Dream Alcalá Blog Página 1373

Premio Patrimonio a las Edades del Hombre

Las Ciudades Patrimonio otorgan el Premio Patrimonio 2014 a la Fundación las Edades del Hombre.

La Asamblea General Ordinaria del Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España (GCPHE), máximo órgano de gobierno de la entidad que hoy se ha reunido en Mérida, ha decidido otorgar su Premio Patrimonio 2014 a la Fundación Las Edades del Hombre, integrada por las once diócesis de Castilla y León.

El presidente del GCPHE, alcalde de Alcalá de Henares, ha destacado que “en la concesión de este Premio se ha valorado la trayectoria de la Fundación que cumple veinticinco años desde que organizase la primera de sus exposiciones dedicadas al patrimonio religioso de Castilla y León”.

El objetivo del Premio Ciudades Patrimonio de la Humanidad es el reconocimiento público a la labor llevada a cabo en el ámbito de la conservación, restauración, promoción y difusión del patrimonio histórico y cultural realizada en las ciudades españolas cuyos conjuntos históricos han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

El Premio valora el mejor proyecto ejecutado en materia de conservación o restauración de patrimonio histórico español que tenga que ver con la conservación de los conjuntos históricos declarados Patrimonio de la Humanidad. Se valora la calidad de los proyectos y de su ejecución material, así como su adecuación espacial al entorno y al contexto urbano, su función de revitalización social del conjunto histórico y su aplicación como modelo a otros conjuntos.

Entre los premiados de anteriores ediciones destacan la Fundación Barrié (2013), Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, el Ayuntamiento de Morella por la recuperación del casco histórico de esta ciudad castellonense o la Fundación Santa María la Real.

El presidente del GCPHE, Javier Bello, ha destacado en una comparecencia ante los medios de comunicación que “en esta Asamblea de Mérida se han incorporado de pleno derecho las ciudades de Úbeda y Baeza; hemos crecido y ya somos quince las ciudades que formamos parte de este Grupo que tiene puesto el cartel de abierto por vacaciones pues en estos meses incrementamos nuestra oferta cultural”.

ALCALDE Ciudades Patrimonio Mérida Parlamento3

Asimismo ha resaltado la “agenda cultural que se ha venido desarrollando en las ciudades del Grupo con el I Ciclo de Música de Cámara, las actividades del Aula de Patrimonio y la promoción turística internacional con presencia en las más importantes ferias de todo el mundo”.

La celebración de esta Asamblea en Mérida ha coincidido con la 60 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.Previamente, en la tarde de ayer viernes, el Grupo celebró una reunión de su Comisión Ejecutiva en la sede del Ayuntamiento de Mérida.

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España es una asociación creada en el año 1993 cuyo objetivo es actuar de manera conjunta en la defensa del patrimonio culturaly en la promoción turística de las 15 ciudades que forman la red: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

Más información:

 

10 curiosidades sobre Alcalá de Henares

Alcalá de Henares está llena de rincones únicos de belleza incomparable, donde hacer turismo en cualquier momento del año es todo un placer.

Descubre con nosotros 10 curiosidades que quizás desconozcas de la ciudad de Miguel de Cervantes y el Cardenal Cisneros.

Son datos a veces divertidos, otras sorprendentes, pero que en cualquier caso forman parte del pasado de nuestra ciudad. Un pasado del que estamos orgullosos y que queremos difundir.

También te puede interesar:

¿Conoces más curiosidades sobre Alcalá de Henares?

¡Compártelas con nosotros!

10 curiosidades sobre Alcalá de Henares

1Sociedad de Condueños

Círculo de contribuyentes de Alcalá de Henares

La Sociedad de Condueños de Alcalá de Henares fue la primera asociación privada sin ánimo de lucro que se creó en toda Europa, ex profeso, para la conservación del patrimonio histórico de una ciudad.

Gracias a la Sociedad de Condueños, fundada en 1851, podemos disfrutar hoy de la manzana universitaria, es decir, de la universidad que levantó el cardenal Cisneros a principios del siglo XVI y de todos los edificios cercanos, en lugar de ser pasto del abandono y la ruina. Descubre más en Círculo de Contribuyentes y La Sociedad de Condueños.

2San Diego de Alcalá

Los restos incorruptos (momificados) de San Diego, quien dio nombre a la ciudad homónima del estado de California, en Estados Unidos, se conservan desde hace más de 400 años en una urna en la Catedral Magistral, y todos los 13 de noviembre se exponen a la devoción popular. Descubre más en San Diego de Alcalá.

3Capilla de San Ildefonso

Capilla de San Ildefonso de Alcalá de Henares

La pieza principal de la Capilla de San Ildefonso, situada a la derecha de la fachada de plateresca de la universidad de Alcalá de Henares, es sin duda el magnífico sepulcro del Cardenal Cisneros. Realizado íntegramente en mármol labrado de Carrara, es uno de los máximos exponentes de la escultura funeraria renacentista.

Sin embargo está vacío fruto de la Desamortización de Mendizabal y la Guerra Civil, de forma que los restos del cardenal Cisneros no se hallan en su interior sino bajo una sencilla lápida en la Catedral Magistral. Descubre más en Capilla de San Ildefonso.

4Teatro Salón Cervantes

Teatro Salón Cervantes. Imagen: M.Peinado

En la postguerra, cuando estalló el polvorín militar de El Zulema en 1947, el Teatro Salón Cervantes se usó para atender a los heridos, dado que tenía un generador eléctrico, el único en toda Alcalá, aparte del propio del Ayuntamiento. Descubre más en Teatro Salón Cervantes.

5Rosquillas de Alcalá

Tejas y Rosquillas de Alcalá

Las Rosquillas de Alcalá son uno de los dulces más típicos y conocidos de la ciudad complutense, tras la Costrada y las Almendras garrapiñadas de las Clarisas de San Diego.

Como curiosidad, en la villa y corte madrileña, donde son famosas las Rosquillas de Alcalá, existía un dicho entre muchos pasteleros que aseguraba que el nombre “de Alcalá” se referiría igualmente a que, al ser una rosquilla más elaborada, de las “listas”, se las llamaba así al hilo de un tópico popular por el que cuando alguien presumía de listillo, de sabihondo, le decían “este es de Alcalá”, por ser nuestra ciudad la sede de una de las universidades más importantes de España. Descubre más en Rosquillas de Alcalá.

6Corral de Comedias

Corral de Comedias

El Corral de Comedias de Alcalá de Henares data de 1601 y está considerado el más antiguo de Europa. En su origen era un patio de vecindad, sin techo y con pozo incluido. Como curiosidad, en el siglo XVI las mujeres podían ser actrices, pero la moral de la época las obligaba a estar casadas. Descubre más en Corral de Comedias de Alcalá.

7Monasterio de las Bernardas

Cúpula del convento cisterciense de San Bernardo, o de las Bernardas, de Alcalá de Henares

La plaza de las Bernardas, junto con el Monasterio de las Bernardas y el Palacio Arzobispal, conforman uno de los espacios más especiales de Alcalá de Henares. La cúpula de la Iglesia de las Bernardas tiene forma oval, y es la mayor en su género que se ha construido en España. Una cúpula en la que merece la pena que recrees la vista por su belleza. Descubre más en Convento e Iglesia de las Bernardas.

8Palacio de Laredo

Palacio de Laredo

El Palacio de Laredo, maravilla neomudéjar con jardín romántico del siglo XIX, esperan al visitante que llega a Alcalá por tren y su sola estampa le trasladará a un sueño arquitectónico oriental, sorprendente en mitad del tráfico y de los edificios modernos. En la bóveda gótica original del Palacio de Laredo se puede ver uno de los planetarios más antiguos del mundo. Descubre más en Palacio de Laredo.

9Premio Cervantes

El Premio Cervantes está considerado el premio más importante de la literatura en español. No puede ser dividido, declarado desierto o ser concedido a título póstumo. Pero esto no fue así desde su principio, sino que es una norma que se estableció a partir de la edición de 1979. En ese año el jurado decidió dividir entre el poeta español Gerardo Diego y el eterno candidato al Nobel, que no llegaría a recibir, el argentino Jorge Luis Borges. En su momento, esa decisión causó gran polémica, dada la extrema calidad y méritos de ambos, y fue muy criticada, por lo que se decidió que el premio fuera indivisible.

Otra curiosidad es que, aunque no es una regla escrita, cada año se ha entregado a unos u otros autores de cada lado del Atlántico: un año, a un autor español, y al siguiente, a uno hispanoamericano, y así sucesivamente. Descubre más en Premio Cervantes.

10Semana Santa de Alcalá de Henares

La Semana Santa católica se ha celebrado en Alcalá de Henares desde el siglo XVI y fue declarada Fiesta de Interés Turístico Regional en 2004. 

Una curiosidad de la Semana Santa en Alcalá es que una de las hermandades alcalaínas se formó por miembros de las peñas de amigos que siguen las fiestas grandes de Alcalá, a finales de agosto. Fue en 1988, también a iniciativa del concejal José Macías, quien pidió a las monjas Carmelitas de la calle Imagen la salida en Semana Santa de la imagen un Cristo atado a una columna, que será el nombre de la cofradía, proponiéndoselo a los peñistas, que aceptaron el proyecto y lo sacaron adelante hasta hoy en día. Descubre más en La Semana Santa en Alcalá de Henares.

10 curiosities about Alcalá de Henares

Alcalá de Henares is full of unique places of incomparable beauty, where sightseeing at any time of year is a pleasure.

Discover 10 curiosities about the city of Miguel de Cervantes and Cardinal Cisneros:

Círculo de contribuyentes de Alcalá de Henares

1
 Condueños Society of Alcalá de Henares was the first private non-profit-making association created in Europe, on purpose, for preserving the historical heritage of the city. Thanks to Condueños Society, founded in 1851, that today we can enjoy the square where the university—the very same university built up by Cardinal Cisneros at the beginning of sixteenth century—and all surrounding buildings are found, instead of being abandoned and threaten to collapse. Read more about Círculo de Contribuyentes and Condueños Society.

 

Urna con el cuerpo 'incorrupto' de San Diego

2
 The incorrupt (mummified) remains of San Diego―after who the city of California state, in United States, was as well named―have been preserved in an urn for more than 400 years inside the Magisterial Cathedral, where every 13th of November they are showed to devoted population. Read more about San Diego of Alcalá.

 

Capilla de San Ildefonso de Alcalá de Henares

3
 The centerpiece of the Chapel of San Ildefonso, to the right of the plateresca facade of the University of Alcalá de Henares, is undoubtedly the magnificent tomb of Cardinal Cisneros. However it is empty, so the story says, as remains of Cineros Cardinal were removed and kept under a simple tomb inside Magisterial Cathedral. Read more about San Ildefonso Chapel.

 

10 curiosities about Alcalá de Henares

4
 During postwar, when the powder keg of El Zulema in 1947 broke out, Teatro Salón Cervantes was allocated to help wounded people, as it counted on an electric generator, the only of Alcalá, apart from that of the City Council.Read more about Teatro Salón Cervantes.

 

Tejas y Rosquillas de Alcalá

5
 Alcalá’s Ring-Shaped Pastries are one of the most typical and famous confectioneries of the Complutensian city, right after Costrada and Almonds of Alcala made by the Clarisas of San Diego.

As a curiosity, into Madrid’s village and court—where Alcalá’s ring-shaped pastries are famous—, there was a saying among many bakers that claims that ring-shaped denomination “of Alcalá”. Pastries are difficult to elaborate, so they are said to be the “smarts” ones, as well as people called smart Aleck, or know-all, are said to be “from Alcalá”—a popular topic that began with the city being the core of one of the most important Spanish universities. Read more about Alcalá’s Ring-Shaped Pastries.

 

Corral de Comedias

6
 The Corral de Comedias of Alcalá de Henares dates back from 1601 and it is considered the oldest working theater of Europe. It consisted of a stage on a side backyard placed against the wall of the back house—and a garden—generally paved, in front of the scenery, as it can be observed in the case of Alcalá.

As a curiosity, during sixteenth century women could become actresses, but moral standards of that period required them to be married. Read more about Corral de Comedias of Alcalá.

 

Cúpula del convento cisterciense de San Bernardo, o de las Bernardas, de Alcalá de Henares

7
 Plaza de las Bernardas, together with Bernardas Convent and Archbishop’s Palace, make up one of the most special areas of Alcalá de Henares. The Bernardas’ Church dome is oval, and the biggest of its genre that has been constructed in Spain. The beauty of its dome is well worth the visit. Read more about Bernardas’ Convent and Church.

 

Palacio de Laredo

8
 The Laredo’s Palace, wonderful Neo-Mudéjar building with a romantic nineteenth-century backyard, awaits Alcalá’s visitors who arrives by train.  Surprisingly arising in the middle of traffic and modern buildings, the palace help visitors to travel to an oriental architectonical dream. In the Gothic vault original from Laredo’s Palace, one of the oldest world’s planetarium can be seen. Read more about Laredo’s Palace.

 

PREMIO CERVANTES 2013 8

9
 Cervantes Prize is considered as the most important prize of literature written in Spanish and is awarded every April 23rd in the Assembly Hall of the University of Alcalá. It cannot be divided, declared void or be awarded to someone posthumously. However, it was not like that since its beginning. The new rule was established in 1979, when the jury decided to divide the award between the Spanish poet Gerardo Diego and the eternal candidate to Nobel—who finally did not received it—the Argentinian José Luis Borges. In such time, the decision caused such a polemic, due to both authors’ writing quality and worth, that it was decided to turn the prize to become non-divisible.

Another curiosity to tell is that, even there is no written rule about it, every year the prize is awarded to authors in the opposite site of the Atlantic: one year, a Spanish author, and the next, a Latin American one, and so on. Read more about Cervantes  Prize.

 

Procesión Lunes Santo Cristo de los desamparados  (306)

10
 Holy Week is, without any doubt, the most important religious event of the year in Alcalá de Henares, and has been celebrated in Alcalá de Henares since the sixteenth century. It was considered of regional tourist interest in 2004.

A curiosity about Alcalá’s Holy Week is that one of its brotherhoods was made up by members of the festivity groups of Alcalá’s great festivities, at the end of August. It was in 1988—when the very same José Macías councilman—, Carmelitas nuns of calle Imagen were asked to allow during Holy Week the procession of the images of a Christ tied to a column. After asking also the group, both parts accepted the proposal and carry out the project named after its image. Read more about Holy Week in Alcalá de Henares.

 More about Alcalá

 

What is your favorite place Alcalá?

Is it on this list or is a different place?

Alcalá de Henares cuenta desde hoy con 18 cigüeñas más

18 cigüeñas recuperadas por GREFA se han incorporado hoy a la colonia de Alcalá. La ciudad complutense alberga la colonia urbana más importante de la Comunidad de Madrid con un censo de 111 parejas.

La Huerta del Palacio Arzobispal ha acogido esta mañana la habitual suelta de cigüeñas organizada por la Concejalía de Medio Ambiente y en la que colaboran chavales del programa “Abierto para Jugar” de la Concejalía de Educación.

En esta ocasión se han liberado un total de 18 pollos de cigüeña que han tenido que se atendidos, en su mayoría, por accidentes en sus primeros intentos de vuelo. Estas aves, que rondan el año de edad, han sido recuperadas en el hospital de fauna salvaje del Grupo de Rehabilitación de Fauna Autóctona y su hábitat (GREFA).

El concejal de Medio Ambiente, Marcelo Isoldi, que ha participado en al suelta, ha explicado que se trata de una iniciativa que se desarrolla a través del Plan de Educación Ambiental hace más de cinco años y que “además –ha dicho- se convierte año tras año en una emocionante experiencia para los escolares participantes en el “Abierto para Jugar” que tienen la oportunidad de ver de cerca y conocer un poco más a esta vecina zancuda de nuestra ciudad. Además hoy, tras ser recuperadas y anilladas, han sido devueltas a la ciudad para posteriormente iniciar su migración al norte de África”.

Para llevar a cabo la labor de recuperación de estas aves, la Concejalía de Medio Ambiente ha contado con la colaboración de GREFA. Isoldi ha querido agradecer a los técnicos su asesoramiento en materia de fauna, así como la atención veterinaria que prestan a todos aquellos animales silvestres recogidos en nuestro municipio. Asimismo, en el rescate de estas especies también colabora la unidad de Medio Ambiente de la Policía Local cuando se requiere su intervención. De hecho, Alcalá alberga la colonia urbana más importante de cigüeña de la Comunidad de Madrid, con un censo de 111 parejas.

Por último, el Ayuntamiento realiza una importante labor de divulgación de esta especie, seña de identidad de la ciudad, y organiza distintas actividades relacionadas con el Plan de Educación Ambiental, como son las rutas guiadas o las exposiciones. Uno de los instrumentos informativos más utilizados por los visitantes es la ruta autoguiada de las cigüeñas, disponible en la web municipal, que dibuja un paseo interpretativo por el casco histórico de la ciudad a través del cual se pueden observar los nidos y las cigüeñas.

Más información:

 

El Festival Clásicos en Alcalá crece un 20% en 2014

Buen balance del Festival Clásicos en Alcalá: la calidad de la programación logra incrementar en un 20% el número de espectadores y un 26% la recaudación.

Clásicos en Alcalá, el Festival de Artes Escénicas organizado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Comunidad de Madrid, ha echado el telón a la XIV Edición con excelentes resultados de público. La gran calidad de las obras programas, con varios estrenos absolutos, se ha reflejado positivamente en el número de espectadores, que se ha incrementado en un 20% con respecto a la edición de 2013. En cuanto a ingresos por venta de entradas, han subido un 26,45%.

Las funciones de Clásicos en Alcalá se han celebrado entre el 12 de junio y el 6 de julio y hasta el 13 de julio permanecen abiertas en el antiguo Hospital de Santa María la Rica las exposiciones en torno al Festival: Lorenzo Caprile. Vistiendo el Teatro y Una atracción particular: José Hernández y La Abadía.

Un total de 18.322 personas han podido disfrutar de las actividades programadas en esta edición de Clásicos en Alcalá. Por actividades, 227 a la Academia de Espectadores contó con 227 asistentes; 3.598 personas habían visitado hasta el domingo la exposición con trajes diseñados por Caprile, y otras 2.502, la muestra sobre José Hernández, a las que se suman 1.250 visitantes a la exposición de fotografías de Baldomero Perdigón en la vinoteca Tempranillo; a la Hoguera de los Decorados durante la Noche de San Juan asistieron 2.800 personas y 7.945 espectadores acudieron a funciones, sesiones de cine y talleres.

Como datos significativos hay que señalar que los ingresos por taquilla de la edición de 2014 (83.605,12 euros) se han incrementado en un 26,45% respecto a 2013; en total, este año se han vendido 6.662 entradas, un 20,38% más que en la edición anterior.

Alcalá de Henares, ciudad Patrimonio de la Humanidad, ha acogido con motivo de Clásicos un total de 29 compañías y 76 actividades en 11 espacios de la ciudad como el Teatro Salón Cervantes, el Corral de Comedias, el Instituto Cervantes, el Antiguo Hospital de Santa María la Rica, el Museo Casa Natal de Cervantes, y la Capilla de San Ildefonso, entre otros.

Clásicos-en-Alcala-2014

Mucha música para las Fiestas de Alcalá 2014

Malú, Loquillo, Nancys Rubias, Abraham Mateo, Modestia Aparte y Un pingüino en mi ascensor actuarán en concierto en las Ferias y Fiestas 2014 de Alcalá de Henares.

Las Ferias de Alcalá de Henares 2014, del 23 al 31 de agosto, contarán con las actuaciones de Loquillo (23 agosto), Malú (domingo, 24 de agosto), Nancys Rubias (25 de agosto), Abraham Mateo (26 de agosto) y Modestia Aparte y Un pingüino en mi ascensor (27 de agosto).

Todos los conciertos serán en la Plaza de Toros ‘La Estudiantil’ y comenzarán a las 22:30 horas. Los conciertos de Loquillo y de Nancys Rubias tendrán, además, teloneros alcalaínos: los grupos complutenses Ruta 57 –ganadores del Certamen de Jóvenes Creadores que convoca el Ayuntamiento de Alcalá- y Hard Candy, respectivamente.

Además, el 27 de agosto habrá por la tarde un espectáculo musical titulado “Campanilla, el musical”.

Ya están a la venta las entradas para estos espectáculos a través de Internet (www.ticketea.com) y desde mediados del mes de julio se habilitarán puntos de venta física en Alcalá. En el precio de las entradas (entre 5 y 15 euros) se incluye el “euro solidario” que se destinará a fines sociales.

Además de confirmar el cartel de actuaciones, la edil de Fiestas Mayores –acompañada por representantes de los grupos municipales- ha presentado el cartel de las Ferias de Alcalá 2014. Su autora es Victoria García y es la obra ganadora del certamen convocado por el Ayuntamiento por segundo año para seleccionar el cartel anunciador. El cartel fusiona elementos cervantinos –Alcalá es la cuna de Cervantes, autor de El Quijote- y otros puramente festivos, que son los que anuncian ya la llegada de las Ferias complutenses.

Más información:

Imagen de apertura: Malú en concierto en Lepe. Foto de kedin.es

 

Una foto de Alcalá, premiada en el I Concurso CPyN

Una fotografía de Alcalá ha sido premiada en el I Concurso Fotográfico “Ciudades Patrimonio y Naturaleza”.

Una imagen de Alcalá de Henares, realizada por Antonio Gómez y titulada Cigüeñas cervantinas, ha logrado el segundo premio en el I Concurso Fotográfico “Ciudades Patrimonio y Naturaleza”, con las aves como protagonistas, celebrado a través de las redes sociales y convocado por el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y SEO/BirdLife España.

El primer premio ha sido para Pilar González (Pareja de azulones en el casco histórico de Córdoba); el segundo es para Antonio Gómez (Alcalá de Henares) y el tercer premio corresponde a la fotografía titulada Grajillas en el Museo de Cáceres, presentada por Ignacio Manuel Jiménez.

El certamen se convocó para fomentar, reconocer, difundir y premiar la creatividad y originalidad en el arte de fotografiar las aves en sus hábitats urbanos históricos ha sido el objetivo del certamen, al que se han presentado 134 fotografías de gran calidad, y que sirve de vehículo para mostrar la riqueza del Patrimonio Natural y Cultural de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad, y en especial la ornitológica, en relación con el patrimonio arquitectónico monumental.

La Comisión de Educación y Cultura ha sido informada hoy, durante la reunión celebrada en Alcalá de Henares, del fallo del Jurado de este certamen, que ha estado formado por dos de sus miembros: la concejala de Cultura de Tarragona, Begoña Floria, y el concejal de Cultura y Turismo de Salamanca, Julio López; así como por el director de Conservación de SEO/Bird Life, Juan Carlos Atienza.

Primer premio: Pareja de azulones en el casco histórico de Córdoba. Pilar Gonzalez

Segundo premio: Cigüeñas Cervantinas. Antonio Gomez

Tercer premio: Grajillas en el museo de Cáceres. Ignacio Manuel Jimenez

Más información:

 

Maite Carranza, Premio Cervantes Chico 2014

La escritora Maite Carranza recibirá en Alcalá en octubre el Premio Cervantes Chico 2014, de literatura infantil y juvenil.

La escritora catalana Maite Carranza recibirá el próximo mes de octubre en Alcalá de Henares el Premio Cervantes Chico, por unanimidad del jurado y como reconocimiento a su trayectoria como autora de literatura infantil y juvenil en lengua castellana. El alcalde complutense, Javier Bello, fue quien comunicó a la autora la concesión del galardón. En varias ocasiones, el acto de entrega de este premio ha estado presidido por Doña Letizia.

El jurado, del que formaron parte los tres últimos ganadores del premio -Blue Jeans, Jordi Sierra y Laura Gallego-, junto con un representante del Ministerio de Cultura y el director de Dream! Alcalá, entre otros, ha valorado el conjunto de la obra de los candidatos y su impacto en el mundo infantil y juvenil en los centros educativos. Por unanimidad, la premiada es Maite Carranza, de 56 años.

Acto de reconocimiento a los alumnos por sus valores humanos

En el mes de octubre, coincidiendo con la fecha del nacimiento de Miguel de Cervantes, en un acto público, el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Bello, le hará entrega a Maite Carranza del galardón conmemorativo. En el mismo acto también se hará un reconocimiento a un numeroso grupo de alumnos por su actitud positiva y, sobre todo, por sus valores humanos durante el curso 2013-14.

El hilo conductor de ambos eventos se materializa en el libro y en la lectura. La lectura es una actividad cuya simbología nos traslada a la cultura y con ella al mundo de los valores humanos y de la convivencia.

Participarán la totalidad de los 43 centros escolares de Alcalá que tienen alumnos de primaria, así como el Centro de Educación Especial Pablo Picasso. En total se seleccionará a 262 alumnos pertenecientes a los cursos de 1º a 6º de primaria que recibirán también su reconocimiento.

Maite Carranza

Licenciada en Antropología, fue profesora de lengua y literatura de Enseñanza Media y durante ese tiempo inició su andadura como escritora para aterrizar con buen pie en el campo de la literatura juvenil gracias a la publicación de su primera novela ¡Toma castaña! (1986), merecedora del Premio de la Crítica Serra d’Or. Le siguieron los Premios Folch i Torres en 1987, por La Rebelión de los lactantes y el Joaquim Ruyra en 1989, por La Selva de los Arutams. Más recientemente, en 2002, ganó el Premio Edebé Infantil por ¿Quieres ser el novio de mi hermana?, en 2006 se hizo con el Premio Protagonista Joven por El desierto de hielo y el Premio Edebé Juvenil en 2010 por Palabras envenenadas.

Ha publicado más de cuarenta obras de narrativa juvenil e infantil que comprenden novelas, cuentos y colecciones seriadas. Cabe destacar algunos títulos de gran éxito como Frena Cándida, ¡frena!, Mauro ojos brillantes, Magia de una noche de verano y la trilogía fantástica La guerra de las brujas (2005-2007), traducida a más de 20 lenguas.

Alguna de sus obras han sido adaptadas al teatro como Cleques (Barcelona, 1994) y Sopa de Piratas (Buenos Aires, 2007).

En 1999 publicó la novela Sin invierno en la Editorial Planeta que supuso su primera incursión en el campo de la literatura para adultos.

Desde los años noventa –y tras haber cursado un Máster de escritura audiovisual- inició su carrera como guionista de televisión (telenovelas, series, telefilmes) que actualmente compagina con la escritura de novelas y sus tareas como profesora de los Másters de escritura de guion de la UAB de Barcelona, la UIMP de Valencia y el Máster de la Universidad de Barcelona “Taller de guionistas”.

Maite Carranza tiene tres hijos y reside en San Feliú de Llobregat.

Premio Cervantes Chico

Este galardón, único en España, comenzó a otorgarse en 1992 en el marco de la Campaña de Animación a la Lectura. No tiene dotación económica sino que el escritor recibe una medalla conmemorativa otorgada por el Ayuntamiento de Alcalá. El Jurado, junto con la Asociación de Libreros y el Ayuntamiento, designa el premio teniendo en cuenta criterios de popularidad y méritos literarios de los escritores.

La concesión del Premio de Literatura Infantil y Juvenil “Cervantes Chico” se recuperó en 2004, después de que se interrumpiera su entrega en 1999.

En las ediciones celebradas hasta el momento –incluida la actual-, el galardón ha recaído en Juan Muñoz (1992), Montserrat del Amo (1993), Gloria Fuertes (1995), Concha López Narváez (1996), Joan Manuel Gisbert (1997), Martín Casariego (1998), Elvira Lindo (1999), Santiago García-Clairac (2004), Marinella Terzi (2005), Ricardo Gómez (2006), María Menéndez – Ponte (2007), Alfredo Gómez Cerdá (2008), Pilar Mateos Martín (2009), Fernando Lalana (2010), Laura Gallego (2011), Jordi Sierra i Fabra (2012) y Blue Jeans (Francisco de Paula Fernández, 2013).

 

Exposición ‘Lugares Habitando el Tiempo’

Exposición ‘Lugares Habitando el Tiempo’ en el Museo Luis González Robles de la Universidad de Alcalá de Henares, con obras de cuatro grandes artistas contemporáneos.

El Museo Luis González Robles, de la Universidad de Alcalá, inauguró el jueves, 26 de junio la Exposición ‘Lugares Habitando el Tiempo’, con obras de cuatro de los autores que mejor representan la plástica contemporánea en España, Manuel Alcorlo, Oscar Estruga, Luis García-Ochoa y François Maréchal.

Tres de estos artistas son, además, académicos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, una prestigiosa institución que entregó a la Universidad de Alcalá su Medalla de Honor en el año 2013 en reconocimiento a la labor en la protección del patrimonio.

La exposición, que hace la número 20 en la andadura de este museo, permanecerá abierta hasta el 31 de octubre en horario de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 horas, y reúne esculturas, pinturas, dibujos, acuarelas, tintas, grabados, etc…

En palabras de Antonio Bonet Correa, director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando: “En la presente exposición […] hay que constatar la existencia de unos denominadores comunes de orden figurativo. Todos ellos además de grandes dibujantes son artistas de una fecunda y proteica fantasía artística. Creadores de imágenes y partidarios del color, sus obras están cargadas de un sentido crítico de la vida, que siempre roza la sátira y el humor más demoledor de la realidad humana. Sus representaciones iconográficas se insertan en una tradición española que desde Goya, pasando por Alenza, Piñole, Gutiérrez Solana o Francisco Mateos, llega hasta nuestros días renovada en las obras aquí presentes en Alcalá de Henares.

Sala de exposiciones:

Museo Luis González Robles – Universidad de Alcalá

Rectorado de la Universidad de Alcalá
Colegio de San Ildefonso
Plaza de San Diego, s/n
Alcalá de Henares – Madrid

Fechas de exposición:
Del 26 de junio al 31 de octubre de 2014

Horario de visitas:
De lunes a viernes de 10.00 a 14.00 horas
Sábados, domingo y festivos, cerrado

Información:
91 885 24 18 / 24 30
www.uah.es/cultura

Más información:

 

Alcalá se promociona en Nantes

Alcalá se ha promocionado en Nantes con las  Ciudades Patrimonio de la Humanidad y la Oficina de Turismo de España en París.

Las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, grupo del que forma parte Alcalá de Henares y que preside en la actualidad el alcalde complutense, Javier Bello, promocionaron este fin de semana sus atractivos turísticos y culturales en el marco de la campaña L’Espagne à Nantes que ha tenido lugar del 4 al 6 de julio en Nantes, capital del la Región país del Loira y una de las principales ciudades de Francia.

Después del éxito de la campaña realizada en Marsella en 2013, en la que también participó el Grupo, la Oficina Española de Turismo ha decidido organizar una nueva promoción local, esta vez en la ciudad de Nantes. Para la actividad dirigida a público final se instalará un recinto español en la Plaza del Comercio situado en el centro de la ciudad. La Oficina Española de Turismo en Francia cuenta con stands de atención al público, un escenario y un puesto gastronómico para realizar animaciones, esencialmente culturales. Los habitantes de la ciudad podrán además disfrutar de un Mapa Interactivo a través del que podrán descubrir los atractivos y actividades de las diferentes Comunidades Autónomas.

Asimismo, acompañando esta acción se realizó una presentación del destino “España” y de la oferta de las Ciudades Patrimonio a los agentes de viaje y touroperadores de la zona.

Nantes cuenta con 600.000 habitantes y un nivel de poder adquisitivo elevado, además de estar reconocida por su actividad cultural, su modernismo y su dinamismo; por su aeropuerto internacional pasan 3 millones de pasajeros al año y ofrece numerosas conexiones aéreas con 11 ciudades españolas.

Francia se posiciona como el primer mercado emisor, en relación al número de turistas, para las ciudades del Grupo. La llegada de turistas franceses a España ha registrado un crecimiento del 15,6% en 2014  y los turoperadores galos confirman un incremento de las reservas en este verano en el mercado francés.  Cabe recordar que Francia, tras Reino Unido y Alemania, es el tercer mercado emisor más importante para España.

En 2013, un total de 9,52 millones de turistas galos viajaron a los destinos españoles, lo que significó un crecimiento del 6,9%. Por otra parte, la cuota de mercado del destino España en el turismo emisor de Francia fue en 2012 del 17,2% del total de viajes realizados y del 17,8 % de las pernoctaciones, de acuerdo con la encuesta de la Direction Générale de la Competitivité, de l’Industrie et des Services (DGCIS), ocupando España el primer lugar como destino turístico de los franceses.

Esta campaña en Francia está incluida dentro del Plan Operativo de Turismo 2014 del Grupo, que apuesta por mantener la presencia internacional de las 15 Ciudades Patrimonio en las ferias más importantes del mundo; promoción en los mercados maduros para el Grupo, como los países europeos; potenciar la presencia en Estados Unidos, Cono Sur así como en países emergentes en los que la asociación viene trabajando desde años: Brasil, India, China y Rusia.

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España es una asociación creada en el año 1993 cuyo objetivo es actuar de manera conjunta en la defensa y la promoción cultural y turística del patrimonio de las 15 ciudades que lo componen, cuyos cascos históricos han sido reconocidos por la UNESCO como Patrimonio Mundial: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

Más información:

 

Premios en la recta final del festival Clásicos en Alcalá

Eduardo Vasco recibe el premio Fuente de Castalia tras la representación de Otelo en el Teatro Salón Cervantes, en la recta final del festival Clásicos en Alcalá. 

El público del Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares se puso en pie para felicitar al director teatral Eduardo Vasco, que anoche recibió de manos del alcalde complutense el premio Fuente de Castalia que otorga el festival Clásicos en Alcalá. Sobre el escenario, además, los actores de Otelo, magnífica propuesta de Noviembre Compañía de Teatro dirigida por Vasco que hoy podrá disfrutarse de nuevo a partir de las 21:00 horas.

Shakespeare protagoniza las propuestas que cierran la extraordinaria XIV Edición de Clásicos en Alcalá

Shakespeare protagoniza la recta final del XIV Festival de Artes Escénicas que organizan el Ayuntamiento de Alcalá y la Comunidad de Madrid y que comenzó el pasado 12 de junio. Además de la mencionada Otelo (dirección artística de Eduardo Vasco, versión de Yolanda Pallín e interpretada, entre otros, por Daniel Albadalejo, Arturo Querejeta, y Fernando Sendino), en el Corral de Comedias comienza a las 20:00 horas Un cuento de invierno; anoche fue su estreno absoluto y presenta versión y dirección de Carlos Martínez-Abarca. Hasta el domingo, 6 de julio, en la Oficina de Eventos de la Concejalía de Cultura (calle San Juan) se celebran dos sesiones diarias (20h. y 22h.) de Maan, mucho ruido y pocas nueces, un interesante espectáculo “en miniatura” que David Espinosa estrena en Alcalá, basado en la obra de W. Shakespeare.

Mañana sábado y el domingo, 6 de julio, La puta enamorada en el Corral de Comedias (20:00 h.), dirigida por Jesús Castejón e interpretada por Eva Marciel, Javier Collado y Federico Aguado de la compañía Euroescena; obra de Chema Cerdeña, se presenta como un homenaje al teatro clásico español y al barroco como movimiento cultural del llamado Siglo de Oro.

Sábado y domingo, pero a las 21:00 horas y en el Teatro Salón Cervantes, Misántropo, de Molière, con versión y dirección de Miguel del Arco e Israel Elejalde, Raúl Prieto, Cristóbal Suárez y Bárbara Lennie en el elenco.

Las exposiciones Lorenzo Caprile, vistiendo el teatro y Una atracción particular: José Hernández y el Teatro de la Abadía permanecerán abiertas hasta el 13 de julio

Permanecerán abiertas al público hasta el 13 de julio las exposiciones que, en torno a Clásicos, se pueden visitar en el antiguo Hospital de Santa María la Rica: la espectacular Lorenzo Caprile, vistiendo el teatro y Una atracción particular: José Hernández y el Teatro de la Abadía, que está a punto de celebrar su 20º aniversario. La entrada es libre (de martes a domingo, de 11:00 a 14:00 h. y de 18:00 a 21:00 h.)

Las entradas para todos los espectáculos se pueden comprar en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, calle Cervantes, 7 en horario de 11:00 a 14:00 y del 18:00 hasta el comienzo del último espectáculo. Sábado y domingo el horario de mañana es de 12:00 a 14:00 h.

Asimismo se pueden adquirir a través de Telentrada en www.telentrada.es o en el teléfono 902101212.

Más Información:

 

Hoteleros y hosteleros italianos visitan Alcalá

La comitiva de hosteleros italianos se interesó en Alcalá de Henares por el funcionamiento de la Escuela de Hostelería y de la asociación Fomentur.

Alcalá de Henares ha recibido a un grupo de doce hosteleros y hoteleros italianos que han visitado España invitados por la Cámara de Comercio e Industria Italiana para España. En el encuentro que mantuvieron con los miembros de la asociación de restauradores FOMENTUR, mostraron un interés especial por el funcionamiento, objetivos y resultados de esta asociación. Al encuentro también asistió la edil de Turismo, Marta Viñuelas.

Además, este grupo de profesionales del sector turístico y gastronómico, procedentes del norte de Italia (región del Piamonte), visitó en Alcalá las instalaciones de la Escuela de Hostelería y Turismo, ya que varios de los participantes en el viaje son profesores de cocina y pastelería de Institutos Superiores de la zona de Turín.

Más información

 

Turismo gastronómico: Sancho Panza «Masterchef»

Turismo gastronómico: Sancho Panza «Masterchef». Conoce la cocina del Quijote, es la nueva apuesta del Museo Casa Natal de Cervantes.

Sancho Panza Masterchef es una actividad a medio camino entre la visita guiada y el teatro en la que los participantes podrán disfrutar de la compañía del peculiar personaje quijotesco que les acompañará en este recorrido sobre las costumbres culinarias del Siglo de Oro español.

Por todos es conocida la frase con la que comienza El QuijoteEn un lugar de la Mancha […]” pero pocos recuerdan las palabras que le siguen a este mismo párrafo “Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda.

Los alimentos, especias y platos que se mencionan en el universo, sobre todo la olla podrida, serán los verdaderos protagonistas de este encuentro. Nuestro Sancho Panza del siglo XXI será el guía que nos inicie en este viaje gastronómico al siglo XVII.

Esta actividad tendrá lugar todos los sábados y domingos de julio y agosto (excepto el 2 y 3 de agosto) a las 12.00, 12.45 y 13.30 horas. Para acudir no es necesaria inscripción previa (las entradas se entregarán unos minutos antes del comienzo de la actuación).

El evento se celebrará en el patio y la cocina del Museo Casa Natal de Cervantes.

  • Dramaturgia e interpretación: Juan Polanco y Antonio Ponce
  • Dirección: Karmele Aranburu
  • Fechas: Julio: 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26 y 27. Agosto: 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30 y 31.
  • Horario: 12.00, 12.45 y 13.30 h.
  • Duración: 20 min.
  • Actividad gratuita
  • Dirigido a todos los públicos
  • Aforo limitado (25 personas/grupo)

 

Más información:

  • Museo Casa Natal de Cervantes
  • Entrada gratuita no es necesaria inscripción previa.
  • Acceso Libre hasta completar aforo.
  • Calle Mayor 48. Tel: 91 889 96 54

 

Crece el gasto de los turistas extranjeros

El gasto de los turistas extranjeros en la Comunidad de Madrid ha experimentado en mayo un aumento del 13,3%, 10 puntos porcentuales por delante de la media nacional.

El gasto de los turistas extranjeros en la Comunidad de Madrid ha experimentado en mayo un aumento del 13,3%, llegando hasta los 652 millones de euros, 10 puntos porcentuales por delante de la media nacional situada en 3,5%, según se desprende de la Encuesta de Gasto Turístico (Egatur), publicada por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

La región recibió el 12,4% del total del gasto de los viajeros, siendo la primera de país en recibir más gasto medio por turista (1.339 euros), por delante de Andalucía (974 euros), Canarias (891 euros) y Cataluña (836 euros). Madrid también lidera el gasto medio diario (184 euros), por delante de Cataluña (131 euros), Andalucía (105 euros) e Islas Baleares (100 euros).

En total, de enero a mayo, los turistas dejaron en Madrid 2.182 millones de euros, un 11% más que en el mismo periodo del año anterior. América latina, Italia y Francia fueron los principales artífices de esta subida.

Continúa el aumento de turistas extranjeros

Estos datos están en consonancia con los datos de la Encuesta de Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur), elaborada por el Instituto de Estudios Turísticos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que reflejan que la Comunidad experimentó en el mes de mayo un crecimiento de un 11,7% con respecto al mismo mes de 2013, más del doble de la media nacional.

Francia lidera el ranking de los países que visitaron la región con 70.779 turistas, seguido de Reino Unido (44.237), Alemania (40.819), Italia (39.069), Estados Unidos (37.341) y Portugal (29.045). La región recibió en los cinco primeros meses del año 1.883.616 turistas extranjeros, un 6,7% más que en el mismo periodo del año anterior.

También las pernoctaciones en hoteles de la Comunidad experimentaron un aumento del 16,6% en mayo, respecto al mismo mes del año anterior, situándose en 1.901.044. El número de viajeros alojados en los hoteles madrileños ascendió a 963.844, lo que también supone una importante subida, del 13,7%, respecto al mismo periodo de 2013, y mantiene a Madrid como la cuarta región del país en recepción de viajeros, por delante de Canarias y Comunidad Valenciana, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De los turistas alojados en mayo en la Comunidad de Madrid, más de la mitad, 502.648, son residentes en España y el resto, 461.196, en el extranjero. En ambos casos se ha experimentado un aumento respecto a mayo de 2013: un 10,8% los españoles y un 17,1% en los extranjeros. Por comunidades, el mayor número de turistas nacionales procedían de Andalucía (16,58%), Cataluña (13,63%) y Comunidad Valenciana (7,94%). Por países, el mayor número de turistas alojados procedían de Estados Unidos (58.608), Reino Unido (37.001) y Francia (32.268).

Egatur

La Encuesta de Gasto Turístico (EGATUR) es una operación en frontera de carácter continuo y con periodicidad mensual que se lleva a cabo en los principales pasos fronterizos de carretera, aeropuertos, trenes y puertos marítimos. La encuesta se realiza mediante entrevista personal a los visitantes no residentes a la salida de España.

El marco de elevación utilizado por la encuesta de EGATUR para la elevación de sus resultados es el proporcionado por la encuesta de Movimientos Turísticos en Fronteras (FRONTUR). Egatur proporciona información sobre el valor agregado del gasto en turismo y gastos medios por persona y día, desglosado según: tipología del visitante, país de residencia, duración de la estancia, comunidad autónoma de destino principal, concepto de gasto (alojamiento, transporte, restauración, compras, etc..), vía de acceso, tipo de alojamiento, motivo del viaje, utilización de reservas completas de viajes (paquetes turísticos), etc. Así mismo, Egatur proporciona información de gasto de los turistas en función de variables sociodemográficas, actividades realizadas, frecuencia viajera, grado de satisfacción con su visita a España, uso de Internet en relación con el viaje, forma de organización del viaje, etc.

Más información:

 

 

Presentado en Alcalá el “Menú Peregrino; de Asís a Compostela”

Ayer se presentó en el Parador de Alcalá de Henares el “Menú Peregrino; de Asís a Compostela”, una propuesta gastronómica para hacer este año el mejor Camino de Santiago.

El Parador de Turismo de Alcalá ha sido el lugar elegido para la presentación del programa Menú Peregrino de Asís a Compostela, apadrinado por Alberto Núñez Feijo, presidente de la Xunta de Galicia y por Isabel Borrego secretaria de Estado de Turismo. Al acto asistieron también Mª Nava Castro, directora de Turismo de Galicia, Ángeles Alarcó, presidenta de Paradores y el Alcalde de Alcalá de Henares, Javier Bello. La presentación a la que han acudido los cocineros de Galicia que han participado en el diseño del menú.

La selección gastronómica se realiza en colaboración con cocineros de ocho restaurantes gallegos que han sido reconocidos con ‘estrella Michelín’, representados en Alcalá por Pepe Solla.

Núñez Feijóo firmó en el Libro de Oro de la Ciudad de Alcalá y nuestro alcalde, Javier Bello, le entregó como obsequio una edición de El Quijote ilustrada por el dibujante argentino Miguel Rep.

Por iniciativa de la Dirección de Turismo de Galicia y en colaboración con Paradores se lanza la propuesta de poner en marcha una campaña de promoción del 800 Aniversario de la Peregrinación de San Francisco a Santiago de Compostela a través de la gastronomía.

El “Menú peregrino, de Asís a Compostela” rememora el 800 aniversario de la peregrinación que realizó San Francisco de Asís a Compostela en el año 1214, como paso previo a su misión evangelizadora en tierras musulmanas.  De la colaboración entre Paradores y la Xunta de Galicia, junto con la participación de ocho restaurantes galardonados con estrella Michelin de Galicia, nace esta propuesta de menú. Cada uno de los cocineros de estos restaurantes ha aportado un secreto para entre todos componer una receta magistral.

Los restaurantes colaboradores son A Estación. (Cambre-A Coruña). Beatriz Sotelo y Xoán Crujeiras; Árbore da Veira (A Coruña). Luis Veira; As Garzas (Malpica de Bergantiños-A Coruña). Fernando Agrasar; Casa Solla (Poio-Pontevedra). Pepe Solla; Culler de Pau (O Grove-Pontevedra). Javier Olleros; O Retiro da Costiña (Santa Comba-A Coruña). Manuel Costiña; Pepe Vieira Camiño da Serpe (Poio-Pontevedra). Xosé Cannas; Yayo Daporta (Cambados-Pontevedra). Yayo Daporta.

A todos ellos se une el jefe de Cocina del Parador Hostal dos Reis Católicos de Santiago de Compostela, José Gómez, con la aportación de un aperitivo elaborado para la ocasión.

El menú compuesto de aperitivo y una selección de cuatro platos y dos postres se compone de Chipirón encebollado en pan, Lomo de jurel en escabeche, Vieiras y mejillón con puerros jóvenes y pan de almendra, Merluza con potaje de garbanzos y espinacas, Canelón de gallina de corral con setas de temporada, jugo de trufa y brotes y como postres: Tarta semilíquida de Santiago y Rocas del Camino.

En cuanto a las bebidas: los  vinos que acompañan al menú son de DO gallega: Condes de Albarei Albariño 100% D.O. Rias Baixas y Massimo Mencia, 100% D.O. Ribeira Sacra, el agua es de origen gallego: Mondariz

El precio, es de 49€ (IVA incluido) para los Paradores de León, Bayona y Santiago, el resto de Paradores: Bielsa, Olite, Sto Domingo,  Benavente, Cervera de Pisuerga, Lerma  Cambados, y Ribadeo lo venderán a 39€ (IVA incluido). Incluye café y bebidas.

Tras la fase de diseño del menú se ha desarrollado un plan de formación de los equipos de cocina de los Paradores que lo incluyen en su oferta, hasta conseguir el punto exacto de las elaboraciones.

La gastronomía de Galicia cuenta cada día con mayor relevancia tanto nacional como internacional, hecho que se refleja en reconocimientos como la concesión de las prestigiosas Estrellas Michelin a once restaurantes de la comunidad, y que avalan, tanto el alto nivel de elaboración de los platos, como la cuidada presentación y la calidad del servicio que en ellos se presta.

Una cocina que sorprende con el descubrimiento de nuevos sabores, diferentes texturas y combinaciones singulares, persiguiendo el propósito de conseguir la excelencia, sin olvidar un ingrediente imprescindible: el amor por lo bien hecho.

[gdl_gallery title=»platos-menu-peregrino-paradores» width=»175″  height=»131″]

La colaboración de estos profesionales ha dado como resultado la confección de un menú muy especial, diseñado con mimo y dedicación y pensado para transmitir el sabor de Galicia fuera de nuestro territorio.

La excelencia de estos cocineros se une al prestigio de la red de Paradores para poner a su alcance la posibilidad de vivir una experiencia única, un capricho para los cinco sentidos.

Más información:

 

Turismo, Toledo y el Año del Greco

La celebración en Toledo del “Año del Greco” ha ayudado a la popularización de la figura del pintor como elemento de interés turístico.

Ubicada en el centro de la Península, en Castilla-La Mancha y a poco poco más de una hora en coche desde Alcalá de Henares, encontramos la ciudad histórica de Toledo.

Toledo perdió hace siglos la capitalidad que ostentó tanto de Castilla como de España entre los siglos XI y XVII, siendo en el XVI cuando alcanza su zénit siendo la Capital del Gran Imperio Español, con el Emperador Carlos V. Gracias a ello, Toledo fue y es conocida como la “Ciudad Imperial” o la “Ciudad de las Tres Culturas”, ya que en ella convivieron cristianos, judíos y musulmanes hasta la expulsión de los dos últimos grupos.

La huella de las tres culturas es palpable en cualquier rincón de la capital castellanomanchega. La Escuela de Traductores, la Catedral de Santa María, el Alcázar, la Sinagoga del Tránsito o la Mezquita de las Tornerías, junto con las calles empedradas de la ciudad antigua han contribuido a que la UNESCO haya declarado a Toledo como Ciudad Patrimonio, un privilegio que sólo ostentan quince ciudades españolas como Alcalá de Henares.

Los vínculos entre Alcalá y Toledo han sido muy estrechos a lo largo de la historia. El propio Cardenal Cisneros fue Arzobispo de Toledo, y la Universidad de Alcalá se fundó en nuestra ciudad a causa del empeño de los Reyes Católicos por crear de un nuevo centro universitario en Castilla, concretamente en el reino de Toledo, que respondiese a los ideales educativos de los nuevos tiempos.

GoEuro_ToledoElGreco_EntierroCondeOrgazEl Entierro del Conde de Orgaz, obra maestra de El Greco – Wikimedia Commons Vecellio

La belleza de la ciudad histórica de Toledo atrajo tanto durante su época de esplendor como en siglos posteriores a algunos de los escritores y artistas más destacados del arte y la literatura españolas. Garcilaso de la Vega, toledano de nacimiento, Benito Pérez Galdós o Gustavo Adolfo Béquer. Pero si hay alguno cuyo nombre este firmemente ligado a Toledo ése es Doménikos Theotokópoulos, el Greco. Su trayectoria como pintor alcanzó su zénit con su llegada a la ciudad, donde empezó a recibir encargos del propio emperador. Y en ella murió en 1614, por lo que este año 2014, la capital castellanomanchega celebra el IV Centenario del fallecimiento del pintor griego.

Para conmemorar esta efeméride se han organizado a lo largo del aniversario cientos de actividades entorno a la figura del Greco. La más destacada ha sido sin duda la exposición de “El griego de Toledo” en el Museo de Santa Cruz con 125 obras del pintor y que se ha convertido en la más visitada de la Historia de España. El 14 de junio cerró sus puertas tras haber recibido a más de un millón de visitantes en 6 meses. Otros espacios tanto de Toledo como de ciudades vecinas como Madrid o Valladolid han acogido también exposiciones, como “El Greco y la pintura moderna” en el Museo del Prado o “Entre el cielo y la tierra. Doce miradas al Greco cuatrocientos años después” en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

Otras propuestas de la Fundación El Greco 2014 son “Saborea Greco”, que hace un recorrido gastronómico por la cocina castellanomanchega con menús degustación inspirados en el artista, junto con charlas de cocineros de renombre. La música también está presente en escenarios tan emblemáticos como la Catedral o la Sinagoga, con melodías tanto actuales como del Renacimiento.

El otro plato fuerte del Centenario es sin duda la exposición “El Greco: arte y oficio” que traerá obras del pintor nunca expuestas en España de colecciones privadas de Estados Unidos, México y el Reino Unido. Se inaugura el 8 de septiembre y pretende dar cierre a este gran año tanto para la figura del artista como para el turismo de Toledo.

Más información

 

Imagen de apertura: El Alcázar de Toledo– Flickr: Olga Berrios

 

Recta final de Clásicos en Alcalá 2014

Se inicia la recta final de Clásicos en Alcalá 2014, Festival de Artes Escénicas del Ayuntamiento de Alcalá de Henares y te recordamos los espectáculos que tendrán lugar en los próximos días.

uncuentodeinvierno_portadaweb

Jueves 3 y viernes 4 en el Corral de Comedias a las 20:00 h: “UN CUENTO DE INVIERNO” de William Shakespeare, estreno absoluto, con versión y dirección de Carlos Martínez-Abarca que la compañía Siosi Teatro pondrá en escena como un desafío a la imaginación de quien relata y quien escucha y contempla.

Otelo

Jueves 3 y viernes 4 en Teatro Salón Cervantes a las 21:00 h: “OTELO” de William Shakespeare, con dirección artística de Eduardo Vasco y versión de YolandaPallín e interpretada, entre otros, por actores como Daniel Albadalejo, Arturo Querejeta, Fernando Sendino de la compañía Noviembre Teatro. Al termino de la función del jueves 3 se hará entrega a Eduardo Vasco del Premio Fuente de Castalia.

Mucho ruido y pocas nueces II

Jueves 3, viernes 4, sábado 5 y domingo 6 a las 20:00 y 22:00 h en la Oficina de Eventos de la Concejalía de Cultura: “MAAN, MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES” un espectáculo de David Espinosa, estreno absoluto, basado en la obra de William Shakespeare. Un  proyecto en el que David Espinosa plantea preguntas como ¿Por qué se siguen montando los clásicos? ¿Por qué preferimos recordar el pasado en vez de analizar el presente o mirar hacia el futuro?… Un espectáculo de gran formato pero realizado en miniatura. (Aforo reducido).

la puta enamorada 2

Sábado 5 y domingo 6 en el Corral de Comedias a las 20:00 h: LA PUTA ENAMORADA de Chema Cerdeña con dirección de Jesús Castejón y producción de Salvador Collado, interpretada Eva Marciel, Javier Collado y Federico Aguado de la compañía Euroescena. Un homenaje al teatro clásico español y al barroco como movimiento cultural del llamado Siglo de Oro.

Misantropo. Foto Eduardo Moreno

Sábado 5 y domingo 6 en el Teatro Salón Cervantes a las 21:00 h: “MISÁNTROPO” de Molière con versión y dirección de Miguel del Arco. Kamikaze Producciones sube al escenario este Misántropo contemporáneo y ácido, en el que el humor y el ritmo vertiginoso de la puesta en escena no solo no esconde sino que descubre la profundidad del clásico, la huella atemporal de esos interrogantes incómodos sobre la verdad, la ausencia de verdad y sus consecuencias.

Las entradas para todos los espectáculos se pueden comprar en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, calle Cervantes, 7 en horario de 11:00 a 14:00 y del 18:00 hasta el comienzo del último espectáculo. Sábado y domingo el horario de mañana es de 12:00 a 14:00 h. Asimismo se pueden adquirir a través de Telentrada en www.telentrada.es o en el teléfono 902101212.

Un largo fin de semana para disfrutar del teatro clásico en Alcalá de Henares, la ciudad de Cervantes y Patrimonio de la Humanidad.

Más información:

 

Alcalá ocupa la presidencia del GCPH de España

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Bello, presidente del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España.

Desde este mes de julio y durante todo el próximo año, el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Bello, ostentará la presidencia del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, asociación sin ánimo de lucro formada por 15 ciudades incluidas en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO: Alcalá, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de La Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

Precisamente, el pasado fin de semana se oficializó la incorporación de las localidades jienenses de Úbeda y Baeza, en el último acto de nuestro alcalde como vicepresidente del Grupo.

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España aprobó recientemente el Plan Estratégico 2014-2016, hoja de ruta para ese periodo en las distintas áreas de trabajo del Grupo, que comprenden la promoción turística, la organización de actividades culturales y educativas, la gestión de programas para conservación del patrimonio y la vertiente institucional de la entidad, como red de ciudades con problemas y retos comunes. El presupuesto de la Asociación para el ejercicio 2014 asciende a 890.000 euros para la promoción turística, conservación de patrimonio y actividades culturales.

Leer más:

 

Niños ‘Arqueólogos por un día’ en Complutum

El Ayuntamiento y la Consejería de Turismo de la Comunidad de Madrid presentan un programa para que los niños aprendan de manera divertida el trabajo de los arqueólogos trabajando en el principal yacimiento arqueológico de la Comunidad de Madrid: la ciudad romana de Complutum de Alcalá de Henares.

Y dichos trabajos se realizarán nada menos que en uno de sus principales descubrimientos, La Casa de los Grifos situada dentro del conjunto arqueológico de la ciudad de Complutum en Alcalá de Henares.

Convertirse en un auténtico arqueólogo por un día va a ser posible este verano gracias al nuevo programa organizado para los fines de semana de julio, agosto y septiembre, y en la que niños -de 8 a 12 años- y adultos trabajarán activamente en todos los procesos relacionados con la arqueología, dentro de un yacimiento real.

Esta iniciativa se podrá realizar los fines de semana de verano en la Casa de los Grifos, en Complutum

La consejera de Empleo, Turismo y Cultura, Ana Isabel Marino, y el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Bello, presentaron hoy esta iniciativa en Complutum, donde se desarrollará la actividad, que tiene como fin sensibilizar a los ciudadanos para que sientan suyo el patrimonio arqueológico y descubran nuevos motivos para cuidarlo y disfrutar de él, al tiempo que los participantes logran aproximarse de forma auténtica a la labor arqueológica de los profesionales, tal y como destacó Marino.

El desarrollo de la actividad tendrá lugar durante los sábados y domingos de julio, agosto y septiembre, coincidiendo con los trabajos de excavación en la Casa de los Grifos, dentro de la ciudad Romana de Complutum, en Alcalá de Henares.

DSC00849

Desde la teoría a la práctica

Comenzará con una visita de media hora a la excavación arqueológica, donde se contextualizará el yacimiento. Así, se mostrarán los aspectos más interesantes de los vestigios conservados, y los asistentes podrán conocer sus características, algo necesario para llevar a cabo el proceso de extracción. A continuación los participantes acudirán a la excavación, en una zona específicamente creada para la actividad, que permitirá a 14 de los 25 ‘arqueólogos por un día’ trabajar en la cata, mientras el resto trabajará con el sedimento extraído, las labores de etiquetado, documentación, fotografía y dibujo de los restos más importantes, de modo que adultos y niños se irán alternando en la realización de las tareas.

Los participantes se aproximarán de forma auténtica a la labor arqueológica de los profesionales

Al finalizar la excavación se procesarán los materiales, datando y clasificando los restos. Se identificarán los restos de fauna y semillas, se restaurarán las cerámicas extraídas se prepararán las muestras para su análisis en laboratorio, para terminar explicando el proceso de depósito de materiales. En base a la experiencia adquirida a lo largo del taller, se procederá a realizar una interpretación final del yacimiento y a la entrega de diplomas a los participantes.

La actividad coincidirá, en parte, con las labores de excavación que se efectuarán en la Casa de los Grifos, dentro de la ciudad Romana de Complutum, en Alcalá de Henares, donde la Comunidad está documentando las pinturas murales.

DSC00853

Inscripción

Para poder realizar la actividad es necesario enviar una solicitud al buzón de correo arqueologosporundia@arqueodidat.es. Los interesados en participar en julio deberán mandar el correo del 1 al 4 de julio, a partir de las 10:00. Para asistir en agosto, deberán enviar la solicitud del 5 al 8 de julio. Mientras que los interesados en realizar la actividad en septiembre deberán inscribirse del día 9 al 12 de julio. Cada inscripción permitirá una entrada doble para un adulto y un niño, y se ofertarán 700 plazas.

La consejera explicó que la actividad ‘Arqueólogos por un día’ persigue difundir la labor de protección y conservación del patrimonio histórico que desarrolla la Comunidad de Madrid con proyectos como el Plan de Yacimientos Visitables, que puso en marcha en 2003. Gracias a este plan, ya se han abierto al público 20 yacimientos arqueológicos en 13 municipios de la región, otros seis están en proyecto y 10 en fase de estudio.

La actividad tiene como fin sensibilizar a los ciudadanos para que sientan suyo el patrimonio

«Proyectos como este -explicó la consejera- ponen de manifiesto el compromiso del Gobierno regional con la defensa, recuperación y difusión de nuestro patrimonio histórico-artístico» y recordó la responsabilidad de la administración por proteger, conservar y difundir la herencia cultural para que las nuevas generaciones puedan gozar de este legado, que enriqueciéndose con el tiempo.

La inversión global en Patrimonio Histórico en las dos últimas legislaturas en la Comunidad de Madrid supera los 161 millones de euros, en los que se incluyen los fondos del «1% cultural regional». En los últimos tres años, la Comunidad ha invertido 21,92 millones de euros para rehabilitar el patrimonio de 66 municipios de la región.

DSC00847-2

Complutum, abierto al público

La ciudad romana de Complutum tiene su acceso por el Camino del Juncal (confluencia con la calle Jiménez de Quesada); de mayo a septiembre, el horario de visita es de 10:0 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas.

La entrada cuesta 1 euro, siendo gratis para los menores de 10 años, mayores de 65 años y pensionistas; hay una entrada de 2 euros que incluye, además de Complutum (Casa de Hippolytus, Foro y Regio II), la visita al Centro de Interpretación ‘Burgo de Santiuste’ y la subida a la Torre de Santa María.

Más información

 

Clásicos en Alcalá: La Puta enamorada

Los días 5 y 6 de julio en el Corral de Comedias y dentro del marco del Festival Clásico en Alcalá, se representará la función «La Puta enamorada».

«La Puta enamorada», producida por Euroscena y cuyo autor es Chema Cardeña (Premio «MAX AUB» al mejor texto en los Premis de les Arts Esceniques de LA Generalitat Valenciana 1999), es un homenaje al Teatro Clásico. El director es Jesús Castejón, y el reparto de la misma corre a cargo de Federico Aguado, Javier Collado y Eva Marciel.

 

Sobre la obra

La obra que estamos representando lleva por título La puta enamorada y el argumento de la misma es un homenaje al teatro clásico español, y al barroco como movimiento cultural del llamado «Siglo de Oro».

Los personajes de Velázquez, La Calderona y Lucio, juegan los mismos papeles que durante siglos han desarrollado otros autores. Son piezas de una estructura que forma parte de la herencia de nuestra cultura. Algunos, como el caso de Velázquez o La Calderona, son históricos, otros, como Lucio, están sacados de la tradición teatral española. En la obra se hace un recorrido por el momento histórico que se representa: el reinado de Felipe IV. También se recorren todos los aspectos de la vida social y cultural de la España del diecisiete. El teatro, la Inquisición, las clases sociales, la música, las celebraciones festivas y religiosas… etc.

Siendo Velázquez la figura central, también se hace un repaso de su obra y se cuestiona la libertad de creación y la del mismo ser humano. Todo ello envuelto en un lenguaje sencillo y directo para el espectador, en clave de humor.

Se juega con una ficción histórica que pretende acercar el teatro de siempre a nuestros días. La obra está estructurada en tres jornadas -a la manera clásica- y pretende un juego que nunca olvida que el teatro debe ser espectáculo.

Una trama basada en un triángulo, una historia de amor y las intrigas de la corte del rey Felipe IV.

la puta enamorada 2

Sobre el director

Jesús Castejón cuenta con más de setenta obras en repertorio como actor y cantante de ópera y zarzuela. Sus últimas direcciones de escena son: El matrimonio secreto, El niño judío, El asombro de Damasco, La leyenda del beso, Júbilo terminal, Alma de Dios, La reina mora, La corte de Faraón, Noche madrileña.

la foto

Ficha

  • Dirección artística: Jesús Castejón
  • Autor: Chema Cardeña
  • Intérpretes: Eva Marciel, Javier Collado, Federico Aguado
  • Espacio escénico: Curt Allen Wilmer
  • Música: Luis Delgado
  • Vestuario: El matrimonio secreto
  • Realización de vestuario: Cornejo
  • Iluminación: Juanjo Llorens
  • Ayudante de dirección y producción: Marisa Lahoz
  • Realización de escenografía: Verteatro Proyectos
  • Fotografía (créditos): Alberto Hidalgo
  • Diseño gráfico: Guillermopuche.es
  • Coproduce: Teatro Calderón de Valladolid
  • Colabora: Amigos Teatro Calderón

 

Más información: