Dream Alcalá Blog Página 636

Semáforo de piscinas municipales: consulta el aforo en tiempo real

Alcalá de Henares abre este jueves, 24 de junio, las piscinas de verano municipales de la Ciudad Deportiva Municipal del Juncal y del Parque O’Donnell, mientras que las piscinas de verano de la Ciudad Deportiva Municipal del Val abrirán el próximo 1 de julio. Las tres instalaciones abrirán en cumplimiento de la Orden 572/2021 de 7 de mayo, de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Como ya ocurrió el pasado verano de manera pionera, el Ayuntamiento recupera el portal web para la consulta online y en tiempo real de los aforos de las piscinas, a través de un sistema de semáforos virtuales (verde, amarillo y rojo) que indicará el estado de aforo disponible de las tres instalaciones municipales y podrá consultarse en https://aforopiscinas.ayto-alcaladehenares.es.

La iniciativa, puesta en marcha de forma coordinada por las concejalías de Deportes y Transparencia, Innovación Tecnológica y Gobierno Abierto y el Organismo Autónomo Ciudad Deportiva Municipal, tuvo una muy buena acogida entre los vecinos y vecinas de Alcalá de Henares en el pasado verano de 2020 y, además, presentó muy buenos resultados en materia de seguridad sanitaria y eficacia interna de control y seguimiento de los aforos.

«Sin necesidad de desplazarse previamente»

El primer teniente de alcalde y concejal de Deportes, Alberto Blázquez, ha asegurado que “la apertura se va a realizar garantizando las condiciones de seguridad e higiene, respetando en todo momento la normativa vigente”.

La experiencia y resultado del año pasado -añade Blázquez- “es la muestra de que gracias a este sistema los vecinos y vecinas de Alcalá de Henares pudieron consultar, de una manera más ágil y desde su propio teléfono móvil, ordenador o portátil, el estado de ocupación de cada una de las tres piscinas sin necesidad de desplazarse previamente”.

«La tecnología debe seguir estando al servicio de la ciudadanía»

Miguel Castillejo, edil responsable del área de Transparencia, Innovación Tecnológica y Gobierno Abierto, ha señalado que «debemos seguir poniendo en valor las herramientas tecnológicas sencillas que tanto nos han ayudado durante la pandemia. Este sistema de control de aforos ayuda a los vecinos y vecinas a conocer el estado de ocupación de las piscinas en tiempo real y sin moverse de su casa. La tecnología debe seguir estando al servicio de la ciudadanía, haciéndole la vida más fácil y cómoda, y no al revés».

Se pueden consultar los aforos de las tres piscinas, con la hora de actualización y el aforo máximo permitido. En este sentido, el aforo máximo de las piscinas de verano será de: 1000 (Ciudad Deportiva Municipal del Val), 750 (Ciudad Deportiva Municipal del Juncal) y 275 (Parque O’Donnell). El sistema de semáforos de tres colores (verde, amarillo y rojo) seguirá las siguientes reglas:

Semáforo verde: cuando la ocupación esté por debajo del 75%.

  • Semáforo amarillo: cuando el aforo esté cerca de completarse y la ocupación oscile entre el 75% y el 99%.
  • Semáforo rojo: cuando el aforo se haya completado. 
  • Asimismo, el horario de apertura de las tres instalaciones municipales será de 12:00 a 20:30 horas, con horario de cierre al público de los diferentes vasos a las 20:10 horas.

Colabora con la despensa de Cruz Roja Alcalá aportando botellas de aceite

Imagen: Cruz Roja

Cruz Roja Corredor del Henares Norte necesita reponer aceite de oliva para su despensa. Ahora mismo están sin existencias para el siguiente reparto que será la semana del 28 de junio al 2 de julio.

Desde la Agrupación Solidaria Pérez Ochoa han lanzado una campaña para recaudar cuántas más botellas mejor. La fecha de entrega será el próximo lunes 28 de junio.

Para reponer, urgentemente, la despensa de Cruz Roja de Alcalá de Henares, puedes colaborar con botellas de aceite de oliva de 1 litro.

La Agrupación Solidaria Pérez Ochoa pide tu colaboración para recaudar el máximo posible de botellas. Para donar tus botellas solo tienes que llamar al 656547268 y pasarán a recogerlas.

También puedes colaborar a través de un bizum en el mismo teléfono, 656547268 (colgarán los tickets con el gasto en sus redes sociales). La fecha tope de entrega será el 26 de junio. Dos días después, el 28 lo trasladarán hasta Cruz Roja.

Sobre la Agrupación Solidaria Pérez Ochoa

Sus orígenes se remontan a 2012, cuando un grupo de amigos y familiares decidieron «cambiar el mundo» empezando por su barrio, en la zona del paseo de los Curas.

La primera idea fue cocinar ollas de lentejas, cuantas más, mejor y después envasarlas en frascos de cristal para distribuirlas a las familias más necesitadas de su vecindario.

Sin embargo, por esa acción solidaria, empezaron a aparecer colaboradores que aportaban verduras, lentejas y hortalizas para ayudar en la causa, incluso venían cargados con sus propios guisos que traían de casa.

A esto le sucedieron conciertos, galas benéficas, gimkanas, paseos culturales, pintacaras, berbenas e innumerables campañas de sensibilización y recogida de alimentos…

A partir de entonces tejieron una red de amigos con los que colaboran habitualmente: Cruz Roja, Cáritas, Casa de Acogida Virgen de las Angustias, Hermandad del Resucitado y la Salud, Beca de San Diego, Fundación El Molino, Obra Social Montecarmelo, Café Pendiente, El Baúl de Geppetto…, que, año tras año se han convertido guías de apoyo y trayectoria.

Más información: Agrupación Solidaria Pérez Ochoa en Facebook

ALCINE elige el dorado para acudir a la cita de su 50 aniversario

El cartel de ALCINE50, la edición dorada del Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid, debía ser capaz de sintetizar 50 años de historia y conmemorar esas cinco décadas de vida que han hecho de él todo un referente para los amantes del corto a nivel nacional y europeo. Con estas premisas se ha presentado hoy, en el Antiguo Hospital de Santa María La Rica, el cartel que da imagen a esta edición especial que se celebrará del 5 al 12 de noviembre de 2021 en Alcalá de Henares.

A la presentación del cartel han acudido el alcalde del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios; la concejal de Cultura, María Aranguren; el director del festival, Luís Mariano González, y las diseñadoras Patricia Pastor y Caterina Rimelli, miembros del estudio creativo TRIPL3SALTO que un año más firma la imagen del ALCINE.

La concejala de Cultura, María Aranguren, ha explicado que ALCINE es un festival «muy importante, el año pasado no se pudo celebrar el 50 aniversario y este año iremos desgranando poco a poco los detalles, el primero de ellos es el cartel que hoy presentamos».

Por su parte, el alcalde, Javier Rodríguez Palacios, ha agradecido a todo el equipo del festival su trabajo, que muestran al público cada año en noviembre, al tiempo que les ha felicitado por su medio siglo de vida, «50 años -ha dicho- que demuestran cómo desde una ciudad se puede hacer historia, en este caso del Cine, gracias a la gente comprometida de la ciudad».

Para la edición número 50 de ALCINE, el festival organizado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Comunidad de Madrid se perfila “sintético, gráfico y con el tono dorado, negro y especial peso de la tipografía”. Un talante propio de un acontecimiento que, por conmemorativo, elige vestir “elegante, con un punto de glamour y bonito”, como así lo describe Luís Mariano González. “Es la elegancia que dan las canas”, ha anotado con humor Patricia Pastor al ‘ilustrar’, esta vez con palabras, la imagen del nuevo cartel.

Si bien cada año la temática que vertebra la programación de cada edición marca la imagen del festival, en esta ocasión el tema elegido es la propia celebración, así es que para el equipo del estudio el reto ha residido en hacer “por primera vez una mirada autorreferencial. El festival mirándose a sí mismo, que es una cosa que les ha provocado mucho pudor hasta ahora. Son gente de estar por detrás”.

Con el trofeo como gran protagonista y el logo de ALCINE en tridimensional sobre un fondo dorado se llega a la imagen definitiva de esta nueva entrega. Varias propuestas se barajaron antes, como recuerda el director. Y es que TRIPL3SALTO, como ha explicado Pastor, ha necesitado “un ajuste muy fino en el tono que este año queríamos plasmar. El tono de un festival que está consolidado y que tiene un estilo propio muy exigente, donde la selección de temas y de participantes son el valor”. “Eso sí, una vez ahí posicionado, con un futuro abierto por delante”, augura.

Patricia Pastor es diseñadora gráfica con licenciatura en Bellas Artes y especializada en branding. Con ‘bolaextra’ diseñó los carteles del Festival de Cine de Alcalá de Henares – Comunidad de Madrid desde la 32ª edición y con TRIPL3SALTO desde la 47. Llegada la número 50, un cumpleaños tan redondo da para hacer balance y de aquel trabajo la autora tiene sus carteles favoritos.

Rueda de prensa de presentación

Carteles para el recuerdo

Para la diseñadora del cartel, en tándem con Caterina Rimelli, de la última época: «los dos primeros y los últimos carteles son los que han adquirido más significado y más espacio en mis recuerdos por muchos motivos. En el segundo enfocamos el festival como un viaje en avión y descubrimos lo divertido que era que cada pieza se refiriese a esa metáfora; así que las invitaciones eran tarjetas de embarque; las bases, las instrucciones en caso de aterrizaje de emergencia, había chalecos salvavidas… Disfrutamos mucho de esa veta creativa. También el de la edición 47, con la mujer iceberg bajo las aguas referido a la poca visibilidad de las mujeres en el negocio del cine; el de la edición 48, con la ilustración de la chica millennial -que incorporaba a los nuevos públicos-, y el de la edición 49, que adelantaba el colapso ecológico, creo que han sido muy buenos trabajos”.

En la web de ALCINE quedan recogidos la mayor parte de los carteles que han ilustrado el festival durante estos 50 años.

ALCINE50 presente todo el año

La edición de los 50 años del Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid tendrá lugar del 5 al 12 de noviembre. Sin embargo, ALCINE está presente en la programación cultural durante todo el año con diferentes actividades conmemorativas. La primera de ellas tuvo lugar durante el mes de abril cuando el festival colaboró con el Instituto Cervantes en el exitoso ciclo de cine en línea ‘Del corto al largo (y viceversa)’. El relevo a esta actividad vino en formato digital con la presentación del libro Cortografías. Mapas del cortometraje español (2010-2019). El tercer volumen de la colección dedicada a analizar las últimas décadas del corto en España salió a la luz el 22 de abril y hoy se puede descargar de manera gratuita en la web de ALCINE.

Otra de las citas inminentes es la que tiene lugar durante las noches estivales del mes de julio. Del 5 al 29 de julio el recinto amurallado de la Huerta del Obispo vuelve a convertirse en gran sala de cine al aire libre para recibir ‘ALCINE de verano’. En esta ocasión, y con motivo del aniversario, la programación hace un recorrido por algunos de los títulos más emblemáticos de nuestro cine.

Y mientras otras convocatorias se aproximan a la agenda, el festival mantiene abierto el plazo de inscripción de originales al Certamen Nacional y el Certamen Europeo de Cortometrajes. Hasta el 3 de septiembre hay tiempo para inscribirse en el Certamen Nacional con obras realizadas con posterioridad al 1 de enero de 2020. Para el Certamen Europeo la fecha límite para inscripciones y envío de material es el 15 de julio. Ambos certámenes califican para los OSCAR® en la categoría de ficción y animación.

Bases de participación:
Certamen Nacional de Cortometrajes
Certamen Europeo de Cortometrajes

ARCHIVO COVID: la mayor memoria visual sobre la crisis de la covid-19 en España

Imagen: Unai Beoriz (Archivo Covid)

ARCHIVO COVID busca crear una memoria visual de esta crisis que contribuya al derecho a la información, que sea profunda, diversa, respetuosa y fiel a las difíciles realidades que se han vivido y documentado.

El objetivo principal del proyecto es construir, con el apoyo del Aula de Fotografía de la Fundación General de la Universidad de Alcalá, en Alcalá de Henares –la ciudad de los archivos–, un repositorio digital que sea testimonio de la crisis causada por la covid-19 en España, que está disponible durante al menos los próximos diez años en www.archivocovid.com.

8.533 fotografías de 385 autores

La convocatoria para participar en ARCHIVO COVID se abrió en diciembre de 2020 y se cerró el pasado mes de enero. En ella participaron 385 profesionales del fotoperiodismo, videoperiodismo, fotografía y vídeo documental.

De entre todas las imágenes recibidas, un grupo de editores gráficos ha seleccionado las 8.533 fotografías que forman el archivo, primando la calidad de cada instantánea, la información relevante y la representación visual de todas las comunidades y ciudades autónomas.

Sobre la web www.archivocovid.com

Archivocovid.com es un website fotográfico y video-documental con un componente explorativo y visual de calidad desarrollado por Full Circle. La web archivocovid.com no es solo un repositorio de imágenes, es un archivo fotográfico digital donde el usuario podrá buscar, a través de un sencillo y atractivo diseño visual, aquello que responde a sus intereses acerca de la crisis de la covid-19 en España.

Pensado para permanecer en el tiempo, el archivo permite, a través de la navegación con búsquedas cruzadas (tiempo, localización, autor y grandes temas, en primera jerarquía), distintos resultados que puedan satisfacer los intereses tanto del público no especializado como de aquellos atraídos por diferentes líneas de investigación. Las fotografías se organizan en la página principal del archivo a modo de mosaico que va variando según la búsqueda. 

Desde la web no podrá descargarse ninguna imagen, todos los derechos de explotación de cada una de ellas son exclusivamente de sus autores; no obstante, se podrá acceder a los datos de contacto de cada autor para todo aquel que así lo desee.

En la web archivocovid.com se podrá encontrar todo tipo de imágenes testimonio de todo lo vivido en nuestro país a lo largo del año 2020. Las temáticas principales cubiertas por los fotoperiodistas son: la gran labor y los retos del sector sanitario, la tercera edad y la crisis en las residencias de mayores, la vida de los ciudadanos confinada y las ciudades vacías, la inactividad de sectores como la educación, la cultura, el ocio y el turismo, el trabajo de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, las protestas ciudadanas, la difícil gestión del incremento de fallecidos, y el duelo de las familias.

¿Quién podrá consultar el archivo?

La Universidad de Alcalá será la encargada de preservar y divulgar este legado, así como de proveer el marco académico e institucional que posibilite la explotación no lucrativa del archivo por parte de investigadores, garantice el acceso al ciudadano, desarrolle actividades académicas y vele por el espíritu del proyecto, concebido como un legado para generaciones futuras.

ARCHIVO COVID es de libre consulta y de acceso gratuito para la ciudadanía, convirtiéndose en una herramienta alternativa de información y de trabajo para investigadores y estudiantes universitarios. La plataforma, además, permite poner en contacto a cualquier entidad interesada en las imágenes con los/as autores/as al ser visibles sus credenciales.

Se trata de articular un registro documental para construir una memoria colectiva que perdure “no solo para prevenir o anticipar eventos similares, sino también para comprender el efecto que esta pandemia tendrá en las generaciones actuales y futuras”, como incide el informe de la UNESCO “Covid-19: el deber de documentar en una crisis no cesa, se vuelve más esencial”.

Origen del proyecto

Cuando se declaró el primer estado de alarma a causa de la pandemia, en marzo de 2020, cientos de fotoperiodistas, videoperiodistas y documentalistas salieron a la calle para documentar la crisis que estábamos viviendo, pero se encontraron con un bloqueo informativo sin precedentes. Era imposible acceder a hospitales, residencias de ancianos, cementerios, o cualquier otro lugar desde el que poder mostrar los efectos del nuevo virus y la situación a la que nos enfrentábamos. En una época en la que hay que ver para creer, la ausencia de imágenes dificultaba la comprensión de lo que pasaba.

En este contexto, el fotoperiodista Santi Palacios, decidió crear ARCHIVO COVID por varios motivos: para visibilizar una realidad difícil de documentar; porque la industria solo publica una ínfima parte de las imágenes que producen los profesionales; porque el ritmo frenético de la información lleva a que las imágenes parezcan caducar cada medianoche; y porque, por primera vez, todos los periodistas que estaban trabajando lo hacían sobre un mismo tema, directa o indirectamente. Todo esto, junto con la falta de espacios para reflexionar sobre unas fotografías producidas con vocación de perdurar, llevó a un amplio número de profesionales a impulsar el proyecto.

Para hacer posible la iniciativa, se crearon en abril de 2020 varios grupos de trabajo:

Gestión: para definir el proyecto y gestionar su creación. Ellos fueron: Santi Palacios, Silvia Omedes, Ana Palacios, Teresa Vallbona, Esteban Martirena, Anna Aguiló, Clara Soto y Natalia Garcés y José Raúl Fernández del Castillo-Díez por parte de la Universidad de Alcalá.

Territorios: para dar a conocer la iniciativa entre los profesionales de las distintas comunidades autónomas y lograr que todos los territorios estuvieran representados. Un amplio grupo de compañeros del sector, entre ellos: Sandra Balsells, Alfonso Durán, Wayra Ficapal, Roberto Palomo.  

Edición: se establecieron dos mesas de edición, una de fotografía y otra de vídeo, integradas por profesionales del sector con amplia experiencia. Su función fue, primero, consensuar la convocatoria y, posteriormente, revisar todos los trabajos recibidos para seleccionar los que pasarían a formar parte del archivo final.

Los editores/as en fotografía han sido: Silvia Omedes, José Luis Amores, Rafa Badia, Paco Junquera, Arianna Rinaldo, Chema Conesa y Carolina Martínez.

Los editores/as en vídeo han sido: Ofelia de Pablo, Javier Zurita, Mikel Konate, Mayte Carrasco y Simón Casal de Miguel.

¿Quién hace posible ARCHIVO COVID?

ARCHIVO COVID es posible gracias a la participación de cientos de autores y autoras que han decidido compartir sus trabajos (conservando en exclusiva todos los derechos de explotación de sus imágenes) y a un equipo de profesionales del sector que de forma desinteresada ha trabajado durante un año para desarrollar este proyecto, así como al apoyo de la Universidad de Alcalá a través del Aula de Fotografía de su Fundación General.     

La financiación de la web www.archivocovid.com es posible gracias a la colaboración principal de Fujifilm; el mecenazgo de DKV y Mémora, y el apoyo de entidades del sector como: Fundación Photographic Social Vision, EFTI Centro Internacional de Fotografía y Cine, Grisart Escola Internacional Barcelona,  Global Cad, Facultat de Comunicació i Relacions Internacionals Blanquerna, Laboratorio EGM, Fundación Enrique Meneses, Fundación Foto Colectania, Fotocasión y Fundación Caja Murcia.

El Parador de Alcalá de Henares obtiene el premio Loved by guests 2021

Imagen: Paradores

El Parador de Alcalá ha sido galardonado con el Premio “Loved by Guests” que concede la web de reservas hoteles.com, de Expedia, basándose en los comentarios y experiencias reales de los clientes que se han alojado en él.

Este galardón demuestra el nivel de satisfacción de los clientes y es un reconocimiento al esfuerzo del equipo del Parador por continuar ofreciendo la mejor calidad y servicio.

En total han sido 17 los paradores que han obtenido este reconocimiento, en una lista que lidera el Parador de Alcalá de Henares: Alcalá y Chinchón (Madrid), Alcañiz (Teruel), Antequera, Nerja y Ronda (Málaga), Ávila, Arcos de la Frontera (Cádiz), Cuenca, Corias (Asturias), Limpias (Cantabria), Olite (Navarra), Baiona y Pontevedra (Pontevedra), Salamanca, Plasencia (Cáceres) y Carmona (Sevilla).

La mayoría de los comentarios de los clientes que se han alojado en ellos durante el año pasado se han centrado en los protocolos y medidas de seguridad anti COVID implantados por la cadena hotelera, así como la amabilidad y trato personalizado del personal, la limpieza de las instalaciones y habitaciones, la ubicación de los establecimientos, la tranquilidad o el desayuno, entre otros. 

Imagen: Paradores

Los españoles confían en Paradores

Paradores fue la única gran cadena hotelera española que reabrió todos sus establecimientos tras la desescalada el año pasado. La compañía pública siempre ha sido un referente en materia de calidad y fiabilidad y, ahora más que nunca, ha extremado las medidas de limpieza y desinfección en todos sus establecimientos. El hecho de que la mayoría de sus establecimientos se sitúe en lugares apartados, lejos del turismo masificado, así como el tamaño de sus hoteles, casi todos medianos o pequeños, facilita la implantación rigurosa de los controles de seguridad e higiene para convertirlos en el lugar turístico más seguro.

En un año marcado por la caída del turismo extranjero y las restricciones de movilidad en nuestro país, los españoles confían en Paradores. La cadena hotelera ha sido reconocida como la marca con mayor reputación de España en 2020 y la hotelera con mejor reputación del mundo, siendo la única empresa española que entra el “top” de las 10 marcas internacionales con mayor reputación, según Brand Finance, firma internacional independiente de valoración y estrategia de marcas.

La confianza y respaldo de los clientes nacionales en Paradores se reflejan en que es la marca más recomendada por quienes la consumen, según el V Informe de Estado de Madurez de la Experiencia de Cliente en España, elaborado por la Asociación para el Desarrollo de la Experiencia de Cliente (DEC) y la consultora estratégica Bain&Company. El producto/servicio de Paradores supera las expectativas de sus clientes y mantiene con ellos una vinculación emocional por encima de la media.

Cuántos días deben pasar entre la primera y la segunda dosis de la vacuna

Imágenes: Comunidad de Madrid

Los datos disponibles de las vacunas del COVID-19 establecen un período mínimo de tiempo entre dosis. No obstante, algunos países han decidido retrasar algunos días el segundo pinchazo para disponer de más dosis y proteger a más población. Oxford/AstraZeneca sugiere que la eficacia sería incluso mayor.

La mayoría de las vacunas del COVID-19 aprobadas hasta ahora en Europa se administran en dos dosis (la única excepción es la de Janssen).

Los ensayos clínicos, que han permitido demostrar su eficacia y seguridad, indican el período de tiempo que debe pasar entre el primer y el segundo pinchazo para que la persona desarrolle defensas que la protejan contra las formas más graves de la enfermedad.

Según los resultados de los ensayos clínicos, los días que deben pasar entre dosis varían en función de la vacuna:

  • Pfizer/BioNTech: 21 días
  • Moderna: 28 días
  • Oxford/AstraZeneca: de 28 a 84 días (*)

Reacción primaria del sistema inmunitario

“La primera dosis provoca una reacción primaria del sistema inmunitario contra la infección. La segunda dosis consigue una respuesta mucho más intensa y rápida”, explica sobre estas y otras vacunas de doble dosis Vicente Larraga, profesor de investigación del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CIB-CSIC).

A pesar de que la eficacia está probada en estos casos, hay países que han optado por espaciar el tiempo entre dosis algunos días más. Uno de los motivos principales para dilatar la segunda inyección es disponer de más dosis iniciales para vacunar a más personas en las primeras rondas.

“Esta variación es lógica, pero como hemos ido con prisas no se han probado otras pautas de vacunación”, comenta Larraga. Aunque algunas vacunas ya estén autorizadas y administrándose a la población, la cuarta y última fase de los ensayos clínicos sigue en marcha para ahondar en su conocimiento. Uno de estos aspectos es si el intervalo de entre las dos dosis puede ser mayor para aumentar la capacidad de vacunación de la población.

Oxford/AstraZeneca: inmune 90 días antes de la segunda dosis

En el caso de Oxford/AstraZeneca, la dificultad de producir vacunas para administrar la segunda dosis aportó nuevos resultados. Tal y como recoge la agencia SINC, la primera dosis de la vacuna mantiene su inmunogenicidad al menos durante 90 días, lo que permitiría extender la población inmunizada antes de necesitar la segunda dosis. Además, la eficacia parece incluso mayor si se esperan esos tres meses, según un estudio publicado en The Lancet.

“Es algo extraño. Sinceramente, no tengo una explicación”, reconoce a SINC Marcos López Hoyos, presidente de la Sociedad Española de Inmunología. “En cualquier caso, parece que la inmunidad no decae hasta pasados al menos esos tres meses, lo que es positivo. Y, desde luego, eso en ningún caso significa que haya que renunciar a la segunda dosis”, añade el también jefe del Servicio de Inmunología del Hospital Marqués de Valdecilla (Santander).

En base a estas observaciones, la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el uso de esta vacuna es un intervalo de entre cuatro y doce semanas entre la primera y la segunda dosis, en línea con el posicionamiento de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés).

El pionero en este cambio de estrategia fue Reino Unido, que decidió espaciar las dos dosis de la vacuna de Oxford/AstraZeneca hasta tres meses, en base a resultados preliminares. En España, la Comisión de Salud Pública del Ministerio de Sanidad ha establecido un intervalo de diez a doce semanas entre las dos dosis de la vacuna de Oxford/AstraZeneca, preferiblemente 12 semanas.

Según el tipo de vacuna

Las vacunas de Pfizer y Moderna son vacunas que utilizan ARN mensajero para producir la respuesta inmunitaria. En cambio, la de Oxford/AstraZeneca se basa en una tecnología más convencional, que se sirve de un vector viral, en este caso el adenovirus de chimpancé, para presentarle el nuevo coronavirus al sistema inmunitario.

Como la de Oxford/AstraZeneca, ya existen otras vacunas de este tipo para otras enfermedades que permiten saber muchas más cosas, como la de la gripe o la de la malaria, en introducción piloto en tres países africanos. En este caso, separar las dos dosis puede incluso generar más protección.

En relación con las vacunas de Pfizer/BioNTech y Moderna, la Organización Mundial de la Salud admite retrasar la segunda dosis hasta 42 días (seis semanas) en el caso de que fuera necesario, como problemas con la producción. La Agencia Europea del Medicamento apunta en la misma dirección, a pesar de que faltan datos clínicos para administrar la segunda dosis más allá de lo establecido en los ensayos clínicos.

Por su parte, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE UU (FDA, por sus siglas en inglés) se desmarca de los organismos anteriores y es clara: “Los datos disponibles siguen respaldando el uso de dos dosis específicas de cada vacuna autorizada a intervalos determinados”, que son 21 días entre la primera y la segunda dosis de Pfizer, y 28 días en el caso de Moderna.

(*) En la reunión de la Comisión de Salud Pública mantenida el día 30 de abril de 2021, se acordó ampliar, de manera temporal, de 12 a 16 semanas el intervalo de vacunación entre dosis en las personas menores de 60 años que han recibido una dosis de Vaxzevria. Durante este tiempo se dispondrá de más información sobre datos de farmacovigilancia, de inmunogenicidad y seguridad de las pautas mixtas en los países de nuestro entorno, para decidir la vacuna que se administrará a estas personas.

Más información: este artículo está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

AVISO: Este artículo recoge el análisis de una o varias fuentes expertas según la evidencia científica disponible en el momento de su publicación y podrá ser actualizado si surgen nuevas evidencias. 

Clásicos en Alcalá: Esta divina prisión

Esta divina prisión engloba a grandes autores clásicos que apostaron por el lenguaje del amor. Se trata de un recital de poesía en el que confluyen las voces de nuestros grandes autores clásicos reflexionado -desde diferentes ángulos, estilos literarios y posicionamientos vitales- sobre el sentido de la vida y la trascendencia.

Voces diversas que, no obstante, apostaron todas por el lenguaje del amor para intentar nombrar lo inefable y para hallar un resquicio a la belleza en las leyes insondables de la existencia.

Un recorrido desde el Renacimiento, en pleno auge del misticismo, hasta la sosegada mirada escéptica del Modernismo, pasando por la exploración del arrepentimiento tan propia del Barroco, por la claridad analítica y racional de la Ilustración o por la rebeldía pesimista del Romanticismo.

El objetivo de la puesta en escena no es otro que el de propiciar que la palabra llegue pura y desnuda al espectador. Que el sonido, la luz y los símbolos le permitan atisbar ese instante de revelación y éxtasis; de comprensión, gozo y libertad radicales.

Esta divina prisión: más información y entradas

Con la dirección de Ana Contreras, la obra de Raúl Losánez a partir de textos de autores clásicos, el concierto Esta divina prisión se representará el próximo domingo 27 de junio a las 21:00 horas, en el Centro Sociocultural Gilitos, dentro de la programación de El Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá.

Las entradas se pueden adquirir en las taquillas del Teatro Salón Cervantes y El Corral de Comedias y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio único de 12 euros.

Ficha técnico/artística

Reparto: Lola Casamayor, Jesús Noguero, Eva Rufo y Miguel Huertas (piano).

Dirección de producción: Ana Contreras y Raúl Losánez.
Producción ejecutiva: Manuel Benito.
Iluminación: Ana Contreras.
Escenografía: Alicia Blas y Lara Contreras.
Diseño de sonido: Miguel Huertas.
Vestuario: La otra Arcadia.
Composición musical: Miguel Huertas.

 En los siguientes enlaces se puede consultar el horario de taquillas:

Se podrá seguir el día a día del Festival en su web www.clasicosenalcala.net y a través de sus perfiles en redes sociales:

. Facebook (@ClasicosAlcala)
· Instagram (@clasicosalcala)
· Twitter (@clasicosalcala)

Dónde está

Clásicos en Alcalá: Peribáñez y el Comendador de Ocaña

Imagen: Noviembre Teatro

Un drama rural en defensa de la dignidad. Durante la boda de Peribáñez y Casilda, el Comendador de Ocaña sufre un accidente en un lance de la fiesta de los toros. Al recobrar el sentido se encuentra con la labradora y queda enamorado de inmediato.

Al poco tiempo su pasión se vuelve obsesiva y decide conquistarla a cualquier precio. Para ello, debe tratar de burlar al marido, al que desprecia por ser un villano.

Comienza tratando de engañar al labrador otorgándole honras, entregándole obsequios y finalmente enviándolo lejos del pueblo para poder aprovechar sus ausencias e intentar ganarse la confianza de Casilda, pero la recién casada no atiende a sus demandas.

En una de estas ausencias, Peribáñez, que sospecha la traición y teme por su honor, regresa y se encuentra al Comendador dentro de su casa. En vez de arredrarse y ceder se enfrentará al poderoso provocando un sangriento final de difícil resolución.

Peribáñez y el Comendador de Ocaña: más información y entradas

La obra de Lope de Vega, dirigida por Eduardo Vasco, Peribáñez y el Comendador de Ocaña, se representará los próximos viernes 25 y sábado 26 de junio a las 20:00 horas, en el Teatro Salón Cervantes, dentro de la programación del El Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá.

Las entradas se pueden adquirir en las taquillas del Teatro Salón Cervantes y El Corral de Comedias y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 16 euros la butaca de patio, 14 euros la butaca de anfiteatro, 12 euros la silla de palco delantera, y 8 euros la silla de palco trasera de visión reducida.

Ficha técnico/artística

Reparto: Rafael Ortíz, Isabel Rodes, Alberto Gómez Taboada, Elena Rayos, José Ramón Iglesias, Francisco Rojas, Jesús Calvo, Manuel Pico y Daniel Santos

Versión: Yolanda Pallín.
Iluminación: Miguel Ángel Camacho.
Música y canciones: Eduardo Vasco.
Vestuario: Lorenzo Caprile.
Escenografía y atrezzo: Carolina González.

En los siguientes enlaces se puede consultar el horario de taquillas:

Se podrá seguir el día a día del Festival en su web www.clasicosenalcala.net y a través de sus perfiles en redes sociales:

. Facebook (@ClasicosAlcala)
· Instagram (@clasicosalcala)
· Twitter (@clasicosalcala)

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

Clásicos en Alcalá: Instrumentos migrantes

El espectáculo Instrumentos migrantes es un concierto de músicas barrocas europeas y tradicionales antiguas y actuales de Latinoamérica, con instrumentos antiguos y tradicionales.

Mar Barroco es el sueño de poner en un proyecto las músicas barrocas que viajaron de Europa hacia América y de América al mundo. Enfrentamos una guitarra barroca, una marímbula, una tiorba y una guitarra de son, seguros de que estos cuatro instrumentos tuvieron que haberse encontrado ya en algún lugar, en algún momento. Con la certeza de quien se repite mil veces una idea, arrancamos a buscar ese sonido, esa música, ese encuentro.

Músicas tradicionales de México, Colombia, Brasil, Perú y Uruguay, nietas de músicas que llegaron en los galeones y se mezclaron con las músicas indoamericanas y africanas, hoy se encuentran cara a cara en nuestro concierto dándose un abrazo de familia.

Canarios, Sarabandas, Folías y Muzett bailan de la mano con Balajú, Chamarrita, Bamba y Lundú. Este es un puerto de llegada en el Mar Barroco. Sones de rasgueado y punteado les llamaban en el barroco… Sones como fueron Marizápalos y Folias o como son hoy la Bamba, el Pájaro Cu o la Guabina… Guitarra barroca y guitarra de son que van juntas atravesando las fronteras del tiempo y las aparentes fronteras entre los estilos.

También la tiorba y el marimbol o marímbula, instrumento emblemático del Caribe que aporta mágicos colores y ambientes sonoros.

Es un viaje a los orígenes, en el tiempo, a las raíces y a la tierra.  Recorremos la Península Ibérica con unos canarios, surcamos el ancho mar hasta México pariendo a la Bamba, volvemos hacia Italia para degustar una Giga de Corelli, y cruzamos otra vez el océano para descubrir el sonido del Lundú de Brasil, que dialoga con la Chamarrita uruguaya y la Guabina colombiana. Mar barroco, mar de músicas. Sonidos de la migración, de la geografía y de la historia, sonidos de la vida.

Instrumentos migrantes: más información y entradas

Con la dirección de Mar , el concierto Instrumentos migrantes se representará los próximos martes 22 y miércoles 23 de junio a las 21:00 horas, en el Centro Sociocultural Gilitos, dentro de la programación de El Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá.

Las entradas se pueden adquirir en las taquillas del Teatro Salón Cervantes y El Corral de Comedias y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio único de 12 euros.

Ficha técnico/artística

Reparto: Leopoldo Novoa, Rafael Bonavita

Dirección de producción: Mar Barroco.
Producción ejecutiva: Mar Barroco.
Iluminación: Mar Barroco.

 En los siguientes enlaces se puede consultar el horario de taquillas:

Se podrá seguir el día a día del Festival en su web www.clasicosenalcala.net y a través de sus perfiles en redes sociales:

. Facebook (@ClasicosAlcala)
· Instagram (@clasicosalcala)
· Twitter (@clasicosalcala)

Dónde está

Clásicos en Alcalá: El verso áureo y su recitado. Sesión Dj Vasco

Eduardo Vasco, más conocido en su faceta de director de escena especializado en el Siglo de Oro, será nuestro Dj para esta ocasión. Ha investigado, coleccionado y catalogado gran parte de este importante acervo. Todo esto, además de editar dos libros sobre los principales actores que grabaron en verso: Ricardo Calvo y Francisco Morano.

Su tesis doctoral, titulada ‘Para una historia de la voz escénica en España’, estudió aquel fenómeno de los discos y cilindros de recitado además de profundizar en las maneras declamatorias y su evolución.

En el transcurso de esta conferencia/espectáculo, Vasco reproducirá fragmentos de los recitados más importantes de la época mientras nos ilustra con datos, anécdotas y artefactos centenarios que reproducían sonido sin necesidad de electricidad; todo un viaje al pasado desde la curiosidad del presente.

La historia de las grabaciones de fragmentos de repertorio teatral, recitados por los grandes actores del teatro del primer tercio del siglo XX, e impresionadas en cilindros de fonógrafo y discos de pizarra para gramófono a 78 revoluciones por minuto, no ha sido jamás difundida ni estudiada.

Tras décadas de debates sobre la manera de interpretar o la forma de decir el verso en el teatro, tanto en el ámbito profesional como en el académico, y cientos de elucubraciones sobre la tradición perdida y las maneras declamatorias de los grandes actores del pasado, resulta sorprendente que los documentos sonoros que vamos a escuchar no hayan ocupado el importante lugar que les corresponde, sentando las bases de cualquier discusión seria sobre la evolución de la palabra en los escenarios de nuestro país.

Las grandes casas que las promovieron y las comercializaron (Odeón, y Discos gramófono-La voz de su amo) han desaparecido, y sus archivos y referencias, fundamentalmente musicales, no se conservaron en ninguna parte.

El verso áureo y su recitado: más información y entradas

La obra con texto, presentación y dirección de Eduardo Vasco, El verso áureo y su recitado, se representará el próximo jueves 24 de junio a las 20:00 horas, en el Corral de Comedias, dentro de la programación del El Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá.

Las entradas se pueden adquirir en las taquillas del Teatro Salón Cervantes y El Corral de Comedias y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 8 euros con entrada única.

Ficha técnico artística

Texto, presentación y dirección: Eduardo Vasco
Técnico de iluminación: Focops.
Técnico de proyecciones: Daniel Santos.
Digitalización audios y proyecciones: Noviembrerecords.
Producción: Noviembre Compañía de Teatro.

 En los siguientes enlaces se puede consultar el horario de taquillas:

Se podrá seguir el día a día del Festival en su web www.clasicosenalcala.net y a través de sus perfiles en redes sociales:

. Facebook (@ClasicosAlcala)
· Instagram (@clasicosalcala)
· Twitter (@clasicosalcala)

Dónde está

Más información

Corral de Comedias de Alcalá

Plaza de Cervantes 15
28801, Alcalá de Henares
Teléfono +34 91 877 19 50
gestiondeaudiencias@teatroabadia.com

Clásicos en Alcalá: La viuda valenciana

En La viuda valenciana, Lope reivindica el derecho de la mujer a decidir sobre su vida y su deseo. Al quedar viuda Leonarda, todo su entorno entiende que debe encontrar un nuevo marido, pero ella no quiere: prefiere encontrarse a sí misma en su nueva situación, aunque para ello deba renunciar a su vida social y retirarse a una vida de recogimiento.

Un día, por azar, descubre en la calle a un hermoso mozo -Camilo- al que hará vendar los ojos, conducirlo a ciegas hasta su casa, gozar con él, y devolverlo al lugar donde lo halló, sin que éste pueda saber en momento alguno quién es su amada.

Este trato se repite varias veces, hasta que otro buen día, el destino hace de las suyas y Camilo y Leonarda se encuentran a ojos descubiertos, sin que el mozo sepa que está ante su viuda valenciana.

El amor se extiende como una enredadera, pero la presión social tensa la cuerda y Leonarda ha de tomar una decisión ante las suspicacias de todo el mundo, convirtiendo la pieza en un hermoso canto de amor, de vida y deseo de libertad.

La viuda valenciana: más información y entradas

La obra de Lope de Vega, dirigida por Borja Rodríguez, La viuda valenciana, se representará el próximo jueves 24 de junio a las 20:00 horas, en el Teatro Salón Cervantes, dentro de la programación del El Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá.

Las entradas se pueden adquirir en las taquillas del Teatro Salón Cervantes y El Corral de Comedias y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 16 euros la butaca de patio, 14 euros la butaca de anfiteatro, 12 euros la silla de palco delantera, y 8 euros la silla de palco trasera de visión reducida.

Ficha técnico/artística

Reparto: Amalia Hornero, Anabel Maurín, Alfredo Noval, Rafa Núñez, Antonio Lafuente, Rubén Casteiva, Sandra Canals.

Dirección de Producción: MIC Producciones.
Producción Ejecutiva: Isabel Casares.
Iluminación: Juanjo Llorens y Rodrigo Ortega.
Escenografía: Juan Sebastián Domínguez.
Diseño de Sonido: Alberto Centella y Vic Guadiana.
Vestuario: Yeray González Ropero.
Lucha Escénica: Mon Ceballos.
Coreografía: Fredeswinda Gijón.
Atrezzo y Ayudante de Escenografía: Diego Furo.
Asesoría de Verso: Alberto Gómez Taboada y Anabel Maurín.
Comunicación y Prensa: Gran Vía Comunicación.
Lenguaje de Signos: Carlota Fortea.

En los siguientes enlaces se puede consultar el horario de taquillas:

Se podrá seguir el día a día del Festival en su web www.clasicosenalcala.net y a través de sus perfiles en redes sociales:

. Facebook (@ClasicosAlcala)
· Instagram (@clasicosalcala)
· Twitter (@clasicosalcala)

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

Clásicos en Alcalá: Clásicos en Clásicos, de la Orquesta Ciudad de Alcalá

Imagen: Orquesta Ciudad de Alcalá

El 28 de junio de 1996, hace 25 años, la Orquesta Ciudad de Alcalá dio su primer concierto en la ciudad. Desde entonces, este pasó a ser el concierto de verano anual, que posteriormente se incorporó, desde su primera edición en 2001, a la programación del Festival Clásicos en Alcalá.

La orquesta presenta aquí un concierto clásico, por la madurez de los protagonistas, por los modelos que han servido e inspirado la trayectoria que han desempeñado tanto el festival como la orquesta, y porque el programa es un programa clásico, que ha servido de modelo a generaciones de compositores.

Este año se celebra también el cincuenta aniversario de la muerte de Stravinski: el compositor más rompedor e importante del siglo XX, que basculó su estética a lo que se conoció y se conoce como el neoclasicismo musical de los años veinte y treinta del siglo pasado.

La orquesta quiere rendirle tributo y ofrecer, por primera vez en su historia y probablemente en la historia musical de la ciudad, una partitura de él: Pulchinela, personaje masculino envuelto en una historia de amores, farsas y perdones.

Una composición basada en melodías napolitanas compuestas por Pergolessi en el siglo XVIII, a través de personajes de La Commedia dell’arte. Se estrenó en París en 1920 como Ballet, con decorados de Picasso. Se rehízo en formato suite en 1922, que es la versión que se ofrece aquí.

En la segunda parte se presenta el culmen del clasicismo musical como modelo de imitación y equilibrio estético musical: la última de las 104 sinfonías de Haydn, titulada Londres porque se estrenó en esa ciudad. Haydn, animado por el éxito de su primer viaje, volvió de nuevo en 1792, donde el violinista y empresario inglés Johann Peter Salomon le propuso una colección de sinfonías que culminaría con la número 104 en 1795.

Programa

Suite Pulchinella, I. Stravinsky

  1. Sinfonía
  2. Serenata
  3. a: Scherzino b: Allegretto c: Andantino
  4. Tarantella
  5. Toccata
  6. Gavotta (con due variazioni)
  7. Vivo
  8. a: Minuetto b: Finale

Sinfonía 104 (Londres), J. Haydn

  • Adagio – Allegro
  • Andante
  • Menuetto. Allegro
  • Finale. Spiritoso

Clásicos en Clásicos: más información y entradas

La actuación de la Orquesta Ciudad de Alcalá, Clásicos en Clásicos, se representará el próximo domingo 27 de junio a las 22:00 horas, en La Huerta del Obispo, dentro de la programación del El Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá.

Las entradas se pueden adquirir en las taquillas del Teatro Salón Cervantes y El Corral de Comedias y en Venta de Entradas Culturalcala.es a un precio de entre 8 y 12 euros (zona B y zona A) hasta completar aforo (180 personas).

 En los siguientes enlaces se puede consultar el horario de taquillas:

Se podrá seguir el día a día del Festival en su web www.clasicosenalcala.net y a través de sus perfiles en redes sociales:

. Facebook (@ClasicosAlcala)
· Instagram (@clasicosalcala)
· Twitter (@clasicosalcala)

Dónde está

Clásicos en Alcalá: Castelvines & Monteses. Los amantes de Verona

Lope de Vega, en una comedia musical con magia, acrobacia y clown. Castelvines & Monteses. Los amantes de Verona según Lope de Vega con la dirección de Sergio Peris-Mencheta y la producción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y la Compañía Barco Pirata.

En esta fiesta teatral, la historia de Bandello, el juego de la versión de Rojas Zorrilla, el vuelo de Shakespeare y la acidez de Quevedo se ponen al servicio de un espectáculo lleno de humor, juego, música, magia, clown y baile. Lope de Vega y William Shakespeare partieron de las mismas fuentes, y escribieron Castelvines y Monteses y Romeo y Julieta en la misma época: finales del siglo XVI.

Pero, a diferencia de Shakespeare, Lope escribe una comedia con la historia de los amantes de Verona. Trece actrices y actores abrazan los versos de Lope de Vega, se enamoran y ambientan, en tiempo real, los devenires de Julia y Roselo, Celia y Marín, Dorotea y Anselmo.

Una escenografía a primera vista sencilla resulta camaleónica y llena de magia, funciona como una caja de sorpresas constantes.

Castelvines & Monteses. Los amantes de Verona: más información y entradas

La obra de Lope de Vega, dirigida por Sergio Peris Mencheta, Castelvines & Monteses. Los amantes de Verona, se representará el próximo miércoles 23 de junio a las 20:00 horas, en el Teatro Salón Cervantes, dentro de la programación del El Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá.

Las entradas se pueden adquirir en las taquillas del Teatro Salón Cervantes y El Corral de Comedias y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 16 euros la butaca de patio, 14 euros la butaca de anfiteatro, 12 euros la silla de palco delantera, y 8 euros la silla de palco trasera de visión reducida.

Ficha técnico/artística

Reparto: Aitor Beltrán, Paula Iwasaki, Xoel Fernández, Óscar Martínez-Gil, Andreas Muñoz, Xabi Murua, Natxo Núñez, María Pascual, Gonzalo Ramos, Ignacio Rengel, Jùlia Roch, Cintia Rosado, Almudena Salort, Covers: Nuria Pérez y Sergio Sanguino.

Dirección de producción: Nuria Moreno.
Producción ejecutiva: Barco Pirata.
Iluminación: Valentín Álvarez (A.a.i).
Escenografía: Curt Allen (Aapee), con Estudiodedos.
Diseño de sonido: Eduardo Ruiz.
Vestuario: Elda Noriega (Aapee).
Coreografía: Xenia Reguant.
Dirección musical y arreglos musicales: Joan Miquel Pérez.
Composición musical original: Ferrán González, Joan Miquel Pérez, Xenia Reguant.
Versión: Sergio Peris-Mencheta y José Carlos Menéndez.

 En los siguientes enlaces se puede consultar el horario de taquillas:

Se podrá seguir el día a día del Festival en su web www.clasicosenalcala.net y a través de sus perfiles en redes sociales:

. Facebook (@ClasicosAlcala)
· Instagram (@clasicosalcala)
· Twitter (@clasicosalcala)

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

Manuel Gallardo ‘in memoriam’: proyección de El Perro del Hortelano (Estudio 1)

Este mes de agosto se cumple un año del fallecimiento del actor Manuel Gallardo, y el Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá quiere rendirle tributo con la proyección de la versión de El Perro del Hortelano que el artista protagonizó bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena, y junto con Concha Cuetos, Francisco Portes, Luis Barbero, Chelo Vivares, Juanjo Artero, María Luisa Armenteros o Marisa Lahoz.

La sesión será un cine fórum, de forma que la obra irá seguida de una charla en la que se analizarán la pieza y la trayectoria del artista.

Nieto, hijo y padre de actores, Manuel Gallardo nació en la localidad cordobesa de Cardeña el 3 de mayo de 1935, y debutó en un escenario con solo quince días de vida, cuando su madre, Mary Leyva, lo subió para encarnar a un bebé. Ya de adulto, pasó por diferentes compañías de repertorio, como la Lope de Vega (de José Tamayo), y formó la suya propia.

Se dedicó, sobre todo, a los textos clásicos, y en especial a los autores españoles del Siglo de Oro. Con su imponente figura, que decían que recordaba a un hidalgo, y su habitual pañuelo al cuello, destacó por su voz colosal y su presencia, y se convirtió en un maestro en decir el verso.

Interpretó más de cien títulos y más de una treintena de personajes, a las órdenes de José Luis Alonso, Alberto González Vergel o Adolfo Marsillach. También hizo cine y, en los setenta, se convirtió en un rostro habitual de piezas de teatro televisado y series de televisión, como Verano Azul. Fue uno de los fundadores de la Academia de las Artes Escénicas de España, y fue secretario general de la Unión de Actores.

‘El Perro del Hortelano’ (Estudio 1): más información y entradas

La proyección de ‘El Perro del Hortelano’ (Estudio 1) se llevará a cabo este martes 22 de junio a las 18:00 horas en el Teatro Salón Cervantes dentro de la programación de El Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá.

Las entradas se pueden adquirir en las taquillas del Teatro Salón Cervantes y El Corral de Comedias y en Venta de Entradas Culturalcala.es a precio gratuito hasta completar aforo (0,25 euros de gastos de gestión)

En los siguientes enlaces se puede consultar el horario de taquillas:

Se podrá seguir el día a día del Festival en su web www.clasicosenalcala.net y a través de sus perfiles en redes sociales:

. Facebook (@ClasicosAlcala)
· Instagram (@clasicosalcala)
· Twitter (@clasicosalcala)

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

El concierto homenaje al Siglo de Oro de la Banda Sinfónica Complutense y La Irremediable

 La Huerta del Palacio Arzobispal acogió el espectáculo “Música, Duelo y Palabra”, un Concierto – Entremés de la Banda Sinfónica Complutense y La Irremediable, bajo la dirección de Francisco J. Tasa y José Luis Chavarrí. La concejala de Cultura, María Aranguren, acudió al concierto. 

El concierto se celebró el pasado domingo por la noche, con bastante aceptación por el público presente.

La Banda Sinfónica Complutense junto a la Irremediable, compañía teatral del madrileño Barrio de las Letras, vistieron sus mejores ropajes del siglo XVII, para entretejer un espectáculo de música, esgrima y palabra que llevó como sustento la recreación de una jornada de teatro barroco. 

Con la vista puesta en el Siglo de Oro y sus autoridades, sendas compañías artísticas ofrecieron un concierto en tres actos inspirado en episodios épicos del imaginario colectivo español de la época, con escenificación de textos adaptados de Calderón, Quevedo y Lope.  

Acerca de la Banda Sinfónica Complutense

Nace en Alcalá de Henares en marzo de 1999 de la mano de Luis Antonio Sepúlveda con la finalidad de promocionar y divulgar la música.

En 2019 celebra su XX Aniversario, y durante estos 20 años se ha hecho hueco en el efervescente panorama cultural de su ciudad.

En la actualidad está formada por 70 músicos de diferentes generaciones que tienen como vínculo común su pasión por la música. Se trata de una agrupación abierta, integradora y polivalente.

España superó en 2020 los 1,6 millones de donaciones de sangre

Países de todo el mundo celebran el Día Mundial del Donante de Sangre. En esta ocasión, el lema elegido por la Organización Mundial de la Salud es ‘Dona sangre para que el mundo siga latiendo’. El mensaje destaca la contribución esencial de los y las donantes de sangre para mantener el pulso del mundo, salvar vidas y mejorar la salud de los demás.

Cruz Roja agradece especialmente el esfuerzo de las personas donantes que han acudido a donar haciéndolo compatible con las restricciones a la movilidad y respetando las normas de prevención, seguridad y autocuidado. Como recalca la OMS, “este esfuerzo extraordinario, realizado en el contexto de una crisis sin precedentes, pone de relieve el papel crucial de un sistema bien organizado que cuente con donantes de sangre voluntariamente comprometidos y altruistas”.

Hay que recordar que:

⦁  Una donación de sangre salva hasta 3 vidas.

⦁  La sangre es una medicina esencial, para la que no hay alternativa.

⦁  Hay que asegurar el mantenimiento de las reservas sanguíneas, pues la sangre que ya está almacenada es la que salva vidas.

⦁  La donación de sangre es segura.

Donación de Sangre en España

Según los datos preliminares de 2020 del Ministerio de Sanidad, en España de 30 millones de ciudadanos entre 18-65 años, donaron sangre 1.097.070 (4%). De éstos, fueron donantes por primera vez el 15%. Ese total de donantes efectuaron 1.632.447 donaciones, de forma que la ratio de donaciones por donante fue de 1,49 en el año.

Estas donaciones han permitido realizar 1.804.500 transfusiones y se ha atendido a más de 447.000 pacientes.

Acciones promovidas por Cruz Roja en la Comunidad de Madrid

Partiendo del mensaje de la OMS, ‘Dona sangre para que el mundo siga latiendo’ y bajo el lema “Haz que la vida siga girando” llevaremos a cabo las siguientes acciones especiales:

⦁  Como muestra de agradecimiento, hemos creado una canción con letra y música original dedicada a las personas donantes, porque juntos y juntas somos más fuertes.

⦁  En la semana del 14 de junio compartiremos un pequeño detalle con las personas que se acerquen a donar, y con el que simbolizamos que la vida da muchas vueltas y que gracias a su impulso el mundo de alguien no se para. Para consultar dónde donar:

En el ámbito de la donación de sangre, el Movimiento Internacional está presente en 158 países y lleva a cabo el 31% de las donaciones que se realizan en todo el mundo. Cruz Roja es uno de los cuatro organizadores del Día Mundial del Donante de Sangre, junto a la Organización Mundial de la Salud, la Federación Internacional de Organizaciones de Donantes de Sangre y la Sociedad Internacional de Transfusión de Sangre.

En la Comunidad de Madrid, la Unidad de Extracción de Sangre para la Donación de Cruz Roja Española es un servicio convenido con el Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid.

Acompañamiento social a personas con trastorno del espectro autista

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha firmado un convenio de colaboración con ASTEA (asociación de familias de personas con un diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista) para el desarrollo del proyecto de acompañamiento social a personas con trastorno del espectro autista y a sus familias. El acto de firma ha tenido lugar en la sala de Junta de Gobierno Local del Consistorio complutense, y ha contado con la presencia del alcalde, Javier Rodríguez Palacios, la concejala de Servicios Sociales, Blanca Ibarra, y la directora de ASTEA Henares, Pilar Vidal.

La firma de este convenio permitirá al Ayuntamiento de Alcalá de Henares y ASTEA Henares dar respuesta, en el marco del acompañamiento social, a las situaciones en las que se encuentran las personas con espectro autista y sus familias.

El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, ha asegurado que “son muy importantes estas sinergias entre instituciones públicas y asociaciones sin ánimo de lucro como ASTEA Henares, con la puesta en marcha de convenios de colaboración que nos permitan llevar a cabo una actuación conjunta y coordinada que contribuya a la mejora de la atención social como herramienta para el bienestar social”.

La concejala de Servicios Sociales, Blanca Ibarra, ha manifestado que “para este equipo de Gobierno la transversalidad es un eje fundamental de gestión de los recursos públicos, que además permite ofrecer a la ciudadanía una mayor batería de recursos sociales a través del trabajo conjunto entre el Ayuntamiento y las entidades como ASTEA Henares, AFA, Cruz Roja o Cáritas, entre otras”.

Asimismo, al término del acto de firma del convenio entre el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y ASTEA, la concejala de Servicios Sociales, Blanca Ibarra, ha mantenido una reunión con representantes de la asociación para analizar la situación actual y futuras actuaciones conjuntas.

La remodelación del huerto IES Arquitecto Pedro Gumiel hecha por alumnos

El huerto del IES Arquitecto Pedro Gumiel de Alcalá de Henares era, hasta hace poco, un huerto escolar más. Eso era antes. Los alumnos de menor edad de este centro, los de entre 12 y 14 años, decidieron en mayo de este curso que querían ver crecer sus plantas en un entorno alegre y colorido.

Estaban cansados de ver el huerto como algo más del Instituto y decidieron cambiar todo, destacar sobre los demás huertos, tras pensar como lo harían y tenerlo claro, se pusieron manos a la obra.

Dicho y hecho, tras acordar diseños y organizarse, en 3 semanas han transformado un huerto en un estallido de color que ahora es el centro de atención de toda la comunidad educativa.

También, para estar a la sombra en estos días de calor han fabricado una cubierta, a modo de toldo, a base de botellas y briks de leche reciclados. En este proyecto han estado acompañados y motivados por unos profes creativos que en todo momento han dado “alas” a la iniciativa y a la creatividad de los alumnos.

Ahora, por fin después de 3 semanas, han terminado y se pueden ver unos buenos resultados hechos con el esfuerzo de todos los alumnos del centro.

Objetivo cumplido: el Complutense seguirá en Tercera

Imagen: AD Complutense

Los pinteños de Javi García sabían que solo les valía ganar, ante un Complutense al que sí le valía el empate. Se esperaba mucho de los rojinegros, sobre todo tras la victoria intersemanal frente al Paracuellos. Pero al final, los del Amelia del Castillo dieron una imagen muy similar a la del pasado domingo frente a la RSD Alcalá, sin dar la sensación de estar jugándose la categoría sin margen de error.

Al ser un partido a vida o muerte, en el que tanto había en juego, se esperaba un duelo de altos decibelios. Muchas disputas, mucha pelea, y sobre todo mucha tensión. Aunque es verdad que tampoco se lo pusieron muy difícil al colegiado ninguno de los dos equipos ya que no se vio un partido agresivo con lo que se estaban jugando ambos conjuntos. 

Futbolísticamente, el partido tuvo muy poco que contar. De hecho, el primer tiempo se puede considerar como un combate nulo, puesto que ninguno hizo daño al otro. Lo único que cumplía con el guion preestablecido fue que el Pinto tenía más el balón, y dominaba la situación.

Por necesidad, y por estilo de ambos equipos. Gallardo apostó por un 5-4-1, con rombo en el centro del campo, con Roberto Izquierdo por detrás de Pau Echarri. Enfrente, Javi García dispuso del clásico 4-2-3-1, con el que tuvo más el balón y jugó más en campo contrario, pero sin profundidad y sin hacer daño al rival.

De hecho, todo el bagaje ofensivo de los visitantes en todo el primer acto fueron tres centros que se pasearon sin rematador. Eso sí, enfrente Carlos Morales tampoco temió por su portería, ya que los alcalaínos apenas rondaron ni pisaron el área.

Segunda mitad más movida pero también sin goles

El segundo acto si fue más movido. Al igual que el domingo anterior, el Pinto salió tras el paso por vestuarios con una marcha más, buscando la portería contraria, y creando peligro. Y tuvo Imanol el gol de la salvación, en un contragolpe en el que se plantó solo ante Pantoja. Y aunque remató bien, el meta le sacó con una gran estirada el remate al ex del Santa Ana.

Poco después, fue Carlos Morales el que tuvo que lucirse en un contragolpe, quitándole otro gol que parecía cantado a Pau Echarri. Pero al igual que pasó también el domingo pasado, esa reacción pinteña tras el descanso se fue esfumando con el paso de los minutos.

A partir de ahí, los visitantes fueron perdiendo fuerza y, extrañamente, tensión. El tiempo corría en contra de los rojinegros, que perecían muy calmados y no ser conscientes de que se les iba la categoría.

Además, el choque estuvo interrumpido seis minutos por una lesión de Ángel, al que se le salió el hombro y que tuvo que ser sustituido cuando no llevaba ni diez minutos sobre el césped.

Ese parón, obligó a González Seijas a prolongar el partido hasta el minuto ciento uno. Once de prolongación, y de agonía para un Pinto que trató de volcarse sin éxito ante la portería rival.

Pero a los visitantes parecía faltarles un punto de tensión y de intensidad, aunque si pusieron más hombres sobre el campo rival, sin éxito ninguno. Salvo un remate alto de Ismael y otro flojo de Yorman, los de Javi García no eran capaces de crear ocasiones claras.

Todo lo contrario, le ocurrió a un Complutense bien plantado, que al contragolpe pudo matar el partido y sentenciar definitivamente a los rojinegros. Y es que, en tiempo de descuento, los de Gallardo estrellaron dos balones en la madera (Said y De Prada), con los que habrían evitado la intranquilidad que les daba empate, por aquello de que un gol les mandaba a Preferente, más que por las sensaciones y las prestaciones de su rival.

Pero el partido acabó como empezó, sin goles, lo que condena al Atlético Pinto al quinto puesto del Subgrupo E (ningún equipo del subgrupo B logró la permanencia sobre el césped), y por tanto, a Regional Preferente, salvo sorpresa administrativa en una temporada en la que se ha jugado casi tanto en los despachos como en el césped.

Celebración del Complutense

Por su parte, el Complutense celebró con señorío su hazaña de la permanencia. Celebración que no empezó hasta que todos los integrantes del Pinto no se habían retirado al vestuario y que pone broche a una gran temporada en su primera participación en Tercera División.

Gerson Pozo vuela para conseguir el Record de España Sub 20 de 400 metros lisos

El pasado sábado se disputó el Europe Silver Meeting Madrid 2021, uno de los eventos más prestigiosos de atletismo de pista al Aire Libre de nuestro país. Un cartel de renombre, con atletas como el recórdman mundial de 400ml Wayde van Nierkerk, tenía en sus listas al joven canterano del Ajalkalá, el internacional sub20 Gerson Pozo que estaba dispuesto a dejar su sello en una velada histórica.

El atleta del GoFit, que entrena con Antonio Fernández Larragueta en Alcalá, se impuso en la serie C del 400ml con unos asombrosos 45.82 que se convertían en el nuevo Récord de España Sub 20. Un récord que consigue, desbancando al mítico David Canal (45.93  en 1997), cuando con apenas 18 años ha estrenando este año la categoría.

El registro le sitúa también como el 4º atleta español sub23 de siempre y se cuela en la prestigiosa lista del TOP 10 del 400 ml español de categoría absoluta de todos los tiempos. Sin duda, estamos ante un registro histórico para el atletismo español, para nuestra ciudad y el club decano alcalaíno. 

Por si fuera poco, se sitúa líder europeo y es el principal favorito para el Campeonato de Europa (Sub 20) que se disputará del 15 al 18 de julio en Tallín (Estonia). Además, logró la mínima para el Campeonato de Mundo (Sub20) y se sitúa 6º del ránking mundial de su categoría (2º del año 2003).