La teniente de alcalde y concejala de Cultura, María Aranguren, acudió el pasado sábado al Concierto de Santa Cecilia que ofreció la Banda Sinfónica Complutense en el Auditorio Paco de Lucía con gran éxito de público.
La Banda Sinfónica Complutense presentó con motivo de la tradicional festividad de Santa Cecilia, un concierto heterogéneo titulado “Contra Viento y Marea” y dividido en cinco partes: El Cano, Prisioners of the Sun, basado en un cómic de Tintín, Celtic Child; Silvianum y, por último, Tierra de Letras que hizo un recorrido vital por la figura de Antonio de Nebrija.
Banda Sinfónica Complutense
Nace en Alcalá de Henares en marzo de 1999 de la mano de Luis Antonio Sepúlveda con la finalidad de promocionar y divulgar la música.
En 2019 celebra su XX Aniversario, y durante estos 20 años se ha hecho hueco en el efervescente panorama cultural de su ciudad.
En la actualidad está formada por 70 músicos de diferentes generaciones que tienen como vínculo común su pasión por la música. Se trata de una agrupación abierta, integradora y polivalente.
El Centro Cívico María Zambrano abrió sus puertas en la mañana del sábado en el Distrito II, con la celebración de una Jornada de Puertas Abiertas repleta de actividades y propuestas para todos los públicos y edades.
Uno de los actos centrales ha sido la inauguración del salón de actos del Centro Cívico María Zambrano, que llevará el nombre de Juan Luengo «Juanillo», monitor del Colectivo CAJE durante tres décadas, y que en el año 2019 fue declarado, a título póstumo, hijo adoptivo de Alcalá de Henares.
El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, la teniente de alcalde y concejala de Cultura, María Aranguren, la concejala de Participación y Distritos, Patricia Sánchez, el concejal de Juventud e Infancia, Alberto González, y el concejal de Mayores, Carlos García, el concejal de Régimen Interior, Ricardo González, además de la concejal del PP, Esther de Andrés y el edil de VOX Antonio Villar, han visitado el centro y acompañado a los vecinos y vecinas en esta Jornada de Puertas Abiertas.
Radio Comunitaria
La programación de la tarde contaba con actividades de todo tipo y para todos los públicos, con propuestas destinadas tanto a personas mayores, como a jóvenes y a los niños y niñas más pequeños.
Dentro de las actividades programadas, destacaban las propuestas musicales, de danza, realidad virtual, reciclaje, pintura, impresión 3D y hasta una actividad de radio comunitaria dinamizada por vecinos del barrio.
La portavoz del PP en Alcalá de Henares, Judith Piquet, ha denunciado “la inacción del Gobierno de Javier Rodríguez Palacios con el barrio de Espartales”. La líder del PP complutense ha vuelto a visitar el barrio, en este caso, de la mano de la asociación Espartales Unidos.
Judith Piquet reclama “más seguridad, con mayor presencia policial, un mayor mantenimiento de los espacios públicos y de los inmuebles pertenecientes al Consistorio complutense, mejor iluminación en algunos tramos, un incremento de la limpieza, la mediación de los Servicios Sociales para intentar solventar algunos de los problemas que sufren vecinos del barrio, y un incremento de la oferta sociocultural en el barrio, ya que el centro La Galatea no tiene contenido y es un espacio infrautilizado”.
La líder popular tomó nota de todas las sugerencias que le hicieron llegar desde este colectivo y reclama al Gobierno socialista “que se baje del coche oficial, que pise la calle, se reúna con los vecinos, visite sus viviendas y atienda sus necesidades”.
“El Gobierno de Javier Rodríguez ha olvidado a los vecinos de este barrio. Los que se autodenominan el Gobierno de la gente, ni visitan la zona, ni atienden a los vecinos, ni actúan. Llevan ocho años y no se ha avanzado”, afirma.
Judith Piquet también visitó hace unos días la Plaza Reina María Cristina en Espartales y pudo comprobar la difícil convivencia que existe en la zona. “La situación requiere de la actuación de las administraciones y determinación para arreglar la situación”, apunta.
Este domingo, las instalaciones deportivas del IES Antonio Machado lograron reunir a más de 700 atletas populares para participar en el segundo cross de la temporada esclar. Una carrera, que ya se recuperó el año pasado y se incorporó al calendario, tras 20 años sin celebrarse.
Una cita histórica de la ciudad organizada por el Club de Atletismo Cervantes y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares
El concejal de Deportes, Julián Cubilla, y los concejales Manuel Lafront y Susana Ropero, acompañaron a los participantes de esta segunda prueba del circuito y entregaron los premios y trofeos.
La próxima cita del Circuito de Cross Escolar 2021-22 tendrá lugar en El Gran Parque de Espartales Nortel el domingo, 22 de enero de 2023.
Todas las pruebas de este circuito se desarrollan en los diferentes distritos de la ciudad, con recorridos que van desde los 600 metros en las categorías inferiores hasta los 3.000 metros en las categorías de adultos.
La inscripción este gratuita para todos los deportistas, y la novedad en esta edición es el registro electrónico a través de la página web www.alcalaesdeporte.es.
La RSD Alcalá recibía en casa al Getafe B tras sumar dos victorias en sus dos últimos partidos. A pesar de las posiciones de ambos conjuntos en la tabla, los rojillos novenos y los azulones terceros, fueron los locales quienes buscaron con más ahínco la victoria.
Tras un primer tramo sin ocasiones, Hervías tuvo la primera opción pasado el primer cuarto de hora. El delantero le robaba la cartera al defensa rival, pero no acertaba en los metros finales.
De nuevo Hervías lo volvió a intentar con un gran pase de Abel Molinero y con un remate que se paseaba por el área. En el apartado defensivo, Moyano y Javi Jiménez fueron dos muros que secaron completamente a los delanteros del filial azulón.
Segunda parte sin goles
En la segunda mitad Manolo, que fue uno de los mejores del partido, se volvió a lucir para parar un potente remate del Getafe B desde la frontal del área. Un palo y un remate de Tito por encima del larguero fueron las dos mejores oportunidades que se vieron en el segundo acto.
El partido acabó con el mismo resultado con el que empezó dejando visible la igualdad entre los dos equipos.
La RSD Alcalá suma un punto mostrando una gran solidez defensiva que les lleva a sumar su segunda portería a cero consecutiva.
El próximo partido
El siguiente compromiso de los rojillos será en el Valle de las Cañas para enfrentarse al Pozuelo. El conjunto verde se encuentra en octava posición, a solo dos puntos de la RSDA y viene de perder en casa del líder, CD Ursaria, por 2-0.
Llegaba el Baloncesto Alcalá al Pabellón Roberto Parra donde juega sus partidos de casa el buen equipo de Cabezuelo CB Socuellamos, equipo que cuenta con uno de los mayores presupuestos del grupo, quizá el más alto después del Real Madrid. En la tabla ambos conjuntos llegaban empatados con 4 victorias y 2 derrotas.
El choque comenzó con un buen arranque para los de Alcalá que supieron responder bien los castellano manchegos, terminado el primer cuarto con la mínima ventaja (15-16).
Misma tónica en el segundo cuarto, pero ya se empezaba a intuir que los alcalaínos iban a sufrir. No estaban tan centrados en defensa como venían demostrando de en sus dos últimos partidos. Así, con un parcial de 29-23 al descanso los locales contaban ya con una ventaja de 5 puntos (44-39).
Tras la reanudación un 7-0 local de salida que empezó a dejar a los locales una cómoda ventaja que iba rondando a los 10 puntos. En el tercer cuarto la ventaja parcial fue de otros tres puntos que ya reflejaban en el luminoso un 69-59.
Los de Alcalá no se dieron por vencidos, pero no consiguieron darle la vuelta al marcador. Así, un Cabezuelo Socuellamos ayudado por un público ensordecedor, se hizo con la victoria final. Parcial de 19-14 para una victoria local definitiva por 86-73.
El próximo partido…
El siguiente compromiso del CB Alcalá será en Espartales frente a la Inmobiliaria Gálvez San Cruz de la isla de Tenerife que se encuentras en una incómoda duodécima posición con solo una victoria en su casillero.
El choque se disputará en el pabellón alcalaíno el próximo sábado 3 de diciembre a las 19:30 horas.
Goleada azulgrana ante el Atlético de Madrid en el estadio Cívitas Metropolitano de la capital, el escenario de aquel récord de asistencia de más de 60.000 espectadores de 2019. El Barça está intratable y no deja de demostrarlo jornada a jornada en la Liga Femenina.
Y eso que comenzaba el partido con acercamiento peligroso rojiblanco gracias a una buena presión sobre la guardameta Sandra Paños, donde, tras un robo balón de Staskova, la checa estuvo muy cerca de poder conectar con Ludmila para hacer e primero, pero la portera consiguió volver a hacerse con el control del esférico.
Sin embargo, sería el Barcelona las que se conseguirían adelantar en el marcador tras un centro de Patri Guijarro y un remate a bocajarro de Crnogorcevic (0-1).
El partido seguía con ambos conjuntos buscando pisar el campo contrario sin grandes llegadas. En el minuto 23, Ajibade iba a recuperar un balón dentro del área y una defensora la zancadilleaba impidiendo que continuase en pie: penalti. Leicy Santos sería la encargada de lanzar la pena máxima. La colombiana cogía carrerilla y engañaba a Sandra Paños, 1-1 a los 25 minutos de juego.
No pasaba ni un minuto después del tanto del empate cuando volverían las locales a recuperar un balón muy cerca del área rival, la pelota le llegaba a Ajibade, quien disparaba buscando el segundo palo pero su intento se quedó muy cerca del larguero.
Eran minutos en los que la balanza se decantaba en favor de las rojiblancas, con llegadas constantes que no podían ser culminadas y con una zaga muy concentrada en labores defensivas.
Pese a los buenos momentos que estaba pasando el equipo de casa, en un lanzamiento de falta desde la frontal, Mapi León ponía el 1-2 en el minuto 35 con un golpeo que se coló pegado al palo. Ya en el descuento de la primera parte, Irene Guerrero tuvo el último intento de empatar el partido antes del descanso con una volea lejana que se fue desviada.
Segunda parte de color azulgrana
En la relanzada el conjunto visitante iba a buscar ser muy directo en su juego, lanzándose al ataque desde el primer momento. Fruto de ese comienzo, las catalanas tendrían un córner a favor en el minuto 50. El centro tenso desde la esquina se traduciría en el 1-3 tras un remate de cabeza de Bronze que salió pegado al segundo palo.
Pese a no dejar de intentarlo, las rojiblancas no conseguían acercarse al área culé, al igual que las rivales, que tampoco llegaban a la portería de Lola Gallardo.
Ya a los 72 minutos de partido, Mariona se internaría por la izquierda, conectaría con Salma y esta chutaría cruzando el disparo y anotando el 1-4.
En ese momento el Barcelona apretaría en busca de más goles. Salma probaría suerte de nuevo con un disparo potente que sería repelido por Lola Gallardo en una gran estirada de la portera.
En la continuación de la jugada se decretaría penalti a favor de las visitantes por una mano dentro del área. Lanzaría Mariona y Lola Gallardo adivinaría el disparo parando el penalti. Sin embargo, Salma estaría muy rápida para recoger el rechace y anotar el 1-5 en el minuto 77.
Tan solo tres minutos después, Nuria sacaría un centro raso que sería rematado. Lola Gallardo de nuevo firmaría una gran parada, pero el rechace lo empujaría Engen para hacer el definitivo 1-6.
El próximo partido…
Tras la derrota el Atlético de Madrid buscará volver a la senda del triunfo el próximo domingo 4 de diciembre, a las 12:00 horas, en la capital del Turia. Allí se medirán al Valencia CF en el partido correspondiente a la decimoprimera jornada de la Liga Femenina.
Llegaba Rugby Alcalá al campo de Las Leonas de Vallecas para medirse al XV de Hortaleza. Los rojillos llegaban con una hoja de servicios impecable ganando todos sus partidos con bonus ofensivo. Su rival, sin embargo, hasta entonces habría logrado una sola victoria. Pero demostró que debía estar mucho más arriba en la tabla.
Comenzó el choque con un Hortaleza dominador que aprovechó un claro error defensivo de Alcalá para ponerse por delante. Primero con un magnífico ensayo de Carrion, que rompió la zaga rival, y después con un golpe de castigo de Jorge Fernández (10-0).
Se despertó después el conjunto rojillo para anotar tres ensayos prácticamente consecutivos a base de salidas de delantera y maul de touche. Daba la vuelta así al marcador el equipo visitante con un claro 10-17.
Hubo tiempo para un nuevo golpe de castigo de Hortaleza y otro maul de touche de Alcalá que significaba el punto bonus ofensivo (por anotar cuatro ensayos) y la tercera marca del capitán rojillo Jonathan que cuajó un magnífico encuentro. Con el 10-24 se llegó al descanso.
Segunda parte de remontada épica
A pesar del resultado Alcalá no había estado bien. Salió mucho mejor a la segunda mitad anotando dos ensayos seguidos, esta vez de los tres cuartos Pablo Blanco y Arias. Con el resultado de 10-36 y poco más de 30 minutos por jugar el choque parecía estar más que sentenciado. De hecho, un ensayo de la delantera de Hortaleza minutos más tarde no pareció incomodar a los alcalaínos ni al resultado (17-36).
Sin embargo, con la expulsión temporal de Robles en el minuto 60 llegó la hecatombe. Hortaleza hizo una nueva marca que ponía las cosas en un peligroso 24-36. Los rojillos supieron aguantar el partido hasta irse a los últimos minutos.
A dos del final los visitantes lograban no solo una nueva marca, sino también la expulsión temporal de Martín y la fortuita lesión de Franco que dejaba a los locales con 13 jugadores, una exigua ventaja de 2 puntos y minuto y medio por jugar.
En la última jugada Alcalá fue presa de su indisciplina y cometió tres golpes de castigo seguidos que pusieron a Hortaleza en su línea de marca. A la salida de la touche, un balón que le llegó a Carrion, sin duda uno de los grandes destacados del choque, acabó en la zona de marca visitante y daba una victoria (39-36) que parecía imposible a los locales.
El próximo partido…
El siguiente compromiso del Rugby Alcalá se disputará el próximo sábado en El Cantizal de Las Rozas a las 18:00 horas. Allí espera el tercer clasificado, Ingenieros Industriales que viene de caer en Soto del Real y está a ocho puntos de los alcalaínos.
Varios medios nacionales informan del asesinato de la joven alcalaína, Milena Sánchez Castro. Su cuerpo fue hallado en la madrileña calle de Fray Luis de León, según adelantaba el programa En Boca de Todos de Cuatro.
La joven habría sido asesinada por un hombre, con quien previamente habría mantenido relaciones sexuales a cambio de dinero. La Policía investigaba el ahorcamiento de un varón de 53 años en ese mismo domicilio unos días antes y tenían sospechas que la desaparición de Milena podría estar relacionada con ese suicidio.
Al volver a esta vivienda, vieron una habitación cerrada con candado y al abrirla hallaron el cuerpo lleno de golpes y sin vida de la joven. Por este motivo las primeras investigaciones apuntan a que este varón la asesinó y luego se suicidó.
La Asociación SOS Desaparecidos había dado la voz de alarma sobre Milena Sánchez Castro tras la denuncia de su pareja por desaparición en la comisaría de Alcalá de Henares, donde residían ambos tras haber abandonado ella el domicilio familiar en Guadalajara. Milena, española de origen cubano, había dejado de dar señales a las 12:00 horas del pasado martes desde la Puerta del Sol de Madrid.
Un año más, en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, Alcalá de Henares ha rendido homenaje a las víctimas de la violencia de género de 2022 con un acto en las ruinas de Santa María, frente a la Capilla del Oidor.
El acto ha sido dirigido por la concejala de igualdad de Patricia Sánchez, y el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, y ha contado con la presencia y el respaldo de todos los grupos políticos con representación en el Ayuntamiento (menos VOX), las Asociaciones de Mujeres de la ciudad, representantes de entidades alcalaínas y vecinos y vecinas de la ciudad.
El acto ha consistido en el encendido de 50 velas, una por cada mujer asesinada en el último año, y una última, que ha prendido el alcalde como símbolo de recuerdo para todas ellas. Como en años anteriores, el alcalde ha leído una declaración institucional firmada por todos los partidos políticos presentes en el acto y se ha encendido una vela por cada una de las víctimas mortales del último año.
Este año Cristina Sánchez Pañero, alumna del IES Alkal’a Nahar, uno de los institutos que participan en el programa municipal de prevención de la violencia de género, ha leído un poema escrito por ella misma (que puede verse en el minuto 20:30 del vídeo superior).
Además, durante todo el fin de semana el Quiosco de la Música estará engalanado con las pancartas de la campaña Desinstálate el machismo del consistorio complutense (cuyos vídeos pueden verse al comienzo del vídeo superior).
Por su parte, el balcón del Ayuntamiento complutense luce una gran pancarta morada con el lema ‘25 de noviembre. Día para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres’. Y además, en los encuentros deportivos de este fin de semana, se leerá el manifiesto ‘Deporte contra la violencia de género’.
Imágenes del acto
Imagen: Ayuntamiento Alcalá de HenaresImagen: Ayuntamiento Alcalá de Henares
Emilio Chuvieco, catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Alcalá, ha recibido, de manos de Sus Majestades los Reyes, el Premio Rei Jaume I 2022 en la categoría de Protección Medio Ambiente.
Chuvieco lidera, además, el Grupo de Investigación en Teledetección Ambiental y es director de la Cátedra de Ética ambiental. Sus investigaciones han estado centradas en el campo de la teledetección y su aplicación a la localización y observación de incendios forestales, con una importancia crítica para comprender los efectos del cambio climático. Además, en los últimos años, su esfuerzo se está enfocando a conocer las motivaciones que hay detrás de la conciencia y conservación medioambiental.
Los Premios Rei Jaume I se crearon en 1989 con el objetivo de acercar a la ciencia y las empresas entre sí para la promoción de la investigación, el desarrollo científico y el emprendimiento en España y reconocen a personas cuya labor sea altamente significativa y haya sido desarrollada en su mayor parte en España.
En el acto, que ha tenido lugar en la Lonja de los Mercaderes de Valencia, se han entregado, además, los galardones en otras cinco categorías:
Investigación Básica 2022. Jesús María Sanz Serna
Economía 2022. Marta Reynal-Querol
Investigación Médica 2022. Antonio M. de Lacy Fortuny
La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha la campaña #CalorSeguro para informar a los ciudadanos y las comunidades de vecinos de los peligros por un uso inapropiado de chimeneas, estufas, braseros o calentadores, causantes en muchas ocasiones de fuegos o emanaciones de monóxido de carbono en los hogares.
El consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López, ha presentado esta iniciativa en la sede de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112) y que tiene como objetivo prevenir con carácter general a la población de determinados riesgos en las viviendas, una acción que desde hace siete años viene realizando el Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid.
#CalorSeguro se estrena en las redes sociales del Ejecutivo regional ante la bajada de temperaturas y por el aumento de la utilización de chimeneas, estufas o braseros como una opción más asequible para calentar los hogares.
En este sentido, López ha señalado que “el alza en las tarifas de la electricidad y el gas, propician que con la llegada del frio y el uso de fuentes de calor poco comunes, debido a un incorrecto mantenimiento, mal uso, o que incluso las estancias que se quieran calefactar no sean las adecuadas, puedan generar situaciones de riesgo en el hogar”.
“Las principales claves que propician estos siniestros son los meses fríos, la noche, las personas mayores, municipios pequeños y los mencionados sistemas de calefacción”, ha destacado el consejero.
El 90% de los hogares no tienen detectores de humo
La campaña informativa #CalorSeguro centra sus esfuerzos en proponer medidas correctivas como emplear detectores de humo que permitan alertar de situaciones de alarma, sobre todo de noche, muy útiles y de bajo coste en su instalación.
En este sentido, en España, la implantación del detector no llega ni al 10% de los hogares, según datos de las empresas fabricantes y distribuidoras nacionales, mientras en países vecinos, como Francia, Alemania o Gran Bretaña, su instalación es obligatoria.
El Gobierno autonómico difunde videos informativos y preventivos con #CarlorSeguro para establecer pautas sobre los sistemas de calefacción alternativos, uso y manejo y se presta una especial atención a personas mayores en zonas rurales.
Consejos para evitar incendios en las viviendas
Se debe evitar el uso de aparatos alternativos para calentarnos o cocinar, especialmente si son de exterior como hornillos o barbacoas. Al utilizar chimeneas, estufas o braseros que puede producir una mala combustión, por lo que es recomendable mantener las estancias ventiladas y nunca introducir estos elementos en el dormitorio.
Los calefactores eléctricos consumen mucha potencia y deben conectarse directamente a la toma de red de la pared en lugar de hacerlo conectado a una regleta. El riesgo de incendio por sobrecalentamiento y cortocircuito aumenta en las instalaciones antiguas sin los actuales sistemas de protección y en instalaciones defectuosas o manipuladas por personal no especializado. En cualquier caso, debemos utilizar regletas homologadas y evitar sobrecargarlas.
Casi la mitad de los siniestros que se producen en las viviendas, el 47,4%, tienen su origen en el salón.
Todo aparato generador de calor, tanto eléctrico como de combustión, supone un riesgo importante de incendio por contacto accidental con cualquier material combustible, por lo que es necesario evitar poner ropa húmeda que queramos secar sobre estos y mantener cortinas, alfombras o cualquier otro tipo de material que pueda arder fácilmente alejados como mínimo a un metro de distancia de la fuente de calor.
Hay que tener un especial cuidado con la chimenea. Es importante limpiar el conducto una vez al año y no emplear acelerantes para su puesta en marcha, utilizar leña seca que evite el exceso de hollín, y retirar las cenizas enfriándolas en un cubo metálico antes de desecharlas al contenedor de basura.
En caso de incendio
En caso de incendio, lo primero que hay que hacer es comprobar si el fuego afecta a una planta superior o inferior a la que ocupamos en ese momento. Si ocurre en una planta superior, debemos bajar a pie –si no hay humo en la escalera– y salir a la calle. Si el incendio está en la planta inferior, lo mejor es permanecer donde nos encontramos, colocar toallas y ropa húmeda bajo la puerta para evitar la entrada de humo y acercarnos a una ventana para ser vistos y que puedan rescatarnos.
El estudio de víctimas de incendios en España de 2021, realizado por la Fundación Mapfre y la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos (APTB) dado a conocer días atrás en el Parque de Bomberos de Alcobendas, señala que el año pasado fallecieron en España 204 personas víctimas de incendios, de las que 152 lo fueron en viviendas. Esta cifra supone un incremento de más del 20% respecto a las cifras de 2020, y son de gran utilidad a la hora de detectar las prioridades a adoptar en materia de prevención.
En la región de Madrid el año pasado murieron 15 personas como consecuencia del fuego, de las que 13 se contabilizaron por siniestros en domicilios. La cifra sitúa a la región como la quinta comunidad autónoma con una menor ratio de víctimas por millón de habitantes de España (1,9) por detrás de La Rioja, Cantabria, Melilla o Castilla-La Mancha, y más alejada de la media española (3,2). Además, se encuentra por debajo de otras regiones similares en cuanto al ratio poblacional como Cataluña (3,9) o Comunidad Valenciana (2,7).
La Comunidad de Madrid es una de las más seguras al contar con una correcta implantación normativa en protección contra incendios y disponer de dos de los servicios de bomberos más importantes de Europa (el Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid y el de la ciudad de Madrid), con tiempos de respuesta y capacidades operativas de altísima eficacia pero, aun así, cualquier medida preventiva siempre es recomendable.
Como explica la investigadora principal de la Universidad de Alcalá, Rosa Barroso, ‘los brazales proceden de la excavación del yacimiento de Las Mayores, en Numancia de la Sagra (Toledo), realizada en el año 2008. El equipo de la UAH lleva varios años estudiando los enterramientos documentados en este yacimiento, en colaboración con la empresa Rojas Arqueología SL que realizó las excavaciones, donde se han obtenido fechas de radiocarbono, se han realizado estudios antropológicos y físico-químicos de los restos encontrados gracias a la financiación de la Junta de Castilla la Mancha y la Universidad de Alcalá’.
Estas piezas de piedra de forma rectangular con dos perforaciones aparecen con frecuencia colocadas en el antebrazo de los individuos enterrados a finales del III milenio A.C. lo que ha permitido su interpretación como protectores del antebrazo durante el tiro con arco. Hoy en día está probada su funcionalidad como protectores, pero muchas piezas pudieron tener también una función de reconocimiento social en las tumbas.
‘En el periodo al que corresponden las tumbas de Las Mayores, son frecuentes los enterramientos en los que aparecen puntas de flecha líticas que podrían tener un astil de madera que no se ha conservado. Lo mismo pasa con los arcos que conocemos desde etapas anteriores, pero que solo se han conservado donde se dan las condiciones ambientales necesarias para que la madera perdure. Es muy probable que también se utilizaran brazales de piel que no se han conservado’ asevera la investigadora.
Dos de las tumbas excavadas en el yacimiento arqueológico de Las Mayores son particulares porque se trata de dos niños de corta edad en los que difícilmente podríamos encontrar experimentados arqueros. Y es que solo se han encontrado tumbas infantiles con brazales en centroeuropa, pero en conjunto son muy escasas.
Brazal 1, huellas impactos.
El estudio detallado de los brazales de arquero asociados a estos individuos infantiles ha determinado que ambas piezas fueron reutilizadas, rehechas a partir de brazales rotos de mayor tamaño antes de ser depositadas en las tumbas, pero un tanto imperfectas en su reparación, quizás porque se asocian precisamente a aprendices.
‘Una de las piezas mejor conservada ha permitido, mediante un análisis microscópico de sus huellas, confirmar su uso en arquería antes y después de su reutilización a pesar de su pequeño tamaño, afirma la profesora Rosa Barroso. Los resultados indican un valor social en la tumba, quizás como piezas heredadas o trasferidas, al igual que sugieren el aprendizaje o uso del arco en momentos tempranos de la infancia, en torno a los 10 años.
Brazales.
Este estudio se inserta en una línea de investigación del Área de Prehistoria de la Universidad de Alcalá que profundiza en la biografía de los útiles de piedra en las sociedades de la Prehistoria reciente. Los útiles líticos son el resultado de todo un recorrido, desde la selección de la materia prima, el proceso de elaboración, su reparación o reutilización con fines diversos hasta ser abandonadas o como en este caso, amortizadas en contextos funerarios que tanta información proporcionan para entender los modos de vida de las sociedades humanas en la prehistoria.
La Reina Sofía ha visitado la Delegación del Corredor del Henares de la Fundación Banco de Alimentos de Madrid (FBAM), para inaugurar sus placas solares coincidiendo con el inicio de La Gran Recogida 2022, interesándose y dando su apoyo e impulso a la misma.
Se trata de la campaña más importante organizada por la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) y los 54 bancos de alimentos asociados, cuyas donaciones se destinan íntegramente a conseguir alimentos de cesta básica de primera necesidad – conservas de carne y pescado, alimentos infantiles, legumbres, leche, aceite, verduras en conserva etc. – que servirán para poder seguir dando seguridad alimentaria a 1.300.000 personas vulnerables en toda España atendidas por los bancos de alimentos, a través de más de 7.400 entidades benéficas.
Al acto han asistido, para acompañar a Doña Sofía, por parte de la FBAM: Francisco García, presidente de la Fundación Banco de Alimentos de Madrid, Dña. Gema Escrivá de Romaní, directora general; Antonio Díaz, delegado responsable de la zona del Corredor del Henares y los miembros del Patronato y dirección de la entidad. Por parte de la FESBAL: Pedro Llorca, presidente y D. Gregorio Pérez, tesorero.
Se contó también con la presencia del alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios y la concejal de Servicios Sociales, Blanca Ibarra Morueco. Por parte de la Comunidad de Madrid estuvo presente Ignacio Ayres Janeiro, Director General de Servicios Sociales del ejecutivo regional.
Nuevas placas solares para el Banco de Alimentos
Durante la visita, se realizó una reunión de trabajo en la que se ha informado a la Reina Sofía sobre las necesidades, previsiones y objetivos de La Gran Recogida 2022, así como de la actividad de la FBAM.
Además, Doña Sofía se ha informado sobre la instalación y el ahorro energético que ha supuesto la instalación de 84 placas solares en la delegación, financiadas por la Fundación Reina Sofía y cuyos ahorros pueden ser destinados ahora a la adquisición de más alimentos. Por último se ha realizado un recorrido por la delegación, para cumplir con el deseo de Su Majestad de conocer de cerca el trabajo que están realizando los voluntarios, que han recibido la visita con gran entusiasmo.
Acuerdo con la Fundación Reina Sofía
La visita se enmarca dentro del acuerdo de colaboración que la Fundación Reina Sofía mantiene con la FESBAL y con FBAM. A través de esta colaboración, la Fundación Reina Sofía ha proporcionado desde 2012 al conjunto de los Bancos de Alimentos más de mil toneladas de zumo, leche y alimentos infantiles, así como ha ayudado a la mejora de sus infraestructuras en beneficio de los más necesitados.
Esta colaboración es especialmente significativa en el caso del Banco de Alimentos de Madrid, con el acondicionamiento de varias de sus delegaciones, equipos de frío, un camión congelador, una furgoneta, transpaletas eléctricas, y ahora con las 84 nuevas placas solares que permiten reducir los gastos operativos de su mayor instalación, en beneficio de su capacidad para atender las necesidades de los más desfavorecidos.
Francisco García y Pedro Llorca han agradecido personalmente a S.M. la Reina Dña. Sofía tanto su apoyo personal como las ayudas económicas recibidas, que contribuyen a dar continuidad a la labor social de los bancos de alimentos, especialmente en estos momentos tan críticos, en los que la crisis económica afecta a la economía de miles de familias.
Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, este viernes, 25 de noviembre, ha tenido lugar la lectura del comunicado institucional de la Universidad de Alcalá.
Esta vez, por problemas de salud, no ha leído el comunicado el rector José Vicente Saz sino la vicerrectora de Relaciones Institucionales de la Universidad de Alcalá, María Sarabia.
Una vez finalizada la lectura, se ha inaugurado en el Edificio Cisneros, el Punto Violeta universitario. Se trata de una iniciativa promovida por la Unidad de Igualdad, en colaboración con Biblioteca UAH.
La Universidad de Alcalá, a través de su Unidad de Igualdad y en colaboración con la Biblioteca UAH y el área de Voluntariado, ha inaugurado este Punto Violeta. Se trata de un espacio que busca ofrecer información y asesoramiento sobre recursos propios de la UAH y ajenos en materia de igualdad y gestión inclusiva de la diversidad, facilitar el acceso a bibliografía interdisciplinar especializada en estudios de mujeres, feministas y/o con perspectiva de género y acoger proyectos de diversa índole, generando reflexión e intercambio de conocimientos en la materia.
Ya por la tarde, a partir de las 17:30 horas, la fachada del Rectorado quedará iluminada en color violeta en recuerdo a todas las mujeres asesinadas, víctimas de cualquier tipo de violencia por el mero hecho de ser mujeres.
COMUNICADO: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Nos congregamos, una vez más, en este 25 de noviembre con el objetivo de denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo. Recordamos, en este día, a mujeres y niñas de nuestro barrio, de nuestro entorno laboral, de nuestra familia, víctimas de una violencia real que adopta multitud de formas, como la trata de seres humanos, la violencia verbal o física, violencia vicaria, violencia virtual, acoso sexual…
Situaciones de crisis globales, como los conflictos violentos, los desastres climáticos o las alertas sanitarias, incrementan aún más, si cabe, la vulnerabilidad de las mujeres. No hay más que destacar algunas cifras; según estadísticas de Naciones Unidas, desde que comenzó la pandemia, 7 de cada 10 mujeres creen que el abuso verbal o físico por parte de la pareja se ha vuelto más común y 4 de cada 10 se sienten más inseguras en espacios públicos. Pero hablamos también de muertes; cada 11 minutos, una mujer o niña muere en el mundo asesinada por un familiar. En nuestro país, son 1.171 las mujeres que han sido asesinadas desde 2003 -cuando comenzaron a registrarse estos datos-, 38 en lo que va de año.
En un contexto como este, resulta imprescindible un abordaje integral de las situaciones de violencia que sufren las mujeres y niñas y todos los sectores de la sociedad podemos, de un modo u otro, ejercer un papel fundamental para favorecer el cambio.
Como recoge la Red de Unidades de Igualdad de Género para la Excelencia Universitaria (RUIGEU) en su manifiesto de hoy, las universidades tenemos que ser un ejemplo para la sociedad y, por eso, debemos esforzarnos cada día para que no tenga cabida ninguna forma de violencia o discriminación en nuestros entornos de trabajo.
Es nuestra obligación contribuir, con nuestro conocimiento y nuestro trabajo, a mejorar la situación de las mujeres, a través de la puesta en marcha de acciones dirigidas a la prevención y detección de la violencia, como protocolos contra cualquier tipo de acoso o abuso, planes de igualdad, campañas de sensibilización e, incluso, la atención directa a quienes la sufren. En este sentido, así nos lo recuerda Crue Universidades, juega un papel importantísimo la investigación, “indispensable para conocer en profundidad las causas de las violencias y ofrecer soluciones que contribuyan a la erradicación de las violencias y a la reparación de las víctimas”.
Nuestro futuro como sociedad depende de que erradiquemos la violencia, en cualquiera de sus formas, puesto que es el principal obstáculo para avanzar en el respeto a los derechos de mujeres y niñas. Ese será, además, el camino para conseguir que este sea un mundo más responsable, justo y equitativo.
Tarde complicada para los conductores que intentaban acceder a Alcalá de Henares a la hora punta de vuelta del trabajo. Y es que se ha producido un accidente múltiple, con tres vehículos implicados, en la vía de servicio del kilómetro 30 de la A-2.
Alrededor de las 16:20 de esta tarde se producía un accidente que ha detenido por completo la circulación en la vía de servicio que da acceso a los barrios de El Ensanche y Espartales de Alcalá de Henares.
En la escena del suceso podía verse a uno de los coches volcados y un segundo con la parte de atrás del vehículo completamente destrozada.
Finalmente tres personas han sido atendidas por los servicios de emergencias. Un hombre de 78 años, que se encontraba atrapado en su vehículo, ha tenido que ser rescatado por los Bomberos y se encuentra con pronóstico grave, por traumatismo craneoencefálico severo, ha sido trasladado al Hospital 12 de Octubre de la capital.
En los otros dos vehículos viajaba una mujer con sus hijos menores, que han resultado ilesos, y una segunda mujer que viajaba sola. Ambas han sido trasladadas al Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares con pronóstico leve.
Imágenes 112 y Dream Alcalá
Qué hacer en caso de accidente
Ante una Emergencia, el primero de los intervinientes es aquél que está más cerca. Si algún día eres tú, recuerda siempre la Conducta PAS:
Con motivo del centenario del nacimiento de la actriz norteamericana Ava Gardner, el Instituto Franklin-UAH organiza el próximo 29 de noviembre, a las 17 horas en el Salón de Actos del Colegio de Málaga de la Universidad de Alcalá, la conferencia «Centenario de Ava Gardner (1922-2022): Mucho más que la gran estrella que dejó Hollywood por España» impartida por Paco Reyero, periodista y presentador del podcast “Atlantic Express” de Radio Nacional.
En 1950, Ava Gardner, la gran estrella de Hollywood, aceptó rodar la película «Pandora y el Holandés Errante» en el pueblo marinero de Tossa de Mar (Gerona). Este proyecto cinematográfico fue la primera gran producción con territorio español como localización.
En un periodo de aislamiento internacional extremo, su llegada, su relación con el folclore y las fiestas, la llevaron a servir de nexo de unión entre el país y Estados Unidos.
«Como si ser libre fuera ya un espectáculo»
Algunos años después, abandonó definitivamente Los Ángeles y se instaló en Madrid, ciudad en la que vivió durante más de una década.
Manuel Vicent, autor de Ava en La Noche, escribió: «Hubo un tiempo en que las noches de Madrid olían a Ava Gardner. Ese olor se componía de alcohol, Chanel y tabaco, al que se le añadía el del sudor después de una fiesta flamenca de madrugada… Le acompañaban los gitanos con las palmas, como si ser libre fuera ya un espectáculo”.
Pero paralelamente a su leyenda y su noche, la vida de Ava en España coincidió con unos años de creciente relación diplomática con Estados Unidos, intercambio comercial y exportación de la imagen turística nacional.
La entrada es libre pero es necesario inscribirse a través del formulario disponible en la página del Instituto Franklin-UAH. Para ello haz click aquí.
Más información
Ponente: Paco Reyero, periodista Presenta: Esperanza Cerdá, secretaria académica del Instituto Franklin-UAH Fecha: 29 de noviembre de 2022 Lugar: Salón de Actos del Colegio de Málaga de la Universidad de Alcalá Hora: 17:00 – 18:30 horas
Los pasados 19, 20 y 21 de noviembre que tuvo lugar en Madrid la 68ª Asamblea Parlamentaria de la OTAN celebrada en Madrid, en la que estuvieron presentes varios representantes del Consejo de Estudiantes de la Universidad de Alcalá.
Gracias a la invitación de la presidenta del comité organizador, la diputada Zaida Cantera, cuatro miembros del Consejo acudieron a esta Asamblea en la que pudieron conocer de primera mano la labor de los representantes políticos de los diferentes países, así como plantear debates en las ruedas de prensa y establecer contactos con los periodistas.
Los estudiantes pudieron acudir a diferentes comités dedicados a la defensa, la economía, la democracia y el debate político donde conocer las posiciones de los diferentes miembros, así como el funcionamiento interno de esta Asamblea.
Al evento acudieron asimismo las ministras de Defensa, Margarita Robles, Ciencia e Innovación, Diana Morant, el ministro de Presidencia Félix Bolaños, la Vicepresidenta Primera y ministra de Asuntos Económicos Nadia Calviño, la Presidenta del Congreso Meritxell Batet, el Presidente del Gobierno Pedro Sánchez y el Secretario General de la OTAN Gerry Connolly.
Cruz Roja realiza intervenciones estratégicas para abordar la desigualdad estructural de género, tanto a nivel individual como grupal, fomentando la autonomía personal y el empoderamiento de las más de 6.000 mujeres en situación de dificultad social con las que trabaja en la Comunidad de Madrid, con el fin de promover el libre ejercicio de sus derechos en una vida libre de violencias.
En este sentido, el empleo supone una dimensión clave para poder salir de las situaciones de violencia, por lo que Cruz Roja desarrolla iniciativas de mejora de empleabilidad específicas para víctimas de violencia de género, ofreciendo apoyo, claves y herramientas para acceder al mercado de trabajo a través de acciones de empoderamiento personal, social y digital, de orientación especializada, de formación con prácticas en empresas muy sensibilizadas con la materia, y de intermediación de ofertas para facilitar su acceso al puesto de trabajo que puede supone la clave para su cambio vital.
Así, desde los servicios de empleo de Cruz Roja en la Comunidad de Madrid, se atiende a más de 300 mujeres víctimas de violencia de género, de las que 1 de cada 2 encuentra un empleo.
Atención especializada e integral
El programa ‘Mujeres en dificultad social’ de Cruz Roja apoya a las víctimas de las diferentes violencias, sin redes de apoyo familiar o social, con hijos o hijas bajo su responsabilidad, con discapacidad, jóvenes, mayores de 65 años, migrantes, refugiadas, residentes en entornos rurales, etc. Innumerables tipos de perfiles y situaciones con los que se trabaja la sensibilización, la protección y la prevención de las distintas formas de violencia contra las mujeres. Desde el Observatorio Nacional de las Mujeres se detecta, analiza y actúa ante estas necesidades, que incluyen el ámbito físico, emocional y social.
Entre las respuestas que ofrece Cruz Roja, además de las iniciativas de mejora de empleabilidad ya mencionada, se encuentra el recurso estatal de la Delegación de Gobierno contra la Violencia de Género, Servicio ATENPRO, teléfono de Atención y Protección para Víctimas de Violencia de Género, prestado por Cruz Roja, que atiende cada año alrededor de 23.000 mujeres (más de 2.900 en la Comunidad de Madrid).
Los niños, niñas y adolescentes también se ven gravemente afectados como hijos e hijas de las víctimas, con ellos y ellas se trabaja para fomentar su participación social a través de talleres de ‘Autoexpresión y empoderamiento’ en el proyecto ‘Alzando la Voz’, cuyos resultados se publicaron en el informe ‘Quiero tener poderes’, que visibiliza este problema social, y da voz a la infancia y adolescencia, quienes pese al miedo por la situación que viven sus madres, se posicionan como agentes de cambio en el entorno más cercano.
El proyecto Espacio Propio, de Cruz Roja Juventud, propicia la creación de espacios seguros para las mujeres en contextos de ocio, mediante dos vías: la protección ante situaciones de violencias sexuales que puedan darse, y la prevención a través de dinámicas e información; en 2021, 51.433 personas fueron beneficiarias de las actividades del proyecto. Sólo en la Comunidad de Madrid, se han realizado en lo que llevamos de año 23 actividades, en las que se ha sensibilizado a más de 430 personas.
“No desvíes la mirada, la violencia no se cuestiona”
Cruz Roja y Cruz Roja Juventud se muestran preocupadas ante la negación de la existencia de la violencia que se ejerce contra las mujeres, especialmente entre la población joven; desde el año 2019, ha aumentado notablemente el porcentaje de chicos jóvenes que manifiestan que la violencia de género “no existe”. Así lo recoge el estudio presentado a finales de 2021 por el Barómetro de Juventud y Género, que analiza las desigualdades de género, identidades, experiencias afectivas, violencia de género y relaciones de pareja y familiares entre jóvenes de 15 a 29 años de edad.
Cruz Roja analiza algunas de sus conclusiones, entre las que destaca el importante aumento de chicos jóvenes que creen que la violencia de género es un “invento ideológico” hasta alcanzar el 20% de la población, frente al 12% prepandémico cuando precisamente el confinamiento agravó la situación de muchas mujeres. Además, aumenta la opinión de que la violencia “es inevitable”, es habitual, y si es de poca intensidad, no supone un problema.
La falta de educación es uno de los grandes factores que influyen en la violencia de género, y así queda de manifiesto reflejado en el estudio, por lo que desde Cruz Roja Juventud impulsan campañas de sensibilización en materia de igualdad de género,
Por eso, este año lanzan la campaña ‘No desvíes la mirada, la violencia no se cuestiona’ que pone de manifiesto que no sólo es considerada violencia machista aquella que supone un daño físico, sino cualquier forma de violencia ejercida contra las mujeres, entre las que podemos destacar la psicológica o económica, violencias más sutiles y normalizadas.
El Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres trata de concienciar a la sociedad de la necesidad de eliminar esta lacra de nuestras vidas. En ese sentido, Alcalá de Henares celebra el 25N con una semana de actividades enfocadas a la concienciación de toda la sociedad
El acto central de estas Jornadas será, como ya es tradición, el llamado acto de las velas en las Ruinas de Santa María en homenaje a las víctimas de violencia de género en el que se procederá a la lectura de la Declaración contra la violencia de género.
Además, se encenderá una vela por cada una de las mujeres fallecidas en este último año a consecuencia de la violencia machista, en un emotivo acto que contará con la presencia de la Corporación Municipal, las Asociaciones de Mujeres de la ciudad, representantes de entidades alcalaínas y vecinos y vecinas complutenses.
Además, durante todo el fin de semana el Quiosco de la Música estará engalanado con las pancartas de la campaña Desinstálate el machismo del consistorio complutense. Por su parte, el balcón del Ayuntamiento complutense luce una gran pancarta morada con el lema ‘25 de noviembre. Día para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres’.
Por otra parte también, en los encuentros deportivos de este fin de semana, se leerá el manifiesto ‘Deporte contra la violencia de género’.
Actos del fin de semana del 25N
Viernes 25 de noviembre
18:00 horas – Acto público de homenaje a las víctimas de violencia de género
Lectura de la Declaración contra la violencia de género. Se encenderá una vela por cada una de las víctimas mortales del último año. Acto en el que participan representantes de las Asociaciones de Mujeres y de otras entidades alcalaínas. Ruinas de Santa María. Pl. de Cervantes.
20:00 horas – Representación teatral ‘Francisca’
Coloquio posterior entre el público y las actrices. Teatro Salón Cervantes. C/Cervantes, 7. Entradas en www.culturalcala.es
Viernes 25, sábado 26 y domingo 27 de noviembre
Deporte contra la violencia de género
En colaboración con el OA Ciudad Deportiva y los clubes deportivos de la Ciudad. En los encuentros deportivos de este fin de semana se leerá el manifiesto ‘Deporte contra la violencia de género’ y se dará un aplauso por la igualdad y el buen trato con la organización de la concejalía de Igualdad y la colaboración de la concejalía de Deportes.