Dream Alcalá Blog Página 579

Gervasio Sánchez, IX Premio Internacional de Periodismo ‘Cátedra Manu Leguineche’

Imagen: @gervasanchez (Twitter)

El jurado del IX Premio Internacional de Periodismo ‘Cátedra Manu Leguineche’ ha acordado por unanimidad conceder el galardón en esta edición al periodista Gervasio Sánchez Fernández.

El jurado destaca «su dedicación al periodismo, en cuyo ejercicio destaca de forma sobresaliente un fuerte componente vocacional. Este se manifiesta en su continua e inquebrantable defensa de los periodistas, de la libertad de información y de expresión y de los derechos humanos. En particular, de las violaciones de los mismos desde el punto de vista de las víctimas de los conflictos armados de cualquier naturaleza y localización geográfica».

El acta también destaca de la trayectoria periodística de Gervasio Sánchez. Un periodista que «después de pasar varias décadas informando en conflictos armados, realizó la cobertura por todo Aragón, particularmente en Zaragoza, durante los meses más duros y letales de la pandemia. Era la primera vez que cubría acontecimientos de manera regular en su país de origen».

Profesor honorífico de la Cátedra de la UAH

El premio está dotado con 8.000 € y la concesión de profesor honorífico de la Cátedra de la Universidad de Alcalá. Un galardón que pretende honrar la figura de aquellos periodistas cuya trayectoria sea destacable. Y que lo sea por su independencia, rigor, respeto a la verdad y defensa de la libertad de información.

En las ediciones anteriores ha recaído en Lydia Cacho (2010), Javier Espinosa (2011), Roger Jiménez (2015), Fidel Raso (2016), Mikel Ayestaran (2017), Pilar Bonet (2018), José Antonio Guardiola (2019) y Pepa Bueno (2020).

El jurado ha estado presidido por José Luis Vega, presidente de la Diputación de Guadalajara, e integrado por María Teresa del Val, directora general de la Fundación General de la UAH, como vicepresidenta; y los vocales Nemesio Rodríguez, presidente de la FAPE; Carmen del Riego, periodista; Magis Iglesias, periodista; Pedro Aguilar, periodista; y Mar Corral, periodista. Ha actuado como secretario Carlos Sanz, vicesecretario general de la FAPE.

Recuerdo a la periodista Lucía Martínez Odriozola

Por otra parte, el jurado del también ha acordado recoger en acta un recuerdo expreso a la periodista vasca Lucía Martínez Odriozola, recientemente fallecida.

Lucía Martínez Odriozola fue vicepresidenta de la FAPE y de la Asociación de Periodistas Vascos y siempre destacó por la defensa de los derechos de los periodistas en sus cargos asociativos e impulsó el reconocimiento a la figura de Manu Leguineche con la creación de este premio.

Gervasio Sánchez

Nacido en Córdoba, en el año 1959, Gervasio Sánchez se licenció en Periodismo en 1984. Desde entonces ha trabajado como periodista independiente para diferentes diarios y revistas, especializándose en conflictos armados.

Entre 1984 y 1992 cubrió la mayor parte de los conflictos armados de América Latina. Desde 1988 mantiene una estrecha relación con el Heraldo de Aragón, siendo enviado especial de este diario aragonés tanto en la Guerra del Golfo como en los distintos conflictos de la antigua Yugoslavia, África, Asia y América Latina.

También colabora con la Cadena SER, con el servicio español de la BBC y con la sección internacional y el magazine de La Vanguardia.

Termalismo y Bienestar y Educación y Control Ambiental, nuevos títulos de Grado Superior

La Comunidad de Madrid ha implantado dos nuevos ciclos de Formación Profesional de Grado Superior con el objetivo de dar respuesta a las necesidades de trabajadores cualificados de los diferentes sectores productivos. Con esta iniciativa, el Ejecutivo regional continúa con su apuesta por reforzar este tipo de estudios, cuyo número de plazas se ha visto incrementado por encima del 25% en los últimos cuatro cursos.

El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy los planes de estudios de los ciclos formativos de Grado Superior de Técnico Superior en Termalismo y Bienestar y de Técnico Superior en Educación y Control Ambiental. Estas nuevas materias permitirán dotar a los alumnos de más herramientas para ampliar sus competencias y continuar generando empleo en la región.

El primero de los títulos pertenece a la familia de Imagen Personal para permitir completar el desarrollo curricular autonómico de su catálogo y que ya contaba con las titulaciones de Técnico Superior en Estética Integral y Bienestar, Técnico Superior en Estilismo y Dirección de Peluquería, Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal y corporativa y de Técnico Superior en Caracterización y Maquillaje Profesional.

Por su parte, el grado de Técnico Superior en Educación y Control Ambiental forma parte del catálogo de Seguridad y Medio Ambiente, que hasta ahora contaba sólo con el currículo de Técnico Superior en Química y Salud Ambiental. La creación de estos estudios persigue mejorar la cualificación y acreditación de los estudiantes de esta rama.

En ambos casos, los ciclos tendrán un total de 2.000 horas de duración y en el caso de Educación y Control Ambiental, el currículo introducirá el módulo de Lengua extranjera profesional, una asignatura que trata de lograr que el aprendizaje del idioma aplique los conocimientos a situaciones cotidianas del contexto laboral y profesional.

Ciudadanos y PSOE proponen crear una nueva zona recreativa y deportiva en la zona de La Garena Sur

Parque de Juan de Austria. Imagen de archivo.

Moción conjunta del grupo municipal Socialista y del grupo municipal Ciudadanos-Partido de la ciudadanía al pleno ordinario de 19 octubre de 2021, relativa al diseño y ejecución de una nueva zona recreativa y deportiva en la zona de La Garena Sur, Alcalá de Henares.

MOCIÓN

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El nuevo desarrollo en la zona de La Garena Sur está generando un incremento de vecinas y vecinos, que irá creciendo, con el consiguiente incremento de niños y adolescentes en la nueva zona.

Actualmente el número de viviendas máximo previsto en el Barrio de Garena Sur asciende a casi 1.500 viviendas, de las que ya hay ejecutadas más de 400 nuevas viviendas. Se trata de un nuevo núcleo residencial en la zona sur del municipio, en desarrollo y crecimiento, donde se prevé que, a medio /corto plazo, consolide como nuevo desarrollo urbano con más de 800 nuevas viviendas aún pendientes de ejecutar.

Si bien está junto a una zona consolidada ya y de referencia, por su cercanía a zonas comerciales y residenciales consolidadas, el nuevo crecimiento en el sur, requiere de nuevas zonas de ocio y esparcimiento.

Los niños y los jóvenes deben ser una prioridad para nuevos entornos y debemos adelantarnos con la creación de nuevas dotaciones que favorezcan el ocio saludable.

Debemos procurar el disfrute de nuestras vecinas y vecinos con una nueva zona recreativa y deportiva, donde puedan practicar deportes y actividades al aire libre, con espacios destinados tanto a actividades socio-culturales y de recreo, como a la práctica de actividades al aire libre y que den servicio a todos los segmentos de la población.

En una ubicación central, con respecto a las parcelas residenciales pendientes de desarrollo, se encuentra una parcela municipal destinada a Zona Verde (PARCELA ZV-2 c/. FERNANDO LÁZARO CARRETER), que podría ser idónea para desarrollar un NUEVO ÁREA DE EQUIPAMIENTOS ESTANCIALES Y RECREATIVOS EN GARENA SUR

  • Pista multideportiva, para niños de hasta 10 años.
  • Skate park, de carácter recreativo, para menores de 14 años.
  • Fuente lúdica.
  • Zonas de actividades y juegos para los diferentes colectivos y grupos de edad: área con circuito saludable para mayores y área de juegos de niños (de integración, de exploración y desafío…).
  • Dotación de equipamiento y mobiliario urbano: bancos, fuentes, papeleras, iluminación.
  • Zonas verdes de carácter interior, con grupos de parterres y otros elementos vegetales así como zonas de sombra

Por todo ello, el Grupo Municipal Socialista y el Grupo Municipal Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía elevan al Pleno, para su debate y aprobación, el siguiente

ACUERDO

1.- Diseñar y redactar, en el marco de la Oficina Municipal Horizonte Alcalá 2030, un proyecto para crear una nueva zona recreativa y deportiva situada en Garena Sur

2.- Una vez elaborado el proyecto, crear la dotación presupuestaria necesaria para la ejecución del mismo.

Ciudadanos lleva al Pleno municipal la eliminación de los carriles bici segregados

Exposición de motivos que hará pública Ciudadanos en el próximo Pleno:

La mejora de la movilidad es algo fundamental en las grandes ciudades, ya que a la gran cantidad de habitantes que suelen tener, se suman los desplazamientos largos que tienen que realizar de una punta a otra. Además, la tendencia en la que tenemos que trabajar es en una movilidad sostenible que respete el medio ambiente y, por lo tanto, que nos respete a los ciudadanos.

Son muchos los vehículos sostenibles que están apareciendo en los últimos años, pero sin lugar a dudas, el vehículo sostenible por excelencia, que además fomenta la salud a través del ejercicio, es la bicicleta.

Al espacio destinado al tránsito de bicicletas, señalizado de manera conveniente y clara, para que puedan circular de manera adecuada y segura en espacios urbanos e interurbanos, se le conoce como “Carril bici”,y básicamente se pueden integrar en dos tipos de carriles, los segregados y los compartidos.

Una vía segregada es aquella que se encuentra diferenciada de la calzada y de las aceras, cuyo espacio está limitado para el tránsito de bicicletas y que pueden/deben, estar aislados por separadores que diferencien claramente el uso de cada espacio, mientras que las vías compartidas son aquellas que por su configuración no se puede reservar ni segregar ningún espacio para las bicicletas y tienen que compartirlo con otros vehículos, pudiéndose limitar la velocidad de los vehículos de tracción mecánica para que se vean obligados a ir más lentos, generalmente a un máximo de 30 km/h.

En Alcalá de Henares, los distintos equipos de gobierno de los últimos años han puesto en marcha los dos tipos de vías para ciclistas, en la actualidad el modelo por el que se ha apostado para el desplazamiento en velocípedo por nuestra ciudad es, “el carril 30”, siendo este algo más inseguro para el ciclista ya que el riesgo de accidente es más alto que en una vía segregada.

Sin embargo, hace unos años se aposto por otro tipo de vía, la segregada, más segura tanto para vehículos, bicicletas y peatones ya que da a cada uno su espacio evitando así posibles accidentes entre unos y otros. El problema de esa apuesta del anterior gobierno, es que el diseño y la ejecución de este carril bici, dejaba bastante que desear y no se podía considerar como una vía segregada, aunque se vendiera en su momento así.

En la actualidad, lo que nos encontramos en Alcalá de Henares, es la existencia de los “carriles 30” como vía de uso compartida entre vehículos y bicicletas, y unos carriles bici que en su gran mayoría transitan por las aceras, que como denunciamos en sendas  propuestas en el pleno del 19/01/2016 y 19/04/2016, ponían en peligro a los viandantes y, además, están ubicados en entradas de edificios oficiales como son, colegios e institutos y en otras ocasiones son ocupados por marquesinas, papeleras o alcantarillas.

Son varias las ocasiones en las que se han producido conflictos importantes entre caminantes y bicicletas en estas vías, supuestamente segregadas, produciéndose discusiones y enfrentamientos entre los vecinos de Alcalá de Henares. Desde Ciudadanos tenemos claro cuál sería nuestro modelo de movilidad, pero somos conscientes del coste que esa actuación tendría, además, que entendemos que la apuesta del actual equipo de gobierno sea otra. Siendo así, consideramos, y además la ley también habla en este sentido, que las bicicletas y ahora también, los vehículos de movilidad personal, no pueden compartir el mismo espacio con los alcalaínos que transitan por las aceras.

Por ello el Grupo Municipal Ciudadanos – Partido de la Ciudadanía eleva al Pleno para su debate y aprobación el siguiente

ACUERDO

  • Instar al equipo de Gobierno de Alcalá de Henares, a realizar un estudio sobre el trazado del carril bici de Alcalá de Henares que determine las zonas peligrosas del mismo.
  • Una vez identificadas, reformar las zonas antes consideradas como carril bici segregado, para que sean 100% peatonales y no haya confusión entre los alcalaínos que utilicen estos espacios, eliminando toda señal o marca que se pueda considerar de uso para ciclistas.

Alumbrado público y sello de calidad laboral para hostelería, propuestas de Unidas Podemos

Foto: Unidas Podemos Izquierda Unida Alcalá de Henares

La coalición Unidas Podemos Izquierda Unidad presenta tres mociones al Pleno que se celebrará el próximo 19 de octubre: una relativa a la mejora del alumbrado público, otra proponiendo “un distintivo de buenas prácticas laborales en hostelería” y una última dedicada a la una necesaria actuación de acondicionamiento de una pista deportiva y un parque de Alcalá de Henares. Tres mociones de carácter municipal.

En primer lugar, dice Unidas Podemos IU en un comunicado, “el alumbrado público de la ciudad ha preocupado a muchos vecinos y vecinas, que ven como la falta de alumbrado público impide el desarrollo de sus actividades en la vía pública en las horas de menos luz, así como la inseguridad que produce la oscuridad en la ciudad”.

Por todo ello, la concejal portavoz Teresa López Hervás, elevará a pleno una moción que pretende acordar la realización de un informe de revisión de éste que determine si es correcta su adecuación incitando a la ciudadanía a participar a través de “Cuida Alcalá” apuntando las zonas que consideren escasas de luminosidad.

A su vez, la concejal ha querido apuntar a que se estudie la viabilidad de municipalizar el servicio “llega el otoño, a final de mes se atrasará la hora y por tanto anochecerá antes, nuestro alumbrado ha de estar bien regulado para evitar contaminación lumínica y fomentar que las calles sean más seguras”, defiende López Hervás.

“Además, alejarnos de la privatización del alumbrado permitiría la reinversión de los beneficios que se obtienen, y aumentaría la calidad, al disponer de un control directo del servicio, como ya sucede en algunos”, continúa.

Acondicionamientos deportivos

Por otro lado, el concejal David Cobo defenderá una moción dedicada a la necesaria actuación de mejora y acondicionamiento de la pista deportiva y parque existente entre la calle Gran Canal, la Calle Río Torote y la Calle Río Tormes.

En el acuerdo se pide el cambio de pavimento y señalización de la pista y un óptimo completado de su mobiliario deportivo. Por otro lado, en el parque sito entre las Calles Gran Canal y Río Tormes se requiere una dotación de mobiliario de mesas de ping-pong y equipamiento de calistenia.

“En el centro del parque únicamente tenemos un rectángulo delimitado por bordillo, posiblemente fuera una zona infantil antes, pero ahora no hay columpios ni arena. Urge realizar una actuación que le dé sentido a la zona central del parque, aprovechando este lugar sombreado”, apunta el concejal Cobo.

Buenas Prácticas Laborales

Siguiendo una línea muy municipalista, dice Unidas Podemos IU, la tercera propuesta de la coalición para este pleno se basa en la creación de un “Distintivo de Ciudad de Alcalá de Buenas Prácticas Laborales” destinado a establecimientos de hostelería. Lo que se pretende con este distintivo es que desde el Ayuntamiento se ponga en valor a aquellos establecimientos que demuestren buenas prácticas laborales: legalidad y formalidad de la contratación de empleados, buenas condiciones de trabajo acordes con la categoría profesional, control efectivo del horario laboral y la promoción efectiva de la igualdad entre hombres y mujeres, entre otras propuestas de su acuerdo.

“Sería un gran avance en una ciudad como la nuestra, en la que el turismo gastronómico predomina, dar ejemplo de buenas prácticas, el INE tacha a la hostelería como el sector con mayor número de horas extras realizadas no abonadas y debemos poner en valor a aquellos empresarios que cumplen con la legislación frente a los que solo pretenden abaratar los costes con empleo precario”, sostienen desde el Grupo Municipal.

“En este pleno nos hemos querido centrar en Alcalá de Henares. Llevamos muchos plenos en los que la mayoría de mociones tratan de instar a la Comunidad de Madrid a que haga su trabajo y necesitamos sacar adelante nuestro municipio, en concreto nuestros barrios” concluye la concejala de la coalición Teresa López.

La Feria de la Fantasía de Alcalá de Henares promociona nuestro comercio

El próximo viernes, 15 de octubre, Alcalá de Henares acogerá un evento de promoción del comercio de proximidad denominado ‘Comercios Mágicos’ dentro de La Feria de la Fantasía. Contará con escaparates tematizados y diseñados exclusivamente para el evento y actividades de lo más divertidas.

Se trata de una iniciativa para promover el comercio de proximidad en la ciudad organizada por la Comunidad de Madrid, la Cámara de Comercio Madrid y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, con una Feria de la Fantasía que presentará los diferentes tipos de comercios minoristas que podemos encontrar a pie de calle y pondrá de manifiesto las ventajas de apostar por el pequeño comercio.

La Feria de la Fantasía

Es un evento tematizado al aire libre, que tendrá lugar en las pistas polideportivas ubicadas en la calle Dámaso Alonso, con 8 actividades diferentes entre feria, casetas o espacios singulares destinados al público de todas las edades con las que se persigue la dinamización del área comercial.

En estos Mercados Mágicos se podrá disfrutar de una entrada en forma de photocall, floristería, mercería, ferretería, librería, bazar, mercado, pastelería, juegos de ingenio y ruleta mágica y la pastelería rodante, además de una caseta de merchandising. Todas las actividades estarán amenizadas por un speaker.

Cada uno de los puestos contará con sus propias sorpresas, y también con multitud de juegos para convertir la visita de las familias complutenses en una aventura de lo más divertida.

Además, durante el día anterior a la celebración de esta Feria de la Fantasía, dos personajes recorrerán los alrededores de la zona y sus comercios para dinamizar el ambiente en los establecimientos, e invitarán a los vecinos a acercarse a los comercios para conseguir regalos con los tickets de compra y, también, a participar en las actividades de la feria.

Más de 240.000 personas han visitado el Mercado Cervantino de Alcalá de Henares

Imagen: Pilar Navío

Por primera vez en su historia, el Mercado Cervantino que forma parte de la Semana Cervantina Fiesta de Interés Turístico Nacional, ha salido del Casco Histórico para celebrar una edición. 

El pasado año 2020 tuvo que ser suspendido como consecuencia de la pandemia mundial.  Este año, 2021, las normas de aforo para grandes eventos no permitían que su desarrollo tuviera lugar, como es habitual, en pleno Casco Histórico de la ciudad. 

Por este motivo, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares apostó por trasladarlo a un recinto vallado y al aire libre, a la Isla del Colegio, donde poder controlar los aforos.

«El mejor mercado de época de nuestro país»

Para el alcalde, Javier Rodríguez Palacios, es innegable que “Alcalá ha vuelto a demostrar que tiene el mejor mercado de época de nuestro país y uno de los más importantes de Europa. No sólo se ha realizado un Mercado fuera del Casco Histórico sino que se ha realizado sólo con 200 paradas, aproximadamente la mitad que de costumbre, pero el público local y todas las personas que nos han visitado estos días avalan su éxito”. 

El hecho de ubicar el Mercado en un recinto cerrado ha permitido controlar el aforo real del Mercado. “En anteriores ediciones –ha explicado la concejala de Cultura, María Aranguren- solo podíamos ofrecer cifras aproximadas, pero este año podemos afirmar que los visitantes al Mercado Cervantino de Alcalá han sobrepasado los 240.000”. 

Imagen del lunes 11 de octubre a las 20:30 horas.

El aforo superó las 15.000 personas el sábado y el martes

Si se desglosan las cifras por días, durante la media jornada del viernes 8 de octubre acudieron 19.138, 55.784 en la jornada del sábado; 54.182 en la del domingo, 51.110 en la del lunes y finalmente día festivo nacional, 12 de octubre, se alcanzaron los 59.984 visitantes. Estas cifras parciales dejan un total de 240.198 visitantes.

El máximo de personas permitidas por el Plan de Seguridad para el recinto alcanzaba las 16.000 personas. El flujo constante de público que entraba y salía del recinto, sólo obligó a detener el acceso de personas en un lapso de tiempo el sábado por la tarde y en algún momento del martes, con el fin de evitar que el aforo superara las 15.000 personas. 

«Este puente ha supuesto un revulsivo para la economía local»

Aranguren ha destacado también que “el clima nos ha favorecido, y los visitantes y turistas no han acudido sólo al Mercado sino que han paseado por la ciudad, recorrido sus calles, visitado sus recursos turísticos, comprado en sus comercios y consumido en sus bares y restaurantes y pernoctado en sus hoteles. En definitiva, este puente ha supuesto un revulsivo para la economía local que tanto ha sufrido durante los últimos meses”. 

La concejalía de Turismo ha ofrecido algunas cifras recogidas entre el viernes 8 y el martes 12 de octubre. La Oficina de Turismo de la Capilla del Oidor atendió 4.890 consultas, mientas que la de la Casa de la Entrevista atendió a 1.050 personas. Al punto de información de la Plaza de Cervantes acudieron 1.191 personas. La Torre de Santa María registró 1.201 visitas y 149 el Museo de Alcalá Medieval. 

Para finalizar, Aranguren ha recordado que el Mercado Cervantino es un evento de la concejalía de Turismo y del Área de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá, “pero en el que trabajan de manera coral los diferentes Departamentos del Ayuntamiento de Alcalá, entre los que destacan los de Seguridad, Movilidad, Protección Civil, Medio Ambiente y Limpieza, Parque de Servicios, Inspección Sanitaria o Servicio Veterinario, entre otros; y es necesario el compromiso de todos para llevarlo a cabo”. 

Fallece un menor de edad en un accidente de tráfico en Valverde de Alcalá

Accidente de tráfico en el punto kilométrico 9 de la carrera M-225 km9 a su paso por Valverde de Alcalá. El choque frontolateral de dos turismos ha provocado un muerto y dos heridos de diversa consideración.

Los sanitarios del SUMMA 112 confirman el fallecimiento del joven tras varios intentos de reanimación sin éxito. Además, han trasladado en helicóptero sanitario a una mujer de 40 años al Hospital de La Paz con pronóstico reservado.

El conductor del otro vehículo, un varón de 59 años ha resultado herido leve y ha sido trasladado por efectivos del SUREM PC-112 al Hospital Universitario de Torrejón de Ardoz.

Aparece la antigua muralla andalusí de Guadalajara en las obras de la UAH

Imágenes: Universidad de Alcalá

Desde mediados del mes de mayo se vienen desarrollando, en el futuro Campus de la Universidad de Alcalá en Guadalajara, dos actuaciones arqueológicas de gran relevancia para la ciudad.

Por una parte, la excavación de un notable cementerio tardomedieval en el extremo oeste del campus, junto a la calle Dos de Mayo, bajo la dirección técnica de los arqueólogos Ernesto Agustí y Carlos Caballero. Por otra, el descubrimiento de restos de la antigua muralla andalusí, en la calle Madrid, con el arqueólogo Ildefonso Ramírez como director.

La excavación del cementerio se desarrolla en los terrenos que, una vez finalizado el nuevo campus, ocuparán un edificio dedicado a investigación y un aparcamiento subterráneo que dará servicio a todas las instalaciones universitarias.

La presencia de los enterramientos que ahora se están descubriendo fue detectada en unos estudios arqueológicos, previos a la redacción del proyecto del campus, acometidos por la UAH en 2020, con la finalidad de conocer mejor la zona de intervención.

A resultas de los hallazgos de tales estudios, la Viceconsejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha requirió la realización de una excavación arqueológica en área que descubriera todos los enterramientos afectados por las futuras edificaciones.

Un cementerio tardomedieval

Los trabajos realizados hasta el momento han permitido identificar, en dichos terrenos, más de 200 tumbas que se distribuyen con regularidad por la parcela. Se trata de una necrópolis de época bajomedieval, con cronologías en torno a los siglos XIV-XV.

Los enterramientos, a los que acompaña un ajuar muy escaso o, en la mayoría de los casos, inexistente, ofrecen una variedad de tipologías. Destaca la presencia de algunas inhumaciones cubiertas con bóvedas de ladrillo, un tipo de enterramiento, conocido como lucillo, que es característico de este momento.

El cementerio que se está estudiando, del que se han excavado ya en torno a ciento cincuenta tumbas, tiene muchas características en común con otra necrópolis bajomedieval que ya había sido estudiada, hace ahora un lustro, en los terrenos del actual cementerio municipal. Los datos obtenidos en aquella excavación, sumados a los que hasta ahora se han podido recuperar en los terrenos del campus, permiten suponer que nos encontramos ante una gran necrópolis perteneciente, probablemente, a una comunidad multicultural de Guadalajara, ciudad que había sido conquistada por los ejércitos cristianos en 1085. No obstante, estas conclusiones, provisionales, podrán concretarse a medida que avancen los trabajos de campo, que se prolongarán durante el resto del mes de octubre, y con el estudio posterior de los restos recuperados en la excavación, que se enviarán para su custodia al Museo de Guadalajara.

La antigua muralla andalusí

El hallazgo de la muralla, por su parte, se produjo durante la supervisión arqueológica de la cimentación del nuevo vallado del Campus a lo largo de la calle Madrid. Los restos corresponden al encuentro de la muralla con el torreón sur de la Puerta de la Alcallería.

Si bien existe constancia documental de la apertura de una puerta en esta zona en 1550, todo indica un claro origen andalusí de los restos aparecidos. Se trata de un muro de mampostería de cal y canto con mampuesto con tizones verticales que conserva un grosor de cuatro codos, es decir, cerca de dos metros.

La antigua medina de Guadalajara discurría desde este punto hasta el río Henares, quedando constreñida por los cursos fluviales del Alamín y el San Antonio. Su fundación durante la primera mitad del siglo IX resolvía, con un nuevo emplazamiento, un cambio de estrategia en el control de la cora o distrito de Wadi-l-Hiyara, controlando en esta época una amplia área desde el actual Madrid hasta Atienza.

La excavación arqueológica ha documentado cómo el arrabal que se desarrolló al sureste -teniendo como referencia la actual calle Miguel Fluiters / calle Mayor- se encontraba ya a finales del siglo XI muy saturado, produciéndose adosamientos de viviendas a la muralla durante los últimos tiempos de la taifa. De igual forma, se ha reconocido una ampliación del grosor de la muralla mediante un forro en su trasdós.

Conservar estas estructuras históricas

Para conservar y valorar las estructuras históricas, se ha modificado el diseño original del cerramiento del campus. Por una parte, los hallazgos se han protegido adecuadamente y la base del vallado vuela sobre la muralla en vez de apoyarse en ella, lo que permitirá acondicionar la zona en el futuro para exponer los restos. Por otra, se ha modificado el diseño de la reja en el tramo de interés, aumentando su transparencia y flanqueándolo con dos vitrinas que albergarán paneles divulgativos.

Estos hallazgos permiten avanzar en el conocimiento de la Guadalajara medieval, habitada por una vibrante comunidad multicultural y con claras trazas de la existencia de un alcázar andalusí anterior al Alcázar Real cristiano.

El Archivo Histórico de los Movimientos Sociales se instalará en la calle Colegios

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El Boletín Oficial del Estado publicó este martes, 12 de octubre, una disposición general del Ministerio de Cultura y Deporte informando de la aprobación del Real Decreto 880/2021, de 11 de octubre, por el que se crea el Archivo Histórico de los Movimientos Sociales.

El Archivo, que se ubicará en la calle Colegios junto a los actuales Archivos del Movimiento Obrero, se crea con carácter de archivo de titularidad y gestión estatal y dependerá orgánica y funcionalmente de la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte, a través de la Subdirección General de los Archivos Estatales. Su finalidad será reunir, conservar, organizar, describir y difundir los documentos integrantes del Patrimonio Documental con una antigüedad superior a los cuarenta años

Además, tendrá como funciones recuperar, reunir, organizar, conservar y poner a disposición de los ciudadanos e investigadores los fondos y colecciones documentales y las fuentes secundarias que puedan resultar de interés para el estudio de los movimientos sociales; así como fomentar la investigación con perspectiva de género sobre los movimientos sociales y sus fondos documentales y contribuir a la difusión de sus resultados, en colaboración con el Instituto de las Mujeres.

«Alcalá dispondrá de una institución cultural singular»

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, se ha mostrado muy orgulloso y ha manifestado su satisfacción al conocer la noticia. “Con la creación de este Archivo Nacional, Alcalá dispondrá de una institución cultural singular y fundamental para el estudio de las transformaciones de la sociedad española contemporánea, de un archivo abierto donde se conserven y difundan los archivos y colecciones documentales generados y reunidos por las distintas organizaciones y movimientos sociales españoles, tanto los que han sido adquiridos por el Estado, como los depositados o donados por sus propietarios de forma voluntaria, para su utilización para la investigación, la cultura o el acceso de los ciudadanos a las fuentes de información”, ha afirmado Rodríguez Palacios. 

El alcalde complutense formará parte del Patronato del Archivo como vocal y su presencia institucional es una manera de reconocer la importancia de la ciudad como un lugar referente de la cultura en el ámbito estatal y además asegura la presencia del Ayuntamiento complutense de manera permanente.

“Será un honor” –ha proseguido- “formar parte, además, del Patronato del Archivo”, que estará presidido por el titular del Ministerio de Cultura y Deporte, el Secretario General ejercerá de vicepresidente; y como los vocales figurarán los aportados por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, el Rectorado de la Universidad de Alcalá de Henares, la Dirección General de Bellas Artes, y la Subdirección General de los Archivos Estatales. 

Cervantes a la Fuga: una cena con el Príncipe de los Ingenios, en Plademunt

La noche del viernes 15 de octubre (21:00 horas) será muy especial. En plena semana gastronómica, en honor a nuestro ilustre e internacional escritor don Miguel de Cervantes, Plademunt tiene el placer de proponerte una cena deliciosa y divertida con el mismísimo Príncipe de los Ingenios y unos líos que se trae entre manos para escapar de la cárcel de Argel.

Cervantes quiere compartir una entretenida, divertida, interesante y deliciosa cena con sus vivencias en primera persona y un cuidado menú de su gastronomía más representativa. Cervantes a la Fuga es la cena teatralizada sobre el último de los cinco intentos de escape de la prisión donde estaba retenido el Manco de Lepanto.

El grupo de teatro Duelos y Quebrantos nos traerá al mismísimo Miguel de Cervantes al salón de Plademunt para contarte todo lo que no sabes de uno de los capítulos más oscuros de su azarosa vida. Disfruta de una original y sorprendente cena espectáculo única en Alcalá de Henares.

Menú Cervantes a la fuga

Croquetas de duelos y quebrantos

Un tupper que le pasan sus contactos al otro lado de la frontera porque echa de menos las recetas castellanas.

Los duelos y quebrantos es una receta típica de la época del siglo de oro que venía a decir el duelo o pena que se siente cuando un campesino perdía una res de labor quebranto y que una vez sacrificada se destinaba a comidas del sábado.

Pastelito de calabaza

Deliciosa receta árabe. Suave, sabrosa y con una marcada aroma y sabor, de la cocinera de la prisión de Argel. De los aperitivos más preciados por donMiguel                                                                                            

Receta típica del norte de África. Receta especiada con un ingrediente de la huerta muy apreciada en los banquetes del Norte de África

Cigarrillos de pescado y mariscos

Como sabían que a cervantes no le gustaba el pescado demasiado, siendo de tierras manchegas y no estando acostumbrado a ello. Así se lo camuflaban y se lo comía engañado por el sabor especiado y el buen hacer de la cocinera.

Deliciosa receta árabe. Suave, sabrosa y con una marcada aroma y sabor.

Corona de perdiz escabechada

A Cervantes le encantaba la caza y en especial la perdiz. Sus compinches del otro lado de la frontera le llevan unas cuantas de algún pueblo de cuyo nombre no recuerda.

M´hancha

El antecesor de la ensaimada mayorquina. Elaboración parecida, forma similar y sabor más parecido a los baklava.   

Pan artesano candeal con una bebida incluida. Precio del menú 30 euros

Y los comensales que asistan a la cena conocerán un oscuro secreto…

Dónde está Plademunt

Calle Francisco Díaz 1 de Alcalá de Henares
Teléfonos de información y reservas:

Fariña: la historia del narcotráfico gallego en el Teatro Salón Cervantes

Nacho Carretero y Xosé A. Touriñán llevan al teatro Fariña, una adaptación de la exitosa obra de Carretero sobre la historia del narcotráfico en Galicia en las últimas décadas del pasado siglo. Dirigida por Tito Asorey, cuenta en su elenco con Sergio Zearreta, Marta Lado, César Goldi, Oswaldo Digón y Graciela Carlos.

Fariña no permite al espectador acomodarse en la butaca. A una imponente descarga la suceden conversaciones entre chicos y vecinos de los pueblos hablando, comprando, consumiendo y manejando con soltura el famoso Winston de batea. El fenómeno ya está en marcha.

El elenco de actores entra y sale de la escena metiéndose en la piel de decenas de personajes entre situaciones familiares: un alcalde corrupto dispuesto a financiar una verbena, los vecinos más jóvenes probando la mercancía a escondidas…

El salto al narcotráfico ocurre en el escenario con la misma soltura con la que tuvo lugar en la realidad.

De pronto, en escena, se escucha acento colombiano y marroquí. Se escuchan ritmos de percusión y canciones. Se escuchan bromas y bravuconadas. Las drogas toman el control: ostentación y subidón llenan el teatro. Y, de nuevo como sucedió en la realidad, aparece la tragedia. En forma de madres, chicos hundidos y, por fin, operaciones policiales.

Todo cabe sobre un escenario que recoge un recorrido fiel por este oscuro capítulo de la historia de Galicia desde un punto de vista único. Un viaje en el tiempo desde una óptica próxima, real y familiar, con la sensación final, y la reflexión que el espectador hace al salir del teatro, llegando a adquirir una eficacia inédita.

Fariña: más información y entradas

La obra de Nacho Carretero, con la dirección de Tito Asorey, Fariña, se representará el próximo sábado 16 de octubre a las 20:00 horas dentro de la programación de otoño del Teatro Salón Cervantes.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 20 euros la butaca de patio, 17 euros la butaca de anfiteatro, 14 euros la silla de palco delantera, y 10 euros la silla de palco trasera de visión reducida.

Ficha técnico/artística

Dirección: Tito Asorey.
Dramaturgia: José L. Prieto.
Espacio sonoro: Santi Jul.
Iluminación: Laura Iturralde.
Vestuario: Ruth D. Pereira.
Escenografía: José Faro, Coti.
Música original: Novedades Carminha.
Intérpretes: Sergio Zearreta, César Goldi, Marta Lado, Oswaldo Digón, Graciela Carlos, Melania Cruz, Borja Fernández y Xosé A. Touriñán.

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

Malena Alterio y Luis Bermejo son Los que hablan, en el Corral de Comedias

Los que hablan se centra en una época en la que la palabra sencillamente ha perdido su integridad y su acción podríamos plantearnos, con la suma irresponsabilidad de que es bandera nuestro utilizado presente, participar de esta barbarie, de este aquelarre, de esta, como aquella, quema de libros, y bien cargados de cinismo, oportunismo y cualquier otro ardid, perpetrar más entretenimiento para el gozo de la desventurada civilización. Pero en un gesto ignoto, siempre hacia lo desconocido, nos proponemos con una audacia extemporánea permitir que lo divino de la palabra renazca en nuestras vidas forzadas a no creer.

Resignificar la palabra con una inocencia nacida en el siglo XXI, a eso nos disponemos. No es lo humano lo que nos puede sanar, necesitamos una instancia externa, más allá de nuestra viciada inteligencia, que actúe sobre nosotros; y eso depende de nuestra fe, de nuestra capacidad de dejarnos hacer ahora, que nos creemos dueños del acontecer.

La experiencia del personaje originario

“Los que hablan” pretende reencontrar, borradas todas las pistas, la experiencia del personaje originario del escenario, la experiencia animal del primer hablante. El molde, el maniquí. Presentar ante el espectador seres pre-culturales, siempre frágiles, en la cuerda floja, nunca acabados, antes de conseguir ser alguien. Mostrar al ser humano suspendido, tembloroso. Desposeerlo de esta absurda seguridad que ha obtenido desesperadamente y presenciar gloriosamente sus probaturas, sus honestos fracasos.

Darnos el gusto de observar con ternura todo lo que el ser humano ha añadido al alma, por interés del ego. Este es el sacrificio que propone la obra.

No es la novedad lo que ansía este espectáculo, sino devolvernos la elementalidad, congregar a los espectadores en un gran e íntimo ‘No sé’. He aquí su apuesta artística: su ética. No podemos vanagloriarnos de que lo que se necesita hoy día es hacer menos si lo hacemos a través de una historia y un discurso, que no deja de añadir, de ser la forma victoriosa de nuestro tiempo. Se trata de un espectáculo de verdadera renuncia al drama. Se trata de comprender realmente lo que el silencio es.

Dejar morir la palabrería y encontrarnos al fondo, todos, callados.

Los que hablan: más información y entradas

Con la dirección de Pablo Rosal y la producción de Teatro del Barrio, Los que hablan estará en la programación de otoño del Corral de Comedias el viernes 15 y sábado 16 de octubre a las 20:00 horas.

Las entradas pueden adquirirse a un precio de entre 13 y 15 euros (con distintos descuentos) en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, y la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.

Reparto

Malena Alterio
Luis Bermejo

Ficha Artística

Texto y dirección: Pablo Rosal
Diseño de escenografía y vestuario: Almudena Bautista
Iluminación:Valentín Álvarez
Producción artística: Ana Belén Santiago
Fotografía: Laura Ortega Pinillos
Ayudante de producción: Lucía Rico
Auxiliar de producción: María Baldor
Técnica: Tony Sánchez
Gerencia: Ana Camacho
Comunicación: Paloma Fidalgo
Redes: Ka Penichet
Administración: Marysa Martínez
Taquilla y web: Francisco Javier Barragán

Una producción de TEATRO DEL BARRIO

Dónde está

Más información

Corral de Comedias de Alcalá

Compra tus entradas en la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.

Plaza de Cervantes 15
28801, Alcalá de Henares
Teléfono +34 91 877 19 50
gestiondeaudiencias@teatroabadia.com

Alcalá de Henares se rinde al flamenco en el Teatro Salón Cervantes

Imagen: Escuela de Flamenco de Andalucía

El Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares acogerá la Gran Gala de Clausura del II Congreso Internacional de Maestros/as de Danza Española de la EFA.

Un gran elenco de artistas participará en esta ceremonia donde mostrarán la importancia de la calidad artística de la Escuela de Flamenco de Andalucía. El evento contará con la presencia de la Compañía de Danza Pilar Barbancho con una gran vocación de promoción turística y cultural en Alcalá de Henares y la Compañía Murciana de la EFA con un elenco de Jóvenes promesas, con grandes aspiraciones artísticas en el mundo de la danza y del flamenco.

En esta magnífica gala también participarán jóvenes talentos de la EFA, de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Región de Murcia y Comunidad de Madrid, jóvenes promesas del mundo del flamenco que son toda una realidad artística y con gran futuro.

Como artista Invitada la gran Carmen ‘La Talegona’, una de las bailaoras más internacionales de nuestro país que proyectará la Gala de Clausura en el Teatro Salón Cervantes.

El teatro alcalaíno reunirá Jóvenes promesas del mundo del flamenco y de la danza, así como la participación de una gran estrella del mundo del flamenco, potenciando a Alcalá de Henares como Ciudad Patrimonio Inmaterial Cultural de la Humanidad conjuntamente con el flamenco.

Gala de clausura del Congreso Internacional de Maestros/as de Danza Española: más información y entradas

Con la producción de la Escuela de Flamenco de Andalucía, Gala de clausura del Congreso Internacional de Maestros/as de Danza Española se celebrará el próximo domingo 17 de octubre a las 18:00 horas dentro de la programación de otoño del Teatro Salón Cervantes.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es a un precio único de 8 euros ya sea butaca de patio, butaca de anfiteatro, silla de palco delantera o silla de palco trasera de visión reducida.

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

Quixote Origen: un viaje danzado a través del universo Cervantino

Cervantes, maestro de ceremonias, nos muestra, en Quixote Origen, el mundo emocional que habitan sus personajes y el suyo propio. Con 1 actor, 8 bailarines y la colaboración de 6 coreógrafos, la obra tiene lugar en espacios virtuales que integran diferentes universos.

Cervantes nos guía con su palabra y nos muestra el mundo emocional que habitan sus personajes y el suyo propio. Es nuestro maestro de ceremonias en este viaje danzado a través del universo Cervantino reinterpretado.

El director de Quixote Origen, Manuel Segovia, afirma que “no podemos tomar la locura de D. Quijote en serio. D. Alonso Quijano es consciente de interpretar, razonar la locura, fingirse loco para conseguir una libertad sin límites, para actuar con mayor libertad política, para desmitificar de forma crítica su propio tiempo, es por tanto, una locura lúcida.

El título «Quixote Origen», responde al reconocimiento de esta joya literaria, principio de la literatura moderna y de una forma de relatar y de percibir el mundo de la creación literaria.

Este nuevo proyecto lo abordamos desde el reto que supone expresar emociones y relatar a través del movimiento, poner dramaturgia, coreografía y música al servicio de esta magistral novela Cervantina”.

Quixote Origen: más información y entradas

El espectáculo dirigido y coregrafiado por Manuel Segovia, de la Compañía Ibérica de Danza, Quixote Origen, se danzará el próximo viernes 15 de octubre a las 20:00 horas dentro de la programación de otoño del Teatro Salón Cervantes.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 12 euros la butaca de patio, 10 euros la butaca de anfiteatro, 8 euros la silla de palco delantera, y 6 euros la silla de palco trasera de visión reducida.

Ficha técnico/artística

Dirección artística, dramaturgia y coreografía: Manuel Segovia.
Maestra de la compañía: Raquel Ruiz.
Actor: Carlos Moreno.
Bailarines: Santiago Herranz , Jaime Puente, Francisco Linares, Lucía Martínez, Álvaro Brito, Raquel Ruiz, María Gurría,, Nuria Tena.
Música: La Ritirata, Javier Paxariño, Fernando Egozcue.

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

El cancionero de palacio: la música cortesana del renacimiento

El cancionero musical de Palacio es un recopilatorio de más de 400 piezas renacentistas de la época del reinado de los Reyes Católicos. Un concierto interpretado por la Schola Cantorum de Alcalá de Henares en el ‘Patio de Cristales’ del Museo Arqueológico Regional.

Las obras versan sobre diferentes temas: el amor, la caballería, la sátira, pastoriles, festivos, religiosos e histórico-políticos, siendo la mayoría de carácter polifónico y popular.

En la tarde del sábado te trasladarás a esta antología musical de los siglos XV y XVI en una selección de obras que ya inspiraron a Miguel de Cervantes en su obra.

El cancionero de palacio: más información y entradas

La Schola Cantorum de Alcalá de Henares presenta el concierto El cancionero de palacio: la música cortesana del renacimiento, el próximo sábado 16 de octubre a las 20:30 horas, dentro de la Semana Cervantina, en el Centro Sociocultural Gilitos.

Las entradas, con un precio único de 3 euros y sin numerar, se pueden reservar en Venta de Entradas Culturalcala.es o en la taquilla del Teatro Salón Cervantes. Las entradas online tendrán unos gastos de gestión de 0,25 € por entrada.

Dónde está

Cervantes tiene un sueño: La Cultura va por Barrios en Gilitos

El Centro Sociocultural Gilitos acogerá una representación perteneciente al programa La Cultura va por Barrios. Se trata del espectáculo de zarzuela para niños ‘Cervantes tiene un sueño’, recomendado para pequeños de 2 a 9 años.

El espectáculo narra la llegada del propio Cervantes y su caballo al Mesón de la Zarzuela donde intenta encontrar la inspiración pero el Mesón es un auténtico disparate: caballeros, lagarteranas, damas y una plaga de ratones que viven dentro de los aposentos de Cervantes, le interrumpen constantemente.

Lo que no se imagina Cervantes es que el ratón ‘Berenjeni’, famoso compositor italiano, le va a mostrar el maravilloso mundo de la Zarzuela que junto a las gentes de La Mancha, sus campos y sus molinos, le servirán de inspiración para escribir su obra culmen: ‘Don Quijote’. ¿Te lo vas a perder?

Cervantes tiene un sueño: más información y entradas

La compañía Zarzuguiñol presenta este espectáculo de Zarzuela para niños, Cervantes tiene un sueño, el próximo domingo 17 de octubre a las 12:30 horas, dentro de la Semana Cervantina, en el Centro Sociocultural Gilitos.

Las entradas, gratuitas y con aforo limitado, se pueden reservar en Venta de Entradas Culturalcala.es o en la taquilla del Teatro Salón Cervantes. Las entradas online tendrán unos gastos de gestión de 0,25 € por entrada.

Dónde está

Cursos gratuitos de economía verde y circular en la UAH

Imagen: Universidad de Alcalá

La Cátedra de Medio Ambiente de la Fundación General de la Universidad de Alcalá (FGUA) acaba de poner en marcha nuevos cursos de formación gratuitos centrados en las nuevas tendencias de Economía circular y verde, un proyecto que lleva por título ‘Mejora de la empleabilidad y cualificación a través de la formación en economía verde y circular’.

Apoyados por la Fundación Biodiversidad y el Fondo Social Europeo, los cursos buscan mejorar las capacidades y aptitudes de los trabajadores a través de la formación en elementos básicos y aplicados de economía verde y economía circular, con el fin de mejorar la capacitación en temas ambientales de alta demanda empresarial y social.

En el último proyecto de este tipo desarrollado por la cátedra, más de 1.500 alumnos superaron los cursos, y este año la intención es formar al menos a 1.000 participantes.

Este programa, gratuito para los trabajadores de Castilla-La Mancha, Andalucía, Madrid y Castilla y León, desarrolla cursos actualizados de temática medioambiental con alta demanda de empleo.

Los cursos estarán abiertos desde el 1 de octubre de 2021 hasta el 30 de abril de 2022 y se desarrollarán en formato online, con un horario flexible en función de las necesidades del alumno y con una parte presencial que se dedicará a visitas y salidas de campo. Todos los trabajadores que superen los cursos recibirán un certificado de la FGUA con la titulación obtenida.

En esta ocasión, los cursos programados son:

  • Tratamiento de residuos en la economía circular
  • Gestión de la responsabilidad social corporativa medioambiental en la empresa
  • Herramientas de gestión y metodologías en economía circular
  • Sistemas de Gestión Medioambiental
  • Xerojardinería y jardinería de bajo mantenimiento
  • Control de plagas de forma sostenible
  • Monitor ambiental. Guía intérprete de espacios naturales
  • Plantas y hongos medicinales

¿Qué es la economía circular?

De acuerdo con la definición de la Fundación para la Economía Circular, su objetivo es ‘la producción de bienes y servicios al tiempo que se reduce el consumo y el desperdicio de materias primas, agua y fuentes de energía’.

El actual modelo lineal de economía supone un consumo desmesurado de recursos naturales y la generación sin control de residuos. En contraposición, la economía circular propone un nuevo modelo de sociedad que utilice y optimice tanto los recursos, aprovechándolos al máximo, como los residuos que generamos, reduciéndolos y dándoles una segunda vida cuando sea posible.

La Comunidad de Madrid refuerza seis líneas de Metro con motivo del Día de la Hispanidad

La Comunidad de Madrid reforzará este martes el servicio en las líneas 1, 6, 7, 8, 9 y 10 de Metro hasta en un 42% con motivo del desfile de las Fuerzas Armadas el Día de la Hispanidad, que este año tendrá lugar entre la Plaza de Cuzco y Nuevos Ministerios de la capital.

El dispositivo especial del suburbano madrileño comenzará a las 9:00 horas y se mantendrá hasta que finalicen los actos previstos, alrededor de las 12:30. Además, por motivos de seguridad, la estación de Santiago Bernabéu (línea 10) permanecerá cerrada desde el inicio del servicio hasta las 14:00 horas, viéndose afectadas también todas las líneas de autobuses de la EMT que circulan por la zona.

Además, se reforzarán todas las líneas con estaciones cercanas al lugar en el que se desarrollará el desfile, entre la Plaza de Cuzco y Nuevos Ministerios, en especial la 10, y también aumentará el personal de atención al usuario para garantizar el correcto funcionamiento del servicio y asegurar una adecuada movilidad en la zona.

El incremento del paso de trenes contará con un apoyo específico para el mantenimiento de las instalaciones y del dispositivo de seguridad. También se ha previsto ordenar los posibles flujos de entrada y salida en las estaciones más cercanas para garantizar el normal tránsito de los pasajeros. En caso necesario, y a fin de evitar aglomeraciones, se colocarán carteles para facilitar el paso de los usuarios.

Vandalismo en un local histórico de la plaza de Cervantes

La alegría de disfrutar del puente y de la mayor Semana Cervantina de España, no llega a todos por igual. Mientras miles de personas visitaban el Mercado Cervantino en el Recinto Ferial de la isla del Colegio, otros aprovechaban para realizar actos vandálicos aprovechando la tranquilidad de la noche.

Y en esta ocasión no se puede decir que los hechos hayan sucedido en una zona apartada de la afueras, sino en plena plaza de Cervantes, a pocos metros de un McDonalds y en la misma acera del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

El autor de la fotografía, J.M., se puso en contacto con este medio para remitir la imagen y mostrar su más que evidente enfado: «A sólo 50 metros de la casa sagrada de nuestros regidores y autoridades. Fachada agredida de un local de 1846. Local y edificio histórico de Alcalá de Henares. Triste presente y futuro de la permisividad y comportamiento incívico».

Y es que la fachada de la Pastelería Salinas es todo un emblema en la ciudad. Aunque la antigua pastelería cerró sus puertas hace ya tiempo, y el propio edificio fue restaurado por completo hace unos años, el local de la antigua Pastelería Salinas fue conservado con un cuidado escrupuloso y aún guarda el sabor de uno de los locales más antiguos del centro.

«La fachada se mantiene intacta, pues está protegida y no se puede tocar», aseguraba su propietario a este medio. Lamentablmente, parece que los autores del grafiti no lo tenían tan claro y atacaron impunemente el cierre y parte de la fachada.

La actual Pastelería Salinas reabrió al público hace justo dos años, el 10 de octubre de 2019, con parte del equipo de otra pastelería muy conocida en Alcalá, Paraninfo. Por tanto ya no conserva ninguna relación con los fundadores de Salinas, pero tienen entre sus maestros pasteleros a un antiguo pastelero de El Postre, otra de las pastelerías míticas de Alcalá, entre las que hicieron famosa no solo a la costrada alcalína, sino a nuestras rosquillas de Alcalá, las tejas y otros deliciosos postres complutenses.