Dream Alcalá Blog Página 782

El PSOE quiere unos presupuestos que permitan luchar contra el COVID-19

Diana Díaz del Pozo. Imagen de archivo.

El PSOE de Alcalá de Henares afirma que defenderá este jueves en el Pleno una propuesta de Presupuestos realista y con sus prioridades enfocadas en dar respuesta efectiva a las consecuencias y necesidades urgentes derivadas de la pandemia COVID-19.

La concejala socialista Diana Díaz del Pozo ha adelantado sobre la propuesta de los socialistas que “supondrá un impulso decisivo para la ciudad, tanto por el volumen de inversiones necesario para el sostenimiento económico como para afrontar de manera urgente y efectiva los efectos de la crisis sanitaria sufrida y que va a conllevar una crisis económica que debemos enfrentar con inversión pública, decisiva para el sostenimiento del empleo en nuestra ciudad”. 

Modificaciones de crédito para hacer frente a la crisis

Los socialistas proponen un proyecto que asciende a 198 millones de euros y que será sometido al debate del Pleno de forma inminente ya que, pese a haber sido presentado el pasado mes de marzo, la situación actual “requiere respuestas inmediatas y su aprobación es la manera más rápida de tener mayor capacidad presupuestaria frente a la pandemia”, señala Díaz del Pozo, por lo que los socialistas propondrán la aprobación del proyecto existente y plantear las modificaciones de crédito necesarias una vez estén aprobados definitivamente, valorando, además, el impacto de las diferentes medidas y la situación económica de la ciudad y del Ayuntamiento.

En este sentido, los socialistas recuerdan que en el mismo pleno, se debatirá y someterá a votación la modificación de crédito propuesta por el Gobierno municipal el pasado 22 de abril, que destina 1.355.000 € a combatir, en una primera fase, los estragos generados por la pandemia.

El equipo de Gobierno congela su salario

En los presupuestos también se fija un marco salarial para los concejales del Ayuntamiento en función de las responsabilidades que cumple. En este sentido, la edil socialista anunció que “el actual equipo de Gobierno del Partido Socialista congela su nivel salarial y no aumentará el 2% que se aplicará a todos los trabajadores municipales.

Además – añadió- cada concejal socialista está donando el 10% de su salario a asociaciones y entidades que trabajan contra el Coronavirus”.  No obstante, la edil recuerda que en este Ayuntamiento cada grupo político pueden decidir acogerse o no al marco salarial establecido y que cada concejal puede decidir renunciar y establecerse un salario menor que el fijado en dicho marco tal y como ya hicieron concejales en legislaturas anteriores. 

Javier Rodríguez Palacios, el alcalde que menos cobra de los últimos 15 años

Señalar que ya en 2015 se produjo una rebaja de los sueldos por la cual el actual alcalde, Javier Rodríguez Palacios es el que percibe el menor salario de los últimos 15 años, hasta un 30% menos que anteriores regidores del Partido Popular, y que su renuncia a los escoltas, ha supuesto un ahorro acumulado de más de 2 millones de euros, al renunciar a un servicio que disfrutaban en exclusiva los anteriores alcaldes, prestado por agentes de la Policía Local que no se empleaban en el conjunto de los ciudadanos.

Un fallecido en las últimas 24 horas y 131 pacientes ingresados en el Hospital de Alcalá

Fuentes cercanas al Hospital indican a Dream Alcalá que hay un fallecido en las últimas 24 horas. Además, los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos son 21, uno más que el viernes.

Las altas en solo un día que se han dado en el centro sanitario complutense son siete (83 el 10 de abril y 74 el 8 de abril son las mejores cifras hasta el momento). El número muy inferior al de pasados días pero que también tienen que ver con el descenso de pacientes totales,

El Hospital de Alcalá cuenta ya con 131 personas ingresadas e infectadas por Coronavirus Covid-19 (nueve menos que el viernes), repartidos en varias dependencias y en distintas plantas del centro.

23 pacientes están con sospecha de coronavirus (descienden en 16 desde el viernes) y solo una espera para ingresar en urgencias, además hay 36 neumonías sin filiar. El Pabellón Deportivo ‘Rector Gala’ de la Universidad de Alcalá acoge ahora a 18 pacientes (seis más que el viernes).

Además, como habían pedido los trabajadores, la gerencia del Príncipe de Asturias cerrar, limpiará y desinfectará la biblioteca que se usaba para pacientes con coronavirus.

Otros 37 pacientes, con coronavirus y otras patologías han sido derivados al Hotel Marriot Auditorium. Entre este hotel, otros hospitales y el hospital de campaña de IFEMA son 204 los pacientes trasladados.

Más de 600 profesionales contagiados de coronavirus

A fecha 14 de abril, el número de trabajadores sanitarios del Hospital Príncipe de Asturias que dieron positivo en el resultado de la PCR* (Reacción en Cadena de la Polimerasa) era de 616 trabajadores. De momento, 209 profesionales siguen de baja por coronavirus.

*Según el Ministerio de Sanidad, la prueba PCR se está utilizando en la pandemia de coronavirus para determinar si una persona está infectada o no con COVID-19.

Un 30% de estos sanitarios ya están dados de alta pero estamos hablando de una plantilla de alrededor de 2.600 trabajadores, por lo que cerca de una cuarta parte habría pasado o se encontraría ahora mismo pasando la enfermedad.

En este sentido los trabajadores han pedido a la gerencia del Hospital que los profesionales que hayan usado material de protección individual defectuoso se hagan las pruebas necesarias cuanto antes. Estos sanitarios ya pueden comunicar su situación al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.

Así se reorganiza el Hospital de Alcalá para luchar contra el coronavirus

El centro hospitalario complutense tiene habilitadas la sexta (6A) y la quinta planta (5A, 5B y 5C las tres medicinas internas son exclusivas de coronavirus), para la Unidad de Hospitalización en régimen de Aislamiento. Todas ellas están completamente aisladas para el tratamiento del coronavirus.

La planta de Psiquiatría 4ªD ya ha sido desinfectada y permanece cerrada por si debe usarse en un futuro. Ya se han cerrado las plantas la 3º y 4ª A y las zonas anexas a urgencias habilitadas para COVID-19.

Desde este miércoles 22 de abril a las 15:00 horas se ha abierto la planta 2ºA que ya podrá acoger a todas las especialidades. También se han cerrado el gimnasio y la biblioteca que están siendo limpiados y desinfectados.

Hay pacientes en el pabellón deportivo Rector Gala de la Universidad de Alcalá, que gestiona Médicos sin Fronteras. También hay pacientes derivados a IFEMA, otros hospitales y el Hotel Marriot Auditorium.

La biblioteca del Hospital Príncipe de Asturias cierra para pacientes con coronavirus

Hospital Príncipe de Asturias. Imagen: Street View.

“El viernes 24 la dirección del HUPA cumpliendo el compromiso al que llegó con nosotros en la reunión del día 16 de abril, ha cerrado la biblioteca para proceder a su desinfección y limpieza” aseguran fuentes sindicales en un comunicado.

El pasado 16 de abril los sindicatos, reunidos con la gerencia del Hospital, publicaron que “…pedimos al gerente que reconsidere la situación de la biblioteca ya que pensamos que las condiciones de los pacientes allí ingresados no son las más adecuadas, disponiendo de espacio en las unidades de hospitalización desalojadas donde la atención sería más digna».

«Después de unos minutos de debate la Gerencia se compromete a buscar otra ubicación para estos pacientes que reúna mejores condiciones (probablemente el Pabellón Gala ya que IFEMA está a una distancia mayor del hospital) y cerrar la biblioteca para su limpieza y desinfección» finalizaba la petición.

Por tanto, el Hospital llevará a cabo esta limpieza y desinfección de la biblioteca y los pacientes regresarán a las habitaciones de hospitalización donde recibirán los mismos cuidados por parte del personal sanitario pero ganarán en comodidad.

Taxis y VTC seguirán llevando gratis a sanitarios para las visitas domiciliarias

El gobierno regional ha prorrogado por tercera vez el acuerdo de colaboración con los sectores del taxi y vehículos de alquiler con conductor (VTC) para garantizar que el personal sanitario pueda realizar las asistencias a domicilio que sean necesarias. Se trata de una medida más de las que está poniendo en marcha el Gobierno regional en el ámbito de sus competencias, como consecuencia de la alerta sanitaria provocada por el coronavirus (COVID-19).

El acuerdo arrancó el pasado 16 de marzo y se amplió tanto el 31 de marzo como el 13 de abril. Ahora se vuelve a prorrogar por dos semanas más, atendiendo a las necesidades existentes en materia de Sanidad. De esta manera, una flota de 266 taxis y VTC garantizan el servicio a los centros de salud en toda la Comunidad de Madrid, en horario de 8.00 a 21.00 horas, para que sus sanitarios puedan realizar visitas domiciliarias.

Desde que entró en vigor este acuerdo, se han prestado ya más de 150.000 servicios de este tipo. La colaboración podrá volver a prorrogarse si se considera todavía necesaria.

El consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Ángel Garrido, ha agradecido la generosidad tanto del sector del taxi como de VTC para garantizar los vehículos que sean necesarios para que los profesionales sanitarios puedan atender a los ciudadanos. “Con acciones como ésta, están demostrando su profesionalidad y solidaridad en un momento de crisis como el actual”, ha señalado.

La Comunidad de Madrid cuenta con la colaboración de la Federación Profesional del Taxi, la Asociación Gremial de Autotaxi, Asociación Madrileña del Taxi y TACAM, así como Radioteléfono Pidetaxi y Freenow del sector del taxi; y con la  de Cabify, Uber y las asociaciones del sector VTC con representación en el Comité Madrileño de Transporte por Carretera (Unauto y Aseval).

Para estos servicios, los taxistas y conductores de VTC no tendrán que tomar medidas especiales más allá de las recogidas en los protocolos vigentes y la evaluación del riesgo realizada por Salud Pública.

Guía de prevención para profesionales y usuarios

En todo caso, la Consejería de Transportes ha elaborado una guía con recomendaciones para que profesionales y usuarios puedan protegerse frente al coronavirus. Para ello, se han tenido en cuenta las indicaciones, recomendaciones e instrucciones formuladas por las autoridades sanitarias en materia de higiene y prevención del contagio.

Así, se recomienda reforzar las rutinas de limpieza y desinfección, prestando especial atención a las zonas y elementos más comunes al tacto, como es el caso de las manijas de las puertas, los cinturones de seguridad y sus elementos de apertura y cierre, mandos de control, apoyabrazos y asideros.

También se aconseja aumentar la frecuencia de la limpieza y desinfección para que se realice, al menos, una vez al día. Para llevarla a cabo es conveniente emplear los productos recomendados por su mayor capacidad de desinfección.

En el interior de los vehículos, se aconseja renovar el aire abriendo las ventanillas de forma periódica y evitando emplear los medios de climatización. Igualmente, es conveniente fomentar el pago electrónico y a través de aplicaciones, limitando al máximo el pago con dinero en efectivo para minimizar el contacto entre conductor y usuarios.

Si los profesionales que prestan estos servicios presentan síntomas compatibles con el coronavirus, como son fiebre, tos seca, dolor de garganta, dolor muscular o dificultad respiratoria, deberán seguir las pautas indicadas por las autoridades sanitarias e interrumpir automáticamente la prestación del servicio.

El Ayuntamiento busca la aprobación inicial de los Presupuestos para 2020

Salón de plenos del Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Imagen de archivo.

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares celebrará el próximo jueves 30 de abril a las 10 de la mañana un Pleno extraordinario para el debate y votación del proyecto de presupuestos municipales para el año 2020. El Pleno será presencial, pero solo acudirá una representación reducida de la Corporación Municipal y se guardarán las medidas de seguridad oportunas.

El equipo de Gobierno propone un proyecto de cuentas municipales que asciende a 198 millones de euros frente a los 188 del anterior presupuesto aprobado, el de 2017.

El Gobierno municipal ha decidido seguir adelante con el proyecto de presupuesto presentado el pasado mes de marzo ya que no se quiere perder más tiempo en una nueva tramitación: es la manera más rápida de tener mayor capacidad presupuestaria frente a la pandemia.

Para la tercera teniente de alcalde y concejala de Hacienda, Diana Díaz del Pozo, “la ciudad no puede esperar. Plantear otro proyecto de presupuestos distintos sería dilatar los plazos y los presupuestos llegarían en el mes de noviembre. Por eso, apostamos por aprobar el proyecto existente e ir planteando las modificaciones de crédito necesarias una vez estén aprobados definitivamente”.

Así, el equipo de Gobierno municipal propondrá las modificaciones presupuestarias necesarias, cuando se aprueben las cuentas definitivamente, para paliar los efectos de la pandemia.

Modificación presupuestaria:

Además de la votación del proyecto de cuentas municipales, en el Pleno se debatirá y votará la modificación de crédito propuesta por el Gobierno municipal, el pasado 22 de abril, que destina 1.355.000 € a combatir, en una primera fase, los estragos generados por la pandemia.

En esta modificación se contempla:

  • 400.000 € destinados a ofrecer ayudas para empresas
  • 100.000 € en ayudas de emergencia relacionadas con el COVID19
  • 300.000 € destinados a posibles desequilibrios de contratos con empresas adjudicatarias del Ayuntamiento, para que no repercutan de ninguna manera en los trabajadores de las mismas
  • 200.000 € de financiación para posibles gastos de servicios y suministros derivados del COVID19
  • 355.000 € derivados de las medidas tributarias aprobadas en el primer decreto del mes de marzo, de las cuales ya se están beneficiando los ciudadanos.

El Equipo de Gobierno afirma que es la manera más rápida de tener capacidad presupuestaria frente a la pandemia.

El proyecto de presupuestos: 198 millones de euros

Las cuentas municipales que se van a someter a votación el próximo jueves ascienden a 198.000.000 €, de los cuales 12.463.000 € están asociados a inversiones (capítulo 6), 65.931.000 € a servicios municipales, contratos de servicios y  personal (capítulos 1 y 2) 151.911.000 € .

Panambox: las deliciosas cajas de comida a domicilio del Restaurante PANAM

PANAM restaurante permanece abierto para entregas de comida a domicilio o para llevar, con las máximas medidas de higiene y desinfección.

Esta semana presentan los nuevos menús del restaurante francés PANAM. Además llegan la nueva media Panam Box de 4 platos y un crepe clásico o yogur con fresas de regalo por 30€ o los 10 platos y un postre de la Panam Box completa por 50€.

Así que, si quieres aprovecharte de las creaciones de Panam en tu propia casa, ahora tienes tres opciones:

  • Escoger productos de la carta de Panam
  • Escoger la propuesta media Panam Box de 4 platos y un crepe clásico o yogur con fresas de regalo por 30€.
  • Escoger la propuesta “Panam Box”: consiste en una combinación de 10 platos seleccionados por un precio muy “apetitoso” de 50€.

Los pedidos se pueden realizar de muchas formas: a través de su tienda online www.panambox.com.co, de las plataformas de Just Eat o Glovo, por WhatsApp (687 285 065), email (reservas@panamrestaurante.com) o a través de sus redes sociales (Instagram o Facebook). Para el pago se admiten Tarjetas de Tickets Restaurante y también Tickets Restaurante.

Pedidos solidarios Panam

Otra buena razón para pedir tu comida favorita en Panam es que con cada pedido donan una comida y un café a los sanitarios del HUPA. Ya han repartiendo más de 700 comidas y cafés durante el mes de abril y todos los miércoles y viernes hasta que acabe el estado de alarma.

Información y reservas

Dirección: Calle Mayor, 75, 28801 Alcalá de Henares
Horario: 12:00–24:00 horas
Teléfonos: 91 888 52 38. Whatsapp 687 285 065
Email: reservas@panamrestaurante.com

La vida y obra de Miguel de Cervantes a través de contenidos digitales

La Comunidad de Madrid ofrece contenidos digitales del Museo Casa Natal de Cervantes. Así, pone a disposición de los usuarios, en el marco de la oferta de cultura en casa por la evolución del COVID-19, una amplia selección de información online para profundizar en la figura y la época de este insigne escritor, desde diferentes puntos de vista.

Precisamente, el pasado 23 de abril se celebró el Día del Libro, festividad que se eligió en su momento porque se pensaba que el escritor Miguel de Cervantes Saavedra había fallecido en esa fecha. Posteriormente se descubrió que fue enterrado ese día, pero había muerto el 22 de abril de 1616.

A través de los contenidos que presenta la Comunidad de Madrid ahora, el público puede conocer este espacio emblemático de la ciudad complutense. Será a través de una visita virtual y un vídeo con los que recorrer al detalle los rincones de esta casa museo. Podrán conocer de cerca diferentes espacios característicos de las moradas del Siglo de Oro, como el estrado de las damas, la sala aderezada para comer o la alcoba para el caballero.

Cervantes, una constante fuente de inspiración

La obra de Cervantes ha sido constante fuente de inspiración para diferentes ámbitos de la cultura, desde el cine hasta la música. Por ello, el museo ha confeccionado una lista de reproducción musical con la que disfrutar de composiciones clásicas, tanto nacionales como internacionales, en torno a la obra del ilustre alcalaíno.

La web del Museo ofrece también contenidos en torno a la obra literaria de Miguel de Cervantes, como la sección dedicada a su colección de fondos bibliográficos.

Se trata de una rica biblioteca cervantina que incluye ejemplares que van desde la rara edición pirata de Jorge Rodríguez de la segunda edición en castellano de ‘El Ingenioso Hidalgo Don Qvixote de la Mancha’ de 1605, a ediciones ilustradas italianas, japonesas o francesas de la obra más célebre de la literatura española.

Producción literaria y publicaciones científicas

Los interesados en profundizar en la producción literaria del escritor pueden curiosear en secciones de la web como “Las obras de Cervantes” que desglosa célebres publicaciones como ‘La Galatea’, ‘Los trabajos de Persiles y Sigismunda’ o las ‘Novelas ejemplares’.

Asimismo, el museo pone a disposición de los interesados diferentes publicaciones científicas y divulgativas sobre aspectos tanto de la obra de Cervantes como de su época.Por ejemplo las imprentas en el Siglo de Oro, el Corral de Comedias, las costumbres y la gastronomía o el papel de la mujer en la época.

Por otra parte, el Museo Casa Natal participa también en el proyecto ‘Las rutas de Cervantes’ de Google Arts & Culture. Una actividad en colaboración con diferentes instituciones como el Teatro Real, la Real Academia Española o Acción Cultural Española AC/E. Esta iniciativa reúne colecciones de todo el mundo en un solo lugar, con el objetivo de descubrir, redescubrir y aprender sobre nuestro celebrado literato.

Cervantes, una figura unida a Alcalá de Henares

La figura del Manco de Lepanto está inexorablemente unida a una histórica ciudad de la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares. No solo es la ciudad que vio nacer al escritor, sino que también allí nació su padre, don Rodrigo, y allí se desposó con doña Leonor de Cortinas en 1543. Durante los primeros años de matrimonio, en esta misma localidad, nacieron cinco de sus hijos, entre ellos Miguel, un 29 de septiembre de 1547.

Precisamente por esta relación de Cervantes con la ciudad complutense, la web del museo dedica una sección a Alcalá de Henares, con un recorrido por lugares emblemáticos como la Universidad, el Corral de Comedias o el Hospital de Antezana.

Sobre el museo Casa Natal de Cervantes

El Museo Casa Natal de Cervantes está ubicado en el lugar donde, según los estudiosos, se encontraba la casa familiar de Miguel de Cervantes en Alcalá de Henares, y en la que el literato nació y pasó sus primeros años. Sus diversas estancias recrean las costumbres, gustos y quehaceres cotidianos de los siglos XVI y XVII.

El centro, de manera regular, ofrece una consolidada programación de actividades para todos los públicos, como talleres infantiles y juveniles, visitas temáticas, espectáculos teatrales y musicales o conferencias, así comoexposiciones temporales y piezas invitadas.

Empiezan las llamadas del estudio del coronavirus para realizar los test a domicilio

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha empezado a contactar por teléfono a través del Centro de Atención Personalizada (CAP) con las 6.000 personas, o bien 2.000 hogares. Se trata de los seleccionados para participar en el Estudio Nacional Epidemiológico de la infección por SARS-CoV2 en España (ENECOVID).

El estudio se realizará en las próximas ocho semanas y abarca a una muestra representativa de la población madrileña distribuida en los municipios de la región. Será a través de 100 sectores censales, que han sido seleccionados aleatoriamente por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El operativo diseñado por la Gerencia de Atención Primaria de la Consejería de Sanidad incluye, en primer lugar, la formación del personal del CAP para la realización de las llamadas, solicitar su consentimiento y concertar la cita con las familias que voluntariamente acepten participar en el estudio.

Dos pruebas a domicilio

En paralelo, un equipo formado por 30 profesionales de Enfermería de Atención Primaria acudirá a los domicilios para llevar a cabo las dos pruebas de las que consta el estudio.

Primero, un test rápido de determinación de anticuerpos en sangre por inmunocromatografía, que proporciona información para saber si la persona ha estado infectada.

En segundo lugar, la venopunción o extracción de sangre, que vendrá a determinar si la persona ha desarrollado anticuerpos frente al nuevo coronavirus SARS-CoV-2 (concepto conocido como seroprevalencia). Se prevé que a mediados de esta semana comiencen las pruebas en los domicilios.

Por último, el estudio de la muestra representativa de la población se completa con la realización de una encuesta epidemiológica que se llevará a cabo por teléfono.

El curso universitario finalizará entre 30 de abril y el 29 de mayo con clases excepcionales en verano

El gobierno regional coordina el final del curso universitario para que la crisis del COVID-19 tenga el menor impacto posible en el aprendizaje de los estudiantes. La actividad docente, que en este momento se realiza de forma no presencial, finalizará entre el 30 de abril y el 29 de mayo.

De manera excepcional, algunas titulaciones ofrecerán docencia presencial durante los meses de junio, julio y septiembre, siempre que las condiciones sanitarias lo permitan. En todo momento, se ha buscado flexibilidad para atender las peculiaridades de asignaturas, títulos y universidades, así como no comprometer el normal funcionamiento del próximo curso.

Así lo expresa la consejería de educación a través de una nota de prensa de la Comunidad de Madrid.

Convocatoria ordinaria de exámenes finales

Las universidades madrileñas han diseñado pruebas virtuales de evaluación continua y han adaptado sus respectivos calendarios. De este modo, la convocatoria ordinaria de las evaluaciones finales se llevará a cabo entre el 4 de mayo y el 30 de junio, incluyendo los procesos de evaluación continua.

Excepcionalmente, para las titulaciones que lo requieran, se contempla la posibilidad de efectuar pruebas presenciales durante el mes de julio.

Por su parte, la convocatoria extraordinaria se realizará a finales de junio, así como durante los meses de julio y septiembre, respetando las fechas previstaspara la EvAU (6, 7 y 8 de julio en la convocatoria ordinaria; 8, 9 y 10 deseptiembre en la extraordinaria). También está prevista la celebración de pruebas presenciales.

La Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación ha convocado, junto a la Fundación para el Conocimiento madri+d, una serie de sesiones de trabajo con representantes de los equipos de gobierno de todas las universidades. En estos encuentros, se han analizado fórmulas de actuación compartidas que garanticen a los estudiantes madrileños un trato homogéneo, con el máximo respeto a la autonomía universitaria.

Todas las universidades madrileñas han dado muestras de su implicación, están manteniendo una actitud ejemplar desde la declaración del estado de alarma y han adoptado con inmediatez las medidas necesarias para adaptar sus metodologías docentes y evaluadoras, así como los calendarios académicos del curso 2019-20.

Asimismo, algunas universidades madrileñas han previsto ampliar hasta el mes de octubre la realización y evaluación de las prácticas académicas externas y las pruebas de idiomas. Para los Trabajos de Fin de Grado (TFG) y Fin de Máster (TFM) se han previsto actos de lectura y defensa a través de sistemas telemáticos y se han habilitado periodos que, en algunos casos, se prolongarán hasta el mes de noviembre.

«Normalidad» en el desarrollo del curso académico, según la CAM

El curso académico 2019-20 se está desarrollando «con absoluta normalidad, gracias al esfuerzo de profesores, personal de administración y servicios y estudiantes, que han ido adaptando en tiempo récord las prácticas docentes al nuevo escenario del COVID-19» en su nota de prensa.

El dato de asistencia de estudiantes a las clases virtuales se sitúa en el 75% y, en algunos casos, supera al de las actividades formativas que se realizan de forma presencial.

En este sentido, las universidades han puesto en marcha actuaciones para garantizar el aprendizaje y la evaluación de los estudiantes que tienen condiciones más desfavorables.

Las nuevas fechas y formato de exámenes, tanto de las convocatorias ordinarias como de las extraordinarias, se están comunicando a los estudiantes a través de los órganos colegiados en los que están representados, de los equipos de gobierno, responsables de centros y titulaciones y del propio profesorado. Las universidades tienen disponible esta información en sus páginas web, que mantienen actualizadas.

Asimismo, las universidades públicas de la región están ultimando ya el calendario del curso académico 2020-21. Los equipos de gobierno de estas instituciones han comenzado a trabajar en la adaptación de la actividad docente a las situaciones imprevisibles que se pudieran dar.

El consejero de Políticas Sociales, el alcalde y varios concejales visitan el almacén del Banco de Alimentos en Alcalá

Imagen: Comunidad de Madrid

El gobierno regional se ha interesado por la labor humanitaria que realiza el Banco de Alimentos, especialmente en un momento en el que la crisis sanitaria y social derivada del COVID-19 está golpeando con especial virulencia a familias y colectivos en situación de vulnerabilidad, y anima a los madrileños a participar en la Operación kilo virtual que se ha puesto en marcha.

El consejero de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad, Alberto Reyero, ha visitado la delegación que el Banco de Alimentos de Madrid tiene en Alcalá de Henares, junto con el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, la directora general de Servicios Sociales e Innovación Social, Gema Gallardo, así como las concejalas del equipo de Gobierno Blanca Ibarra y Patricia Sánchez, y los portavoces municipales de Ciudadanos, Miguel Ángel Lezcano, y VOX, Javier Moreno.

Reyero ha mostrado su apoyo a la labor que realiza. Actualmente, las necesidades a las que atiende se han visto incrementadas en un 30%, pasando a distribuir productos de alimentación a 190.000 personas, 40.000 más que antes de la crisis.

Javier Rodríguez Palacios destacó tras el recorrido la importante labor humanitaria que desarrolla el Banco de Alimentos, “más aún en un momento como el actual que está golpeando especialmente a familias y colectivos más vulnerables”, dando servicio en la actualidad a 500 asociaciones de toda la Comunidad de Madrid, entre ellas 23 de Alcalá de Henares.

El alcalde señaló en este sentido que “hemos manifestado al Banco de Alimentos nuestra intención de trabajar codo con codo con esas 23 entidades de Alcalá de Henares, reforzando nuestro vínculo con el Banco de Alimentos, trabajando en medidas que permitan afrontar los próximos meses y uniendo esfuerzos para tener capacidad de llegar a todos y cada uno de nuestros vecinos».

El primer edil aseguró que la crisis actual requiere “la unión y la implicación de todos”, por lo que trasladó al Banco de Alimentos la conveniencia de contactar con otros Ayuntamientos para que les ayuden a cubrir las necesidades de las 500 entidades.

El consejero ha tomado nota de las necesidades actuales de esta entidad y ha comprobado in situ el trabajo que realizan los voluntarios en los almacenes situados en Alcalá. Asimismo, se ha comprometido a colaborar con la entidad para que pueda mantener su labor solidaria de ayuda a las familias madrileñas que más lo necesita y ha animado a los madrileños a participar en la Operación Kilo.

Los madrileños que lo deseen podrán colaborar hasta el 6 de mayo de forma online, aportando su kilo solidario cuando realicen sus compras en Internet. El objetivo de la campaña es alcanzar un millón de kilos de alimentos no perecederos básicos con los que el Banco de Alimentos pretende garantizar el suministro de productos de despensa durante los tres próximos meses.

Distribución de alimentos a más de un millar de familias

La Comunidad de Madrid ha facilitado alimentos a más de un millar de familias sin recursos durante el Estado de Alarma a través de los ocho centros de participación e integración de inmigrantes (CEPI), dependientes de la Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad.

Estos centros mantienen un contacto periódico con las familias que atienden de manera habitual e identifican aquellos hogares con dificultades para el acceso a alimentos. De esta forma, se coordina la distribución de la ayuda a través de las entidades sociales Remar y CESAL, esta última gestiona el CEPI de Tetuán, en Madrid.

Asimismo, los cuatro comedores sociales adscritos a la Agencia Madrileña de Atención Social (AMAS) han seguido funcionando durante el Estado de Alarma, sustituyendo las comidas en sus instalaciones, para evitar la concentración de personas en ellas, por la entrega a los usuarios de bolsas de comida que puede ser elaborada y consumida en sus casas.

Estos cuatro comedores disponen de un total de 1.076 plazas, de las que 530 están ocupadas de forma estable por personas en situación de necesidad derivadas por los servicios sociales municipales, especialmente de Madrid capital, aunque puntualmente se atienden usuarios de otros municipios.

Además de estos comedores, la Comunidad de Madrid apoya económicamente distintos proyectos sociales consistentes en comedores sociales o entregas de comida. Así, en la convocatoria de 2019 de subvenciones destinadas a programas de interés social con cargo al 0,7% del IRPF, se concedieron ayudas a Mensajeros de la Paz, Remar, FACIAM, San Vicente de Paúl y Alucinos la Salle.

La vecina Torrejón se ve obligada a suspender sus Fiestas Populares de junio

Foto: Ayuntamiento de Torrejón

El Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz ha anunciado que queda suspendida la celebración de las Fiestas Populares de Torrejón de Ardoz ante la crisis del coronavirus, previstas del 19 al 24 de junio, debido a las indicaciones sanitarias que impiden las concentraciones multitudinarias.  

Respecto a las Fiestas Patronales el Ayuntamiento confía en poder celebrarlas en la fecha prevista del 2 al 4 de octubre de 2020, convirtiéndose en las fiestas de este año de la ciudad, aunque las autoridades sanitarias a día de hoy tampoco garantizan su celebración. La prioridad del Ayuntamiento es el bienestar y la salud de todos los vecinos de Torrejón de Ardoz. Por este motivo, la celebración de actividades en espacios públicos de la ciudad estará condicionada por lo que en cada momento indiquen las autoridades sanitarias.

El presupuesto destinado a las Fiestas Populares 2020 se va a destinar a diferentes programas para las personas más vulnerables de la ciudad debido a esta crisis social y sanitaria, y a otras prioridades municipales, si es preciso.  

El alcalde ha informado de esta suspensión a los portavoces de los 3 grupos políticos con representación municipal.

La Comunidad de Madrid se acerca a los 8.000 fallecidos en hospitales por coronavirus

Continúan los cambios sobre el recuento de algunas Comunidades Autónomas con las cifras del coronavirus, Madrid sigue ofreciendo cifras en concordancia con días anteriores excepto en los casos de pacientes en la UCI que ya no serán cifras de prevalencia (personas ingresadas cada día) sino ingresados totales durante la crisis. A partir de ahora, también, la CAM solo da las cifras de afectados que después de la prueba PCR.

El Ministerio de Sanidad avisa que los datos de las Comunidades Autónomas están en continua revisión y ciertas oscilaciones diarias pueden deberse a procesos de depuración de datos y no a variaciones reales acontecidas de un día a otro.

Ahora, la Comunidad de Madrid ofrece sus cifras completas, diarias y más detalladas en su web. Consultar datos Madrid 27 de abril.

Por tanto, y según el Ministerio de Sanidad con datos que facilita el gobierno regional, 35.565 personas han recibido el alta de coronavirus, 208 más que ayer (247 menos en curva de subida). Vuelven a ser muy inferiores al día anterior y bajan sensiblemente de las 500 altas en un solo día. Hace quince días que se marcó el mejor dato desde que empezó la crisis sanitaria (1.782 altas en 24 horas).

Se dan 59.421 pacientes afectados en datos totales con prueba PCR. Por tanto tenemos 295 casos totales más (ayer fueron 307), según los datos de la CAM es apenas un 0,5% del incremento de los confirmados y la curva de subida desciende en 12 casos respecto al día anterior.

El número de casos totales de fallecidos en hospitales supera se acerca a los 8.000. Se dan 64 más en un día. Siguen bajando muy mucho las cifras de hace veintitrés (308) y veinticuatro días (310) y continúan siendo claramente inferiores a los datos de hace cerca de un mes (345) que marcaron los peores registros desde el pasado 14 de marzo. Por cuarta vez también, desde el inicio de la crisis, se baja de los 100 fallecidos en un día, estamos ante mejor dato desde el repunte de la pandemia (ayer fueron 74 fallecidos).

Cambio en el dato de pacientes ingresados en la UCI

En el caso de los ingresados en la UCI, el Ministerio de Sanidad a través de la Comunidad de Madrid da es de 3.309 a fecha 27 de abril. No se ofrecen cifras de aumento desde ayer que eran 873 pues ahora ya no son datos de prevalencia (personas ingresadas en un día en UCI) sino que son casos totales desde el inicio de la crisis.

El Ministerio de Sanidad también ofrece ahora, tras el cambio del recuento en algunas Comunidades Autónomas, los casos que han precisado hasta el momento de hospitalización en números totales. En Madrid, esta cifra asciende a las 5.892 personas, un dato que desciende cada día.

Por último, respecto al resto del país, el número de altas hospitalarias de nuestra región, a día 27 de abril son 35.565 casos curados que suponen el 35,25% del territorio nacional (100.875) en todo el país) mientras que el número de casos de afectados con prueba PCR es de 59.421, el 28,36% de los que se dan en España (209.465).

Cifras totales Comunidad de Madrid

Es decir, a fecha 27 de abril hay 59.421 casos positivos con prueba PCR y 7.986 fallecidos en hospitales por coronavirus en la Comunidad de Madrid. A estos datos hay que sumarles los 3.309 enfermos que se encuentran en la UCI (DATO POR CONFIRMAR) y las 35.565 altas.

La comparativa de estas cifras, más allá de que puedan deshumanizar la situación, ayuda a entender cómo evolucionan los casos día a día. Es algo que se hizo en China y ahora se hace en Italia desde los medios de comunicación.

Datos oficiales del Ministerio de Sanidad en toda España

Teléfono gratuito 900102112

La Consejería de Sanidad apela a un uso responsable del número de teléfono gratuito 900102112 e insiste a la ciudadanía en el uso de las diferentes herramientas informativas oficiales de la Comunidad de Madrid, como es el apartado específico sobre coronavirus en su página web comunidad.madrid o bien el canal de twitter de la Consejería de Sanidad @SaludMadrid

Además, la Consejería de Sanidad ha habilitado 11 laboratorios para confirmar o descartar casos, los de los hospitales La Paz, Gregorio Marañón, 12 de Octubre, Ramón y Cajal, Fundación Jiménez Díaz, Puerta de Hierro, Príncipe de Asturias, Getafe, Fundación Alcorcón, La Princesa y Clínico San Carlos.

El Colegio Santa María de la Providencia de Alcalá fabrica salvaorejas para sanitarios y trabajadores

Foto: los hijos de Wendy de la Torre muestran los salvaorejas

Batas impermeables, guantes, pantallas de protección y, sobre todo, mascarillas. Cientos de personas trabajan en Alcalá de Henares desde sus casas para intentar proveer de material de protección a los sanitarios. Pero hay un pequeño objeto en el que quizá nadie había reparado y que es tan necesario como cualquiera de los otros. Se trata de los salvaorejas.

Estos pequeños salvaorejas evitan que los sanitarios, o cualquiera que lleve mascarillas durante mucho tiempo, se hagan heridas en la parte posterior de las orejas y la nariz. Y es que muchas mascarillas producen pequeñas erupciones muy molestas para quien las lleva.

A través de una madre del Colegio Santa María de la Providencia de Alcalá, que tiene un familiar en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, llegó la iniciativa de poder fábricar estos pequeños salvaorejas con impresoras 3D.

“Esta mamá nos dijo que los médicos y enfermeros tenían heridas en la parte posterior de la oreja y la nariz debido al tiempo que tenían que llevar puesta las mascarillas” nos cuenta Wendy de la Torre, director de primaria e infantil de la Providencia.

“Nosotros teníamos dos impresoras 3D en el colegio, así que hablé con José Manuel Sánchez, director del colegio, y esa misma noche fuimos a por la impresora al y él se puso a producir en esa misma noche. Además, también diseñó una pieza para arreglar la otra impresora que teníamos rota y con ella estoy fabricando yo mismo en casa”, afirma De la Torre.

A partir de ese momento se empezaron a poner en contacto con ellos antiguos alumnos y padres del colegio con familiares en el Hospital de Alcalá. Las dos impresoras de la Providencia producen mañana, tarde y noche estos salvaorejas a un ritmo de siete unidades cada tres horas.

Más información: si necesitas salvaorejas, pero sobre todo si tienes una impresora 3D y puedes echarles una mano fabricando estos productos (os recordamos que ellos tienen una limitada capacidad de 7 unidades cada 3 horas por impresora) puedes ponerte en contacto con ellos en las siguientes direcciones de correo electrónico: wendytoal@hotmail.com y wendy@smprovidencia-alcala.es

Producción sin descanso durante 24 horas

Tras las donaciones al Hospital Ramón y Cajal de Madrid y al Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, se extendieron a otros trabajadores como los empleados del Ahorra Más de Navarro y Ledesma en Alcalá, el Ayuntamiento de Illana Guadalajara o dos clínicas dentales. “Se las damos, básicamente, a quien nos las pide por Twitter”.

De momento han donado más de 300, “ nos levantamos por las noches cada tres horas para volver a poner en marcha las impresoras y que no pare de producir” dice Wendy.

Así hizo Domingo Pestana la foto de la cuarentena desde Alcalá de Henares

El pasado 14 de abril os presentamos a Domingo Pestana, el fotógrafo que había conseguido la imagen de la cuarentena tomada desde su undécimo piso de la calle Salamanca de Alcalá de Henares.

Un día después de la publicación de aquel reportaje, el Taller de Fotografía de Alcalá de Henares celebró un encuentro on line donde Domingo explicó cómo llegó a tomar la ‘imagen de la cuarentena’ una foto que ha dado la vuelta al mundo.

En este video, del Taller de Fotografía, el fotógrafo Domingo Pestana explica de una manera sencilla y clara, como realizó su fotografía de perfil de la ciudad de Madrid dejando ver en primer término la torre de Santa María ubicada en el centro de Alcalá de Henares.

En un encuentro organizado por el Taller de fotografía de Juventud del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, emitido en directo desde YouTube, pudimos conocer de una manera amplía el trabajo de Domingo Pestana.

De esta imagen, Domingo explica de, manera clara y concisa, como realizó la que algunas personas ya consideran la fotografía del confinamiento realizada en Alcalá de Henares, sobre todo por la amplia y rápida viralización de la misma.

“Es una gran foto, sin duda, y lo que no podemos negar es la precisa técnica con la que está realizada. Muchas gracias Domingo por compartir tus conocimientos” dicen desde El Taller de Fotografía.

Más información: directo con Domingo Pestana: https://youtu.be/Csvo-yVGgj4. Instagram de Domingo Pestana @domingo_pestana

Hoy me dueles Alcalá: el vídeo de una ciudad vacía y que llora por sus vecinos

“Y hoy me dueles Alcalá, al sentir que arrastras tanta tristeza. Junto a ti, somos muchos los que lloramos la pérdida de nuestros vecinos que nos están dejando estos días…”, dice el vídeo ‘Hoy me dueles Alcalá’ hecho desde el corazón y en homenaje a nuestra ciudad y sus vecinos.

El talento audiovisual de cuatro alcalaínos se ha reunido en el guión y la voz de Montse Guillén, la música de Fernando Siu, las instantáneas y el vídeo de Lupe Guillén y el montaje de Lucía Sáez para mostraron estas magníficas imágenes de una ciudad vacía, que llora pero que volverá a resurgir como nunca.

Un recorrido por la ciudad de Alcalá de Henares, su historia y sobre todo la vivencia de unos vecinos que lloran al verla desierta. Sin duda uno de los documentos para la historia de nuestra ciudad.

Un vídeo publicado 24 abril y que en poco más de un día supera las 12.000 visitas en Youtube. No es para menos porque las merece, y mucho. Si eres alcalaíno de corazón tienes que verlo, y si no lo eres también, para que veas cómo nos duele a los alcalaínos nuestra ciudad en estos días.

Seguiremos adelante pase lo que pase. Buenos días Alcalá. Venceremos.

La Comunidad de Madrid sigue bajando los datos de pacientes ingresados en la UCI

Continúan los cambios sobre el recuento de algunas Comunidades Autónomas con las cifras del coronavirus, Madrid sigue ofreciendo cifras en concordancia con días anteriores. Sin embargo, ahora la CAM solo da las cifras de afectados después de la prueba PCR.

El Ministerio de Sanidad avisa que los datos de las Comunidades Autónomas están en continua revisión y ciertas oscilaciones diarias pueden deberse a procesos de depuración de datos y no a variaciones reales acontecidas de un día a otro.

Ahora, la Comunidad de Madrid ofrece sus cifras completas, diarias y más detalladas en su web. Consultar datos Madrid 26 de abril.

Por tanto, y según el Ministerio de Sanidad con datos que facilita el gobierno regional, 35.357 personas han recibido el alta de coronavirus, 455 más que ayer (235 menos en curva de subida). Son muy inferiores al día anterior pero y bajan claramente de las 500 altas en un solo día. Hace catorce días que se marcó el mejor dato desde que empezó la crisis sanitaria (1.782 altas en 24 horas).

Se dan 59.126 pacientes afectados en datos totales con prueba PCR. Por tanto tenemos 307 casos totales más (ayer fueron 628), según los datos de la CAM es apenas un 0,5% del incremento de los confirmados y la curva de subida desciende en 321 casos solo respecto al día anterior.

El número de casos totales de fallecidos en hospitales supera se acerca a los 8.000. Se dan 74 más en un solo día. Siguen bajando muy mucho las cifras de hace veintidós (308) y veintitrés días (310) y continúan siendo claramente inferiores a los datos de hace cerca de un mes (345) que marcaron los peores registros desde el pasado 14 de marzo. Por tercera vez también, desde el inicio de la crisis, se baja de los 100 fallecidos en centros hospitalarios en un día, estamos ante mejor dato desde el repunte de la pandemia (ayer fueron 81 fallecidos).

El número de ingresados en la UCI, es de 873 a fecha 26 de abril. Las cifras de los ingresados en UCI son datos de prevalencia (personas ingresadas a fecha de hoy) y no reflejan el total de personas que han sido hospitalizadas o ingresadas en UCI a lo largo del periodo de notificación.

El Ministerio de Sanidad también ofrece ahora, tras el cambio del recuento en algunas Comunidades Autónomas, los casos que han precisado hasta el momento de hospitalización en números totales. En Madrid, esta cifra asciende a las 5.892 personas, un dato que desciende cada día.

Por último, respecto al resto del país, el número de altas hospitalarias de nuestra región, a día 26 de abril son 35.367 casos curados que suponen el 35,82% del territorio nacional (98.732) en todo el país) mientras que el número de casos de afectados con prueba PCR es de 59.126, el 28,47% de los que se dan en España (207.634).

Cifras totales Comunidad de Madrid

Es decir, a fecha 26 de abril hay 59.126 casos positivos con prueba PCR y 7.922 fallecidos en hospitales por coronavirus en la Comunidad de Madrid. A estos datos hay que sumarles los 873 enfermos que se encuentran en la UCI y las 35.357 altas.

Esto supone que habrá que esperar a días sucesivos para marcar la curva de subida de los afectados con prueba PCR.

La cifra de fallecidos en hospitales marca un aumento de 74 personas. Respecto al día anterior desciende la curva de subida en 5 casos. También nos acercamos a la cifra de 8.000 personas fallecidas en centros hospitalarios la región por coronavirus desde que arrancó esta crisis sanitaria.

Respecto a los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos el número de casos totales desciende en 19 pacientes (873 totales). Este dato vuelve a marcar un descenso de los pacientes totales en Unidades de Cuidados Intensivos en la Comunidad de Madrid y baja, por segunda vez, la cifra de los 900.

La comparativa de estas cifras, más allá de que puedan deshumanizar la situación, ayuda a entender cómo evolucionan los casos día a día. Es algo que se hizo en China y ahora se hace en Italia desde los medios de comunicación.

Datos oficiales del Ministerio de Sanidad en toda España

Teléfono gratuito 900102112

La Consejería de Sanidad apela a un uso responsable del número de teléfono gratuito 900102112 e insiste a la ciudadanía en el uso de las diferentes herramientas informativas oficiales de la Comunidad de Madrid, como es el apartado específico sobre coronavirus en su página web comunidad.madrid o bien el canal de twitter de la Consejería de Sanidad @SaludMadrid

Además, la Consejería de Sanidad ha habilitado 11 laboratorios para confirmar o descartar casos, los de los hospitales La Paz, Gregorio Marañón, 12 de Octubre, Ramón y Cajal, Fundación Jiménez Díaz, Puerta de Hierro, Príncipe de Asturias, Getafe, Fundación Alcorcón, La Princesa y Clínico San Carlos.

La pequeña alcalaína Nora te explica cómo puedes salir de paseo con tus papás

“Sal, diviértete y regresa a casa lleno de energía positiva. Debemos hacer caso a las recomendaciones del Ministerio de sanidad”. Te lo cuenta Lía, una niña de papel que ha creado la pequeña alcalaína Nora Rivera Miguélez.

“Hola chicos, hemos creado un vídeo para que los niños entiendan cómo deben actuar a partir de mañana .Ya sabéis, compartir. Todos los peques se lo merecen por su aguante. Esperamos que os guste y que ellos logren entender la situación”, nos dice Nora.

Nora es hija de una de las profes del Colegio Gredos San Diego y ha creado este vídeo para explicarnos a todos qué podemos y qué no podemos hacer en los paseos que los niños podrán dar junto a sus padres a partir de este domingo 26 de abril.

Así que, si tienes dudas, no te líes como Lía y haz caso a las recomendaciones de Nora, la pequeña alcalaína que nos dice como “poco a poco, va saliendo el arcoíris”.

Condiciones en las que deben tener lugar los paseos de los niños

Según establece el texto los menores de 14 años podrán dar paseos controlados, acompañados de un adulto durante una hora al día, en un horario amplio para evitar aglomeraciones (entre las 09.00 h. de la mañana y las 21:00 h.), a una distancia de un kilómetro alrededor de su domicilio y sin acceder a espacios recreativos infantiles al aire libre o instalaciones deportivas.

El paseo diario deberá realizarse como máximo en grupos formados por un adulto responsable y hasta tres niños o niñas. Durante el mismo deberá mantenerse una distancia interpersonal con terceros de al menos dos metros y cumplir con las medidas de prevención e higiene recomendadas.

La persona que acompañe a los menores deberá ser mayor de edad, convivir en el mismo domicilio que el niño o niña actualmente, o ser un empleado de hogar a cargo del menor. Cuando el adulto sea una persona diferente de los progenitores, tutores, curadores, acogedores o guardadores legales o de hecho, deberá contar con una autorización previa de estos.

No podrán salir los menores que presenten síntomas, estén en aislamiento domiciliario debido a un diagnóstico confirmado por COVID-19 o estén en período de cuarentena domiciliaria por haber estado en contacto con alguna persona con síntomas o diagnosticado de esta enfermedad.

Respecto a los niños y niñas que residan en centros de protección de menores, centros habitacionales sociales de apoyo para personas con discapacidad u otros servicios residenciales análogos serán las comunidades autónomas, respetando lo regulado en esta Orden, las que podrán, en el ejercicio de sus competencias en materia de protección y tutela de personas menores de edad, adoptar las medidas necesarias para adecuar la aplicación de lo dispuesto en la misma.

Beneficios de las salidas de los niños

Una salida controlada de la población infantil puede reportar beneficios asociados a un estilo de vida más saludable, prevenir algunos problemas asociados al mantenimiento prolongado del estado de alarma, como puede ser la mejora de la calidad del sueño o la síntesis de vitamina D, así como una mejora en el bienestar social o familiar.

En este sentido, el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas ha realizado recientemente un llamamiento general a los Estados alertando sobre los efectos físicos, psicológicos y emocionales en la infancia a consecuencia de la epidemia ocasionada por el COVID-19, de las medidas adoptadas y sus consecuencias.

Así, el citado Comité considera que, en la situación de estado de alarma, se debería permitir a los niños y niñas poder disfrutar diariamente de actividades fuera de casa de manera supervisada y manteniendo las garantías de higiene y distanciamiento social.

El 2 de mayo los adultos podrán dar paseos en familia y hacer deporte de forma individual

Foto: Borja Puig de la Bellacasa

“Siempre que la pandemia prosiga en un sentido positivo, el 2 de mayo, se permitirá la salida para hacer actividad individual y paseos con las personas con las que convivimos” aseguraba el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en rueda de prensa para anunciar las primeras medidas de desescalada del confinamiento por la crisis del coronavirus.

El Consejo de Ministros aprobará esta medida el próximo martes como parte del plan de desescalada del estado de alarma decretado como consecuencia de la crisis del COVID-19.

«La desescalada será gradual, asimétrica y coordinada. Avanzaremos a distinta velocidad, pero con las mismas reglas, hacia la nueva normalidad que regirá nuestras vidas hasta que tengamos una vacuna», ha dicho Pedro Sánchez.

Tras el permiso para que los niños puedan pasear una hora al día, a partir del domingo 26 de abril, llega el turno de los adultos que podrán, una semana más tarde y si continúan las cifras positivas de los afectados por coronavirus, dar paseos con los “convivientes” como aseguraba el presidente, y hacer deporte en la calle.

En cuanto a la edad, en el caso de las personas mayores como grupo de riesgo, el presidente ha querido remarcar que “serán el ministerio de Sanidad y los expertos que nos están asesorando si ponemos en marcha esta medida, por tanto esperemos a esa orden donde se clarificarán estas cuestiones”.

La Comunidad de Madrid solo confirma casos con prueba PCR y los sitúa por debajo de 60.000

Continúan los cambios sobre el recuento de algunas Comunidades Autónomas con los cifras del coronavirus, Madrid sigue ofreciendo cifras en concordancia con días anteriores, excepto en la diferencia entre afectados y altas que en las últimas semanas habían sido muy diferentes. Sin embargo, ahora la CAM solo da las cifras de afectados después de la prueba PCR.

El Ministerio de Sanidad avisa que los datos de las Comunidades Autónomas están en continua revisión y ciertas oscilaciones diarias pueden deberse a procesos de depuración de datos y no a variaciones reales acontecidas de un día a otro.

Ahora, la Comunidad de Madrid ofrece sus cifras completas, diarias y más detalladas en su web. Consultar datos Madrid 25 de abril.

Por tanto, y según el Ministerio de Sanidad con datos que facilita el gobierno regional, 34.902 personas han recibido el alta de coronavirus, 690 más que ayer (123 más en curva de subida). Son superiores al día anterior pero vuelven a bajar claramente de las 1.000 altas en un solo día. Hace trece días que se marcó el mejor dato desde que empezó la crisis sanitaria (1.782 altas en 24 horas).

Se dan 58.819 pacientes afectados en datos totales con prueba PCR. Por tanto no se pueden ofrecer datos da curva de subida ni comparar con cifras absolutas aunque con esta prueba son 628 más que ayer un 1,1% de confirmados.

El número de casos totales de fallecidos en hospitales supera los 7.700. Se dan 83 más en un solo día. Siguen bajando muy mucho las cifras de hace veintiún (308) y veintidos días (310) y continúan siendo claramente inferiores a los datos de hace cerca de un mes (345) que marcaron los peores registros desde el pasado 14 de marzo. Por segunda vez también, desde el inicio de la crisis, se baja de los 100 fallecidos en centros hospitalarios en un día, estamos ante el segundo mejor dato desde el repunte de la pandemia (el mejor fue ayer con 81 fallecidos).

El número de ingresados en la UCI,  es de 892 a fecha 25 de abril. Las cifras de los ingresados en UCI son datos de prevalencia (personas ingresadas a fecha de hoy) y no reflejan el total de personas que han sido hospitalizadas o ingresadas en UCI a lo largo del periodo de notificación.

El Ministerio de Sanidad también ofrece ahora, tras el cambio del recuento en algunas Comunidades Autónomas, los casos que han precisado hasta el momento de hospitalización en números totales. En Madrid, esta cifra asciende a las 6.183 personas, un dato que desciende cada día.

Por último, respecto al resto del país, el número de altas hospitalarias de nuestra región, a día 25 de abril son 34.902 casos curados que suponen el 36,46% del territorio nacional (95.708) en todo el país) mientras que el número de casos de afectados con prueba PCR es de 58.819, el 28,56% de los que se dan en España (205.905).

Cifras totales Comunidad de Madrid

Es decir, a fecha 25 de abril hay 58.819 casos positivos con prueba PCR y 7.848 fallecidos en hospitales por coronavirus en la Comunidad de Madrid. A estos datos hay que sumarles los 892 enfermos que se encuentran en la UCI y las 34.902 altas.

Esto supone que habrá que esperar a días sucesivos para marcar la curva de subida de los afectados con prueba PCR.

La cifra de fallecidos en hospitales marca un aumento de 83 personas. Respecto al día anterior desciende la curva de subida en 2 casos (83 menos totales). También superamos la cifra de 7.700 personas fallecidas en centros hospitalarios de la región por coronavirus desde que arrancó esta crisis sanitaria.

Respecto a los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos el número de casos totales desciende en 18 pacientes (892 totales). Este dato vuelve a marcar un descenso de los pacientes totales en Unidades de Cuidados Intensivos en la Comunidad de Madrid y baja, por primera vez, la cifra de los 900.

La comparativa de estas cifras, más allá de que puedan deshumanizar la situación, ayuda a entender cómo evolucionan los casos día a día. Es algo que se hizo en China y ahora se hace en Italia desde los medios de comunicación.

Datos oficiales del Ministerio de Sanidad en toda España

Teléfono gratuito 900102112

La Consejería de Sanidad apela a un uso responsable del número de teléfono gratuito 900102112 e insiste a la ciudadanía en el uso de las diferentes herramientas informativas oficiales de la Comunidad de Madrid, como es el apartado específico sobre coronavirus en su página web comunidad.madrid o bien el canal de twitter de la Consejería de Sanidad @SaludMadrid

Además, la Consejería de Sanidad ha habilitado 11 laboratorios para confirmar o descartar casos, los de los hospitales La Paz, Gregorio Marañón, 12 de Octubre, Ramón y Cajal, Fundación Jiménez Díaz, Puerta de Hierro, Príncipe de Asturias, Getafe, Fundación Alcorcón, La Princesa y Clínico San Carlos.