La redactora que firma este artículo es Betiana Baglieto, una periodista alcalaína de Buenos Aires y por ello ha querido acercar a sus compatriotas, de uno y otro lado del ‘charco’, esta magnífica coincidencia que poco tiene que ver con la casualidad.
“Entre la preciosa y tranquila Plaza San Diego de Alcalá de Henares y la transitada y bulliciosa esquina porteña de Córdoba y Libertad hay más de 12.000 kilómetros de distancia y doce horas de vuelo, pero una historia que las acerca y las hermana”, arranca su artículo.
Y es que, como decimos, el parecido no es ninguna coincidencia. Como bien apunta Betiana “la fachada del Teatro Nacional Cervantes de Buenos Aires fue construida a imagen y semejanza de la de la universidad”.
El centenario del Teatro Nacional Cervantes
El autor de tan magna obra fue el matrimonio de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza y Aguado. Ambos nacieron y murieron en España, ella en Madrid, pero su prolífica carrera teatral los llevo a dominar la escena hispanoamericana. Su magnífica iniciativa convirtió este lugar en el epicentro de las artes escénicas de la capital de Argentina.
Además de darle el nombre del alcalaíno más universal, construyeron su fachada a imagen y semejanza de la Universidad de su ciudad natal. El pasado 5 de septiembre el Teatro Cervantes de Buenos Aires se convirtió en centenario.
Muchas historias se oyen entre los vecinos de Alcalá de Henares sobre como la fachada de su Universidad ha inspirado a grandes edificios a lo largo del mundo. Si bien, en este caso, el imaginario popular dice que el parecido del Colegio Mayor de San Ildefonso es con la Universidad de Buenos Aires (UBA) y no con el Teatro Cervantes. La alcalaína Betiana Baglieto nos saca del error.
A partir del lunes, 4 de octubre, no habrá limitaciones de número y duración de los encuentros de los usuarios en las residencias de mayores con sus seres queridos y, con ello, devuelve esta actividad a la situación existente antes de la pandemia por covid.
En este sentido, el Gobierno regional continúa dando pasos para normalizar cada vez más la situación en estos centros, gracias a la evolución positiva de los datos de incidencia acumulada y a que, desde el pasado 21 de septiembre, ya se está administrando una tercera dosis de vacuna contra el COVID a los residentes.
La actualización del protocolo sobre salidas y visitas de familiares a estos centros, elaborado por la Dirección General de Coordinación Socio-Sanitaria y la Dirección General de Atención al Mayor y a la Dependencia, actualiza las medidas incluidas en la guía vigente desde el pasado 4 de agosto.
La mayor novedad del texto es que el número de visitas y la duración de las mismas ya no estarán sujetas a ninguna limitación, por lo que los distintos centros de la región retomarán el horario habitual que aplicaban antes de marzo de 2020.
Aforo máximo en las zonas comunes y contacto físico limitado
Los residentes vacunados podrán seguir recibiendo a sus seres queridos en sus habitaciones. Por su parte, los centros deberán facilitar a los familiares la estancia en distintas zonas comunes para realizar las visitas, tal y como sucedía antes de la pandemia. En las misma se deberá delimitar un aforo máximo en función de su tamaño. Como norma general, este aforo máximo será de un tercio de la capacidad habitual del recinto dedicado a facilitar estos encuentros.
También como novedad se permite el contacto físico, como cogerse las manos (siempre siguiendo los protocolos de lavado de manos), y los abrazos breves entre personas completamente vacunadas y sin contacto cara a cara.
Recomendaciones a las visitas
No obstante, se mantienen las medidas organizativas y de control que permitan conjugar el derecho de los mayores a recibir estas visitas con la seguridad de los residentes y empleados.
Así, los centros deberán mantener un registro de las visitas, que seguirán limitadas a dos personas por residente o tres en caso de que alguno de los familiares que acuden tenga dificultades de movilidad. Se recomienda también que no acudan menores o personas que aún no tengan completa la pauta de vacunación, y no se permitirá el acceso a visitantes que hayan tenido contacto estrecho con positivos o tengan síntomas, aunque estén vacunados.
En caso de que alguna residencia vea suspendidas las visitas, salidas e ingresos debido a que la autoridad sanitaria declare la existencia de un brote en las instalaciones, deberán facilitar a los residentes los medios para comunicarse a diario con sus familiares.
Mascarilla y distancia de seguridad
La actualización del protocolo mantiene la recomendación de que tanto los usuarios como los trabajadores que vuelvan a las instalaciones tras un periodo vacacional de más de 7 días aporten una prueba PCR negativa realizada en las 72 horas previas a su regreso o bien una prueba de antígenos.
Además, los visitantes deben utilizar en todo momento la mascarilla y mantener la distancia de seguridad con otros residentes y sus familiares y con el personal del centro.
La 50 edición está a poco más de un mes para su inicio, los cortometrajes dedicados a la divulgación juvenil e infantil del Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid regresan al Teatro Salón Cervantes. Será durante el desarrollo del Festival, previsto del 5 al 12 de noviembre de 2021, y con un aforo disponible al 100% de su capacidad, en virtud de la Orden 1177/2021 de 16 de septiembre de la Consejería de Sanidad. El uso de mascarilla seguirá siendo obligatorio durante toda la sesión.
ALCINE5O ha abierto así el plazo de inscripciones ‘online’ para las secciones ‘ALCINE y los jóvenes’, dirigida a estudiantes de Secundaria y Bachillerato; ‘Idiomas en corto’, para alumnos de lengua extranjera (inglés o francés) de Secundaria, Bachillerato o Escuelas de Idiomas, y ‘ALCINE Kids’, destinada a los más pequeños de la casa.
‘Idiomas en corto’, proyecciones en versión original
Las tres secciones que integran la vertiente divulgativa del Festival son un clásico en la programación de ALCINE que cuenta con la fidelidad de colegios, centros de Secundaria, de Bachillerato, escuelas de idiomas y familias. Las plazas para esta programación no tardan en llenarse por lo que conviene inscribirse con tiempo en los respectivos formularios ‘online’.
Los interesados en asistir a ‘Idiomas en corto’ tienen hasta le 22 de octubre para realizar la inscripción a través del formulario ‘online’, pero al tratarse de plazas limitadas se recomienda realizar esta inscripción cuanto antes.
En este 50 aniversario, ‘Idiomas en corto’ reúne dos programas de cortometrajes europeos en versión original, inglés y francés, subtitulados al mismo idioma de los diálogos. Esta actividad, que contempla temáticas muy diversas de interés y actualidad, va dirigida a estudiantes de lengua extranjera de Secundaria, Bachillerato o Escuela de Idiomas.
Se trata de actividades gratuitas cuyas proyecciones tendrán lugar en el Teatro Salón Cervantes, aunque ALCINE pone a disposición de los centros la posibilidad de tener acceso a las películas para su posterior visionado en clase vía ‘streaming’.
La temática y la actualidad de la que tratan los cortometrajes seleccionados para ‘El cine y los jóvenes’ hacen de esta iniciativa del Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid una apuesta especialmente interesante para los jóvenes y sus profesores. Las películas proyectadas en esta sección se prestan como un material de apoyo con el que trabajar en las aulas tanto en áreas transversales como en el estudio del lenguaje cinematográfico.
Las sesiones son gratuitas y van dirigidas a alumnos que estudian Educación Secundaria y Bachillerato en la Comunidad de Madrid. Para asistir a estas proyecciones programadas en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares es preciso completar el formulario de inscripciones online que aparece en la web de ALCINE. Las plazas son limitadas por lo que la organización del Festival recomienda realizar la inscripción antes del 25 de octubre.
Programación de ‘El cine y los jóvenes’
Martes 23 de noviembre, 12h
Jueves 25 de noviembre, 10h y 12h
Formulario de inscripción para ‘El cine y los jóvenes’
‘ALCINE KIDS’, el mini Festival de los ‘peques’
ALCINE50 vuelve a contar este año con ‘ALCINE kids’, la sección del Festival dirigida a los más pequeños de la casa. La programación está integrada por una selección de cortometrajes procedentes de diferentes partes del mundo y realizados con las más variadas técnicas del cine de animación.
Aulas completas o niños con sus padres tendrán un espacio muy especial y divertido, casi un festival propio puesto a la altura de sus ojos. Las proyecciones concertadas con los colegios son gratuitas. Las plazas son limitadas por lo que se recomienda reservar, a través del formulario de inscripciones ‘online’, antes de 25 de octubre.
Proyecciones de cortometrajes infantiles:
Viernes, 5 de noviembre 17:30h
Sábado 13 de noviembre 17h y 18:30h
Miércoles, 17 de noviembre 10h (concertado con colegios)
Martes, 23 de noviembre 10h (concertado con colegios.
Además de las sesiones de cortometrajes, ALCINE programa un taller de cine de animación dirigido a las familias. En breve la programación completa estará disponible en la página web de ALCINE.
La voz y voto de los espectadores del Festival, que organiza el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Comunidad de Madrid, cuenta. Así, ALCINE50 pone de nuevo a disposición de los usuarios la inscripción ‘online’ para participar como jurado de los premios del público en las secciones competitivas del festival como el Certamen Europeo, el Certamen Nacional de Cortometrajes y Pantalla Abierta, dedicada a las óperas primas de los nuevos realizadores.
Para formar parte del jurado del público, hay que acceder a la página web del festival y rellenar su sencillo formulario antes del 1 de noviembre. Las plazas son limitadas.
Antes del comienzo del festival, se comunicará por correo electrónico a las personas que formarán el jurado del público de cada sección el procedimiento de acceder a la sala del cine y de las votaciones. Las votaciones se harán como en la edición de 2020 con el un nuevo método vía web para prescindir de las tradicionales papeletas.
Además, independientemente de la sección a la que acudan, los que participen como jurado del público podrán acceder a las proyecciones del Premio Europeo del Público y votar por su ganador y del Ciclo del 50 aniversario.
La sociedad Mutual Complutense de Alcalá de Henares lleva más de 100 años ayudando al fomento de la cultura y, en particular de las Bellas Artes en nuestra ciudad.
Durante este siglo ha ayudado a cientos de alcalínos a a formar su talento y a sacar de sus propias manos todo ese talento que la mayoría de los mortales solo podemos imaginar o admirar.
Pero tener un siglo de existencia no significa lleavr cien años anclados en el pasado, y muestra de ello es que este año anuncian la creación de una nueva academia de «dibujo al natural con modelo» que inicia su andadura en este curso 2021/2022.
Como avanza su presidente, Norberto Mínguez, en este taller de desnudo se dará la mayor importancia a la observación del natural como formación fundamental (aprender a ver) y analizar conceptos como en encaje, las proporciones, el ritmo, la anatomía, el desarrollo visual, el análisis de la luz, o el modelado de las formas entre otros aspectos.
Si te interesa participar, puedes ponerte en contacto con ellos a través de secretariamutualcomplutense@gmail.com, llamar al 91 882 83 92 o visitarles en la calle Nueva 10 de Alcalá de Henares.
La Casa de la Juventud acoge desde este viernes, 1 de octubre, la exposición INKTOBER LA JUVE 2021, que reproduce el Challenge Internacional de Dibujo INKTOBER planteado para Internet. Se trata de una exposición que se construye a lo largo de 31 días, del 1 al 31 de octubre, y que contará con la participación de un total de 31 artistas.
El concejal de Juventud, Alberto González, ha animado “a la ciudadanía a visitar esta exposición, que se mantendrá en constante evolución durante todo el mes de octubre, y que podrá ser visitada con todas las creaciones del 1 al 8 de noviembre. Podrá visitarse en el espacio de cómic de la JUVE de forma totalmente gratuita para disfrutar del talento creativo de un total de 31 artistas”.
Asimismo, todas las creaciones se podrán seguir vía redes sociales a través del hashtag #INKTOBERLAJUVE2021.
A continuación se detallan los 31 artistas que conformarán esta nueva exposición de la JUVE: Raquel G. Rivillo, Zia Mei; Daniel Sáez; David Escarpa; Matías Pewo; mimi; Javier García Iglesias; Leticia A. Calzadilla; Elena Niñavieja; Darío Gil Cabañas; Mister Simplemente; Zaida Escobar; Nernelada; Natalia Velarde; Cinos; Diego Mínguez Lerma; Cristina Trementina; Teacher; Clara Cuadrado; Juan Olmo; Tamara Ovejero; Sol Aranda; Paula de Pablo; Laura Valero; Bárbara Gao; Erica M. Santos; Sofía Lorente; Sara García Fernández; Jensen; Noe Plaza Arroba; y Gloria Guzmán de Mingo.
El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, la concejala de Cultura, María Aranguren, y el director de la empresa organizadora, Manuel Iglesias, presentaron en el Antiguo Hospital de Santa María La Rica la Semana Cervantina de Alcalá de Henares.
Una Semana Cervantina, declarada de Interés Turístico Nacional en 2018, y que vuelve a las calles de Alcalá de Henares una vez va remitiendo la pandemia.
Entre las propuestas culturales que se enmarcan en la Semana Cervantina se podrá asistir a talleres, cuenta cuentos y poesía en diversos espacios como Santa María La Rica, en las Bibliotecas públicas o en el Centro Socio Cultural Gilitos. También en el Teatro Salón Cervantes, que ofrecerá su programación y que además retomará sus exitosas jornadas de puertas abiertas los días 8 y 10 de octubre.
Feria del Libro antiguo y de ocasión
Como novedad la Feria del Libro estrenará ubicación, “muy apropiada –ha afirmado Aranguren-, ya que será en la calle Libreros”.
La concejal de Cultura ha explicado que además el día 9 de octubre, festivo local, «volverá a celebrarse la procesión cívica con la partida de bautismo de Miguel de Cervantes para ser expuesta. Volverá la lectura pública del Quijote al Corral de Comedias»
También regresará, continuaba la edil, «la entrega de los Premios Ciudad de Alcalá en su edición 2021, y también lo harán los de la edición 2020 (que no pudo celebrarse debido a los confinamientos perimetrales). Por lo tanto Iñaki Gabilondo (Premio Ciudad de Alcalá 2020) y Charo López (Premio Ciudad de Alcalá 2021) acudirán a la cuidad a recoger sus galardones».
Todas estas propuestas culturales irán acompañadas de las gastronómicas, ya que la Asociación Alcalá Gastronómica Fomentur ha preparados menús que girarán en torno a la cocina de la época Cervantina y que se servirán en sus restaurantes asociados.
«Ejemplo de reactivación turística y cultural»
El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, subrayó que la Semana Cervantina de Alcalá “está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional y su Mercado Cervantino constituye todo un referente a nivel cultural y turístico, es una seña de identidad de la ciudad, muchas personas nos visitan estos días y vamos a ser ejemplo de reactivación de la economía a través de la cultura segura”.
Aranguren, por su parte, ha explicado que Alcalá de Henares “está siendo ejemplo de reactivación turística y cultural. Lo hemos sido con las Ferias y ahora lo seremos con la Semana Cervantina” –ha dicho-; “adaptándonos a las normas y a los protocolos sanitarios, en la ciudad se podrá disfrutar de música, de danza, de cine y de teatro”.
“El pasado 18 de diciembre de 2020 nos dejaba Magdaleno. Desde ese día, las llamadas a nuestra sede reclamando un homenaje a su figura han sido constantes. Incluso el ofrecimiento de algún Ayuntamiento, como el de San Fernando de Henares en la persona de su alcalde, Javier Corpa, brindándonos a honrar con uno a la persona que puso voz, cara y corazón a la Clase Obrera de la Comarca del Henares. Nuestro Marcelino Camacho particular”., afirma Vicente García Castillo, secretario general de la Unión Comarcal Henares de Comisiones Obreras (CC.OO.).
Sus compañeros no pudieron celebrar un homenaje de despedida en su sede de CCOO de Alcalá de Henares debido al covid. Esta era la última voluntad de Magdaleno, por lo que los sindicalistas reconocen tener “un pellizco en el corazón que nos acompañará de por vida”.
De acuerdo con la familia de Magdaleno, una vez que se acerca el primer aniversario de su muerte y la situación epidemiológica mejora, quieren homenajear a su compañero poniendo su nombre a una calle en Alcalá de Henares.
¿Dónde pedir ‘Una calle para Magdaleno’?
Por eso invitan a toda la ciudadanía del Valle del Henares y a las distintas asociaciones, entidades, grupos políticos, sindicatos, colectivos, etc., a que apoyen esta iniciativa cumplimentando el siguiente formulario https://forms.gle/QpnwGPiCZdtoLnsE6
También, firmando una de las hojas que tendrán disponibles en las sedes comarcales de CC.OO. de Alcalá, Coslada y Torrejón, y que ponen a disposición de quien desee colaborar activamente en su recogida.
Además, salvo causa de fuerza mayor, el acto homenaje a Magdaleno García-Alcalá se realizará el próximo jueves 16 de diciembre de 2021, a las 18:00 horas. Será en la sede de CC.OO. (vía Complutense 19 de Alcalá de Henares).
Magdaleno García-Alcalá
El pasado mes de diciembre de 2020, falleció uno de los nombres más activos, y desde luego más queridos, del sindicalismo alcalaíno, Magdaleno García-Alcalá.
Desde una medalla de Oro al mérito en el Trabajo hasta una calle dedicada en su pueblo natal toledano, Noblejas. Pero, sobre todo, uno de los defensores de la clase trabajadora más activos y queridos de Alcalá de Henares. Ese era Magdaleno García-Alcalá, eterno sindicalista de CC.OO., organización de la que fue secretario local en la ciudad cervantina de 1981-1992.
Magdaleno García-Alcalá Fue uno de los líderes sindicales que negoció el conflicto de La Seda de Barcelona, una de las grandes empresas de Alcalá. Llegó a organizar un encierro de protesta en el Ayuntamiento del que era concejal para evitar el cierre de la fábrica.
Compañero de Benita, padre de dos hijas y abuelo de unos cuantos nietos, Magdaleno nunca quiso dejar del todo el sindicalismo. Incluso retirado pasaba sus buenos ratos ayudando en la sede de CC.OO.
La concejala de Participación en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Patricia Sánchez, ha presentado el XIV Encuentro Estatal de Aprendizaje-Servicio. Tendrá lugar en la ciudad complutense el próximo 17 de diciembre.
El Encuentro está organizado por la Red Española de Aprendizaje y Servicio (REDAPS), el Ayuntamiento de la ciudad de acogida -en este caso Alcalá de Henares- y el Ministerio de Educación y Formación Profesional, y cuenta con la colaboración de la Fundación Edebé y la Comunidad de Madrid.
«Poner en valor el trabajo desarrollado en los centros educativos»
Patricia Sánchez ha destacado “la importancia de celebrar esta décimo cuarta edición del Encuentro Estatal de Aprendizaje-Servicio en Alcalá de Henares, que estará muy vinculada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y servirá para poner en valor el trabajo desarrollado en los centros educativos, sus docentes y alumnado para la puesta en marcha de este tipo de proyectos que no solo sirven para formar a los escolares de la ciudad, sino que también revierten en la mejora de la ciudad”.
“La convocatoria nacional 2020 sumó la participación de más de 36.629 alumnos y alumnas de todas las comunidades autónomas de España, con más de 360 proyectos. Una cifra que esperamos superar en esta edición, con una nutrida participación de centros educativos y entidades sociales de Alcalá de Henares”, ha añadido Patricia Sánchez.
Vida saludable, medioambiente, inclusión e igualdad
Los Premios ApS tienen como objetivo incentivar proyectos tan diversos como los hábitos de vida saludable, el medioambiente, la inclusión o la igualdad entre hombres y mujeres. Por ello, en este año de pandemia por la COVID-19, los Premios Aprendizaje-Servicio 2021 cobran una mayor importancia en la difusión de nuevas experiencias que promuevan cambios en la sociedad.
Además de la ceremonia de entrega de premios a los 19 mejores proyectos a nivel nacional y los 3 mejores proyectos locales, que reciben el nombre de “Premios Ciudad de Alcalá”, se llevarán a cabo diversos webinars, actuaciones de alumnos, una ponencia de la catedrática de la Universidad de Valencia Adela Cortina y algunas sorpresas que no serán desveladas hasta la celebración del Encuentro.
Próximo Encuentro de Aprendizaje-Servicio, en Sevilla
Por último, la edil de Participación ha dado a conocer la ciudad que recogerá el testigo de Alcalá de Henares en la acogida de este Encuentro Estatal de Aprendizaje-Servicio, que será Sevilla.
La iniciativa de los Premios Aprendizaje-Servicio cuenta con el apoyo de: Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Obra Social La Caixa, DKV Seguros, CENEAM, (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico), GSD educación, Fundació Princesa de Girona, OEI (Organización de Estados Iberoamericanos), Educo, Fundación Anabella y Mullor, Plena Inclusión, Torresco, Esemtia y Esade.
El QS Gradute Employability Ranking 2022, que cumple este año su cuarta edición tras no celebrarse el pasado 2020 debido a la situación sanitaria, mide la tasa de empleabilidad de los alumnos de las universidades de todo el mundo.
En esta nueva entrega, en la que han participado 786 universidades, 28 más que en el Ranking anterior, la UAH se encuentra entre las 300 mejores a nivel mundial (posición 251-300) en cuanto a empleabilidad ya que, según datos de la encuesta de inserción laboral, de media, 8 de cada 10 estudiantes revela haber encontrado un puesto de trabajo al año de finalizar el Grado en la UAH.
Algo sumamente importante, ya que la posibilidad de obtener un empleo al finalizar los estudios es uno de los factores que más influye en los jóvenes a la hora de escoger centro para continuar con su formación.
Además, la Universidad de Alcalá avanza 3 posiciones en relación con la edición anterior en el ítem de las relaciones comerciales con empresas, situándose en la posición 46 mundial y la 5 nacional, lo que explica el esfuerzo de las acciones llevadas por la institución para ayudar a los jóvenes en la búsqueda de empleo.
Para la elaboración de esta clasificación, el Ranking de QS analiza aspectos como la valoración de la reputación académica para los empleadores, si las instituciones fomentan la empleabilidad, cómo de atractivos son los recién graduados de una universidad para las empresas o las relaciones de la universidad con las compañías.
Soldados de la UME, en la residencia Francisco de Vitoria. Foto cedida por el autor a Dream Alcalá
La organización, que preside Antonio Jaén, entrega estos premios a personas o instituciones por sus obras sociales y que sean conocidos fuera de sus ámbitos de actuación. Por ello, otorga su ‘Espada de Montecarmelo’ a la Unidad Militar de Emergencias (UME).
Una vez publicados todos los premios Santa Teresa 2021, cuyo mayor reconocimiento ha recaído en la Asociación Española Contra el Cáncer, faltaba por otorgarse, únicamente, el premio Espada de Montecarmelo.
Un reconocimiento que en años anteriores ha recaído en la Agrupación Solidaria Pérez-Ochoa (2019) o Don Aarón Jesús Jiménez Cayuela (2020). Ahora, lo recogerán representantes castrenses de la UME que ya han confirmado su asistencia. Como siempre, esta unidad militar acepta el premio “con alegría y humildad. La UME ha sido una entidad más de las muchas organizaciones que han trabajado conjuntamente contra el covid. Sin la contribución de todas ellas, no se habrían podido mitigar las consecuencias de esta pandemia.
La Obra Social Montecarmelo quiere agradecer al aumento de personas o instituciones que se han implicado en la entrega de los Premios Santa Teresa 2021, así como a sus colaboradores asociados y en especial a su patrocinador oficial R&A Asesores CB – Administración de Fincas.
Colabora con la Gala de Entrega de los Premios Santa Teresa 2021
El próximo sábado 23 de octubre a las 14:00 horas (aprox.) se celebra el almuerzo de la Gala de Entrega de los Premios Santa Teresa 2021. El evento se celebrará, como ya ocurriera el pasado año, en el Restaurante Alcalá 2000 del Centro Comercial El Val (Avenida de Valladolid s/n) y se entregaran los Premios Santa Teresa a la labor social que organiza la Asociación Benéfica Obra Social Montecarmelo.
Puedes reservar tu mesa y colaborar con este almuerzo con espectáculo de la sexta edición de la Gala de Entrega de los Premios, por solo 35 euros, a través de WhatsApp en el teléfono 605 99 12 80 (Antonio) o hacer tu aportación a la Fila 0 a través de Bizum en este mismo número. El aforo será muy limitado y cumplirá estrictamente con las recomendaciones sanitarias.
El próximo viernes 1 de octubre a las 18:45 en Santa María la Rica y dentro del marco de la “Noche de los libros” tendrá lugar la presentación de la edición facsímil del libro “La Puerta Abierta” de Luis de Blas publicado por DOMIDUCA LIBREROS, editorial dedicada al ámbito local.
En 1978, el año de la proclamación de la Constitución, Luis de Blas publicó su primer libro “La puerta abierta”, premio Hélade de poesía del Ateneo de Torrejón de Ardoz.
El libro encierra los anhelos de Luis de Blas, a sus 40 años, frente al cambio político. La muerte de su padre en el exilio, el deseo de reconciliación nacional (un encuentro repetido en el libro entre vivos y muertos), la necesidad de abrir las sepulturas y contar a los muertos (anticipándose a la Ley de Memoria Histórica), la creencia en un futuro mejor para sus hijos o la libertad, con el voto a mano alzada de una huelga por primera vez, parecen ser algunos de los temas de este poemario.
En el acto intervendrán Marcos González (editor de Domiduca, librería editorial), Manuel Rico (poeta, narrador y crítico literario y autor del prólogo de la edición), Vicente Alberto Serrano (diseñador gráfico del libro) y Antonio Blas, hijo del poeta.
El acto está organizado por Domiduca, librería editorial, con la colaboración del Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Fundación General de la Universidad de Alcalá.
El alcalaíno Luis de Blas
Luis de Blas nació en Alcalá de Henares en 1935 y murió en la misma ciudad en marzo de 2020 víctima de COVID. Fue poeta, pero escribió también prosa, publicó en la prensa local, dio conferencias, pregones y escribió crítica de arte. Su amplia obra se extiende en 60 años de escritura.
43 años después de su publicación, Domiduca ha decidido reeditar este singular libro incluyendo un estudio crítico de Manuel Rico. El acto contará con la presencia de Marcos González (editor), Manuel Rico (poeta, narrador y crítico literario y autor del estudio crítico de la obra), Vicente Alberto Serrano (diseñador gráfico del libro original) y Antonio Blas (hijo del poeta).
El acto está organizado por DOMIDUCA con la colaboración del Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Fundación General de la Universidad de Alcalá.
Nueva reunión de la Oficina Municipal Horizonte Alcalá 2030. En la misma, han participado el alcalde, Javier Rodríguez Palacios, el vicepresidente de la Oficina Municipal Horizonte Alcalá 2030, Miguel Ángel Lezcano, el teniente de alcalde Alberto Blázquez, así como los concejales del Grupo Municipal Ciudadanos Teresa Obiol y Julián Cubilla.
En el encuentro se ha tratado sobre los proyectos que el Ayuntamiento de Alcalá ha presentado al “Programa de ayudas a municipios para la implantación de zonas de bajas emisiones y la transformación digital y sostenible del transporte urbano”.
Este programa está en marcha por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Gobierno de España, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y de los fondos europeos #NextGenerationEU.
Una solicitud de 13 millones de euros
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha presentado dos solicitudes a esta convocatoria de ayudas, que comprenden distintas actuaciones por un importe total de 12.897.763 € (IVA incluido). El Ministerio puede conceder hasta un máximo del 90% de la actuación (IVA excluido), y el importe restante sería aportado por el Ayuntamiento.
Se han presentado, tal y como exigía el Ministerio en las bases de la convocatoria, actuaciones que ya se encuentran licitadas o en ejecución entre febrero de 2020 y el día de hoy, y nuevos proyectos que el Ayuntamiento tuviera ya avanzados.
De esta manera, si se recibieran las ayudas, el Ayuntamiento tendría una capacidad inversora mayor que se podría revertir en nuevas actuaciones en los barrios de Alcalá.
Proyectos presentados por Alcalá de Henares
Los proyectos presentados a la convocatoria se encuadran en tres tipos de actuaciones:
En primer lugar, proyectos para el calmado de tráfico rodado (ampliaciones de aceras, refugios peatonales, iluminación reforzada en pasos de peatones, etc) que vienen a dar continuidad a la estrategia de movilidad sostenible que el Ayuntamiento ha puesto en marcha en todos los barrios de la ciudad.
Actuaciones de reformas, mejora de la movilidad y accesibilidad en las calles Doctor Marañón, Dámaso Alonso, Carlos III, Arturo Soria, Gustavo Adolfo Bécquer y Juan Carlos I.
En segundo lugar, han sido presentados proyectos para la adecuación de entornos históricos implementando zonas e itinerarios peatonales y mejoras en accesibilidad.
Peatonalización e implantación de zonas de bajas emisiones en el Casco Histórico.
Adecuación y mejora de la pasarela peatonal sobre el ferrocarril en la calle Gaceta de Alcalá.
Por otra parte, se han presentado también actuaciones complementarias para las nuevas zonas de bajas emisiones.
Cámaras y paneles informativos sobre calidad del aire, y disponibilidad de plazas de aparcamiento.
El Partido Popular de Alcalá de Henares presentará en el pleno del Distrito V del próximo jueves que se adopten las medidas necesarias para hacer realidad la eliminación y retirada de la torre eléctrica de la calle Jovellanos.
Se trata de una infraestructura de más de 30 metros de altura, para dar suministro a las comunidades de propietarios adyacentes. La instalación parte del centro de transformación situado a los pies de la torre y alimenta en baja tensión las cajas generales de protección, que están situadas en las cubiertas de los edificios.
“Desde hace años, los vecinos del entorno vienen demandando la retirada y eliminación de la torre, y en distintas ocasiones fueron presentadas y aprobadas mociones para su retirada en este Pleno de la Junta de Distrito. En agosto de 2017 el equipo de gobierno publicitó que arrancaban los trabajos para eliminar la retirada de la torre Jovellanos, sin embargo, después del tiempo transcurrido la torre sigue en su sitio”, recuerda la concejal del PP y vocal del Distrito V Cristina Alcañiz.
Ya en esta legislatura, el Grupo de Concejales del Partido Popular solicitó información sobre la retirada de dicha torre en comisión informativa en 2020, y el equipo de gobierno excusó la no retirada de la misma en una premisa ya conocida de que era necesario que las comunidades de propietarios realicen los cambios necesarios en sus instalaciones.
“Esta condición ya la conocía el actual Equipo de Gobierno, cuando se anunció la retirada de la torre ya que las comunidades alimentadas por la instalación deben adaptar sus instalaciones a la normativa vigente, y el punto de enganche deberá situarse en planta baja y no en cubierta, pero hasta ahora no se han realizado las actuaciones necesarias que den solución a los problemas que impiden la retirada de dicha torre”, indica Alcañiz.
Otros inconvenientes
La edil popular asegura que la situación de la torre, además de los inconvenientes de la propia instalación ubicada en zona de tránsito peatonal de la calle, está provocando problemas de convivencia vecinal y creándose un foco de suciedad en su entorno, ya que se utiliza la zona como lugar de encuentro donde está contrastado se realizan reuniones con consumo de bebidas y produciéndose ruidos, suciedad, etc. “Son innumerables las ocasiones en que se ha requerido la intervención policial para evitar estos problemas de convivencia vecinal ocasionados en la zona”, afirma Alcañiz, que recientemente ha visitado la zona junto a la portavoz del PP Judith Piquet y la concejala Esther de Andrés.
Los vecinos demandan una solución inmediata a los problemas ocasionados hasta que dicha instalación pueda ser retirada definitivamente, al igual que con inmediatez se pongan en marcha las actuaciones del ayuntamiento para que la retirada pueda ser una realidad. “Por ello, instamos al Gobierno local a tomar las medidas provisionales necesarias para realizar el vallado de la zona donde se encuentra la torre de la calle Jovellanos, para que no sea un lugar de reunión y consumo de bebidas, causando los actuales problemas de ruido y suciedad que alteran la convivencia vecinal”, concluye la edil popular.
El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, la concejal de Cultura, María Aranguren, y el director de la empresa organizadora, Manuel Iglesias, han presentado, en el Antiguo Hospital de Santa María La Rica la Semana, el Mercado Cervantino de Alcalá de Henares.
El Mercado Cervantino se desarrollará en la Isla del Colegio. Será un recinto muy amplio, al aire libre y vallado, próximo al centro histórico. Las fechas previstas son del viernes 8 al martes 12 de octubre.
En esta ocasión, según ha explicado el responsable de la empresa organizadora, Manuel Iglesias, se recreará un campamento previo a la batalla de Lepanto. Su efeméride fue el 7 de octubre de 1571 y este año se conmemora su 450 aniversario.
«Un referente a nivel cultural y turístico»
El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, ha recordado que «el Mercado Cervantino constituye todo un referente a nivel cultural y turístico. Es una seña de identidad de la ciudad. Muchas personas nos visitan estos días y vamos a ser ejemplo de reactivación de la economía a través de la cultura segura”.
Aranguren, por su parte, ha explicado que Alcalá de Henares está siendo ejemplo de reactivación turística y cultural, «lo hemos sido con las Ferias y ahora lo seremos con la Semana Cervantina” -ha dicho-; “adaptándonos a las normas y a los protocolos sanitarios, en la ciudad se podrá disfrutar de música, de danza, de cine y de teatro”.
Desde la organización se distribuirán planos que incluirán un recorrido aconsejable para visitar todas las zonas del mismo y evitar aglomeraciones.
La responsabilidad de lograr crear el ambiente propio de la época correrá a cargo de reputadas compañías de alto nivel como Legend o Imperial Service y la querida Recua.
Aunque en esta edición no se verá a Don Quijote y Sancho pasear por el Mercado. Y es que la genial novela de caballerías aún no había sido escrita por el hijo más ilustre de la ciudad. Pero sí podrá verse a un joven Miguel de Cervantes antes de embarcarse en la famosa batalla de la que resultaría herido en una mano.
El pasado 9 de septiembre conocíamos las fechas del Mercado Cervantino 2021. Una semana después publicamos los horarios y el número total de los puestos de una de las mayores Fiestas de la ciudad complutense. Ahora, una vez hecha la presentación del evento, podemos desvelar que el Mercado de la ciudad dedicado a Cervantes se llevará a cabo con un aforo máximo y el uso de mascarilla obligatoria.
Un máximo de 16.000 personas a la vez podrá disfrutar del Mercado Cervantino que se instalará en la Isla del Colegio, el habitual Recinto Ferial. Tanto por medidas covid, para asegurar la distancia social, como por protocolos de evacuación, la organización ha determinado esta cifra.
Y es que el Recinto Ferial cuenta con tres puertas dobles de entrada y salida desde la que se fijará un itinerario recomendado de visita al Mercado. La organización, a cargo de Musical Sport, busca así evitar aglomeraciones innecesarias.
Además, los organizadores han anunciado que, a pesar de estar al aire libre, “será obligatorio el uso de la mascarilla para contar con un Mercado Cervantino totalmente seguro. La pandemia ha remitido pero la enfermedad sigue ahí”, afirmaba Manuel Iglesias, director de Musical Sport, al finalizar la presentación.
Un Mercado Cervantino sin animales
“Por razones obvias de interacción con el público, este año no habrá animales en el Mercado”, continuaba Iglesias. Por tanto, en este 2021, ni el encantador de serpientes, ni el paso de las ocas, pero, sobre todo, la granja y los paseos en burro y camello quedan fuera del Mercado Cervantino.
Si habrá seis caballos de la empresa que se encargará de ofrecer los espectáculos relacionados con el 450 Aniversario de la Batalla de Lepanto que se conmemora este año en una de las Fiestas Mayores de Alcalá de Henares.
El Mercado Cervantino se desarrollará en la Isla del Colegio. Será un recinto muy amplio, al aire libre y vallado, próximo al centro histórico. Las fechas previstas son del viernes 8 al martes 12 de octubre.
Además de la situación de pandemia que obliga a celebrar el Mercado de forma diferente, según las autoridades municipales, también esta será una edición especial por otro motivo. El 450 Aniversario de ‘La más alta ocasión que vieron los siglos’, que decía Cervantes, se celebra el próximo 7 de octubre. Por ello el nombre completo de este año será ‘Mercado Cervantino Alcalá de Henares 2021. Edición 450 Aniversario Batalla de Lepanto’.
Para una visita segura, la organización se distribuirán planos que incluirán un recorrido aconsejable para visitar todas las zonas y evitar aglomeraciones. El Mercado reducirá sus puestos hasta un 55% de los habituales. Se ubicarán en un espacio al aire libre y con un aforo de hasta 16.000 personas, que se controlará en todo momento.
El campamento de los Tercios en la Batalla de Lepanto
El mapa del Mercado Cervantino se centrará en los campamentos de los soldados que lucharon en la Batalla de Lepanto. Allí se instalarán las unidades españolas y otomanas y habrá espectáculos de caballería relacionados con la efeméride.
La responsabilidad de lograr crear el ambiente propio de la época correrá a cargo de reputadas compañías de alto nivel como Legend o Imperial Service y la querida Recua.
Aunque en esta edición no se verá a Don Quijote y Sancho pasear por el Mercado. Y es que la genial novela de caballerías aún no había sido escrita por el hijo más ilustre de la ciudad. Pero sí podrá verse a un joven Miguel de Cervantes antes de embarcarse en la famosa batalla de la que resultaría herido en una mano.
Además, para los más pequeños habrá atracciones, zona infantil y guiñoles. Y, como no, para el descanso en la visita de los mayores, las habituales tabernas del Mercado.
Alrededor de las 14:00 horas, de la tarde de este miércoles, se ha declarado un aparatoso incendio en la zona arbolada del Parque Juan Pablo II. Este pulmón de Alcalá de Henares se encuentra en la avenida de los Jesuitas. Separa el Acuartelamiento de la Brigada Paracaidista y el inicio del barrio de El Ensanche.
Testigos presenciales afirman que al iniciarse las llamas han visto huir del lugar a un grupo de jóvenes que podrían estar relacionados con un colegio de la zona. Por tanto, las primeras investigaciones apuntan a un incendio provocado.
En el incendio se ha quemado parte del ‘laberinto’, tras los llamados Jardines Juan Pablo II. Un parque que cuenta con una rica flora con arboledas de naranjos, manzanos, llorones, pinos y una rosaleda, además de un área infantil.
La rápida intervención de los bomberos, con un camión bomba y un vehículo de apoyo, además de las dotaciones de Policía Local y Cuerpo Nacional de Policía, que han ayudado con extintores, han evitado la propagación del incendio.
En su momento de mayor virulencia las llamas han alcanzado los siete metros de altura, muy por encima de los tejados de los chalés colindantes. Además, el fuego ha provocado una gran nube de humo visible desde kilómetros de distancia.
No ha habido que lamentar daños personales pero la esquina derecha del laberinto, en la parte más alejada de la entrada de la calle Gonzalo Torrente Ballester, ha quedado totalmente calcinada como muestran las imágenes de Dream Alcalá.
La altura de las llamas vistas desde la carretera
Todas las imágenes: Dream Alcalá
Una gran columna de humo en el Parque Juan Pablo II
Los mejores pronósticos que anunciamos la semana pasada en nuestro resumen semanal del informe epidemiológico de la Comunidad de Madrid se han cumplido. Alcalá de Henares reduce de 110 a 74 sus casos de covid por cada 100.000 habitantes, abandonando (esperemos que para siempre) la centena de casos.
Y es que continúa el ritmo de disminución de la incidencia de coronavirus en Alcalá de Henares como se demuestra en el último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19, publicado por la Comunidad de Madrid este martes, que muestra una incidencia acumulada de 73,9 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días.
Es un dato positivo puesto que se reduce en 36 unidades respecto a la semana pasada, que sin embargo mantiene a la ciudad complutense entre los seis municipios con más de 50.000 habitantes (de un total de 23) con peores datos de incidencia acumulada.
Los datos a 7 días sigue augurando buenos datos para la próxima semana, puesto que la cifra esta semana baja hasta los 34,4 casos de IA, cuatro menos que en el informe anterior.
En cuanto a los colectivos de riesgo, la edad media de los nuevos infectados sigue centrada en los no vacunados, ya que la mayor incidencia acumulada se da entre los 0 y 14 años. La buena noticia es que en los últimos siete días se ha reducido el total de casos en un 22,3%, respecto a la semana anterior.
Cifras covid en los barrios de Alcalá de Henares
En Alcalá de Henares todas las Zonas Básicas de Salud muestran datos en descenso, incluso La Garena y Carmen Calzado que la semana pasada aumentan ligeramente.
Dos Zonas Básicas de Saluds permanece por encima de los 130 casos (Puerta de Madrid y La Garena) y ya no hay ninguna zona en ‘riesgo extremo’ (más de 250 casos).
El peor dato lo marca La Garena con 133,10 casos de IA (frente a los 159,72 casos del informe pasado). La mejor cifra corresponde ahora a Miguel de Cervantes con solo 35,89 casos por cada 100.000 habitantes (frente a los 61,01 de hace siete días), lo que la coloca de pleno en la zona de riesgo bajo (de 20 a 50).
Zonas Básicas de Salud
Alcalá de Henares (casos por 100.000 habitantes)
Carmen Calzado
38,36 sa: 162,62
Juan de Austria
77,63 sa: 119,43
La Garena
133,10 sa: 159,72
Luis Vives
36,93 sa: 90,28
Manuel Merino
94,15 sa: 162,62
Maria de Guzmán
40,28 sa: 58,18
Miguel de Cervantes
35,89 sa: 61,01
Ntra. Sra. del Pilar
113,06 sa: 96,10
Puerta de Madrid
130,76 sa: 184,60
Reyes Magos
94,43 sa: 115,42
Virgen del Val
107,29 sa: 231,08
sa: semana anterior. Tasa de incidencia acumulada de casos de los últimos 14 días (casos confirmados por 100.000 habitantes). Dream Alcalá.
Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades
La incidencia acumulada de 73,9 casos por cada 100.000 habitantes (146 totales) sitúa esta semana a Alcalá de Henares en el puesto 18 entre los 23 núcleos urbanos de la región con más de 50.000 habitantes, aún en el furgón de cola de los principales municipios madrileños.
Los que tienen mayor incidencia acumulada en esta lista son ahora Getafe, Parla, Arganda del Rey, con unos datos de 87,5, 89,9 y 91,7 respectivamente.
Todas las poblaciones madrileñas de más de 50.000 habitantes están ya por debajo del llamado ‘riesgo extremo’ (250 casos por cada 100.000 habitantes) y todas bajan por fin del centenar de casos de covid.
Datos de los informes anteriores:
Torrejón de Ardoz, en el decimo tercer puesto
La vecina localidad de Torrejón de Ardoz también reduce su incidencia acumulada, aunque empeora su posición respecto al resto de municipios madrileños con más de 50.000 habitantes.
Esta semana, su IA a catorce días se reduce a 72,3 casos por cada 100.000 habitantes (respecto a los 79 casos de la semana pasada). Esto supone un total de 96 casos positivos (frente a los 105 de hace siete días). Su incidencia acumulada a siete días (33,9) es casi igual al de la semana pasada (38,4) dato que sugiere cierto estancamiento en las cifras del próximo informe.
¿Qué es la incidencia acumulada?
Para poder medir y comparar la incidencia de coronavirus en dos zonas distintas, por ejemplo, la de un barrio con la de una ciudad, o de un país, hace falta un valor que sea independiente de la cifra absoluta de casos.
En el caso del seguimiento diario del Covid-19 esto se calcula con la incidencia acumulada y el criterio se ha fijado en una muestra de 100.000 habitantes en 14 días. Se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período, entre el número de individuos libres de la enfermedad al inicio del período.
Por tanto, un valor de 800 casos de incidencia acumulada de covid en un barrio no significa que hayan enfermado 800 personas en ese barrio. Más bien dice que, “si el barrio tuviese 100.000 habitantes, tendría 800 nuevos enfermos”. Para saber la cifra real habrá que hacer una regla de tres.
Otro ejemplo: Alcalá de Henares tiene una población aproximada de 200.000 habitantes. Si en una semana tiene una incidencia acumulada de 500 casos por cada 100.000 habitantes, quiere decir que en realidad ha tenido nuevos 1.000 casos.
Umbrales de riesgo
Se considera nueva normalidad si la incidencia acumulada a 14 días se sitúa por debajo de los 20 casos de incidencia acumulada; de bajo riesgo si están entre 20 y 50; de riesgo medio si se sitúa entre 50 y 150; riesgo alto entre 150 y 250; y riesgo extremo si sobrepasa los 250.
El informe epidemiológico en detalle
Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 38 de 2021.
El informe, actualizado a fecha de este martes 22 de septiembre, recoge los datos del 13 al 19 de septiembre de 2021 y los compara con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.
Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo de 2020 por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes. Así, Alcalá de Henares cuenta con un total acumulado de 18.982 casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo de 2020 con una incidencia acumulada total de 9.608 casos por cada 100.000 habitantes. Es decir, casi uno de cada diez alcalaínos ha dado positivo por coronavirus en algún momento de la pandemia.
El número de nuevos casos en Alcalá es de 146 positivos por PCR lo que en incidencia acumulada se traduce en una cifra de 73,9 casos en los últimos 14 días.
Si lo valoramos a 7 días, el número bruto de casos pasa a 68 casos totales (frente a 75 de la semana pasada), lo que en incidencia acumulada se traduce en 34,4 casos, menos que la semana pasada.
Datos destacados de los últimos días en la Comunidad de Madrid
En los últimos 14 días y 7 días la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a personas entre 0 y 14 años. En la semana 38, respecto a la semana anterior, se ha reducido el total de casos en un 22,3%.
En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Arganda del Rey, Parla y Getafe, mientras que en los últimos 7 días fueron Parla, San Sebastián de los Reyes y Getafe los municipios con mayor incidencia. Dentro del municipio de Madrid, destacan los distritos de Villaverde, Villa de Vallecas y Puente de Vallecas en los últimos 14 días, y Villaverde, San Blas-Canillejas y Villa de Vallecas en los 7 últimos días.
Se mantiene la circulación dominante de la variante Delta (B.1.617.2).
Durante la quinta ola, para los casos con la vacunación completa, en caso de enfermar disminuye el riesgo de ingresar en un 71,4% y en un 82,5% para el ingreso en cuidados intensivos.
En la última semana se han notificado 54 brotes, la mayoría en centros educativos y de ámbito social.
En la semana 38 a través de la vigilancia centinela se observa un incremento tanto en las tasas de Infección respiratoria aguda en atención primaria como en la tasa de hospitalización, que se aprecia en ambos sexos y en prácticamente todos los grupos de edad.
Otros datos relevantes: casos confirmados
Desde el 11 de mayo de 2020 al 26 de septiembre de 2021 fueron notificados un total de 832.458 casos de COVID-19, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARS-CoV-2. En la semana epidemiológica 38, entre el 20 y el 26 de septiembre, fueron 2.210 casos.
Para el total del periodo, el 51,8% de los casos confirmados fue en mujeres, en los últimos 14 días la incidencia específica para hombres fue de 74 por 100.000 y en mujeres 75 por 100.000. La mediana de edad de todos los casos fue de 38 años, la de los últimos 14 días ha sido de 37 años y la de los últimos 7 días de 37,5 años. En los últimos 14 y 7 días, los casos comprendidos entre los 15 y 59 años han sido respectivamente el 56,5% y el 56,7% de todos los casos. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada corresponde al grupo entre 0 a 14 años con 121,8 casos por 100.000 habitantes, en claro descenso respecto a la semana anterior, seguido del grupo de 25 a 44 años y de 15 a 24 años con una incidencia acumulada de 76,2 y 75,4 por 100.000 habitantes respectivamente.
En este mismo periodo la incidencia acumulada en los mayores de 65 años fue de 60,9 por 100.000, igualmente en claro descenso respecto a la semana anterior.
Principales hallazgos
Desde el 11 de mayo del 2020 hasta el 26 de septiembre de 2021, en la Comunidad de Madrid se detectaron 832.458 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), siendo el 51,8% mujeres. Se observa una disminución significativa en la incidencia acumulada en los últimos 7 días para todos los rangos de edad.
En la Comunidad de Madrid para el periodo analizado (11 de mayo del 2020 al 26 de septiembre de 2021) la incidencia acumulada fue de 12.278,3 casos por 100.000 habitantes. La mayor incidencia acumulada en dicho período corresponde a Collado Villalba, Alcobendas, Parla y Majadahonda.
En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Arganda del Rey, Parla y Getafe, mientras que en los últimos 7 días fueron Parla, San Sebastián de los Reyes y Getafe los municipios con mayor incidencia. Dentro del municipio de Madrid, destacan los distritos de Villaverde, Villa de Vallecas y Puente de Vallecas en los últimos 14 días, y Villaverde, San BlasCanillejas y Villa de Vallecas en los 7 últimos días.
En la semana 38, la variante dominante sigue siendo la variante Delta (B.1.617.2).
En la semana 38 se notificaron 54 brotes epidémicos (no unifamiliares), la mayoría correspondientes a centros educativos y de ámbito social.
Para los casos con la vacunación completa, en caso de enfermar, el riesgo de ingresar en un hospital disminuye en un 71,4% (IC95%: 69,6% a 73,1 %) y en un 82,5% para el ingreso en cuidados intensivos (IC95%: 79,1% a 85,4%). En caso de tener al menos una dosis, disminuye en un 55,9% (IC95%: 52,6% a 58,9%) el riesgo de necesitar asistencia hospitalaria y en un 70,4% (IC95%: 62,3% a 76,7%) la necesidad de cuidados intensivos.
En la semana 38 se observa un incremento en las tasas de IRA en atención primaria hasta los 332,6 casos por 100.000 habitantes. La tasa de hospitalización por IRAg también se incrementó, superando los 9,7 ingresos por 100.000, lo que supuso un cambio de tendencia respecto a la semana previa. El crecimiento de la incidencia es generalizado, apreciándose en ambos sexos y sistemas de vigilancia centinela, así como en prácticamente todos los grupos de edad.
Durante la última semana, el 15,2% de las muestras centinela sospechosas a SARS-CoV-2 en Atención Primaria fueron positivas y en el 33,3% de los ingresos hospitalarios por infección respiratoria aguda. No se identificaron muestras positivas a gripe, ni en atención primaria ni hospitalaria; una muestra para VRS en atención primaria resultó ser positiva.
Con datos del Registro General de Registros Civiles y Notarios del Ministerio de Justicia, desde el día 11 de mayo de 2020 hasta el 27 de septiembre de 2021, el número de fallecimientos observados es un 1,2% mayor respecto a valores medios esperados, porcentaje que en las últimas 4 semanas se invierte a un 4,1% menos de lo esperado.
El Paraninfo de la Universidad de Alcalá ha acogido el acto de investidura como doctor honoris causa de José María Pérez González ‘Peridis’, en reconocimiento a su trayectoria en el ámbito de la cultura y, en concreto, de la arquitectura.
El acto ha comenzado con la laudatio a cargo de Enrique Castaño, profesor de Arquitectura y actual director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá. «Es un personaje polifacético (…) de titulación es arquitecto, pero es más que eso, es dibujante, humorista, escritor, divulgador del patrimonio cultural, formador y quizás una faceta de la que pueda estar más orgulloso, es un innovador social», ha señalado Castaño que ha glosado los numerosos proyectos profesionales y de vida que ha desarrollado ‘Peridis’.
Donde hay un maestro hay una escuela
Posteriormente, desde la Cátedra del Paraninfo, José María Pérez ‘Peridis’ ha pronunciado su discurso de ingreso al Claustro de la UAH, titulado ‘Donde hay un maestro hay una escuela’.
En su intervención, ha mencionado a figuras como el Cardenal Cisneros, fundador de la Universidad de Alcalá, y ha destacado la importancia del modelo universitario que gestó, que sirvió posteriormente de inspiración para otros centros de España y de América Latina y le valió a la UAH el título de Patrimonio de la Humanidad, concedido por la UNESCO en 1998. Además, ha recordado a las personas que han resultado importantes en su vida por diferentes motivos, así como los proyectos más destacados de su prolífica carrera profesional.
Por último, el rector de la UAH, José Vicente Saz, ha destacado que «Peridis, con imaginación, tesón y dedicación, ha sabido convertir cada proyecto vital en una fiesta de la solidaridad y la convivencia, en un desafío al olvido de nuestra historia, nuestra riqueza, nuestra cultura y, sobre todo, de los más débiles, de quienes pierden» y añadido que su incorporación al Claustro de doctores supone un gran honor para la Universidad de Alcalá «porque, en nuestro interés por cumplir con nuestro mandato social, del que esta institución es consciente desde su fundación, hace ya más de 500 años, las universidades, que custodiamos, generamos, y difundimos el saber, necesitamos de luchadores capaces de innovar, ilusionar y aportar soluciones que nos lleven».
Imágenes: Universidad de Alcalá
Biografía del doctor ‘Honoris Causa’
Nacido en Cabezón de Liébana (Cantabria), vivió su infancia y juventud entre esta localidad y Palencia, donde publicó sus primeras caricaturas con temática deportiva, en 1958, en ‘El Diario Palentino’. Al año siguiente, se trasladó a Madrid para hacer el servicio militar en el Ejército del Aire. Afirman que, entre guardia y guardia, acudía a la vecina Ciudad Universitaria de Madrid vestido con el uniforme reglamentario con la pretensión de ingresar en la Escuela Superior de Arquitectura, donde al momento de ser avistado por sus compañeros fue bautizado como ‘El Cabo Pérez’ y pasaron después a llamarle ‘Peridis’. Más tarde, en 1969, obtuvo el título de arquitecto.
En 1976, se fundó el periódico ‘El País’, en el que ‘Peridis’ participó desde el primer número con unas tiras de trazo mínimo y caligráfico, cargadas de simbología, y que reflejaban la actualidad política.
El Peridis arquitecto
Acerca de su faceta como arquitecto, ‘Peridis’ ha sido, sobre todo, restaurador y activista por la conservación de la riqueza patrimonial. A finales de la década de los 70, realizó una restauración paradigmática: el Monasterio de Santa María la Real, conocido por aquel entonces como ‘el convento caído’. A su vez, en 1977, fundó el Programa de Escuelas-Taller y Casas de Oficios para el empleo de la juventud, con el apoyo del INEM y del Fondo Social Europeo, centros que se multiplicaron por toda España y se introdujeron en Hispanoamérica y en África con apoyo del ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.
A lo largo de su vida, ha compaginado su trabajo como arquitecto con su labor al frente de Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico y con su colaboración en asociaciones y fundaciones como la Real Fábrica de Tapices, el Patronato de la Academia de España en Roma, Asociación de Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, Asociación Cultural Plaza Porticada, Amigos de la Catedral de Palencia, Amigos de Santo Domingo de Silos, Círculo de Bellas Artes o Hispania Nostra, entre otras muchas. Es académico de la Institución Tello Téllez de Meneses de Palencia y miembro senior de la Organización Internacional de Emprendedores Sociales ASOKA.
Aunque Su Majesta el Rey de España no ha podido entregar los Premios Cervantes en las dos últimas ediciones en Alcalá de Henares, no son pocas las veces que visita la ciudad complutense. El pasado me de junio presidió en el Parador el Foro Económico Internacional EXPANSIÓN. Antes, esta vez sí un 23 de abril, aunque no para entregar el ‘Nobel de las Letras Hispanas, visitó el instituto Cervantes con motivo de la Semana Cervantina.
Este viernes, 1 de octubre, Don Felipe, vuelve a la Universidad de Alcalá para acudir al acto de entrega del Premio a una ‘Trayectoria Fulbright’ al diplomático y profesor Javier Solana.
El acto estará presidido por Su Majestad el Rey, que hará entrega del premio consistente en una pieza del escultor Leiro (becario Fulbright en 1988) denominada ‘Perseverancia’, por la importancia que esta virtud tiene a lo largo de nuestra vida y que resulta imprescindible para alcanzar los méritos académicos y profesionales que el programa Fulbright exige a sus becarios.
Sobre Javier Solana
Tras servir durante 13 años como ministro en los gobiernos socialistas, Javier Solana fue elegido en 1995 secretario general de la OTAN y en 1999 se convirtió en el Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) de la Unión Europea.
En sus diez hacendosos años como secretario general del Consejo de la UE y coordinador de la PESC, Solana se prestigió como un hábil negociador y un hombre de consensos que medió con éxito en varios conflictos europeos y que tejió una agenda personal con lo más granado del liderazgo internacional, aunque sus gestiones encallaron en el desafío nuclear de Irán y el drama de Palestina.
Adalid del multilateralismo e incondicional de la marca Europa, elaboró la primera doctrina de seguridad estratégica de la UE y dotó de sustancia a la Política Europea de Seguridad y de Defensa (PESD), que estrenó órganos operativos y lanzó sus primeras misiones, civiles y militares, para la gestión de crisis exteriores.
En diciembre de 2009, con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, Solana abandonó la función pública internacional y concentró sus actividades en el mundo académico, es profesor universitario y físico de formación, y la alta consultoría. Además, a principios de 2010 el Rey Emérito Juan Carlos I lo nombró caballero de la Orden del Toisón de Oro como reconocimiento a su trayectoria diplomática.