Dream Alcalá Blog Página 1374

Fallece Ana María Matute, Hija Adoptiva de Alcalá

La escritora Ana María Matute ha muerto a los 88 años y 11 meses, tres años después de recibir el Premio Cervantes en Alcalá de Henares.

Alcalá de Henares lamenta la pérdida de la ilustre escritora Ana María Matute, que fuera nombrada Hija Adoptiva de la ciudad complutense en mayo del pasado año.

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Bello, ha querido destacar hoy la vinculación de Ana María Matute con Alcalá de Henares que presenta hitos como el Premio Ciudad de las Artes y las Letras 2001, concedido por el Ayuntamiento, o la concesión del Premio Cervantes 2010 que recogió en la ciudad complutense en abril de 2011.

“El nombre de Ana María Matute –ha declarado- estará unido siempre de manera indisoluble a nuestra ciudad y a la literatura”. Es, sin duda, una de las grandes creadoras que ha dado la lengua castellana, “sin ella, la segunda mitad del siglo XX y su literatura no podrían explicarse, sería como un libro al que le faltase uno de los capítulos más importantes”.

Ana María Matute (1925, Barcelona) era académica de la Lengua desde 1996 y posee los más acreditados premios del panorama intelectual, entre los que destacan: Premio Planeta (1952); Premio de la Crítica (1958); Premio Nacional de Literatura y Premio Nadal (1959); Premio Nacional de las Letras Españolas (2007); y Premio Cervantes (2010). Y el mejor de todos: el reconocimiento de la crítica y, sobre todo, de los millones de lectores que tiene en todo el mundo.

Ana María Matute en el Parador de Alcalá junto con su director, Pedro Soria – Mayo 2013

Más información:

 

El Parador de Alcalá, establecimiento recomendado

El Parador de Alcalá de Henares, abanderado del turismo en la ciudad complutense, ha recibido nuestra distinción como Establecimiento Recomendado 2014.

Esta mañana, el Parador de Alcalá de Henares ha recibido el último de su larga lista de reconocimientos por su calidad y por su labor como catalizador y dinamizador del turismo en Alcalá de Henares.

En un sencillo acto celebrado en sus instalaciones su director, Pedro Soria, y José Valdearcos, director de Alimentos y Bebidas, han recogido un diploma que califica al Parador de Alcalá como Establecimiento Recomendado por Dream! Alcalá 2014.

Hemos querido otorgar esta mención en reconocimiento a «su calidad, exquisito trato al cliente y fomento de un turismo sostenible y de alta calidad para la ciudad de Alcalá de Henares«. Por su parte, el director del Parador ha afirmado sentirse orgulloso de que el Parador sea el primer establecimiento recomendado por Dream! Alcalá.

El Parador de Alcalá de Henares pertenece a la red de Paradores de Turismo y es probablemente el emblema de la marca Paradores a nivel nacional. Es el centro de reuniones y convenciones más prestigioso de la ciudad, y cada semana acoge gran cantidad de turistas nacionales e internacionales que vienen a conocer nuestra ciudad y su legado histórico. El pasado fin de semana, por ejemplo, acogió a más de 100 turistas japoneses que se alojaron durante todo el fin de semana con el fin de conocer la ciudad de Cervantes y Cisneros, y que posteriormente visitaron sus rincones más emblemáticos y degustaron la gastronomía alcalaína en distintos establecimientos del centro histórico.

Una prueba más de que la calidad de sus instalaciones y el exquisito trato de su personal ayudan positivamente a promocionar nuestra ciudad y su oferta turística a un número cada día mayor de turistas nacionales y extranjeros.

Entrega Establecimiento Recomendado vertical 1024

El Parador de Alcalá

El Parador de Alcalá de Henares ocupa un magnífico edificio del siglo XVII, antiguo Colegio-Convento de Dominicos de Santo Tomás con 128 habitaciones y salones de convenciones aptos para cualquier tipo de celebración, que junto a la Hostería del Estudiante, situada en el antiguo Colegio Menor de San Jerónimo, fundado por el Cardenal Cisneros en 1510 y con maravillosas vistas al Patio Trilingüe de la Universidad de Alcalá de Henares, forman parte del conjunto monumental de la ciudad complutense considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998. 

Más información:

 

Ruta guiada gratuita de las Cigüeñas

El domingo 29 de junio tienes una nueva oportunidad para hacer turismo y disfrutar gratis de una Ruta guiada de las Cigüeñas por el centro de Alcalá de Henares.

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares propone para el domingo 29 de junio una nueva oportunidad para hacer turismo y conocer a nuestras ilustres vecinas, las cigüeñas. La cita será a las 10.00 horas, a través de un recorrido por el Centro Histórico de la Ciudad, además de conocer los edificios más emblemáticos de Alcalá en los que las cigüeñas anidan, se aprenderá sobre el día a día de estas aves zancudas.

Cada vez son más personas las que aprenden de estas aves que tanta presencia tienen en nuestra ciudad. Conociéndolas se aprende a respetarlas y a entender la importancia de su conservación, además de a identificarlas como parte de nuestro patrimonio “vivo”, que junto al monumental, hacen de Alcalá una ciudad muy especial.

Esta visita es totalmente gratuita, pero es necesaria la inscripción previa contactando con la Concejalía de Proyectos y Conservación Urbana, Infraestructuras, Movilidad, Aguas y Medio Ambiente, en la Vía Complutense, 130, 2ª planta, Tfno. 91.888.33.00, Ext. 3286, mambiente-juridicos@ayto-alcaladehenares.es.

Más información:

 

Teatro: J. (Variaciones sobre Don Juan)

Los días 22, 23 y 24 de junio se representa la obra de teatro J. (Variaciones sobre Don Juan), en el marco del Festival Clásicos en Alcalá 2014 de Alcalá de Henares.

 

Burlador, rebelde, seductor, enfrentado a los poderes sociales, naturales y sobrenaturales, don Juan sigue seduciendo a sus espectadores desde hace siglos, quizá porque resume en su figura nuestros viejos deseos, nuestros miedos secretos y nuestras conductas prohibidas.

J (Variaciones sobre Don Juan) aborda uno de los mitos más conocidos, pero también más enigmáticos, del teatro universal. A partir de escenas y fragmentos de las tres obras maestras que fijaron el mito en la tradición dramática, hilvanadas por textos originales escritos en verso a la manera del Siglo de Oro, este montaje quiere ofrecer una visión poliédrica de un personaje lleno de aristas: del transgresor feroz de Tirso de Molina al pecador arrepentido de Zorrilla pasando por el vividor hipócrita y sensual de Molière. Tres donjuanes diferentes, tres modos de acercarse al abismo.

El criado Sganarelle será el hilo conductor de un espectáculo que entrecruza fragmentos, escenas y versos: mujeres víctimas, padres heridos, maridos burlados, estatuas que reviven, fantasmas que salvan o atormentan… Todo bajo la atenta mirada de las tres tejedoras, las hermanas alcahuetas, nuestras Trígidas (Brígida del Don Juan de Zorrilla, Fabia de El caballero de Olmedo de Lope y la inmortal Celestina de Fernando de Rojas), el poder femenino que atraviesa la leyenda tejiendo los destinos en la sombra.

J (Variaciones sobre Don Juan) es el resultado del trabajo desarrollado en el Taller de la Academia del Verso de Alcalá de Henares entre marzo y junio de 2014. Una puesta en escena coral con música en directo para revivir de forma colectiva, rítmica, sencilla y pura, el mito de don Juan: el hombre que llevó su libertad personal más allá de cualquier límite.

Sobre el director

Yayo Cáceres es director de la compañía de teatro, humor y música Ron Lalá. En un lugar del Quijote (2013), su más reciente espectáculo, en coproducción con la Compañía Nacional de Teatro Clásico, es finalista al Premio Max Mejor Musical, y el espectáculo Siglo de Oro, siglo de ahora (2012) obtuvo el Premio Max a la Mejor Producción/Empresa Privada de Artes Escénicas, entre otras distinciones.

Nacido en Curuzú Cuatiá (Corrientes, Argentina), estudió Teatro con Roberto Stábile, Ernesto Retamero, Hugo Midón y Alejandra Boero y en el Conservatorio Manuel de Falla (Teatro San Martín, Buenos Aires).

Ha recibido más de 15 premios en su carrera, entre ellos el Premio al Mejor Actor y a la Mejor Música de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires por La revolución que no fue (dir. E. Lamoglia, 2000) y el Premio Estrella de Mar (Mar del Plata, Argentina) al Mejor Actor de Reparto por Los diez días de Erdosain (dir. Daniel Baldó, Grupo Sísifo, 2000). Es profesor de Interpretación.

Sobre el dramaturgo

Álvaro Tato (Madrid, 1978) es escritor, actor y director literario de la compañía de teatro, humor y música Ron Lalá. En un lugar del Quijote (2013), su más reciente espectáculo, en coproducción con la Compañía Nacional de Teatro Clásico, es finalista al Premio Max Mejor Musical, y el espectáculo Siglo de Oro, siglo de ahora (2012) obtuvo el Premio Max a la Mejor Producción/Empresa Privada de Artes Escénicas, entre otras distinciones.

Es autor de la dramaturgia del espectáculo El intérprete (2013, con Asier Etxeandía) y de diversos montajes de Microteatro en Madrid, Miami (EE UU), Segovia, Valencia y Málaga (Los asesinos, 2011; Sexo 10.0, 2012; Dos claveles, 2013; Mujeros, 2013).

Imparte clases de Poesía y Escritura en la Escuela Universitaria TAI y en el Master de Dramaturgia dirigido por Juan Mayorga en la Universidad Carlos III. Participa en el programa No es un día cualquiera (RNE).

Más información

 

Teatro: Shakespeare en Benicasim

Los días 21 y 22 de junio se representará la obra de teatro Shakespeare en Benicasim, dentro del marco del Festival Clásicos en Alcalá 2014.

  • 65 minutos sin intermedio
  • Estreno en castellano 21 y 22 de junio, 20:00h
  • Precio: 17,90€ y 15,70€
  • Corral de Comedias

 

“Shakespeare en Benicasim”, es la primera aproximación conjunta de Sergi y de Jorge al texto escrito por otro, en el que se han involucrado desde la selección y traducción de los textos de la mano de tres expertos, Miguel Teruel, Vicent Montalt y Pilar Ezpeleta, con quienes han compartido y trabajado, del inglés al catalán, el viaje que la traducción de un texto hace hasta llegar a otra lengua y ahora gracias a la invitación del Festival Clásicos en Alcalá, vuelven a tomar en sus manos para traer al español una serie de textos de diversas obras con un denominador común, el extranjero, el que no es de aquí, por ejemplo lo que une a cuatro soldados de diferentes acentos y lugares de origen cuando luchan en un mismo ejército.

El trabajo compartido con los traductores ha sido un viaje y camino hecho en la mesa de trabajo, tocando y diseccionando las palabras, los textos y los sub-textos, usando las bondades de la lengua para traer al público una forma particular de un gran clásico como Shakespeare, la lectura desde una oficina cualquiera, en que el director-técnico de luces-oficinista, acompaña y acota al lector-actor-oficinista, para seguirlo a su paso por Hamlet, La Tormenta, Enrique IV, Otelo, y alguna otra obra del universo shakesperiano.

Sobre el artista

Sergi López (Vilanova i la Geltrú, 1965). Estudia interpretación en Teatre del Tret y acrobacia en El Timbal, a partir de 1990 se traslada a Francia para estudiar en la Escuela Internacional de Teatro de Jacques Lecoq. Participa en diferentes espectáculos teatrales entre los que destacan su debut Brams o la Kumèdia dels Herrors (1986), de la que es coautor, codirector y actor, junto a Toni Albà, Non Solum (2005), monólogo de creación, dirigido por Jorge Picó y 30/40 Livingstone (2011), espectáculo de creación, creado y actuado conjuntamente también con Jorge Picó. En el cine comienza su carrera con el director Manuel Poirier en La petite amie dAntonio (1992) con quien continua trabajando en diferentes films como À la campagne (1995), Marion (1997), Western (1997). Con su personaje en Harry, un ami qui vous veut du bien (2000) de Dominik Moll, obtiene el premio César al mejor actor protagonista y el premio al mejor actor europeo. Ha trabajado también con directores tan diferentes como Frédéric Fonteyne, Stephen Frears, Guillermo del Toro, Arnaud y Jean Marie Larrieu, Marc Recha, François Ozon, Isabel Coixet, Agustí Villaronga, Catherine Corsini, Daniel Monzón, Julie Lópes Curval y Fernando León entre otros.

Sobre el director

Jorge Picó (Valencia 1968). Actor, director y autor de teatro, estudia arte dramático y filología inglesa en Valencia antes de trasladarse a Francia en 1990, a la escuela Internacional de Teatro Jacques Lecoq.

La mayor parte de su carrera teatral se desarrolla en Francia, gracias a que entra a formar parte de la compañía Philippe Genty y su espectáculo Voyageur Immobile. Después de compaginar su trabajo de actor de teatro con la dirección, primero con Damien Bouvet, con quién creo Clown sur tapis de Salon, Chair de Papillon, Néy Vox y en España dirigió Pasionaria para Bambalina Titelles, que ganó el premio de Teatres de la Generalitat al mejor espectáculo de Valencia del 2001, y recibió dos nominaciones al premio Max 2001. También dirigió El amor del ruiseñor de Thimberlaker Wertenbaker, estrenada en Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Compagina la dirección con la escritura, y ha publicado. Entre sus creaciones por ejemplo en Latinoamerica la obra es ‘S’ (Ese) estrenada en el Centro Nacional de las Artes de México DF coproducida por su compañía ring de teatro y presentada en Nueva York. En 2005 dirige y crea Non Solum y en 2011 30/40 Livingstone proyectos en los que comparte creación con Sergi López.

También traduce teatro, mano a mano con el profesor Miguel Teruel de la Universidad de Valencia. Del 2009 al 2011 fue Director Artístico del Teatro Principal de Vilanova i la Geltrú.

Sobre las compañías

Setzefetges y Ring de teatro son las compañías que Sergi López por un lado y Jorge Picó por el otro han fundado para poder llevar al escenario sus creaciones, para ayudar a realizar el sueño de su maestro Jaques Lecoq, que sus alumnos reinventen la realidad dentro de un teatro de creación, vivo, popular y ligado al misterio de la vida.

Así esta mancuerna con dos espectáculos en su haber comienzan en 2005 con Non Solum y continua en 2011 con 30/40 Livingstone, ambos espectáculos estrenados en catalán y adaptados posteriormente al español y al francés, y al día de hoy continúan girando por escenarios de España, Francia, Bélgica, Suiza y Latinoamérica. El denominador común de estas creaciones ha sido el humor, como herramienta para desmenuzar la realidad, y el trabajo conjunto de escritura y puesta en escena. Non Solum obtuvo el Premio Max al mejor texto escrito en lengua catalana, también el premio internacional Terenci Moix al actor Sergi López, 30/40 Livingstone ha recibido la nominación a Sergi López de los premios de Teatro Valle Inclán 2014.

Más información

 

La música llega a Clásicos en Alcalá

A partir de mañana, la música llega a Clásicos en Alcalá. Clásicos en Alcalá ofrece las mejores y más novedosas propuestas escénicas sobre textos clásicos, pero es mucho más que teatro.

El jueves 19 y viernes 20 de junio en el Corral de Comedias (20:00 h.), EL JARDIN DEL TEMBLOR,  en el que a través de la voz contundente de MARÍA TOLEDO -nueva imagen del flamenco actual- viajaremos por las emociones de algunos de los palos del flamenco y la poesía del Siglo de Oro español.

El sábado 21 de junio, a las 21:00 h en el Teatro Salón Cervantes, de la mano del director musical JUAN FRANCISCO PADILLA, arreglista e intérprete en uno de los espectáculos de Ara Malikian y top ventas de música clásica en 2011, nos llega BARROCKEROS. ¿Qué pensarían Beethoven, Mozart o Rosini si escucharan a Queen, The Beatles o Iron Maiden? ¿Qué pensarían los autores barrocos si tuvieran la oportunidad de acercarse al mundo del rock? Suponemos que alguno de ellos se sentiría fascinado. Y quien sabe… a lo mejor surgiría un nuevo estilo de música.

El domingo 22, en el Teatro Salón Cervantes a las 21:00 h, la ORQUESTA SINFÓNICA CIUDAD DE ALCALÁ ofrecerá un concierto extraordinario, dirigido por VICENTE ARIÑO con la participación de la pianista SUN HWA PARK. El concierto para piano y orquesta en la menor op. 16 de Edvard Grieg, uno de los máximos representantes del romanticismo musical noruego y Bolero de Ravel, una de las piezas más famosas y vistosas del autor, será el programa que interpretarán y que constituye, sin duda, un gran espectáculo musical.

Tres oportunidades para disfrutar de la música con tres ofertas que no se puede perder. Las entradas están a la venta en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, de 11:00 a 14:00 h. y de 18:00 h. hasta el comienzo del espectáculo, y en www.telentrada.com.

 

Fiestas de San Juan 2014 en Alcalá de Henares

Música, danza, deporte, actividades para todas las edades y la tradicional hoguera para celebrar en la Junta V las Fiestas de San Juan 2014 en Alcalá de Henares

La Junta Municipal de Distrito V, y particular el barrio en torno a la Avenida Juan de Austria, celebra a partir del viernes las tradicionales Fiestas de San Juan, que comienzan con la Fiesta de las Notas “Noche Chill Out ibicenca” que organiza el programa municipal Otra Forma de Moverte en la piscina del Val.

La propuesta de actividades incluye visitas turísticas guiadas a la Torre de Santa María y el Museo Casa Natal de Cervantes, torneos deportivos (padel, baloncesto, calva y petanca), juegos infantiles, espectáculos de danza de diversos estilos y música, igualmente, para todos los gustos en el escenario en el Parque Islas Filipinas.

Coincidiendo con la medianoche del lunes al martes tendrá lugar la tradicional hoguera de San Juan, en la que se quemarán tramoyas de teatro procedentes del Festival Clásicos en Alcalá y que irá precedida de un concierto en el campo de fútbol Juan de Austria.

Programa completo

SÁBADO, 21 DE JUNIO

10.00h a  12.00 h.   Visitas gratuitas guiadas a la Torre de Santa María.
Se realizarán visitas cada media hora, previa inscripción en la Junta Municipal de Distrito V.

10.00h  Torneo Padel “Fiesta de San Juan”
Organiza: Momo. Lugar: La Dehesa.
Inicio 12.00 h.

11:00h  Campeonato de Calva San Juan
Organiza: Club de calva “Alcala de Henares”
Lugar: canchas de calva (C/ Jose Caballero, s/n)

11.00h  Tragaldabas y Talleres Infantiles, por Asoc. Cultural Bambú
Lugar: Parque Islas Filipinas (entrada por C/ Santander).
Horario de 11.00 a 13.00 horas.

 12.00h  Torneo 24 h. FUNBAL Ciudad de Alcalá
Organiza: Fundación Baloncesto Ciudad de Alcala en colaboración con C.B Juan de Austria.
Lugar: Pabellón Juan de Austria y Pabellón El Val.

 12:00h  Actuación de Xpression Dance Estudio
Lugar: Parque Islas Filipinas (entrada por Avenida Lope de Figueroa).

 17:00h  Fiesta de la Espuma en q’damos?
Lugar: Espacio Joven (bajos Plaza de Toros). Organiza: OFM.

 18:30h  Actuación de la Rondalla del Centro Municipal de Mayores «Gil de Andrade»
Lugar: Centro Municipal de mayores Gil de Andrade

20:00h  Actuación de Asoc. Cultural de Danza espectáculo JAZZ-ART con su grupo mini show y jazz-art.
Lugar: Parque Islas Filipinas (entrada por Avenida Lope de Figueroa).

 21.00h  Actuación de la casa Regional de Asturias.
Lugar: Parque Islas Filipinas (entrada por Avenida Lope de Figueroa).

 21:30h  Actuación del Grupo DIABOLO DANCE.
Lugar: Parque Islas Filipinas (entrada por Avenida Lope de Figueroa).

 23:00h  Entrega de premios Torneo Padel «San Juan»
Lugar: Momo La Dehesa.

 

DOMINGO, 22 DE JUNIO

11.00h  Visita al MUSEO CASA NATAL DE CERVANTES
Previa inscripción en la Junta Municipal Distrito V.

 11.00h  Tragaldabas y Talleres Infantiles, por Asociación cultural Bambú.
Lugar: Parque Islas Filipinas (entrada por C/ Santander).
Horario de 11.00 a 13.00 horas.

 12.00h  Misa cantada por el grupo de folklore “QUINTERIA” de Castilla- La Mancha.
Lugar: Centro Municipal Mayores Gil de Andrade (C/ Luis de Madrona).

 15:00h  Entrega de premios del Torneo 24 h. FUNBAL Ciudad de Alcalá.
Lugar: Pabellón Juan de Austria.

21.00h  Actuación de las casas regionales: Castilla-La Mancha, Aragón y Extremadura.
Lugar: Parque Islas Filipinas (entrada por Avenida Lope de Figueroa).

 

LUNES, 23 DE JUNIO

12.00h  Inauguración de Exposición de Manualidades de la Asoc. Mujeres “Vía Complutense”
En las dependencias municipales de C/ Gil de Andrade, 5.
Horario: de 11.00h a 14.00h y de 19.00h a 21.00h.
Días: 24, 25, 26 y 27 de junio.

20:00 h  Teatro por el grupo ALMANXARA con la obra “Retazos de mujer”
Lugar: Club Municipal de mayores Gil de Andrade (C/ Luis de Madrona)

22.30h  Actuación Musical del duo FETÉN FETÉN (Clásicos en Alcalá)
Lugar: campo de fútbol del colegio Juan de Austria

24.00h  HOGUERA TRADICIONAL DE LA NOCHE DE SAN JUAN EN EL CAMPO DE FÚTBOL DEL COLEGIO JUAN DE AUSTRIA. Espectáculo gratuito

 

SABADO, 28 DE JUNIO

9.00h  VII OPEN Internacional de Petanca “Fiestas de San Juan”
Organiza: Club de Petanca y Bochas “Complutense”.
Lugar: Boulódromo Municipal de C/ Serracines, sn.

 

DOMINGO, 29 DE JUNIO

9.00h  Final VII OPEN Internacional de Petanca “Fiestas de San Juan”
Organiza: Club de Petanca y Bochas “Complutense”.
Lugar: Boulódromo Municipal de C/ Serracines, sn.

 13.00h  Entrega de premios del VII OPEN Internacional de Petanca “Fiestas de San Juan”
Lugar: Boulódromo Municipal de C/ Serracines, sn.

JUNTA V fiestas de San Juan

Actividades para los pequeños en el Día E

El Instituto Cervantes celebra «el Día E» con un conjunto de actividades dedicadas a los más pequeños en su sede de Alcalá de Henares.

La sede central del Instituto Cervantes en Alcalá de Henares (c/ Libreros, 23) festeja la sexta edición  del Día E con un programa de actividades dedicadas al público infantil, el próximo sábado 21 de junio, de 11.00 a 14.00 h. La programación cuenta con una jornada de puertas abiertas con visita a la exposición «Lugares de inspiración» y taller infantil de grabado y estampación.

Programa:

  • De 11:00 a 14:00 h: Visita a la exposición «Lugares de inspiración». El Público podrá disfrutar de los 74 grabados que componen la colección del Instituto Cervantes, un conjunto de piezas realizadas por algunos de los mas prestigiosos artistas españoles e hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX, entre otros, Antonio Saura, Luis Gordillo, Andreu Alfaro, Eduardo Arroyo, Eduardo Chillida, Miquel Barceló, Lucio Muñoz y Roberto Matta. Los grabados están inspirados en obras pictóricas y literarias, como El Quijote y la poesía de García Lorca, y los grandes maestros del Museo del Prado (Goya, Velázquez, El Greco y Rubens).
  • De 11:00 a 13:00 h: Taller infantil: «Lugares de inspiración».  La actividad invita a los más pequeños a acercarse a la exposición dinámica y divertida con un taller de grabación y estampación. Para niños de 5 a 12 años.

Todas las actividades son gratuitas y la entrada es libre hasta completar el aforo. No es necesaria inscripción previa.

Más información

 

Teatro: Fuenteovejuna

Los días 19 y 20 de junio se representa la obra de teatro Fuenteovejuna, en el marco del Festival Clásicos en Alcalá 2014 de Alcalá de Henares.

 

Sinopsis

Fuenteovejuna vive gobernado por su Comendador Fernán Gómez. Los abusos de poder de su gobernante llevan al pueblo a cometer en un momento de exaltación el asesinato de Fernán Gómez y sus secuaces. Tras este episodio, los ciudadanos de Fuenteovejuna han de asumir responsabilidades ante un poder mayor, los reyes Catolicos. Para ello deben deshacerse de todo culpable posible, por lo que crean un culpable colectivo al que es imposible castigar: el pueblo de Fuenteovejuna.

Sobre la compañía

La Asociación José Estruch para el Fomento del Teatro comenzó su actividad en 1993 y ha estado siempre vinculada a la ejecución escénica, a través de talleres de formación de posgraduados y el estudio, publicación y montaje de textos teatrales.

La Asociación José Estruch también desempeña una importante labor edito- rial, colaborando activamente con el departamento de publicaciones de la RESAD y la editorial Fundamentos.

Gracias a los montajes de la Compañía José Estruch, con el apoyo del Aula de Teatro Clásico, se ha hecho posible que muchas de las comedias menos cono- cidas de nuestro teatro clásico hayan llegado al público actual.

En el año 2009 también se estableció un convenio de colaboración entre la Asociación José Estruch y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), para participar en la conmemoración de las celebraciones por el IV centenario de la publicación de “El arte nuevo de hacer comedias”, de Lope de Vega. Con este motivo, la Compañía Teatral José Estruch fue invitada a participar durante el verano de 2009 en una gira bajo la iniciativa “La Barraca”, que emula al grupo de teatro universitario fundado en los años treinta por Federico G. Lorca, con un texto de Lope de Vega, “La hermosa fea”. La gira tuvo un total de 15 representaciones en las Comunidades Autónomas de Madrid, Castilla León, Castilla La Mancha y Navarra incluyendo, entre otras, actuaciones en Alcalá de Henares y los festivales de Teatro Clásico de Almagro y Olite.

Sobre la obra

Fuenteovejuna fue escrita por Lope de Vega entre los años 1612 y 1614, basándose en el relato de un hecho histórico. Sin embargo, se vale de anacronismos para unir dos hechos históricos que aparecen en la obra y que no fueron simultáneos: los abusos del Comendador Don Hernán Pérez de Guzmán hacia el pueblo de Fuenteovejuna y la Guerra Civil entre Isabel la Católica y Juana la Beltraneja. Además, Lope le otorga al Comendador, otro hecho histórico que correspondería a Pedro Girón, la toma de Ciudad Real.

Así pues, Fuenteovejuna desarrolla dos tramas, siendo la principal el trato que otorga el Comendador Fernán Gómez al pueblo de Fuen- teovejuna y la secundaria, la pelea entre dicho Comendador y los Reyes Católicos por el sitio de Ciudad Real. Además, se ocupa de introducir una historia de amor, entre Frondoso y Laurencia.

Sobre el director

Pedro Casas, licenciado en dirección escénica por la RESAD. Comienza su trayectoria teatral como actor, cuya formación es adqui- rida en varios centros (Teatro de la danza, Estudio de Jorge Eines, Arte 4, etc) Desde entonces ha trabajado como actor en diversas compañías del territorio nacional (Miman teatro, Finiquito, Teatroa, Ensayo 100). Su labor como actor siempre se ha compagina- do con su función de director. Crea espectáculos como Woyzeck, El inspector, Distrito cabaret con la Cia. El hambre. Durante los últimos años se ha centrado más en la dirección escénica trabajando y dirigiendo diferentes espectáculos de diverso formato.

Desde espectáculos estrictamente teatrales (morir o no, Los hijos, Chapero para sala Azarte), espectáculos infantiles (Mi pingüino Oswaldo para Miman teatro) o espectáculos de danza y musicales (Del Nilo al Guadalquivir para la Cia. Al-andalus, mater microdanza para microteatro, La fuerza del destino de la productora Ático Luna). Sus últimos trabajos han sido la dirección de El mal de la liebre en la sala Cuarta pared y Momento cumbre en la sala Kubik, estrenadas ambas en el 2013.

Más información

 

Teatro: El lenguaje de tus ojos o el príncipe travestido

Los días 19 y 20 de junio se representa la obra de teatro El lenguaje de tus ojos o el príncipe travestido, en el marco del Festival Clásicos en Alcalá 2014 de Alcalá de Henares.

  • 60 minutos
  • 19 y 20 de junio, 21:00h
  • Precios: Teatro Salón Cervantes: 17,90€, 15,70€, 13,40€ y 6,90€
  • Teatro Salón Cervantes

 

Sobre el espectáculo

En palabras de la directora: “El propio autor nos sitúa la acción en un lugar y tiempo indefinidos. Los protagonistas son unos inventados rey de León y Princesa de Barcelona que al escucharlos hablar con otro hipotético rey de Castilla de sus regiones y el conflicto entre ellas casi nos hacen sonrojar. Y el lugar donde se encuentran es en una sala del laberíntico palacio de la Princesa. El propio Arlequín se pierde en sus dependencias continuamente y hace una referencia a la enorme cantidad de estancias y riquezas que hay en el palacio.

Para poner en pie esta propuesta necesitaremos un espacio indefinido y sugerente, un espacio habitado por los personajes y los actores para conseguir una vuelta de tuerca, un espacio metateatral, un contenedor que los acoja durante la representación estuviesen o no participando directamente en la escena, un lugar en medio de ninguna parte donde todo es posible y todo puede ser oído por todos.

Es una comedia de espada francesa pero con gran regusto español. Ya sabemos que Marivaux se inspira en la Comedia del Arte para tratar la parte más irónica- bufa de sus comedias, pero a mí Arlequín me ha parecido un personaje de la picaresca española, un pícaro de Cervantes, como si el autor se permitiera un homenaje al autor del Quijote que tanto admiraba.

No me gustaría dejar de lado el vestuario ya que siempre nos aporta una información necesaria a la que anclarnos y para mi en este sentido es muy importante mezclar y hacer una referencia clara a la época. Considero una necesidad relacionar ambas épocas y en esa mezcla consistirá el reto.”

Sobre la directora

Amelia Ochandiano pertenece desde 1982 a la compañía Teatro de la Danza de Madrid. En este momento es la directora artística de la misma y produce sus espectáculos. Ha participado en numerosas producciones teatrales, atesorando premios tanto como directora y com actriz. También ha participado en algunas producciones cinematográficas.

Puntos de venta

  • Taquilla del Teatro Salón Cervantes, Calle de Cervantes, 7, Tel: 918822497
  • Oficinas de Catalunya Caixa
  • Venta Telefónica: 9021011212
  • Venta online: www.telentrada.com

 

Más información

 

Teatro: El jardín del temblor

Los días 19 y 20 de junio se representa la obra de teatro El jardín del temblor, en el marco del Festival Clásicos en Alcalá 2014 de Alcalá de Henares.

  • 1 hora y 5 minutos, sin intermedio
  • 19 y 20 de junio, 20:00h
  • Precio: 17,90€ y 15,70€
  • Corral de Comedias

 

Sobre la obra:

Empiezo a trabajar con este título. En algún momento he pensado que podría ser una extensión de la instalación creada para el Festival Clásicos en Alcalá en junio de 2013, y volver a usar elnombre de “El Jardín del Olvido”. He desestimado la opción; volvemos sobre la poesía del Siglo de Oro español, pero desde otro lugar, desde otro paisaje, alcanzaremos otro jardín, el de la voz, el de la palabra hecha emoción, puro sentimiento, lamento… Un bosque hecho temblor: El Jardín del Temblor.

Me gusta la palabra temblor, evoca la feminidad, la fragilidad del hombre, el suspiro del alma, la búsqueda “temblorosa” del arroyo al que acude la “gacela sedienta”. El flamenco también es un temblor, un arrebato del alma, del cuerpo, del genio, un lamento, una alteración de la forma que nos transforma y nos envuelve.

Con El Jardín del Temblor viajaremos a través de la voz contundente de María Toledo, de las emociones de algunos de los “palos” del flamenco en los brazos del viento, descansaremos en los corredores del “laberinto del amor”, para amar la dicha, conjurar la desventura, morir en la belleza, quemarse en la llama, gozar de la presencia del amado… Una “verde espesura” una “hermosura inmensa”.

El ritual forma parte de esta puesta en escena, queremos prestar especial atención a cada gesto, a cada movimiento, no olvidar la importancia de las pequeñas acciones que acompañan el ritual diario de nuestras vidas.

En El Jardín del Temblor, queremos hacer un viaje a través de las estaciones del año. El espacio sonoro nos permitirá evocar las diferentes estaciones, en las que insertaremos los diferentes palos del flamenco que mejor dibujen las sensaciones que experimentamos en cada época del año. El concierto está creado como una pintura paisajística, un viaje en el tiempo a través de los sonidos, de la voz, del espacio y del ritual. Mateo Feijóo

Sobre la artista:

María Toledo es la nueva imagen del flamenco actual. Se trata de la primera mujer en la historia del flamenco que canta acompañándose ella misma al piano.

Licenciada en Derecho y titulada por el Conservatorio, abandonó finalmente el despacho para dedicarse por completo a la música, su vida. Lanzó su primer disco, “María Toledo”, en 2009 con gran aceptación entre la crítica y el público y siendo reconocido por la audiencia de Radio Televisión Española (RTVE) como “mejor disco novel del año”. Su segundo álbum “Uñas Rojas”, publicado en 2012, también por Warner Music Spain, cuenta con la colaboración de Miguel Poveda, María Jiménez, David de María, Rafael Amargo e incluso la orquesta sinfónica de Praga.

Atesora un buen número de galardones, entre ellos el del “Premio Novel del Festival Internacional del Cante de Las Minas”, “Primer Premio Bienal de Cádiz”o “Premio a los cantes de compás en Mairena del Alcor”. Ha participado en espectáculos de Manolo Sanlúcar o Pepe Habichuela e incluso llegó a cantar en la última grabación de Rocío Jurado. Ha realizado gira internacional por Japón, República Dominicana, Colombia, Puerto Rico, Francia, Israel, México…

La crítica siempre ha destacado sus cualidades artísticas tanto en su voz como ante el piano. “Hoy es una plena verdad del cante flamenco, que hacía mucha falta por la escasez de mujeres que sufre este arte y, desde luego, ninguna con el añadido del piano“, “Siente el cante y bucea en las formas buscando los sonidos originales de los grandes cantaores”, dijo de ella Ángel Álvarez Caballero (El País); “… no sólo cantó con ese deslumbramiento que no se sabe bien de dónde viene, cuando viene… dando una versión muy completa de su talento para hacer de lo jondo algo más flexible sin perder esencias ni purezas.”  sentenció Antonio Lucas, (El Mundo).

Sobre el director

Realiza estudios de Filología, se traslada a Madrid y obtiene la licenciatura en la RESAD en la especialidad de Interpretación. Realiza los estudios de Regiduría, Producción y Gestión del espectáculo en el Centro de Tecnología del Espectáculo (INAEM). Ha recibido talleres de formación con diferentes maestros, John Wrigh, Rolf Abderhalden, Augusto Fernández, Julia Varley…

Ha trabajado como actor en diferentes compañías nacionales e internacionales. Como regidor en la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Como coordinador del área de Performance en varias ediciones del Festimad. Ha sido Director de tres ediciones del Festival Escena Contemporánea y Asesor Internacional del mismo. Asesor del Centro Coreográfico Galego. Director del Teatro de la Laboral, proyecto escénico enmarcado en La Ciudad de la Cultura de Gijón (Asturias). Curador de Proyectos Internacionales en los Uferstudios de Berlín, Asesor de Teatro en el Consejo Estatal de las Artes del INAEM y forma parte del jurado de selección de proyectos de ayuda a la movilidad de Cimetta Found. Comisario de la exposición The kitchen, Homage to Saint therese de Marina Abramovic, para España. Asesor en el programa escénico de la capitalidad Europea de Pilsen 2015. Compagina su labor de programador y comisario con su trabajo como creador y director artístico.

Venta de entradas

  • Precios: Teatro Salón Cervantes: 17,90€, 15,70€, 13,40€ y 6,90€
  • Corral de Comedias: 17,90€ y 15,70€
  • Colegio del Rey, Instituto Cervantes
  • Patio de Santo Tomás de Villanueva y
  • Oficina de Eventos, Concejalía de Cultura: 12,90 €
  • Capilla de San Ildefonso: 17,90 €
  • Salón de actos del Rectorado: 3,40 € y 1,10 €

 

Puntos de venta

  • Taquilla del Teatro Salón Cervantes, Calle de Cervantes, 7, Tel: 918822497
  • Oficinas de Catalunya Caixa
  • Venta Telefónica: 9021011212
  • Venta online: www.telentrada.com

 

Más información

 

Voleibol en Alcalá con la selección española en la Liga Europea Femenina

Alcalá de Henares acoge el viernes y el sábado dos encuentros de la selección española en la Liga Europea Femenina de Voleibol.

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Bello, acompañado por la edil de Deportes, Virginia Sanz, ha recibido hoy en el Ayuntamiento complutense al Presidente de la Federación Española de Voleibol, Agustín Martín Santos, así como al presidente de la Federación Madrileña, Jesús Garrido, y al presidente del Club Voleibol Alcalá, Ángel Loeches; con el fin de presentar los partidos que se celebrarán los próximos días 20 y 21 de junio en Alcalá de Henares.

La ciudad complutense será la sede de los enfrentamientos entre las selecciones nacionales femeninas de España y Alemania

Se trata de dos encuentros de la Liga Europea de Voleibol Femenino que enfrentarán a las selecciones absolutas de España y de Alemania, y que tendrán lugar en el Pabellón Caja Madrid a las 19:30 horas. La entrada a los encuentros será gratuita.

Los encuentros tendrán lugar a las 19:30 horas en el Pabellón Caja Madrid y la entrada será gratuita

Nuestro alcalde ha destacado que “cada vez es más frecuente que eventos de carácter nacional e internacional se celebren en nuestra ciudad y este hecho demuestra la buena imagen que las federaciones deportivas tenéis –ha dicho- de Alcalá. Estoy seguro de que Alcalá volverá a estar a la altura y volveremos a ser ejemplo de hospitalidad, de excelente organización, y, como no puede ser de otra manera, de gozar de una magnífico espíritu deportivo.”

Para finalizar el primer edil ha querido invitar a todos los vecinos a disfrutar de estos “interesantes encuentros” y a acudir a “animar a nuestra selección para que Alcalá se convierta nuevamente en Ciudad Patrimonio del Deporte”.

Espectáculo deportivo de primer orden

Por su parte, el presidente de la RFEVB, Agustín Martín Santos repasó las características del acontecimiento que se desarrollará este fin de semana en Alcalá de Henares, una doble jornada a la que calificó de “espectáculo deportivo de primer orden”. “Pese a que Alemania es uno de los equipos más potentes de Europa, nosotros vamos a plantar cara, vamos a pelear y los aficionados pueden estar seguros que van a ver un buen voleibol”, comentó Agustín Martín Santos.

El máximo dirigente federativo, además de resaltar la relevancia deportiva de los dos encuentros, destacó la importancia que para la ciudad tiene acoger estas actividades. “Tiene que servir para dinamizar la economía local, ya que a estos eventos viene mucha gente de fuera. Nosotros perseguimos que la ciudad reciba beneficios con carácter inmediato y que además sirva de vehículo de dinamismo de la práctica del deporte entre los niños”, incidió, al tiempo que resaltó el trabajo que se desarrolla en la localidad madrileña en pos del desarrollo de este deporte. “Esta ciudad es un referente de trabajo de voleibol de base”, comentó, haciendo referencia especial al CV Alcalá.

En similares términos se expresó el presidente de la Federación Madrileña de Voleibol, Jesús Garrido que incidió en el “orgullo” que supone que las selecciones nacionales acudan nuevamente a disputar sus encuentros en la Comunidad de Madrid; “Desde nuestra humilde posición haremos todo cuanto esté en nuestra mano por traer el máximo número posible de personas a este evento porque el voley está en un momento muy bonito”, afirma Garrido.

España recibe a Alemania en la tercera fecha de Liga Europea 2014, en un compromiso en el que el combinado nacional buscará inaugurar su casillero de victorias. En esta ocasión, españolas y germanas se medirán en dos encuentros que tendrán lugar en el Pabellón Caja Madrid, el viernes y el sábado, ambos a las 19.30 horas.

Para acceder a toda la información de la Liga Europea 2014, pulsa aquí.

Más información

 

Confesiones de San Agustín [Tarde te amé]

Los días 17 y 18 de junio se representa la obra Confesiones de San Agustín en la Capilla de San Ildefonso, en el marco del Festival Clásicos en Alcalá 2014.

Confesiones es sin duda una de las grandes obras de la creación literaria universal. Con las Confesiones de San Agustín se aborda un genero no conocido en su época que podríamos llamar autobiografía espiritual.

Adentrarnos en las Confesiones de San Agustín a la luz del teatro supone un itinerario, una peregrinación tortuosa, un diálogo apasionado, inquisitivo, un descenso “al abismo de la conciencia humana” hasta encontrar el fundamento de su vida.

San Agustín, descrito con frecuencia como el primer hombre moderno, es el primer navegante y buceador de los mundos oscuros del yo interior, de la conciencia. Su obra no es un mero ejercicio filosofico–‐dialéctico. Es un combate existencial: un problema que vive, que le afecta y que quiere resolver. En el análisis de este hombre interior y exterior y en la lucha entre ambos está todo el mordiente de esta obra. De ahí su vigencia en este siglo XXI.

A partir de los libros X y XI de las Confesiones, esta propuesta, acompañada de música en directo, guarda cierto paralelismo con la propia experiencia del actor Gerard Depardieu que fue quien la llevó por vez primera a escena. En su caso, llegó incluso a declarar: «Amo de San Agustín su amor por la vida, su espíritu de apertura, su voluntad de descubrir lo desconocido. Me siento un ignorante iluminado, un inocente».

En esta ocasión, también nos gustaría que el placer inmenso que sentimos al escuchar estos textos, no nos impida sumergirnos en los laberintos del alma humana.

Texto: Juan Carlos Pérez de la Fuente.

Sobre el director

Juan Carlos Pérez de la Fuente, Director del Centro Dramático Nacional entre 1996 y 2004, es uno de los nombres fundamentales de la escena española, siempre atrevido a la hora de descubrir nuevos textos y asumir nuevos desafíos. En 2004 crea Pérez de la Fuente Producciones. Entre sus montajes destacan La vida es sueño, con la Compañía Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid; Puerta del Sol, un Episodio Nacional, en Conmemoración del Bicentenario del Dos de Mayo de 1808; Angelina o el honor de un brigadier; El tiempo y los Conway; Orquesta de señoritas; Dalí versus Picasso para el Teatro Español y Dionisio Ridruejo. Una pasión española, en coproducción con el CDN. Premio ADE de Dirección 1997; Medalla de Oro de la Bellas Artes 1999; Premio de Teatro Telemadrid 2003; Premio ADE de Dirección 2003; Premio Mayte 2004; Premio Español Ejemplar 2008; Premio de Cultura Comunidad de Madrid 2008.

Sobre la compañía

PÉREZ DE LA FUENTE PRODUCCIONES se crea en noviembre de 2004 Está integrada por Juan Carlos Pérez de la Fuente y Rosario Calleja, que a su vez fueron director y directora adjunta, respectivamente, del Centro Dramático Nacional de 1996 a 2004. En 2005 estrenan el primer montaje de la productora con Oscar o la felicidad de existir, que supone además el regreso de Ana Diosdado a los escenarios. En estos diez años que ahora celebran han llevado a escena entre producciones y coproducciones, hasta un total de quince títulos del mejor teatro clásico y contemporáneo.

Más información

 

III ascenso nocturno al Ecce Homo en la Fiesta de las Notas

El cerro del Ecce Homo desde la ribera el río Henares - Ursula Cargill Garcia Zimmerm
El cerro del Ecce Homo desde la ribera el río Henares - Ursula Cargill Garcia Zimmerm

El III ascenso nocturno al Ecce Homo se ha programado como parte de las 50 actividades organizadas en torno a la celebración de la “Fiesta de las Notas”

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha preparado un amplio Programa de ocio saludable para celebrar el fin de curso. Se trata de la celebración de la III Edición de la Semana de la Juventud, una iniciativa promovida desde el Consejo Municipal de la Juventud y dirigida a todos los jóvenes de la ciudad. Asimismo, el Programa Redes para el Tiempo Libre “Otra Forma de Moverte” colabora con la coordinación de las diferentes iniciativas aportadas por el tejido asociativo, entidades locales y servicios juveniles.

Como parte de dicho programa de actividades, el próximo día 28 de junio se organizará el III ascenso nocturno al Ecce Homo. La salida está prevista desde el Centro Juvenil las Naves, Calle del Río Tajuña, 2 (ver mapa más abajo). Para realizar la excursión es imprescindible llevar ropa cómoda, algo de comida, agua y espíritu aventurero. El trayecto tiene una dificultad media y un recorrido aproximado de 17 kilómetros. ¡Tampoco olvides tu linterna!

Vistas Torre de Santa María (61) Ecce Homo

“Fiesta de las Notas”

Entre los días 20 y 28 de junio, distintos rincones de la ciudad acogerán diversas actuaciones, actividades lúdicas recreativas y espacios de encuentros. Todas las actividades son gratuitas y están destinadas a jóvenes entre 13 y 30 años de edad.  

La Semana contará con una participación en torno a 3000 jóvenes y 48 entidades quienes demostraron su compromiso e implicación con la juventud en sus diferentes expresiones.

Algunas de las actividades que se desarrollaran en el transcurso de esta semana son:

  • En la Piscina El Val, el 20 de Junio a partir de las 16:00 horas, FIESTA DE LAS NOTAS con una sesión de DJ Colossus, cócteles para el relax, concurso de chistes estudiantil, etc.
  • Asimismo, y el colaboración con la Concejalía de Turismo, el programa propone disfrutar, el día 21 de junio, del PARQUE DE ATRACCIONES, con una entrada más barata por ser residente en Alcalá, por solo 14 euros se podrá acceder a todas las atracciones y además se pueden llevar invitados. Solo hay que presentar el DNI en el Parque.
  • También el día 21, FIESTA DE LA ESPUMA,  “Qdamos?” (bajos de la Plaza Toros). Allí los jóvenes podrán encontrarse con sus amigos alrededor de la mejor música con juegos para compartir, búsquedas a ciegas y cóctel sorpresa para brindar por las vacaciones.
  • Todos los días jornadas de puertas abiertas TALLERES, DANZAS, EXPOSICIONES E INFORMACIÓN. SE pueden consultar horarios y lugares de realización para participar en la Escuela Taller de Maquetismo ‘Alter Ego’, Juegos de Miniaturas, torneos de Futbol Chapa y Ping Pon, Exposición del Cómic, Talleres de escritura o de cine en la Posada de Hojalata, Zamba, Yoga, Hip Hop en el Taller de Danzas de Alcalá, Asesoramiento en vivienda para jóvenes; actualización de la Guía de Asociaciones por la Bolsa del Voluntariado; Asesoramiento e información juvenil, Exposición 3R´s en la Casa Tapón…
  • También en la CASA DE LA JUVENTUD el día 25 de junio, Frac Juventud Alcalá ofrecerá diferentes actividades. Información e inscripciones en los talleres de cómic, de magia, viajes de verano.
  • El día 28 de junio, la propuesta es una aventura cerca de casa con el III ASCENSO NOCTURNO AL ECCE HOMO. Lasalida está prevista desde el Centro Juvenil las Naves. Imprescindible ropa cómoda, algo de comida, agua y espíritu aventurero. Dificultad media, 17 kilómetros.
  • Y concierto de cierre de Semana de la Juventud con SPRING FEST, un concierto de grupos jóvenes con nuevos aires musicales, en la explanada del C.C. Alcalá Magna con la colaboración de Timeless, Mad, Hazes  Puma, Duopatas y Bruno Carrasco.

 

Punto de salida del III ascenso nocturno al Ecce Homo

Ruta de subida al Ecce Homo registrada en Wikiloc

El siguiente recorrido no tiene por qué coincidir exactamente con el que se recorrerá en esta ocasión, pero lo añadimos aquí para que tengas una referencia. Para ver mejor el trazado, su longitud y su dificultad haz clic aquí.

 Más información

 

Cena exclusiva con concierto privado de José Mercé

El Parador de Alcalá de Henares inaugura el ciclo «Noches Flamencas» con una cena exclusiva con concierto privado de José Mercé.

El próximo martes 15 de julio Paradores inaugura el ciclo “Noches Flamencas”, una propuesta musical y gastronómica en la que algunos de los Paradores más emblemáticos de la red se convertirán, por unos días, en improvisados Tablaos donde los mejores cantaores y bailaores del mundo ofrecerán conciertos para aforos muy exclusivos.

Paradores inaugura con este concierto el ciclo “Noches Flamencas” en el que una selección de los mejores artistas flamencos del país ofrecerán conciertos exclusivos en entornos únicos.

Para el lanzamiento de este ciclo de conciertos únicos se ha elegido a uno de los artistas españoles con mayor reconocimiento internacional, Jose Mercé, que ofrecerá un concierto privado en el patio del claustro del siglo XVII del Parador de Alcalá de Henares. El artista de Jerez de la Frontera repasará algunos de los temas más representativos de su carrera ante un público exclusivo de 150 personas que tendrán la oportunidad de vivir una experiencia flamenca única.

El precio es de 130 € incluyendo un cóctel de bienvenida, una cena con menú especial elaborado por el Chef del Parador, Julián Martín y el concierto del artista jerezano. Al terminar el concierto los asistentes podrán compartir una noche de verano con el artista y su equipo.

El ciclo revisa el concepto de Tablao con una combinación única de oferta gastronómica y musical en emplazamientos singulares.

La iniciativa nace como fruto de la alianza entre Paradores y el periodista y promotor musical Juan Verdú, actual director de la Suma Flamenca, que tiene por objetivo difundir la cultura del Flamenco en todo el mundo al tiempo que apoya la cantera y las nuevas promesas de la escena flamenca española.

Con este acuerdo se pretende dar un paso más en la promoción de la Marca España a través de la cultura del flamenco, reconocido patrimonio inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2010. Según la Presidenta de Paradores, Ángeles Alarcó “Con el lanzamiento del ciclo Noches Flamencas en Paradores ofrecemos al turista que nos visita la oportunidad de vivir una experiencia única y memorable, que estamos seguros redundará en un mejor posicionamiento de la marca España y de sus atributos más internacionales”.

Con esta iniciativa, Paradores apuesta por un nuevo producto turístico con el que pone a disposición de turistas nacionales e internacionales una experiencia irrepetible en la que se combinan tres de los principales activos turísticos de nuestro país: El Arte Flamenco, la gastronomía y la singularidad arquitectónica y cultural de algunos de sus alojamientos.

Sobre Paradores/Parador de Alcalá

Paradores de Turismo es una de las principales cadenas hoteleras españolas. Cuenta con 94 establecimientos, muchos de ellos ubicados en reservas naturales y en edificios históricos singulares, como castillos, palacios, conventos y monasterios. El pasado ejercicio Paradores celebró su 85 aniversario. A lo largo de estos años Paradores ha conjugado la tradición con vanguardia y ha desarrollado nuevas políticas estratégicas que apuestan por la sostenibilidad y la potenciación de la calidad como principal premisa del servicio hotelero ofrecido.

En la cuna de Cervantes, donde se respira cultura y arte por cada esquina, está el Parador de Alcalá, un colegio-convento y Hostería del Estudiante del siglo XVII, situado en el antiguo Colegio Mayor de San Jerónimo. El hotel combina a la perfección tradición y vanguardia; la decoración en su interior es moderna y de diseño, exquisita, minimalista y extremadamente elegante. Los servicios son inmejorables, además de lo habitual en Paradores, cuenta con spa, bussiness center, centros de convenciones y doce salones de conferencias. A 26 Kilómetros de Madrid, 20 del aeropuerto internacional de Barajas y de las instalaciones de IFEMA, y a tan solo 2 Kilómetros del la estación del ferrocarril, la ubicación del parador de esta Ciudad Patrimonio de la Humanidad es una de sus principales bazas.

Sobre Jose Mercé

José Soto Soto (1955), más conocido como José Mercé, es un cantaor de Jerez de la Frontera de fama y reconocimiento internacional.

A los 13 años se trasladó a Madrid para grabar su primer álbum, con las guitarras de Paco de Lucía y Manolo Sanlúcar. Trabajó en la compañía de Antonio Gades y participó con Carlos Saura en la película ‘Flamenco’.

Fue el primer gitano en actuar en el Teatro Real de Madrid con su disco ‘Del amanecer’, producido por Vicente Amigo, que supuso una revolución para el flamenco y traspasó fronteras, alcanzando a todo tipo de públicos.

José Mercé ha vendido más de un millón de discos y colaborado con artistas de la talla de Luis Eduardo Aute, Alejandro Sanz, o la cantante de fado Mariza.

Información y reservas

Tel.: +34 918 880 330
alcala@parador.es

 

Estreno absoluto de El Mágico Prodigioso

El viernes 13 y sábado 14 de junio se estrena la obra de teatro El Mágico Prodigioso de Calderón de la Barca en el Corral de Comedias de Alcalá de Henares.

Estreno absoluto en el marco del festival Clásicos en Alcalá 2014 de Alcalá de Henares. «El Mágico Prodigioso» es el segundo espectáculo de la compañía Primas de Riesgo; una versión de este gran clásico de Calderón de la Barca, que será interpretado por una compañía de mujeres.

«El Mágico Prodigioso» es también un ambicioso proyecto creativo que pone en valor el Teatro de Calderón de la Barca como patrimonio de las nuevas generaciones.

Así como Shakespeare, buque insignia de la cultura británica, ha llegado a ser el autor más representado en escenarios de todo el mundo, nuestro Calderón, también cumbre del teatro universal, resulta de una inusitada fuerza poética, plástica y filosófica digna de ser activada hoy en día en los escenarios. «El Mágico Prodigioso» es, pues, nuestra apuesta por el gran teatro en lengua castellana.

«El Mágico Prodigioso» es una contribución a un arte que tiene el poder de convocar y transformar a la sociedad; una obra que reflexiona sobre la posibilidad que tiene el ser humano de ser libre en cualquier circunstancia.

Días: Viernes 13 y sábado 14 de junio
Hora: 20:00 h
Lugar: Corral de Comedias de Alcalá
Duración: 1 hora y 50 minutos
Reparto: Ione Irazábal, Carmen Valiente, Esther Acevedo, Vanessa Vega, María Herrero, Fredeswinda Gijón, Susana Abaitua, Pepa Durá

Ficha técnica

Dirección de verso: Karmele Aramburu
Versión: Ernesto Caballero
Ayudante de dirección: Eva Egido / Víctor Velasco
Escenografía y vestuario: Alice Burns, Fernando Arzuaga, Ana Montes
Espacio sonoro: María Herrero
Coreografía: Esther Acevedo
Iluminación: Francisco Ariza
Fotografía (créditos): José Carlos Nievas
Diseño de cartel: Carlos García

Sobre el espectáculo

Cipriano, un filósofo pagano obsesionado con llegar a conocer la verdad última de las cosas recibe la visita del Demonio con el que entabla una encendida discusión intelectual. El diablo, tras ser derrotado en la pugna dialéctica, hace que su contrincante se enamore perdidamente de Justina, una joven cristiana. Cegado por la pasión, Cipriano ofrece su alma a cambio del amor de la joven sellando con su sangre un pacto con el demonio; sin embargo el pacto finalmente no llegará a cumplirse debido a que la firmeza de Justina logra frustrar los propósitos del Maligno al ejercer su libre albedrío.

Basada en la vida de San Cipriano y Santa Justina de Antioquía, la obra es mucho más que una historia de santos, pues suscita innumerables cuestiones de índole filosófica y moral en una deliciosa comedia donde no faltan los lances propios del género de capa y espada que Calderón cultivó con tanta maestría. Galanes, damas, criados, graciosos aparecen sobre el tablado en esta obra paradigmática del teatro barroco «tan grande como el Fausto», según Federico.

La puesta en escena potencia el carácter de comedia fantástica de la obra, en la que nada es lo que parece y la realidad se transforma frente a los ojos del espectador en un juego de apariencias. Al estar representada por mujeres, la obra mantiene intacto su carácter simbólico en determinados momentos y en otros, el juego teatral está servido al contemplar la visión de la masculinidad que ofrecen las propias actrices.

El personaje de Cipriano interpretado por una mujer adquiere en el Siglo XXI toda la dimensión con que fue escrito por Calderón en su época, ya que la mujer representa mejor que nadie la búsqueda insaciable de conocimientos en las distintas esferas, el ansia de perfeccionamiento y el anhelo de trascendencia.

Sobre la compañía

Asistimos a un cambio de paradigma en la creación y producción de espectáculos. Nadie pone en duda que la crisis económica es uno de los principales condicionantes que han obligado a generar el nuevo escenario en el que nos movemos, pero no es el único motivo. Los antiguos modelos de gestión ya no funcionan o funcionan sufriendo un gran desgaste. Los artistas, como el resto de profesionales de otros sectores, tenemos la obligación de usar nuestra creatividad para encontrar nuevas fórmulas de gestión, producción y creación.

Primas de Riesgo es una compañía de teatro que va más allá de lo puramente artístico. Además de generar contenidos escénicos, también está comprometida con actividades de investigación y búsqueda de nuevas formas no sólo en el ámbito creativo, sino también, en el campo de la comunicación, producción, distribución y la financiación de espectáculos. Investigación e innovación son las premisas de nuestro trabajo.

Primas de Riesgo se construye de cara al público y en un diálogo permanente con los profesionales. Los espectadores nos acompañan, nos respaldan y nos ayudan a encontrar la forma más adecuada de construir nuestro proyecto, algo de vital importancia para quienes creemos que la creación debe ser independiente y tender a la libertad. Además, hemos abierto un espacio de diálogo con los profesionales en el que ya hemos empezado a compartir nuestras experiencias y hallazgos. El mes de noviembre organizamos las jornadas El teatro, más que una idea, donde representantes de las distintas fases que compone la creación de un montaje teatral expusieron sus puntos de vista. La experiencia fue enriquecedora tanto para los asistentes como para los ponentes. La idea de la compañía es continuar con estas jornadas y aportar más ideas.

Sobre la directora

Actriz, productora y directora teatral de nacionalidad colombiana. Licenciada en Interpretación en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (2006) tiene además estudios de música y danza en el Ballet de Barranquilla (Colombia); la Escuela Nacional de Arte (La Habana, Cuba), I.A.L.S (Roma, Italia).

Como actriz ha sido protagonista de diversos espectáculos estrenados en los principales teatros españoles, y trabajado con reconocidos directores de escena; entre sus últimos trabajos se encuentran En la vida todo es verdad y todo mentira de Calderón de la Barca con dirección de Ernesto Caballero en la Compañía Nacional de Teatro Clásico y Como Gustéis de William Shakespeare con dirección de Marco Carniti y estrenada en el Centro Dramático Nacional.

Como productora ha estado al frente de la compañía Teatro El Cruce (2009- 2011), llevando a cabo giras y producciones de proyectos entre los que destacan: La Fiesta de los Jueces, espectáculo en el que interpretó también uno de los roles protagonistas; Santo, un tríptico del los autores Ignacio García May, Ignacio del Moral y Ernesto Caballero estrenado en el Teatro Español y La Colmena Científica o el Café de Negrín de José Ramón Fernández en colaboración con la Residencia de Estudiantes de Madrid y el CDN.

Debutó como directora en el año 2012 con las obras Mientras miren de Ernesto Caballero y Naces, Consumes, Mueres estrenada en el Teatro Calderón de Valladolid y el Festival Patios del Fonseca de Salamanca. Actualmente es directora del proyecto Primas de Riesgo, una iniciativa que conjuga la investigación y búsqueda de nuevos modelos en la gestión, comunicación y producción de espectáculos con la creación escénica de una compañía de mujeres.

Más información:

 

Arte de las Putas, una historia de amor

El sábado 14 y domingo 15 se representa la obra Arte de las Putas, una historia de amor en el Colegio del Rey de Alcalá de Henares, sede del Instituto Cervantes.

  • Duración: 1 hora y 15 minutos sin intermedio / Estreno absoluto
  • Horario: 14 y 15 de junio, 22:30h
  • Lugar: Colegio del Rey, Instituto Cervantes

 

Sinopsis

Ha muerto Dorisa, prostituta que Nicolás Fernández de Moratín inmortalizó en su poema Arte de las putas (1780). Elías Cañabate, chulo y eterno enamorado de Dorisa, pero que no sale en el libro de don Nicolás, sostiene que, sin su ayuda, Moratín nunca hubiera sido capaz de escribir el poema. Elías pretende defender la memoria de todas las putas del mundo, empezando por su propia madre, y para ello nos cuenta la historia de su vida, marcada por su encuentro con Dorisa y su ambición de llegar a ser la más grande de su oficio. Con amor y con humor. Con violencia y con ternura. Y con muchos endecasílabos, a la manera de Moratín: “Siempre a tu lado, pero nunca encima”

Ver vídeo de presentación en Vimeo.

  • Dirección artística: Carlos Martín
  • Autor: Nicolás Fernández de Moratín
  • Dramaturgia e interpretación: José L. Esteban
  • Composición musical*: J.J. Gracia
  • Espacio escénico: Carlos Maturen
  • Iluminación: Bucho Cariñeña
  • Vídeo: Javier Macipe
  • Fotografía (créditos): Marcos Cebrián
  • Dirección técnica: Alfonso Plou
  • Producción ejecutiva: Pilar Mayor/Amelia Hernández
  • Dirección de producción: María López Insausti

*Canción final (Nos vino y fue un sueño): letra Leandro Fernández de Moratín, interpretada por Silvia Sola

Sobre la compañía

Nuestro trabajo con los clásicos está vinculado directamente a nuestra relación con el espectador. Nuestro objetivo es divertirlo. No sólo entretenerlo. No sólo contarle historias que nuestros antepasados todavía quieren transmitirnos. No sólo mostrarle el castellano en su plena forma. En estos momentos, para casi cualquiera de nosotros es más fácil vivir los clásicos que leerlos. O sea, el teatro. No es sólo que pensemos que los clásicos son divertidos. Es que, en muchas ocasiones, si no son divertidos, es que no son clásicos.

Jotacción es una cooperativa de artistas de diversas discipllinas que aúnan sus capacidades para la creación de este Arte de las putas, en régimen de coproducción con Teatro del Temple, una de las compañías más consolidadas y con más proyección en el panorama teatral español.

Sobre el espectáculo

Arte de las putas, el opúsculo- ensayo-conferencia de Nicolás Fernández de Moratín, ha sido para nosotros una semilla fecunda, que nos permite compartir con el público, de forma lúdica, cómplice y muy muy cercana, una historia de amor que el propio Moratín tal vez ni siquiera sospecha. Está poblada de una multitud de gente, de voces, de músicas, de humor, de ironía, de sátira, de ternura, de arrebato, encontrando una vez más las más hermosas flores entre la basura. Risa, sí. Regocijo, también. Emoción, irrenunciable. Teatro, siempre. Pero no a cualquier precio.

No hay que engañarse. El machismo, la consideración de la mujer como objeto sexual, su subordinación a los deseos del hombre…. están implícitos en todos los textos de este tipo que el siglo de las Luces alumbró. Por eso queremos contar esta historia desde otro punto de vista. El de celebrar a las mujeres. A las iniluminables mujeres.

Los instrumentos: el actor, el texto, la música, que lo acompaña todo con su compás emocional, el sentido del humor, la emoción y las ganas de contarlo todo.

Tomamos el texto de don Nicolás como punto de partida, y con la ayuda inestimable de Tomás de Iriarte, Félix de Samaniego y Leandro Fernández de Moratín, contamos la historia de un personaje que no aparece en ningún texto, con gran pesar suyo: Elías Cañabate, un chulo enamorado que viene a cantar las galas de la difunta.

Sobre el director

Carlos Martín. Director Artístico de Teatro del Temple y del Teatro de las Esquinas. Director Artístico de Temple Audiovisuales. Premio de la Prensa Festival de Teatro Clásico de Almagro 2003. Premio Max espectáculo revelación 2003. Premio Joven Valor Universal de la Exposición Universal de Sevilla 1992. Ha dirigido en teatro a: Sancho Gracia, José Luis Pellicena, Antonio Valero, Enriqueta Carballeira, Jeanine Mestre, Clara Sanchis, Nuria Gallardo, Ana María Vidal, Arturo López, Mario Vedoya, Luisa Gavasa, José Luis Esteban, Mariano Anós, Ricardo Joven, Antonio Albanese, Giuseppe Batiston…

En música ha trabajado con: Enrique Bunbury,Loquillo, Carmen París, Distrito14. En danza con: Rafael Amargo, Miguel Angel Berna, Julia Anzeloti, Ingrid Magriñá.

Sobre el actor

José L. Esteban. Actor y Escritor. Como actor de teatro, en los últimos años ha trabajado con el Centro Dramático Nacional, la Compañía Nacional de Teatro Clásico, el Teatro Español, Teatro de la Zarzuela y Teatro del Temple. Ha trabajado con directores como Ernesto Caballero, Carlos Martín, Aitana Galán, Helena Pimenta, Luis Olmos, Ramón Barea, Mario Gas y Fernando Fernán Gómez, entre otros.

En el campo audiovisual, en 2013 destaca su personaje de Ramiro Pardo en la serie Amar es para siempre y el personaje de Fermín en la serie mexicana Crónica de castas, dirigida por Daniel Giménez Cacho. Ha participado además en series como Isabel, Águila Roja, Hospital Central, Aída, Cuéntame, Aquí no hay quien viva, Los hombres de Paco o 7 vidas.

Ha participado en dos películas: De tu ventana a la mía, de Paula Ortiz¸ y Mactub, de Paco Arango. Como dramaturgo, ha estrenado varias piezas teatrales y tiene tres libros publicados. Su proyecto personal tiene que ver con la poesía, la música y la escena, habiendo estrenado tres espectáculos en los que investiga sobre ello: Territorio Beat, No siempre fui tan feo, y Amores feos.

Se graduó en la Escuela de Teatro de Zaragoza, es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza y fue profesor Asociado de la misma durante cuatro años. En la actualidad, imparte cursos de Poesía Escénica cuando el tiempo se lo permite.

Más información:

 

En un lugar del Quijote, teatro de Cervantes en Alcalá

El sábado 14 y domingo 15 de junio se representará en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares la obra En un lugar del Quijote, una versión libre y para todos los públicos del inmortal Miguel de Cervantes.

La Compañía Nacional de Teatro Clásico y Ron Lalá presentan: En un lugar del Quijote, versión libre de la novela de Miguel de Cervantes

Se trata de una versión libre y para todos los públicos (+6 años) del inmortal Miguel de Cervantes. Una representación que ha recorrido ciudades como Catarroja (Valencia), El Escorial (Madrid), Avilés, Getafe, Almagro, Olmedo (Valladolid), Ribadavia (Ourense), Olite (Navarra), Alcañiz (Teruel) o Niebla (Huelva).

La compañía de humor, teatro y música Ron Lalá presenta su visión contemporánea de uno de los grandes mitos de la literatura universal: Don Quijote de la Mancha. Un canto a la imaginación, al libre albedrío y a la rebeldía necesaria en el marco de una época que guarda sorprendentes parecidos con nuestra actual crisis de principios de siglo. Un viaje del XVII al XXI a lomos de Rocinante.

Con espíritu dialéctico entre tradición y modernidad, los ronlaleros recrean las correrías del caballero andante y su escudero y, simultáneamente, el proceso de escritura de la novela por parte de un Cervantes desencantado, sarcástico y lúcido espejo de la terrible situación social, económica y política de la España del Siglo de Oro. Para ello, Ron Lalá apela a la magia del teatro (la transformación y movimiento del tiempo y el espacio) para plantear un formato cervantino donde las carcajadas se funden con la reflexión, las canciones con las escenas y la participación del público con los textos adaptados de la obra.

El personaje de Cervantes está presente en escena con una doble función: una de ellas es su faceta de autor que acota, explica, realiza “notas al pie”, detiene o acelera la acción, realiza saltos de tiempos y espacios entre escenas… es el autor como demiurgo, pues presenciamos en directo la creación de su inmortal novela. Pero, por otro lado, asistimos también a su periplo vital, nos asomamos al ser humano: sus cuitas, sus recuerdos, sus dificultades, su “crisis de identidad” (tan reflejada en su ficticio caballero) y su desencanto de veterano de guerra frustrado como humanista, como soldado, como autor teatral, como viajero… Compendio y símbolo de los males que aquejaban a la España culta y humanista, Cervantes supone en sí un personaje no poco quijotesco, trasunto de toda una época.

Esta duplicidad de planos (plano del Quijote, plano de Cervantes) está exprimida al máximo en escena con yuxtaposiciones, juegos, interacción con el público, música en directo de diversos estilos y el sello de la compañía: un humor sutil, irónico, crítico, que en esta ocasión se pone al servicio del genio cervantino para acercar al gran público el absoluto clásico universal de nuestra cultura.

Una mirada moderna, sin complejos, con música en directo, de un mito siempre vivo. Un tipo de espectáculo “abierto”, directo, burlesco y dinámico, a la vez culto y popular. Una función en que se suceden a ritmo vertiginoso los momentos más divertidos de la novela, los diálogos más ingeniosos, las reflexiones cervantinas y un puñado de canciones hilarantes. Un juego formal, escénico, textual y musical entre tradición y modernidad, puesto al servicio de la carcajada inteligente. Un espectáculo para aprender, reír, participar y, sobre todo, revivir el mito del Quijote repensando el presente.

Intérpretes: Juan Cañas, Iñigo Echevarría, Daniel Rovalher, Álvaro Tato y Miguel Magdalena
Hora: 21:00 h
Precio: de 6,7 a 17,9 €
Compra de entradas: telentrada.com

Más información:

 

Alta costura en el teatro: Lorenzo Caprile

Hasta el 13 de julio, la sala Antonio López del Antiguo Hospital de Santa María la Rica alberga una gran colección de alta costura de Lorenzo Caprile realizada para el teatro.

Bodas reales, alfombras rojas, papel couché…, pero también teatro, mucho teatro. Lorenzo Caprile, uno de los más prestigioso diseñadores de alta costura de nuestro país, especializado en vestir los grandes acontecimientos, desde hace ya algunos años también viste al teatro.

[gdl_gallery title=»expo-lorenzo-caprile» width=»275″  height=»200″]

En esta exposición dedicada a la trayectoria de Lorenzo Caprile en las artes del espectáculo, podremos disfrutar de una selecta colección de trajes diseñados para el teatro clásico, contemporáneo, la ópera y el ballet. Envueltos entre coloridos satenes, sedas y terciopelos, ricos bordados y delicados encajes, tendremos el privilegio de admirar más de una treintena de trajes diseñados para diversas compañías como la Compañía Nacional de Teatro Clásico, el Centro Dramático Nacional o el Teatro Español, bajo las ordenes de directores como, Eduardo Vasco, José María Pou, Carlos Aladro, Manuel Iborra o José Martret.

Haciendo un pequeño paréntesis dentro de la misma exposición, se dedicará una sala a aquellas creacciones que, sin ser propiamente teatro, están directamente vinculadas con el espectáculo. En ella podremos disfrutar de los trajes hechos para el cine, la televisión o el mundo del pop. Nos encontraremos con el traje de boda de la recientemente oscarizada “El lobo de Wall street”, o con el que viste Penélope Cruz en “Manolete”, o el de novia de “8 apellidos vascos”, pero también con algún traje de los conciertos de Marta Sánchez, o también, porque no, con alguno lucido por Anne Igartiburu en nuestras tradicionales campanadas de nochevieja.

Dejémonos seducir por estas piezas únicas salidas del imaginario de uno de los grandes talentos de la moda de nuestro país… aunque él se defina como un simple “modisto” y “tenaz costurero” siempre al servicio del espectáculo.

Entrada libre

Más información:

 

Una atracción particular: José Hernández

Hasta el 13 de julio, el el Antiguo Hospital de Santa María la Rica alberga la exposición Una atracción particular: José Hernández y el Teatro de La Abadía.

El Teatro de La Abadía, a punto de celebrar su 20º aniversario, rinde homenaje al inolvidable pintor, escenógrafo y amigo José Hernández, fallecido en noviembre de 2013, que colaboró en las primeras producciones de esta casa: Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte de Valle-Inclán y Entremeses de Cervantes.

Al tiempo que La Abadía insufla nueva vida a estas piezas del escritor alcalaíno, dedica una exposición a las vivencias compartidas con Hernández.

Más allá de sus bocetos que se pudieron ver hace unos años en la exposición panorámica organizada por Clásicos en Alcalá, en esta ocasión nos detenemos en las pocas piezas corpóreas que se han conservado, ya que la mayoría de los teatros apenas suelen guardarlas.

Desafiando la naturaleza efímera del arte teatral, La Abadía presenta una selección de utilería, máscaras y vestuario de dichos espectáculos, que se podrán ver junto a los dibujos originales de Hernández. Así se apreciarán de cerca «el misterio de una atracción particular» y «la tentación de traspasar el plano», en palabras del pintor, y la delicadeza de la ilusión escénica.

Más información: