El Hospital Universitario Príncipe de Asturias (HUPA) de
Alcalá de Henares ha organizado la III Jornada Intrahospitalaria de
Investigación en Enfermería, donde se ha presentado una memoria de los trabajos
de investigación realizados por sus profesionales durante 2018. El resultado ha
sido, en la línea de los últimos años, un aumento de la cantidad y la calidad
de la producción científica fruto de las ponencias y comunicaciones orales de
los profesionales del centro y la labor realizada por los enfermeros residentes
del centro.
En este sentido, el director médico del Hospital, José
Gilberto González-Antón, agradece la labor investigadora del colectivo de
Enfermería entre otras de las muchas tareas que realizan y que hacen que sea
uno de los colectivos que dinamizan constantemente la actividad
hospitalaria.
Por su parte, la directora de Enfermería, María Eugenia
Pinar, ha incidido en lo importante que es que los profesionales sean
conscientes de que la investigación tiene que ser una parte importante de la
labor en el centro. “es el pilar para incorporar y consolidar el cuerpo de
conocimientos y la evidencia científica a nuestra profesión”. “Sus resultados
han de incorporarse a las actividades diarias”, añade.
En ese balance de 2018, Rafael Toro, coordinador de la
jornada y enfermero responsable de la Unidad de Investigación del HUPA, ha
destacado el medio centenar de trabajos entre ponencias y comunicaciones
orales, posters, artículos en publicaciones científicas, colaboraciones en
libros y capítulos de libros, proyectos de investigación, estudios de
investigación y tesis doctorales.
La elaboración de esta memoria persigue un triple objetivo.
Por un lado, reconoce la labor de las enfermeras que han realizado esos
trabajos a la vez que los hace visibles mediante su difusión. Y, por último,
tratar que el conocimiento de esos trabajos sirva de estímulo y acicate a otras
profesionales en la incorporación al ámbito de la investigación.
Un enfermero en Harvard
Un buen ejemplo de la excelencia en la investigación enfermera es el caso de Iván Ortega, enfermero del SUMMA 112 y profesor de Enfermería en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Alcalá, que ha impartido la conferencia inaugural. Ortega ha investigado sobre los límites entre la vida y la muerte, la reanimación cardiopulmonar y la donación cadavérica después de que una reanimación cardiopulmonar no sea posible o fructuosa y cómo la técnica de la circulación extracorpórea puede ser usada en ambas estrategias.
Su investigación le llevó primero a Canadá y le abrió
después las puertas a trabajar en Estados Unidos, Francia, Dinamarca y otros
países como la República Checa. Además, los resultados de sus publicaciones,
(principalmente dos revisiones sistemáticas de muy amplio impacto) han generado
que incluso en la Universidad de Harvard (EE.UU.), -su comité en 1968 decidió
los criterios para la muerte en Medicina o Ciencias de la Salud- decidiesen que
las conclusiones de su tesis tenían que incorporarse (ocurrió en abril de 2018)
a la definición de muerte en Medicina o Ciencias de la Salud. Y eso, a su
juicio, ha dado una visibilidad a la Enfermería, como profesional sanitario de
España.
“Ir a Harvard a exponer los resultados de mi tesis y hablar
sobre los límites entre la vida y la muerte en reanimación y donación y las
implicaciones éticas y legales de la circulación extracórporea, ha sido un
orgullo. Por fin se ve que las enfermeras somos excelentes cuidadoras, gestoras
y docentes pero también somos excelentes investigadores”, señala.
Artículos en revistas de impacto
La jornada ha contado con dos mesas. En la primera, moderada
por Leticia Vega, supervisora de Enfermería de Continuidad Asistencial se han
expuesto tres artículos en revistas con gran factor de impacto de 2018. El
primer trabajo, publicado en Nursing Ethics, ha sido sobre la objeción de
conciencia en las enfermeras.
Margarita Moreno, autora y vocal del Comité de Ética para la
Asistencia Sanitaria del HUPA, ha extraído a modo de conclusiones la relación
entre las creencias religiosas entre estas profesionales y circunstancias como
“la retirada de soporte vital a un paciente, la implantación preembrional de
manera genética o la Interrupción Voluntaria del Embarazo a las 14
semanas”.
“Principalmente, esas 3 circunstancias son las que causan
rechazo o no y afecta más si tienes creencias religiosas”, añade al tiempo que
destaca cómo los profesionales menores de 40 años tienden más a formarse en el
campo de la Bioética.
El trabajo de Victoria Lerma, enfermera del proyecto
PIELenRED, ha versado sobre los pacientes con el síndrome de Steven Johnson y
necrólisis epidérmica tóxica en Unidades de Grandes Quemados de Hospitales y
que ha sido publicado en la revista Burns. Por su parte, Marta Macías,
coordinadora de Calidad, ha explicado el trabajo sobre cómo implantar mejoras
en la administración de medicación en el Servicio de Urgencias que fue
publicado por Revista Española de Salud Pública. Entre esas mejoras está la
identificación de vías y medicamentos, la conservación de fármacos y potenciar
la cultura de seguridad.
La otra mesa ha tratado tres trabajos de investigación.
Miriam Alonso, enfermera UHB del HUPA, ha analizado los cuidados holísticos de
Enfermería a personas diagnosticadas de Trastorno de la Conducta Alimentaria y
la experiencia de los pacientes y los profesionales con perspectiva de género.
Por su parte, Carmen Díaz-Ceso, enfermera de la Unidad de
Neonatos del HUPA, ha tratado en su exposición cómo se manejan las situaciones
de estrés emocional en el ámbito hospitalario cuando se trata de pacientes
ingresados en la UCI o en Pediatría. Verónica Bazán, enfermera de la Unidad de
Cuidados Intensivos (UCI) del HUPA, ha hecho una valoración de su participación
en el estudio en el que el centro ha participado con otros hospitales de España
en relación a la analgesia, la sedación, las contenciones y el delirio en
pacientes ingresados en UCIs de adultos de España.
Después de esta mesa moderada por María Victoria Soriano,
supervisora de Especialidades Médicas, ha cerrado la jornada el director de la
Fundación para la Investigación Biomédica del HUPA, José Manuel Gasalla.