Dream Alcalá Blog Página 798

El alcalaíno Rayden pone la letra y la voz a la nueva campaña de turismo nacional

“Confinado pensaba en todos los planes que haría al salir, las personas que quería ver, los cuadros que quería revisitar, los viajes que quería hacer e hice un poema con esto… Ahora con el poema se ha hecho un anuncio que ya se puede ver en TV. Ojalá os emocione” son las palabras del poeta y rapero alcalaíno Rayden cuya letra es protagonista del anucio de televisión ‘Lo increíble está más cerca de lo que crees’.

Bajo el hashtag #DescubreLoIncreíble el vídeo de Rayden forma parte de una campaña de ‘branding’ y promoción de la Secretaria de Estado de Turismo cuyo objetivo es incentivar el turismo nacional, mostrando algunos de los atractivos turísticos de nuestro país.

Esta campaña se encuadra en el quinto eje del Plan de Impulso del sector turístico: hacia un turismo seguro y sostenible pos-COVID-19 que está centrado en utilizar herramientas de ‘marketing’ y promoción para posicionar a España como un destino seguro y sostenible, tanto de cara al turismo nacional como internacional.

Por un lado, la reactivación de los mercados se centrará en las acciones a corto plazo que la red de Consejerías de Turismo en el exterior pondrá en marcha para reactivar de forma rápida el turismo internacional hacia España. Pero, además, se va a trabajar en una estrategia turística fuerte que culmine en un Plan Estratégico 2020-2024.

Más de 40 virtuosos de música clásica se unen en un concierto solidario

Fotografía del Plan International España.

Más de 40 intérpretes se unen en el primer concierto solidario online de música clásica para apoyar #QueNadieSeQuedeFuera, la iniciativa de la ONG Plan International en respuesta a la emergencia por COVID-19 en España, con la que están atendiendo las necesidades económicas, educativas y psicosociales de los y las adolescentes más vulnerables y sus familias.

En el marco del Día Europeo de la Música, que se celebra el 21 de junio, violinistas, violistas, pianistas, violoncellistas, guitarristas, saxofonistas y vocalistas, españoles y/o residentes en España, reconocidos a nivel internacional ofrecerán un concierto solidario y gratuito que se emitirá en directo en Facebook Live a partir de las 19:30 horas, a través de este enlace.

Entre los artistas confirmados para el evento figuran músicos y músicas de la talla de Pancho Corujo (tenor), Mariana Gurkova (piano), Daniel del Pino (piano), Mariana Todorova (violín), María Parra (piano), Elena Mikhailova (violín), Ángel G. Jermann (violoncello), Pilar Rius Fortea (guitarra), Iberian & Klavier (Piano Duo), Yuval Gotlibovich (viola), o la pianista alcalaína Susana Gómez Vázquez, entre otros nombres reconocidos internacionalmente.

El objetivo del concierto es recaudar fondos para la iniciativa #QueNadieSeQuedeFuera de Plan International, que busca garantizar que el impacto económico y social de la COVID-19 no se cebe con los y las adolescentes en riesgo de exclusión, que ahora se enfrentan a mayores dificultades y pueden quedarse fuera del sistema educativo, de protección, del mercado laboral y de las oportunidades de futuro.

“Las consecuencias sociales y económicas de la emergencia sanitaria por la COVID-19 tendrán un gran impacto en los y las adolescentes y jóvenes vulnerables, que ahora tienen más barreras para continuar su educación y encontrar empleo, especialmente las chicas, que ya partían de una situación desigual que se verá agravada: el 37,5% de las mujeres de 16 a 29 años en España está en riesgo de pobreza y exclusión social”, explica Concha López, directora general de Plan International.

Los intérpretes se han unido de forma altruista, bajo la coordinación de la agencia de management de Carolina Bellver, para ofrecer un concierto desde sus casas en el que los asistentes podrán disfrutar de un repertorio para todos los públicos que incluye desde la sonata op.27 n.2 “Claro de luna”, de Beethoven hasta reconocidas piezas como “El Vuelo del Moscardón”, de Nikolai Rimski-Korsakov, o numerosas piezas de Isaac Albéniz o Manuel de Falla.  

El programa #QueNadieSeQuedeFuera

Desde que se iniciara la emergencia sanitaria, Plan International ha garantizado el apoyo de los y las adolescentes más vulnerables en España, reforzando sus acciones formativas en sesiones online para el desarrollo de competencias socio-laborales y mentoría profesional, con el objetivo de evitar el abandono formativo y ofrecer más herramientas a los y las jóvenes para superar las dificultades de incorporación al mercado laboral, agravadas por el impacto de esta crisis.

En España, el 44% de las familias con menos recursos solo tienen un ordenador y el 14% ninguno, según los datos del último informe PISA de la OCDE. Para cerrar la brecha digital y garantizar su acceso al proyecto de educación, Plan International está ofreciendo soluciones digitales para el acceso a Internet en sus hogares, dispositivos adecuados y contenidos adaptados.

En su programa de respuesta, la organización también está ofreciendo apoyo psicosocial vía telefónica y online a los y las adolescentes y sus familias para gestionar posibles conflictos por las situaciones de estrés y ansiedad. La atención incorpora un enfoque de género que permite detectar las necesidades específicas de las chicas, que asumen una mayor carga de cuidados o están en mayor riesgo de sufrir violencia. Sus profesionales están llevando a cabo un seguimiento individualizado a los casos de riesgo para, a través del contacto diario, gestionar las dudas y conflictos y poder derivarlos a los sistemas de protección.

La situación de confinamiento ha empeorado las ya difíciles economías familiares de las personas en situación de pobreza, que se han enfrentado a drásticas reducciones de ingresos que les impedían hacer frente a los gastos de primera necesidad. En esos casos, la organización está ofreciendo ayudas económicas para asegurar su acceso a productos de primera necesidad, como alimentos o productos de higiene, y servicios esenciales.

Para colaborar con la iniciativa #QueNadieSeQuedeFuera entra en: https://quenadiesequedefuera.plan-international.es/

La Comunidad de Madrid vuelve a sus mejores datos del COVID-19

Al cierre de ayer, 20 de junio, la Comunidad de Madrid suma un total de 72.196 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. Son en total 144 casos nuevos notificados incorporados, 47 de ellos notificados en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, tenemos que lamentar 2 decesos en las últimas 24 horas, o que se traduce en un total de 9.171 personas. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de Covid-19, según certificado de defunción, son 15.060 (mismas cifras de ayer por lo que esperamos a actualización) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 38 pacientes que elevan el dato total de la pandemia hasta las 42.851 personas.

Así mismo, hay 261 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 43.504. Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 94 pacientes (ingresados en el día) que aumentan hasta los 3.718 las cifras totales de la pandemia.

Desde el pasado 15 de junio, y mientras la situación en el Hospital Príncipe de Asturias y el resto de los centros hospitalarios de la región siga estando más controlada, ofreceremos únicamente los datos de la Comunidad de Madrid.

Consulta toda la información sobre los municipios y distritos en este enlace.

Cifras días anteriores

Más información:
· Datos coronavirus Hospital de Alcalá hasta 15 de junio
· Cifras COVID-19 Comunidad de Madrid hasta 15 de junio

Ayudas para la promoción y mejora de la calidad de las oficinas municipales de turismo

El gobierno regional quiere fomentar la promoción y la mejora de la calidad de la información de los recursos turísticos de los municipios madrileños, entre ellos Alcalá de Henares, tras la crisis provocada por el COVID-19. Con esta finalidad, el Gobierno regional ha puesto en marcha dos líneas de ayudas, con una dotación total de 250.000 euros.

Estas ayudas, publicadas en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid del 18 de junio, van dirigidas a la elaboración y producción de material promocional y a la mejora de la calidad del servicio de información turística de las oficinas municipales de turismo adheridas a la red Mad about info.

En este sentido, los ayuntamientos de la región podrán solicitar apoyo para la elaboración y producción de material promocional como folletos, planos-guía turísticos, guías en formato electrónico, microsites o páginas web específicas de turismo, y aplicaciones para dispositivos móviles, entre otros soportes.

Los contenidos de este material promocional deberán ser de utilidad práctica para el turista e incluir información sobre los recursos turísticos del municipio, las rutas y los medios de transporte para acceder a la localidad, fiestas tradicionales y monumentos o puntos de interés para el visitante. Además, en el caso de los folletos, deberán incluir un mapa con los hitos turísticos y propuestas de rutas a realizar.

La cuantía de las ayudas cubrirá el 75% de la inversión subvencionable, hasta un máximo de cuatro mil euros. Por su parte, los proyectos subvencionables pueden haber iniciado su ejecución durante el año 2019, pero deberán finalizar como máximo el 15 de noviembre de 2020.

El material promocional subvencionado deberá adecuarse a las pautas de diseño contenidas en el Manual de uso de imagen gráfica de la Dirección General de Turismo. Asimismo, en los microsites y páginas web específicas de turismo deberá figurar además un enlace a la página web oficial de turismo de la Comunidad de Madrid www.turismomadrid.es.

Información turística de calidad en la red Mad About Info

La Comunidad de Madrid quiere ofrecer a turistas y visitantes una información turística de calidad a través de las 60 oficinas municipales que forman parte de la red Mad about info. Esta Red de Oficinas permite que los visitantes puedan informarse de cualquier recurso turístico que ofrece la región independientemente del municipio donde realicen su consulta.

Con el objetivo de mejorar el servicio de información turística, coincidiendo con la apertura del Centro de Turismo de Sol, el Gobierno madrileño puso en marcha un canal de marketing dinámico, VideoCom, que permite mostrar en todas las oficinas de información, videos y noticias de actualidad sobre los destinos y actividades más atractivas de la región.

En este sentido, la segunda línea de las ayudas convocadas va dirigida a subvencionar hasta un 75% -y con una cuantía máxima de 4.000 euros- de la inversión que deben realizar los ayuntamientos en equipamiento técnico, ya sea para la compra o la instalación de pantallas y minipc’s o reproductores para poder conectarse al nuevo canal de contenidos VideoCom. Podrán acceder a la subvención los ayuntamientos que cuenten con una oficina de turismo adherida a la red Mad about info antes del 31 de diciembre de 2019.

Más información sobre las ayudas: PINCHA en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid.

La zona fitness de Espartales reabre con cita previa

La zona fitness del Complejo Deportivo Espartales reabre tras su cierre por la crisis sanitaria del COVID-19, como informó Dream Alcalá el pasado miércoles.

El Organismo Autónomo Ciudad Deportiva Municipal ha preparado un vídeo, que ha sido difundido a través de sus redes sociales y las del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, bajo el lema «Nos protegemos, y protegemos a los demás».

Alberto Blázquez, primer teniente de alcalde y concejal de Deportes, ha agradecido «el gran esfuerzo que ha realizado todo el personal de Ciudad Deportiva Municipal para que los vecinos y vecinas de Alcalá de Henares volvamos a disfrutar de esta instalación deportiva con la máxima seguridad».

Además, ha explicado que «los usuarios de la instalación podrán recuperar de forma paulatina sus entrenamientos con toda la seguridad gracias a los protocolos que se han implantado para mantener el distanciamiento social, las medidas de higiene de manos y evitar los contagios».

Cita previa a través de Trainingym

El acceso al Complejo Deportivo Espartales se realizará con cita previa a través de la aplicación «Trainingym», y se tomará la temperatura de los usuarios a la entrada a la instalación. Asimismo, se han instalado estaciones de limpieza en todos los espacios deportivos, interiores y vestuarios, donde se dispondrá de gel hidroalcohólico, pulverizadores con producto desinfectante y papel.

Para favorecer la circulación en todos los espacios manteniendo la distancia de seguridad, se han colocado bandas adhesivas en el suelo. Además, se ha reforzado la señalización en lugares visibles con carteles que recuerdan las medidas de seguridad marcadas por las autoridades sanitarias.

Distancia de seguridad en gimnasio y clases

En el interior de la zona de fitness se garantizará la distancia de seguridad mínima de 1,5-2 metros mediante un proceso de reestructuración de espacios y redistribución del equipamiento.

Por su parte, el pabellón se ha distribuido en espacios individuales de 2,5 por 2,5 metros, incrementando así la distancia de seguridad recomendada. También se ha habilitado un espacio de mayor capacidad para las clases de ciclo, aumentando el número de bicis y respetando las distancias.

Por último, para una mejor desinfección de las instalaciones, se aumentarán los tiempos entre clases para la realización de tareas de limpieza, y también se intensificará la frecuencia de limpieza de superficies de alto contacto mediante máquinas atomizadoras.

Los Servicios Sociales se extienden a un segundo local en el Val

Foto: google street view

Los Servicios Sociales Municipales elaboraron un informe técnico ante la necesidad urgente de aumentar las infraestructuras de la concejalía para hacer frente a corto y medio plazo a los problemas de cientos de vecinos, así como a las gestiones derivadas del Ingreso Mínimo Vital.

Una vez analizados los factores y elaborado el pertinente estudio de espacios municipales disponibles, el equipo de Gobierno ha abordado esta situación en el punto 35 de la Junta de Gobierno celebrada y confirmado el inicio de los expedientes necesarios para que los Servicios Sociales puedan ampliar sus infraestructuras con un segundo centro, recuperando el local situado en la Avenida en la Avenida Virgen del Val 21.

“El número de usuarios ha crecido exponencialmente”

La edil de Salud y Servicios Sociales, Blanca Ibarra, ha recordado que desde hace semanas “el número de usuarios que demandan apoyo de los servicios sociales municipales ha crecido exponencialmente, lo que sumado a la gestión del Ingreso Mínimo Vital de forma coordinada entre la Seguridad Social y los servicios municipales ha provocado que se requieran nuevos espacios que faciliten el mantenimiento de las gestiones”.

Por ello, y para agilizar la atención ciudadana, el consistorio ha buscado un espacio municipal para ampliar la atención y evitar listas de espera; tras analizar las opciones disponibles y confirmar que el local de Virgen del Val era el único que cumplía estos requisitos solicitados desde los Servicios Sociales, el consistorio ha comenzado ya el trabajo para que esta segunda sede suponga un impulso importante para optimizar la atención a los vecinos y vecinas y la gestión de los trámites. 

“El local era el único espacio municipal que cumplía las demandas de ubicación, accesibilidad, dimensiones y capacidad necesaria para realizar el trabajo”, señaló Ibarra, quien subrayó que “la concejalía de Servicios Sociales se vuelca con este proyecto para optimizar la atención a nuestros vecinos con un local, además, situado relativamente cerca de la actual sede de Servicios Sociales con el objetivo de facilitar y agilizar los trámites”.

Desde la concejalía de Servicios Sociales recuerdan además que el Ayuntamiento lleva meses volcando sus esfuerzos en la atención social, con numerosos proyectos e iniciativas como la Tarjetas de Alimentación, que siguen funcionando, la garantía de acceso a mascarillas a personas y colectivos vulnerables o el refuerzo económico de todos los programas municipales de Servicios Sociales.

En este sentido, como apunta Blanca Ibarra, “se ha podido llevar a cabo gracias a las modificaciones presupuestarias realizadas en los meses de abril y mayo y que han supuesto un despliegue de ayudas de más de 100.000 euros de fondos exclusivamente municipales, o la modificación que se llevó a cabo en el último Pleno Municipal para destinar 240.000 euros a Ayudas de Emergencia”.

El antiguo local de Red de Solidaridad Popular

Por último, el edil Patricia Sánchez, responsable de Participación Ciudadana, recordó que en este local desarrollaba su labor el colectivo Red de Solidaridad Popular, a pesar de que desde hace más de un año el convenio por el que pueden estar allí se encuentra inactivo. “Por este motivo, y con el objetivo de facilitar la continuidad de su labor –señala Sánchez-, se les convocó el pasado 9 de junio a una reunión para explicarles el motivo de la necesidad urgente de utilización de dicho local y para ofrecerles, además, un nuevo espacio en el centro sociocultural Zulema, donde hay muchísimas asociaciones, para que puedan mantener su actividad. Sin embargo –continúa- y pese a la disposición, desde la organización han preferido rechazar el espacio ofrecido y menospreciar en sus manifestaciones el Centro Sociocultural Zulema”.

En el mismo sentido, Ibarra destacó por su parte que “esta no es una decisión aleatoria, es una decisión que buscar ayudar a miles de vecinos que necesitan apoyo y lo necesitan de forma urgente por lo que todos debemos estar a la altura y trabajar desde la cooperación social y no al contrario”.

Aunque suben los afectados totales, mejoran el resto de datos de COVID-19 en la Comunidad de Madrid

Al cierre de ayer, 19 de junio, la Comunidad de Madrid suma un total de 72.052 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. Son en total 207 casos nuevos notificados incorporados, 44 de ellos notificados en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, tenemos que lamentar 1 deceso en las últimas 24 horas, o que se traduce en un total de 9.169 personas. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de Covid-19, según certificado de defunción, son 15.060 entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 36 pacientes que elevan el dato total de la pandemia hasta las 42.813 personas.

Así mismo, hay 268 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 43.484. Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 101 pacientes (ingresados en el día) que aumentan hasta los 3.718 las cifras totales de la pandemia.

Desde el pasado 15 de junio, y mientras la situación en el Hospital Príncipe de Asturias y el resto de los centros hospitalarios de la región siga estando más controlada, ofreceremos únicamente los datos de la Comunidad de Madrid.

Consulta toda la información sobre los municipios y distritos en este enlace.

Cifras días anteriores

Más información:
● Datos coronavirus Hospital de Alcalá hasta 15 de junio
● Cifras COVID-19 Comunidad de Madrid hasta 15 de junio

Alcalá de Henares se ilumina de verde para visibilizar la ELA

Alcalá de Henares se suma la noche del domingo 21 de junio a la campaña #LuzporlaELA, convocada por la Fundación Luzón junto a Asociaciones de Familiares y Pacientes miembros de la Comunidad de la ELA para reivindicar la necesidad de atención de esta enfermedad (Esclerosis Lateral Amiotrófica).

De esta manera, la fachada del Ayuntamiento, la Casa Tapón, la Puerta de Madrid y el Quiosco de la Música de la Plaza Cervantes se iluminarán de verde para concienciar sobre las dificultades que conlleva el día a día de personas enfermas de ELA.

En 2019, 204 municipios de las 17 Comunidades Autónomas participaron en la iniciativa iluminando de verde 304 monumentos de toda España.

Este año, el objetivo es iluminar monumentos o edificios miembros de la Red Ciudades Patrimonio, poniendo así de manifiesto no sólo la belleza del patrimonio de estas ciudades, sino su impulso en actividades solidarias en favor personas enfermas como las que padecen ELA.

Denuncia por la retirada de dos nidos de cigüeña en el oratorio de san Felipe Neri

Los cuatro nidos de cigüeña del Oratorio de San Felipe Neri han sido retirados y se han colocado impedimentos para evitar que puedan volver a criar allí. Esa es la denuncia del Colectivo Ciconia, a la que adjunta que estos impedimentos consisten en unos tensores de cables de acero, suponen un peligro real de que colisionen las cigüeñas, provocándoles graves daños e incluso la muerte.

“Quitar un nido tiene que tener una justificación. Generalmente, que se vaya a realizar una obra. Los técnicos de la Comunidad lo estudian y contestan. Estos técnicos suelen poner un plazo para que la obra no se lleve a cabo en época de cría (entre febrero y junio). En el caso de los nidos de San Felipe Neri tenían permiso para quitar dos nidos y han quitado cuatro”, ha declarado a Dream Alcalá Juan Prieto del Colectivo Ciconia, quien ha cursado por registro esta denuncia en la Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Alcalá de Henares y el SEPRONA de la Guardia Civil.

Y es que, según Ciconia, la Consejería de Medio Ambiente sólo autorizó la retirada de dos nidos por lo que “exigimos la recolocación de los otros dos nidos retirados ilegalmente y la retirada de los impedimentos a la cría colocados también ilegalmente”.

“Cuando se hacen las cosas bien, como hace la Universidad de Alcalá, se pide asesoramiento para estos trabajaros. Este año, la institución universitaria iba a restaurar la Espadaña de San Ildefonso. Sus arquitectos nos llaman y hacemos la planificación para que se haga la obra sin que haya trabajos durante la época de cría. En el caso de estos nidos pedimos que terminaran la obra a principios de febrero y terminaron a final de enero. De hecho, durante la obra bajaron el andamio a la mitad para no molestar a las cigüeñas en su cría y siguieron trabajando. Cuando quitaron los tres nidos, nosotros les suministramos plataformas artesanales para sustitutillos”, continúa Prieto.

La Cigüeña blanca es una especie vulnerable

El Colectivo Ciconia asegura que al estar la cigüeña blanca catalogada como especie vulnerable en el Catálogo Regional de especies amenazadas, no se pueden retirar sus nidos y menos aún colocar impedimentos a la cría, salvo excepcionalmente, con la autorización de la Consejería de Medio Ambiente.

En este sentido, Prieto añade que “los responsables del oratorio parecen tener interés de perjudicar la cría de cigüeña. Dejaron el andamio y una malla para que la cigüeña no criase, y de hecho no han criado, de enero a junio. Son meses en los que prácticamente no han trabajado, al menos en el exterior de la cubierta, y además han puesto unos cables de acero que están totalmente prohibidos, para que no puedan rehacer los nidos.

En este caso, del tejado de San Felipe, hay una cigüeña anillada que lleva 22 años anidando allí y está claro que va a volver. Esa cigüeña corre peligro de sufrir un grave accidente”.

La solución propuesta por el Colectivo Ciconia

“Nos ofrecemos a asesorar en la colocación de las plataformas y a aportar dos nidos artificiales. No deberían producirse acciones como éstas en una ciudad ejemplo de compatibilizar el patrimonio histórico con el natural, con una de las tres mayores colonias en casco urbano del mundo”, aseguran desde el Colectivo Ciconia.

Y es que, según su comunicado “Las cigüeñas son uno de los pilares turísticos de Alcalá y como tal deberían de cuidarse. Para mayor gravedad de estos hechos, el nido de la espadaña es uno de los nidos históricos de Alcalá, con más de 80 años de antigüedad y posiblemente muchos más, y tendría que ser uno de los dos nidos que se vuelvan a recolocar”.

Cruz Roja distribuirá 1,3 millones de kilos de alimentos en la región

Cruz Roja distribuirá 1,3 millones de kilos de alimentos entre personas vulnerables de la Comunidad de Madrid, dentro de la primera fase del Programa 2020 de Ayuda Alimentaria.

Este Programa, cofinanciado en un 85% por el Fondo de Ayuda Europea para las Personas más Desfavorecidas (FEAD) y en un 15% por el presupuesto nacional, incluye la distribución total de más de 88,4 millones de kilos de alimentos en todo el territorio nacional.

La distribución de los alimentos la llevan a cabo Cruz Roja Española y la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL), un 50% cada organización.

Desde los centros de almacenamiento de las dos organizaciones se distribuirá, en el caso concreto de la Comunidad de Madrid, a más de 500 organizaciones asociadas de reparto, que los harán llegar a las personas más desfavorecidas, de manera que éstas puedan preparar fácilmente una comida completa para una persona o para una familia con varios miembros, incluidos bebés.

En esta primera fase del Programa de Ayuda Alimentaria, Cruz Roja trabajará con 240 entidades participantes en la región y, en total, Cruz Roja repartirá alimentos a cerca de 90.400 personas.

Cabe destacar que se ha dado un incremento del 20% de personas que solicitan esta ayuda alimentaria, dada la situación de emergencia social y económica en la que nos encontramos por la pandemia del COVID-19. Esto supone que entre las dos Organizaciones se va a atender a más de 180.000 personas dentro de la Comunidad de Madrid.

Los alimentos son de carácter básico, no perecederos, de fácil transporte y almacenamiento. La ‘cesta de alimentos’ de este año tendrá los siguientes productos: alubias cocidas, pasta alimenticia macarrón, macedonia de verduras en conserva, fruta en conserva, atún y sardinas en conservas, conserva de cerdo (magro), batidos de chocolate, arroz blanco, leche UHT, tomate frito, galletas, tarritos infantiles de fruta y de pollo, y aceite de oliva.

Desmontaje del Hospital de IFEMA que podría volver a estar operativo en 48 horas

Todo un símbolo de nuestra región contra el coronavirus que quedará para la historia. El hospital temporal de la Comunidad de Madrid para pacientes COVID-19 instalado en IFEMA se desmonta tras atender a casi 4.000 personas durante 40 días.

En cualquier caso, el Hospital de IFEMA mantendrá parte de su infraestructura por si fuera necesario volverlo a montar. “El pabellón 7 y 9 se están desmontando pieza a pieza y va a quedar en contenedores por si hay que volver a montarlo que pueda hacerse en menos 48 horas. La idea es que todas las infraestructuras de estos dos pabellones, en lo que se refiere a Las canalizaciones de agua, oxígeno y electricidad permanezcan para siempre” ha asegurado Fernando Prados, Coordinador General del Hospital Covid-19 de IFEMA.

Para Pados, IFEMA “ha sido la imagen de lo que el sistema sanitario era capaz de hacer para combatir algo que no estaba previsto. El sistema es capaz de dimensionarse de manera que pueda dar cobertura a una situación mayor a lo que estamos acostumbrados».

Vídeo: Comunidad de Madrid

Un hospital temporal en 28 horas

En apenas 28 horas, el recinto ferial de IFEMA se adaptó para convertirse en un hospital más de la Comunidad de Madrid y poder recibir a los primeros pacientes. Tras abrir el pabellón 5 como instalación provisional, la Consejería de Sanidad habilitó los pabellones 7 y 9 con todas las infraestructuras que requerían estos pacientes, incluyendo canalizaciones para el oxígeno, laboratorio, servicio de farmacia, servicio de rayos, urología, banco de sangre portátil, almacén y logística.

En este hospital temporal de la Comunidad de Madrid se han llegado a habilitar 1.300 camas y 16 puestos de UCI que hubieran podido ampliarse hasta las 5.500 camas. No hay precedentes de un trabajo de esta envergadura en tan poco tiempo, ya que en apenas 10 días se habilitaron dos pabellones con todas las necesidades hospitalarias, además del pabellón 5.

Los pabellones 7 y 9 se organizaron en módulos con una capacidad para 50 pacientes por módulo y con una separación entre camas de tres metros. Se trataba de establecer una distribución por controles de enfermería, como en un hospital tradicional, para facilitar el trabajo de los profesionales. El pabellón 9 se habilitó en apenas cuatro días y se dotó de 750 camas y 16 puestos de UCI. A continuación, se habilitó el pabellón 7, con 550 camas.

Profesionales de atención primaria

Más de un millar de profesionales de Atención Primaria, centros de salud, consultorios locales, Servicios de Atención Rural, SUMMA 112 y de hospitales han formado parte de la plantilla del hospital IFEMA prestando atención sanitaria a los pacientes del Covid 19.

Además, el equipo de psicólogos clínicos de emergencias del SUMMA 112 fue el responsable de la atención psicológica a pacientes, familiares y profesionales, incluyendo los boxes para que los familiares pudieran estar en los últimos momentos de vida con los pacientes que iban a fallecer.

Los profesionales sanitarios que han integrado el equipo del hospital de IFEMA son, por categorías: 320 médicos, 382 enfermeras; 250 auxiliares de enfermería 167 celadores, 4 técnicos de rayos, 6 técnicos de laboratorio, 12 psicólogos, 20 técnicos de farmacia, 12 farmacéuticos, 8 supervisores, 4 trabajadores sociales, y 22 auxiliares administrativos, lo que hace un total de 1.207 profesionales.

Vídeo: Comunidad de Madrid

Estabilidad en todas las cifras del COVID-19 en la Comunidad de Madrid

Al cierre de ayer, 18 de junio, la Comunidad de Madrid suma un total de 71.695 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. Son en total 150 casos nuevos notificados incorporados, 67 de ellos notificados en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, tenemos que lamentar 4 decesos en las últimas 24 horas, o que se traduce en un total de 9.168 personas. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de Covid-19, según certificado de defunción, son 15.034 (misma cifra que ayer a la espera de actualización) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 29 pacientes que elevan el dato total de la pandemia hasta las 42.777 personas.

Así mismo, hay 278 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 43.474. Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 103 pacientes (ingresados en el día) que aumentan hasta los 3.715 las cifras totales de la pandemia.

Desde el pasado 15 de junio, y mientras la situación en el Hospital Príncipe de Asturias y el resto de los centros hospitalarios de la región siga estando más controlada, ofreceremos únicamente los datos de la Comunidad de Madrid.

Consulta toda la información sobre los municipios y distritos en este enlace.

Cifras días anteriores

Más información:
● Datos coronavirus Hospital de Alcalá hasta 15 de junio
● Cifras COVID-19 Comunidad de Madrid hasta 15 de junio

Ayudas de Alcalá contra el COVID-19 para autónomos y empresas de hasta siete trabajadores

Esta semana se ha celebrado una nueva reunión de la Oficina Municipal Horizonte Alcalá 2030, presidida por el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, y en la que también participaron el vicepresidente de la Oficina, Miguel Ángel Lezcano, los tenientes de alcalde Alberto Blázquez y Diana Díaz del Pozo, así como los concejales Teresa Obiol y Julián Cubilla.

Durante la reunión, se acordaron las bases de las “Ayudas destinadas a paliar el impacto económico de la situación de crisis ocasionada por el COVID19 en el marco del Plan Re-Inicia Alcalá”, que serán aprobadas en los próximos días (en principio estaba prevista para el viernes 19 de julio pero habrá que esperar a su publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid) en la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento.

400.000 euros en ayudas

En total, se van a destinar 400.000 euros en dos líneas de 200.000 euros cada una, divididas en gasto corriente e inversión. Podrán ser beneficiarios de estas ayudas los autónomos y las microPYMEs hasta un máximo de siete trabajadores y que hayan tenido que cerrar su actividad a causa de la pandemia.

El plazo de presentación es de 10 días hábiles desde la publicación en el BOCM. Podrá presentarse por correo electrónico (subvencionescovid@ayto-alcaladehenares.es), en la sede de Alcalá Desarrollo (calle Victoria, 10) en las Juntas Municipales de Distrito y en los registros generales del Ayuntamiento.

Son susceptibles de subvención: cuotas relativas al pago de la cotización como trabajador por cuenta propia tanto de Seguridad Social como de mutuas; gastos de personal durante el Estado de Alarma, y gastos para la adquisición de equipos de protección individual (EPIs).

Por otro lado, la adquisición de termómetros, mamparas de protección, máquinas desinfectantes, tablets o equipamientos informáticos o de gestión.

Hasta 3.400 euros en ayuda directa

Las ayudas tendrán un máximo de 3.400 euros y quedan excluidas las actividades económicas relativas a salas de juegos, casinos y salas de apuestas.

Para el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, “estas ayudas supondrán un apoyo a muchos empresarios y autónomos de nuestra ciudad que han tenido que luchar contra la situación generada por la pandemia. Desde la Oficina Municipal Horizonte Alcalá 2030, y en el marco del Plan Re-Inicia Alcalá, seguiremos poniendo en marcha diversas herramientas para ayudar a paliar todos los efectos de la COVID19”.

Para el vicepresidente de la Oficina Municipal Horizonte Alcalá 2030, Miguel Ángel Lezcano, “Con las bases aprobadas damos el primer paso para que pueda llegar dinero a las pequeñas empresas de la ciudad y poco a poco iremos ampliando las líneas de ayuda para que nadie quede atrás. Ahora ya tenemos Presupuestos Municipales y el Plan Re-Inicia servirá para apoyar la recuperación de empresas, comercios, autónomos y familias en situación de vulnerabilidad”

Más información: las bases se podrán consultar (a partir su publicación en el BOCM) en la página web del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Ahora podrás hablar por teléfono con tu médico de familia, pediatra o enfermera de tu Centro de Salud

Centro de Salud Juan de Austria.

La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha la consulta telefónica con el médico de familia, pediatra y enfermera de los centros de salud de la región que el usuario podrá gestionar mediante cita previa, y de la misma forma que hasta ahora se solicitaba hora para atención presencial con el profesional asignado.

La consulta telefónica con cita previa, que ha arrancado este martes a través de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria, favorece la accesibilidad a las consultas y, al mismo tiempo, refuerza la atención segura y efectiva tanto para los profesionales como para los usuarios, en el actual contexto epidemiológico frente al COVID-19.

La solicitud estará disponible a través de todos los sistemas de citación: mediante el reconocimiento de voz (llamada al centro de salud para cita previa) cita web inicialmente, y en breve, en cita móvil con la aplicación Cita Sanitaria Madrid.

Esta cita telefónica quedará registrada en la agenda del profesional sanitario y será visible tanto a través de todos los sistemas de citación como desde la Carpeta de Salud del ciudadano.

La cita telefónica puede derivar en presencial

Tras la citación, el profesional sanitario contactará telefónicamente con el usuario el día solicitado. La consulta quedará resuelta con esta llamada, pero en función del motivo de la asistencia, puede generar una consulta presencial en el centro de salud o en el domicilio u otras peticiones o actuaciones vinculadas a la atención hospitalaria, que serían canalizadas minimizando en todo momento el riesgo de contagio.

La consulta telefónica con el médico, pediatra y enfermera puede ser utilizada por el ciudadano para cualquier cita que hubiera solicitado presencialmente, además de ser especialmente útil en casos como la revisión de la medicación prescrita, por ejemplo.

La Gerencia Asistencial de Atención Primaria considera que el nuevo modelo de asistencia en los centros de salud permitirá utilizar el canal más adecuado para la resolución de cada demanda o motivo de consulta, ser más ágiles en conjunto adaptarnos a las necesidades de cada paciente, y aumentar por tanto la eficiencia.

La Atención Primaria desempeña un papel esencial en la detección precoz y el diagnóstico de casos nuevos de infección por SAR-CoV-2. De ahí que, se prosiga priorizando la atención no presencial con el fin de minimizar el número de contagios en la población.

Al mismo tiempo, se realizan cambios para retomar progresivamente la actividad habitual del centro de salud y organizar la atención presencial de los pacientes, de forma que quede garantizada su seguridad durante su permanencia en cualquier espacio del centro de salud (consulta, sala de espera, etc.).

La CAM dice haber trasladado a 11.200 personas de las residencias a hospitales en la pandemia

La consejería de Sanidad de La Comunidad de Madrid ha publicado sus propios datos sobre la incidencia de la pandemia del coronavirus en residencias de mayores. Según un comunicado del gobierno regional, se han medicalizado un total de 232 residencias desde la puesta en marcha el pasado 27 de marzo del Plan de Choque en estos centros con motivo de la pandemia del COVID-19.

Estas han contado con 28 equipos estables de profesionales de Atención Primaria y otros 38 de hospitales, en los que han participado los 26 geriatras de enlace de los hospitales de la red pública. A ellos hay que añadir 56 profesionales de las mutuas, que han colaborado en esta tarea.

Datos ofrecidos en el Pleno de la Asamblea de Madrid

Así lo ha explicado el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, durante su intervención en el Pleno de la Asamblea de Madrid. Además, y hasta la fecha, la Consejería de Sanidad ha entregado más de 12 millones de unidades de material de protección, ha trasladado 3.039 concentradores de oxigenoterapia a más de 270 residencias y ha suministrado 176.215 dosis de medicamentos en más de 380 centros socio-sanitarios.

El SUMMA 112, por su parte, ha realizado el traslado de más de 11.200 residentes a los hospitales madrileños. Ruiz Escudero ha destacado durante su intervención que “seguimos avanzando en el Plan de Choque, haciendo de la prevención nuestra prioridad en las residencias de mayores”. Por esta razón, la Comunidad de Madrid va a mantener los equipos presenciales, reforzando las plantillas con 54 nuevos geriatras.

Además, para potenciar la coordinación, se han creado en todos los hospitales Unidades de Equipo Director que cuentan con la participación de Salud Pública, Atención Primaria y los propios hospitales para reforzar la cobertura a las residencias en caso de que fuera necesario.

Actuaciones de la consejería de justicia

El consejero de Sanidad ha recordado también el gran esfuerzo realizado por la Consejería de Justicia, Interior y Víctimas a través de los efectivos del Plan Territorial de Protección Civil de la Comunidad de Madrid (PLATERCAM), mediante los reconocimientos tanto ligeros como pesados que han realizado bomberos, policía, protecciones civiles y la Unidad Militar de Emergencias.

Así, la Consejería de Justicia a través de estos efectivos ha revisado 584 centros socio-sanitarios, 297 en la ciudad de Madrid y 287 ubicados en el resto de la región. También, se han realizado 483 reconocimientos ligeros –recogen información de la situación existente en los centros residenciales en los que se detectaba una emergencia- y 289 reconocimientos pesados -inspecciones más profundas, con trabajos de asilamiento, compartimentación de casos sospechosos, zonificación y separación de contagiados y no contagiados-. La Unidad Militar de Emergencias (UME), por su parte, ha llevado a cabo 409 desinfecciones.

De igual modo, la Comunidad de Madrid ha coordinado, a través de las 96 agrupaciones de Protección Civil, 4.257 entregas de material de protección a residencias de toda la región a través del centro logístico de IFISE (Escuela de Policía Local). Este sistema de reparto ha permitido que las residencias con necesidades de material de protección recibieran Equipos de Protección Individual (EPIs) cada cuatro días.

La Comunidad de Madrid también puso en marcha el 20 de marzo el recurso del Centro de Coordinación de Protección Civil, que ha permitido coordinar el trabajo de los cerca de 2.500 voluntarios que integran las 96 Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil de la región. Este personal ha participado en el dispositivo de coordinación y reparto de materiales de autoprotección en las residencias de la Comunidad de Madrid.

Dream Alcalá celebra su 7º cumpleaños con interesantes novedades

Siete años dan para mucho. Este corto periodo, desde aquel martes 18 de junio de 2013 hasta ahora, comenzó con los rigores de una gran crisis económica que aún tiene patas arriba al país, y termina con el miedo aún en el cuerpo por la pandemia del coronavirus y sus horribles efectos sobre la sociedad y su economía.

Por suerte hemos pasado estos años en esta gran ciudad llamada Alcalá de Henares, que tantos buenos momentos nos ha dado y tanto nos gusta para vivir, a pesar de todo.

Porque Alcalá tiene algo especial que te cautiva, que te atrapa y no te suelta. Para nosotros es un placer hablar a diario de Alcalá y nos sentimos orgullosos de nuestra ciudad y sus gentes.

Siete años de crecimiento incesable

Cuando empezamos no éramos nada, ni se nos veía, y ahora nos codeamos con los mejores y más influyentes medios de comunicación local de la Comunidad de Madrid. Desde que comenzamos hemos tenido cifras de crecimiento anual de doble dígito, que a la vista de las gráficas parecen no tener fin sino más bien al contrario:

De todos estos años, el primer semestre de 2020 ha sido sin duda el periodo más difícil y convulso. De marzo hasta ahora todos hemos vivido asustados y confinados, con miedo a un virus que causaba estragos primero fuera y después dentro de nuestras fronteras, luego en nuestra región, y por fin en nuestra ciudad. Y la necesidad informativa que todos hemos tenido ha hecho que el número de lectores de casi todos los medios de comunicación digitales haya aumentado considerablemente.

En el caso de Dream Alcalá, el trimestre marzo-abril-mayo ha supuesto un aumento de tráfico de un 140% respecto al trimestre anterior, es decir se ha multiplicado por 2,4. En esos tres meses hemos alcanzado la cifra récord de 3.096.668 visitas, que han leído 4.354.538 páginas de información.

Es decir, una media de más de un millón de lectores y más de 1,4 millones de páginas leídas cada mes. De nuevo, eso supone más tráfico que el resto de medios de Alcalá juntos.

Los días con mayores picos de tráfico nos proporcionaron más de 85.000 visitas en un solo día y más de 1.200 lectores concurrentes en determinados momentos, y se corresponden con los días de las noticias más relevantes sobre el coronavirus.

Por recordar dos (y obviamos las más desagradables), destacamos el 10 de marzo cuando mostramos los estantes vacíos en los supermercados de Alcalá tras el anuncio del cierre de los colegios o el 14 de abril cuando Domingo Pestana nos sorprendió a todos con su fotografía de las cuatro torres de Madrid desde Alcalá con una nitidez nunca antes vista.

Presentamos la versión 3.5 de Dream Alcalá

Todas estas circunstancias han hecho que debamos tomar algunas decisiones técnicas de importancia para poder dar un adecuado soporte a esos picos de tráfico.

La mayor de ellas fue decidir y realizar el cambio a un nuevo servidor para nuestra web, por otro de categoría superior y última tecnología, que pudiese asegurar mayores cifras de usuarios concurrentes durante más tiempo, y una holgura en sus prestaciones suficiente para que «nos aguante» un buen periodo. Se trata del segundo cambio de estas características que hemos realizado en estos siete años, y la transición se hizo sin incidencias aprovechando el puente de mayo.

Pero ahora debíamos dar un paso más, y la cercanía del séptimo aniversario nos puso de nuevo manos a la obra para tenerlo a tiempo. Nuestra portada o página de inicio, que inauguramos con la versión 3.0 de Dream Alcalá en junio de 2017, tenía un diseño exclusivo que la hacía fácilmente reconocible y ofrecía mucha información organizada de manera fácil de ver.

Pero como dijo el escritor italiano Giuseppe Tomasi, «si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie». Y nos volvimos a sentar para estudiar su rediseño a favor de otro que, sin perder nuestra identidad, fuese más moderno, más ágil y al mismo tiempo que se cargase más rápido y se leyese mejor, sobre todo en dispositivos móviles.

El resultado es nuestra nueva Home o página de inicio, que verás desde hoy cada vez que entres en Dream Alcalá y que esperamos que te guste tanto como a nosotros. Por si acaso y para los nostálgicos, aquí guardamos una copia del viejo diseño.

Nos espera un futuro apasionante

Una lección que ya aprendimos todos en la pasada crisis, es que esa palabra, «crisis», en chino se escribe 危机 (Wei Ji). Wei significa peligro y Ji significa oportunidad

Ahora que quedan cuatro días contados para el fin del Estado de Alarma, es el momento de pensar en positivo y parafrasear a John F. Kennedy con algo como «No preguntes lo que tu país puede hacer por ti; pregunta lo que tú puedes hacer por ti mismo«.

Acompáñanos durante los próximos doce meses, y construyamos todos juntos el futuro en el que queremos vivir. Nosotros, estaremos encantados de contarlo.

La mejor tortilla de España la tienes en Taberna 7 de Alcalá de Henares

Desde el primer día, allá por abril de 2019, a Taberna 7 (c/Ramón y Cajal, 7) se le ha conocido por traer la mejor tortilla de España a Alcalá de Henares. El campeón nacional, Alberto García Ponte, llegado desde Betanzos fue quien viajó a nuestra ciudad con el secreto de su receta.

La Tortilla de Betanzos es un concepto de tortilla peculiar que se diferencia de la española convencional en la técnica de la fritura de la patata, en el porcentaje de huevo en relación a la patata y en la jugosidad.

Y es que la Tortilla de Taberna 7 de Alcalá de Henares se ha convertido en un must de la cocina alcalaína. Nadie pasa por aquí sin probar la mejor tortilla de España en el exitoso local de Ramón y Cajal, acompañada de muchos platos que giran en torno a ella.

Este tradicional receta en sus tres versiones –Betanzos, trufada y con bacalao- junto al pulpo a la brasa con patata canaria o las croquetas cremosas que no puedes dejar de pedir. Los torreznos, la ensaladilla, el cazón y la pata de calamar no faltan en la nueva carta.

«Productos denominación de origen, buena técnica, algunos best seller de todos los restaurantes que tenemos. Todo dirigido para clientes que no buscan siempre sentarse en una mesa, sino tomar un vino disfrutando de la comida», cuenta Fran Rodríguez, gerente de Taberna 7.

La cerveza más natural de Mahou y el mejor vino

Si además de todo esto quieres acompañar tu comida con lo mejor en cervezas y vinos te tienes que dejar aconsejar por Manolo Pérez, copropietario y director de bebidas, que siempre trae las mejores y más nuevas referencias a la cava de Taberna 7.

Aunque si eres más de cerveza, tienes el producto más natural de Mahou. “Si has venido a nuestro local habrás visto los tres tanques de 500 litros cada uno. Es lo que hace tan especial nuestra cerveza Mahou clásica porque mantiene la temperatura y la presión sin necesidad de CO2 y sin pasteurización desde su salida de fábrica. Eso la hace una cerveza natural, más suave y ligera”, subraya Manolo.

La mejor tortilla de España también está en Taberna San Isidro

Raciones, cerveza bien tirada y ahora las tortillas de Taberna 7. San Isidro presenta nueva carta, en la que puedes encontrar las famosas tortillas estilo Betanzos. Todo un lujo en el restaurante de gasolinera más bonito de España.

Todo con una carta sencilla y asequible, con productos de calidad y guiños a la cocina más nuestra como el bocadillo de calamares o el champiñón a la plancha. Además de platos estrella como la sepia a la plancha o los huevos rotos.

Más información

  • Dirección: Calle Ramón y Cajal, 7 – Alcalá de Henares
  • Teléfono: 91 113 08 51
  • Web: taberna7.es
  • Reservas on lineTaberna 7

Sígue a Taberna 7 en sus redes sociales

Dónde está la mejor tortilla de España

Se mantienen las cifras de afectados por COVID-19 en la Comunidad de Madrid

Al cierre de ayer, 17 de junio, la Comunidad de Madrid suma un total de 71.695 pacientes afectados por COVID-19 en datos contrastados con prueba PCR. Son en total 140 casos nuevos notificados incorporados, 57 de ellos notificados en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, tenemos que lamentar 4 decesos en las últimas 24 horas, o que se traduce en un total de 9.164 personas. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de Covid-19, según certificado de defunción, son 15.034 (misma cifra que ayer a la espera de actualización) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 37 pacientes que elevan el dato total de la pandemia hasta las 42.748 personas.

Así mismo, hay 298 ingresos hospitalarios (ingresados en el día) para un total acumulado de 43.463. Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 105 pacientes (ingresados en el día) que aumentan hasta los 3.715 las cifras totales de la pandemia.

Desde el pasado 15 de junio, y mientras la situación en el Hospital Príncipe de Asturias y el resto de los centros hospitalarios de la región siga estando más controlada, ofreceremos únicamente los datos de la Comunidad de Madrid.

Consulta toda la información sobre los municipios y distritos en este enlace.

Cifras días anteriores

Más información:
● Datos coronavirus Hospital de Alcalá hasta 15 de junio
● Cifras COVID-19 Comunidad de Madrid hasta 15 de junio

Protocolo para proteger a los animales de compañía frente al COVID-19

Foto: Comunidad de Madrid

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha firmado un protocolo de colaboración pionero en España con el presidente del Colegio de Veterinarios de Madrid, Felipe Vilas, y con el rector de la Universidad Complutense (UCM), Joaquín Goyache, para la puesta en marcha de actuaciones que tienen como objetivo promover medidas de sanidad y protección a los animales de compañía frente al COVID-19.

Díaz Ayuso ha explicado que, aunque hoy en día no hay evidencias científicas de que los animales puedan propagar el virus, con la firma de este protocolo entre las tres instituciones se quiere establecer el marco necesario que asegure, en caso de rebrote, la unidad de acción en la toma de muestras, así como la asistencia y seguimiento de animales infectados.

“En el caso de que se produzca algún contagio, los dueños de las mascotas van a saber a dónde acudir y qué hacer”, ha indicado. De hecho, en caso de que se precise, se va a disponer de un espacio habilitado para la acogida excepcional y temporal de animales de compañía infectados, de los que sus dueños no puedan hacerse cargo.

La presidenta madrileña, que ha estado acompañada de la consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, Paloma Martín, y el consejero de Ciencia, Universidades e Innovación, Eduardo Sicilia, también ha agradecido el trabajo desempeñado por los expertos “fundamental para la ciencia” y para trasladar “un mensaje muy positivo” a los ciudadanos de que “no se puede caer en las improvisaciones” y de que están “los mejores a la cabeza para atender a sus mascotas, protegerlas y cuidarlas”.

El Ejecutivo regional, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, lleva trabajando desde el inicio de la pandemia con el Colegio de Veterinarios y con el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria de la UCM (VISAVET) para investigar el coronavirus en relación a los animales de compañía y poder anticiparse, en caso de ser necesario, a posibles escenarios futuros.

Ante el contexto de pandemia, y las distintas noticias aparecidas a nivel mundial que han confirmado casos aislados de felinos contagiados, la Consejería de Medio Ambiente, que ostenta las competencias en materia de protección animal, convocó a finales de marzo una reunión de trabajo con estas dos reconocidas entidades para conocer su criterio experto sobre los animales de compañía en relación a la crisis sanitaria.

Entonces, las tres partes acordaron estudiar de manera científica cómo podría afectar dicha pandemia a los animales de compañía e ir diseñando un protocolo, con el objetivo de anticiparse, ante posibles casos de animales contagiados. En esa línea, se realizó una revisión bibliográfica sobre el posible contagio a los animales de compañía por parte de sus propietarios y posibles contagios entre animales para diseñar dicho protocolo de actuación, que sólo se activará en el caso necesario y de manera coordinada con el Colegio de Veterinarios y UCMVISAVET.

Muestras con resultados negativos

Una Comisión Técnica, formada por diversos profesionales de las dos entidades, del Ayuntamiento de Madrid, así como de la Administración regional, ha sido la encargada de elaborar el protocolo de actuación a raíz de los estudios y de la toma de muestras realizadas, todas negativas en este caso. Las investigaciones realizadas no han arrojado nuevas evidencias, lo cual es motivo de tranquilidad para los dueños de las mascotas.

La Comunidad de Madrid seguirá con la divulgación e información sobre medidas higiénicas y prácticas seguras a la población en general, así como recomendaciones específicas a los propietarios. El Colegio de Veterinarios, por su parte, se encargará del asesoramiento en la prevención, control y lucha en enfermedades de los animales y en particular en relación al COVID-19 así como el asesoramiento técnico y clínico a los veterinarios colaboradores de la Comunidad de Madrid.

Por último, la UCM, a través de VISAVET, se compromete a realizar revisiones bibliografía sobre posibles contagios en animales de compañía, así como la divulgación de artículos de interés y la investigación propia del virus.

A día de hoy se consideran que no existen suficientes evidencias científicas que señalen que los animales puedan propagar el COVID-19 en condiciones naturales. En esa línea, y ante los dos primeros casos en España de dos felinos contagiados, expertos en sanidad animal aseguran que la cadena de transmisión del virus se produce de las personas hacia los gatos, y estos son las víctimas colaterales de la enfermedad en los humanos.

Asimismo, recuerdan que la vía de transmisión predominante del COVID-19 es de humano a humano, así como que la capacidad de los gatos de transmitir la enfermedad es negligible, es decir, que no juegan un papel significativo en la epidemiología de la enfermedad.

Recomendaciones para el bienestar de los animales

Desde el comienzo de la pandemia por COVID-19, la Comunidad de Madrid ha emitido recomendaciones a los propietarios y poseedores de animales domésticos con el objetivo de garantizar su bienestar y proteger la salud de todos.

En ese sentido, ya publicó un decálogo con una serie de pautas en relación a la atención y el cuidado de los animales de compañía, así como un video didáctico para garantizar el bienestar de los mismos ante este nuevo contexto.

El Gobierno regional entiende que la cada vez mayor presencia de animales de compañía en nuestras casas (hay 250.000 identificados con microchip en la Comunidad de Madrid) hace imprescindible el asesoramiento en materia desanidad animal.

Así será la reapertura de las Escuelas de Tiempo Libre para este verano

El gobierno regional ha publicado una resolución donde se recogen las instrucciones específicas y precauciones necesarias para la reapertura de las Escuelas de Tiempo Libre, con garantías de seguridad mientras se prolongue la situación excepcional derivada del COVID19. Las escuelas de Tiempo Libre imparten los diplomas oficiales de monitor/a de tiempo libre y coordinador de actividades en el tiempo libre.

Las instrucciones recogen una serie de medidas para regular tanto la situación de los cursos de Monitor y Coordinador de Tiempo Libre, cuya realización se interrumpió por la situación sanitaria, como la de los que vayan a comenzar a partir de ahora.

Según la resolución, estas escuelas de la Comunidad de Madrid podrán reanudar su actividad presencial, guardando las oportunas medidas de prevención, higiene y distanciamiento social. Entre ellas destacan la necesidad de mantener la distancia de seguridad y la aplicación de las condiciones higiénico-sanitarias previstas, como el uso de mascarillas, dispensadores de geles hidroalcohólicos o los requisitos generales de limpieza y desinfección exigidos.

Por su parte, las escuelas tendrán autonomía para la organización de las sesiones, en función de sus características: asistencia alterna, semigrupos paralelos, distribución de alumnado, reordenación de horarios, turnos, o entradas y salidas escalonadas, entre otras medidas.

El curso de Monitor se orienta a la formación de personas jóvenes para llevar cabo actividades socioculturales específicas para la infancia y la juventud, tanto en el tiempo libre como en la naturaleza. Por su parte, el curso de Coordinador de Actividades en el Tiempo Libre pretende formar a personas capaces de coordinar y dirigir un equipo de monitores para la organización de actividades de animación sociocultural destinadas a la infancia y la juventud, tanto en el tiempo libre urbano como en la naturaleza.

Formación semipresencial

La formación de monitores y directores de tiempo libre es esencial en el ocio educativo en la Comunidad de Madrid. En este sentido, el Gobierno autonómico, a través de la Dirección General de Juventud, ha establecido medidas extraordinarias por las que se permite a las escuelas de tiempo libre de la región la posibilidad de impartir sus próximos cursos de monitor de tiempo libre de forma semipresencial. Los contenidos online serán escogidos entre las áreas de formación sociocultural, educativa y de planificación y evaluación.

De igual manera, es importante facilitar la coordinación de las prácticas que corresponden al alumnado que se encontraba recibiendo estos cursos –que capacitan para poder realizar o dirigir actividades de ocio y tiempo libre con menores- y que son necesarias para obtener el correspondiente diploma. A este respecto, la Dirección General de Juventud ha dispuesto una ampliación de los plazos para realizar dichas prácticas, que se extenderán hasta 31 de diciembre de 2022.

En la actualidad, en la Comunidad de Madrid existe una escuela pública de carácter regional, y 66 escuelas de tiempo libre reconocidas, con diferentes titularidades: 5 municipales, 6 cuya titularidad depende de centros educativos, 21 de empresas, 8 de entidades religiosas y sociales, 23 de asociaciones, fundaciones y federaciones y 3 escuelas del Movimiento Scout.

A lo largo de 2019, las escuelas realizaron formación para 2.990 alumnos, en su mayor parte de cursos de monitor de tiempo libre, y se emitieron 2.341 diplomas.

Más información: las personas interesadas pueden encontrar más información sobre las escuelas de tiempo libre de la Comunidad de Madrid en ESTA PÁGINA WEB.