea una ceremonia íntima y personal, entre dos personas, que se transmiten poesía.

El susurrador

Los susurradores son tubos de cartón que sirven para transmitir poesías o textos que se recitan al oído. Un tubo de cartón, dos personas y un poema. Los elementos necesarios para que la imaginación evoque imágenes oníricas sin moverse del lugar.

Esta irrupción poética en el espacio público invita a detenerse en este mundo apresurado para disfrutar de la palabra. Genera espacios para compartir. Propicia el dar y el recibir. Habilita la lectura. Invita al juego.

Inicio de la acción

Aparece un personaje dormido plácidamente. De repente se despierta sobresaltado al escuchar una bella melodía cantada por uno de los personajes. Se levanta, se despereza gesticulando cómicamente y se incorpora para buscar entre sus libros y documentos algo con lo que escribir el sueño que estaba teniendo. Los aparta, rebusca entre su aparente desorden, coge un papel en blanco, se sienta en una gran silla, coge la pluma y comienza a escribir con gran concentración.

De repente, y mientras él sigue escribiendo, comienzan a aparecer los susurradores, como si el sueño fuera cobrando vida. Van vestidos de forma extravagante y llamativa. En una mano portan llamativas sombrillas y un largo tubo a través del cual susurran a los viandantes fragmentos muy conocidos de la literatura universal. Los susurradores llaman la atención de los viandantes y comienzan un recorrido por las calles, portando los largos tubos con los que recitan al oído de los transeúntes.

Ficha artística

Dirección: Rodrigo Puertas
Reparto: Rodrigo Puertas, Ana Isabel Rodríguez, Verónica Ramírez, Carlos Cañas, David Torrico, Begoña Martínez
Producción: generaciónARTes Artes Escénicas

Ficha técnica

Vestuario: Rodrigo Puertas
Escenografía: Fidel Puertas y Javier Porras
Música: David Torrico
Fotografía: José Vicente y Ricardo Espinosa

La muerte no es el final, se cantó bajo techo en la Semana Santa de Alcalá de Henares 2019

Como cada año, la Semana Santa de Alcalá de henares nos dejó tantas, y tan significativas, imágenes que es complicado destacarlas todas. Sin embargo, esta vez el agua deslució muchas de ellas, de hecho, fueron hasta tres –Medinaceli, Soledad y, un día antes, el Cristo de los Doctrinos, las procesiones que no salieron debido a la lluvia.

Precisamente, la procesión del Cristo de los Doctrinos se quedó en el Aula de Música de la Ermita de los Doctrinos para realizar un Vía Crucis y no poner en riesgo la gran talla del Cristo Universitario. Se trata de una obra esculpida en madera de satín que ha sido frecuentemente atribuida al padre Domingo Beltrán (sin fundamento, como afirma el cronista de la ciudad Vicente Sánchez Moltó), y que probablemente ha sido realizada por algún miembro del círculo de los Leoni hacia 1580.

No faltó dentro del templo, la presencia de los Gastadores de la Batería de Plana Mayor y Primera Batería del Grupo de Artillería de la BRIPAC (GACAPAC), que este año no pudieron sorprender a los alcalaínos con sus lances de armas frente a la virgen, pero que sí entonaron La muerte no es el final.

Un himno que se entona en homenaje a los que han muerto en campañas militares en toda la historia y donde la BRIPAC tiene su particular versión, donde cambia el verso “por un compañero perdido” por el consiguiente “por un paraca perdido”, a diferencia de otras armas del Ejército Español.

Es habitual la presencia de la Brigada Paracaidista de Alcalá de Henares en nuestra Semana Santa. Una vez más los mandos y soldados gastadores del Grupo de Artillería (GACAPAC) acompañaron a muchas de nuestras procesiones desde La Columna a los Doctrinos, pasando por Medinacelli.

La estación de Metro de Sol cierra por obras

El tramo de la línea 2 de Metro de Madrid afectado por las obras de OHL se amplía en una estación, Sol, que cierra los andenes de la línea 2 desde este miércoles 24 de abril y hasta el 13 de mayo, ambos inclusive, pero sigue abierta en las líneas 1 y 3.

Así, el servicio quedará suspendido entre las estaciones de Retiro y Ópera, manteniendo cerradas las estaciones de Banco de España y Sevilla.

A partir del 14 de mayo, una vez reabierta la parada de Sol de línea 2, continuará cerrado el servicio en el tramo comprendido entre Sol y Retiro para culminar las reparaciones.

El cierre es necesario para poder llevar a cabo la siguiente fase de las obras que suponen el refuerzo del túnel entre Sevilla y Sol. Unos trabajos debidos a la afección producida en esta infraestructura, como consecuencia de las obras que está llevando a cabo la empresa OHL en el entorno de Canalejas, en la calle Alcalá.

Ante esta situación, ajena a Metro de Madrid, y para paliar en la medida de lo posible las molestias ocasionadas a los viajeros, la Comunidad de Madrid puso en marcha un servicio sustitutivo gratuito de autobuses que se mantendrá igual, ya que cubre actualmente el tramo entre las estaciones afectadas, haciendo el recorrido entre Príncipe de Vergara y Callao. Los viajeros de Metro que hacían este tramo, podrán seguir haciéndolo de forma gratuita hasta que vuelva a restablecerse el servicio.

Metro seguirá dando el servicio habitual entre las estaciones de la línea 2: Las Rosas – Retiro y Ópera -Cuatro Caminos.

Protocolo por alta contaminación por dióxido de nitrógeno en Alcalá

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha aprobado inicialmente el Protocolo de actuación durante episodios de alta contaminación por dióxido de nitrógeno en nuestro municipio, a tenor de lo establecido en la normativa regional de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera y el Protocolo Marco de NO2 de la Comunidad de Madrid.

En este documento municipal se recogen, entre otras cuestiones, los procedimientos de coordinación del Protocolo Marco de la Comunidad de Madrid y los Protocolos Locales, los escenarios posibles y la descripción de medidas.

El Protocolo se encuentra disponible en la página web municipal, A TRAVÉS DEL SIGUIENTE ENLACE, encontrándose en período de Información Pública, por un período de treinta días, para formular alegaciones y sugerencias.

El Protocolo establece distintos escenarios dependiendo de las superaciones de los límites de dióxido de nitrógeno que establece la normativa madrileña.

Se prevén actuaciones que van desde el simple aviso a la población, a la reducción de la velocidad, medidas de refuerzo de los servicios de transporte público, la restricción del aparcamiento de vehículos, o limitar el acceso de los vehículos en el escenario de superación de los 400 microgramos/m3 de NO2.

El objetivo de todas estas medidas es proteger la salud de la ciudadanía y mejorar las condiciones ambientales en Alcalá de Henares.

Pásate a conocer la nueva zona de boxeo de Altafit Alcalá de Henares

El boxeo es un deporte cada vez más practicado, y como en Altafit siempre están atentos a las últimas tendencias deportivas, han decidido traer a sus Gym Clubs lo mejor de este gran deporte.

Ahora presentan The Boxer Club, una boutique de boxeo con un diseño cuidado y exclusivo, donde os enseñarán a practicarlo, siempre bajo la supervisión de un profesional del boxeo.

Una actividad creada por profesionales del boxeo para todos vosotros: no importa tu edad, forma física o conocimientos previos de boxeo. El método de entrenamiento Altafit, Old School Boxing, está supervisado por especialistas que se encargarán de que disfrutes y aprendas, a la vez que saques lo mejor de ti.

El boxeo es un deporte de alta intensidad, introdúcelo en tu rutina de entrenamiento y pronto empezarás a notar sus beneficios. ¡Puedes llegar a quemar hasta 900 calorías por sesión!

Foto: Altafit Gym Club

Pero el boxeo no va sólo de quemar calorías porque esta disciplina te ayudará a mejorar tu autoestima, a superarte en cada gancho que des y a eliminar todo el estrés que acumulas durante la semana; tiene importantes beneficios a la hora de incrementar la resistencia, la masa muscular, la salud cardiovascular y los reflejos.

Pásate por la boutique de boxeo dentro de Altafit Gym Club de Alcalá de Henares. Además, si eres socio de Altafit, prueba gratis y luego tendrás un precio especial para que puedas aprovecharte de las clases ilimitadas en los amplios horarios que ofrecen.

Más información

The Boxer Club Altafit

Nuria Espert cantará el Romancero Gitano de Lorca en el Salón Cervantes

Nuria Espert y Lluís Pasqual vuelven a la palabra de Federico García Lorca, el poeta y dramaturgo que ha ocupado un lugar destacado en la trayectoria profesional de ambos.

En el 120º aniversario del nacimiento del poeta granadino, presentan un nuevo espectáculo a partir de Romancero gitano, un poemario como un mapa andaluz en el que se entrelazan lo romano, lo cristiano, lo árabe, lo judío y lo gitano.

“Un libro antipintoresco, antifolklórico, antiflamenco”, como dijo el propio Federico en los comentarios que formarán parte de esta íntima velada teatral.

Publicado hace 90 años, el libro posee una enorme riqueza de imágenes y símbolos que aluden a vida y muerte, pasión y violencia, la tierra y el firmamento… La escritura de Lorca cobrará vida a través de la voz y la presencia escénica de Nuria Espert y la depurada puesta en escena de Lluís Pasqual, dos grandísimas figuras de nuestro teatro.

Romancero Gitano, una producción de Teatro de la Abadía, se representará el próximo martes 23 de abril, a las 20:00 horas, en el Teatro Salón Cervantes.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en 
ticketea al precio de 16 euros la butaca de patio, 14 euros la butaca de anfiteatro, 12 euros la silla de palco delantera, y 8 euros la silla de palco trasera de visión reducida.

El horario de la taquilla es: martes, viernes, sábado y domingo de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas; miércoles y jueves de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00. Los domingos sin programación permanecerá cerrado.

Ficha técnico artítista

Dirección: Lluis Pascual.
Producción ejecutiva: Alicia Moreno.
Ayudante de dirección: Catalina Pretelt.
Reparto: Nuria Espert.

Dónde está

Más Información:

Teatro Salón Cervantes

Compra tus entradas en el teatro o en ticketea

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares, Madrid
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

El Hornazo del Lunes de Pascua de Alcalá de Henares

Existe constancia de la celebración de la fiesta del Hornazo alcalaíno en el pasado. La Asociación de Vecinos del Val intentó sin éxito recuperarla en los años 80, pero en aquella ocasión no pudo ser. Ahora, volverá a celebrarse en Alcalá cada lunes de Pascua.

Ver noticia: Hornazo alcalaíno, Alcalá recupera una dulce tradición

El Hornazo alcalaíno es una torta de la Pascua cuya degustación simboliza que la Cuaresma y sus abstinencias se han acabado.

Se trata de un bollo dulce típico de Semana Santa. Gastronómicamente no difiere mucho de la mona de pascua, una rosca dulce con huevos en su interior sobre los que se coloca una fina tira de masa en forma de cruz.

¿Cómo se prepara un Hornazo Alcalaíno?

Contundente y redondo, el hornazo alcalaíno nace de amasar de manera proporcionada harina, huevo, azúcar, mantequilla, sal y agua.

Al acabar, incorporamos levadura y volvemos a amasar hasta conseguir una masa fina. La dejamos reposar unos 15 minutos cubierta con un paño.

Pesamos las porciones deseadas y hacemos bolas con ellas, dejándolas reposar otros 15 minutos.

Con los dedos, hacemos un agujero en el centro de la pieza y vamos abriéndolo hasta conseguir el diámetro adecuado para colocar uno o dos huevos. Encima de cada uno hacemos, con una tira fina de masa, una cruz.

Pasamos los hornazos a fermentar durante 50 ó 60 minutos, hasta que doblen su volumen inicial. Ya fermentados, los pintamos suavemente con huevo batido, repartimos por la superficie azúcar blanquilla y los ponemos en un horno suave.

El tiempo de cocción depende del tamaño de las piezas. Cuando toman el color dorado, retiramos del horno y, una vez fríos, ya están listos para comer.

Ingredientes del Hornazo Alcalaíno

  • 1k de harina de fuerza
  • 4 huevos
  • 200 gr azúcar
  • 250 gr de mantequilla
  • 6 gr de levadura de panadería seca
  • 20 gr de sal
  • 350 gr de agua aprox

Dónde comprar el Hornazo alcalaíno

Existen varias pastelerías en Alcalá que ofrecen el hornazo Alcalaíno en estas fechas. Maiig en la calle Mayor, la pastelería Eugenio en la calle Cuenca 1 o Plademunt, el Restaurante Imaginario también la ofrece por encargo elaborada con masa madre.

Fiesta del Hornazo

El Lunes de Pascua se celebra en Alcalá la fiesta del Hornazo alcalaíno. Haz clic en este posta para más información: