El Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Alcalá, la Fundación GIN y el Instituto Quevedo de las Artes del Humor (IQH) convocan el Concurso de Humor Gráfico GIN-UAH cuya temática será ‘Ciencia/Investigación’ con el objetivo de acercar estas ramas a la sociedad en general, utilizando el humor gráfico como herramienta.
Los premios se dividen en las siguientes categorías: profesionales, que deberán acompañar el trabajo con una biografía y un link donde se compruebe que publica o ha publicado sus trabajos en un medio de forma estable (1er premio: 2000 euros y 2º premio: 1000 euros); amateurs (1er premio: 500 euros y 2º premio: 250 euros) y otra para personal y alumnado vinculado a la UAH (1er premio: 500 euros y 2º premio: 250 euros). Además, las obras ganadoras formarán parte de una exposición que podrá ser visitada a lo largo del próximo año.
Los trabajos presentados deben ser inéditos y tienen que ser enviados antes del 18 de julio mediante correo postal o digital al email gin@iqh.es
La Asociación de Empresarios del Henares (AEDHE) integra en sus sedes de Alcalá de Henares y Coslada una Oficina ‘Acelera Pyme’ para la prestación de servicios de apoyo y asesoramiento en los procesos de digitalización de las PYMEs, autónomos y emprendedores, para ayudarles en su transformación digital y automatización, en áreas como la ciberseguridad, el comercio electrónico, la planificación de recursos (ERP) o el Marketing Digital.
Los Objetivos de la Oficina ‘Acelera Pyme’ para los próximos dos años, conlleva la puesta en funcionamiento de dos oficinas físicas ubicadas en Alcalá de Henares y Coslada y también la versión digital, la oficina virtual de AEDHE ww.aedheacelerapyme.es una plataforma web desde la que se gestionará toda la actividad online de la oficina.
AEDHE ha diseñado un plan estratégico con diferentes actuaciones que permitirán dar servicio a las Pymes, Autónomos y Emprendedores de la Comunidad de Madrid, en cualquiera de las fases de digitalización que se encuentre el negocio y al sector que pertenezca.
Entre los objetivos de la Oficina ‘Acelera Pyme’ se encuentran las actividades de sensibilización, para las que se desarrollará un plan integral de actividades dirigidas a Pymes, Autónomos y Emprendedores de Madrid. Actividades que han comenzado este mes de junio.
La oficina ofrecerá sesiones individualizadas de asesoramiento y mentorización, además de ampliar su oferta de servicios organizando coloquios, conferencias, seminarios, talleres y también actividades que potencien el desarrollo de capacidades digitales.
Como parte de los objetivos se desarrollarán:
Jornadas, Seminarios y Eventos para la difusión de la digitalización y la presentación de las tecnologías habilitadoras.
Talleres técnicos, en modelo híbrido: presenciales y online.
Asesoramiento a Pymes, Emprendedores y Autónomos que harán llegar sus consultas tanto presencialmente, acudiendo a las en sedes físicas, como a través de las aplicaciones de mensajería, chatbot y formularios de la oficina virtual.
Mentorización de proyectos de emprendimiento y empresas de nueva creación, entre los que se incluyen los de las mujeres emprendedoras y todos los que resulten estratégicos para el fomento del empleo.
En el marco de la convocatoria de RED.ES para la creación de una red de Oficinas ‘Acelera Pyme’ en España, AEDHE ha sido una de las dos entidades seleccionadas en la Comunidad de Madrid para la puesta en marcha de una Oficina Acelera Pyme.
Las Oficinas Acelera pyme puestas en marcha en toda España por Red.es, entidad pública adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, cuentan con un presupuesto global de 8 millones de euros, de los cuales Red.es aportará 6,3 y las entidades beneficiarias el resto. Las actuaciones están cofinanciadas con fondos FEDER de la Unión Europea, en el marco del Programa Operativo Plurirregional de España FEDER 2014-2020 (POPE) bajo el lema “Una manera de hacer Europa”.
La oficina busca así ser un espacio multidisciplinar en el que las pymes, personas autónomas y emprendedoras también puedan disponer de espacios donde compartir problemas y soluciones, aprendiendo unos de otros como. En esta línea, por ejemplo, se enmarca el laboratorio de ideas, en el que se aprovechará la horizontalidad sectorial para abrir nuevas líneas y posibilidades en las que colaborar ofreciendo cada uno su conocimiento y capacidades.
Presentación en Alcalá de Henares
En el lanzamiento que se celebró la Oficina de Transformación Digital de Acelera Pyme de AEDHE en Alcalá de Henares la presentación estuvo a cargo de Jesús Martín Sanz, presidente de AEDHE; David Pozo Fernández, vicepresidente de AEDHE y presidente de la Comisión de Innovación de AEDHE; Carolina Santana Suarez, directora de la Oficina Acelera Pyme. Y asistieron al acto Miguel Carlos Castillejo Calvo, concejal de Transferencia e Innovación Tecnológica del Ayuntamiento de Alcalá de Henares; Pilar Fernández Herrador, gerente de Alcalá Desarrollo; Ainoha García Jabonero, concejala de Empleo y Contratación del Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz; Vicente García Castillo, secretario General Comarca Madrid Este; Pilar Fernández Rozado, secretario General de AEDHE, Cristina Sánchez Baeza, gestora de la Oficina Acelera Pyme de AEDHE; Miguel Ángel Fuentes, y Antonio Gómez Bancalero miembros del Comité Ejecutivo de AEDHE; y representantes de las empresas del Corredor del Henares.
Lanzamiento en Coslada
En el lanzamiento que se celebró en la Oficina de Transformación Digital de Acelera Pyme de AEDHE en Coslada la presentación estuvo a cargo de Jesús Martín Sanz, presidente de AEDHE; Laly Escudero Ossorio, vicepresidenta de AEDHE; David Pozo Fernández, vicepresidente de AEDHE y presidente de la Comisión de Innovación de AEDHE; Carolina Santana Suarez, directora de la Oficina Acelera Pyme. Y asistieron al acto Fernando Romero, concejal de Desarrollo Económico, Empleo y Comercio, Jorge Alberto Campos, alcalde de Paracuellos de Jarama; Eva María Coronado Velarde, concejala de industria del Ayuntamiento de Paracuellos de Jarama; Miguel Rodríguez Baras, secretario del grupo Más Coslada; Pilar Fernández Rozado, secretario General de AEDHE, Cristina Sánchez Baeza, gestora de la Oficina Acelera Pyme de AEDHE; Roberto Aldea Carpeño, miembro del Comité Ejecutivo de AEDHE; y representantes de las empresas del Corredor del Henares.
Varios miembros de la Corporación Municipal han ubicado la pancarta arcoíris en el balcón del Consistorio con motivo de la celebración de la quinta edición del Orgullo LGBT AH 21.
En el acto han participado el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, el concejal de Diversidad, Alberto González, la tercera teniente de alcalde, Diana Díaz del Pozo, la concejal de Salud, Blanca Ibarra, el concejal de Transparencia, Miguel Castillejo, la concejal de Ciudadanos, Susana Ropero, el concejal del PP, Francisco Javier Villalbilla, y la portavoz de Unidas Podemos IU, Teresa López Hervás.
Rodríguez Palacios ha declarado que “Alcalá de Henares es una ciudad diversa, tolerante y sensibilizada. Pero tiene la necesidad de seguir avanzando hacia un mundo más igualitario, sin importar tu orientación sexual e identidad de género”.
Tras la ubicación de la pancarta arcoíris en la fachada del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, el edil responsable del área de Diversidad, Alberto González, ha hecho entrega de unas pegatinas del Orgullo AH 21 a representantes del colectivo del taxi complutense. Varios taxis de la ciudad portarán en sus vehículos durante la semana del Orgullo.
Por último, también se ha procedido a la entrega de unas pegatinas a representantes de comerciantes locales, con el lema “Zona Libre de Estereotipos”.
Orgullo LGBT AH 21
La ciudad de Alcalá de Henares celebra del 19 al 26 de junio la V edición de su Orgullo LGBT AH. Para ello, el Ayuntamiento, a través de la concejalía de Diversidad y las Redes para el Tiempo Libre Otra Forma de Moverte, ha elaborado una programación de eventos de concienciación y sensibilización. Todo con el objetivo de crear una sociedad diversa e igualitaria.
Los actos conmemorativos del Orgullo LGBT AH comenzaron el pasado sábado. Fue con el tradicional despliegue de la pancarta arcoíris en la Torre de Santa María como símbolo de ciudad diversa e inclusiva.
Tras la puesta de largo de la pancarta arcoíris, tuvo lugar una performance sobre ruedas que recorrerá los diferentes barrios de la ciudad. Lo hizo promocionando la agenda de actividades del Orgullo LGBT AH. Contó con la participación de corresponsales juveniles del Ocio del programa Otra Forma de Moverte.
El acto de apertura del Orgullo LGBT AH, corrió a cargo de la joven activista del colectivo LGTBIQ+, Gala Martínez Cubillo. Lo hizo junto al edil responsable del área de Diversidad, Alberto González.
Además, el broche de oro a esta nueva edición del Orgullo Alcalá de Henares 21 lo pondrá el grupo de La La Love You. Lo hará con un concierto a las 22:00 el domingo, 26 de junio, en la Huerta del Palacio Arzobispal. Una actuación de punk y power pop de un grupo que cuenta con integrantes alcalaínos y que logró el Premio MTV al “mejor artista español”.
Asimismo, del 23 al 26 de junio tendrán lugar diferentes exposiciones en el Centro Cultural La Galatea, la Casa de la Juventud y las librerías y bibliotecas de la ciudad.
Se trata de un reconocimiento donde se distinguen las buenas prácticas en la humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia materna.
Concretamente, el centro hospitalario de Alcalá de Henares ha obtenido esta distinción tras haber superado las distintas fases del proceso de validación de esta línea de trabajo, hasta completar la cuarta y última, la 4D.
Es un logro que el Hospital Príncipe de Asturias comparte con otros cuatro centros de la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid: Puerta de Hierro-Majadahonda, 12 de Octubre, Fuenlabrada y Severo Ochoa de Leganés.
«A pesar de las dificultades» de la pandemia
Al acto de entrega de la acreditación ha acudido el viceconsejero de Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Juan González Armengol, quien ha destacado el hecho de que el centro alcalaíno sea ya el quinto del Servicio Madrileño de Salud que forma parte del grupo de 20 hospitales de toda España que han logrado esta acreditación.
El viceconsejero de Asistencia Sanitaria ha recordado el trabajo realizado por los profesionales del centro “a pesar de las dificultades” por la pandemia de la covid para lograr este reconocimiento, en el que este centro ha trabajado durante los últimos diez años para ir superando las cuatro fases de las que se compone esta acreditación.
La acreditación IHAN reconoce que la práctica clínica en el dominio de la humanización al nacimiento y la lactancia materna se ha alcanzado con plenitud.
El galardón supone un reconocimiento para el centro que tiene implantado un programa basado en la evidencia científica, que permite y facilita la tarea de iniciar, apoyar y aumentar la duración de la lactancia materna, con eficacia y comprobado mediante periódicas evaluaciones externas.
Acompañamiento en cesáreas y habitaciones individuales
De igual manera que se reconoce el apoyo a lactancia materna, de cara a conceder la acreditación Unicef exige que el centro –el Hospital Príncipe de Asturias, en este caso– ofrezca información y apoyo a las madres que deciden no amamantar, así como ofrecer una asistencia al parto acorde con la Estrategia de Atención al Parto Normal del Sistema Nacional de Salud.
Además, el hospital complutense ofrece información personalizada durante el embarazo y se realizan visitas guiadas al área materno-infantil a partir de las 32 semanas. En las cesáreas se permite el acompañamiento de la madre y la reanimación se realiza en el paritorio, favoreciendo el contacto piel con piel.
El Hospital Príncipe de Asturias cuenta con habitaciones individuales en la maternidad con alojamiento conjunto madre-hijo las 24 horas del día, así como talleres de educación sanitaria para padres en la unidad.
En el momento del alta hospitalaria, las madres reciben el apoyo de profesionales formados de Atención Primaria, una red de grupos de apoyo a la lactancia y un teléfono atendido por matronas del hospital las 24 horas del día. Desde 2017 el hospital cuenta con una Sala de Lactancia Materna en la 1ª planta para el público.
La Comunidad de Madrid, líder en la acreditación IHAN
Además de los cinco hospitales del Servicio Madrileño de Salud antes mencionados que cuentan con la acreditación IHAN, hay otros 17 centros de la región en distintas fases de acreditación: seis en fase 3D (Villalba, Rey Juan Carlos, Clínico San Carlos, Gregorio Marañón, Torrejón y Getafe), ocho en la 2D (Fundación de Alcorcón, Infanta Elena, Sureste, Universitario de Móstoles, Infanta Leonor, el Escorial, Fundación Jiménez Díaz e Infanta Cristina y tres en 1D (Infanta Sofía, La Paz y Henares)
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado que el Hospital público Enfermera Isabel Zendal va a comenzar a vacunar contra el covid las 24 horas al día a partir del próximo lunes, 28 de junio, mediante el sistema de autocitación. Como ha explicado, desde hoy está disponible el operativo de horas y ya se han dado de alta 300 personas.
La presidenta, que ha acudido al centro con el presidente del Comité Europeo de las Regiones, Apostolos Tzitzikostas, para mostrarle el proyecto, y ha inaugurado la nueva sede del Laboratorio Regional de Salud Pública, ha detallado que este horario ininterrumpido permitirá “llegar en este centro hasta las 20.000 vacunas diarias y, sobre todo, ver ese ansiado momento en el que la inmensa mayoría, todos los madrileños estén ya por fin vacunados”. Con esta cifra, se alcanzarán las 150.000 dosis semanales.
Actualmente, los madrileños mayores de 40 años y que no hayan recibido ninguna dosis, pueden utilizar ya la aplicación habilitada por la Comunidad de Madrid para elegir el día, lugar y hora, entre los 32 puntos de vacunación, incluido este Hospital, que facilitará citas a primera hora del día, a última de la noche, o de madrugada, para atender las necesidades de todos los madrileños.
Desde que comenzó el proceso de vacunación en nuestra región, el Hospital público Enfermera Isabel Zendal ha administrado un total de 710.582 dosis de vacunas, contra el Sars-CoV-2.
Laboratorio regional de salud pública
En cuanto a la nueva sede del Laboratorio Regional de Salud Pública, está ubicada en el edificio de usos múltiples del Hospital y cuenta con una superficie construida de 2.048 metros cuadrados. Esta unidad, realizará los análisis de muestras clínicas a nivel regional dentro de los planes y programas de Salud Pública que marque la Consejería de Sanidad y estará dotado con todo el equipamiento necesario para dar la mejor respuesta ante posibles crisis sanitarias.
Como ha explicado la presidenta, el laboratorio cuenta con tres áreas diferenciadas: la unidad microbiología de aguas y alimentos, la unidad química y la unidad de microbiología clínica, dotada con laboratorio de bioseguridad BSL3, así como de amplias áreas administrativas. Estas áreas se complementan con zonas de apoyo como vestuarios, sala de estar, salas de recepción demuestras y otras que dan soporte al funcionamiento del laboratorio.
El objetivo “claro y definido”, ha apuntado Díaz Ayuso, es “garantizar una Salud Pública más integrada, más robusta y tecnológicamente puntera; que asegure una respuesta rápida y eficaz ante cualquier crisis; y, sobre todo, que sea una herramienta esencial para avanzar en el nuevo modelo sanitario que se ha comenzado a crear”.
Áreas de trabajo
Entre las áreas de trabajo de las técnicas del laboratorio, destaca la parte de microbiología de aguas y alimentos, en la que se realizan los análisis de aguas de consumo procedentes de la red de abastecimiento de la Comunidad de Madrid, así como el agua caliente sanitaria, de zonas de baño, piscinas, instalaciones hidrotermales y parques acuáticos, etc.
De igual manera, se realizan análisis con muestras de las torres de refrigeración para determinar la presencia de Legionella spp. Además, en los alimentos se estudia la presencia y recuento de microorganismos patógenos y sus toxinas tanto de brotes como de los programas de control oficial, así como la detección de parásitos zoonóticos.
En lo que respecta al área de química se llevan a cabo los análisis de alimentos y aguas para determinar la presencia y cuantificación de diversos compuestos químicos mediante técnicas de cromatografía de alta resolución y de absorción atómica. También se investigan residuos de medicamentos veterinarios en productos de origen animal, residuos de plaguicidas y contaminantes, aditivos alimentarios y otros compuestos incluidos en los Programas de Higiene y Seguridad alimentaria y de Sanidad ambiental.
Por su parte, la Unidad de Microbiología Clínica del Laboratorio Regional de Salud Pública realiza el estudio y seguimiento de patógenos respiratorios bacterianos. Del mismo modo se realizan estudios de serovigilancia de virus inmunoprevenibles (sarampión, rubéola, parotiditis, tosferina y varicela) y de declaración obligatoria (EDO).
La segunda teniente de alcalde y concejal de Cultura, María Aranguren, ha visitado junto al concejal del grupo C’s Ricardo González y la directora de la Red de Juderías de España Marta Puig, la exposición fotográfica “Descubre Sefarad” que se podrá visitar hasta el próximo 25 de agosto en la Biblioteca Cardenal Cisneros de Alcalá De Henares.
Esta exposición está compuesta por imágenes que capturan la esencia de las ciudades pertenecientes a la Red de Juderías de España, y ya ha sido expuesta con anterioridad tanto en las ciudades pertenecientes a la Asociación como en varias sedes internacionales del Instituto Cervantes.
María Aranguren ha declarado que “el Ayuntamiento de Alcalá De Henares sigue estrechando sus lazos con la Red de Juderías de España, de la que pretendemos formar parte en un futuro cercano y buena muestra de ello es esta exposición sobre los Caminos de Sefarad, en la que se pueden ver muestras del gran patrimonio de nuestro país en las diferentes juderías de estas ciudades”.
Por su parte Marta Puig ha explicado que la exposición “pretende captar rincones de cada una de las juderías que forman parte la Red. Alcalá de Henares es un ejemplo de que no todo el patrimonio se encuentra en la Red de Juderías y esta es la forma que tenemos de conectar ese patrimonio tangible con la ciudadanía, para que sea mucho más visible”.
La edil le ha hecho llegar más tarde al alcalde, Javier Rodríguez Palacios, la placa que la representante de la Red de Juderías ha entregado como agradecimiento al Ayuntamiento de Alcalá De Henares.
La Comunidad de Madrid actualiza la normativa sobre comedores escolares para adjudicar el servicio de manera más participativa y adaptarla a la vigente en materia de contratación pública. El procedimiento para determinar la adjudicataria del servicio en cada colegio público será compartido: la Administración educativa y los centros educativos baremarán la documentación y las propuestas presentadas por las empresas del sector.
El Consejo de Gobierno ha aprobado en su última reunión el Decreto por el que se regula el servicio de comedor en los centros docentes públicos no universitarios de la región. El nuevo procedimiento, que comenzará a funcionar a partir del próximo curso 2021/2022, se desarrollará en dos fases. En primer lugar, el Ejecutivo madrileño realiza la convocatoria para que las empresas del sector se presenten.
En esta primera fase, que será baremada por la Comunidad de Madrid, las empresas podrán obtener una puntuación máxima de 64 puntos y se exigirá una puntuación mínima de 32 para pasar a la segunda fase. Entre otros aspectos, se evaluarán los controles y estándares de calidad, los requisitos nutricionales o la composición y variedad de los menús, todo ello según los criterios establecidos por la Fundación Española de Nutrición.
En la segunda fase serán los centros educativos los que baremen y adjudiquen una puntuación máxima de 36 puntos. Cada centro valorará, para cada una de las empresas que soliciten optar al servicio de comedor escolar en ese centro, aspectos como el plan de coordinación de la empresa con la dirección del centro, la propuesta de actividades para los alumnos antes y después del servicio de comedor, las mejoras en la prestación del servicio y la incorporación en los menús de productos de temporada y ecológicos.
La suma de las puntuaciones obtenidas en ambas fases para cada centro determinará finalmente la empresa que resultará adjudicataria del servicio de comedor escolar para el curso 2021/2022.
Hasta ahora era la Comunidad de Madrid la que valoraba las propuestas, presentadas por las empresas del sector, elaboraba un listado con las autorizadas para prestar el servicio y finalmente, el Consejo Escolar de cada centro educativo determinaba dentro de la citada lista a la encargada del servicio de comedor escolar en el centro.
Se mantienen los precios de comedor
Durante este curso ha habido un total de 155.000 alumnos en los comedores de los colegios en la región. De cara al próximo, la Comunidad de Madrid mantendrá, por sexto año consecutivo, los precios de comedor escolar en los colegios públicos y volverá a quedar establecido en 4,88 euros diarios. De esta manera, el Ejecutivo refuerza su apuesta por este servicio, esencial para la conciliación de la vida laboral y familiar de los madrileños.
Además, el Gobierno regional destina este curso escolar más de 38 millones de euros al programa de reducción del precio del menú escolar, que llega a los 100.000 beneficiarios en el conjunto de las distintas etapas educativas y centros sostenidos con fondos públicos.
Vicente Ariño, director de la Orquesta Ciudad de Alcalá, acompañado por la concejal de Cultura, María Aranguren, han presentado el libro editado con motivo del 25 Aniversario de la orquesta alcalaína.
Aranguren ha afirmado que es “un honor poder participar en la presentación de un libro que reúne 25 años de historia, de vida y de actividades, pues incluso en el año más aciago para la cultura que fue 2020, realizaron conciertos. La Orquesta Ciudad de Alcalá –ha dicho- es una embajadora de Alcalá allí donde va, es un promotor de la cultura y de la música con un legado muy vivo”.
Vicente Ariño ha explicado que el libro es una edición limitada pero que todas las personas interesadas pueden descargarse una versión digital gratuita desde su página web orquestaciudadalcala.com. “Se trata de un libro documental y gráfico, con los hitos más relevantes de nuestra historia, prologado por el alcalde de la ciudad y por la concejala de Cultura”, ha explicado el director.
Para finalizar, Aranguren ha recordado que este domingo todos los vecinos y vecinas que los deseen podrán disfrutar de la música de la mano de “nuestra querida Orquesta Ciudad de Alcalá en el concierto que ofrecerán la Huerta del Obispo”.
Con el fin de mejorar la calidad de los servicios que se ofrecen a las personas jóvenes, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de la Concejalía de Juventud e Infancia, ha renovado el espacio dedicado a informar y asesorar a los jóvenes alcalaínos ubicado en la Casa Tapón, al tiempo que ha abierto un nuevo local destinado a la información juvenil en la Casa de la Juventud.
De esta manera, el Centro de Información, Documentación y Asesoramiento Juvenil (CIDAJ) pasa a ocupar una sala más espaciosa y luminosa, con acceso a través de un bonito patio desde la plaza de los Santos Niños.
Asimismo, la Casa de la Juventud, ubicada en la zona del Val, se unirá a la Casa Tapón en su labor de informar a los jóvenes que así lo requieran.
Informados por grandes profesionales
El concejal de Juventud, Alberto, González, ha expresado su satisfacción con que “a partir de ahora los jóvenes complutenses cuenten con dos ubicaciones en la ciudad para poder ser informados por grandes profesionales sobre cualquier tema relacionado con la juventud”.
Para decorar ambos espacios se ha contado con la colaboración de jóvenes participantes en el programa de la Red de Antenas Informativas del CIDAJ y el Taller de Artes Plásticas de la Concejalía de Juventud.
El CIDAJ, además de ofrecer información útil, veraz y contrastada sobre cualquier tema que pueda interesar a la población joven, tramitar el carné joven o realizar inscripción de garantía juvenil, cuenta con diversas asesorías, jurídica, estudios y profesiones, información sexual, psicosocial y desarrollo personal, e información especializada en movilidad internacional.
Más información
El Centro ofrece sus servicios de información y asesoramiento juvenil en la Casa Tapón de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 h. en horario de verano del 15 de junio al 15 de septiembre y en horario de invierno, además de por la mañana, también por la tarde de 17:00 20:00 h.
En la Casa de la Juventud, el horario es de tarde de septiembre a junio de 17:00 a 20:00 h. y por la mañana de 11:00 a 14:00 h. durante el mes de julio, agosto permanecerá cerrado.
Se puede solicitar cita previa en el teléfono 91 879 74 00, por correo electrónico: infocidaj@ayto-alcaladehenares.es y por Whatsapp 633 95 13 00.
Dr. Jesús Martínez Rubio, dermatólogo en Centro Médico Complutense (Grupo Virtus), ha realizado unas recomendaciones para alertar de cómo hay que protegerse del sol, así como analizar cómo afecta el sol a los niños y la importancia de la crema solar.
Consejos para proteger tu piel de la exposición solar en verano
La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y dada su importancia es necesario realizar un buen cuidado de este. Por ejemplo, en verano ante la exposición constante al sol.
Es importante tener en cuenta que el sol aporta muchos beneficios al organismo, es más, diversos estudios indican que la gente que toma el sol tiene una esperanza de vida mayor ya que aumenta la calidad de vida. Pero ¿cuáles son los motivos? Principalmente porque disminuye la incidencia de numerosos tumores por la incidencia de la vitamina D. Además, el sol hace que disminuya la incidencia de enfermedades inflamatorias y fortalece los huesos, lo que puede favorecer la ralentización de enfermedades degenerativas.
Sin embargo, el sol a la piel solo le aporta la sensación de estar visiblemente más saludable dado que de manera tradicional, el bronceado se asocia al bienestar. Sin embargo, el sol y la radiación ultravioleta en la piel disminuyen la formación de fibras colágenas y de fibras elásticas y eso al final deriva en un aumento de las arrugas y en la aparición de manchas de todo tipo. Otro de los factores más importantes a tener en cuenta en verano y el resto del año, es que la radiación ultravioleta es un factor en la aparición del cáncer de piel.
¿Cómo protegerse del sol?
De cara a la exposición solar, es necesario evitar quemarse y para ello el único remedio es utilizar la protección más alta posible. Hay que tener en cuenta que quemarse no aporta ningún beneficio al organismo, sino mucho daño celular y está implicado en la aparición de tumores.
Al igual que el resto de las quemaduras, las solares se dividen en primero, segundo y tercer grado. No obstante, la mayoría de las quemaduras solares son de primer grado y provocan un edema, una inflamación, dolor… y eso se trata normalmente con lociones calmantes y con una loción de cortisona. Sin embargo, desde Grupo Virtus se recomienda, a partir de ese límite, acudir a un especialista en medicina general o dermatología para que ponga un tratamiento específico.
La quemadura también puede alterar lesiones persistentes. Uno de los principales motivos por lo que se debe evitar la quemadura solar es porque puede alterar los lunares o pueden aparecer nuevas lesiones pigmentadas. Así, merece la pena posteriormente una evaluación por parte del dermatólogo para ver si la quemadura ha creado un problema a largo plazo.
El sol en los niños
En los niños se produce la misma dualidad que en adultos. A nivel general, se ha detectado una carencia de vitamina D y la manera más sencilla de mejorar los niveles de esta vitamina es aumentando la exposición al sol. En el caso de los niños, tomar el sol siempre es bueno, pero no se deben quemar ya que la quemadura les daña la piel. Como consecuencia de estas Tribuna de opinión quemaduras pueden aparecer lunares, así como lesiones nuevas. Por ello, es importante evitar siempre la quemadura solar, no el sol.
La importancia de la crema solar
Se debe utilizar más crema donde la radiación incide de manera perpendicular a la piel. Es decir, una persona calva que está de pie es fundamental que se proteja el cuero cabelludo, la cara y la espalda. Mientras que, si se está tumbado tomando el sol, hay que proteger toda la zona en la que el sol incide perpendicularmente. Cuanto más perpendicular incide el sol más efecto nocivo tiene sobre la piel y más fácil es que se queme. En estos momentos hay que aumentar la cantidad de crema protectora con el máximo índice de protección posible y aumentarlo con la máxima frecuencia, cada dos o tres horas.
Por todo ello, a cualquier edad es importante recibir la vitamina D que aporta el sol, pero cuidando la exposición que se hace. Desde Grupo Virtus se aconseja usar la máxima protección posible y acudir a un especialista en dermatología ante cualquier anomalía en la piel.
Dr. Jesús Martínez Rubio Dermatólogo en Centro Médico Complutense (Grupo Virtus)
Cruz Roja en la Comunidad de Madrid quiere recordar a la población que en una época tan seca y con temperaturas tan altas, una simple chispa procedente de un cigarro, una barbacoa o el uso de maquinarias como radiales o soldadores, puede desencadenar un incendio de alcance imprevisible.
Según informa el Ministerio del Interior, el factor humano está detrás del 98% de los incendios forestales, por lo que la prevención se hace más necesaria que nunca. Como entidad implicada en la protección del medio ambiente, Cruz Roja ha lanzado una serie de consejos para concienciar a la población sobre la implicación individual de cada uno de nosotros en el cuidado del medioambiente y el respeto con el entorno.
Además, y por segundo año consecutivo, Cruz Roja colabora este verano con la Comunidad de Madrid en un proyecto conjunto de “Prevención de Incendios” para sensibilizar a la población de la región. Este proyecto consta de una parte de sensibilización online vía redes sociales, además de una intervención presencial del voluntariado de la Organización, que se desplazará durante fines de semana y festivos a distintos puntos de la Comunidad de Madrid para sensibilizar sobre esta materia.
Este proyecto conjunto se enmarca dentro de la colaboración que mantienen Cruz Roja y la Comunidad de Madrid, en la que se incluye la formación al voluntariado de Cruz Roja por parte de Agentes Forestales.
Puntos de intervención y consejos de prevención de incendios
Entre los puntos seleccionados para realizar esta intervención destaca el Embarcadero del Pantano de San Juan (Zona de “Virgen de la nueva”), Embalse de Picadas, Zona de La Poveda, Puerto de Canencia, Embalse del Atazar (el Berrueco), el Pontón de la Oliva, Embalse Cerro Alarcón, Laguna del Campillo, Zona de la Barranca (Navacerrada).
En estas localizaciones, los voluntarios y voluntarias de Cruz Roja ofrecerán recomendaciones para evitar incendios, como las siguientes:
▪ Llévate toda tu basura, también los restos orgánicos, aunque sean biodegradables provocan un impacto visual. No tires colillas al suelo, guárdalas hasta poder tirarlas en el contenedor adecuado.
▪ No circules con vehículos a motor fuera de las zonas permitidas.
▪ Camina por los senderos; no cojas atajos ni hagas nuevos caminos: pone en peligro tu seguridad y la del hábitat que transitas.
▪ No arranques flores ni ramas. Contribuye a mantener los ecosistemas.
▪ Respeta la fauna. No invadas su espacio, ni hagas ruidos (música alta, gritos…) que puedan molestar a los animales.
Contra el fuego, actúa
▪ Llama al 112 si observas una columna de humo, un incendio no controlado o un fuego desatendido. Es mejor que los servicios de emergencia reciban varias llamadas a no recibir ninguna, y que el fuego no pueda ser controlado.
▪ Recuerda que durante estos meses está prohibido hacer cualquier tipo de fuego, y que para utilizar cualquier tipo de maquinaria en terreno forestal, hace falta autorización expresa.
▪ Si fumas, asegúrate de apagar completamente los cigarrillos y no tires las colillas al suelo. Nunca arrojes cigarrillos, ni colillas desde el coche. Recuerda que tirar colillas por la ventanilla está prohibido y supone multa y la retirada de 4 puntos del carnet.1
¿Cómo debemos actuar en caso de orden de evacuación?
▪ Sigue siempre las indicaciones de los equipos de emergencia.
▪ Sólo si dispones de algo de tiempo, coge lo recomendado por los equipos de emergencia, más imprescindible: documentación, calzado cómodo, algo de ropa de abrigo y agua.
▪ Al salir de casa, deja puertas y ventanas cerradas.
▪ Procura mantener la calma. La tranquilidad es fundamental para un correcto desalojo. Sigue las vías de evacuación marcadas por los bomberos y cuerpos de seguridad.
El pasado fin de semana, además de la alegría del canterano Gerson Pozo en el Mitin de Madrid, una gran participación de atletas continuó dando alegrías al club Ajalkalá en sus Campeonatos de España y Campeonatos de Madrid.
Máster y sub-23
En la provincia de Málaga se disputaron los Campeonatos de España Sub 23 y Campeonatos de España Máster. En la ciudad de Nerja, el velocista internacional Iván Alba, volvía a una semifinal del nacional tras unos meses apartado por las lesiones. Recuperando la forma y con la ambición de volver a su mejor versión, continúa entrenando fuerte gracias al impulso de un grupo de entrenamiento con mucho talento.
Por su parte, en la capital malagueña se lograron tres medallas en el nacional Máster. La lanzadora Miriam Cruz logró el oro en lanzamiento de martillo (F35) y la plata en el martillo pesado.
Un doblete al que se sumó el bronce del vallista Óscar Livianos (M50) en la prueba de 400 mv. Además, la expedición ajalkalaína logró varios puestos de finalistas en los 400ml, 800ml y 1500ml en numerosas categorías. Sin duda, un grupo que no cansa de darnos buenas noticias.
Campeonato de Madrid Sub 20
En la ciudad madrileña de Alcobendas también se disputó el Campeonato de Madrid Sub 20 donde el Ajalkalá logró 7 medallas.
Se proclamaron campeonas de Madrid Sub 20 las atletas Rocío Arroyo en los 200ml, pulverizando su marca en una serie con viento en contra, y Lucía Hortal en las pruebas Combinadas.
Dos atletas de futuro que lideran con grandes resultados el potente equipo femenino. Consiguió la medalla de plata la velocista María Dios en pruebas combinadas, el mediofondista Cecilio Cancho (800 ml).
El último puesto del cajón lo ocuparon Clara Martos en Salto de Altura, Laura Martínez en Salto de Longitud y Marta Yecong en Salto con Pértiga que consiguieron la medalla de bronce. Por su parte, el velocista Alexander Castro fue 4º en la prueba de 100ml.
Según el último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19,publicado este martes 22 de junio por la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares se acerca de manera importante al umbral que separa el riesgo medio del riesgo bajo, puesto que se se encuentra en este momento por debajo de los 70 casos de covid de incidencia acumulada.
Del 14 al 20 de junio Alcalá ha reducido su incidencia de 102,2 a 69,3 casosde covid, lo que supone una reducción de 33 casos, frente a los 35 de la semana pasada. Como se ve la tendencia sigue siendo descendente y la vacunación está demostrando ser determinante.
La incidencia acumulada medida en 7 días reafirma aún más esta tendencia: si en el informe anterior esta incidencia era de 43,5 casos, en este vuelve a baja hasta situarse en 22,8 casos.
Cifras de covid en Alcalá de Henares
La cifra de 69,3 casos sitúa esta semana a Alcalá de Henares en el noveno puesto entre los 24 núcleos urbanos de la región con más de 50.000 habitantes, contabilizados como incidencia acumulada, es decir cifras por cada 100.000habitantes. Por delante figuran Majadahonda (49,9 casos), Leganés (54,4 casos), Aranjuez (61,3 casos), Collado Villalba (62,1 casos), Móstoles (62,8 casos), Torrejón de Ardoz (63,2 casos), Fuenlabrada (65,3 casos) y Alcorcón (65,6 casos).
Y las cifras siguen mostrando datos positivos. Ninguna Zona Básica de Salud de Alcalá supera los 160 casos y la mejor ZBS ya baja hasta los 30.
El peor dato lo marca la zona básica de Virgen del Val, cuya cifra es de 155,26 casos deIA. La mejor cifra corresponde a Puerta de Madrid con 30,77 casos.
Zonas Básicas de Salud
Alcalá de Henares
Carmen Calzado
70,33 sa: 108,70
Juan de Austria
155,26 sa: 95,55
La Garena
26,62 sa: 212,96
Luis Vives
94,38 s: 135,42
Manuel Merino
77,03 sa: 68,47
Maria de Guzmán
53,71 sa: 93,98
Miguel de Cervantes
35,89 sa: 64,59
Ntra. Sra. del Pilar
79,14 sa: 107,41
Puerta de Madrid
30,77 sa: 115,38
Reyes Magos
48,96 sa: 94,43
Virgen del Val
90,78 sa: 181,56
sa: semana anterior. Tasa de incidencia acumulada de casos de los últimos 14 días (casos confirmados por 100.000 habitantes). Dream Alcalá.
Torrejón de Ardoz asciende al sexto puesto
La vecina localidad de Torrejón de Ardoz, que durante semanas empeoró su posicionamiento relativo frente al resto de municipios madrileños con más de 50.000 habitantes, esta semana mejora claramente, se coloca en el sexto puesto y su incidencia acumulada pasa de 85,8 a 63,2 casos por cada 100.000 habitantes.
Tiene por delante a Majadahonda (49,9 casos), Leganés (54,4 casos), Aranjuez (61,3 casos), Collado Villalba (62,1 casos) y Móstoles (62,8 casos).
¿Qué es la incidencia acumulada?
Para poder medir y comparar la incidencia de coronavirus en dos zonas distintas, por ejemplo la de un barrio con la de una ciudad, o de un país, hace falta un valor que sea independiente de la cifra absoluta de casos.
En el caso del seguimiento diario del Covid-19 esto se calcula con la incidencia acumulada y el criterio se ha fijado en una muestra de 100.000 habitantes en 14 días. Se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período, entre el número de individuos libres de la enfermedad al inicio del período.
Por tanto, un valor de 800 casos de incidencia acumulada de covid en un barrio no significa que hayan enfermado 800 personas en ese barrio. Más bien dice que, «si el barrio tuviese 100.000 habitantes, tendría 800 nuevos enfermos». Para saber la cifra real habrá que hacer una regla de tres.
Otro ejemplo: Alcalá de Henares tiene una población aproximada de 200.000 habitantes. Si en una semana tiene una incidencia acumulada de 500 casos por cada 100.000 habitantes, quiere decir que en realidad ha tenido nuevos 1.000 casos.
Umbrales de riesgo
Se considera nueva normalidad si la incidencia acumulada a 14 días se sitúa por debajo de los 20 casos de incidencia acumulada; de bajo riesgo si están entre 20 y 50; de riesgo medio si se sitúa entre 50 y 150; riesgo alto entre 150 y 250; y riesgo extremo si sobrepasa los 250.
El informe epidemiológico en detalle
Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 24 de 2021.
En el informe, actualizado a fecha de este martes 22 de junio, se recogen los datos del 14al 22 de junio comparándolos con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.
Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo de 2020 por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes. Así, Alcalá de Henares cuenta con un total acumulado de 14.874casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo de 2020.
El número de nuevos casos en Alcalá es de 137 positivos por PCR lo que en incidencia acumulada se traduce en una cifra de 69,3 casos en los últimos 14 días.
Si lo valoramos a 7 días, el número bruto de casos fue de 45 que en incidencia acumulada se traduce en 22,8, casi la mitad que la semana pasada.
Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades
Los municipios con más casos en esta lista son Pozuelo de Alarcón y Colmenar Viejo. Ambos mantienen cifras muy altas, con 138,6 y 115,9 positivos por cada 100.000 habitantes, respectivamente. La mayoría de las poblaciones madrileñas de de más de 50.000 habitantes bajan esta semana de los 100 casos de incidencia acumulada.
Datos de los informes anteriores:
Datos destacados de los últimos días en la Comunidad
La incidencia semanal de casos continúa con una tendencia descendente en las últimas
semanas.
En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a personas entre 15 y 24 años.
En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Colmenar Viejo, Pozuelo de Alarcón y Alcobendas y en los últimos 7 días fue en Arganda del Rey, Pozuelo de Alarcón y Colmenar Viejo. Dentro del municipio de Madrid, destacan los distritos de Puente de Vallecas, Villaverde y Usera y en los últimos 14 días Salamanca, Centro y Arganzuela.
La mayor proporción de ingresos hospitalarios y mortalidad fue observada en mayores de 80 años.
Se mantiene la situación dominante de la variante Alfa (B.1.1.7).
En la última semana se han notificado 57 brotes.
La proporción acumulada de vacunados en personas entre 60 a 69 años alcanza el 95% y es cercana a 100% en los mayores a este grupo de edad. Estos grupos de edad presentan la menor incidencia acumulada de casos.
La infección respiratoria aguda muestra una mayor incidencia en población infantil en consonancia al nivel de casos de VRS.
Otros datos relevantes
Desde el 11 de mayo de 2020 al 20 de junio de 2021 fueron notificados un total de 667.694 casos de COVID-19, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARSCoV-2. En la semana epidemiológica 24, entre el 14 y el 20 de junio, fueron 2.526 casos.
Para el total del periodo, el 52% de los casos confirmados fue en mujeres, en los últimos 14 días la incidencia específica para hombres fue de 90,5 por 100.000 y en mujeres 79,0 por 100.000. La mediana de edad de todos los casos fue de 40 años y la de los últimos 14 días (7 al 20 de junio) y 7 días fue de 34 años. En los últimos 14 y 7 días, aproximadamente el 79% de los casos comprendían al rango de edad entre 15 y 59 años. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada corresponde al grupo entre 15 – 24 años con 155,7 casos por 100.000 habitantes, en este mismo periodo la incidencia acumulada en los mayores de 65 años fue de 25,3 por 100.000.
Principales hallazgos
Desde el 11 de mayo del 2020 hasta el 20 de junio de 2021, se detectaron 667.694 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), en la Comunidad de Madrid. El 52% son mujeres. El 79% de los casos corresponden a las edades entre los 15 a 59 años.
En la Comunidad de Madrid para el periodo analizado (11 de mayo del 2020 al 20 de junio de 2021) la incidencia acumulada fue de 9.948,2 casos por 100.000 habitantes. La mayor incidencia acumulada corresponde a Collado Villalba, Alcobendas, Majadahonda y San Sebastián de los Reyes. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Colmenar Viejo, Pozuelo de Alarcón y Alcobendas y en los últimos 7 días fue en Arganda del Rey, Pozuelo de Alarcón y Colmenar Viejo. Dentro del municipio de Madrid, destacan los distritos de Puente de Vallecas, Villaverde y Usera y en los últimos 14 días Salamanca, Centro y Arganzuela.
En la semana 24, el 71,2% de las muestras analizadas corresponden a la variante Alfa (B.1.1.7).
En la semana 24 se notificaron 57 brotes epidémicos.
El grupo de edad de 80 años y más años presenta la menor incidencia acumulada de infección, junto a los grupos 70 a 79 y 60 a 69. En estos grupos de edad, la proporción de personas vacunadas al menos con una dosis es muy elevada.
En semana 24 se observa descenso en las tasas totales de incidencia de IRA tanto de la atendida en Atención Primaria, como de IRAG hospitalizada, para el total, por sexo y grupos de edad. El porcentaje de muestras en Atención Primaria positivas a SARS-COV-2 desciende al 5,7%.
Respecto a las muestras de casos ingresados por IRA grave, desde el inicio de este sistema de vigilancia, semana 46 de 2020, es la primera semana sin detectar SARS-COV-2. Se han identificado VRS positivo en la mitad de las muestras y no se han confirmado casos de gripe.
Con datos del Registro General de Registros Civiles y Notarios del Ministerio de Justicia, desde el día 11 de mayo de 2020 hasta el 21 de junio de 2021, el número de fallecimientos observados es un 1,9% mayor respecto a valores medios esperados, porcentaje que en las últimas 4 semanas se invierte con un 9,9% menos de lo esperado.
La Comunidad de Madrid ha extendido desde este miércoles, 23 de junio, el sistema de autocitación para vacunarse frente al covid a personas de 40 años en adelante, sin límite de edad, que no hayan recibido aún ninguna dosis de vacuna.
Actualmente, la aplicación web de la Consejería de Sanidad que permite escoger fecha, franja horaria y lugar para recibir la primera dosis de vacuna ofrece un total de 31 puntos de vacunación distribuidos por toda la región: 27 hospitales públicos, entre los que se encuentra el Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares. Además dos macro puntos de vacunación en Atención Primaria como son el Centro de Salud ‘La Garena’ de Alcalá de Henares y el Centro de Salud de Fuente el Saz, así como el estadio Wanda Metropolitano y el WiZink Center.
Además, el periodo para solicitar la cita a través de esta herramienta se ha ampliado hasta 11 días, frente a los 7 que permitía inicialmente. Así, una persona que acceda hoy a la aplicación podrá seleccionar hueco en las agendas desde el próximo sábado hasta el día 6 de julio inclusive.
El sistema de autocitación arrancó el pasado 26 de mayo, inicialmente dirigido a la franja de edad de 57 a 67 años, y desde entonces se ha ido abriendo progresivamente a grupos de población de menor edad, hasta incluir el pasado lunes a personas de 43 años en adelante.
Más de 455.000 peticiones se han tramitado ya a través de esta plataforma web desde su puesta en marcha, el pasado 26 de mayo. Este procedimiento, también incluido en la Tarjeta Sanitaria Virtual, puede ser utilizado desde un ordenador y mediante dispositivos móviles.
Para iniciar el proceso de petición de cita es necesario que el usuario introduzca su CIPA (Código de Identificación Personal Autonómico de la tarjeta sanitaria pública) o el DNI/NIE/Pasaporte, y añadir su fecha de nacimiento. Después, el sistema comprueba si el usuario está registrado en el repositorio poblacional de las bases de datos de la Comunidad de Madrid y no tiene ninguna vacuna registrada en el Registro Único de Vacunación (RUV). Seguidamente, se verifica si el ciudadano está en el rango de edad habilitado.
En ese punto del proceso la pantalla mostrará al usuario la relación de puntos de vacunación disponibles, pudiendo elegir centro e intervalo horario. Una vez realizada su elección, aparecerán los días con los huecos disponibles con 72 horas de antelación.
Recordatorio al menos 24 horas antes y Código QR
Por último, podrá elegir el día y el hueco disponible, y se mostrarán en la pantalla todos los detalles de la elección. Una vez seleccionada la cita recibirá un código de verificación a través de un mensaje SMS en su teléfono móvil para proceder a su confirmación. A continuación le aparecerán los datos de su cita junto con un QR para facilitar su acceso al punto de vacunación. El ciudadano recibirá un nuevo SMS de recordatorio con al menos 24 horas de antelación que incluirá el código QR que deberá mostrar en el acceso al recinto de vacunación.
Si alguna persona incluida en el rango de edad establecido que acceda al sistema de autocitación no estuviera en la base de datos y no pudiera tramitar la cita por este canal, deberá llamar al número de teléfono gratuito habilitado por la Comunidad de Madrid (900 102 112), donde un operador recogerá sus datos y trasladará esta información al Servicio Madrileño de Salud para su comprobación en el padrón municipal y en el resto de bases de información regionales.
La Comunidad de Madrid inicia este jueves la realización de test de antígenos para el diagnóstico de COVID-19 en el intercambiador de Plaza de Castilla, porque a pesar de que la campaña de vacunación avanza a muy buen ritmo, sigue siendo necesaria la detección precoz de casos asintomáticos.
A través del Plan Sumamos, la Consejería de Sanidad pondrá los test de antígenos a disposición del Grupo HM Hospitales, la Fundación CEOE y la Confederación de Empresarios Madrileños –CEIM-, que ofrecerán sin contraprestación equipos de profesionales sanitarios para la realización de las pruebas. Para llevarlas a cabo será necesaria la gestión de una cita previa en https://gestiona7.madrid.org/CTAC_CITA/TESTCOVID.
Los intercambiadores son elementos esenciales en el sistema de transportes de la Comunidad de Madrid. Se localizan estratégicamente en las entradas de la capital, donde confluyen las vías radiales de gran capacidad y por las que acceden y tienen, en la mayor parte de los casos, su cabecera las líneas de la red de autobuses interurbanos.
Los viajeros conectan con facilidad con los restantes modos de transportes, en especial con la red de autobuses urbanos y con las diferentes líneas del Metro de Madrid. Por este motivo, la Dirección General de Salud Pública los ha considerado un lugar idóneo para llevar a cabo pruebas de detección de antígenos a los ciudadanos que lo soliciten.
La empresa concesionaria del Intercambiador de Plaza de Castilla (Intercambiador de Plaza de Castilla, S.A) ha puesto a disposición de este punto de vacunación masiva un amplio local, al que se accede desde la Avenida de Asturias, además del propio recinto. Por este punto pasan, cada mes, más de un millón de viajeros, y confluyen en él un total de 50 líneas de autobuses urbanos, interurbanos y Metro de Madrid.
El curso escolar 2021/22 está planteado de presencial en todos los niveles educativos, aunque con el mantenimiento de algunas medidas sanitarias por el covid.
El Ejecutivo regional ya ha enviado a los centros educativos madrileños las instrucciones de inicio de curso 2021/2022, basadas en el documento presentado en la Conferencia Sectorial de Educación, celebrada en mayo con los ministerios de Educación y FP, Sanidad y Política Territorial y que contó con la participación de las comunidades autónomas.
Tres escenarios covid
Se prevé, en función de la evolución de la crisis sanitaria por covid, tres posibles escenarios, a partir de los cuales la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades ha elaborado los planes de contingencia que corresponden a cada uno de ellos.
En el escenario que se plantea para el inicio del curso escolar 2021/22, salvo evolución negativa de la crisis sanitaria, en Educación Infantil, Primaria y Especial, se conformarán grupos de convivencia estable conformados por las ratios establecidas en las leyes estatales de 2006 y 2010.
En Educación Secundaria Obligatoria, Educación de Personas Adultas, Bachillerato, Formación Profesional, Programas Profesionales y Enseñanzas de Régimen Especial, se mantendrá una distancia interpersonal dentro del aula de 1,2 metros, con el fin de garantizar la presencialidad. Mientras, la ratio de los grupos tendrá como máximo las establecidas en la normativa aplicable.
Mascarilla obligatoria con uso flexibilizado en exterior
La mascarilla será obligatoria para todas las personas a partir de los seis años, aunque su uso en el exterior podrá flexibilizarse de acuerdo con la evolución epidemiológica de la covid y el porcentaje de vacunación de la población, siempre siguiendo lo que establezcan las autoridades sanitarias competentes en esta materia.
Asimismo, los centros contarán con el coordinador covid que será el encargado de comunicarse con la Dirección General de Salud Pública para la notificación de casos sospechosos o probables en el centro escolar, aislar a aquella persona que presente síntomas y comunicar las medidas que pueden adoptar el personal del centro, los alumnos y sus familias, para cuidar su salud.
Otra de las medidas que se prorrogarán será la del protocolo de limpieza, desinfección, que, al igual que el actual curso, se reforzará en aquellos espacios que lo precisen en función de la intensidad de uso, teniendo especial atención con las zonas comunes y las superficies de contacto más frecuentes, entre otras indicaciones.
Entradas escalonadas
El curso que viene se mantendrán las medidas organizativas, los elementos temporales (mamparas, paneles, etc.) que faciliten la separación entre el alumnado, la utilización de los espacios al aire libre, evitar actividades que mezclen alumnado de diferentes grupos de convivencia estable, así como asambleas y reuniones presenciales, el establecimiento de entradas escalonadas por puertas o espacios diferenciados o la reducción al mínimo de los desplazamientos de alumnos.
En este sentido, la ventilación natural continuará siendo la opción preferente, si es posible de forma permanente e incluyendo, al menos, durante 15 minutos al inicio y al final de la jornada, durante el recreo, y siempre que sea posible entre clases.
Posibilidad de mantener la jornada continua
En cuanto a las medidas organizativas de los centros educativos madrileños, también hay que subrayar que aquellos que fueron autorizados durante el presente curso escolar a aplicar la jornada continua, podrán ampliar esta medida durante el 2021/22 con tan sólo solicitarlo a los organismos correspondientes.
Por último, el Ejecutivo regional, dentro de su apuesta por la modernización y digitalización de la educación, potenciará el uso de los recursos tecnológicos en el proceso de enseñanza, incentivando los recursos digitales para la enseñanza y el aprendizaje (materiales digitales, espacios web, plataformas de educación cuyo uso haya sido aprobado por la Comunidad de Madrid, potenciando de manera específica la Plataforma EducaMadrid), la formación del profesorado, las acciones de asesoramiento en recursos tecnológicos a las familias y dotación del equipamiento tecnológico necesario.
Dentro de su plan estratégico para impulsar sus objetivos de educación y empleo, la Fundación Mahou San Miguel impartirá, en el I.E.S. Escuela de Hostelería y Turismo Alcalá de Henares, el curso de Grado Superior en Dirección de Servicios de Restauración.
Todo ello se suma a la colaboración ya establecida desde hace años, con las escuelas de hostelería de Barcelona y Madrid, de manera que el próximo curso, más de 160 jóvenes podrán iniciar sus estudios en esta modalidad y adquirir las capacidades y habilidades necesarias para incorporarse al mercado laboral.
Esta nueva acción de la Fundación Mahou San Miguel se enmarca en la inversión prevista en 2021 que asciende a un total de tres millones de euros destinados a reforzar su programa social. De este total, 1,4 millones estarán destinados a la formación y el empleo a través de ‘Creamos Oportunidades en Hostelería y Turismo’, un proyecto innovador que impulsa la FP Dual como la mejor opción de formación, que se amplía de cara al próximo curso con nuevos itinerarios educativos, mayor alcance geográfico y más becas dirigidas a la especialización.
De esta manera, un total de 1.000 jóvenes con talento e interesados en desarrollar su futuro profesional en la Hostelería y el Turismo, van a poder acceder a una formación más cualificada, desde distintos itinerarios formativos, que les permita prepararse para ser los profesionales que actualmente demanda el sector.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado que el Gobierno autonómico realizará el próximo curso escolar 2021/22 el mayor plan de refuerzo de la historia en los centros educativos de la región con la contratación extraordinaria, para su incorporación a las aulas en septiembre, de 2.931 profesores y otros profesionales.
A estos se sumarán los 3.700 nuevos docentes que también se incorporarán al inicio del curso en los institutos madrileños -en Secundaria y Formación Profesional-, tras el inicio esta semana en las oposiciones con el número de plazas ofertada más alta celebrado nunca en la Comunidad de Madrid.
Se trata del mayor incremento en recursos humanos en todo el territorio nacional y un aumento mayor que el que supuso en la legislatura 2015/19 el acuerdo firmado por el Ejecutivo madrileño con los principales representantes sindicales para la incorporación, en cuatro años, de 2.800 nuevos docentes a los centros educativos públicos de la región.
La Comunidad de Madrid lleva meses trabajando en esta iniciativa concebida para paliar las potenciales carencias educativas que hayan podido sufrido los alumnos por los efectos del confinamiento del covid. Por ello, y con el objetivo de que los estudiantes logren los objetivos y alcancen las competencias, cada centro elaborará un plan de refuerzo individual, con especial atención a las materias de Matemáticas, Lengua y Literatura.
Este incremento de profesores convertirá a la Comunidad de Madrid en la región con la apuesta más potente por la educación, tal y como se comprometió la presidenta del Ejecutivo autonómico, con un incremento en la inversión de educación no universitaria de cerca de 118 millones anuales.
Además de garantizar la calidad educativa de la Comunidad de Madrid, la equidad del sistema y la igualdad de oportunidades va a servir para incrementar los recursos de profesorado destinados a la atención a la diversidad, la mejora de los aprendizajes y, en definitiva, posibilitar un avance de la calidad de la educación del alumnado madrileño.
Refuerzo en infantil y primaria
En Educación Infantil y Primaria y Especial se incorporarán cerca de 700 docentes y profesionales más a los colegios públicos de la región para apoyar a todo el alumnado. De ellos, 365 serán maestros especialistas en Pedagogía Terapéutica (PT) o Audición y Lenguaje (AL) para facilitar una mayor atención individualizada de los estudiantes con necesidades educativas especiales. A estos se sumarán 134 orientadores, 200 maestros de apoyo en Educación Primaria para Lengua y Matemáticas en 1º y 2º de Primaria con alumnado en situación de desventaja social y que se hayan podido ver perjudicados por las consecuencias de la covid.
Del mismo modo, en Secundaria, FP y Régimen Especial, el incremento alcanzará los 1.421 profesionales. Entre ellos, más de 600 profesores, además de 91 orientadores y más de 100 profesores de las especialidades de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje para la atención educativa de alumnos con necesidades especiales.
Asimismo, otros 630 profesores realizarán funciones de apoyo y refuerzo en ESO y Bachillerato en las materias de Matemáticas, Lengua y Literatura, a fin de facilitar que los alumnos que pudieran tener algún desfase curricular alcancen el adecuado grado de adquisición de las competencias correspondientes. Además, esta iniciativa se completará con los programas de apoyo y refuerzo como el Programa Refuerza y el programa PROA+.
En los centros concertados se va a reforzar la contratación del profesorado con 411 docentes con el objetivo de cumplir el compromiso por la libertad educativa y que la pandemia no repercuta sobre los alumnos. Además, en este nuevo curso incorporarán nuevos orientadores en Educación Primaria que permitirán tener un orientador por cada centro.
Más personal en administración y servicios
Por otra parte, contratará para el curso 2021/22 a 400 personas de administración y servicios para poder hacer frente a todas las cuestiones relacionadas con las medidas de seguridad e higiene de la pandemia, así como con las tareas administrativas y con el objeto de descargar de trabajo a los equipos directivos y al profesorado. De ellos, 150 serán auxiliares administrativos, 150 auxiliares de control e información y 100 técnicos especialistas, de los que 70 técnicos educativos darán apoyo a los colegios de
Educación Especial. Su función será reforzar las labores de higiene y autonomía personal del alumnado y así garantizar el cumplimiento de los grupos estables de convivencia mientras dure la pandemia.
Este incremento de plazas para el curso que viene se suma a otra medida adoptada por el Ejecutivo regional para mejorar las condiciones del profesorado como uno de los pilares fundamentales para ofrecer una educación pública de la mejor calidad. Se trata del proceso de oposición que comenzó el sábado pasado con la mayor oferta de empleo de educación en la historia de la región al sumar un total de 3.700 nuevas plazas
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado destinar 811.910 euros para la promoción del turismo madrileño, entre el que se incluye la única Ciudad Patrimonio de la Humanidad de la región, Alcalá de Henares.
El objetivo principal es reactivar la actividad del sector y recuperar la imagen de la región como destino atractivo y seguro tras el parón generado por la crisis sanitaria del covid. Con esta finalidad, la Comunidad de Madrid va a realizar una amplia promoción en medios online y offline.
El Ejecutivo autonómico, con esta campaña, quiere dar a conocer e invitar a visitar los destinos y recursos turísticos propios, mostrando las diferentes propuestas de ocio y experiencias turísticas que se pueden disfrutar. Para ello es necesario contar con soportes en medios de comunicación de ámbito nacional, autonómico y local, a través de acciones publicitarias tanto convencionales como especiales desarrolladas en los medios de televisión, radio, prensa, revistas y exterior.
En concreto, se destinarán 294.030 euros para soportes offline. Con esta dotación, se ha previsto realizar inserciones en medios de prensa y revistas, radio, televisión, cine, soportes exteriores y otras acciones especiales.
En el caso de la campaña online, que cuenta con una dotación de 517.880 euros, se ha planeado acometer una serie de acciones promocionales dirigidas a varios segmentos de mercado prioritarios.
Patrimonio de la Humanidad y las Villas de Madrid
En la Comunidad de Madrid existe una serie de destinos y recursos espectaculares, sorprendentes y variados, a menos de una hora de viaje de su capital, y en muchos casos desconocidos por las personas que la visitan de fuera o los propios madrileños.
La región atesora una ciudad Patrimonio de la Humanidad, Alcalá de Henares, así como dos enclaves también declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO (el Paisaje Cultural de Aranjuez y El Monasterio y Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial).
Y las once Villas de Madrid que destacan por el valor de su patrimonio cultural y por conservar su autenticidad rural, y que constituyen una muy importante oferta turística para visitar en cualquier época del año.
Entornos naturales
La Comunidad de Madrid también es naturaleza y ofrece lugares ideales para el turismo activo y el ecoturismo. En este sentido se encuentran parajes como el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, las Reservas de la Biosfera Sierra del Rincón y la Cuenca Alta del Manzanares o El Hayedo de Montejo, primer espacio natural de la región reconocido como Patrimonio Mundial por la UNESCO.
La Sierra Norte y la Sierra Oeste, son también destinos con características y entornos singulares que merece la pena visitar por la variedad de sus propuestas turísticas y actividades a realizar.
Madrid Destination Weddings y Greater Madrid
Desde el Gobierno autonómico se está trabajando además en la creación de nuevos productos turísticos como Madrid Destination Weddings. Esta iniciativa busca posicionar a la región como destino de lujo y líder europeo en la organización de este tipo de eventos.
Madrid Destination Weddings es fruto de la colaboración entre la Comunidad de Madrid y el sector turístico regional y su desarrollo se realizará en el marco de la colaboración público-privada. Se dirige especialmente al mercado norteamericano, principal emisor turístico a la región madrileña.
Por otro lado, en la pasada edición de FITUR se presentó Greater Madrid, una nueva marca global de promoción turística para la región. Se pretende mejorar y modernizar la imagen y visibilidad de la Comunidad como conjunto de destinos turísticos más allá de la ciudad de Madrid.
Gracias al nuevo concepto y desarrollo de Greater Madrid se podrá facilitar una oferta más personalizada y optimizar la estancia y recorridos de los turistas y visitantes
El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, y el primer teniente de alcalde, Alberto Blázquez, han comparecido hoy en rueda de prensa para ofrecer las últimas informaciones sobre el proyecto de la macrodiscoteca «Carola Morena».
Rodríguez Palacios ha explicado que el fin último de todo este proceso ha sido siempre “buscar el interés general de los vecinos y vecinas de la ciudad”. Además ha afirmado que desde febrero de 2020 “concejales, funcionarios y yo mismo como alcalde, sufrimos la penalidad de una denuncia plagada de mentiras bajo nuestras espaldas, pero al final, en un país democrático en el que existe justicia, la Audiencia Provincial ha sido contundente y el proceso se ha cerrado con un auto demoledor”.
A continuación, Blázquez ha tomado la palabra y ha efectuado un desarrollo cronológico de los hechos que ha comenzado en julio de 2019, fecha en la que el Ayuntamiento aprobó la suspensión de licencias y actos de uso del suelo, de construcción y edificación, y de ejecución de actividades en el ámbito de la Ordenanza de Servicios Terciarios ST-2, en el subsector sur de La Garena, durante un año.
Blázquez ha explicado que esta decisión se tomó “con el objetivo de realizar una reflexión sobre el barrio de La Garena y sus usos y actividades. El Ayuntamiento pretendía adaptar el Plan Parcial del Sector 101 a la realidad del barrio. Era un proceso que debía finalizar con su aprobación definitiva por parte del Pleno Municipal. Esta cuestión fue publicada en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) el 14 de agosto de 2019. La Junta de Gobierno Local ya aprobó inicialmente la modificación puntual de este sector el 15 de noviembre de 2019, que fue publicada en el BOCM el pasado 13 de diciembre de 2019”.
Fue en febrero de 2020 cuando se presentó una denuncia contra el alcalde, concejales del Gobierno municipal y funcionarios municipales por parte de la empresa promotora de la iniciativa “Carola Morena”, que pretendía instalar una macrodiscoteca de 4000 metros cuadrados en el barrio de La Garena.
El primer teniente de alcalde ha recordado que el alcalde, los ediles, así como los funcionarios municipales, comparecieron ante el Juzgado en los meses de septiembre y octubre de 2020; y que el juzgado de instrucción nº 1 de Alcalá de Henares, con fecha 26 de octubre de 2020, acordó el sobreseimiento provisional y archivo de las diligencias. Blázquez ha hecho hincapié en que el juez detallaba en el auto “que los indicios eran “endebles” y que la causa debía ser sobreseída “irremediablemente” ya que “no hay un atisbo de conducta que merezca un reproche penal”.
Ante este auto, la representación legal de los promotores de la macrodiscoteca presentó un recurso de apelación (1349/2020) contra dicho sobreseimiento. Y la Sección nº 15 de la Audiencia Provincial de Madrid dictó el 13 de abril de 2021 el auto 323/2021 que desestima el recurso de apelación interpuesto por la empresa de la macrodiscoteca Carola Morena, y acuerda el sobreseimiento de las actuaciones, contra cuya resolución no cabe recurso.
Tras explicar todo el proceso, el primer teniente de alcalde ha afirmado que por tanto, “la justicia ha dado la razón al alcalde, concejales y técnicos municipales. Todas las decisiones que se tomaron fueron correctas, legales, y no se produjo ningún ilícito penal. Así lo determinó primero el Juzgado de Instrucción y después ha sido ratificado por la Audiencia Provincial”.
Seguidamente, Blázquez ha pasado a explicar que en el último Pleno se aprobó definitivamente la modificación del Plan Parcial del Sector 101 La Garena que contempla: Por un lado, la posibilidad de modelos comerciales que requieren del rango de superficies intermedias (entre 350 m2 y 6000 m2), muy apropiados para parcelas donde se desarrolla este uso como característico. De esta manera, se amplían las posibilidades de desarrollo comercial a una escala que no tenía cabida dentro del Sector 101 La Garena, en consonancia con el resto de la ciudad. La justificación de los usos que se prohíben se basa fundamentalmente en motivos ambientales relacionados con la calidad acústica de la zona, que pueden repercutir en el bienestar y salud de los habitantes de las viviendas de su entorno más inmediato y afectamente al subsector sur de La Garena de carácter residencial.
“Se trata de una buena noticia para los vecinos y vecinas La Garena, que se ha decidido tras un período de reflexión sobre el barrio”, ha manifestado Blázquez, “y lo que no entendemos es como” –ha proseguido- “todos los grupos políticos del Ayuntamiento, es decir, Ciudadanos, Unidas Podemos, Vox y el Partido Socialista, votamos a favor de esta propuesta y, sin embargo, el Partido Popular de Alcalá de Henares se abstuvo, usando como argumentos para defender su postura, los mismos que ya usara la promotora privada de la macrodiscoteca en su denuncia”.
Para concluir, el alcalde ha afirmado que esta postura del Partido Popular “me genera desconfianza y vergüenza, porque se trata de una propuesta buena para el barrio, para que se puedan instalar supermercados u otro tipo de negocios que sean beneficiosos para el barrio”.
Finalmente han afirmado esperar una rectificación de los promotores de la macrodiscoteca por todas las descalificaciones vertidas, o se reservarán el derecho a iniciar acciones judiciales en defensa de su honor.