Dream Alcalá Blog Página 919

Desfile militar romano de Complutum Renacida

Las I Jornadas de Recreación Romana, celebradas bajo el título ‘COMPLVTVM RENACIDA, descubre la ciudad de las Ninfas, se desarrollan en Alcalá de Henares durante este fin de semana con un montón de actividades en torno al centro histórico de la ciudad, con el objetivo de dar a conocer los usos y costumbres de los romanos que habitaron Alcalá de Henares, ciudad que entonces se denominaba Complutum.

A lo largo de dos días hemos podido ver cómo vestían y vivían los romanos, a qué dioses adoraban, e incluso cómo luchaban los soldados y los gladiadores.

En la tarde de ayer también les hemos podido ver desfilar por la calle Mayor, camino de la calle Libreros, para torcer hacia la plaza de San Diego y regresar por la plaza de Cervantes.

El centro de Alcalá a esas horas estaba literalmente lleno de vecinos y turistas, que aprovechaban la suave temperatura que hacía por la tarde, y aunque muchos ya sabían que se acercaba un desfile romano, a otros tantos les ha pillado totalmente por sorpresa.

Imágenes del desfile de Complutum Renacida

Programa del domingo

Para el domingo 5 de mayo hay previstas diversas actividades:

· 11:00  Apertura del campamento romano. (Huerta del Obispo).
· 11:00 – 12:00  Vida romana en la Complutum del siglo II. La mujer en Roma. (Plaza de las Bernardas).
· 12:00–13:00  La esclavitud en la Antigua Roma. Venta de esclavos. (Plaza de las Bernardas).
· 13:00 – 14:00 Gladiadores, vida, espectáculo y curiosidades. (Huerta del Obispo).

Complutum Renacida

Su objetivo es transportar a vecinos y vecinas así como a los visitantes y turistas, en un viaje en el tiempo más de 2.000 años hasta la ciudad romana de Complutum. Conocida como la ciudad de las ninfas por los ninfeos, o santuarios dedicados a las ninfas, espíritus de los manantiales y los ríos, fue una de las ciudades romanas más importantes del centro de la Hispania Romana. Un magnifico pasado que volverá a la vida de forma espectacular los próximos 4 y 5 de mayo.

Organizadas por la Asociación Cultural y Experimental Ab Urbe Condita con la colaboración de la Tienda del Museo Arqueológico Regional, las jornadas pretenden recrear aspectos cotidianos de la vida de los ciudadanos Complutenses en tiempos del Imperio Romano con la finalidad de reivindicar y dar a conocer el pasado romano de la ciudad de una manera visual, veraz y entretenida.

Talleres para los más pequeños, el reclutamiento, la vida y la forma de luchar en las poderosas legiones romanas, espectaculares peleas de gladiadores, ceremonias religiosas, la vida cotidiana o la venta de esclavos serán recreadas en todos sus detalles durante esos días por las mejores asociaciones de recreación histórica.

Más información

Arrancan las Jornadas de Recreación Romana en Alcalá de Henares

Fotografías: Julia Iniesta

Hoy sábado han comenzado las I Jornadas  de Recreación Romana, bajo el título ‘COMPLVTVM RENACIDA, descubre la ciudad de las Ninfas.

La huerta del Obispo acoge el campamento romano, maniobras militares e incluso la recreación de combates de la época. Por la mañana se celebró un taller infantil de creación debulla romana en la plaza de Palacio, y se habló de la religión en el ejército romano en la Huerta del Obispo.

A las 12:30, y en el interior de las ruinas de la casa romana de Hippolytus, se impartió una charla sobre la vida en la Complutum del siglo IV y la cacería romana.

A las 19:00 horas la calle Mayor y la calle Libreros acogerán un desfile militar, un evento que si acudes a verlo podrás complementarlo más tarde con la cremá de la falla en honor a la lectura, que se producirá a las 21:00 horas en la cercana plaza de la Paloma.

Instantes en la Huerta del Obispo

Fotografías: Julia Iniesta

Público en la casa de Hippolytus

Desfile romano por la calle Mayor

Programa del domingo

Para mañana domingo hay previstas diversas actividades:

· 11:00  Apertura del campamento romano. (Huerta del Obispo).
· 11:00 – 12:00  Vida romana en la Complutum del siglo II. La mujer en Roma. (Plaza de las Bernardas).
· 12:00–13:00  La esclavitud en la Antigua Roma. Venta de esclavos. (Plaza de las Bernardas).
· 13:00 – 14:00 Gladiadores, vida, espectáculo y curiosidades. (Huerta del Obispo).

Complutum Renacida

Su objetivo es transportar a vecinos y vecinas así como a los visitantes y turistas, en un viaje en el tiempo más de 2.000 años hasta la ciudad romana de Complutum. Conocida como la ciudad de las ninfas por los ninfeos, o santuarios dedicados a las ninfas, espíritus de los manantiales y los ríos, fue una de las ciudades romanas más importantes del centro de la Hispania Romana. Un magnifico pasado que volverá a la vida de forma espectacular los próximos 4 y 5 de mayo.

Organizadas por la Asociación Cultural y Experimental Ab Urbe Condita con la colaboración de la Tienda del Museo Arqueológico Regional, las jornadas pretenden recrear aspectos cotidianos de la vida de los ciudadanos Complutenses en tiempos del Imperio Romano con la finalidad de reivindicar y dar a conocer el pasado romano de la ciudad de una manera visual, veraz y entretenida.

Talleres para los más pequeños, el reclutamiento, la vida y la forma de luchar en las poderosas legiones romanas, espectaculares peleas de gladiadores, ceremonias religiosas, la vida cotidiana o la venta de esclavos serán recreadas en todos sus detalles durante esos días por las mejores asociaciones de recreación histórica.

Más información

V Encuentro de encajeras de bolillos

La Plaza de Cervantes de Alcalá de Henares ha acogido esta mañana el V encuentro de encajeras de bolillos.

En el encuentro han participado más de 400 encajeras tanto de Alcalá de Henares, como de diferentes ciudades españolas, en concreto de Madrid, Coslada, Alcorcón, Torrejón de Ardoz, Cuenca, San Sebastián de los Reyes, Leganés, Puertollano, Guadalajara, Vallecas-villa y Móstoles.

Además el alcalde de Alcalá, Javier Rodríguez Palacios, y la teniente de alcalde, Olga García y la concejala de Igualdad, Yolanda Besteiro, han entregado diplomas a la encajera más mayor, a la más joven, a la delegación más numerosa y a la delegación más lejana.

El PP de Alcalá habilita un número de WhatsApp para recibir sugerencias

Foto: Partido Popular

Si tienes alguna sugerencia para mejorar la ciudad, tu barrio o tu asociación, toma nota de este número de WhatsApp: 694 60 16 51. A través de él, podrás ponerte en contacto de una manera más ágil y directa con la candidata del PP a la Alcaldía de Alcalá de Henares, Judith Piquet, para que puedas proponer, sugerir o aportar tus ideas para hacer de Alcalá de Henares una ciudad mejor.

En estos momentos, el PP complutense sigue confeccionando un programa electoral muy pegado a la calle y repleto de sugerencias de los vecinos y los diferentes colectivos de la ciudad. “En el PP siempre hemos tenido muy en cuenta la opinión de los alcalaínos. Su plan es nuestro plan. Por eso, queremos completar un proyecto muy cercano, un programa con nombre y apellidos. Nuestra idea es que los políticos salgan de sus despachos y potenciar la escucha activa”, afirma Judith Piquet.

“Pero no sólo pedimos que aporten sus ideas; también, conocer de primera mano sus necesidades así como sus opiniones sobre el funcionamiento de los servicios municipales”, indica. “Además de las grandes líneas programáticas, queremos tomar nota de las pequeñas propuestas que, aunque no suponen una gran cuantía económica, pueden ser muy importantes y necesarias para el día a día de un barrio o una asociación”, añade.

Otras herramientas de comunicación

Este número de WhatsApp se suma a otras herramientas de comunicación, como Twitter @JudithPiquet o Instagram @JudithPfl, a través de las cuales puedes también contactar con la candidata del PP a la Alcaldía de Alcalá de Henares. De igual modo, puedes enviarle tus sugerencias al correo electrónico: info@judithporalcala.es

Alcalá se vuelve romana en el puente de mayo

Las I Jornadas de Recreación Romana se celebrarán en la ciudad complutense el próximo fin de semana, en concreto los días 4 y 5 de mayo, bajo el título ‘COMPLVTVM RENACIDA, descubre la ciudad de las Ninfas.

‘COMPLVTVM RENACIDA’ será un evento único que tiene como objetivo transportar a vecinos y vecinas así como a los visitantes y turistas, en un viaje en el tiempo más de 2.000 años hasta la ciudad romana de Complutum. Conocida como la ciudad de las ninfas por los ninfeos, o santuarios dedicados a las ninfas, espíritus de los manantiales y los ríos, fue una de las ciudades romanas más importantes del centro de la Hispania Romana.

Talleres para los más pequeños, el reclutamiento, la vida y la forma de luchar en las poderosas legiones romanas, espectaculares peleas de gladiadores, ceremonias religiosas, la vida cotidiana o la venta de esclavos serán recreadas en todos sus detalles durante esos días por las mejores asociaciones de recreación histórica.

Un magnifico pasado que volverá a la vida de forma espectacular los próximos 4 y 5 de mayo. Puedes ver el programa completo más abajo.

El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, y la concejala de Cultura, María Aranguren, han acudido esta mañana a la presentación de las I Jornadas de Recreación Romana. En la presentación también ha intervenido un representante de la Asociación Cultural y Experimental Ab Urbe Condita, Álvaro Hernández.

Rodríguez Palacios ha destacado que la inclusión de esta nueva propuesta en el calendario cultural de la ciudad constituye “una buena noticia para Alcalá por su proyección hacia el turismo, porque nos permite mostrar a los vecinos jóvenes y pequeños como se vivía en la Alcalá Romana con rigor histórico, dar a conocer otra vertiente de la ciudad y acercar la historia a la gente de una forma más amena”.

Aranguren, por su parte, ha recordado que desde el Ayuntamiento se ha trabajado por “poner en valor nuestro reconocimiento como la ciudad de Cervantes, la ciudad de Cisneros, la ciudad Patrimonio Mundial y nos faltaba reconocer nuestro pasado romano y hoy lo ponemos en el calendario, otro hito más, queremos que se repita año a año como ocurre en Tarragona con Tarraco Viva”.

Organizadas por la Asociación Cultural y Experimental Ab Urbe Condita con la colaboración de la Tienda del Museo Arqueológico Regional, las jornadas pretenden recrear aspectos cotidianos de la vida de los ciudadanos Complutenses en tiempos del Imperio Romano con la finalidad de reivindicar y dar a conocer el pasado romano de la ciudad de una manera visual, veraz y entretenida.

Talleres para los más pequeños, el reclutamiento, la vida y la forma de luchar en las poderosas legiones romanas, espectaculares peleas de gladiadores, ceremonias religiosas, la vida cotidiana o la venta de esclavos serán recreadas en todos sus detalles durante esos días por las mejores asociaciones de recreación histórica.

El calendario de actividades y su ubicación sería el siguiente:

Programa de Complutum renacida

Sábado 4 de mayo

· 11:00  Apertura del campamento romano. (Huerta del Obispo). (I)

· 11:00  Taller infantil de creación debulla romana. Duración hasta fin de existencias. (Plaza del Palacio). (II)

· 11:00 – 11:30 Religión en el ejército romano. (Huerta del Obispo). (I)

· 12:30 – 13:30 Vida en la Complutum del siglo IV. Cacería romana. (Casa de Hippolytus). (III)

· 16:00 – 17:00 Maniobras militares y formaciones. (Huerta del Obispo). (I)

· 17:00 – 18:00 Culto a Isis. (Plaza de las Bernardas) (IV)

· 18:00 – 19:00 ¿Qué es la esgrima gladiatoria? Combates gladiatorios.
(I) (Huerta del Obispo).

· 19:00 – 19:45  Desfile militar. (Calle Mayor (V) , Calle Libreros, Plaza de San Diego y Plaza Cervantes).

· 19:45 – 21:00  El ejército romano. Evolución. (Plaza de las Bernardas). (I)

Domingo 5 de mayo

· 11:00  Apertura del campamento romano. (Huerta del Obispo).

· 11:00 – 12:00  Vida romana en la Complutum del siglo II. La mujer en Roma. (Plaza de las Bernardas). (IV)

· 12:00–13:00  La esclavitud en la Antigua Roma. Venta de esclavos. (Plaza de las Bernardas). (IV)

· 13:00 – 14:00 Gladiadores, vida, espectáculo y curiosidades. (Huerta del Obispo). (I)

Dónde está Complutum renacida

Más información

Alcalá de Henares quemará la falla ‘Lee’, en homenaje a la lectura

El sábado 4 de mayo, en la Plaza de la Paloma, se cierran los actos del Mes de la Palabra con la cremá de la falla ‘Lee’ que servirá como colofón a las actividades desarrolladas en Alcalá de Henares en torno a la entrega del Premio Cervantes, el Nobel de las letras hispanas.

Será un acto festivo y popular que ya tiene muchos precedentes en Alcalá de Henares, una ciudad castellana pero muy fallera como os contamos en esta histórica noticia.

La quema de la falla está preparada para las 21:30 horas del sábado 4 de mayo, y en la mañana de este martes se han colocado las diferentes figuras y ninots que serán incinerados para “volver a empezar”, que es el espíritu de las fallas como nos explicaba Raúl Martínez director artístico de Estudio Chuky, empresa responsable del montaje de la falla.

Ya se puede ver la ubicación de la escena y cada una de las piezas y figuras. Para ver completa esta falla con sus tradicionales no dejes de pinchar al play en el vídeo inferior.

Se trata de unas piezas muy móviles que apenas pesan y ayudan mucho en su colocación, pero que por el contrario son frágiles y deben manejarse con sumo cuidado. Además, están hechas con materiales nobles intentando evitar los barnices y plásticos industriales.

La figura central es una musa de papel que representa a todas las autoras, lectoras, editoras y en definitiva mujeres del mundo de la literatura castellana

También se ha colado la cartelería explicativa de la falla y por último la decoración del suelo, que es de arena, para aumentar la seguridad de la cremá y no dañar al pavimento.

El maestro fallero nos enseña la falla de Alcalá de Henares

El propio Raúl Martínez, director creativo de Estudio Chuky nos enseñaba en este vídeo como está compuesta la falla ‘Lee’.

Operarios del Ayuntamiento y técnicos del estudio Chuky han trabajado desde primera hora de la mañana para dejar colocada la falla de entre cinco o seis metros de altura rodeada por varias escenas que podréis conocer mejor pinchando en el play del vídeo.


El alcalde de Alcalá, Javier Rodríguez Palacios, y la concejal de cultura, María Aranguren, han visitado la plantá de la falla para comprobar in situ que todo está preparado de cara al sábado por la tarde.

Imágenes del montaje de la falla de Alcalá de Henares 2019

Raúl Martínez, director creativo de Estudio Chuky .

Temática de la Falla

La Falla pretende unificar tres conceptos importantes de la propia ciudad de Alcalá de Henares, el arte de la escritura, el respeto a la figura de la mujer en su camino a la igualdad de género y la celebración de la feria del libro. Está protagonizada por un cuerpo central compuesto por libros de diferentes formatos, épocas y autores, algunos de ellos muy reconocidos por la sociedad alcalaína.

De ellos emerge una figura de mujer, que a modo de musa de papel representa a todas las autoras, lectoras, editoras y en definitiva mujeres del mundo de la literatura castellana. Su piel está construida con las propias páginas de los libros y sujeta un tomo de lectura violeta que simboliza la igualdad de la propia mujer.

En los laterales, a modo de sustento de la parte central, se puede encontrar a la literatura adulta, representada con un hombre con piel de libro que lee uno de los grandes clásicos; y por el otro lado la literatura juvenil, donde una chica adolescente lee el título de moda entre sus compañeras, su piel es de cómic, cuento y literatura juvenil.

Un conjunto de tres figuras infantiles, rodeadas de enormes lápices que crecen de la tierra como si de fuertes troncos se tratase, muestran los tres valores más importantes de la lectura en forma de poesía, la imaginación, el aprendizaje y el arte. Al darle la vuelta a la falla se puede observar una caseta de la feria del libro donde una librera le vende a un lector las mejores obras de ayer y hoy. En esta escena se nombra a algunas de las autoras castellanas más reconocidas a lo largo de la historia.

La falla pretende dar visibilidad a la figura de la mujer, así como actuar con especial responsabilidad social sobre la búsqueda de la igualdad. A la par pretende formar parte del evento de la Feria del libro 2019, como elemento de apoyo y atracción a la lectura para todos los públicos.

Datos curiosos

  • Altura: 7, 5 metros
  • La figura central es la musa de la lectura
  • 9 figuras junto a algunos otros elementos
  • Aparecen cinco libros que representan a los cuentos, la novela, la poesía, el teatro y el cómic
  • Construida en un 75 % con materiales sostenibles
  • Aparece la escritora alcalaína Olaya García, autora de El taller de los libros prohibidos

Más información

Premios de Fotografía y Mini Documentales con Dron

Alberto Molinero: PRIMAVERA.

La segunda edición del Concurso Nacional de Mini Documentales con Dron “Cortos de agua” que convoca la Mancomunidad de Aguas del Sorbe en colaboración con la Asociación de la Prensa de Guadalajara ya tiene ganador.

Se trata del trabajo presentado por el artista afincado en Madrid, Borja Fresneda, que lleva por título “La vida del Sorbe”, dotado con 2000 euros,  y del que el jurado ha querido destacar la calidad de sus imágenes y el guiño que en la obra se hace al mundo rural aprovechando como discurso el curso del río Sorbe desde su nacimiento hasta que hacemos uso de él en los hogares y en las empresas.

Formaron parte del jurado el vocal de la MAS, Santiago Casas, el secretario de APAG , Antonio Torres, el profesional de la imagen Ignacio Izquierdo y el vicepresidente de la MAS, José Luis González León.

El segundo premio fue para el trabajo presentado por Pablo Garzón Ortega que obtiene los 1000 euros con los que está dotado.

A partir del viernes 3 de mayo los trabajos que no han conseguido premio se colgarán en el canal de Youtube de la MAS y hasta el día 21 de mayo a las 24 horas podrán ser votados para obtener el premio del público “Agua para todos”, dotado con 500 euros, que lo obtendrá el vídeo que consiga más apoyos.

Han resultado ganadores el documental “La vida del Sorbe” de Borja Fresneda y la colección de  cuatro imágenes del fotógrafo Alberto Molinero

Fotografía de David López.

En cuanto al premio de Fotografía “El agua en el espacio MAS”, dotado con 3000 euros a la mejor colección de cuatro imágenes que recoja el “universo MAS” durante las cuatro estaciones del año, el primer premio ha sido para la colección del fotógrafo Alberto Molinero, en la que el jurado ha querido destacar su calidad técnica de conjunto.

El premio a la mejor fotografía individual, valorado en 500 euros, ha sido para la imagen de la que es autor David López tomada en el mes de enero en las inmediaciones de la Poza Negra, junto a Cantalojas.

El jurado formado por los fotógrafos profesionales Ignacio Abascal y Jesús Ropero y por la presidenta de la Asociación de la Prensa de Guadalajara, Mar Corral, decidió asimismo conceder el premio a la mejor fotografía publicada en redes, a la presentada al concurso bajo el perfil  @destelleando que recoge una instantánea de las inmediaciones de Valverde de los Arroyos.

Las fotografías premiadas, así como una selección de las imágenes presentadas a concurso formarán parte de una exposición itinerante que, como en la edición anterior, recorrerá los municipios de la mancomunidad, así como otros municipios que lo soliciten a través de la Asociación de la Prensa de Guadalajara o de al propia Mancomunidad.

Gran Premio Macario de Ciclismo 2019 de Alcalá de Henares

El antiguo Hospital de Santa María La Rica ha acogido la presentación de la XXI edición del Gran Premio Macario de Ciclismo, organizado por la Federación Madrileña de Ciclismo, a la que han acudido el concejal de Deportes, Alberto Blázquez; el presidente de la Federación, José Vicioso Soto; el vicepresidente, José Manuel Díez Lorenzana; el director general de Macario Llorente, Miguel Ángel Llorente Uceta, el ciclista madrileño ganador de una prueba del Gran Premio, Sergio Román, así como el ex ciclista profesional y alcalaíno de adopción, Enrique Martínez Heredia, que este año será homenajeado; así como otros concejales de la corporación municipal.

La prueba tendrá lugar el próximo domingo 5 de mayo y contará con la participación de 175 corredores pertenecientes a 24 clubes ciclistas.

La organización de esta carrera la asume la Federación Madrileña de Ciclismo con el objetivo de perdurar y consolidar una de las pruebas de ciclismo de carretera más importantes y duras del calendario nacional. Se trata de una prueba ciclista de categoría Élite y Sub23, valedera para la Copa de España. De hecho, el Gran Premio Macario supone la última prueba puntuable para la Copa de España, por lo que seguramente se decidirá en Alcalá de Henares.

La salida se efectuará a las 9:30 horas en la Sede Macario, en el Polígono Industrial La Garena, y la llegada está prevista a Alcalá de Henares sobre las 13:30 horas con meta en el casco histórico.

El concejal de Deportes, Alberto Blázquez, ha afirmado que “para Alcalá, acoger la XX edición del Premio Macario es un honor y estamos muy agradecidos a la Federación por elegir Alcalá de Henares, que sin duda permitirá a los ciclistas competir en un entorno magnífico de una ciudad Patrimonio de la Humanidad como es Alcalá de Henares”. Para Blázquez, “el Gran Premio Macario es una prueba histórica, que perdurará seguro en el tiempo, a la que hemos incorporado el ciclismo escolar, de base, con el objetivo de formar una cantera en la ciudad y poder sacar así adelante una Escuela Municipal de Ciclismo”.

Ciclismo escolar

Y es que, este año la Plaza de Cervantes volverá a acoger el mismo 5 de mayo el III Trofeo de Ciclismo Escolar de Alcalá de Henares “Gran Premio Shimano”. Será de 10 a 13 horas, y está dirigido a jóvenes, que recorrerán diversas calles del centro.

Así son los ninots y figuras de la falla ‘Lee’, de la Plaza de la Paloma

La Plaza de la Paloma de Alcalá de Henares acoge, hasta el próximo sábado, una falla en homenaje a la lectura bajo el título “Lee”, obra del estudio plástico multidisciplinar «Estudio Chuky». A partir de las 21:30 horas del sábado, 4 de mayo, tendrá lugar la quema.

La Falla pretende unificar tres conceptos importantes de la propia ciudad de Alcalá de Henares, el arte de la escritura, el respeto a la figura de la mujer en su camino a la igualdad de género y la celebración de la feria del libro. Es lo que el maestro fallero Raúl Martínez ‘Chuky’ nos califica como una «falla blanca» alejada del habitual estilo de sátira fallera.

Está protagonizada por un cuerpo central compuesto por libros de diferentes formatos, épocas y autores, algunos de ellos muy reconocidos por la sociedad alcalaína. De ellos emerge una figura de mujer, que a modo de musa de papel representa a todas las autoras, lectoras, editoras y, en definitiva, mujeres del mundo de la literatura castellana. Su piel está construida con las propias páginas de los libros y sujeta un tomo de lectura violeta que simboliza la igualdad de la propia mujer.

En los laterales, a modo de sustento de la parte central, se puede encontrar a la literatura adulta, representada con un hombre con piel de libro que lee uno de los grandes clásicos; y por el otro lado la literatura juvenil, donde una chica adolescente lee el título de moda entre sus compañeras, su piel es de cómic, cuento y literatura juvenil.

Un conjunto de tres figuras infantiles, rodeadas de enormes lápices que crecen de la tierra como si de fuertes troncos se tratase, muestran los tres valores más importantes de la lectura en forma de poesía, la imaginación, el aprendizaje y el arte.

Al darle la vuelta a la falla se puede observar, ya en una escena puramente con ninots tradicionales, una caseta de la feria del libro donde una librera le vende a un lector las mejores obras de ayer y hoy. En esta escena se nombra a algunas de las autoras castellanas más reconocidas a lo largo de la historia. Además, aparecen las otras dos patas del mercado literario, la escritora -representanda por la autora alcalaína Olalla García y su obra ‘El taller de los libros prohibidos’- y la editora de publicaciones, que en este caso es un ninot anónimo.

La falla pretende dar visibilidad a la figura de la mujer, así como actuar con especial responsabilidad social sobre la búsqueda de la igualdad. A la par pretende formar parte del evento de la Feria del libro 2019, como elemento de apoyo y atracción a la lectura para todos los públicos.

Datos curiosos de la falla ‘Lee’

  • Altura 7, 5 metros
  • La figura central es la musa de la lectura
  • 9 figuras junto a algunos otros elementos
  • Aparecen cinco libros que representan a los cuentos, la novela, la poesía, el teatro y el comic
  • Construida en un 75 % con materiales sostenibles
  • Aparece la escritora alcalaína Olaya García, autora de El taller de los libros prohibidos

Juanillo, del colectivo CAJE, ya es hijo adoptivo de Alcalá de Henares

Fotos: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha entregado la distinción de “Hijo adoptivo de Alcalá de Henares a título póstumo” a la familia de Juan Marcos Luengo “Juanillo”, monitor del colectivo CAJE durante tres décadas.

El Pleno del Ayuntamiento aprobó por unanimidad la concesión de este título por “su impagable entrega y labor social, dedicando de forma desinteresada más de 30 años a la consecución de un mundo más justo para la juventud de Alcalá”.

Rodríguez Palacios ha recordado la figura de “Juanillo” y ha agradecido “su labor y la del Colectivo CAJE, que tanto bien han hecho a la ciudad de Alcalá de Henares y a sus jóvenes”.

Sobre Juanillo y el Colectivo CAJE

Juanillo falleció el pasado 25 de octubre de 2016 en Alcalá de Henares, la ciudad donde trabajó durante más de 30 años como educador social. Estaba al frente del Colectivo CAJE (Colectivo de Acción para el Juego y la Educación) donde desarrollaba su labor con jóvenes en riesgo de exclusión social.

Muchas fueron las muestras de condolencia por la muerte de Juanillo. Entonces, el colectivo CAJE expresó en un comunicado: “Para los que lo conocieron sobran las explicaciones. Para aquellos que no tuvieron la suerte, basta con buscar su nombre en internet para acercarse a este Quijote del siglo XXI que no sólo soñó con un mundo mejor, sino que trabajó durante más de treinta años con cariño, mucho esfuerzo y dedicación, para mejorar la vida de muchos vecinos a los que la vida no se lo puso fácil”.

El Corral de Comedias se convierte en el lugar donde rezan las putas

Foto: El Corral de Comedias

¿Qué teatro hacer en este aciago siglo XXI? ¿Espectáculos de puro entretenimiento, que aumenten todavía más “la modorra política de nuestra sociedad consumista y cibermema”? ¿Obras de denuncia-políticamente-correcta, que ilustren la actualidad, ya tan aireada y cacareada por los medios de comunicación (sic)?

Según el el director José Sanchis Sinisterra “Esta es la encrucijada en que se encuentran nuestros dos personajes: Rómulo y Patri. Una pareja de jóvenes actores que, en un galpón casi abandonado, cedido al efecto por el tío Roque (¿?), se afanan por crear un espectáculo a la medida de sus aptitudes artísticas y de sus posibilidades económicas.

La vida misma, vamos…

Ocurre, sin embargo, que oscilan entre dos temas “descomunales”: la Alejandría del siglo IV, con la filósofa Hipatia y su discípulo Sinesio como protagonistas, y el trágico destino del comunismo, con Lise y Arthur London zarandeados por las turbulencias revolucionarias y reaccionarias del siglo XX.

Y, por añadidura, resulta que ese anodino lugar de trabajo y creación, además de ser frecuentado por algunas de las mujeres que “trabajan” en el mal famado barrio, parece ser también vía de acceso a un misterioso mundo subterráneo en el que se agitan los olvidados, los vencidos, los barridos y borrados por la Historia, con mayúscula.

“Los de abajo”, sí, que -bastante cabreados- pronto empezarán a reclamar a nuestros dos saltimbanquis biomecánicos una segunda oportunidad…

Entrelazando el humor, lo fantástico y lo político, la obra despliega una serie de enigmas que aspiran a suscitar otras tantas preguntas en la mente del espectador”.

El lugar donde rezan las putas o Que lo dicho sea, con texto y dirección de José Sanchis-Sinisterra, se podrá ver el viernes 3 y sábado 4 de mayo a las 20:30 horas en El Corral de Comedias de Alcalá de Henares.

Las entradas pueden adquirirse a un precio de entre 11 y 13 euros en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, y la web de venta de entradas de El Corral de Comedias

Reparto

Paula Iwasaki
Guillermo Serrano

Ficha artística

Ayudante de dirección: Eva Redondo
Escenografía: Juan Sanz
Diseño de iluminación: Juan Gómez-Cornejo (A.A.I)
Vestuario: Helena Sanchis y Tania Tajadura
Espacio sonoro y composición musical: Pablo Despeyrpoux
Vídeo: Daniel Ramírez

Más información

Compra tus entradas en la web de venta de entradas de El Corral de Comedias

Dónde está

7 lagos 7 vidas: Empieza La Aventura (ELA), se presenta en la Universidad de Alcalá

Foto: Universidad de Alcalá

Dabiz Riaño, científico Ad Honorem del CSIC y antiguo alumno de Ciencias Ambientales de la Universidad de Alcalá, número uno de su promoción y diagnosticado desde hace 10 años de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), lideró la presentación de un proyecto en el que están implicados, entre otros, ‘Capi’, ‘Or’, José Luis López-Linares, director de cine;  Rosa Mª Sanz Palomero, gerente de la Asociación Española de Esclerosis Lateral Amiotrófica (adEla): Joaquín Corcobado Romo, Jefe del Área de Derechos Sociales y Ciudadanía Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y Raquel Gragera, directora de la Unidad de Atención a la Diversidad de la Universidad de Alcalá.

‘7 lagos 7 vidas: Empieza La Aventura (ELA)’ es un proyecto que nos invita a reflexionar para hacer lo que realmente nos gusta en la vida, perseguir nuestros sueños, y a luchar y avanzar hacia una sociedad más justa, diversa e inclusiva.

Seis meses por los lagos más bellos de Europa

Con este objetivo, Dabiz, Or y Capi recorrerán en furgoneta durante seis meses el Este de Europa. El desafío será bañarse en sus lagos más bellos. Para Dabiz sumergirse en el agua supone una lucha menos cruel que la que combate con la atmósfera, porque dentro del líquido elemento puede flotar, nadar, andar e incluso bailar.

El viaje concluirá reuniéndose con las autoridades madrileñas para apoyar la iniciativa de ‘adEla’ de crear un piso piloto tutelado para afectados por la enfermedad, un recurso asistencial que en la actualidad no existe.

El viaje formará parte del documental ‘7 lagos 7 vidas’ que llevará asociado una banda sonora con canciones inspiradas en textos proporcionados por enfermos de ELA.

Campaña de crowdfundig

Este proyecto ha sido posible, en parte, gracias a la campaña de crowdfundig www.gofundme.com/7lagos7vidas que ha recaudado hasta el momento cerca de 8000 euros. Además, dos canciones interpretadas por el grupo ‘Contrabandeando’ formarán parte de la banda sonora del documental, que cuenta con el apoyo y asesoramiento de Lopez-Li Films. En este momento se está realizando la ‘camperización’ de la furgoneta en el taller de Modelcar para esta aventura que tiene previsto iniciarse a mediados de mayo. El proyecto cuenta también con la colaboración de la Asociación Española de ELA (adEla)

Más información

El U-Ranking 2019 coloca a la Universidad de Alcalá entre las mejores de España

El U-Ranking (Indicadores Sintéticos del Sistema Universitario Español) 2019 pone el acento este año en el abandono universitario y presenta los resultados de las universidades en sus actividades docentes, de investigación y de innovación y desarrollo tecnológico, ofreciendo una ordenación de las instituciones para cada ámbito y para el conjunto de las actividades universitarias.

La Universidad de Alcalá está en el quinto lugar en el análisis global, compartiendo posición con las universidades de Navarra, Politécnica de Madrid, Santiago de Compostela, Valencia, Miguel Hernández de Elche y Lleida.

Además, queda muy bien parada en docencia, donde ocupa la 3ª posición (junto la U. Pablo Olavide y la U. de Barcelona), y está entre las 10 primeras posiciones en España en investigación (8ª) y en innovación y desarrollo tecnológico (10ª).

Otra gran noticia es que casi la totalidad de sus grados (36 de 41) se sitúan entre los 5 primeros de España a nivel de calidad. 18 grados de la UAH han mejorado su posición con respecto a los resultados obtenidos en la edición pasada de este ranking.

Anillamiento de los halcones youtubers de la webcam de Alcalá de Henares

Por cuarto año consecutivo, una pareja de halcón peregrino continúa instalada en las cercanías del casco urbano de la ciudad alcalaína.

Según los datos de SEO/BirdLife, esta familia es la única que anida ya en el entorno de la vega del río Henares, donde en los años 90 llegó a residir una población de 15 parejas.

La cría de los halcones en el municipio ha sido posible gracias a la instalación de una caja nido por parte de técnicos de la ONG, en colaboración con el grupo local Guéfilos.

Con esta, son ya varias las parejas de halcón peregrino -el ave más veloz que se conoce- que crían en ciudades de Madrid, tanto en la capital, como en Leganés, Parla, Fuenlabrada y Alcalá de Henares.

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares colabora con la ONG ambiental para impulsar la biodiversidad urbana de la ciudad complutense, y trabaja para compatibilizar su patrimonio cultural, que es Patrimonio de la Humanidad, con el patrimonio natural que acoge en su casco urbano.

Uno de los principales exponentes de esta simbiosis es la convivencia de la ciudad con la importante colonia de cigüeñas que acoge en sus tejados. Al anillado de los pollos de halcón, que ha tenido lugar esta mañana, han acudido el alcalde de Alcalá, de Henares, Javier Rodríguez Palacios, y el concejal de Medio Ambiente, Alberto Egido.

SEO/BirdLife presentaba recientemente la campaña Aves de Barrio dirigida a mejorar la calidad de vida en las ciudades para las aves y para las personas.

Dentro de este contexto, comenzaba a principios de abril una nueva temporada de las cámaras que retransmiten en directo vía Internet la vida de algunas de nuestras aves más cercanas aunque a veces, desconocidas, de pueblos y ciudades como el halcón peregrino de la#WebcamHalcon.

Halcón peregrino en Madrid

El halcón peregrino está incluido en la categoría de Vulnerable en el Catálogo de Especies Amenazadas de la Comunidad de Madrid. En el municipio de Madrid hay al menos 8 parejas establecidas, y existen 5 más en los municipios de Fuenlabrada, Parla, Leganés, Alcobendas y Alcalá de Henares.

Según el censo de SEO/BirdLife de 2018 en la comunidad de Madrid hay 39 parejas, de las cuales 23 estarían situadas en la sierra, 3 en la campiña y 13 en núcleos urbanos del centro de la Comunidad.

La pareja de este año de la webcam en directo está formada por la hembra de años anteriores, nacida en 2011 en Madrid capital y un nuevo macho nacido en 2015 en Fuenlabrada.

Se da la circunstancia que el macho, desaparecido en Torre Garena desde noviembre pasado, es el halcón peregrino más longevo de toda Europa (lista EURING de longevidad de aves).

Conocemos esta información gracias al trabajo continuo de seguimiento de las aves de Alcalá de Henares por parte del Colectivo Ciconia y a la colaboración del Grupo Ornitológico Guéfilos con SEO/BirdLife, todo ello unido al seguimiento online de la #WebcamHalcon de los últimos años. Actualmente un grupo de voluntarios y voluntarias del proyecto Life Followers de SEO/BirdLife colabora en el seguimiento de las diferentes parejas de halcón peregrino de la Comunidad de Madrid.

Situación de la especie en España

La población actual en España está en torno a las 2.800 parejas. Sus mayores densidades se encuentran en las provincias de todo el perímetro peninsular y Baleares. Se encuentra asociado a cortados, donde nidifica, de ahí que todos los acantilados costeros y las montañas del borde mediterráneo y norte peninsular tengan buenas poblaciones.

En los núcleos urbanos es escaso y en determinadas ciudades se han conseguido instalar gracias a programas de reintroducción muy costosos hechos por el hombre, sin embargo la población de la Comunidad de Madrid, se ha instalado de forma natural, sólo en determinados puntos se le ha ayudado con la colocación de cajas que les facilita la cría, pero instaladas en esos territorios donde ya se habían establecido por sí mismos.

Webcams de SEO/BirdLife

La #WebcamHalcon puede seguirse a través de la página seo.org/camaras donde se transmite en directo la vida de varias especies de la avifauna española y donde encontrarás información detallada de las especies, así como su vida y los mejores momentos de especies tan singulares como la lechuza común, el cernícalo primilla, el cigüeña blanca, el cernícalo vulgar, el vencejo pálido, el colirrojo tizón y el águila calzada.

Más información

La Caixa llena de arte la plaza de Cervantes

Del del 30 de abril al 6 de junio de 2019, la plaza de Cervantes se llena de arte y fotografía de primer nivel gracias a la exposición GÉNESIS de Sebastiáo Salgado.

Génesis es un mosaico increíble donde la naturaleza se expresa en toda su grandeza. Después de casi tres décadas de reflexión sobre los dramas y tragedias de la humanidad, el reconocido fotógrafo brasileño Sebastiáo Salgado inició en 2004 este proyecto centrado en la naturaleza de nuestro planeta.

«Una oda visual a la majestuosidad y fragilidad de la Tierra; una advertencia de todo lo que corremos el riesgo de perder», en palabras del propio fotógrafo. Hasta 2012, Salgado realizó un total de 32 viajes para llevar a cabo este recorrido por el mundo virgen, con paradas en la Antártida, Madagascar, Botsuana, el Parque Nacional de Kafue en Zambia, la meseta del Colorado en Estados Unidos, Alaska, el archipiélago de las Galápagos en Ecuador, Siberia y la selva del Amazonas, entre otras.

La muestra, está formada por 38 fotografías en blanco y negro y muestra paisajes, animales y personas que han sido capaces de escapar de la influencia del mundo moderno en regiones polares, bosques y sabanas tropicales, desiertos abrasadores, montañas dominadas por glaciares e islas solitarias.

La exposición Sebastiáo Salgado. Génesis forma parte del programa Arte en la calle, a través del cual «la Caixa» quiere aproximar el arte a las personas fuera del marco habitual de museos y salas de exposiciones.

Inauguración de Génesis

María Aranguren Vergara, concejala delegada de Cultura y Universidad, Turismo y Festejos, del Ayuntamiento de Alcalá de Henares; Miguel A. Pinar González, director de Área de Negocio de CaixaBank en Alcalá de Henares; y el representante de la obra de Sebastiáo Salgado en España, Miguel González; han presentado hoy la exposición Sebastiáo Salgado. Génesis. Arte en la calle.

Dentro de su programación cultural, «la Caixa» presta una atención preferente a las manifestaciones artísticas más contemporáneas, las de los siglos XX y XXI. Mediante sus exposiciones sobre cine y fotografía, «la Caixa» quiere mostrar la influencia de las imágenes en la sensibilidad contemporánea y destacar el papel de los grandes creadores visuales del siglo XX en nuestra forma de ver el mundo.

Con su programa Arte en la calle, «la Caixa» pretende convertir Alcalá de Henares en un museo a cielo abierto y acercar la obra de artistas de renombre en el panorama internacional. El programa Arte en la calle inició su andadura en 2006, y desde entonces ha acercado al público las creaciones de artistas contemporáneos como Manolo Valdés o Igor Mitoraj, así como referentes de la modernidad como Auguste Rodin o Henry Moore. Las exposiciones cumplen una función social: son una herramienta de conocimiento y de integración al alcance de todos, lo que representa el objetivo último de «la Caixa» en el plano cultural.

Ahora, la entidad junto al Ayuntamiento de Alcalá de Henares, presentan la exposición Génesis, que muestra el excepcional trabajo del fotógrafo brasileño Sebastiáo Salgado. Se trata de su tercer proyecto a largo plazo sobre temas globales, tras sus anteriores trabajos Trabajadores y Éxodos. Si en estos dos proyectos retrató la condición humana y evidenció las desigualdades del mundo actual mediante un lenguaje plástico personal, profundo, poético y de alta calidad formal, en Génesis pone el foco en el mundo natural y nos invita a interrogarnos sobre el estilo de vida humano actual y su impacto en los recursos naturales del planeta.

Nacido en 1944 en Aimorés, Minas Gerais (Brasil), Salgado estudió Economía, pero desde los 29 años se dedica por completo a la fotografía. Después de trabajar para las agencias Sygma y Gamma, en 1979 se incorporó a Magnum Photos, donde permaneció hasta 1994, año en el que creó, junto con Lélia Wanick Salgado, Amazonas Images, una agencia dedicada exclusivamente a su obra. En 2001 fue nombrado embajador especial de UNICEF, y entre sus numerosos reconocimientos recibió en 1998 el Premio Príncipe de Asturias de las Artes.

Génesis: un homenaje sin precedentes al esplendor de la naturaleza

A finales de 1990, tras varias décadas de trabajo en todo el mundo fotografiando las grandes transformaciones demográficas y culturales de nuestro tiempo, Sebastiáo Salgado regresó a su lugar natal, una finca ganadera en el valle del río Doce, en el estado de Minas Gerais, en Brasil.

El propio fotógrafo lo explica así: «Mis proyectos anteriores fueron periplos a través de las tribulaciones de la humanidad. Este, sin embargo, fue mi homenaje al esplendor de la naturaleza. Al viajar a pie, en embarcaciones, avionetas o globos, mientras fotografiaba volcanes, icebergs, desiertos y junglas contemplé un mundo que no ha cambiado en milenios. Además, con los animales en su habitat natural, desde pingüinos, leones marinos y ballenas del Antartico y el Atlántico Sur hasta leones, núes y elefantes de África, sentí que era un privilegio contemplar los ciclos de la vida en continua repetición».Las tierras antes fértiles, rodeadas de vegetación tropical, con una exuberante diversidad de especies vegetales y animales, habían sido víctimas de un proceso de deforestación y erosión. La naturaleza parecía agotada. Su esposa, Lélia Wanick Salgado, tuvo la idea de replantar un bosque con las mismas especies autóctonas, recreando el ecosistema que Salgado había conocido de niño.

Poco a poco los animales fueron regresando, hasta conseguir un completo renacer, y en la actualidad la finca es un espacio protegido.

Esta experiencia se encuentra en la base del proyecto fotográfico de Génesis. En un principio, fue concebido como denuncia de la desaparición de espacios únicos del planeta, pero las vivencias cotidianas de la finca del valle del río Doce llevaron a Salgado a cambiar el signo de su investigación. A lo largo de ocho años, en treinta y dos viajes a lugares remotos de todo el planeta, ha localizado paisajes terrestres y marítimos, ecosistemas y comunidades humanas que se han mantenido intactas.

El resultado es un canto a la majestuosidad y fragilidad de la Tierra, así como una advertencia de lo que puede perderse por la acción humana. Génesis une impresionantes imágenes de paisajes y vida salvaje junto a retratos íntimos de comunidades humanas que siguen viviendo según sus tradiciones ancestrales. Salgado captura algunas de las localizaciones más remotas del planeta, mostrando un mundo natural donde el impacto humano ha sido mínimo. Así, la muestra permite descubrir extraordinarias imágenes de gigantescos desiertos y tierras heladas de la Antártida, bosques tropicales y templados, cordilleras de imponente presencia, etc.

El propio fotógrafo lo explica así: «Mis proyectos anteriores fueron periplos a través de las tribulaciones de la humanidad. Este, sin embargo, fue mi homenaje al esplendor de la naturaleza. Al viajar a pie, en embarcaciones, avionetas o globos, mientras fotografiaba volcanes, icebergs, desiertos y junglas contemplé un mundo que no ha cambiado en milenios. Además, con los animales en su habitat natural, desde pingüinos, leones marinos y ballenas del Antartico y el Atlántico Sur hasta leones, núes y elefantes de África, sentí que era un privilegio contemplar los ciclos de la vida en continua repetición».

La exposición, comisariada por Lélia Wanick Salgado, está formada por 38 fotografías en un épico blanco y negro que son el testimonio de una larga coexistencia de los humanos con la naturaleza, y una oda visual a un mundo que debemos proteger.

En primer plano, las ballenas francas australes {Eubalaena australis), atraídas a la península Valdés por el cobijo que les brindan sus dos golfos el de San José y el Nuevo, suelen nadar con la cola erguida fuera del agua. Península Valdés. Argentina. 2004. © Sebastiáo Salgado / Amazonas Images / Contacto.

Génesis se estructura en cinco apartados, representando cada uno de ellos una extensa región con varios ecosistemas y colectivos humanos: «Los confines del sur», Georgia del Sur, las Malvinas, la península de Valdés y las islas Sandwich; «Santuarios», las islas Galápagos, Indonesia, y los ecosistemas de Madagascar; «África», del delta del Okavango en Botsuana y el parque de Virunga en la triple frontera entre el Congo, Ruanda y Uganda, al desierto de Argelia; «Las tierras del norte», paisajes de Alaska y de la meseta del Colorado en Estados Unidos, el Parque Nacional de Kluane en la isla de Baffin (Canadá) y las regiones septentrionales de Rusia, el norte de Siberia y la península de Kamchatka; «La Amazonia y el pantanal», la confluencia de los ríos Negro y Solimoes en Manaos, los parques nacionales de Canaima (Venezuela) y de Xingú (Brasil), y el Pantanal, el mayor humedal del mundo, a caballo entre Brasil, Bolivia y Paraguay.


Gagmovie: cuatro personajes de Yllana viajan por la historia del cine

Gagmovie es la historia de cuatro personajes atrapados en el tiempo y en los confines estrechos de un solo fotograma. Todos llegan al Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares durante el puente de mayo.

Nuestra singular troupe de cineastas irrumpe en escena por arte de magia. Emprenderán un divertidísimo viaje con los espectadores por algunos de los momentos más iconográficos del séptimo arte u octavo.

Octavo arte o cine en carne y hueso como Yllana califica esta loca historia por todos los géneros del lenguaje cinematográfico.

Con humor e ingenio, no solo nos mostrarán en directo cómo es el cine, sino cómo se hace, cómo se vive y, sobre todo, cómo se disfruta.

En Gagmovie el séptimo arte se encuentra con el teatro para formar juntos el octavo arte, o quizá el noveno, o el décimo… quién sabe. Pero sea cual sea el número, es un arte divertido y vertiginoso que pasará por delante de nuestros ojos a más de 300 fotogramas por segundo. ¡No se lo pierdan!

Romancero Gitano, una producción de Teatro de la Abadía, se representará el próximo jueves 1 y viernes 2 de mayo, a las 20:00 horas, en el Teatro Salón Cervantes.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en 
ticketea al precio de 16 euros la butaca de patio, 14 euros la butaca de anfiteatro, 12 euros la silla de palco delantera, y 8 euros la silla de palco trasera de visión reducida.

El horario de la taquilla es: martes, viernes, sábado y domingo de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas; miércoles y jueves de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00. Los domingos sin programación permanecerá cerrado.

Ficha artística

Idea original y dirección artística: Yllana. 
Reparto: César Maroto, Rubén Hernández, Susana Cortés y
Antonio de la Fuente.

Dónde está

Más Información:

Teatro Salón Cervantes

Compra tus entradas en el teatro o en ticketea

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares, Madrid
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

XVII Muestra Escolar de Dibujo y Pintura

El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, y la concejala de Educación, Diana Díaz del Pozo, asistieron ayer en la Quinta de Cervantes a la segunda parte de la XVII edición de la Muestra Escolar de Dibujo y Pintura. En esta ocasión, los trabajos, que estarán expuestos hasta el 9 de mayo, son de Secundaria y Escuelas Infantiles-Casas de Niños.

En total, han participado 5 IES, 6 colegios concertados, 9 Escuelas Infantiles y 2 Casas de Niños.

Del 3 al 24 de abril estuvieron expuestos los trabajos de las etapas de Infantil y Primaria, con un total de 22 centros educativos participantes.

En esta segunda parte de la Muestra, los profesores de artes plásticas de los Centros de Secundaria han establecido con el profesorado de Escuelas Infantiles y Casas de Niños un tema común, que ha sido el hilo conductor de las expresiones artísticas expuestas en la Muestra.

Para el alcalde, “esta nueva Muestra tiene un gran valor educativo, ya que permite apreciar la evolución creativa de diferentes niveles madurativos, comparando los primeros trazos de los más pequeños con las habilidades más perfeccionadas del alumnado de Secundaria”.

La concejala de Educación, por su parte, agradeció a todos los centros educativos su participación, animándoles a seguir exponiendo sus trabajos en ediciones futuras.

La Muestra se expone en la sala de exposiciones de la Concejalía de Educación, y tiene como objetivo apoyar y divulgar fuera de los centros educativos los trabajos que en torno al dibujo y la pintura se realizan durante el curso escolar, y generar un espacio de intercambio de experiencias entre el profesorado.

El alcalde y la edil de Educación entregaron reconocimientos a los participantes de la Muestra, así como diplomas a los representantes de los centros educativos.

Con las Mujeres en la Ciencia avanza el Mundo: la imagen de Ouka Leele para Alcalá

Fotos: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

La concejal de Igualdad, Yolanda Besteiro, junto a la artista Ouka Leele, conocida como la ‘fotógrafa de la movida’, presentaron la fotografía “Con las Mujeres en la Ciencia avanza el Mundo”, que la reconocida fotógrafa realizó el pasado 11 de febrero en el Museo Arqueológico Regional para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

La fotografía puede contemplarse en la fachada de la Concejalía de Igualdad, situada en la C/ Siete Esquinas nº 2.

El acto estuvo precedido por la conferencia “Las mujeres: ingenieras y tecnólogas del futuro”, a cargo de la catedrática de Economía Aplicada Cecilia Castaño, en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica.

En la fotografía han participado como modelos un total de 28 mujeres y 35 niñas, muchas de ellas alumnas de Bachillerato de Artes Escénicas del IES Antonio Machado.

La instantánea pretende visibilizar, a través de la expresión artística, a las mujeres y niñas del mundo de las ciencias, la ingeniería, tecnología y matemáticas, desafiando estereotipos acerca de las capacidades basadas en el género.

El Centro Universitario Cardenal Cisneros busca talento

El Centro Universitario Cardenal Cisneros (CUCC) ha puesto en marcha una campaña que, entre otras acciones, recoge una iniciativa pionera para buscar talento entre los jóvenes que deseen formarse para ser maestros.

Se trata de una aplicación informática que recoge un cuestionario ágil e interactivo, www.buscamostutalento.org, que plantea cinco preguntas, así como tendencias y certezas sobre educación y falsas creencias en torno a los profesionales de la educación.

Esta acción forma parte del compromiso del CUCC por garantizar una adecuada formación para los futuros maestros, basado en la calidad y rigor académicos, así como en el desarrollo de la autonomía y la responsabilidad de los estudiantes en su proceso de aprendizaje.

La appBuscamos Tu Talento” permite hacer una primera valoración sobre las cualidades y fortalezas de las personas para dedicarse a la educación con preguntas clave sobre  compromiso, trabajo cooperativo, apertura al aprendizaje, creatividad e ilusión por la tarea de educar. Como resultado del cuestionario, la aplicación establece un porcentaje de coincidencia con las competencias previas que son necesarias para el perfil del maestro.

Evento Buscamos Tu Talento

Además, las personas que rellenan la aplicación y tienen un buen match entre sus aptitudes y las que deben reunir las personas que se dedican a la educación, son invitadas a un evento en el Campus Cardenal Cisneros, en el que se ofrecerá un brunch, música, experiencias y concursos, etc.

El evento “Buscamos Tu Talento” tendrá lugar el sábado 18 de mayo de 2019 a las 11.00 h. en la sede del Centro Universitario Cardenal Cisneros, en Avda. de Jesuitas, 34, en Alcalá de Henares (Madrid) (cómo llegar – ver ubicación).

Respuesta a una demanda social

La educación es la base para mejorar la vida. La ONU la ha incluido en su Agenda 2030 como uno de los objetivos de desarrollo sostenible. El acceso y la cualificación a la profesión docente ha cobrado especial interés en los últimos años, asociado a la necesidad de mejorar la calidad de la enseñanza en nuestro país. En 2014, la Comunidad de Madrid firmó un acuerdo con universidades públicas y privadas madrileñas para la mejora de la formación de los maestros.

El Centro Universitario Cardenal Cisneros, como agente implicado en la mejora de la calidad docente, trabaja día a día para ofrecer la formación más cualificada en competencias pero también en compromiso con el entorno y acompañamiento a lo largo de todo su recorrido académico para que consiga alcanzar el perfil profesional que demandan los centros educativos y la sociedad en su conjunto.

Centro Universitario Cardenal Cisneros

El Centro Universitario Cardenal Cisneros (CUCC) es un centro de educación superior, dedicado a la formación integral, académica y humana, de profesionales de la educación. Fundado en Alcalá de Henares en 1973, desde 1979 es un centro adscrito a la Universidad de Alcalá (UAH), ofreciendo Títulos Oficiales de Grado y Postgrado, especializado en la formación de maestros, educadores sociales y psicólogos. 

La oferta académica del CUCC se concreta en las siguientes titulaciones:

  • Títulos de Grado: Magisterio de Educación Infantil, Magisterio de Educación Infantil Bilingüe (Inglés), Magisterio de Educación Primaria, Magisterio de Educación Primaria Bilingüe (Inglés), Dobles Titulaciones en Infantil y Primaria, Educación Social y Psicología.
  • Títulos de Postgrado. EL CUCC oferta el Máster en Atención a la Diversidad y Apoyos Educativos, el Máster en Psicología General Sanitaria y, para el curso 2019/2020 también el Máster Universitario en Evaluación e Intervención con adolescentes en conflicto.

Más información

Llamamiento a la solidaridad de Café Pendiente Alcalá de Henares

Nos cuentan que han conseguido ya extenderlo por la localidad de Meco, y quieren seguir “contagiando” a más gente, más espacios solidarios. Y es que, ¿qué mejor que los pequeños comercios de nuestras ciudades para ser escenario tan fantástico de estos momentos donde personas anónimas dejan pagado un producto pendiente, a recoger por otras que lo están pasando mal?

Se necesitan Cafeterías, Restaurantes, Bares, Pastelerías, Panaderías, Peluquerías, Tiendas de Ropa, etc… en fin, si eres comerciante y crees tener un producto de primera necesidad, no dudes en unirte a esta red de #empatía tan necesaria hoy en día.

¿Cómo puede participar tu comercio en Café Pendiente?

Julia Iniesta, su creadora, nos cuenta qué formas tenemos para ponernos en contacto, bien por correo a cafependientealcaladehenares@gmail.com o WhatsApp 660584617 desde las 11:00 hasta las 20:00 horas. También puedes hacerlo por messenger en Facebook o con un mensaje en Instagram

¿En qué consiste? Es fácil: los clientes entran en el local, pagan su café, pan, bollo, prenda, bocata, botella de agua, menú, etc. y dejan uno “pendiente”, ósea pagado anónimamente para alguien que lo necesite, alguien sin recursos.

El local lo irá apuntando en una pizarra visible al público, indicando que existe algo pendiente, ante todo claridad y compromiso, y sobre todo CONFIANZA.

[/message_box]

Lista de locales adheridos al Café Pendiente
Os mostramos a continuación el listado de Locales Solidarios que a día de hoy colaboran en esta red solidaria:
  • SNACKYRUN ALCALÁ DE HENARES Estación Renfe Alcalá de Henares: CAFE
  • CUBAR 33 Calle Dulcinea 3 Alcalá de Henares: CAFE
  • G&S MURGUIA PELUQUERAS Y ESTILISTAS Plaza San Francisco de Asís 15: CORTE DE PELO
  • LA HUELLA VEGANA Calle Empecinado 15: CAFÉ
  • ABRASADOR CASA BENITO Avda. de Madrid 14: CAFÉ Y PAN PARA LLEVAR
  • CAFETERÍA CERVECERÍA PLAZA Calle Atienza 1 (Plaza de la Continental): CAFÉ
  • NOTTING HILL BOOKSHOP Plaza de los Santos Niños 5: LIBRO Y CUENTOS
  • FRUTERIA LA ESQUINITA DE ROSI Centro comercial el Val (cines) FRUTA Y VERDURA TEMPORADA
  • RESTAURANTE SEXTO SENTIDO Calle Francisco Díaz 1 (tras los juzgados Plaza de la Paloma): CAFÉ
  • CARPATOS PANADERIA PASTELERIA Calle Cánovas del Castillo 2: CAFÉ, PAN Y BOLLO
  • CÁRNICAS EL VALLE DEL HENARES Calle Río Torcón 7 (Nueva Alcalá): CARNE, POLLO Y EMBUTIDO.
  • EL POLLASTRE Calle Rio Alberche 4: POLLO, PAELLA, PAN Y COMIDA CASERA
  • CERVECERIA NOE: Plaza San Juan XXII, 6 CAFÉ, GALLETAS Y MONTADO
  • PAPELERÍA OPEN COPI. Calle San Vidal 31: MATERIAL ESCOLAR
  • RESTAURANTE MACANDÉCorral Sinagoga, 4:CAFÉ.

Más información