Dream Alcalá Blog Página 1392

Primeras Becas de residencia en el extranjero para jóvenes artistas

La Comunidad de Madrid ha creado las Becas de residencia en el extranjero para jóvenes artistas y comisarios madrileños con el objetivo de favorecer su movilidad y los contactos internacionales, así como potenciar el intercambio y la formación.

Estas nuevas ayudas nacen como parte del apoyo que el Gobierno regional viene desarrollando en la promoción de los jóvenes creadores que cuentan con una trayectoria más dilatada y consolidada, a través de los programas “Circuitos de Artes Plásticas” y “Se busca comisario”, entre otras medidas.

Se concederán ocho becas, de 2.500 euros cada una, para residencias en el extranjero, que tengan lugar durante el año 2015 y con una duración máxima de tres meses. Con ellas se pretende facilitar la estancia en centros de arte que gocen de prestigio internacional en el ámbito de las artes visuales. Allí los artistas y comisarios podrán llevar a cabo proyectos de creación y recibirán una formación especializada, mediante la participación en las actividades y en los programas formativos de los centros seleccionados por ellos mismos.

El plazo de presentación comienza hoy, 17 de marzo y termina el 17 de abril. Pueden participar artistas y comisarios del ámbito de las artes visuales residentes en la Comunidad de Madrid, que tengan menos de 35 años (al cierre de la convocatoria) y cuenten con una carta de invitación o aceptación del centro en el que se pretende realizar la residencia.

“Se busca comisario” y “Circuitos de Artes Plásticas”

Además de las becas para residencia en el extranjero, en estos días se abrirá también la convocatoria para la XXVI edición de “Circuitos de Artes Plásticas”, dotada con 20.000 euros, dirigida a artistas menores de 35 años y residentes en la Comunidad de Madrid. A través de este programa se concederán ayudas a la producción de obra, a un máximo de 10 creadores.

Cada uno de ellos recibirá una ayuda económica (con un límite de 3.000 euros individualmente) y participará en una exposición colectiva en la Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid. En este caso, el plazo de presentación de solicitudes será de 18 días hábiles, a partir de su publicación en el B.O.C.M.

Y, además, hoy se ha abierto el plazo para la presentación de propuestas de la VII edición de “Se busca comisario”. En este programa se seleccionará un proyecto expositivo completo para realizar la programación, durante un periodo de seis meses en 2016, de la Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid, con una cuantía máxima de 88.500 euros. Las propuestas presentadas pueden versar sobre cualquier disciplina plástica, valorándose aquellas que experimentan con nuevos formatos expositivos, así como el desarrollo de actividades paralelas, tales como conferencias, visitas guiadas, mesas redondas o talleres.

En este caso podrán participar, individual o colectivamente, comisarios españoles o extranjeros, residentes en la Comunidad de Madrid que sean menores de 35 años. El último día de presentación de propuestas es el 26 de junio 2015.

Más información: contactar con la Subdirección General de Bellas Artes, en la dirección de correo electrónico museosexposiciones@madrid.org o en los teléfono 91 720 81 23 (para Becas de residencia y “Circuitos de Artes Plásticas”) y 91720 82 32 (“Se busca comisario”).

Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid

Hace 25 años, la Comunidad de Madrid puso en marcha el programa “Circuitos de Artes Plásticas” y, en el año 2009, creó la convocatoria “Se busca comisario”. Ambas iniciativas se han convertido en una referencia en el panorama artístico nacional, sirviendo como plataforma fundamental para muchos de los que hoy son los principales agentes de la escena artística, tanto en el campo de la creación como en el del comisariado y la crítica.

La Sala de Arte Joven (Avda. de América, 13, Madrid), que este año también cumple un cuarto de siglo, es el lugar en el que se materializa toda esta actividad. Inaugurada en el año 1990, es un espacio de referencia para el encuentro y la experimentación de las nuevas generaciones de artistas. A lo largo de su trayectoria, cerca de un millar de artistas han presentado sus producciones en este espacio, entre los que podemos destacar a Marina Núñez, Rosa Muñoz, Mateo Mate, Fernando Sánchez Castillo, Cristina Lucas, Isidro Blasco, Philipp Fröhlich y Paloma Polo, entre otros. Todos ellos están presentes en el panorama artístico, con un alto reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional.

Además, las diferentes convocatorias de los programas han contado en sus jurados con la participación de cerca de 300 profesionales del sector de las artes visuales -galeristas, comisarios, críticos y artistas- avalando su consolidación como referencia en la promoción del arte joven. Entre ellos se encuentran Juana de Aizpuru, Soledad Lorenzo, Juan Manuel Bonet, Miguel Fernández Cid, Fernando Huici, Rafael Doctor, Lucio Muñoz, Elba Benítez, Cristina García Rodero, Ouka Leele, Carlos Urroz, Alicia Murría, Mariano Navarro, Fernando Castro, Eugenio Ampudia, Virginia Torrente, Oscar Alonso Molina, Jose Antonio Álvarez Reyes y Elena Vozmediano.

 

Las Ciudades Patrimonio acuerdan colaborar con el Instituto Cervantes

La Asamblea General del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España celebrada en Alcalá de Henares ha dado luz verde a importantes acuerdos. Uno de ellos ha sido la aprobación, a propuesta del alcalde complutense y presidente del Grupo de un convenio de colaboración para difundir la cultura española, la historia y el patrimonio que atesoran las ciudades de la asociación a través de la red de centros de Instituto Cervantes en todo el mundo.

Precisamente fue en la histórica sede del Instituto Cervantes, el Colegio del Rey de Alcalá, donde se celebró la Asamblea; el secretario general de esta institución, Rafael Rodríguez-Ponga recibió a los alcaldes y concejales y les dio la bienvenida al centro.

Las Ciudades Patrimonio acuerdan colaborar con el Instituto Cervantes

Dentro del programa de la Asamblea General, se celebró en la Capilla de San Ildefonso el concierto inaugural del II Ciclo Música de Cámara en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, presidido por la Reina Sofía, quien fue recibida con aplausos y mucho cariño a su llegada a Alcalá de Henares.

Al tratarse de un recinto pequeño con un aforo aún más reducido por cuestiones de seguridad, fueron muchos los alcalaínos que no pudieron asistir al recital del Grupo Voces Tempo de Fundación Orange. Por ello, el alcalde Javier Bello ha anunciado que se celebrará un nuevo concierto, que se anunciará oportunamente para que asistan todos los interesados.

Las Ciudades Patrimonio acuerdan colaborar con el Instituto Cervantes

Turismo familiar y accesible

Además, se aprobaron dos proyectos que se servirán de las nuevas tecnologías, dos aplicaciones para facilitar el turismo familiar y accesible a todas las personas. Por un lado, el Proyecto Áppside, de la mano de la Fundación Orange y la empresa  GVAM, que consiste en la elaboración de una aplicación accesible para los sistemas operativos Android e iOs, para apoyar la accesibilidad cultural a colectivos con discapacidad sensorial. Por otro lado, la creación de una web y una aplicación de Turismo Accesible que permita a las personas con discapacidad física conocer los recursos patrimoniales, turísticos y hoteleros adaptados a sus necesidades que ofrecen las 15 ciudades del grupo.

Las Ciudades Patrimonio acuerdan colaborar con el Instituto Cervantes

Además, se han puesto las bases para nuevos programas para el periodo 2015-2016, con actividades en torno a la Seguridad del patrimonio, el concepto Smart Heritage con la creación de un fondo fotográfico digital patrimonial, campañas de concienciación y educación medioambiental en los casos históricos, realización de maquetas tiflológicas de hitos patrimoniales de las ciudades y trabajos de investigación y divulgación en torno a los recintos fortificados de las Ciudades Patrimonio.

En la reunión se hizo también un repaso del estado de los distintos programas que se están desarrollando en el primer trimestre del año en el seno de cada una de las Comisiones de trabajo de la red. Además de la presencia en las principales ferias de turismo del mundo, se ratificó la intención de contar a partir del verano con un producto enfocado al ‘turismo familiar’ y la edición de una nueva guía turística sobre las 15 ciudades a cargo de una prestigiosa editorial especializada en viajes para su venta en librerías. Asimismo, se elaborará material didáctico sobre las 15 ciudades, en torno a sus valores como Patrimonio Mundial para jóvenes de Educación Primaria, para uso tanto por centros escolares como familias y una Guía digital Arqueológica de las Ciudades Patrimonio.

Ciudades Patrimonio de la Humanidad

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España es una asociación sin ánimo de lucro creada en el año 1993 cuyo objetivo es actuar de manera conjunta en la defensa y la promoción cultural y turística del patrimonio de las 15 ciudades que lo componen, cuyos cascos históricos han sido reconocidos por la UNESCO como Patrimonio Mundial: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona,  Toledo y Úbeda.

 

Más de 200 actividades en La Noche de los Teatros

La Comunidad de Madrid celebrará la VIII edición de La Noche de los Teatros el próximo viernes 27 de marzo, coincidiendo con el Día Internacional del Teatro, una cita cultural imprescindible, impulsada por el Gobierno regional, que tiene como objetivo fomentar las artes escénicas de la región.

La consejera de Empleo, Turismo y Cultura, Ana Isabel Mariño, presentó hoy la programación de esta nueva edición con la que madrileños y visitantes podrán disfrutar de más de 200 actividades en 110 espacios escénicos, entre teatros, salas e instituciones culturales, además de propuestas teatrales en la calle. Esta amplia programación sitúa, una vez más, a la Comunidad como la única región europea en rendir tributo ese día a las artes escénicas con una programación pensada para todos los públicos, que comenzará a las 17:00 y finalizará pasada la medianoche.

Más de 200 actividades en La Noche de los Teatros

Mariño destacó las actividades especiales creadas en exclusiva para la gran fiesta de las artes escénicas en teatros y salas que se han sumado a esta celebración, como encuentros con el público, ensayos abiertos, lecturas dramatizadas, brindis, visitas entre bambalinas o talleres infantiles.

Entre ellas, y como novedad en esta edición, está la participación del sector hotelero en la gran fiesta del teatro, prueba de que la creación madrileña tiene lugar en cualquier espacio. Así, el joven creador contemporáneo Darío Facal intervendrá teatralmente varios espacios dentro del céntrico Gran Hotel Conde Duque, lugar en el que tuvo lugar la presentación hoy.

La amplia y variada cartelera madrileña será, una vez más, protagonista de la velada. El público podrá disfrutar de descuentos de hasta el 50% en el precio de las entradas compradas para ese día en las taquillas.

José Luis Gómez y Julia Gutiérrez Caba

En su intervención, la consejera declaró que la programación de La Noche de los Teatros incluye lo mejor del circuito internacional y grandes nombres de la escena española. Y avanzó que el acto de inauguración de ese día será en la Casa Museo Lope de Vega, donde La Noche de los Teatros se sumará a la celebración del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús. Este emblemático espacio acogerá la representación de Cómicos de la lengua. Escrito por Teresa de Ávila, dirigido por el director y académico de la Real Academia de la Lengua José Luis Gómez, con textos de Teresa  de Ávila y de Víctor García de la Concha interpretados por Julia Gutiérrez Caba y el propio José Luis Gómez.

Más de 200 actividades en La Noche de los Teatros

Mariño señaló durante su intervención el gran momento que atraviesa el teatro en la Comunidad de Madrid, como así certifica el último Barómetro del Observatorio de la Cultura, que vuelve a situar la oferta cultural de Madrid a la cabeza de España, tanto en calidad como en innovación artística. La región se ha consolidado en los últimos cuatro años como el principal centro de producción, distribución y exhibición teatral de España.

La consejera detalló que cada fin de semana hay representaciones en 240 teatros, 1.100 compañías y 250 espectáculos, que mueven al año a más de 3,5 millones de espectadores y 100 millones de euros.

Actividades extraordinarias creadas para la ocasión

Durante ese día, se celebrarán varias actividades creadas especialmente para esta edición, tanto por instituciones públicas como privadas. Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid abrirán sus puertas para que el público conozca sus instalaciones. En la Sala Verde se realizará la grabación de la edición especial del programa de RNE La Sala, dedicado a La Noche de los Teatros, bajo la dirección del periodista Dani Galindo.

Además, en el Centro Cultural Paco Rabal–Palomeras Bajas y en el Centro Cultural Pilar Miró se representarán dos funciones para los más pequeños, enmarcadas en Teatralia, el Festival Internacional de Artes Escénicas para Niños y Jóvenes de la Comunidad de Madrid.

El Teatro Español, el Centro Cultural de la Villa y el Teatro Circo Price también se sumarán a la celebración con una programación variada. Entre ellas destaca el ensayo abierto de Pingüinas (cuyo estreno está previsto para abril), de Fernando Arrabal y dirigido por Juan Carlos Pérez de la Fuente en las Naves del Español-Matadero.

También habrá programación extraordinaria en el Castillo de Manzanares El Real, el Hospital Niño Jesús, en los locales asociados a la Noche en Vivo, el Ateneo de Madrid, la Sociedad Cervantina y el Círculo de Bellas Artes. Este último acogerá la celebración de la XVIII Noche de Max Estrella, uno de los momentos más esperados de la gran fiesta del teatro.

Las propuestas escénicas también se podrán disfrutar en otros 15 municipios de la región.

Corral de Comedias

El Corral de Comedias también participa en este gran evento, en una noche en la que podrás aprovechar descuentos especiales de hasta el 50% y artes escénicas en la calle. La oferta consiste en:

NOVECENTO: teatro

Compañía: Bucharta Producciones.   Director: Raul Fuertes.   Autor: Alessandro Baricco. Intérprete: Miguel Rellán.

Sinopsis: «Un cuento universal sobre ese momento crítico en el que tomamos una elección que trazará para siempre el rumbo de nuestra vida».El actor Miguel Rellán llega en marzo al Corral para meterse en la piel del trompetista protagonista de Novecento, el inolvidable texto de Alessandro Baricco en el que recuerda la extraordinaria historia del que fuera su mejor amigo, el pianista Danny Boodmann T.D. Lemon Novecento.

Dirigido por Raúl Fuertes, Rellán sube a escena un monólogo lleno de fuerza que evoca con la imaginación y la palabra la singular historia de un pianista excepcional, nacido en uno de esos barcos que cruzaban de Europa a América a principios del siglo XX. Un músico capaz de ejecutar melodías asombrosas que cautivaban cada noche a los viajeros del barco en el que había nacido y del que decían que nunca se había bajado.

  • 20.30 h.
  • Horarios de taquilla: miércoles y jueves de 11.30 a 13.30 h. y de 17.30 a 19.30 h.
  • Duración: 80 min.
  • Precio: 16 eur. 12,80 eur. (antes 20 y 16 eur.)
  • Venta de entradas: www.corraldealcala.com

 

Novecento de PTCTeatro en Vimeo.

Paseos nocturnos por el Corral de Comedias

Visitas guiadas: 19:00h, 19:45h y 20:30h
Vive la historia del corral de comedias techado más antiguo de Europa (1601).
Acceso libre hasta completar aforo.

La calle, escenario activo de esta velada

La calle volverá a ser, una vez más, escenario activo de esta gran noche. Como ya es tradición, el pistoletazo de salida tendrá lugar en la calle Fuencarral a las 17.00, donde cinco compañías deleitarán a grandes y pequeños con sus actuaciones callejeras cuyo culmen será un pasacalle.

Media hora más tarde, en la Plaza de la Villa, la legendaria compañía Théâtre de la Toupine, que lleva cerca de 40 años sacando el teatro a la calle, instalará un gran órgano musical y un carrusel. Habrá cuatro pases para acceder a esta instalación, desde las 17.30 a las 20.30. También a las 17.30, pero en la calle Cervantes, delante de la Casa Museo Lope de Vega, se podrá disfrutar con la ruta teatralizada Letras y espadas, a cargo de Lear Producciones.

La Noche de los Teatros también es internacional

Las artes escénicas procedentes de otros países también tendrán su hueco en esta edición de La Noche de los Teatros, mostrando la universalidad de obras, mensajes y manifestaciones artísticas. Entre las actividades programadas destaca el documental Bernarda Alba en Palestina, que se proyectará en La Casa Árabe, o el homenaje a Groucho Marx, que ofrecerá el Centro Sefarad-Israel.

Casa Asia, Casa de América, Centro Checo, Fundación Japón, Instituto Iberoamericano de Finlandia y el Instituto Polaco de Cultura también participarán en esta velada con otras actividades.

Descárgate el PDF oficial aquí.

Más información:

 

El colegio Daoiz y Velarde seleccionado por la Comunidad de Madrid

El alcalde de Alcalá de Henares ha recibido esta mañana al consejero de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, en el colego público de Educación Infantil y Primaria Daioz y Velarde, donde han presentado el Programa de Información y Formación en Consumo 2015 elaborado por la Comunidad de Madrid, que incluirá 700 talleres en centros de educación primaria, secundaria, bachillerato y formación profesional, así como en centros rurales agrupados y de educación especial de la Comunidad durante el primer semestre del año, con los que se completará el primer Plan de Formación en Consumo para el curso escolar 2014-2015.

El objetivo del Plan es desarrollar entre el alumnado capacidades y hábitos críticos y responsables respecto al consumo. Así lo destacaron tras visitar el taller “Fabricación de productos ¿de dónde vienen?” que se imparte a los alumnos de 2º de Educación Primaria en el CEIP Daoiz y Velarde de Alcalá de Henares.

Al igual que en 2014, un total de 200 de estos talleres estarán orientados a la promoción de hábitos de consumo alimentario y estilos de vida saludable, con el objetivo de colaborar con el «Pacto social de la Comunidad de Madrid contra los trastornos del comportamiento alimentario (TCA): la anorexia y la bulimia”.

OMIC d Alcalá: 30 años velando por los derechos de los consumidores

Esta presentación en Alcalá coincide con la celebración del 30 Aniversario de la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) del Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Desde su creación en febrero de 1985 –fue de las primeras, tanto en el ámbito de la Comunidad de Madrid, como del Estado- ha atendido las consultas, denuncias y reclamaciones de más de 500.000 ciudadanos.

La OMIC arrancó su andadura recibiendo, principalmente, denuncias sobre seguridad alimentaria; actualmente, las dudas y reclamaciones de los vecinos se centran en temas tecnológicos y de suministros. Desde su puesta en funcionamiento, la evolución de este servicio municipal gratuito ha sido asesorar sobre los derechos y deberes de los consumidores, tramitando quejas, reclamaciones y denuncias, fomentando la mediación y el arbitraje y llevando a cabo acciones inspectoras y formativas.

En estas tres décadas de funcionamiento, la OMIC se ha consolidado como oficina pública de referencia a la que acude cualquier consumidor que precisa información o se siente perjudicado en sus derechos. Respecto a la labor educadora, hay que reseñar que escolares de la mayoría de los colegios de Alcalá han recibido formación básica sobre sus derechos como consumidores.

Durante el pasado año 2014, fueron atendidas en la OMIC de Alcalá de Henares más de 16.000 consultas: 3.800 con cita previa,  alrededor de 12.500 sin cita y numerosas por correo electrónico. Los sectores que mayor número de consultas y reclamaciones suscitaron fueron grandes superficies (25%), telefonía (20%), suministros de agua, gas y electricidad (18%). En cuanto a las reclamaciones, la OMIC recibió en 2014, un total de 2.123 reclamaciones. La mayoría de ellas se resolvieron en vía conciliatoria por mediación de la OMIC ante el reclamado, no siendo preciso ningún otro trámite, y otras por arbitraje de consumo, mediante laudo de obligado cumplimiento dictado por la Junta Arbitral. Se tramitaron en la Junta Arbitral de Consumo 182 solicitudes de arbitraje (correspondiendo el 85% a telefonía fija, móvil e Internet).

La OMIC ha sido la promotora de la creación de la Junta Arbitral Municipal de Consumo,  de su puesta en marcha en diciembre de 2001, implicando en ello a todos los agentes sociales, tanto a las Asociaciones de consumidores como a las Asociaciones de Empresarios y Cámara de Comercio.

La OMIC se ubica en la calle Santiago, 3. Además de acudir a las dependencias, se puede contactar telefónicamente (91 888 33 00, ext. 6123) y mediante correo electrónico (consumo@ayto-alcaladehenares.es).

¿A quién se debe el origen de los apellidos?

Hay decisiones que pueden parecer efímeras o incluso irrelevantes, y otras que sin embargo suponen un antes y un después en las costumbres de millones de personas. Este es el caso de la costumbre de utilizar el apellido de los padres como origen de los apellidos propios.

Nuestro primer apellido se corresponde con el primer apellido de nuestro padre y el segundo apellido con el primer apellido de nuestra madre (desde hace unos años se puede optar por el orden inverso). Puede parecer lógico o de perogrullo, pero lo cierto es que es una costumbre que en España no se instauró hasta el siglo XV.

Hasta ese momento, las personas utilizaban como apellido el nombre de su oficio, el apodo con el que eran conocidos en su pueblo o incluso el nombre de su propio pueblo de origen. Esta situación daba pie a que, en muchas ocasiones, hermanos de los mismos padres no compartiesen los mismos apellidos.

Para evitar ese caos de apellidos, que a menudo generaba problemas administrativos bastante importantes, el Cardenal Cisneros decidió adoptar esta nueva regla. Así, los hermanos al menos compartirían el apellido del padre y sería más sencillo realizar parentescos.

Cisneros, un hombre fascinante

El cardenal Francisco Jiménez de Cisneros nació en Torrelaguna (Madrid) en 1436. Fue una figura fundamental en la historia de Alcalá de Henares y en la de toda España. Fue arzobispo de Toledo y confesor de la reina Isabel «la Católica», lo que significó el comienzo de su brillante carrera política.

Por la influencia de los Reyes Católicos, el Papa le nombró reformador de los conventos de Castilla, lo que le valió no pocas enemistades por parte de cuantos se hallaban cómodamente instalados en posiciones inmovilistas. Y gracias a la colaboración de los Reyes Católicos, el Papa y el propio Cisneros, surge el proyecto de creación de un nuevo centro universitario en Castilla, y concretamente en el reino de Toledo, que respondiese a los ideales educativos de los nuevos tiempos que todos ellos compartían.

Para ubicar este centro, Cisneros eligió Alcalá de Henares, lugar sobre el que tenía la jurisdicción como Arzobispo de Toledo. Y con ello se convirtió en el fundador de la Universidad de Alcalá de Henares, a principios del siglo XVI, la primera ciudad universitaria planificada del mundo. Fue el ejemplo de la Civitas Dei (Ciudad de Dios), comunidad urbana ideal que los misioneros españoles trasplantaron a América, y sirvió de modelo a toda una serie de universidades en Europa y otras partes del mundo.

Adopta el modelo colegial para desarrollar un sistema coherente e integral de enseñanza y un perfecto organismo de restauración eclesiástica orientado hacia la enseñanza de la teología, con un novedoso planteamiento de acceso a los textos sagrados que implicaba el dominio del hebreo, el griego y el latín. Proceso que permitió asumir el mejor espíritu del humanismo cristiano que cristalizó en la Biblia Políglota Complutense, el mayor proyecto de traducción realizado hasta la fecha con el que Cisneros aspiraba a lograr una Biblia políglota, o plurilingüe, que contara con el mejor texto hebreo, griego y latín, incluidas algunas partes en arameo. Los trabajos comenzaron en 1502 y continuaron durante 15 años, aunque desafortunadamente  Cisneros murió cinco meses después de terminada la Biblia, y nunca llegó a verla publicada.

Cisneros fue protagonista, personal y oficial, de la reforma eclesiástica que se inicia en Castilla a mediados del siglo XV. Fue uno de los impulsores de las expediciones españolas al Norte de Africa que culminaron con la toma de Orán. A la muerte del cardenal Mendoza en 1495, fue consagrado arzobispo de Toledo en el convento de San Francisco de Tarazona, en presencia de los Reyes Católicos, lo que en la Baja Edad Media era ostentar el mayor poder tras La Corona, al ser Primado de España. Por el testamento de Fernando «el Católico», quedó como Regente de España hasta la llegada de Carlos I, y ocupó este cargo hasta su muerte, acaecida el 8 de noviembre de 1517, precisamente cuando se dirigía a recibir al futuro Emperador.

Más información:

 

Alcalá favorecerá el turismo accesible

Plaza de Cervantes - Quiosco de música y al fondo Torre de Santa María
Plaza de Cervantes - Quiosco de música y al fondo Torre de Santa María

Alcalá de Henares, junto al resto de ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, contará con dos aplicaciones para móvil que facilitarán el turismo accesible de monumentos y establecimientos y seguirá apostando apostando por el turismo familiar.

Así se aprobó ayer en la Asamblea General de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España celebrada en Alcalá de Henares. En ella se decidió la elaboración de una app y página web sobre turismo accesible (accesibilidad física) de monumentos y establecimientos para Alcalá de Henares y el resto de ciudades del Grupo.

El objetivo de esta aplicación es garantizar la igualdad real de oportunidades y el uso y disfrute del patrimonio cultural para todos las personas. El desarrollo de esta aplicación permitirá a Alcalá y al resto de Ciudades Patrimonio de la Humanidad promocionarse como destino accesible en los medios digitales (Internet y móviles) y consolidar la marca de “ciudades patrimonio accesibles”.

Asimismo facilitará la planificación del viaje a los turistas con discapacidad poniendo a su disposición nuevas tecnologías que les permitan orientarse a su llegada a Alcalá e informarse sobre los monumentos y establecimientos turísticos accesibles.

La aplicación también mejorará las condiciones de accesibilidad y la calidad de los servicios y establecimientos que forman parte de la experiencia del viaje.

Turismo accesible para personas invidentes o con discapacidad auditiva

Asimismo se ha aprobado también el convenio de colaboración de la Fundación Orange para la elaboración de otra app sobre Turismo accesible para personas invidentes o con discapacidad auditiva de los monumentos de las diferentes ciudades.

Con este objetivo, desde la fundación Orange se facilitará la posibilidad de elaborar aplicaciones accesibles para los principales sistemas operativos sobre los bienes históricos consiguiendo la accesibilidad cultural y la puesta en valor del patrimonio artístico.

Adaptar la oferta turística al público familiar

Por otra parte, en la Asamblea se aprobó hoy desarrollar contenidos dirigidos a captar el turismo familiar. El objetivo es seguir adaptando la oferta turística de Alcalá de Henare y del resto de ciudades Patrimonio de la Humanidad a los contenidos y productos turísticos demandados por las familias.

Un segundo paso dentro de esta oferta, es iniciar los trámites para conseguir la homologación de las 15 ciudades del Grupo español con el sello “Familias Numerosas”, para que conozcan el patrimonio de Alcalá de Henares y del resto de las ciudades del Grupo Patrimonio de la Humanidad de España.

Por otra parte, en la Asamblea se han cerrado diferentes acuerdos como la promoción de Alcalá y del resto de Ciudades Patrimonio de la Humanidad en las grandes ferias como en Hamburgo, Bruselas, Berlín o Sao Paulo; continuar proyectos comunes con Turespaña, como los viajes de familiarización de periodistas y touroperadores internacionales; la producción de un nuevo vídeo promocional del Grupo, o los acuerdos de promoción con AVE, Renfe o Paradores.

Además de ratificar otros acuerdos como la itinerancia de la muestra “15 fotógrafos, 15 ciudades únicas” o el segundo ciclo de conciertos “Música de Cámara en las Ciudades Patrimonio”, el Grupo Ciudades Patrimonio de España ha acordado firmar un convenio con el Instituto Cervantes para la promoción en el extranjero a través de su red de centros.

La Reina Sofía presidió el concierto de Música de Cámara

La Reina Sofía presidió este viernes en Alcalá de Henares el primer concierto del II Ciclo Música de Cámara en las Ciudades Patrimonio. El recital, a cargo del Grupo Voces Tempo de la Fundación Orange, se celebró en la Capilla de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá. Más información e imágenes aquí.

La Reina Sofía asiste al II Ciclo Música de Cámara en Alcalá

Su Majestad la Reina Doña Sofía presidió ayer viernes el primer concierto del II Ciclo “Música de Cámara en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad”, cuya representación ha estado a cargo del Grupo Voces Tempo de Fundación Orange.

concierto_ciudades_humanidad_reina_sofia_20150313_1c
Doña Sofía junto a los miembros del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España.
© Casa de S.M. el Rey

Doña Sofía estuvo acompañada en esta ocasión, por el alcalde de Alcalá de Henares y presidente del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, Javier Bello; el alto comisionado del Gobierno para la Marca España, Carlos Espinosa de los Monteros; el rector magnífico de la Universidad de Alcalá, Fernando Galván y por la directora de la Fundación Albéniz, Julia Sánchez.

Antes del inicio del concierto Su Majestad la Reina Doña Sofía, en el patio de Santo Tomás de la Universidad de Alcalá, mantuvo un breve encuentro con miembros del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España.

concierto_ciudades_humanidad_reina_sofia_20150313_1

Doña Sofía fue recibida por el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Bello.
© Casa de S.M. el Rey

Durante el concierto que se celebró en la Capilla de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá de Henares el Grupo Voces Tempo interpretó piezas del maestro Falla, Delibes, Puccini o Verdi, entre otros.

Al término de la representación, Su Majestad la Reina Doña Sofía se dirigió al escenario y recibió el saludo de componentes del Grupo Voces Tempo de Fundación Orange, seguidamente, y para finalizar el acto, Doña Sofía, en el comedor de alumnos, conversó con las autoridades asistentes y participantes en el concierto.

concierto_ciudades_humanidad_reina_sofia_20150313_1b

Doña Sofía saludó al público allí congregado.
© Casa de S.M. el Rey

Con motivo de la renovación del  convenio de colaboración entre la Fundación Albéniz / Escuela Superior de Música Reina Sofía y el Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, se continúa la línea iniciada en 2014 para la programación de actividades musicales de calidad a cargo de jóvenes talentos por parte de la Fundación Albéniz, en el marco de los proyectos culturales que viene desarrollando el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, a través de su Comisión de Cultura y Educación.

concierto_ciudades_humanidad_reina_sofia_20150313_2
Doña Sofía, momentos antes del inicio del concierto.
© Casa de S.M. el Rey
concierto_ciudades_humanidad_reina_sofia_20150313_3
Concierto inaugural del II Ciclo «Música de Cámara en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad».
© Casa de S.M. el Rey

reina_sofia_alcala_20150313_6

Doña Sofía junto a los artistas al finalizar el concierto.
© Casa de S.M. el Rey

Fruto de este acuerdo de colaboración nace el II ciclo de conciertos “Música de Cámara en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España. El ciclo, organizado por el Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España lleva de forma gratuita para el público una selección de la mejor música de cámara a espacios históricos, civiles y religiosos, de las 15 ciudades españolas distinguidas como Patrimonio Mundial de la UNESCO que servirán de escenarios para la celebración de estos conciertos de música de cámara.

Este año los espacios seleccionados para albergar el ciclo son: el Hospital de Tavera de Toledo, el Museo El Costurero de Mérida, el Antiguo Convento de Santo Domingo  de San Cristóbal de La Laguna, la Iglesia de San Miguel de Cuenca, la Iglesia de San Francisco Javier de Cáceres, la Sala Refectori de Ibiza, el Auditorio de San Blas de Salamanca,  la Capilla de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá, la Casa de Andrés Laguna de Segovia, la Iglesia de los Jesuitas de Santiago de Compostela, la Iglesia de La Magdalena de Córdoba, el Auditorio de San Francisco de Ávila, el Palacio Canals de Tarragona, la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares  de Úbeda y la Iglesia de San Pablo de Baeza.

Noche de los Teatros el próximo 27 de marzo

La Noche de los Teatros es un acontecimiento especial para todos aquellos que amamos el teatro. Y la edición de 2015 se celebrará el viernes 27 de marzo coincidiendo con el Día Mundial del Teatro.

El Corral de Comedias también participa en este gran evento, en una noche en la que podrás aprovechar descuentos especiales de hasta el 50% y artes escénicas en la calle. La oferta consiste en:

  • Paseos nocturnos por el Corral de Comedias (visitas guiadas): 19:00h, 19:45h y 20:30h
    Vive la historia del corral de comedias techado más antiguo de Europa (1601).
    Acceso libre hasta completar aforo.

 

Este año, el programa incluye más de 200 actividades escénicas en más de un centenar de espacios entre teatros, salas, instituciones y calle. Entre las actividades destacan las organizadas exclusivamente para esta cita como ensayos abiertos, clases magistrales, mesas redondas, lecturas dramatizadas o visitas entre bambalinas.

La gran protagonista de la noche será la amplia cartelera madrileña, de la que el público podrá disfrutar con descuentos de hasta el 50% en taquilla en las funciones de ese día.

Descárgate el PDF oficial aquí.

Más información www.madrid.org/lanochedelosteatros

 

 

El lunes se corta el tráfico en la calle Ferraz

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares informa de que el próximo lunes 16 de marzo de 2015 se cortará el trafico en la calle Ferraz, entre las calles Velázquez y Núñez de Balboa, ya que comienzan las obras de pavimentado y saneamiento.

Estos trabajos se incluyen dentro del Plan de Pavimentos y Aceras, en concreto en el proyecto que contempla el eje Plaza de la Constitución-Cánovas del Castillo-Ferraz. En la Plaza de la Constitución (junto a la parroquia de Santiago Apóstol) se retirará el adoquinado y se consolidará el firme para su asfaltado; igualmente, se renovará el asfalto de las calles Cánovas del Castillo y Ferraz, con puesta a nivel de todas las arquetas y registros.

Asimismo, Aguas de Alcalá va a proceder a la reparación de las conexiones de la red de saneamiento de la calle Pintor Lucas Padilla con la calle Ferraz, así como a la sustitución de un tramos de aproximadamente 15 metros en la calle Ferraz.

La Casa de Socorro de Alcalá recibe una donación solidaria

La Casa de Socorro de la ciudad complutense, ha recibido la entrega solidaria de ‘La Ruta 0: la sonrisa de Cofares‘, de la Fundación Cofares, consistente en una donación de material de cura, productos de ortopedia y juguetes para los más pequeños.

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Bello, acompañado por la concejala de Salud, Ana de Juan, y el personal médico de la Casa de Socorro de la ciudad complutense, ha recibido la entrega solidaria. En el acto han estado presentes también, en representación de la Fundación Cofares, Yolanda Tellaeche, miembro del Consejo Rector del Grupo Cofares, y la gerente de la Fundación Cofares, Beatriz Escudero.

ALCALDE SALUD Donación Cofares1

Javier Bello ha agradecido la donación al Grupo Cofares a la Casa de Socorro porque “es un apoyo importante –ha dicho- a la labor de urgencia y preventiva que realizan los profesionales de esta histórica Casa de Socorro de Alcalá” y ha aprovechado la ocasión para felicitar a los miembros del equipo médico de la Casa de Socorro de Alcalá de Henares por su “absoluta dedicación y por su esfuerzo diario, y es que, el pasado año 2014 en nuestra Casa de Socorro se atendió a las de 11.500 pacientes”.

 

Alcalá, sede de la Asamblea General de las Ciudades Patrimonio

La Asamblea General del Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, máximo órgano de gobierno de la entidad, tendrá lugar en Alcalá de Henares mañana sábado 14 de marzo.

A la reunión, que se celebrará a las 10:00 horas en el Colegio del Rey y será presidida por Javier Bello, Alcalde de Alcalá y Presidente del Grupo, asistirán los alcaldes de las 15 ciudades miembros de esta entidad sin ánimo de lucro cuyo objetivo primordial es la defensa y promoción de su patrimonio cultural, cuyo valor excepcional ha sido reconocido por la UNESCO al inscribirlo en la Lista del Patrimonio Mundial.

Previamente, el Grupo celebra esta tarde una reunión de su Comisión Ejecutiva, preparatoria de la Asamblea, en la Sala de Junta de Gobierno del Ayuntamiento complutense. En ella se tratarán los temas ordinarios relativos al funcionamiento de las tres Comisiones de Trabajo en que se organiza la asociación (Cultura y Educación, Patrimonio y Ciudad, y Representación, Promoción y Turismo).

Este órgano de gobierno del Grupo está integrado por el presidente del Grupo y alcalde de Alcalá de Henares, Javier Bello; el alcalde de Ávila, Miguel Ángel García Nieto; la alcaldesa de Cáceres, Elena Nevado; el alcalde de Toledo, Emiliano García-Page; y el alcalde de Córdoba, José Antonio Nieto.

Visita de la Reina Sofía

En el marco de los actos en Alcalá del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, esta misma tarde, la Reina Sofía preside en la Capilla de San Ildefonso el concierto que inaugura el II ciclo Música de Cámara en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad. (más información aquí).

Este ciclo, organizado por el Grupo Ciudades Patrimonio y la Fundación Albéniz, llevará a las ciudades de la red entre marzo y mayo a las mejores agrupaciones de la Escuela Superior de Música Reina Sofía.

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España es una asociación sin ánimo de lucro creada en el año 1993 con el fin de actuar de manera conjunta en la defensa y la promoción del patrimonio cultural de las 15 ciudades que lo componen, cuyos cascos históricos han sido reconocidos por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

Programa completo

Viernes 13 de marzo de 2015

  •  17:00 h. – Comisión Ejecutiva del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España. Lugar: Ayuntamiento de Alcalá de Henares
  • 19:30 h. – Concierto inaugural II Ciclo Música de Cámara en las Ciudades Patrimonio, bajo la presidencia de S.M. la Reina Sofía. Lugar: Capilla de San Ildefonso de la Universidad. Alcalá de Henares.

 

Sábado 14 de marzo de 2015

  • 10:00 h. – Asamblea General del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España.  Lugar: Colegio del Rey-Sede histórica del Instituto Cervantes (Calle Libreros, 23). Alcalá de Henares.
  • 12:30 h. – Rueda de Prensa. Lugar: Instituto Cervantes. Calle Libreros, 23
  • 13:00 h. – Descubrimiento Placa Nueva Señalización. Lugar: Ayuntamiento de Alcalá de Henares
  • 13:15 h. –  Visita al Centro de Interpretación Los Universos de Cervantes. Lugar: Plaza de Cervantes
  • 13:45 h. –  Visita a la Universidad. Lugar: Plaza de San Diego

I Jornadas Gastronómicas del Bacalao

Desde el 13 de marzo al 5 de abril, Plademunt, el restaurante imaginario organiza las I Jornadas gastronómicas del Bacalao, una suculenta propuesta que aprovecha la llegada de la Semana Santa de Alcalá de Henares, para sacar todo el partido a este suculento pescado.

El bacalao se puede preparar de mil y una maneras, pero Iván Plademunt nos propone las siguientes:

I Jornadas Gastronómicas del Bacalao

  • Carpaccio de bacalao marinado con pulpa aromatizada de tomate
  • Bombones de bacalao con romesco
  • Croquetas de bacalao
  • Atascaburras
  • Pimientos rellenos de bacalao 2 unid
  • Buñuelos de bacalao
  • Xatonada
  • Cevivhe de bacalao, mango y aguacate

 

  • Arroz meloso con bacalao
  • Skrey noruego con salsa de pimientos del piquillo
  • Skrey noruego en salsa verde, algas y quinua
  • Bacalao ajoarriero
  • Bacalao vizcaína
  • Bacalao ajoarriero
  • Bacalao vizcaína
  • Bacalao barcelonina
  • Bacalao a la miel
  • Bacalao confitado con plancton
  • Tortilla de bacalao donostiarra

 

  • Torrijas de vino tinto
  • Torrijas de leche
  • Torrija de chocolate

Infórmate en el 91 877 63 37 y 637 133 000 (WhatsApp).

Dónde está

Calle Francisco Díaz 1 de Alcalá de Henares
Teléfonos de información y reservas:

 

Más información:

 

Certamen de Bandas «Despojado y Paz»

La Semana Santa está a la puerta de la esquina. Es muy fácil ver a las distintas cofradías de Alcalá de Henares ensayando sus pasos por las calles del centro, y suponemos los preparativos de las imágenes, ropajes, hábitos, túnicas, alpargatas y capuchones debe entrar ya en su fase final.

Si quieres conocer en detalle toda la programación de este año, no dejes de ver nuestro especial Semana Santa de Alcalá de Henares.

Te recordamos también que casi a la misma hora, la Cofradía del Stmo. Cristo de la Agonía, Mª Stma. de los Dolores y San Juan organiza un concierto a cargo de la Agrupación Musical de Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares el mismo día, en el Monasterio de las RR.MM. Concepcionistas Franciscanas de Santa Úrsula C/ Santa Úrsula nº 3, a las 20:30.

Certamen de Bandas

Las bandas de música son un elemento inseparable de las procesiones, y como podrás ver en el enlace anterior acompañan a casi todos los pasos de Alcalá. Pues bien, para calentar motores el próximo sábado se va a celebrar un Certamen de Bandas que bajo el título «Despojado y Paz«, organiza por vez primera la Pro-Hermandad de Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Santísima de la Paz y San Juan Evangelista, del barrio de Espartales.

Este certamen dará comienzo a las 18:00 horas, en el Auditorio Municipal «Paco de Lucía» y el cartel está compuesto por los siguientes grupos y formaciones:

  • Asociación Musical Cultural «La Columna» (Alcalá de Henares)
  • Grupo de Baile «Entelarte» (Alcalá de Henares)
  • Banda de Cornetas y Tambores «La Caida» (San Lorenzo de El Escorial)
  • Agrupación Musical «La Expiración» (Salamanca)

 

El precio de entrada es de 5 euros y se podrán adquirir mediante coreo electrónico a despojadoypaz@gmail.com o en la taquilla del teatro una hora antes del evento.

A parte del precio de entrada, la organización quiere dar su caracter solidario al acto, por lo que con la entrada se recogerá un litro de leche o aceite, destinado a Cáritas parroquial.

cartelcertamen_opt

Alcalá también divulgará las Huellas de Teresa

En el marco de la celebración del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa, RTVE ha firmado un convenio de colaboración para producir y emitir la serie documental También entre los pucheros anda el Señor, sobre la vida, la personalidad y la obra de Teresa de Jesús, con especial atención a la oferta gastronómica.

El acuerdo tiene como objetivo dar a conocer el legado arquitectónico, literario, espiritual y gastronómico, así como el potencial turístico de las localidades que componen en España las rutas de peregrinación Huellas de Teresa, que recorre aquellas ciudades donde Teresa de Jesús fundó conventos. Alcalá de Henares se incorpora a la serie gastronómica, por su especial vinculación con Santa Teresa y Paradores de España.

La serie, dirigida por Belén Molinero, constará de siete capítulos de treinta  minutos, y se realizará a partir del material de archivo del Fondo Documental de RTVE y de nuevas imágenes grabadas en los distintos conventos del Carmelo y las ciudades teresianas de España. Se estrenará en TVE y RTVE Digital  (www.rtve.es) a lo largo del año 2015.

El alcalde de Alcalá, Javier Bello, ha asistido a la firma junto con el presidente de RTVE, José Antonio Sánchez; la presidenta de Paradores, Ángeles de Alarcó; el alcalde de Ávila, Miguel Ángel García Nieto; y los tenientes de alcalde de Toledo, Salamanca, Segovia y Caravaca de la Cruz.

Huellas de Santa Teresa de Jesús en Alcalá

En Alcalá de Henares hay dos conventos vinculados a la orden de Santa Teresa de Jesús: el convento de Carmelitas Descalzas la Purísima Concepción (o de la Imagen) y el convento de Carmelitas Descalzas del Corpus Christi (o de Afuera).

Alcalá también divulgará las Huellas de Teresa width=

Alcalá también divulgará las Huellas de Teresa

La primera fundación del Carmelo en Alcalá se hizo en unas casas situadas en la calle de la Victoria, pero pronto -y gracias al aya de Felipe II, Doña Leonor de Mascareñas-, las monjas junto con su fundadora, María de Jesús Yepes, se fueron al convento que en la actualidad ocupan en la calle Imagen. Será aquí donde, el 21 de noviembre de 1567, se registre la primera visita de Santa Teresa, quedándose junto a las hermanas más de tres meses como madre Priora. Visitó nuestra ciudad varias veces más: en el mes de junio del año 1569, de camino a Pastrana para fundar un nuevo monasterio, y la  tercera y última vez, en junio de 1580. La celda que ocupó Santa Teresa hoy forma parte de un pequeño museo dedicado a ella que las monjas utilizan como oratorio-relicario, en él se guardan las Constituciones del Convento que escribió la propia Santa Teresa.

Dioses, héroes y atletas en el Arqueológico

El Museo Arquelógico Regional de la Comunidad de Madrid en Alcalá de Henares te invita a conocer su exposición temporal Dioses, héroes y atletas. La imagen del cuerpo en la Grecia antigua, que podrá visitarse hasta finales de julio en Alcalá de Henares. La muestra ofrece una novedosa visión sobre la manera en que la cultura occidental ha asimilado las antiguas representaciones de cuerpos desnudos y cómo estas han influido en el actual canon de belleza y fealdad. Para ello ha sacado a la luz piezas que nunca antes habían salido de Grecia.

Se podrá ver desde este jueves, 12 de marzo, hasta finales de julio. Muchas de las piezas arqueológicas que se exhiben no han salido anteriormente de Grecia.

Primera vez que salen de Grecia

Destaca en la exposición la presencia de obras de enorme valor como el Kouros del santuario de Apolo Ptoios en Ptoion, una estatua de Policleto o una espléndida colección de cerámica griega que abarca desde el periodo geométrico a la técnica de las figuras rojas. Con esta exposición el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid se convierte en el primero de España que exhibe un Kouros (estatua masculina de gran formato que representa a un joven de la época griega arcaica).

En total reúne 95 obras, entre esculturas de mármol, terracotas, relieves, bronces, espejos y vasos cerámicos que abarcan desde el s.VI a.C al I. d.C. La mayoría de ellas proceden de Ática, Beocia, Sur de Italia, Etruria y la Península Ibérica, a las que acompañan copias de las más importantes esculturas procedentes de museos españoles, fotografías, dibujos y cuadernos de academia entre los que destaca un facsímil del cuaderno de Goya.

Dioses,-Héroes-y-Atletas---Museo-Arqueológico-(13)

Dioses,-Héroes-y-Atletas---Museo-Arqueológico-(7)

Dioses,-Héroes-y-Atletas---Museo-Arqueológico-(4)

Dioses,-Héroes-y-Atletas---Museo-Arqueológico-(18)

Treinta y siete de las piezas expuestas proceden de Grecia -del Museo Arqueológico Nacional de Atenas y del Museo Arqueológico de Trípolis- y algunas salen de allí por vez primera: es el caso de las cerámicas geométricas, los Vasos de Cábiros con escenas cómicas y algunas esculturas, entre ellas uno de los torsos masculinos.

Comisariada por Carmen Sánchez Fernández e Inmaculada Escobar y organizada junto al Museo Arqueológico Nacional de Atenas (Grecia), constituye una oportunidad única para profundizar en la imagen del cuerpo en la antigua Grecia y en cómo la invención del desnudo (que constituye uno de los principales legados que nos ha dejado la Antigüedad) se convierte en el germen de todas las posteriores interpretaciones del cuerpo en la tradición occidental, hasta la actualidad.

La estructura de la exposición

Se articula en cinco espacios que establecen un recorrido por el concepto y evolución del desnudo en la antigua Grecia. Ya desde la introducción se hace patente la deuda con el modelo de tradición clásica: se muestran imágenes de cuerpos actuales trabajados en gimnasios, el modelo de belleza contemporáneo.

El desnudo que se inventa en Grecia cumple las funciones de un vestido, en el sentido que diferencia etnias, géneros y clases sociales. Solo los griegos se desnudan, sólo los hombres y sólo aquellos que disfrutan de una clase social que les permite tener ocio y acudir a la palestra. Tras estos cuerpos perfectos se esconden cualidades y virtudes fundamentales en la Antigua Grecia como la fortaleza, la resistencia o el coraje, anticipando la belleza del cuerpo un espíritu valeroso.

Se trata con detenimiento el cuerpo desnudo masculino y cómo este conforma la identidad visual de dioses y héroes, así como el modelo de ciudadano encarnado en el atleta.

El siguiente bloque se centra en el desnudo femenino, que aparece siglos más tarde, a partir del s.IV a.C, y que carece del carácter heroico del masculino; aparece siempre ligado a la imagen de Afrodita e introduce la mirada del voyeur.

Dioses, héroes y atletas en el Arqueológico

Dioses, héroes y atletas en el Arqueológico

Fealdad

La exposición explora también la plasmación de la fealdad, -el desnudo mágico- como contrario ético y social del ideal de lo bello. Los cuerpos inarticulados y deformados se estereotipan en el cuerpo cómico.

El último espacio se centra en la recuperación del modelo de cuerpo griego en el Renacimiento y su estudio a partir del siglo XVIII y, sobre todo, en el XIX. Las obras antiguas se establecen como modelo de cuerpo perfecto en la tradición académica.

Piezas y catálogo

Para completar la muestra se ha editado un catálogo compuesto por 22 artículos elaborados por los principales especialistas en la materia y las fichas catalógraficas de toda la obra expuesta, que permanecerá, sin duda, como referente en la investigación.

La exposición ha sido organizada por el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid,el Museo Arqueológico Nacional de Grecia en Atenas, la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Cultura, Educación y Asuntos Religiosos de Grecia; y comisariada por Carmen Sánchez Fernández, Jefa del Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid e, Inmaculada Escobar, Jefa del Área de Exposiciones del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid.

La piezas expuestas han sido prestadas por el Museo Nacional Arqueológico de Grecia, Atenas; Museo Nacional del Prado, Madrid; Museo Arqueológico Nacional, Madrid; Museo Nacional de Escultura, Valladolid; Universidad Complutense de Madrid; Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid; Museo Arqueológico de Tripolis, Grecia;Museo de Jaén; Museo Histórico Municipal de Écija; Centro de Arte Dos de Mayo. También se exponen piezas del propio Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid.

Museo Arqueológico Regional

El Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares es una joya como tal, por sí solo merece una visita detallada tanto por su amplitud y calidad, como por su exposición permanente sobre la antigüedad madrileña y sus impactantes exposiciones temporales.

Se abrió al público en mayo de 1999, después de varios años de obras de restauración. En él se puede encontrar una exposición permanente en la que ver, con comodidad y claridad, con un recorrido perfectamente señalado, lo que fue el pasado de los diversos pobladores y sus culturas desde el paleolítico hasta la edad Media, pasando por los íberos, los romanos, los visigodos, y los árabes y cristianos medievales. Actualmente, con las diversas ampliaciones, ocupa más de 6.000 metros cuadrados.

Museo Arqueológico Regional

Más información:

Museo Arquelógico Regional de Alcalá de Henares

 

Exposición Rutas de Polichinela

Rutas de Polichinela se enmarca dentro de las actividades del XIX Festival Internacional de Artes Escénicas para Niños y Jóvenes TEATRALIA. El lugar elegido para la exposición es la sala Kioto 1998 del Antiguo Hospital de Santa María la Rica, situado en la calle de Santa María la Rica, 3 de Alcalá de Henares.

La exposición permanecerá abierta hasta el 29 de marzo en horario de martes a sábado de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas. Domingo de 11:00 a 14:00 horas (lunes cerrado).

El jueves 19 de marzo se realizarán dos visitas guiadas para público familiar a las 11:30 y 12:30 h respectivamente. Entrada gratuita.

Rutas de Polichinela pretende desplegar ante el público la Europa de Polichinela. En ella, la mayoría de las ciudades tiene a un títere que las representa: pequeños mitos que constituyen sus almas populares y humildes, y que hablan de algunos de sus rasgos más peculiares, arquetípicos y recónditos. El padre de todos ellos es el personaje de Pulcinella, que en el siglo XVIII se expandió por toda Europa y más allá, engendrando hermanos y parientes estrechamente relacionados entre sí. Algunos de ellos están muy vivos entre las gentes de otros, desgraciadamente, casi han desaparecido.

La exposición reúne 90 marionetas de guante que proceden del Museo de Marionetas de Lisboa, del Teatro Tandarica de Bucarest, de fondos de la fundación italiana Benedetto Ravasio y del TOPIC.

rutas-de-polichinela2

TOPIC

Rutas de Polichinela se inauguró en TOPIC en octubre de 2013. TOPIC, Centro Internacional del Títere de Tolosa inaugurado en 2009, es un atractivo proyecto que apuesta por la imaginación, la innovación y la originalidad. Es el único centro integral para el arte de la marioneta en toda Europa. Concebido como un centro con vocación integral, TOPIC se ha convertido en un punto de encuentro para los titiriteros de todo el mundo.

El público infantil es su principal destinatario y parte de sus esfuerzos se centran en profundizar en todo aquello que relaciona al teatro con el niño para que los más jóvenes se acerquen de una forma natural, pero dirigida, a esta forma de teatro.

Más información:

 

XI Aniversario de los atentados del 11-M en Alcalá

Esta mañana a las 12:00 en punto se ha celebrado el XI Aniversario de los atentados de 2014 en la Plaza del 11 de Marzo, junto a la Estación de Cercanías de la que partieron los trenes en 2004.

Muchas afluencia de público y autoridades para recordar a las víctimas, a los familiares y en general a los allegados en el vigésimo primer aniversario del mayor atentado terrorista perpetrado en España. El acto comenzó con el saludo de las autoridades a los cuerpos y fuerzas de seguridad local y nacional.

Aniversario 11-M 2015 (1)

Aniversario 11M 2015 (2)

Aniversario 11M 2015 (4)

María Pilar Crespo, esposa de Gabriel Moris, herido en los atentados, acompañó al alcalde y a los portavoces de los grupos municipales del Ayuntamiento de Alcalá en la colocación de la corona de laurel en el monolito en que se figuran los nombres de las personas residentes en Alcalá que murieron en los trenes (27 en total).

Aniversario 11M 2015 (18)

Aniversario 11M 2015 (25)

La declaración institucional fue leída por el general José Sierra Tabuenca; quien fuera general jefe de la Brigada Paracaidista, con sede entonces en Alcalá, que perdió a su hijo en los atentados.

Aniversario 11M 2015 (38)

Aniversario 11M 2015 (42)

El acto de homenaje del XI Aniversario del 11-M, igual que el año pasado, finalizó con un minuto de silencio seguido de una suelta de globos blancos a cargo de 11 escolares nacidos en 2004, año de atentado, y que representan la esperanza, el presente y el futuro en libertad de nuestra ciudad y nuestro país.

Aniversario 11-M 2015 (52)

Aniversario 11-M 2015 (55)

Más imágenes del XI aniversario del 11-M

Aniversario 11-M 2015 (76)

Aniversario 11-M 2015 (79)

Aniversario 11-M 2015 (80)

Aniversario 11-M 2015 (81)

Aniversario 11-M 2015 (89)

Más información:

 

30 años de Oficina Municipal de Información al Consumidor

La Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) del Ayuntamiento de Alcalá de Henares celebra este año su 30 Aniversario. Desde su creación en febrero de 1985 –fue de las primeras, tanto en el ámbito de la Comunidad de Madrid, como del Estado- ha atendido las consultas, denuncias y reclamaciones de más de 500.000 ciudadanos.

Para conmemorar este aniversario, y con motivo de la celebración del Día Mundial de los Derechos del Consumidor, la OMIC instalará una carpa informativa el próximo domingo, 15 de marzo, en la Plaza de Cervantes, junto al Centro de Interpretación ‘Los Universos de Cervantes’ (de 10:30 a 14:30 y de 16:30 a 19:00 h.).

30 años de servicio y asesoramiento

La OMIC arrancó su andadura recibiendo, principalmente, denuncias sobre seguridad alimentaria; actualmente, las dudas y reclamaciones de los vecinos se centran en temas tecnológicos y de suministros. Desde su puesta en funcionamiento, la evolución de este servicio municipal gratuito ha sido asesorar sobre los derechos y deberes de los consumidores, tramitando quejas, reclamaciones y denuncias, fomentando la mediación y el arbitraje y llevando a cabo acciones inspectoras y formativas.

En estas tres décadas de funcionamiento, la OMIC se ha consolidado como oficina pública de referencia a la que acude cualquier consumidor que precisa información o se siente perjudicado en sus derechos. Respecto a la labor educadora, hay que reseñar que escolares de la mayoría de los colegios de Alcalá han recibido formación básica sobre sus derechos como consumidores.

La OMIC de Alcalá goza de un “alto grado de confianza, tanto entre el tejido empresarial como entre los consumidores, por su fiabilidad e independencia, algo que demuestra su alta tasa de utilización”, asegura Gustavo Severien, concejal del Área de Gobierno de Desarrollo Económico, en la que se encuadra el servicio.

OMIC: balance de 2014

Durante el pasado año 2014, fueron atendidas en la OMIC de Alcalá de Henares más de 16.000 consultas: 3.800 con cita previa,  alrededor de 12.500 sin cita y numerosas por correo electrónico.

Unos datos –dice Severien- que implican que ciudadanos acuden a los servicios municipales para conocer y ejercer sus derechos como consumidores”.

Los sectores que mayor número de consultas y reclamaciones suscitaron fueron grandes superficies (25%), telefonía (20%), suministros de agua, gas y electricidad (18%). En cuanto a las reclamaciones, la OMIC recibió en 2014, un total de 2.123 reclamaciones. La mayoría de ellas se resolvieron en vía conciliatoria por mediación de la OMIC ante el reclamado, no siendo preciso ningún otro trámite, y otras por arbitraje de consumo, mediante laudo de obligado cumplimiento dictado por la Junta Arbitral. Se tramitaron en la Junta Arbitral de Consumo 182 solicitudes de arbitraje (correspondiendo el 85% a telefonía fija, móvil e Internet).

La OMIC ha sido la promotora de la creación de la Junta Arbitral Municipal de Consumo,  de su puesta en marcha en diciembre de 2001, implicando en ello a todos los agentes sociales, tanto a las Asociaciones de consumidores como a las Asociaciones de Empresarios y Cámara de Comercio.

La OMIC se ubica en la calle Santiago, 3. Además de acudir a las dependencias, se puede contactar telefónicamente (91 888 33 00, ext. 6123) y mediante correo electrónico (consumo@ayto-alcaladehenares.es).

CONSUMO

 

FestiMad 2M, Madrid se llena de música

Hoy se ha presentado la nueva edición de FestiMad 2M, el más veterano de los festivales madrileños de músicas actuales, que presenta dos importantes novedades. Por un lado llega Festimad Open, un escaparate a la internacionalización de los creadores musicales madrileños. Y, por otro, un marcado componente solidario con la celebración Festimad xLosD+ (por los demás).

Programación FestiMad 2015
haz clic aquí para ver la programación de FestiMad

‘Festimad 2M’ 2015 se celebrará del 22 de abril al 9 de mayo, en espacios de siete municipios madrileños (Alcalá de Henares, Alcobendas, Leganés, Madrid, Majadahonda, Pinto y San Sebastián de los Reyes). Esta XXII edición se desarrollará en el marco de la programación de las Fiestas del 2 de Mayo del Gobierno regional y, como es habitual, servirá de plataforma promocional para multitud de grupos, gracias al concurso de maquetas convocado por el festival y el Gobierno regional, ‘Festi Madtaste 2015’. A él se han presentado más de 760 propuestas, de las cuales, casi la mitad son madrileñas. Sus temas pueden escucharse en www.festimadtaste.es.

Logo_FestiMADtaste_2015

El acto, que se celebró en el Forum de Fnac Callao, concluyó con una actuación del grupo Morgans, ganador del Premio Red Joven Norte Comunidad de Madrid 2014.

En esta edición, se han presentado dos importantes novedades. Por un lado, el compromiso espontáneo de muchos músicos con los problemas de los otros, dando lugar a “Festimad xLosD+” (por los demás)”, ciclo en el actuarán a beneficio de varias ONG´s.

Y, por otro, llega “Festimad Open”, una iniciativa de la Comunidad de Madrid por la que se abre un escaparate a la internacionalización de los creadores musicales madrileños, invitando a programadores de varios importantes festivales de todo el mundo a un sesión (showcase) en la que desplegarán su talento 8 bandas escogidas entre lo mejor y más exportable de la región.

festimad_2m_2015

FestiMad 2M, 60 conciertos en 33 escenarios

En 2015 la oferta musical de ‘FestiMad 2M’ girará en torno a 60 conciertos, interpretados por cerca de un centenar formaciones, entre las que hay españolas -procedentes de la Comunidad de Madrid (40) y de otras ocho comunidades autónomas (31)-, así como de otros siete países (20).

Participarán reconocidos artistas como Nacha Pop (que celebra sus 35 años), Anni B. Sweet, Second, Mi capitán, Rosendo + Barón Rojo, Bongo Botrako, La habitación roja, Paul Collins Beat, Javier Krahe, McEnroe, The Godfathers, Hinds, Jaded Heart, Vinila Von Bismark y The Excitements.

En cuanto a los escenarios en los que se celebrarán los conciertos, serán un total de 33, entre los que cabe destacar el Auditorio Municipal La Esfera de Alcobendas, donde el 1 de mayo se celebrará el maratón con la final del concurso ‘Festi Madtaste-Factoría Joven Comunidad de Madrid’, que, a su vez, incluye la de los premios Red Joven Norte; y la incorporación del Auditorio Juan Carlos I del Ayuntamiento de Pinto.

Feria de muestras musicales

Desde hace seis ediciones, con el apoyo de la Comunidad de Madrid, ‘FestiMad 2M’ ha recuperado su formato original, ofreciendo su programación en salas de pequeño y mediano formato de la región y focalizando la mirada nacional sobre los artistas madrileños. Así, el festival se acerca cada vez más a convertirse en la feria de muestras musicales de referencia para cazatalentos, programadores de eventos, circuitos, fiestas y festivales, nacionales e internacionales. Una gran demostración de que la unión de esfuerzos y recursos institucionales y privados genera una mejora en la oferta de servicios culturales.

En este tiempo, se han consolidado los premios creados por iniciativa de la Comunidad de Madrid, que llegan a su sexta edición con nuevo nombre, Premios Carné Joven Comunidad de Madrid. Y en 2011 se creó el ciclo ‘FestiMad SI MENOR’, título genérico bajo el que se ofrece un circuito de músicas actuales abierto a todos los públicos, y especialmente dirigido a los menores de 18 años, quienes podrán acceder así a buena parte de la programación de esta edición.

Veintidós años fomentando la música madrileña

El principal rasgo de ‘FestiMad 2M’ es su condición de cita anual al servicio de los músicos, el público y el fomento cultural, social y turístico de la región, desde hace veintidós ediciones. De ahí que este festival reciba el apoyo de la Comunidad de Madrid, entre cuyos objetivos principales se encuentra promover la región como destino turístico cultural y de ocio, así como apoyar el empleo de los artistas emergentes y difundir y promover el acceso a la cultura, especialmente entre los jóvenes.

FestiMad además conserva su condición de festival de festivales acogiendo eventos como ‘Generador UC3M’, ‘Americaña’, ‘Pinto Music Festival‘, ‘Destroyer Fest’, ‘Explosión Musical’, ‘Festimad Jazz’, ‘Platos rotos’, ‘AIEnRUTa’, ‘Festimad en FNAC; ‘FestiMad SI MENOR’, ‘FestiMad Alcobendas, ‘Cantos rodados’, y ‘Guacamayo Fest’.

Ayudas a la creación y promoción musical

El sábado 1 de mayo, a partir de las 16 horas, el Auditorio Municipal La Esfera de Alcobendas acogerá un maratón musical, en el que se celebrarán las finales de los tres apartados de ‘Festi Madtaste’: Nacional, Comunidad de Madrid y Red Joven Norte. En esta velada actuarán como invitados los grupos Bongo Botrako, The Clams y Morgans. La entrada será gratuita con invitación, que se podrá conseguir a cambio de la donación de un kilo de comida para el programa municipal de alimentos «Llenamos la despensa».

Entre todos los finalistas se elegirán los ganadores de los dos premios Capitán Demo Radio 3, dotados con 1.000 euros + actuación en los Conciertos de Radio 3; y 500 euros en metálico, respectivamente; y el Premio Fnac, dotado con un concierto en uno de sus foros. Además, el Premio Red Joven Norte se decidirá entre los cinco finalistas previamente seleccionados por los ayuntamientos de Alcobendas, Algete, Colmenar Viejo, San Sebastián de los Reyes y Tres Cantos, y consiste en el paso directo a la final del Premio Carné Joven Comunidad de Madrid, compitiendo por este galardón con los finalistas que sean solistas de 14 a 30 años, residentes o nacidos en la Comunidad de Madrid, y grupos en los que, al menos, el 50% de sus integrantes cumplan estas condiciones.

Gracias a la incorporación del Carné Joven de la Comunidad de Madrid, en esta edición se recupera la distinción de ganadores en tres bloques (Pop y rock; Hip hop, Funk, Soul y Reggae; y Folk, Fusión y Raíces. El ganador de cada categoría recibirá 500 euros en metálico, la cesión de salas de ensayo de la estación de Metro Usera y Tablada 25 y actuación en Festimad 2016.

Más información: festimad.es

Imagen de apertura: www.eldiario.es

Cine rodado en Alcalá de Henares

Durante una semana, el Pequeño Cine Estudio de la calle Magallanes de Madrid albergará los actos homenaje en torno a la figura del «maestro» Miguel Óscar Menassa. Poesía, cine, pintura y música son disciplinas en las que el pensador se siente cómodo. El espectador podrá asomarse a su obra a través de un completo ciclo cultural y participar así de esta fiesta de aniversario.

Miguel Óscar Menassa (Buenos Aires, 1940) cumple 40 años de prolífica trayectoria cultural y artística en España, y para celebrarlo, el movimiento cultural Grupo Cero ha elaborado un completo calendario de actividades con el fin de dar a conocer la vasta obra del hispano-argentino y que abarca el cine, la poesía, el tango, el flamenco, la pintura o las canciones.

La primera de las citas tendrá lugar el viernes, 20 de marzo, con la presentación de su cuarto largometraje ‘La invitación del presidente‘. Escrito, protagonizado y dirigido por el propio Menassa, la cinta corresponde a la última entrega de una trilogía con la infidelidad como nexo de unión. Rodada en Madrid, Alcalá de Henares y Camarma de Esteruelas, la película es el colofón a ‘¿Infidelidad?’ y ‘Mi única familia’, exhibidas en los cines Luchana de Madrid.

‘La invitación del presidente’ se proyectará en el Pequeño Cine Estudio de Madrid en dos sesiones: 20 y 22 horas, y contará con la presencia del propio Menassa y el elenco de actores que participaron en la película.

El sábado 21 de marzo la canción será la protagonista de la jornada. La francesa Clémence Loonis interpretará 15 poemas de Miguel Óscar Menassa bajo el título ‘El amor existe y la libertad‘.

El domingo 22 de marzo, la melodía dará paso al espectáculo fusión de flamenco, tango y poesía ‘Soy el cantor’, con Miguel Osear Menassa a la voz del tango y la poesía, Antonio Amaya a la guitarra flamenca, Virginia Valdominos al baile flamenco y con la participación especial del Gran Salmerón al cante flamenco.

El tributo a la prolija carrera del argentino continuará el lunes 23 de marzo, con la proyección de ¿Infidelidad?’, su primer largometraje. Y continuará con la exhibición de otros títulos del director como el videoclip ‘Pintura y Poesía’ (martes, 24), y el filme ‘Mi única familia’ (miércoles 25).

La semana dedicada a Menassa culminará con una doble sesión protagonizada por el corto ‘Suicidio asistido’, laureado por la crítica y ganador del tercer premio de un reciente festival, y el filme ‘En defensa propia’.

Menassa, un hombre del Renacimiento

Médico y psicoanalista, la trayectoria de Miguel Óscar Menassa abarca tantas disciplinas que resulta difícil de encasillar. La versatilidad en diferentes áreas del saber lo convierte en un hombre del Renacimiento, capaz de traspasar fronteras del saber y del arte sin ningún complejo.

Inquieto por naturaleza, durante dos años vivió en la ciudad italiana de Milán, donde conoció a Umberto Eco, Eugenio Móntale, Salvador Quasimodo y Alberto Moravia.

De regreso a Buenos Aires, Menassa compaginó su vertiente más científica -en 1969 se licencia en Medicina- con la humanista -abre el primer taller de poesía, publica libros de poemas y funda el Movimiento Científico Cultural Grupo Cero y la editorial con el mismo nombre.

Pero será en España donde el artista eche raíces y dé rienda suelta a su creatividad. Menassa no detendrá su torrente creativo y editorial (publicará ‘Salto Mortal’, ‘¿Perversión? O ‘¿La muerte de la palabra?’, de corte psicoanalista) e incluso lo nutrirá con la que será su siguiente pasión: la pintura. Fabricados a golpe de paleta (sus lienzos) o a base de trazos (para sus retratos), el artista ha expuesto en numerosas galerías y ciudades. Madrid, Vitoria, Málaga, Tel Aviv o Buenos Aires, entre ellas.

Además, ha dirigido 20 cortos, cinco largometrajes, publicado cuatro novelas y numerosa literatura científica de corte psicoanalista.

Para más información puede visitar la página web sobre el autor: www.miguelmenassa.com